106
EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS RESTAURADAS DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR. EFECTOS DE LA GANADERÍA Proyecto fin de carrera Laura Falces García – Junio 2005

EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS RESTAURADAS DE LAS MARISMAS DEL GUADALQUIVIR. EFECTOS DE LA GANADERÍA

Proyecto fin de carrera

Laura Falces García – Junio 2005

Page 2: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar
Page 3: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA, ESPECIALIDAD

EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA DE SEVILLA

EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS RESTAURADAS DE LAS MARISMAS

DEL GUADALQUIVIR (PARQUE NATURAL DE DOÑANA). EFECTOS DE LA GANADERÍA.

Laura Falces García

Sevilla, junio de 2005

Page 4: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar
Page 5: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA, ESPECIALIDAD

EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA DE SEVILLA

EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS RESTAURADAS DE LAS MARISMAS

DEL GUADALQUIVIR (PARQUE NATURAL DE DOÑANA); EFECTOS DE LA GANADERÍA

Los directores del Proyecto:

D. Luis Ventura García Fernández, Titulado Superior Especializado,

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, CSIC.

Dª. Maria del Carmen Florido Fernández, Profesora Asociada, Dpto.

Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Universidad de Sevilla.

Memoria que presenta Dª. Laura Falces García para optar al título de Ingeniero

Técnico Agrícola, especialidad en explotaciones agropecuarias.

Fdo. La autora.

Sevilla, Junio de 2005

Page 6: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar
Page 7: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

LUIS V. GARCIA FERNÁNDEZ, Titulado Superior Especializado del CSIC y

miembro del Departamento de Geoecología del IRNASE,

CERTIFICA: Que Dª. Laura Falces García ha realizado en este Departamento,

bajo mi supervisión y la de la Dra. Florido, de la EUITA; la totalidad de las

tareas conducentes a la preparación y redacción de su Proyecto fin de carrera,

haciéndose constar a tal efecto que:

1º) La Sra. Falces ha participado en la ejecución de todas las fases de la

investigación que se recoge en la memoria (a saber: muestreo de suelos y

plantas; procesado integral de ambos tipos de muestras en el laboratorio y

depuración y tratamiento de datos en la hoja de cálculo; documentación y

elaboración de la memoria).

2º) Los trabajos se han desarrollado en el marco del periodo de prácticas

prevenido en el Convenio de Cooperación Educativa entre la Universidad de

Sevilla y el C.S.I.C., que se ha extendido entre junio del 2004 a diciembre de

2004.

Entre enero de 2005 hasta el día de la fecha la sra. Falces ha continuado

desarrollando dichos trabajos en el IRNASE en calidad de estudiante

universitario autorizado.

Dichas tareas han permitido una prolongación ‘de facto‘ del Proyecto de

Investigación “EFECTOS DE LAS OBRAS DE REGENERACIÓN EN EL

MEDIO FÍSICO Y VEGETACIÓN DE LA MARISMA GALLEGA”, finalizado

oficialmente a fines de 2002, permitiendo culminar el procesamiento de más de

150 muestras de suelo cuyo análisis no había podido ser llevado a cabo en su

totalidad por falta de medios personales.

Page 8: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

3º) La autora ha recolectado personalmente las muestras superficiales y

subsuperficiales de suelo correspondientes a la temporada de 2004, así como

las de biomasa vegetal epigea, en mayo-junio de 2004. Sin embargo, los

resultados del análisis de estas muestreas no se han podido incorporar a la

memoria final (al igual que los del horizonte subsuperficial) por no haber

finalizado aún la totalidad de los análisis previstos.

4º) Que, además de los trabajos que expresamente se recogen en la memoria,

se hace constar que la autora ha realizado otras funciones conexas con el

mismo, entre las que pueden citarse:

-Análisis de las muestras subsuperficiales (10-25) procedentes de las mismas

zonas correspondientes a las campañas 2003 y 2004.

-Análisis de las muestras superficiales y subsuperficiales procedentes de zonas

inundables (campaña 2004).

-Determinación de biomasa subterránea.

-Seguimiento de experiencias de germinación de semillas de helófitos en cá,ara

de germinación.

-Determinaciones de elementos traza (Cu, Fe, Mn y Zn) extraíbles con EDTA.

Dado que todos los referidos trabajos han sido ejecutados con atención y

diligencia entiendo que los mismos han contribuido de forma notable a

complementar la formación universitaria de la Sra. Falces.

Y para que conste y con el VºBº de la Dra. Florido, Codirectora de la EUITA ,

expido el presente, a petición de la interesada, en Sevilla a 21 de junio de

2005.

VºBº María del Cármen Florido

Page 9: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

Agradecimientos;

Quiero agradecer a los directores del proyecto la ayuda y el interés prestado,

que han hecho posible el resultado de este trabajo.

Igualmente, quisiera agradecer al Departamento de Geoecología del IRNAS

(CSIC), por la oportunidad que me han otorgado de conocer las maravillas del

Doñana, y muy especialmente a Luis Ventura García y a Eduardo Gutiérrez.

También agradecer a Antonio González, compañero de prácticas, por su ayuda

y compañía en estos meses tan largos, y cortos.

Page 10: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar
Page 11: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

ÍNDICE

RESUMEN 3 1. INTRODUCCIÓN 7 1.1. Situación y límites de la zona de estudio 9 1.2. Geomorfología 9 1.3. Climatología 11 1.4. Hidrología y dinámica de inundación 15 1.5. Suelos 16 1.6. Vegetación 17 2. ANTECEDENTES 19 2.1. Transformaciones orientadas al aprovechamiento agrícola 21 2.2. Propuesta y aprobación de las obras de restauración 26 2.3. La ejecución de las obras 27 2.4. El estudio extensivo preliminar de los efectos de las obras 30 3. OBJETIVOS DEL TRABAJO 35 4. MÉTODOS 39 4.1. Parcelas de observación 41 4.2. Muestreo de suelos y vegetación 44 4.3 Observaciones en la cubierta vegetal 44 4.4 Determinaciones en suelos 45 4.5 Técnicas de análisis de datos aplicadas 47

Page 12: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

2

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 51 5.1. Diferencias de inundación en las parcelas 53 5.2. Efectos de las obras en los suelos 53 5.3. Efectos de las obras de restauración en la cubierta vegetal 68 5.4. Efectos del ganado 73 6. CONCLUSIONES 79 7. REFERENCIAS 85 8. ANEXOS 8.1 Anexo I. Mapas del Ministerio de Medioambiente 95

Page 13: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

RESUMEN

Page 14: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

4

Page 15: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

5

En zonas de marisma de la margen derecha del Guadalquivir, anteriormente

drenadas con finalidad de aprovechamiento agrícola, se han llevado a cabo un

conjunto de actuaciones orientadas a la regeneración de los procesos naturales, en

el marco del Proyecto Doñana 2005. El objetivo inmediato de dichas actuaciones ha

sido eliminación del sistema artificial de canales de drenaje, con objeto de restaurar

la fisiografía y los flujos originales de agua superficial en la zona, así como

restablecer la continuidad hidrológica entre los sectores norte (Parque Natural) y sur

(Parque Nacional) de la marisma.

El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar una evaluación de los

efectos de las obras en los suelos y en la cubierta vegetal en las áreas más

elevadas de la Marisma Gallega (“bancos”), a partir de datos obtenidos en parcelas

dispuestas en zonas afectadas y no afectadas por las obras de restauración, así

como determinar la evolución de algunos parámetros del suelo y de la cubierta

vegetal transcurridos uno y dos años desde la finalización de las últimas obras de

restauración en la zona. El estudio de zonas protegidas y expuestas a la acción del

ganado ha permitido efectuar algunas consideraciones en relación con los efectos

de la ganadería.

En las áreas intervenidas hemos diferenciado las zonas en las que se ha arrastrado

el horizonte superficial para rellenar los canales (“zonas de préstamo”) de aquellas

en las que se han aportado los materiales (“zonas de relleno”), comparándose

ambas con zonas aledañas no afectadas por las obras (o “zonas control”).

En los suelos, se ha estudiado el horizonte superficial (0-10 cm) en el que se ha

medido el pH, la alcalinidad (carbonatos y bicarbonatos) y la salinidad

(conductividad eléctrica e iones mayoritarios) en el extracto acuoso 1/5

(suelo/agua). Se han determinado, asimismo, el contenido de C orgánico, por

digestión húmeda (Método de Walkley y Black); el de carbonatos incorporados a la

fase sólida del suelo (calcímetro); contenido de fósforo disponible (método Olsen).

El contenido de nitrógeno Kjeldahl del suelo se ha estimado a partir de una curva de

regresión N-C ajustada para los suelos de la misma zona.

En la cubierta vegetal se han estudiado, dentro y fuera de los cercados de

exclusión, la producción de biomasa aérea debida a especies herbáceas,

separándose la contribución de algunas familias de interés como leguminosas y

gramíneas y la cobertura de quenopodiáceas leñosas.

Page 16: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

6

Los resultados indican que existen diferencias significativas en las características

químicas del suelo entre las zonas restauradas y las zonas control, particularmente

en los niveles de salinidad y en la relación de adsorción de sodio, muy superiores

en las zonas restauradas.

Entre los efectos observados en las características cuantitativas de la cubierta

vegetal cabe destacar la merma de un 65 % de biomasa herbácea total media por

unidad de superficie en las zonas restauradas con respecto a las zonas control. En

cuanto a la cubierta leñosa se observa una ausencia total de la misma en las zonas

de arrastre, mientras que en las zonas más deprimidas existe una lenta

regeneración de la misma.

En lo que se refiere a la posible incidencia del ganado en la evolución del suelo y

vegetación, no se han observado diferencias significativas en las características

químicas superficiales del sustrato, aunque sí en la morfología del mismo. En la

cubierta vegetal, sólo se ha observado una merma significativa de la biomasa

herbácea total medida en el mes de mayo.

Hasta dicho momento del ciclo se estima que el ganado consumió el 50% de la

producción herbácea total en las zonas control y el 75% de la misma en las zonas

restauradas.

Se concluye que una más adecuada planificación y ejecución de las obras,

minimizando la destrucción de suelo inalterado y nivelando de forma más cuidadosa

las áreas colmatadas, con respecto a las zonas control, se puede minimizar la

evolución desfavorable del suelo y permitir, a medio plazo, la adecuada

regeneración de una cubierta vegetal de similares características a las de las zonas

control aledañas.

Page 17: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

7

1. INTRODUCCIÓN

Page 18: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

8

Page 19: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

9

1.1. Situación y límites de la zona de estudio.

La zona estudiada denominada coloquialmente “Marisma Gallega”, se

encuadra dentro de la Marisma de Hinojos y corresponde sólo a una fracción

de la marisma que flanquea al Caño Guadiamar, que es a la que –en

tiempos- se aplicó la designación de Marisma Gallega. La mayor parte de su

superficie corresponde a una finca denominada “Rincón del Pescador”.

Con una superficie aproximada de 1800 hectáreas la zona de estudio se

sitúa en el término municipal de Hinojos (Huelva), inmediatamente al norte

del Parque Nacional de Doñana, formando parte del Parque Natural de

Doñana (Fig.1).

La zona de estudio se enmarca entre los meridianos de longitud oeste:

6º 20´ 20” (Límite Este)

6º 24´ 45” (Límite Oeste)

y los paralelos de latitud norte:

37º 08´ 20” (Límite Norte)

37º 04´ 20” (Límite Sur)

1.2. Geomorfología.

La topografía general de la marisma es prácticamente horizontal, con

una pendiente aproximada de 0.01 %. Hay pequeñas variaciones que

surgen por el modelado producido en los periodos de inundación y

sedimentación. Estos determinan la diferenciación de distintos

elementos geomorfológicos como son los distintos caños y las

pequeñas elevaciones asociadas (levés), así como depresiones (lucios

y quebradas) con un comportamiento inestable y divagante en el

tiempo.

Estas variaciones microtopográficas condicionan la profundidad y

duración de la inundación y, con ello, el establecimiento de las distintas

comunidades vegetales.

Page 20: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

Fig.1. Localización de la zona de estudio.

Page 21: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

11

1.3. Climatología.

La zona de estudio presenta un clima encuadrado en el tipo Mediterráneo

Subhúmedo (clasificación de Viers, 1981) con un importante déficit hídrico

estival y una gran variabilidad estacional y anual de las precipitaciones, lo

cual constituye una de sus principales características (Fig. 2.). Esta

variabilidad provoca una gran irregularidad, estacional e interanual, de los

aportes hídricos (pluviales y de escorrentías) lo que condiciona el

comportamiento general de la marisma y de las poblaciones animales y

vegetales que de ella depende.

