20
Para aquellos que viven con hambre de saber. Nuestro agradecimiento por su valiosa colaboración al profesor Andrés Ruiz Mojica, al ingeniero Ignacio Ávila, a los doctores Israel Ortega y Alejandro Rea, así como al médico veterinario Bernardo Finck.

Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para aquellos que viven con hambre de saber. Este libro lo hicimos para ayudar al 90% de las personas que abandonan la escuela antes de terminar una carrera. Muestra la cultura universal en resumen, ayuda a mejorar económicamente y prepara para el ataque de charlatanes y mercadólogos que se aprovechan del pensamiento mágico. De venta en México, librerías Gonvill a partir de Noviembre 2010. Más información en Facebook buscando por su título.

Citation preview

Page 1: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

Para aquellos que viven con hambre de saber.

Nuestro agradecimiento por su valiosa colaboración al profesor Andrés Ruiz Mojica, al ingeniero Ignacio Ávila, a los doctores Israel Ortega y Alejandro

Rea, así como al médico veterinario Bernardo Finck.

Page 2: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia
Page 3: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

TÍTULO

Evolución del saber, desde las Creencias hasta la Ciencia.

ÍNDICE.INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO I. EL TRANSITAR DE UNA VIDA 15

CAPÍTULO II. HISTORIA DEL UNIVERSO 232.1 Sobre las estrellas y los planetas. 232.2 Los hoyos negros. 312.3 Los quásares. 342.4 El sistema solar. 34

CAPÍTULO III. NUESTRO PLANETA 393.1 La Tierra. 393.2 La vida. 42

CAPÍTULO IV. LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE 574.1 Los homínidos. 574.2 La inteligencia. 624.3 La genética y el genoma humano. 64

CAPÍTULO V. EL ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES 715.1 La migración histórica del hombre. 715.2 El comienzo civilizado. 725.3 Los idiomas. 735.4 La escritura. 775.5 Los números. 795.6 El dinero. 825.7 La formación de ciudades y países. 83

Page 4: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

CAPÍTULO VI. LA EDAD MEDIA 916.1 Las cruzadas. 916.2 El feudalismo. 926.3 El oscurantismo y la “santa” inquisición. 926.4 La imprenta. 956.5 El descubrimiento de América. 96

CAPÍTULO VII. LA EDAD MODERNA 997.1 La revolución francesa. 1007.2 La revolución industrial. 1017.3 El sindicalismo. 103

CAPÍTULO VIII. LA EDAD ACTUAL 1058.1 La primera guerra mundial (1914-1918). 1068.2 La gran depresión de 1929. 1068.3 La segunda guerra mundial (1939-1945). 1078.4 El socialismo y el capitalismo. 1098.5 La Unión Europea. 113

CAPÍTULO IX. SOBRE LA MEDICINA Y LOS REMEDIOS “MÁGICOS”. 115

CAPÍTULO X. SOBRE LAS ENERGÍAS REALES Y LAS MISTERIOSAS 12710.1 Energía del mar. 12910.2 Energía geotérmica. 13010.3 Energía nuclear. 13010.4 Energía solar. 13210.5 Energía eólica. 13310.6 Plantas hidroeléctricas. 13310.7 Plantas termoeléctricas. 13310.8 Uso del gas metano de la basura. 13410.9 Uso de motores híbridos. 134

Índice

Page 5: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

10.10 Uso de biocombustibles. 13510.11 Formas de almacenamiento de la energía. 135

CAPÍTULO XI. SOBRE EL FUTURO, UN ENFO!UE GLOBAL 13911.1 Los problemas del milenio. 13911.2 Las propuestas globales. 155

CAPÍTULO XII. SOBRE EL FUTURO, UN ENFO!UE INDIVIDUAL 17512.1 La desigualdad social a nivel de personas. 17512.2 Por qué hay sufrimiento. 19012.3 Planea tu vida. 19212.4 Imagen personal. 20512.5 El estrés. 20712.6 Finanzas personales. 20812.7 Intereses y tarjetas de crédito. 21112.8 El hombre sano. 21312.9 El trabajo en equipo. 21912.10 Herramientas de calidad. 223