Se caracteriza por un régimen suave de temperaturas a lo largo de todo

el año, y la presencia de dos estaciones bien definidas: un invierno suave

con precipitaciones desiguales y un verano largo y seco.

La máxima precipitación se produce en invierno, con dos máximos

secundarios en otoño y primavera. El periodo seco se extiende desde

abril a septiembre, con un déficit en el balance hídrico.

Fig. 2. Diagrama ombrotérmico, estación meteorológica "El Abalario"(Almonte), 5852. Datos periodo 1985-2000.

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Abril May Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic

Tem

pera

tura

s (º

C)

0

20

40

60

80

100

120

Pre

cipi

taci

ones

(mm

)

Temperaturas (ºC) Precipitaciones (mm)

Page 22: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

12

Las temperaturas medias mensuales/anuales, para el periodo

comprendido entre los años 1985 y 2000, más elevadas se alcanzan en

julio, con medias máximas de 24.5ºC (Fig 2). La temperatura media anual

es de 16.9 ºC.

Las medias más bajas se presentan en los meses de diciembre y enero.

Las medias más altas ocurren durante los meses de julio y agosto.

La precipitación media total anual, para el periodo comprendido entre los

años 1985 y 2000, es de 644.5 mm. Se caracteriza por una marcada

estacionalidad, con dos períodos lluviosos (producidos por los ciclones

suratlánticos) separado por uno seco provocado por el anticiclón de las

Azores.

Al observar los datos de las temperaturas para el periodo comprendido

entre los años 2001 y 2003, cabe destacar que –en general- las

temperaturas medias mensuales son similares a las medias mensuales

históricas registradas (Fig. 3 ).

En cuanto a la precipitación total anual para el 2002 es de 655 mm

similar a la precipitación total anual registrada para los años del periodo

comprendido entre 1985 y 2000. Resaltar la precipitación total anual para el 2003 que es de 803 mm y la distribución en los distintos meses

del año (Fig. 4).

Page 23: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

13

Fig. 3. Diagrama ombrotérmico, estación meteorológica "El Acebuche", 5860G. Datos del periodo 2001-2003

0

510

15

2025

30

Ene Feb Marz Abril May Jun Jul Agost Sept Oct Nov Dic

Tem

pera

tura

s (º

C)

020406080100120140160

Pre

cipi

taci

ones

(mm

)

Temperaturas (ºC) Precipitaciones (mm)

Fig. 4. Diagrama ombrotérmico, estación meteorológica "El Acebuche"(Almonte), 5860G. Datos para el 2003.

0

5

10

15

20

25

30

Ene FebMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto Sep

tOct Nov

Dic

Tem

pera

tura

s (º

C)

0

50

100

150

200

250

300

350

Prec

ipita

cion

es (m

m)

Temperaturas (ºC) Precipitaciones(mm)

Page 24: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

14

La zona se encuentra dentro de los máximos peninsulares tanto de

radiación incidente (cantidad de energía disponible que llega al suelo)

como de insolación (horas de cielo despejado). Las horas anuales de sol

oscilan entre 3.000 y 3.200 (Font Tullot, 1.983).

Los vientos dominantes son los del suroeste, portadores de las masas

húmedas suratlánticas, que suponen un 35% del total anual. Los vientos

del nordeste se producen en otoño e invierno, posibilitando la entrada de

aire frío del anticiclón siberiano (Frente Polar) suponiendo el 16% y el

18%.

El viento del este, seco y cálido, tiene un importante papel en la

desecación de las marismas y lagunas, especialmente en primavera,

estación en la que sopla entre 0 y 17 días por mes con una media de 5

días /mes.

La humedad relativa oscila entre el 60% de septiembre-mayo y el 50% de

junio-agosto (FAO, 1972).

La evaporación en la lámina libre se estima del orden de los 1500 mm

anuales, pudiendo llegar a ser de un cm al día lo que puede hacer secar

la marisma con gran rapidez. (C.H.G., 1993).

La evapotranspiración real supone del orden del 70-80% de la

precipitación y es de unos 400-500 mm/año. La evapotranspiración potencial se sitúa entre 850 y 900 mm anuales. (C.H.G., 1993) (fig 5).

Page 25: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

15

Fig. 5. Balance hídrico, estación “El Abalario” (Almonte), correspondientes al periodo 1985-2000.

0

20

40

60

80

100

120

Ene MarMay Ju

lSep Nov

mm PRECIPITACIONES

ETo (mm)

1.4. Hidrología. Dinámica de inundación.

La red de drenaje adopta una dirección dominante Norte-Sur, resultado

de las características morfotopográficas del territorio. En la margen

derecha del Guadiamar, la dirección se torna noroeste-sudeste, siguiendo

la de la pendiente. Los principales componentes de la red son los

Regajos de Zajón y la Almiranta; el Arroyo de Gato (o de la Cigüeña) y el

Río Guadiamar, hoy canalizado en la llamada zona de entremuros a

través de la cual (por el Canal de Aguas Mínimas) sus aguas se evacuan

al brazo de la Torre.

La marisma del Guadalquivir corresponde, en su conjunto, a una marisma senil.

Los cambios hidrológicos, con alteración del régimen e inundación,

modificaciones de márgenes, etc., han provocado una simplificación de la

dinámica y del funcionamiento original del sistema.

Actualmente la marisma ha perdido la relación con el mar o con el río que la

formó, y se ha convertido en una llanura mal drenada, surcada por cauces

temporales. La mayor parte sólo se inunda gracias a algunos arroyos y a las

Page 26: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

16

aguas de lluvia, lo que determina que presente una estacionalidad muy

marcada.

El proceso de llenado de la marisma suele comenzar en otoño, con un

encharcamiento progresivo de las áreas más bajas, seguido por los aportes de

los arroyos crecidos. Conforme avanza el invierno, los caños no son capaces

de avenar los caudales recibidos, produciéndose un desbordamiento

progresivo y llegándose a una inundación generalizada de la marisma que

aparece como un lago poco profundo.

Al principio de primavera se produce un equilibrio entre las aportaciones (lluvia

y escorrentía) y las pérdidas (evapotranspiración y drenaje). En primavera, la

superficie del agua se ve cubierta por las flores de los ranúnculos y grandes

extensiones de castañuela y bayunco.

Conforme se aproxima el verano, la ETP aumenta como consecuencia del

aumento de las temperaturas, producción vegetal e influencia de los vientos

que, en su conjunto, llega a la desecación total de la marisma en los meses de

julio-agosto.

En ese momento, la mayor parte de la marisma se presenta como una extensa

planicie cuarteada y polvorienta, en la que suelen observarse con frecuencia

acúmulos de sales solubles en la superficie.

1.5. Suelos.

Los suelos de la zona de estudio presentan las características típicas de los

suelos de la marisma salina del Guadalquivir: pesados (textura arcillo-limosa),

carbonatados y salino-sódicos (Gutiérrez, 2004). En su mayoría se encuadran

en el orden Entisols (Xerofluvents, en las zonas más elevadas, y Fluvaquents,

en las más inundables) o Vertisols (Chromoxererts), en los enclaves menos

salinos, y Aridisols (Salorthids, hoy denominados Salids) en los más salinos

(Clemente et al. 1998; 2004).

Page 27: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

17

1.6. Vegetación.

La vegetación de la zona de estudio varía ostensiblemente dependiendo de la

presencia y duración de la inundación. En las zonas que permanecen

inundadas más de 4 meses se desarrollan densos tapices de ciperáceas

(Eleocharis palustres y Scirpus maritimus) y, puntualmente, de otras

rizomatosas perennes (Typha dominguensis, Scirpus litoralis, S.

tabernamontanii y J. subululatus). Estas especies perennes, que presentan

complejas relaciones con el medio biótico (Espinar et al. 2004) y abiótico

(Espinar et al. 2005), alternan durante la estación húmeda con tapices más o

menos densos de macrófitos acuáticos sumergidos (en los que son frecuentes

especies como Ranunculus peltatus, Callitriche truncata y diversas Chara ). Al

final de la estación húmeda domina el pastizal de gramíneas (Polypogon,

Aeluropus) y ya en el verano son visibles diversas halófitas (Salsola soda,

Cressa cretica, Suaeda splendens).

Las zonas más elevadas, en las que se ha centrado este estudio, vienen

dominadas por una cubierta de quenopodiáceas leñosas (“almajos”), entre las

que destaca Arthrocnemum macrostachyum y, en las zonas más elevadas,

Suaeda vera. Sarcocornia perennis, por el contrario, se extiende hacia zonas

más inundables.

Entre los rodales de almajo se establece un pastizal bastante rico en el que se

han encontrado hasta 26 especies distintas en sólo 0.25 m2 Las familias de

interés pascícola mejor representadas son las gramíneas, las leguminosas y

las compuestas.

Rivas-Martinez et al. (1980), García et al. (1993), Marañón et al. (1998) y

Espinar et al. (2002) han descrito en detalle –desde distintas ópticas- las

comunidades herbáceas de la marisma.

Page 28: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

18

Page 29: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

19

2. ANTECENTES

Page 30: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

20

Page 31: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

21

2.1. Las transformaciones orientadas al aprovechamiento agrícola.

Desde la década de los cuarenta del siglo pasado los estudios de Grande

(véase Grande 1956, 1967) habían puesto el acento en que la transformación

agrícola de los terrenos pasaba por el drenaje de las aguas superficiales a las

principales arterias hidrológicas. Ello, junto con la segmentación del terreno

mediante diques o muros, constituyó la base de las transformaciones operadas

de las marismas de la margen derecha (como lo fueron también en las de la

margen izquierda).

Las actuaciones de mayor alcance fueron el encauzamiento del río Guadiamar,

Brazo de la Torre y Caño Travieso hacia el Guadalquivir, que privó a las zonas

del sur de la Marisma de los referidos aportes hídricos, reconduciéndolos hacia

el Guadalquivir.

Tras el aislamiento y reconducción de las principales arterias hidrológicas y la

progresiva segmentación del territorio, la recuperación de los suelos de

marismas pasaba por 1) el drenaje de las aguas pluviales del interior de los

recintos y 2) el control del nivel freático oscilante, salino y muy próximo a la

superficie, como paso previo a la puesta en cultivo de los suelos.

El diseño de los sistemas de drenaje requirió de múltiples ensayos, añadidos a

los previamente efectuados en la margen izquierda, y se plasmó –finalmente-

en la construcción de un sistema jerárquico de canales a cielo abierto que

terminaba delimitando pequeños recintos de unas pocas decenas de hectáreas

(50, en la zona de estudio), asegurando el drenaje superficial de los mismos y

la acumulación de las aguas en canales de sucesivamente mayor capacidad y,

finalmente, la evacuación de las mismas hasta los colectores principales de la

zona de entremuros -incluso con empleo de estaciones de bombeo- y de ahí al

Guadalquivir.

Puesto que el sistema de canales a cielo abierto, antes descrito, se concibió a

la vez como un sistema de drenaje de cauces y depresiones y como un sistema

de transporte de las aguas drenadas desde los recintos de orden inferior hasta

Page 32: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

22

los recintos de evacuación, su mera presencia no garantizaba el completo

drenaje de dichos recintos, ni el control del nivel freático. Esto estaría

reservado a una malla más fina de tubos de drenaje, enterrada

aproximadamente a un metro de profundidad, que recogería las aguas

derivadas del ascenso de la capa freática y las aguas pluviales infiltradas y las

descargaría en los canales de orden inferior, para su posterior evacuación.

Se pretendía con todo ello minimizar las dos características más desfavorables

de los suelos de marismas, en orden a la implantación de cultivos: la

hidromorfía (tanto profunda como superficial) y la salinidad.

La desalinización se obtenía como resultado del control del frente capilar

ascendente desde el nivel freático y del lavado progresivo, derivado de la

repetida infiltración de las aguas pluviales (o eventualmente, de las aguas de

regadío obtenidas del acuífero profundo) a través de los horizontes

superficiales del suelo.

En la zona objeto de estudio únicamente llegó a construirse el sistema de

canales a cielo abierto, acompañado de una serie de diques o caminos

elevados, sin que llegara a completarse la última y más destructiva fase,

consistente en la total destrucción de la microtopografía y vegetación natural de

la zona afectada como paso previo a la instalación de la red subterránea de

tubos de drenaje (Foto 1) y la puesta en cultivo de las parcelas.

La presencia del sistema de canales de drenaje trajo como consecuencia una

profunda alteración de los patrones de circulación y de distribución del agua

superficial en la zona, produciéndose el drenaje de los caños y lucios

principales hacia el mismo. Pero dicho sistema produjo también el aumento de

la retención de agua en algunas zonas elevadas, debido al efecto de los

caballones surgidos durante la construcción de los canales y una inusual

persistencia de la lámina de agua libre en el interior de sistema de canales

(particularmente en los secundarios y en el canal central del Guadiamar),

insólita en las zonas no transformadas de la marisma.

Page 33: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

23

Foto 1. Interfase entre la malla de tubos de drenaje y la red de canales de tercer orden.

Simultáneamente, el aislamiento casi completo de la zona de estudio con

respecto al sur de la marisma, que hoy forma parte del Parque Nacional, pero

no con relación a los aportes originales, provenientes de la zona de arenas,

contribuyó a aumentar la inundación en años lluviosos, acrecentándose de este

modo la variabilidad del régimen de inundación natural: menores aportes (y

rápida evacuación de los mismos) en los años secos e inundación excesiva

(por el recintado periférico y por desaparición de las vías naturales de

evacuación) en los años húmedos.

A pesar de la intensidad de las intervenciones descritas, la falta de culminación

integral del proyecto de transformación permitió el mantenimiento de la

fisiografía, suelo y cubierta vegetal originales en gran parte de la zona, salvo en

las áreas directamente afectadas por las excavaciones y movimientos de

tierras.

Page 34: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

24

A nivel hidrológico, los cambios debidos a las obras de transformación pueden

resumirse en:

a) Drástica reducción de los aportes de agua superficial, por descabezamiento

del Caño Guadiamar (con perdida de los aportes del río Guadiamar y de los

arroyos de Sajón, Almirante, Cigüeña) y el desvío del arroyo Cañada Mayor,

como consecuencia del levantamiento del muro de la FAO.

b) Cambios en el régimen de circulación de agua, derivados –por un lado- de la

perdida de funcionalidad del Guadiamar, del recintado y aislamiento de la zona,

con perdida total de la comunicación con la marisma sur, y, por otro, de la

instalación del sistema de drenaje a cielo abierto.

Este último tuvo como efecto inmediato 1) la reducción del periodo medio de

inundación (espesor y persistencia de la lámina de agua), especialmente en las

zonas deprimidas más someras, profundamente intersectadas por la red de

canales y 2) la creación de un reservorio persistente de agua en el sistema de

canales, particularmente en los de segundo orden y en el central del

Guadiamar, capaz de mantener agua libre a lo largo de todo el ciclo anual.

Indirectamente, la incompleta construcción del sistema de drenaje generó una

compartimentación (debida a los microdiques o “caballones” producidos al

construir la red de canales) que alteró la dinámica de evacuación de las aguas

pluviales desde las zonas elevadas, favoreciendo en muchos casos la

retención de agua en éstas. El mismo efecto de compartimentación se

observaba dentro del cauce del Guadiamar, especialmente en su margen

derecha, por efecto de la segmentación causada por los canales que lo

intersectaban, que en su mayoría desaguaban en su canal central.

La alteración de los patrones originales de circulación y acumulación de agua

produjo cambios notables en la cubierta vegetal de la zona:

- Fuerte reducción de la cubierta helofítica, en las zonas deprimidas, muy

probablemente como consecuencia de la detracción del agua en amplias zonas

someras hacia el canal central, más profundo y con bruscas pendientes, lo que

Page 35: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

25

dificultaba el asentamiento de la vegetación debido a las amplias oscilaciones

de la lámina de agua. En particular, las densas formaciones de enea y carrizo

que ocupaban el centro del Guadiamar desaparecieron. Se redujeron

notablemente los bayuncales, con aparición de amplias zonas desnudas, y la

densidad de las poblaciones de castañuela, si bien esta última especie sufrió

pérdidas comparativamente menores merced a su mejor adaptación a aguas

menos profundas y más salinas.

- En los caños someros, marcada reducción de la cubierta de helófitos,

especialmente en los tramos situados mas al sur, con aumento de las zonas

desnudas e incremento de las comunidades anuales de aguas someras

despejadas (como el Damasonium alisma-crypsietum aculeatae). En las zonas

menos salinas del norte se mantuvieron las poblaciones de S. maritimus,

aunque menos densas, y, especialmente, las de Eleocharis palustris.

- Progresión del almajar salado (Arthrocnemum macrostachyum) tanto hacia las

zonas deprimidas (por efecto de la reducción en el tiempo de inundación) como

hacia las zonas elevadas, anteriormente bien drenadas, por efecto de la

ralentización en la evacuación de las aguas pluviales a causa del sistema de

”microdiques” creado durante la excavación de los canales.

- En las comunidades anuales propias de zonas elevadas bien drenadas,

reducción de las áreas con pastizales densos, en favor de pastizales más ralos,

propios de zonas sometidas a saturación temporal.

Todos estos cambios operados en la cubierta vegetal se suponían mediados

por la alteración del régimen hidrosalino y otras características del suelo, de

magnitud y sentido desconocidos, y difíciles de preveer sin un estudio detallado

sobre el terreno.

El interés de las administraciones públicas por revertir en lo posible el proceso

de degradación de esta zona de alto valor ecológico, inducido por la

intervención antrópica antes descrita, motivó el encargo por la Consejería de

Medio Ambiente de un estudio preliminar, para conocer el estado de la zona.

Page 36: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

26

Dicho interés se ha traducido en diversas disposiciones legales y en proyectos

integrados de restauración a escala regional. Entre ellas cabe destacar el Plan

de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan rector de Uso y Gestión del

Paque Natural de Doñana (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía,

1997) y el Plan Doñana 2005 (Ministerio de Medio Ambiente, 2001a y 2001b).

2.2. La propuesta y aprobación de las obras de restauración.

El Patronato del Parque Nacional de Doñana aprobó, a propuesta de la

representación del Ministerio de Medio Ambiente, con fecha 14 de julio de

1998, la puesta en marcha del denominado proyecto Doñana 2005 que consta

de un conjunto de actuaciones de carácter general sobre las cuencas y cauces

vertientes a la marisma del Parque Nacional de Doñana (cuencas del río

Guadiamar y cuencas de los arroyos que drenan las arenas occidentales),

tendentes a asegurar la recuperación de la dinámica tradicional marismeña en

el interior de la marisma de Doñana. Mediante el Real Decreto-ley 7/1999, de

23 de abril, se aprobaron y declararon de interés general las actuaciones

incluidas en el Plan Doñana 2005.

Con tales actuaciones se pretendía un triple objetivo: de una parte, evitar la

incorporación al interior de la marisma de Doñana de aguas contaminantes o

cargadas de sedimentos, con objeto de que las mismas no se incorporen a los

sistemas acuíferos, de otro, conseguir antes del año 2005 las aportaciones de

agua, en cantidad y calidad necesarias para recuperar la dinámica tradicional

de la marisma de Doñana y la funcionalidad de los ríos, arroyos y caños

correspondientes, y, por último, mantener de forma interrumpida, la

permeabilidad entre la marisma de Doñana y el estuario del río Guadalquivir,

asegurando la incorporación de caudales, cuando sea conveniente, o en caso

contrario, evitando la intrusión de los mismos.

La actuación número 4 (“Restauración de la marisma Gallega”) es la que

afecta directamente a la zona de estudio (véase Anexo I “Mapa nº 13”,

“Localización de la actuación 4” y “Mapa nº 14” “Actuación nº 4. Detalle”),

(Ministerio de Medio Ambiente, 1999).

Page 37: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

27

El objetivo esta actuación es la restauración del perfil original de ese sector de

la marisma, eliminando la actual red artificial de canales, procediendo a la

restauración del perfil en el tramo afectado del caño Guadiamar, así como el

restablecimiento de la continuidad hidrológica entre los dos sectores de la

marisma, posibilitando, además, la restauración ecológica y paisajística de la

zona. En definitiva, con las actuaciones previstas se elimina y restaura el

sistema de caños y arroyos que drenan la Marisma Gallega en el sector situado

al norte del Parque Nacional, así como la restauración de la comunicación

natural entre los dos sectores de ésta.

La gestión de la Marisma Gallega, en cuanto a usos y aprovechamientos, se

enmarca en los criterios y determinaciones señaladas en la Ley de Inventario

de Espacios Protegidos de 1991. Tiene una protección de grado B se incluyen

áreas bien conservadas de indudable valor ecológico, cultural o paisajístico

pero con un cierto grado de transformación humana, esta catalogación la

otorgan los Planes de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) y Planes

Rectores de Uso y Gestión (PRUG) del hasta ahora Parque Natural del Entorno

de Doñana. En la Zonas de grado B, se permiten actividades compatibles con

el medio natural (la caza), como los aprovechamientos agropecuarios

extensivos.

2.3. La ejecución de las obras.

En el verano de 1.996 se efectuaron las primeras intervenciones orientadas a

reestablecer los flujos originales y a evitar el drenaje de las depresiones

naturales del área de estudio por el sistema de canales.

Durante la estación seca de 1996 y 1997 se completó la restauración de,

aproximadamente, 10 Km de canales y caminos elevados.

El conjunto de las obras llevadas a cabo en esta primera fase representó la

obliteración de 7 Km de canales terciarios, casi 2 Km de canales secundarios y

Page 38: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

28

la remoción de cerca de 1 Km de caminos elevados. El área total directamente

afectada por los movimientos de tierra ascendió a más de 53 Ha, un 3% de la

extensión total de la finca.

El modo de actuación consistió en obliterar los segmentos de los canales que

intersectaban las depresiones, más un segmento adicional, a efectos de evitar

la remoción del relleno.

En la mayoría de los casos, el relleno de los canales se efectuó respetando la

orla de vegetación helofítica, habida cuenta de la importancia que podría tener

la preservación de la trama hipogea de rizomas para la posterior colonización

de los segmentos restaurados y de los propios cauces a los que se daba

continuidad con las obras, que habían perdido –en su mayoría- la cubierta

original de Eleocharis y/o Scirpus por efecto del prolongado drenaje.

Durante los años 2000-2001 se llevó a cabo la última y más extensa fase de

restauración de la Marisma Gallega (fotos 2, 3 y 4), consistente en el relleno de

la práctica totalidad de los tramos de canales y muros no afectados por las

intervenciones previas, y en la permeabilización del denominado muro de la

FAO en los puntos de intercepción de los principales cauces naturales, incluido

el del caño Guadiamar. En Ministerio de Medio Ambiente (2001a y b) figura una

descripción e ilustración detallada de las actuaciones llevadas a cabo hasta

finales de 2001.

Para realizar los rellenos de los canales se recurrió al arrastre de material

aledaño afectando a una banda de anchura proporcional a la entidad de los

mismos (unos 40 metros en los canales terciarios y unos 90 metros en los

canales secundarios). Como resultado de las referidas actuaciones, se ha

generado una amplia extensión de áreas desnudas –que se evalúa en 240 Ha,

añadidas a las 53 producidas en 1996/97- las cuales que corresponden en su

mayoría (80% de la extensión total afectada) a zonas de arrastre (o préstamo)

de materiales.

Page 39: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

29

Fotos 2, 3 y 4. Obras de restauración de la Marisma Gallega. (2) Intersección de canal terciario con secundario, antes de su cegamiento; (3) tareas de cegamiento de canales; (4) aspecto de los canales terciarios cegados, tras las obras de restauración.

2

3

4

Page 40: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

30

2.4. El estudio extensivo preliminar de los efectos de las obras (2001). Entre enero y septiembre de 2001 se llevó a cabo un estudio preliminar con

objeto de evaluar de forma extensiva, en casi un centenar de sitios distribuidos

por todo el área de estudio, las diferencias existentes entre las zonas

restauradas y áreas colindantes no alteradas (García et al. 2003; Gutiérrez,

2004).

Como resultado del citado estudio se distinguieron, en primer lugar, los tipos

diferentes de intervención relacionadas con el cegamiento del sistema de

canales: las zonas de préstamo (o arrastre) y las zonas de aporte (o relleno)

(Fotos 5 y 6).

Estas últimas son los canales, propiamente dichos, tras ser cegados con

materiales provenientes de la remoción de los restos de los caballones

producidos durante la excavación original de los mismos, complementados con

materiales edáficos superficiales, arrastrados desde las zonas de préstamo

colindantes.