CAPÍTULO XIII. SOBRE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS 227

CAPÍTULO XIV. SOBRE LA CIENCIA Y LOS GRANDES INVENTORES 26314.1 Personajes importantes de la ciencia en general 26514.2 Personajes importantes en la rama de las Matemáticas 26614.3 Personajes importantes en el campo de la !uímica 26814.4 Personajes importantes en el campo de la Mecánica 27014.5 Personajes importantes en el campo de la Física 27114.6 Personajes importantes en el campo de la Electricidad 286

Índice

Page 6: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

Índice

CAPÍTULO XV. EL CASO DE MÉXICO. 29315.1 La conquista. 29315.2 La colonia. 29615.3 La independencia. 29815.4 México independiente. 30215.5 La revolución. 30415.6 Los cristeros. 30815.7 México moderno. 30915.8 Democracia. 31915.9 Estado laico. 32315.10 Energías renovables y combustibles fósiles. 32615.11 Petróleos Mexicanos. 32815.12 El pago de impuestos. 33015.13 Seguridad pública y narcotrá"co. 332

BIBLIOGRAFÍA 341ÍNDICE DE FIGURAS 347

Page 7: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

La mente es capaz de todo, no tiene límites.9

INTRODUCCIÓN:

Antes que otra cosa, lo primero que se debe mencionar es una celebración por el avance cultural y la libertad que estamos viviendo en nuestro tiempo y en nuestro país, ya que de otra manera, tal vez, no podríamos divulgar algunos de estos temas.

Leer es excelente opción para progresar, pero al igual que en todas las activida-des humanas, es necesario establecer prioridades, lo más sensato es lograr la con-ciencia de saber quién eres, de dónde vienes, adónde vas, qué pasa en el mundo, en el país, hacia dónde vamos como humanidad; cuando se termine con eso, se podrá dedicar más tiempo para novelas banales y entretenimientos. Y para que las prioridades estén más claras, ayuda mucho preguntarse: ¿!ué pasaría si tal libro, tema o actividad humana desaparece en este momento?, ¿se colapsan las economías?, ¿peligra la salud mundial?, ¿se destruye la educación?, ¿no se puede vivir así?, ¿se mueren las personas?, es así como se puede apreciar con mayor facilidad que hay actividades necesarias, y otras, sólo son pasatiempos que han nacido para cubrir el tiempo libre surgido al automatizar la producción en la era moderna.

Pensar y aprender son las capacidades más importantes del ser humano, las cuales lo han hecho superior a los animales, por lo tanto, resultan de gran trascenden-cia. Una de las decisiones más importantes que debe tomar el ser humano en el campo del aprendizaje, es si quiere creer lo que le digan o quiere saber la verdad. En la primera opción no tiene que hacer absolutamente nada, sólo nacer, vivir y creer. La segunda opción es distinta, se debe estudiar, el saber se funda en el co-nocimiento verdadero. Para conocer la verdad, se tiene desarrollado un método, que es reconocido en todos los países del mundo y se llama método cientí"co. El conocimiento adquirido con él, es una colección hecha con los descubrimientos de los mejores cerebros humanos de la historia, acumulada a base de trabajo, experiencia, curiosidad, valentía y tenacidad.

Page 8: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

La mente es capaz de todo, no tiene límites.10

El método cientí"co observa, experimenta, analiza y los resultados son siempre demostrables, comprobables y repetibles. No hay que creerse nada, todo se com-prueba. El método puede ser ampliado, llamado de diferentes maneras o tener distintos modos de llevarlo, pero invariablemente cumple estos pasos; luego de los cuales se obtiene inequívocamente un resultado que puede ser repetible por cualquier persona y lo convierte entonces en una verdad o ley.