Se generó de este modo una red de áreas restauradas en la que se distinguen

claramente una zona central, de relleno, flanqueada por dos bandas de

préstamo (o arrastre) de materiales. Las áreas que han recibido aporte de

materiales representan entre 8 y 10 m2 de extensión por metro lineal de canal

terciario restaurado y 16-20 m2 por cada metro lineal de canal secundario. Las

zonas de préstamo representan entre 20 y 30 m2/m y entre 70 y 80 m2/m,

respectivamente. Dichas áreas representan, en conjunto, cerca del 15% de la

extensión estudiada y, por tanto, su evolución es muy relevante para el

conjunto de la zona.

Page 41: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

31

Fotos 5 y 6. Zona elevada restaurada. Arriba, época húmeda. Debajo: época seca.

,

El estudio de las zonas de préstamo y relleno reveló que, además de las

diferencias en cuanto a su extensión, existían:

A A a A A

ZONA CONTROL

ZONA CONTROL

ZONA PRÉSTAMO

ZONA PRÉSTAMO

ZONA RELLENO

ZONA RELLENO

5

6

Page 42: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

32

1º) Diferencias en el tipo de perturbación física del suelo; dado que el suelo en

las zonas de arrastre tendía a compactarse, mientras que se depositaba de

forma relativamente poco compacta en las zonas de relleno.

2º) Diferencias microtopográficas, que surgen por el asentamiento y la

compactación espontánea de los materiales de relleno constituyendo una

banda central deprimida, con régimen hidrosalino diferenciado al de las zonas

de arrastre y control adyacentes. Ello provoca la acumulación de agua en las

áreas de relleno, impidiendo que el suelo y vegetación de las mismas puedan

evolucionar en el sentido de converger con el de las áreas control.

Todo ello llevó a la conclusión de que ambos tipos de zonas presentaban una

situación de partida sustancialmente diferente, tras producirse las obras de

restauración, y que cabía esperar diferencias en las características de la

cubierta vegetal que se desarrollase en cada una de ellas y con la existente en

las áreas control. Entre las conclusiones más destacadas del estudio

preliminar, cabe citar las siguientes:

1º) La fracción de suelo ocupada por la vegetación es significativamente inferior

en las zonas perturbadas y tiende a incrementarse a medida que transcurre el

tiempo desde la restauración.

2º) Hay diferencias cuantitativas y cualitativas en la composición del pastizal,

con relación a las zonas control, transcurridos 4 años desde la intervención.

Parte del descenso observado en el número de especies se debe a la

existencia de desniveles decimétricos en las zonas restauradas,

particularmente en las zonas de relleno (García et al. 2003).

3º) Parte de las diferencias cualitativas encontradas en la composición del

tapiz herbáceo parecen deberse a la ausencia de leñosas en las zonas

restauradas, dado que dichas diferencias se detectan también en zonas control

desprovistas de cubierta leñosa, con respecto a las que poseen dicha cubierta.

Page 43: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

33

4º) Transcurridos 4 años desde la restauración, seguían existiendo diferencias

significativas entre el tapiz herbáceo de zonas sin protección leñosa y el de las

zonas restauradas adecuadamente niveladas, tanto en recubrimiento (menor

en las restauradas) como en la identidad de las especies presentes.

Un aspecto importante en la restauración de la vegetación en áreas naturales

de elevado valor faunístico se relaciona con la capacidad de los espacios

restaurados para suministrar alimento a los consumidores primarios que en

ellas habitan.

En un estudio comparado de la producción de diversas zonas restauradas en

1996, con relación a zonas naturales colindantes no protegidas de la acción del

ganado (García et al. 2003), se observó que:

1) En las zonas elevadas más tempranamente restauradas (1996-97) la

biomasa herbácea aérea es, en promedio, sólo unos 29% de medida en

las zonas control colindantes.

2) La biomasa aérea de leñosas –que multiplica por cuatro la de

herbáceas, en las zonas control- está por completo ausente en las zonas

intervenidas.

3) En presencia de ganado la biomasa herbácea aérea medida en las

zonas arrastre intervenidas en 1996 se diferenció poco de la cantidad

media recolectada en zonas control sin Arthrocnemum, si bien las zonas

con cubierta de Arthrocnemum (“almajo”) presentaron valores superiores

a las dos situaciones anteriores.

Se concluyó, por tanto, que al menos parte de las diferencias en el tapiz

herbáceo de las zonas control y de las más tempranamente intervenidas, se

podían deber a la falta de cubierta leñosa, más que al efecto de alteración del

sustrato por las obras de restauración.

Page 44: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

34

Page 45: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

35

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Page 46: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

36

Page 47: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

37

En relación con lo indicado en los capítulos anteriores, los objetivos principales

del presente trabajo son:

1º) El seguimiento detallado y plurianual de los cambios en los valores de

determinados parámetros del suelo y de la cubierta vegetal en zonas elevadas

de la Marisma Gallega directamente afectadas por las obras de restauración,

con relación a otras colindantes no intervenidas (“control”).

2º) Efectuar una evaluación cuantitativa preliminar de los efectos de la

exclusión o no del ganado sobre distintas características de suelo y cubierta

vegetal, tanto en zonas intervenidas como en zonas control.

En ambos objetivos se pretende avanzar en el contraste de las hipótesis

generadas a partir de las observaciones extensivas, llevadas a cabo en 2001,

con datos más detallados, plurianuales y obtenidos en condiciones más

controladas (tales como parcelas protegidas y expuestas a la acción del

ganado, en zonas afectadas y no afectadas por obras de restauración, etc.).

Page 48: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

38

Page 49: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

39

4. MATERIAL Y MÉTODOS

Page 50: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

40

Page 51: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

41

4.1. Parcelas de observación.

Para contrastar las hipótesis que resultan de las observaciones extensivas

llevadas a cabo en 2001 y considerando las limitaciones existentes para

desplazarse por la zona de estudio durante la estación húmeda (dado que éste

debe efectuarse a pie por terrenos lodosos saturados o inundados) se

establecieron parcelas de observación en áreas restauradas (“intervenidas”) y

en áreas aledañas no intervenidas (“control”) en zonas relativamente elevadas

ubicadas en las proximidades del caño Cerrabarba. Estas zonas denominadas

localmente “paciles” corresponden a las posiciones fisiográficas de banco o

transición, que suelen presentar vegetación leñosa de Arthrocnemum

macrostachyum y comprenden más del 90% de la superficie afectada por las

obras de restauración ( Figs. 6 y 7).

Se estudiaron en estas zonas seis áreas protegidas de la acción de los

herbívoros (mediante una malla metálica de 1.8-2.0 m de altura) de 100m2 de

extensión cada una y otras tantas accesibles a los herbívoros, situadas a al

menos 10 metros de las protegidas, de la misma superficie (Fotos 7 a 10). Se

muestrearon, por tanto, doce áreas distintas cada año según el siguiente

diseño:

3 situaciones (control + 2 intervenciones) x 2 (niveles de influencia del ganado)

x 2 réplicas = 12 unidades de muestreo.

En el caso de las zonas restauradas los cercados protegiendo las zonas de

observación fueron rectangulares (26 x 16 metros) delimitándose dentro de

ellos las dos variantes de zonas intervenidas consideradas (arrastre y relleno).

En las zonas control se instalaron cercados de 10 x 10 metros.

Para minimizar la alteración del suelo y la cubierta vegetal en las parcelas

durante los muestreos, se establecieron dentro de las parcelas protegidas un

corredor periférico y cuatro corredores radiales. Se señalaron la ubicación de

los puntos ya muestreados para evitar el remuestreo de puntos alterados en

años sucesivos.

Page 52: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

42

Fig. 6. Límites del área de estudio, sobre imagen aérea.

Fig. 7. Localización de los cercados de exclusión sobre foto aérea (zona 1).

Page 53: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

43

Fotos 7-10. Aspecto de los cercados de exclusión. Zonas control (7); Zonas restauradas (8-10). Fotos 9 y 10: diferencias morfológicas entre zonas protegidas y expuestas a la acción del ganado.

7 8

9

10

Page 54: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

44

4.2. Muestreo de suelos y vegetación

El muestreo de suelos y vegetación de las zonas elevadas se llevó a cabo

durante la primavera (mes de mayo) de los años 2002 y 2003. No obstante, las

muestras de 2003 y gran parte de las 2002 no pudieron procesarse hasta 2004,

por tratarse de una investigación que excedió la duración prevista del proyecto

(finalizado en 2002). En las mismas fechas de 2004, se volvió a muestrear el

suelo y la vegetación, si bien no hubo tiempo material de procesar las muestras

de suelo, y sólo parte de los datos de vegetación, razón por la cual los

resultados no han podido analizarse ni incluirse en la presente memoria.

Los datos edáficos y de biomasa herbácea se han obtenido a partir de

cuadrados de 0.5 x 0.5 lanzados al azar en las áreas de muestreo. El muestreo

fue aleatorio-estratificado, asegurándose el mismo número de cuadrados (3) en

zonas con y sin vegetación perenne (Arthornemum macrostachyum) en cada

una de las parcelas estudiadas. En el año 2003 el número de cuadrados por

estrato se redujo a dos, incrementándose el de observaciones no destructivas

(hasta un total de 5, si bien los resultados no se han incluido en esta memoria).

4.3. Observaciones de la cubierta vegetal.

Los valores de biomasa herbácea aérea se obtuvieron recolectando hasta el

nivel del suelo toda la biomasa epigea situada dentro de cuadrados de 0.25 m2

anteriormente citados. La biomasa vegetal se separó por especies, se secó a

70ºC, durante 48 horas, en la estufa y se determinó el peso con una precisión

de 0.01 g. Los valores de biomasa aérea así obtenidos se computaron

agrupados en las siguientes categorías:

1) biomasa de especies herbáceas perennes (Scirpus maritimus fue la única

especie que se observó dentro de esta categoría).

Page 55: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

45

2) biomasa de especies anuales agrupada en familias de interés (leguminosas,

gramíneas, compuestas y otras). Los resultados se expresan, en todos los

caso, en gramos de biomasa seca en 0.25m2.

En los mismos cuadrados de 0.25 m2 en los que se recolectó la biomasa se

estimó visualmente, antes de proceder a la corta, la fracción del terreno

correspondiente a especies leñosas, a especies herbáceas y a suelo

descubierto, en tramos del 5%, por acuerdo entre dos observadores diferentes.

4.4. Determinaciones en suelos Tras recolectar la biomasa aérea, se muestreó el suelo en 3-4 puntos de cada

cuadrado de 0.25m2, empleando una barrena cilíndrica (tipo “media caña”) de 3

cm de diámetro inferior. Seguidamente, se mezclaron las diferentes

submuestras con objeto de obtener una muestra única representativa del

horizonte superficial del suelo (0-10 cm) de cada cuadrado.

Los suelos se secaron con ventilación forzada a 30-35º C, disgregada, molidas

y tamizadas por un tamiz de 2 mm (molino FRITSCH, modelo Soil

Deagglomerator Pulverisette 8), y se empaquetaron para su posterior análisis.

En las muestras de suelo se han efectuado las siguientes determinaciones

(Siguiendo los protocolos del IRNASE 2003, incluidos en Gutiérrez, 2004): Salinidad. Se ha determinado en el extracto acuoso 1/5 (suelo/agua),

preparado añadiendo 100 ml de agua destilada a 20 g de suelo seco al aire.

Tras agitar 1 hora se dejó decantar la suspensión y se filtró el sobrenadante

obteniéndose el extracto acuoso, en el que se determinaron: pH (electrodo de

vidrio), salinidad (expresada por la conductividad eléctrica CE1/5, medida con un

conductivímetro marca CRISON), alcalinidad (carbonatos y bicarbonatos, por

titulación con ácido sufúrico), cloruros (valoración con nitrato de plata) y los

cationes solubles mayoritarios: calcio, potasio, magnesio, sodio y los sulfatos,

mediante espectrometría de emisión con plasma acoplado inductivamente

(ICP/OES).

Page 56: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

46

Aunque, por lo general, la disponibilidad de los macronutrientes Ca, Mg y K

suele determinarse a partir de extracciones con acetato amónico, el carácter

salino de los suelos y los estudios previos realizados en la zona muestran que

los referidos nutrientes están en exceso en los suelos de la zona de estudio y

que el efecto de su incremento se relaciona más bien con su papel en el

incremento de la salinidad del suelo que como nutriente limitante del desarrollo.