A lo largo de la historia del hombre en sociedad, por más de 10,000 años, se ha tenido la errada costumbre de que la verdad es la que se obtiene por mayoría de votos, nada más falso. Por ejemplo, a pesar de que en los primeros homínidos se creía en una in#uencia celestial para producir el fuego, ahora sabemos que no es así, porque ya conocemos todos sus ingredientes, y a quien no lo acepte, se le puede repetir la forma de lograrlo con el método cientí"co las veces que lo solicite. El mismo ejemplo fue para los que dijeron en tiempos más cercanos y por un largo periodo de tiempo, que la Tierra era plana, que el mundo no se movía, que las montañas así han sido siempre, que el Sol daba vueltas alrededor nuestro, que no había otras galaxias, que la Tierra databa de 4004 años antes de nuestra era, que Dios creó todo en 6 días, que el primer hombre fue Adán, que por dentro éramos diferentes a los animales, que no se podía volar, que no se podía rebasar la velocidad del sonido, que la gravedad no existía, que los prime-ros hombres fueron blancos y su origen era Europa, que los hombres nacieron tal cual son ahora en el paraíso o que las deformidades genéticas eran producto del demonio, y aunque al principio consideraban locos, fantasiosos y herejes a los que dijeran algo diferente a esa doctrina o"cial, hoy se sabe que tenían ra-zón. Pero, a pesar de que la gran mayoría creía en el conocimiento tradicional, otros pocos inteligentes, se pusieron a investigar lo que les decían, logrando descubrir la verdad y la enseñaron a los demás.

La verdad en que se basa la ciencia acumula evidencias a su favor al paso del tiempo, es por tanto, demostrable y reproducible, nadie te ordena pensar que así es y debes creerlo. La mentira acumula evidencias en su contra, que hacen que cada vez sea más difícil defenderla. Un cientí"co español comentó en una oca-sión que, si Einstein hubiera dicho que todo lo que dijo era una broma, habría

Introducción

Page 9: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

La mente es capaz de todo, no tiene límites.11

resultado algo muy publicitario, pero para la ciencia, no tendría ningún valor porque lo que se comprobó como cierto, ya es parte de la ciencia, y nadie puede refutarlo, ni aún su mismo postulante.

Cuando el hombre comenzó a vivir en sociedad, inició a acumular conocimien-to, que pasaba oralmente de generación en generación, de padre a hijo, de jefe a ayudante y demás, pero cuando desarrolló la escritura, lo comenzó a almacenar en documentos. Al principio, los sabios de Grecia, Egipto o Persia, tal vez, po-dían conocer todos los trabajos escritos que hubiera, y ser muy sabios, pero hoy, existe una cantidad enorme de libros, artículos, revistas, tantos que, nadie en el mundo los puede leer todos, además, están revueltos, los que enseñan y los de entretenimiento, los que no dicen la verdad y los que sí lo hacen, por lo que es más difícil de entender el mundo y la vida. Además de ello, pocas personas leen, porque implica más tiempo y esfuerzo mental que ver la televisión, la cual difunde mayormente pasatiempos.

Toda la información que se almacena en libros y medios electrónicos se hace por diferentes personas, de diversas culturas, razas e intereses. Lo más práctico para el aprendizaje progresista sería que sólo se produjeran y consultaran fuentes con conocimientos producto del método cientí"co, las cuales están principalmente en las escuelas o"ciales, pero hay muchas más fuera de ellas, es ahí donde se confunden datos correctos con novelas banales, revistas, fantasías y mentiras.

Por eso es muy importante estudiar con base en el método cientí"co, ya que el conocimiento general lo puede adquirir un individuo investigando por su cuenta, pero aprendiendo por sí solo no llegará muy lejos, aunque sea un genio, en cambio, si va a la escuela, le enseñan lo conocido hasta el momento, tiene una visión del mundo a lo largo de todos los tiempos, de esta manera alcanza rápi-damente el máximo nivel de conocimientos de la historia del hombre ("gura 1). Así se puede alcanzar a los grandes genios si se aprende el nivel actual, y puede superarlos, si aparte logra aportar algún nuevo conocimiento a la sociedad; pue-de vivir mejor en ella y ofrecer soluciones para los problemas que se tengan.

Introducción

Page 10: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

La mente es capaz de todo, no tiene límites.12

El conocimiento es lo más valioso para el ser humano, pero aunque se le alma-cene en libros y formatos digitales, no sirve para nada ahí guardado, es nece-sario meterlo en la mente de las personas y para eso es indispensable estudiar, pero, dado que es mucho, se debe comenzar a aprender desde pequeño y no hay otra salida para superarse, a menos que se invente un chip de memoria que se conecte al cerebro. Mientras tanto, la sociedad debe cuidar que sus niños, jóvenes y adultos, asimilen lo mejor de ella para asegurar su vida futura. Pero, ese conocimiento se imparte a cuenta gotas por años, y es una pena que cuan-do las personas ya lograron ser formadas y usan el conocimiento en bene"cio de la sociedad, están cada vez más cerca de su muerte natural, y tiene que co-menzar el proceso educativo desde cero al nacer un nuevo bebé.

Figura 1. Conocimiento en sociedad.

Hay varios libros de este tipo, pero hay pocos que agrupen estos temas tan va-riados de la vida en uno solo, algunos son libros de economía, donde se busca extender el progreso a todos, y otros de ciencia, donde se trata de explicar el origen de las cosas; otros de historia, de medicina, entre otros, es por eso que es necesario escribir sobre todo ello pero en resumen, armónicamente, lo más prioritario y en un solo documento, para el público en general, no para erudi-tos. Porque ante estas montañas de papel e información digital, aunque fuéra-mos adictos al aprendizaje, sólo lograríamos leer un trocito de montaña, de esta manera será más fácil apoyar un aprendizaje integral básico, leyendo como guía un solo libro, sencillo y amigable. Esperamos que esta obra, al ser escrita en un

Introducción

Page 11: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

La mente es capaz de todo, no tiene límites.13

lenguaje común, pueda ayudar a disminuir la distancia que se ha formado entre los círculos de profesionistas y académicos con la población en general.

Para evitar perderse en el laberinto de la era de la información, es necesario entenderlo como si fuera un mapa del conocimiento y poder estar conscientes de nuestra realidad. Pero con la inmensidad de datos que existen ¿cómo hacer un resumen de todo?, ¿cómo se conectan dichos temas entre sí?, muy simple, en la existencia, que sólo es una. Por eso el tema central es nuestro conocimiento de ella, la Evolución del saber, desde las Creencias hasta la Ciencia. Se busca mostrar cómo se ha construido el conocimiento humano, desde el origen del universo hasta la complejidad en que vivimos hoy. También se muestran pro-puestas que buscan construir un mejor futuro, como personas y en armonía con todo el planeta.

El sentido de la vista es el mejor de los cinco, participando en él alrededor del 80% del cerebro, y un 85% de lo aprendido aproximadamente, ingresa por esta vía. Por eso, el mejor medio para divulgar el conocimiento son los medios au-diovisuales como la televisión, aunque de momento se desperdicie su potencial. Un estudio hecho en Estados Unidos muestra que cada persona ve la televisión aproximadamente 5 horas diarias, pero como este es un medio escrito, se presen-tarán los problemas y las contramedidas en resumen y lo más grá"co posible.

Se decidió escribir este libro, con el objetivo de ofrecer otra opción para las personas que quieran aprender, superarse, vivir felices y salir adelante, se busca apoyarlas a lograr una vida plena, que no se pierdan en su intento; que no las hagan víctimas los vendedores, vagar por la vida y vivir otras en lugar de la suya, desperdiciando su única oportunidad. Pero hay conciencia de que sólo puede tenderse una mano, porque cuando alguien no quiere escuchar no lo hará, aprender es una decisión de cada persona, además de que, nunca se queda bien con todo el mundo.

Aunque la obra lleva en general un ritmo cronológico, se dejaron para el "nal los capítulos que se considera pueden desviar la atención sobre las propuestas de

Introducción

Page 12: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

La mente es capaz de todo, no tiene límites.14

vida. Son temas polémicos, difíciles, pero muy interesantes. Dichos apartados pueden leerse por separado para comodidad del lector. Con respecto a la men-ción de eventos históricos, utilizamos la abreviación a.e. para hacer referencia a los años antes de nuestra era.