Fósforo asimilable - se ha determinado por el método Olsen, en el que se

utiliza una solución de bicarbonato sódico 0.5 M, a pH=8.5, como extractante.

Carbono orgánico - se ha determinado mediante el método de Walkley y

Black, expresado en gramos por 100 gramos de suelo seco (% C).

Multiplicando por 1,724 se obtiene el porcentaje aproximado de materia

orgánica del suelo, si bien dicho factor puede aumentar hasta valores

superiores a 2 en suelos no agrícolas (Nelson y Sommers, 1996). Se determina

por oxidación con dicromato potásico en presencia de ácido sulfúrico. El

exceso de oxidante se valora con sulfato ferroso y el C oxidado se calcula partir

de la cantidad de dicromato reducido. Nitrógeno Kjeldahl - El contenido de nitrógeno Kjeldahl se ha estimado a partir

de los valores de carbono orgánico, habida cuenta la estrecha relación

encontrada entre ambos elementos en la zona de estudio (Fig. 8).

Carbonatos – mediante el calcímetro de Bernard, que se fundamenta en la

determinación gasométrica del anhídrido carbónico desprendido al atacar los

carbonatos del suelo con HCl.

Page 57: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

47

Fig. 8. Relación N - C

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8C (%)

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

0.18

0.20

N (%

)

%N=0.1199 x %C 0.6895 ; r2= 0.999, p = 0.0000

4.5. Técnicas de análisis de datos aplicadas.

A efectos de cálculo de los valores medios y de desviación globales de las

variables en las parcelas de muestreo se ponderó cada estrato (esto es, las

muestras correspondientes a zonas con y sin vegetación leñosa) por la fracción

de terreno ocupada por cada uno. El factor de ponderación para cada cada

parcela se obtuvo mediante transectos lineales de 10m de longitud (con una

cinta métrica) situados a 80 cm del suelo, en los que se anotó y sumó la

longitud de las intersecciones de la cinta con la proyección vertical de los

rodales leñosos.

Tras constatar que muchas de las variables edáficas y de la cubierta vegetal

empleadas en el estudio presentan una distribución muy alejada de la

‘campana de Gauss’ (o distribución normal) se ha optado por utilizar tests

estadísticos que no requieran una distribución normal de las variables como

requisito previo a su aplicación.

En la mayoría de los casos, la aplicación de tests estadísticos en el presente

estudio ha estado orientada a detectar diferencias en los valores de las

variables (edáficas y de vegetación) medidas en las distintas situaciones

estudiadas, especialmente las existentes entre las zonas restauradas y las

zonas control y entre las zonas protegidas o no de la acción del ganado.

Page 58: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

48

Para estimar si dichas diferencias pueden o no considerarse estadísticamente

significativas se ha aplicado el test-U de Mann-Whitney (Zar, 1999) empleando

el programa Statistica (Statsoft, 2001).

Como umbral de significación de los tests estadísticos individuales se adopta el

criterio general del 5%, o sea que se estima que el resultado del test es

significativo cuando la probabilidad (p) que resulta tras aplicar el mismo a los

datos es inferior a 0.05. O sea, que si el valor del estadístico obtenido solo

puede esperarse, por azar, en menos de un 5% de los casos cuando no existen

diferencias significativas, se concluyen que las diferencias encontradas no son

fortuitas sino que responden a un factor no aleatorio. Por el contrario, si el valor

del estadístico obtenido se presenta, por mera fluctuación aleatoria, en más de

un 5% de los casos, en poblaciones entre las que no existen diferencias

significativas, muestreadas del mismo modo, concluimos que las diferencias

observadas puede ser perfectamente debidas al azar. Adicionalmente, suele

considerarse que un resultado es muy significativo cuando el valor de p para el

que se verificaría la hipótesis nula es inferior a 0.01.

Sin embargo, para valorar los resultados globalmente hay que tener en cuenta,

además de la regla de decisión que se aplica a cada tests individualmente

(p<0.05 ó p<0.01), el efecto de la aplicación de los mismos tests, decenas de

veces, a múltiples variables de suelos y plantas (García 2003, 2004). En este

caso, debe efectuarse una corrección adicional para compensar los efectos de

la multiplicidad (esto es, el aumento de la probabilidad de que aparezcan, por

mero azar, valores de p inferiores a 0.05 por el mero hecho de aplicar un test

repetidamente).

En este trabajo aplicamos, en concreto, el criterio de limitación de la ‘proporción

de falsos descubrimientos’ (en inglés FDR ó ‘false discovery rate’) al 5%, lo que

significa que -tras aplicar la corrección- no se espera que más de un 5% del

conjunto de tests declarados significativos (tras aplicar el criterio convencional

de p < 0.05) sean ‘falsos positivos’. De forma que si se aplica dicha corrección

Page 59: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

49

a 50 tests que dieron un resultado significativo (p<0.05) cabe esperar que –en

promedio- solo 2 ó 3 de ellos sean realmente no significativos (es decir, “falsos

positivos”).

Page 60: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

50

Page 61: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

51

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 62: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

52

Page 63: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

53

5.1. Diferencias de inundación en las parcelas. En las cuatro zonas elevadas estudiadas hemos medido diferencias puntuales

en la profundidad de la inundación de hasta 15 cm entre las zonas de relleno y

las zonas control (8 cm de diferencia, en promedio). En las zonas de arrastre

las diferencias con respecto a las zonas de relleno fueron menores: 4 cm en

promedio, si bien llegaron hasta 9 cm, en algún caso. El perfil cóncavo y la

situación relativamente deprimida de las zonas de relleno determinan, pues,

que tiendan a acumular agua y solutos en la superficie.

Dado que los muestreos se llevaron en épocas concretas de ambos años no se

dispone de registros contínuos de la evolución de la profundidad de inundación

en cada una de ellas, auque éste fue significativo significativo (>2 meses)

únicamente en las zonas de relleno.

5.2. Efectos de las obras en los suelos. La comparación de los valores de las variables edáficas medidas en las zonas

control y en las restauradas (tanto en suelos expuestos como protegidos de la

acción del ganado) lleva a la conclusión de que las características químicas

superficiales de ambas difieren significativamente. Todas las variables edáficas

estudiadas en 2002 y 2003 –excepto, en algún caso, el contenido en

carbonatos, el pH y la disponibilidad de P- presentaron valores

significativamente diferentes en ambos tipos de zonas (tablas 1, 2 y 5). A causa del modo de ejecución de las obras las zonas de arrastre y relleno son

muy heterogéneas, por lo que se comparan separadamente con los controles.

En las tablas 1 y 2 se presentan los promedios y desviaciones estándar de las

variables edáficas determinadas en el horizonte superficial (0-10 cm) del suelo

en zonas elevadas no intervenidas (“control”), de préstamo (“arrastre”) o que

recibieron aporte (“relleno”) de materiales, tanto expuestas a la acción del

ganado como protegidas.

Page 64: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

54

Carbono orgánico - Los valores oscilan entre el 0.60 y 1.51 %. Los más altos

ocurren en las zonas control, con un 1.51% de carbono orgánico, y sólo un 2-

3% de suelo desnudo. En las zonas restauradas se observan valores más

bajos (0.56 - 0.78%) y una mayor proporción (62%) de suelo descubierto.

Los resultados del test U de Mann-Whitney de la tabla 5 sugieren que existen

diferencias muy significativas (p<0.01) en los contenidos de C ó N entre las

zonas control y las afectadas por las obras de restauración, lo que se relaciona

con el menor aporte de material vegetal a la superficie del suelo que parece

existir en las zonas restauradas (véase apartado 5.3).

Los valores de N estimados para las zonas control se aproximan al 0,2 % de N

frente al 0,08 - 0,11 % en las restauradas ( véase tablas 1 y 2).

Fósforo disponible - La disponibilidad de P Olsen del suelo es una de las

variables edáficas, junto al contenido de carbonatos, que menos diferencias

presentan entre las zonas control y las restauradas.

Conforme a las tablas 1 y 2 en los suelos estudiados los niveles de P

disponible (P Olsen), se encuentran entre 23 y 26 mg/Kg, en promedio, sin que

se aprecien diferencias significativas. Según los resultados del test U las

diferencias encontradas con relación a las zonas control no son significativas

en el caso de las zonas de préstamo (p = 0.227 y 0.713, es decir, p>0.035) y

sólo marginalmente significativas en el caso de las zonas de relleno (p = 0.012

y 0.026 ó 0.01<p<0.035).

Page 65: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

Tabla 1. Media y desviación estándar de las variables edáficas medidas en la primavera de 2002, calculadas para los distintos niveles de los dos factores estudiados (tipo de intervención y exposición al ganado).

ZONAS CONTROL ZONAS RESTAURADASÁreas de préstamo Áreas de aporte

Protegidas Expuestas Protegidas Expuestas Protegidas ExpuestaspH 8.30 ± 0.20 8.23 ± 0.20 8.07 ± 0.06 8.00 ± 0.11 7.96 ± 0.07 7.97 ± 0.12Carbonatos (%) 10.8 ± 3.24 10.8 ± 2.13 11.9 ± 4.04 12.2 ± 2.56 12.3 ± 3.76 11.4 ± 2.48C (%) 1.51 ± 0.38 1.25 ± 0.30 0.56 ± 0.18 0.78 ± 0.27 0.73 ± 0.10 0.76 ± 0.29N (%) 0.15 ± 0.03 0.13 ± 0.02 0.08 ± 0.01 0.09 ± 0.02 0.09 ± 0.01 0.09 ± 0.02P (mg/kg) 24 ± 8 19 ± 8 25 ± 3 28 ± 4 29 ± 7 31 ± 10K+ (mg/kg) 78 ± 33 77 ± 36 250 ± 68 300 ± 104 160 ± 49 187 ± 68Na+ (mg/kg) 399 ± 118 435 ± 109 2736 ± 841 3396 ± 1144 1385 ± 605 1543 ± 646Ca++ (mg/kg) 101 ± 35 90 ± 36 338 ± 115 497 ± 145 309 ± 138 415 ± 278Mg++ (mg/kg) 75 ± 33 70 ± 35 171 ± 65 301 ± 139 146 ± 104 177 ± 146Cl- (mg/kg) 608 ± 210 761 ± 253 4623 ± 1591 6721 ± 1945 2171 ± 1203 2360 ± 1096SO4

= (mg/kg) 124 ± 31 131 ± 55 1730 ± 744 1734 ± 678 1445 ± 561 1955 ± 1339Alcalinidad (mmolc/l) 1.94 ± 0.47 1.86 ± 0.77 0.73 ± 0.14 0.72 ± 0.14 0.85 ± 0.20 0.89 ± 0.14CE (dS/m) 0.42 ± 0.09 0.51 ± 0.13 3.34 ± 1.05 4.45 ± 1.23 1.81 ± 0.83 2.06 ± 1.12RAS (mmolc/l)

-1/2 5.05 ± 2.34 7.28 ± 3.23 14.1 ± 3.02 12.6 ± 1.49 8.23 ± 1.31 8.71 ± 1.98

Page 66: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

56

Page 67: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

Tabla 2. Media y desviación estándar de las variables edáficas medidas en la primavera de 2003, calculadas para los distintos niveles de los dos factores estudiados (tipo de intervención y exposición al ganado).