Se decidió hacer este libro principalmente como una guía para enseñar a los jóvenes o cualquier persona interesada en aprender, porque no es posible te-ner todo en la memoria para decírselos por partes cada vez que hagan una pre-gunta, tal vez a ellos les gustaría tomar nota de algunos datos o podríamos es-tar muertos para cuando les interese, ¿les enseñará alguien a nuestros hijos un resumen de lo que aprendimos dentro y fuera del sistema escolar?, o ¿tendrán que avanzar de nuevo a tropezones y repetir el mismo camino?, ¿por qué no darles ya el atajo para que ellos continúen de ahí en adelante?, y no destinarlos a quedar más o menos de nuestra misma estatura por recibir el conocimiento lentamente en porciones anuales. Por otra parte, es motivante que estas ideas puedan tener un impacto positivo en la comunidad, porque es notorio que hay un vacío en la formación cientí"ca de las nuevas generaciones.

“...el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho...” Miguel de Cervantes Saavedra.

Introducción

Page 13: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

Tu vida es tu única oportunidad de existir.15

CAPÍTULO I

EL TRANSITAR DE UNA VIDA.

Al nacer, el ser humano es uno de los especímenes más vulnerables de la natu-raleza, no es capaz de buscar su alimento por sí mismo como muchos otros ani-males, no es capaz de caminar o correr, solamente está al cuidado de los padres, comiendo y durmiendo.

Al paso del tiempo, el bebé humano se dedica a ganar peso rápidamente, que no incrementó antes para poder salir de mamá; además de crecer, lo más impor-tante es que el cerebro desarrolla millones de conexiones neuronales, las cuales serán necesarias para el uso de los cinco sentidos: oler, ver, tocar, escuchar, pro-bar, pero también y sobre todas las cosas, serán necesarias para desarrollar el lenguaje y la capacidad de pensar. Este desarrollo cerebral le absorbe al recién nacido 2/3 de toda su energía metabólica.

Cuando se es niño, lo que más se hace es jugar, que desarrolla los músculos, así como también las habilidades psicomotoras, pero igualmente, como a lo largo de toda la vida, se sigue aprendiendo a vivir en grupo, a comunicarse y a pensar. Al entrar en la escuela, el patrón social comienza, el aprendizaje será de orden técni-co y enfocado a preparar a una persona con las habilidades generales necesarias que requiere el avance de la sociedad, leer, escribir, sumar, restar, multiplicar, historia, ética, ciencias naturales, ciencias sociales, entre otras. La persona debe aprender todo lo que se ha descubierto al momento en los diferentes ámbitos del conocimiento, como la información es demasiada, se toman prioridades, la escuela enseña lo básico con un enfoque general, y si se estudia muchos años, se logrará aprender bastante de algunos temas sueltos solamente, pero aún así, más del 90% de las personas no logra concluir y ejercer una carrera, por lo que se que-da con la impresión de que se perdió el "nal de la película. Y si al momento no es posible enseñarle todo a la población, ¿qué pasará cuando se hayan acumulado otros 100 años de civilización y conocimiento?, ¿los niños estudiarán 8 horas más al día?, es un camino sin salida para el método actual, se debe aprender más integral, más en concreto y de forma más efectiva.

Page 14: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

Capítulo I

Tu vida es tu única oportunidad de existir.16

En el proceso de la adquisición del conocimiento, se presentan ante la persona toda la gama de opciones que circulan a su alrededor, no sólo de la escuela, sino de la familia, del entorno, de la televisión, de la radio, internet, revistas y demás, por lo que de entrada, será necesario saber "ltrar los datos para no per-der el tiempo aprendiendo información innecesaria, falsa o maliciosa, como se muestra en la "gura 2.

Figura 2. Opciones de aprendizaje.

Pero, en la mayoría de los casos, este "ltro no funciona, por distintas razones, las personas sólo nacen, crecen y se van organizando más o menos en bloques, los que van a la escuela por niveles, ya sea primaria, secundaria o carrera termi-nada; los que trabajan en áreas donde circula conocimiento general, como o"-cinas o instituciones y los que trabajan con el uso de sus manos en las ciudades, fábricas o en el campo.