ZONAS CONTROL ZONAS RESTAURADASÁreas de préstamo Áreas de aporte

Protegidas Expuestas Protegidas Expuestas Protegidas ExpuestaspH 8.0 ± 0.2 8.0 ± 0.3 8.0 ± 0.1 8.0 ± 0.2 7.9 ± 0.1 7.9 ± 0.1Carbonatos (%) 8.6 ± 3.2 9.9 ± 3.2 11.1 ± 2.7 11.8 ± 2.5 10.4 ± 2.9 12.1 ± 3.2C (%) 1.5 ± 0.4 1.3 ± 0.3 0.6 ± 0.2 0.8 ± 0.3 0.7 ± 0.1 0.8 ± 0.3N (%) 0.18 ± 0.05 0.18 ± 0.02 0.09 ± 0.02 0.11 ± 0.02 0.10 ± 0.01 0.11 ± 0.02P (mg/kg) 17 ± 11 23 ± 12 16 ± 2 22 ± 5 30 ± 5 31 ± 5K+ (mg/kg) 92 ± 21 117 ± 33 206 ± 63 254 ± 23 194 ± 74 44 ± 22Na+ (mg/kg) 525 ± 248 934 ± 431 2680 ± 809 2398 ± 497 1687 ± 731 1958 ± 1112Ca++ (mg/kg) 85 ± 41 133 ± 76 290 ± 131 290 ± 135 352 ± 217 405 ± 405Mg++ (mg/kg) 52 ± 20 83 ± 64 181 ± 122 195 ± 125 186 ± 119 213 ± 142Cl- (mg/kg) 707 ± 368 1653 ± 906 4542 ± 1606 4099 ± 985 2899 ± 1711 3316 ± 2040SO4

= (mg/kg) 129 ± 65 232 ± 152 1347 ± 638 918 ± 260 1200 ± 699 1052 ± 517Alcalinidad (mmolc/l) 1.78 ± 0.28 1.47 ± 0.27 0.95 ± 0.17 1.06 ± 0.17 0.97 ± 0.27 1.17 ± 0.12CE (dS/m) 0.56 ± 0.24 1.09 ± 0.51 3.14 ± 0.96 2.81 ± 0.54 2.19 ± 1.20 2.28 ± 2.28RAS (mmolc/l)

-1/2 3.30 ± 0.76 3.93 ± 1.46 13.55 ± 3.19 13.54 ± 4.38 7.25 ± 1.54 7.36 ± 1.28

Page 68: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

58

Page 69: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

Tabla 3. Media y desviación estándar de las variables relacionadas con la cubierta vegetal, medidas en la primavera de 2002, calculadas para los distintos niveles de los dos factores estudiados (tipo de intervención y exposición al ganado).

ZONAS CONTROL ZONAS RESTAURADASÁreas de préstamo Áreas de aporte

Protegidas Expuestas Protegidas Expuestas Protegidas ExpuestasBiomasa aérea (gr/0.25m2)Herbáceas 97.0 ± 57.8 32.4 ± 19.2 24.2 ± 23.4 5.4 ± 7.5 53.0 ± 38.5 13.8 ± 17.3 Perennes (helófitos) 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0 0.08 ± 0.19 0.0 ± 0.0 3.3 ± 8.0 0.03 ± 0.07 Anuales 97.0 ± 57.8 32.4 ± 19.2 24.2 ± 23.5 5.44 ± 7.5 49.7 ± 41.7 13.7 ± 17.3 Acuáticas 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0 0.06 ± 0.13 0.02 ± 0.04 Terrestres 97.0 ± 57.8 32.4 ± 32.4 24.2 ± 23.5 5.44 ± 7.5 49.7 ± 41.7 13.7 ± 17.3 Gramíneas 12.5 ± 35.2 7.9 ± 12.1 1.64 ± 2.6 1.31 ± 2.1 30.4 ± 20.9 9.7 ± 13.0 Leguminosas 57.8 ± 68.7 18.9 ± 16.6 0.00 ± 0.0 0.09 ± 0.2 11.5 ± 20.2 0.07 ± 0.32 Compuestas 22.1 ± 19.5 1.61 ± 2.0 0.20 ± 0.5 0.00 ± 0.0 0.8 ± 1.6 0.56 ± 2.30

Cobertura (%)Leñosas 19 ± 33 15 ± 31 0 ± 0 0 ± 0 12 ± 25 12 ± 29 A. macrostachyum 18 ± 32 15 ± 31 0 ± 0 0 ± 0 5 ± 18 7 ± 23 S. perennis 0 ± 0 0 ± 0 0 ± 0 0 ± 0 7 ± 18 5 ± 16

Suelo descubierto (%) 3 ± 6 19 ± 15 76 ± 23 93 ± 10 35 ± 23 77 ± 29

Page 70: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

60

Page 71: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

Tabla 4. Media y desviación estándar de las variables relacionadas con la cubierta vegetal, medidas en la primavera de 2003, calculadas para los distintos niveles de los dos factores estudiados (tipo de intervención y exposición al ganado).

ZONAS CONTROL ZONAS RESTAURADASÁreas de préstamo Áreas de aporte

Protegidas Expuestas Protegidas Expuestas Protegidas ExpuestasBiomasa aérea (gr/0.25m2)Herbáceas 72.2 ± 41.7 50.9 ± 22.3 38.1 ± 34.9 14.0 ± 12.7 72.5 ± 52.2 15.7 ± 7.6 Perennes (helófitos) 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0 35.7 ± 44.6 3.1 ± 3.6 Anuales 72.2 ± 41.7 50.9 ± 22.3 38.1 ± 34.9 14.0 ± 12.7 36.8 ± 13.1 12.6 ± 9.8 Acuáticas 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0 0.00 ± 0.00 0.00 ± 0.46 6.6 ± 7.3 Terrestres 72.2 ± 41.7 50.9 ± 22.3 38.1 ± 34.9 14.0 ± 12.7 36.4 ± 13.1 6.0 ± 8.0 Gramíneas 39.2 ± 39.8 23.8 ± 23.1 5.6 ± 8.4 9.4 ± 12.4 21.3 ± 13.7 5.5 ± 8.1 Leguminosas 6.9 ± 11.3 19.4 ± 22.2 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0 3.9 ± 4.6 0.0 ± 0.0 Compuestas 25.3 ± 33.8 4.5 ± 10.3 0.1 ± 0.2 0.3 ± 0.5 1.1 ± 2.0 0.0 ± 0.0

Cobertura (%)Leñosas (%) 31 ± 41 21 ± 37 0 ± 0 0 ± 0 32 ± 38 20 ± 41 A. macrostachyum 31 ± 41 21 ± 37 0 ± 0 0 ± 0 14 ± 33 20 ± 41 S. perennis 0 ± 0 0 ± 0 0 ± 0 0 ± 0 19 ± 34 0 ± 1

Suelo descubierto (%) 2 ± 2 28 ± 24 59 ± 32 71 ± 26 21 ± 11 61 ± 36

Page 72: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

62

Page 73: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

63

Tabla 5. Resultados de la aplicación del test U de Mann-Whitney a los datos de las distintas variables edáficas y de vegetación medidas en las parcelas sometidas a distinto tipo de intervención y en las parcelas control.

Control - zonas de préstamo Control - zonas de aporteVariables edáficas 2002 2003 2002 2003pH 0.001 0.976 0.000 0.156Carbonatos 0.143 0.076 0.035 0.016C (ó N) 0.000 0.000 0.000 0.000P 0.227 0.713 0.012 0.026Ca++ 0.000 0.000 0.000 0.001Mg++ 0.000 0.002 0.000 0.001K+ 0.000 0.000 0.000 0.002Na+ 0.000 0.000 0.000 0.000Alcalinidad 0.000 0.000 0.000 0.000Cl- 0.000 0.000 0.000 0.002CE 0.000 0.000 0.000 0.001SO4

= 0.000 0.000 0.000 0.000RAS 0.000 0.000 0.000 0.000

Biomasa vegetal aéreaEspecies herbáceas 0.000 0.010 0.022 0.006 Perennes (helófitos) 0.703 1.000 0.098 0.018 Anuales 0.000 0.010 0.014 0.000 Acuáticas 1.000 1.000 0.098 0.000 Terrestres 0.000 0.010 0.013 0.000 Gramíneas 0.004 0.017 0.024 0.107 Leguminosas 0.004 0.001 0.001 0.012 Compuestas 0.004 0.001 0.000 0.001

Cobertura vegetalEspecies leñosas 0.007 0.029 0.660 0.717 A. macrostachyum 0.007 0.028 0.045 0.578 S. perennis 1.000 1.000 0.000 0.005

Suelo descubierto 0.000 0.000 0.000 0.003

En las dos columnas de la izquierda de la tabla 5 se muestran los resultados

de las comparaciones entre las parcelas control y las zonas de préstamo en los

dos años estudiados. En las de la derecha se muestra la significación de las

diferencias entre las parcelas control y las zonas de aporte (o relleno). Los

resultados marcados en negrita son aquellos que resultaron significativos tras

ajustar la FRD global de la tabla al nivel 5% (lo que requirió considerar un valor

umbral de significación de 0.035, en lugar del 0.050 convencional). Para

valores de p< 0.01 las diferencias se consideran muy significativas.

Page 74: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

64

Sales solubles - Las variables relacionadas con el contenido de sales solubles

(incluyendo la conductividad eléctrica) registran diferencias altamente

significativas (p<0.01) entre las zonas control y restauradas.

Los contenidos de los cationes (Ca2+, Mg2+, K+, Na+) y aniones (Cl-, SO42-)

mayoritarios son significativamente más elevados en las zonas restauradas que

en las zonas control. Esto es especialmente cierto en las zonas de préstamo en

las que, al eliminarse los horizontes superficiales para emplearlos como

material de relleno, se han dejado al descubierto horizontes sub-superficiales

muy salinos, dado que en los suelos naturales de estas zonas se registra un

rápido crecimiento de la salinidad con la profundidad, por el ascenso capilar y

evaporación a partir de la capa freática (TYPMA, 1996).

Igualmente, el carácter deprimido de las zonas de aporte (o “relleno”) hace que,

aunque las mismas se colmatasen inicialmente con materiales superficiales

relativamente poco salinos, tiendan a comportarse como sumidero de agua y

sales y tiendan a incrementar progresivamente su nivel de salinidad superficial.

En efecto, a medida que avanza la primavera las aguas tienden a acumularse

en estas zonas, concentrándose progresivamente y dejando su contenido

salino en la superficie, tras evaporarse totalmente.

En general los suelos estudiados presentan una salinidad alta o moderada, en

la zona de arrastre y de relleno, lo que resulta decisivo para el establecimiento

de la vegetación, especialmente en el caso de algunas anuales que no toleran

altos niveles de salinidad.

Las zonas intervenidas (tanto por arrastre como por adición de materiales)

tienden a presentar mayores valores que las zonas control, lo que las hace

inapropiadas para el desarrollo de los pastizales característicos de estas

últimas.

Dado que se dispone de una aproximación satisfactoria efectuada por García

(datos no publicados) en la que se relacionan los valores del extracto de pasta

Page 75: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

65

saturada (CEes) con los del extracto 1/5, dada por CEes=5.18*CE1/5, se

empleará para valorar los datos medios de las distintas zonas, con relación a la

escala de valoración de la salinidad definida por el Instituto de Investigaciones

Agropecuarias de Chile (tabla 6).

Tabla 6. 0.0 – 2.0 No Salino 2.1 – 4.0 Ligeramente Salino CE extracto saturación 4.1 – 8.0 Moderadamente Salino dS/m 8.1 – 16.0 Fuertemente Salino igual o mayor a 16 Muy Fuertemente Salino

De todas las zonas estudiadas las de préstamo son las más salinas con una

conductividad eléctrica estimada en el extracto de pasta saturada de entre 15 y

21 dS/m, lo que define suelos muy fuertemente salinos solo tolerados por

especies con adaptaciones especiales (“halófitas”). Este comportamiento tiene

lógica si se tiene en cuenta que se ha eliminado la capa de suelo más

superficial y que lo normal en las elevaciones naturales de la marisma es que la

salinidad crezca fuertemente con la profundidad. Al haberse dejado en una

posición superficial estos materiales fuertemente salinos condicionan en gran

medida la salinidad superficial y, con ello, el establecimiento y regeneración de

la vegetación.

En las zonas de relleno los valores medios estimados de conductividad del

suelo se aproximan a 10 dS/m, lo que define los suelos presentes como

fuertemente salinos. Al igual que en las zonas deprimidas naturales de la

marisma, la salinidad es mayor en estas zonas como resultado de la

acumulación y evaporación del agua superficial.

Por último, en las zonas control el valor medio de salinidad del extracto de

pasta saturada no supera los 4 dS/m, lo que los define como suelos

ligeramente salinos que pueden ser tolerados por un elevado número de

especies.

Page 76: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

66

pH y alcalinidad - los suelos de las zonas control tienden a ser algo más

básicos (0.2-0.3 unidades) y a presentar mayores niveles de alcalinidad (entre

un 50 y un 100% superiores) que los de las zonas restauradas, aunque las

diferencias de pH tendieron a atenuarse en 2003. Estas diferencias entran

dentro de lo observado en los suelos naturales de la marisma a presentar

valores de pH inferiores en las zonas más inundables y en los suelos más

salinos (Clemente et al. 1998).

Los resultados del test U sugieren que existen diferencias muy significativas

(p<0.01) entre las control y las zonas afectadas por las obras de restauración

para el 2002. Sin embargo, no se aprecian diferencias significativas para el año

2003.