Dado que los prejuicios, supersticiones, creencias, tabúes e información equivo-cada están en la familia, la calle, la televisión, la radio, revistas y por todas partes desde la niñez, se llega a la edad adulta con todo ello ya arraigado en la mente y la cultura, y cuando comienza la etapa educativa que nos permite poder separar el conocimiento verdadero del resto, la mayoría de las personas ya no siguen estu-diando, por lo que quedan adoctrinadas extraescolarmente, con conocimientos falsos e incorrectos para toda su vida, por eso, seguir estudiando se convierte

Aprendizaje

Ciencia = verdad comprobable, cultura universal, conocimiento necesario.

Superstición = datos irrealesEntretenimiento = no prioritarioMitología, creencia y fe = datos no comprobables, mezclados con valores morales.

Page 15: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

El transitar de una vida

Tu vida es tu única oportunidad de existir.17

en la oportunidad de escapar a esa trampa de la ignorancia, y en general, esas personas estarán más preparadas para lograr una mejor calidad de vida.

Los que no logran continuar estudiando, llevan más bien un ritmo biológico de su vida, a la edad de 18 años, cuando o"cialmente ya somos adultos, en realidad somos todavía adolescentes, pero a esa edad se casan muchas personas, entre los 20 y 30 años en que suceden la mayoría de los matrimonios ya existe madurez, y después de los 30 años, cuando la mayoría tiene hijos, es cuando se puede hablar de personas maduras en general. Pero ahí ya nos dedicamos a criar a nuestros niños, y comenzamos a declinar. Nos dedicamos a lo que más dinero nos retri-buye y se comienza a sentir la llegada de la vejez. Pero ¿de qué se trató esa vida?, a ninguna hora nos dimos tiempo de pensar eso, sólo seguimos el ritmo. ¿Para qué vivimos?, ¿para qué fuimos a la escuela?

Además de ser adultos, cuando somos viejos, nadie tiene en su casa los libros de 6 años de primaria, 3 de secundaria, 3 de bachillerato, sus apuntes y todo lo demás, si es que estudiaron profesional, o por su cuenta, para darles una repasa-da a toda nuestra colección de libros y apuntes, es ahí donde encontramos una situación que podemos llamar conocimiento disperso y olvidado.

Se considera que el conocimiento adquirido podemos representarlo de una ma-nera grá"ca como en la "gura 3, en expansión. En donde lo iniciamos con algo muy simple al nacer, después se llena de muchas cosas, a veces en exceso, que se pierde el verdadero objetivo y no hay sentido del rumbo. Se dedica el tiempo a ver televisión, a navegar en la computadora, a escuchar música, a festividades de todo tipo, a estudiar para trabajar y tener mucho dinero, por lo que vivimos para trabajar en lugar de trabajar para vivir.

Page 16: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

Capítulo I

Tu vida es tu única oportunidad de existir.18

Figura 3. Aprendizaje en expansión.

Por lo que se piensa que, es necesario hacer un resumen del conocimiento uni-versal que se conoce a la fecha y transmitir la idea de volver al punto principal de la vida, al centro de lo más importante en esa dispersión, hasta descubrirse la ruta correcta a seguir, como en la "gura 4.

Figura 4. Aprendizaje con ruta.

Page 17: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

El transitar de una vida

Tu vida es tu única oportunidad de existir.19

Muchas personas en el transcurso de la historia, dedicaron su vida a aportar algo nuevo a la humanidad, aunque algunas veces fueron presionados fuerte-mente para que no escribieran, y después de hacerlo, los orillaron a decir que estaban equivocados. Además de ellos, ¿a cuántas personas se les quitó la vida para no dejarlos decir o escribir sus descubrimientos o ideas?. Todos ellos mu-rieron en el olvido, junto con conocimientos que pudieron haber dado impulso positivo al desarrollo de la humanidad.

Es una pena que, conocimientos que han costado tantas vidas se la pasen en el librero, mientras que inmensidad de información basura ande de boca en boca y en los medios masivos de comunicación. El problema básicamente es que, el conocimiento cientí"co requiere de un esfuerzo mental para adquirirse, además de que parece muy disperso, y se va dando a cuenta gotas a las personas durante toda su vida en cada uno de los grados escolares, por lo que, es muy di-fícil ir teniendo en la mente un resumen de todo lo aprendido o ir acomodando una biblioteca durante el aprendizaje a lo largo de la vida. Al "nal, lo que está pasando es que pocos se acuerdan de todo lo que aprendieron en la escuela, cómo organizar ese conocimiento o para qué servía, se trataba de pasar la mate-ria, y actualmente, la persona sólo usa los datos o el conocimiento que necesita para cumplir en el trabajo y en su vida diaria, viviendo perdido entre toda su variedad de información y lo poco que recuerda.