El contenido de carbonatos y bicarbonatos en el extracto acuoso está muy

relacionado con el pH. Los extractos con pH superior a pH 8,3 contienen

cantidades apreciables de carbonatos, aumentando estas últimas con el pH. En

extractos con pH más próximos a la neutralidad se incrementa la proporción de

bicarbonatos. En las muestras objeto de estudio el valor de pH oscila entre 7.9

y 8.3, encontrándose en el rango de los suelos salinos no sódicos.

Carbonatos - los resultados del test U sugieren que existen diferencias

significativas, aunque próximas al valor umbral, (p = 0.035 y 0.016) entre las

zonas protegidas y expuestas de zonas control y relleno y no significativas

(p>0.035)- para control y arrastre- para el 2002 y el 2003.

Los suelos estudiados presentan entre un 8.6 y un 12 % de carbonatos,

pudiendo considerarse suelos carbonatados-calizos típicos de la marisma de

Doñana.

Suelen producirse descensos en los contenidos de carbonatos en horizontes

con alta densidad de raíces, como ocurre en las zonas control que presentan

con un 95 % de cobertura vegetal, por término medio. Por el contrario, los

horizontes afectados por fenómenos de evaporación de aguas superficiales

Page 77: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

67

tienden a ser más ricos en carbonatos poco solubles de calcio y magnesio, los

cuales precipitan a partir de las soluciones evaporadas. Esto se acentúa en las

zonas de relleno, que son la últimas en secarse.

En general, el contenido en carbonatos es mayor en las zonas restauradas que

en las control en un 1 ó 2 %.

En resumen, las diferencias encontradas entre los suelos de las zonas control y

restauradas, principalmente las que se refieren a contenidos en sales solubles

y al régimen de humedad del suelo, condicionan las características de la

cubierta vegetal y, en concreto, la productividad vegetal de las zonas

restauradas.

Discusión de los valores obtenidos.

La evaluación de las características de suelos naturales, con relación al

desarrollo de la vegetación natural, no puede efectuarse en función de los

criterios establecidos para el desarrollo de prácticas agrícolas. Pero podríamos

determinar la idoneidad general de estas características obtenidas para el

establecimiento de plantas o cultivos que no presenten adaptaciones

especiales. Así, atendiendo a los datos de las tablas 1 y 2, se puede indicar;

a) los valores de materia orgánica en la zonas control son de un 2-3 %, lo que

resultaría un nivel aceptable para un suelo agrícola.

b) en cuanto al contenido de nitrógeno Kjeldhal los valores normales en suelos

de cultivo oscilan entre un 0.02 y 0.4%. Las estimas obtenidas en este trabajo

se sitúan en dicho intervalo.

c)l nivel óptimo de P Olsen para un suelo agrícola arcilloso se situaría en torno

a 10 (mg /kg), mientras que en los suelos naturales estudiados los valores de P

disponible oscilan entre 10 y 30 mg/kg, lo que significa que la disponibilidad de

P no sería el principal factor limitante del desarrollo vegetal.

Page 78: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

68

d) el contenido en K adecuado oscila entre 2 y 10 mmolc / l. En los suelos

estudiados los niveles oscilan entre 2.0 y 7.7 mmolc / l.

e) El valor promedio de pH de estos suelos se aproxima a 8, lo que se

consideraría elevado para suelos agrícolas, pudiendo verse afectada la

disponibilidad de algunos nutrientes (particularmente de micronutrientes y P).

f) En cuanto a la conductividad eléctrica del extracto de pasta saturada, la

misma crece desde valores ligeramente salinos (inferiores a 4) en las zonas

control, que sólo limitarían el desarrollo de especies muy sensibles, a valores

fuertemente salinos (próximos a 20dS/m) sólo compatibles con el desarrollo de

especies tolerantes a la salinidad.

g) Los valores de RAS que indican el grado de sodificación del suelo es bajo

(inferiores a 4) en las zonas control; alto en las zonas de relleno (5-7) y en el

límite de los suelos sódicos (RAS>13) en el caso de las zonas de préstamo.

h) Los suelos estudiados presentan un promedio del 10 % en peso de

carbonatos lo que entraría dentro de los valores considerados normales en los

suelos agrícolas de la zona.

5.3. Efectos de las obras de restauración en las características cuantitativas de la cubierta vegetal En la zona de estudio García et al. (2003) se han referido a 4 tipos o “formas

vitales” de plantas:

-leñosas; esencialmente quenopodiáceas halófitas (altamente resistentes a la

salinidad).

-helófitos: especies herbáceas perennes que presentan la parte inferior

sumergida en el agua. En la zona de estudio son principalmente juncáceas y

ciperáceas con porciones hipogeas persistentes, que prosperan en zonas

inundables.

Page 79: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

69

-herbáceas terrestres; esencialmente terófitos (plantas anuales, atraviesan la

estación desfavorable en forma de semilla) que completan su ciclo en zonas no

inundadas de forma prolongada, o tras la evacuación de la lámina de agua,

-macrófitos anuales sumergidos. Son terófitos que completan todo o la mayor

parte de su ciclo vital en presencia de una lámina de agua libre.

Globalmente, las áreas intervenidas presentan una cobertura vegetal total

inferior y una proporción de suelo descubierto superior a la de las zonas control

(tablas 3 ,4 y 5).

Dentro de las áreas restauradas, las diferencias más significativas se

relacionan con la mayor proporción de suelo desnudo en las zonas de arrastre

(valores de hasta el 90%) y con la mayor cobertura vegetal (leñosa y

herbácea) en las zonas de relleno (valores de hasta un 32%) .

A continuación se incluye una relación (no exhaustiva) de las principales

especies identificadas en las zonas de estudio, agrupadas por formas vitales y

familias (tabla 7).

Tabla 7. Especies vegetales de la zona de estudio.

Especies Leñosas

Helófitos (Ciperáceas herbáceas)

Gramíneas

Leguminosas

Compuestas

Otras especies

frecuentes Arthrocnemum macrostachyum

Scirpus maritimus

Aeluropus littoralis

Trifolium omithopodioidis

Chamaemelum fuscatum

Centarium pulchelum

Sarcocornia perennis

Eleocharis palustris

Bromus hordeaceus

Trifolium resupinatum

Chamaemelum mixtum

Coronopus squamatus

Suaeda vera Bromus lanceolatus

Trifolium tomentosum

Leontodon marocanum

Cressa cretica

Hordeum marinum

Medicago polymorpha

Scorzonera laciniata.

Frankenia pulverulenta

Crypsis aculeata

Sonchus asper

Heliotropium supinum

Haynardia cilindrica

Juncus buffonius

Lolium rigium

Lythrum baeticum

Parapholis incurvans

Plantago coronopus

Pharalis paradoxa

Ranunculus peltatus

Polypogon maritimum

Rumex dentatus

Rostraria phleoides

Spergularia nicaensis

Sphenophus divaricatus

Suaeda splendens

Page 80: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

70

La cubierta herbácea anual está menos desarrollada en las zonas

intervenidas, especialmente por el fuerte descenso de las herbáceas terrestres,

que no se compensa con el ligero incremento en la abundancia de anuales

acuáticas (tablas 3 y 4) como resultado de su mayor probabilidad de

inundación. Los resultados del test U sugieren que existen diferencias muy

significativas (p<0.01) entre las zonas control y de préstamo, y significativas

(p=0.014 y 0.000) entre las de control y relleno, para el 2002 y el 2003.

Entre las anuales acuáticas cabe destacar que, según el test U, existen

diferencias muy significativas (p<0.01) entre las zonas control y las de relleno,

pero no significativas entre las de control y arrastre, tanto para 2002 como

para 2003. Destaca sobre todo la presencia de anuales de hábito acuático en

las zonas de relleno, lo que confirma lo previamente razonado con relación a

los desniveles generados por las obras y sus previsibles efectos en la

composición de la cubierta vegetal. También merece atención la presencia de

helófitos en las zonas de relleno.

En cuanto a las especies anuales terrestres los resultados del test U sugiere

que existen diferencias muy significativas (p<0.01) entre la producción de

biomasa por las principales familias del pastizal (gramíneas, compuestas y

leguminosas) entre las zonas control y las intervenidas. No obstante, las

diferencias son mucho más marcadas entre las zonas control y las de

préstamo, lo que refuerza lo indicado anteriormente sobre el hecho de que las

zonas naturales parecen más similares, en algunos aspectos, a los antiguos

canales colmatados que a las áreas que se han devastado para efectuar la

restauración.

Entre las especies leñosas es significativa la presencia de Sarcocornia

perennis (tablas 3, 4 y 5) en las zonas de relleno, dado que se trata de la

quenopodiacea leñosa que mejor tolera la inundación de las tres detectadas en

la zona de estudio. Los resultados del test U sugieren que -en cuanto a

S.perennis- no existen diferencias significativas entre las zonas control y de

préstamo, dado que esta especie no se ha desarrollado en ninguna de ellas.

Page 81: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

71

Las diferencias son, sin embargo, muy significativas (p<0.01) entre las zonas

control y de relleno, tanto para 2002 como para 2003.

Sin embargo para Arthrocnemum macrostachyum existen diferencias

significativas (p= 0.007 y 0.029) entre las zonas control y préstamo, y no

significativas entre control y relleno, tanto para 2002 como para 2003.

En conclusión, cuando se compara el tapiz vegetal de las zonas restauradas

con el de las zonas no intervenidas colindantes (tablas 3, 4 y 5) se observa:

1º) que el recubrimiento global del suelo sigue siendo muy superior en las

zonas control que en las restauradas de cualquier tipo;

2º) las zonas que recibieron el aporte de materiales presentan un mayor grado

de convergencia con las zonas control -en lo que respecta al desarrollo de una

cubierta de leñosas- que las zonas de préstamo, pese a que estas últimas

presentan un régimen de humedad más similar al de las zonas control;

3º) la presencia en las zonas de relleno especies perennes (Sarcocornia

perennis, dominante y Scirpus maritimus, ocasional) y anuales que están

completamente ausentes de las zonas control, lo que se atribuye a la inferior

cota de aquéllas. La evolución en los dos años estudiados parece indicar que la

tendencia de estas diferencias es a ampliarse y consolidarse, conforme

perduren las diferencias en el régimen de inundación.

4º) la producción herbácea aérea en las zonas control es varias veces superior

a la medida en las zonas restauradas, especialmente con relación a la de las

zonas de préstamo, cuya producción es prácticamente nula (excepto en

gramíneas). Si se considera el status normal de la vegetación herbácea en la

zona (que es el expuesto a la acción del ganado), entonces la diferencia más

relevante entre las zonas control y las restauradas se asocia a la muy superior

producción debida de leguminosas en las primeras, dado que en las zonas

restauradas (tanto de préstamo como de aporte) prácticamente no se presenta

esta familia (tablas 3 y 4).

Page 82: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

72

En la tabla 8 se muestran los valores anuales medios de producción herbácea

aérea (expresados en Kg/ha y medidos en zonas no accesibles al ganado) en

las zonas control y en los dos tipos de zonas intervenidas estudiada. Además

de los valores correspondientes a 2002 y 2003, se incluye un avance de los

correspondientes a 2004 (aún incompletamente procesados).

Tabla 8. Producción media de biomasa herbácea (Kg de materia seca por ha) en zonas control e intervenidas protegidas de la acción del ganado. Los datos de 2004 son parciales.

Producción herbácea aérea2002 2003 2004

Control 3881 2888 3611Préstamo 969 1526 936Aporte 2120 2899 2106

De dichos datos se deduce que:

1) la producción herbácea aérea media de las zonas control se aproxima a

3500 kg de materia seca por ha (o 350 g/m2)

2) el descenso medio en la producción herbácea áerea al transformar un área

inalterada en área de préstamo ha sido de un 65% aproximadamente. En valor

absoluto, dicha merma supera los 2300 kg de materia seca por ha, afectando al

100% de la producción potencial de leguminosas, al 99% de la de compuestas

y al 85% de la de gramíneas.

3) el descenso medio de la producción herbácea aérea en un área de aporte

con relación a un área control es del 30%.

Si se consideran los cálculos de García et al. (2003) que estiman entre 20 y

30m2 la extensión de zona de préstamo producida por cada metro lineal de

canal terciario cegado y entre 70 y 80 m2 en el caso de los canales

secundarios, puede estimarse para nuestro estudio en unos 8,7 Kg de biomasa

Page 83: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

73

seca –en el primer caso- y en unos 26.3 Kg, en el segundo, la pérdida de

producción herbácea anual en estas zonas elevadas por metro lineal de cada

tipo de canal (terciario, secundario) cegado.