La televisión, que puede divulgar información con menor esfuerzo mental, lo-gra atraer un mayor número de personas, y si además de ello su programación es divertida, se vuelve más popular, por lo que hace que todos quieran anunciar sus productos en ella, convirtiéndose principalmente en un espacio de entrete-nimiento y comercio, haciendo perder tiempo valioso a las personas, desperdi-ciando su potencial de educar para vivir mejor.

Con el conocimiento cientí"co olvidado y disperso, mientras los mercadólogos de lo no prioritario están sobre ti todos los días, eres presa fácil. En general se piensa que la vejez trae la experiencia y con eso es su"ciente, pero se debe tener en cuenta que, como dijo Buda, los ignorantes y necios también envejecen.

Page 18: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

Capítulo I

Tu vida es tu única oportunidad de existir.20

Al dedicarse a aprender lo más posible, de manera enfocada y al paso del tiempo, se tienen mejores datos, que nos permiten ir teniendo una preparación superior, con todo lo que eso desencadena de manera secundaria.

Para incrementar tu calidad de vida es necesario tener un plan, y para hacer mejor tu plan de vida, es esencial darle una repasada a la cultura universal resu-mida. Marx dijo “El que no conoce la historia está condenado a repetirla”. La cultura universal es un atajo a la cúspide de los conocimientos del hombre, si los asimilas, estarás mejor preparado para entender de dónde viene el mundo y hacia dónde va, no estar perdido en ese proceso de la vida diaria y hacer que tu plan de vida pueda ser más efectivo.

Pero hay una cosa que es necesario hacer, es muy fácil y al mismo tiempo muy difícil, se debe aceptar que algunas veces traemos en la cabeza una doble progra-mación, la escuela nos ha ido alimentando del conocimiento universalmente aceptado como correcto, y las religiones siguen enseñando lo que dicen sus bi-blias, surgiendo los con#ictos. ¿!uién fue el primer hombre, Adán o un Homo sapiens?, ¿cómo se hizo todo, en pocos días o en 13,700 millones de años?, ¿qué hay arriba, el cielo o el espacio?, ¿Dios hizo todo como está o el mundo evo-luciona continuamente?, los mayas nos dicen que vivimos en el quinto Sol y que estamos hechos de maíz y así sucesivamente, hay miles de mitologías que están arraigadas en el 80% de la población alrededor del mundo y que puede no gustarles la verdad, creando rechazo contra el conocimiento cientí"co y/o sus divulgadores, sin embargo, lo más correcto es decir las cosas como son, mos-trando la evidencia, dado que es el camino más corto hacia el progreso humano. Se debe entender que el conocimiento universal es el correcto y admitir que el otro es sólo una idea variable en cada cultura, así se puede acceder a la verdad, que "nalmente te lleva a la libertad. No hay por qué sentir miedo, lo que inspira temor es lo desconocido, al saber cómo son las cosas en verdad, ese miedo se acabará con el saber. La fe queda a salvo, porque no tiene nada que ver con el conocimiento.

Page 19: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia

El transitar de una vida

Tu vida es tu única oportunidad de existir.21

Hoy no deberían tener ningún con#icto ambas áreas, ciencia y religión, dado que el conocimiento cientí"co no les compete a las religiones, en ellas ha resul-tado más adecuado tocar los temas de valores morales, la familia, la convivencia comunitaria, el ánimo de ser buenos, pero no el conocimiento. Como personas uno debe poner cada cosa en su lugar, dado que pueden coexistir como temas complementarios, pero no tratar de mezclar una cosa con la otra, se debe tomar lo bueno de cada una.

El secreto de la existencia no consiste sólo en vivir, sino en saber para qué se vive.Fedor Dostoievsky

Page 20: Evolución del saber, desde las creencias hasta la ciencia