Considerando que la longitud total de los tramos de canal terciarios restaurado

asciende a 7000 m y los de secundario a 2000 m (habría además que añadir

1000 m aproximados de caminos), la merma en la producción global (caso de

tratarse todas ellas de áreas de Arthrocnemum con pastizal) ascendería a 706

Tm/año. Considerando un área total de 1800 ha, de las que 234 ha se han

trasformado en áreas de préstamo -lo que supone un 13% de esta superficie-

dicha merma podría representar un (0.65 x 0.13 x 100=) 8.5% de la producción

global de biomasa herbácea global de la zona. 5.4. Efectos del ganado

Atendiendo al conjunto de las parcelas estudiadas (tanto en las zonas control

como en las restauradas), y según el test U, no se aprecian diferencias

significativas (p>0.035) entre las características químicas superficiales de los

suelos de las zonas que permanecieron expuestas a la acción del ganado y las

que quedaron protegidas por cercas desde el verano de 2001, en ninguno de

los dos años en los que se efectuaron medidas (tabla 9).

Se concluye, por tanto, que transcurridos dos años desde la finalización de las

últimas obras no existe evidencia alguna de que la acción del ganado

determine diferencias en alguno de los parámetros químicos estudiados en el

suelo, pudiendo atribuirse las diferencias encontradas a meras fluctuaciones

aleatorias. Idéntica conclusión se alcanza cuando se analizan separadamente

las zonas control y las restauradas (o, dentro de estas últimas, las de préstamo

o relleno) comparando las protegidas con expuestas a la acción del ganado. No

parece, por tanto, que la acción del ganado (al menos a corto plazo) pueda

suponer una alteración significativa de las variables químicas medidas en el

suelo.

Page 84: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

74

Hay que resaltar, sin embargo, las diferencias evidentes que se observan en la

morfología superficial del suelo de las zonas sometidas a la acción del ganado,

especialmente en las zonas restauradas (fotos 11 y 12), lo que, probablemente,

determine cambios en las características físicas superficiales del suelo, como la

densidad aparente, que no han sido analizadas en este estudio, pero se han

apuntado en otros anteriores (García et al. 2003).

11 12

Page 85: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

75

Tabla 9. Comparación estadística (resultado del test U de Mann-Whitney) de los valores de las variables edáficas y de la cubierta vegetal en zonas protegidas y expuestas a la acción del ganado. Las diferencias significativas se resaltan en negrita. Los datos medios correspondientes a cada año y situación se muestran en las tablas 1 a 4.

Variables edáficas 2002 2003pH 0.464 0.704CO3

= 0.602 0.217C (ó N) 0.827 0.296P 0.699 0.100Ca++ 0.637 0.527Mg++ 0.490 0.825K+ 0.866 0.393Na+ 0.625 0.591Alc 0.820 0.874Cl- 0.414 0.375CE 0.439 0.548SO4

= 0.814 0.874RAS 0.866 0.658

Biomasa herbácea 0.001 0.017

Cobertura leñosa 0.955 0.864

Suelo descubierto 0.053 0.054

En lo que se refiere a los efectos del ganado en la cubierta vegetal sólo se

detecta, en el conjunto de las parcelas (restauradas o no) una reducción

significativa (p>0.035) de la biomasa asociada a especies anuales terrestres en

las zonas expuestas al ganado. Cuando se analizan por separado las zonas

control y las restauradas las conclusiones son similares a las alcanzadas en el

conjunto de las parcelas, si bien las diferencias entre la biomasa herbácea de

las zonas restauradas sometidas o no a la acción del ganado es mucho más

significativas en las zonas restauradas que en las zonas control.

Ello, posiblemente, se debe a la mayor protección de la vegetación herbácea

existente en las zonas control expuestas a la acción del ganado, por efecto de

la vegetación leñosa, frente a la desprotección de la vegetación herbácea en

Page 86: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

76

las zonas restauradas no protegidas, dado el escaso o nulo desarrollo de la

vegetación leñosa

El efecto global del ganado (tanto por consumo como por pisoteo) sobre la

biomasa aérea de la vegetación herbácea medida en los meses de mayo de

2002 y 2003 es una merma de un 48% en las zonas control, de un 70% en las

zonas de préstamo y de un 76% en las de aporte.

O sea, en las zonas poco elevadas restauradas de la marisma Gallega se

eliminan por el ganado, hasta el mes de mayo, unas tres cuartas partes de la

biomasa herbácea producida, mientras que en las zonas control esta

proporción se aproxima a la mitad.

Discusión de los resultados.

De acuerdo con los datos recopilados en TYPMA (1996), en la zona estudiada

existe una notable presión ganadera evaluada en 5000-6000 cabezas de

ganado ovino, 3500-3000 de ganado vacuno y entre 2000-3000 de ganado

caballar. Esto supondría un carga ganadera de 3.7 cabezas de ovino por ha,

2.6 de vacuno y 2 de caballar; lo que en total supondría una carga de 4.6 UGM

/ ha.

Este ganado no se distribuye de forma homogénea por toda la finca sino que lo

hace por las zonas elevadas (sobre un 70% de la superficie total) durante los

meses en que comienzan las lluvias y transcurre el periodo de inundación

(desde noviembre a mayo). A partir de este último mes se produce la rápida

desecación de la marisma y el ganado comienza a alimentarse en las zonas

más deprimidas.

Los valores de carga anteriormente contrastan con los medidos Soriguer et al.

(2001) en la fracción sur de la Marisma de Hinojos, situada dentro del Parque

Nacional. En esta zona las cargas estimadas fueron de 10.6, 6.0 y 3.7 cabezas

por hectárea, para el ganado lanar, vacuno y caballar, respectivamente. Para

Page 87: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

77

valorar lo expuesto se indica que la carga máxima permitida en la Marisma de

Hinojos es de 0.1 UGM/ha (según el Plan Rector de Uso y Gestión de Doñana).

De acuerdo con Soriguer et al. (2001) la carga de ganado bovino y caballar es

de especial relevancia para la vegetación, por su alto requerimiento de biomasa

vegetal (10 y 13 Kg de biomasa vegetal seca por individuo y día,

respectivamente), frente al de los grandes herbívoros silvestres y al ganado

ovino (1-2 Kg por individuo y día). Estos mismos autores encontraron que, con

las cargas ganaderas anteriormente indicadas para el Parque Nacional, la

biomasa de quenopodiáceas leñosas en la marisma de Hinojos se redujo casi

un 50%, como resultado de los efectos directos e indirectos del ganado en la

vecindad de cercados de exclusión, lo que puede asimilarse a un 50% de

pérdida de la biomasa leñosa disponible. Dicha pérdida se atribuyó,

fundamentalmente, al efecto mecánico del ganado, más que al consumo

directo (que sólo es significativo en épocas de escasez). Las pérdidas de

biomasa de herbáceas por efecto de los herbívoros (consumo y pisoteo)

representaron más del 60% con respecto al control, tanto en otoño como en

primavera. Casi la mitad de esta pérdida (un 25% del total) se atribuyó al efecto

mecánico del pisoteo. La mayor parte de los efectos se deberían al ganado

doméstico que, con las cargas arriba indicadas, representó más del 96% de la

demanda trófica global, frente a menos del 4% debida a los ungulados

silvestres.

Los valores de pérdida de biomasa herbácea calculados por nosotros para las

zonas control (48%) se aproximan a los estimados por Soriguer et al. 2001

(60%). Si bien estos últimos son notablemente excedidos por los medidos en

las zonas restauradas (70% en las zonas de préstamo y de un 76% en las de

aporte).

Page 88: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

78

Page 89: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

79

6. CONCLUSIONES

Page 90: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

80

Page 91: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

81

1ª. El procedimiento empleado para cegar masivamente el sistema de canales

en la zona de estudio ha producido que, por cada metro lineal de canal terciario

cegado (de 6-7 m de anchura aproximada) se hayan generan entre 20 y 30 m2

de zonas de arrastre, en las que se ha devastado la vegetación natural, el

horizonte superficial del suelo y el banco de semillas, todos los cuales han sido

arrastrados con palas mecánicas al interior de los antiguos canales.

Lo drástico de estas operaciones y la falta de previsión en cuanto a las

cantidades de materiales añadidos y a la posterior evolución de los mismos ha

determinado la progresiva compactación y asentamiento de los materiales de

relleno y, con ello, que estas zonas tiendan a presentar una cota inferior, en

uno o varios decímetros, a la de las zonas naturales (“control”) colindantes.

Todo ello determina que las zonas restauradas presenten régimen hidrosalino

diferente a las del entorno natural inmediato en las que pretendían integrarse,

manteniendo parcialmente la “huella” y efecto distorsionador del antiguo

sistema de canales.

Concluimos, pues, en este punto, que –dado los resultados obtenidos- una

actuación menos destructiva hubiera sido el cegamiento parcial de los canales

con los materiales de los caballones dispuestos en los lados de los mismos

dejando canales más someros, lo que habrá afectado -a lo sumo- a 3-4 metros

a cada lado de los canales por el paso de máquinas. Sólo puntualmente en las

intersecciones con los cauces naturales era obligada la colmatación total de los

canales, para evitar que drenaran el agua de los mismos.

2ª. La comparación estadística de los valores de la salinidad global en el

horizonte superficial del suelo (expresada como conductividad eléctrica del

extracto acuoso de relación 1:5) y las concentraciones de los cationes (Ca2+,

Mg2+, K+, Na+) y aniones (Cl-, SO42-) mayoritarios, nos ha llevado a concluir que

las zonas restauradas presentan contenidos salinos mucho más elevados que

las zonas control colindantes. Esto es especialmente cierto en las zonas de

préstamo en las que, al haberse eliminado los horizontes superficiales se han

dejado al descubierto horizontes sub-superficiales muy salinos, dado que en los

Page 92: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

82

suelos naturales de estas zonas elevadas de la marisma se registra un rápido

crecimiento de la salinidad con la profundidad.

El carácter deprimido de las zonas de aporte hace que (aunque se colmataran

con horizontes superficiales, relativamente poco salinos) se comporten como

sumidero de agua y sales y tiendan a incrementar, progresivamente, su nivel

de salinidad superficial.

3ª. Las zonas restauradas presentan valores de materia orgánica y de N-

Kjeldhal (estimados) significativamente inferiores a los de las zonas control,

hecho que atribuimos al mayor desarrollo de la cubierta vegetal en estas

últimas y a la falta de leguminosas en las zonas restauradas, particularmente

en las áreas de préstamo.

4ª. La disponibilidad de fósforo (P-Olsen) y el contenido en carbonatos son las

dos variables edáficas que menos diferencias presentan entre las zonas control

y las restauradas. Los valores de pH parecen tender a converger y no

resultaron significativamente diferentes en zonas control y restauradas al final

del estudio.

5ª. La relación de adsorción de sodio (RAS) difiere de forma muy significativa

en las zonas control (con valores bajos o moderados) y en las zonas

restauradas, en las que son muy superiores, acercándose (y superando a

veces) el umbral de los suelos sódicos en las zonas de préstamo o arrastre.

6ª. La cubierta vegetal presenta diferencias cualitativas (especies presentes) y

cuantitativas (porcentaje de cobertura del suelo, producción de biomasa aérea)

entre las zonas control y las zonas restauradas.

Las primeras se caracterizan por presentar un mayor número de especies, una

cobertura vegetal más elevada -tanto herbácea como leñosa- menor proporción

de suelo desnudo y una producción mayor de biomasa aérea de herbáceas.

Una diferencia importante es la notable presencia de leguminosas (Trifolium,

Page 93: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

83

Medicago) en las zonas control, frente a su práctica ausencia en las áreas

restauradas, particularmente en las de arrastre o préstamo.

7ª. La producción total aérea de herbáceas medida, en promedio, en las zonas

control se aproximó 3500 kg de materia seca por ha, lo que constituye un valor

notable para un área natural.

8ª. Hemos estimado que el descenso medio en la producción herbácea aérea

asociado a la transformación de áreas inalterada en área de préstamo ha sido

de un 65%, aproximadamente.

En valor absoluto, la merma asociada a la transformación supera los 2300 kg

de materia seca por ha, afectando al 100% de la producción potencial de

leguminosas, al 99% de la de compuestas y al 85% de la de gramíneas.

9ª. Por el contrario las áreas de aporte presentan valores de producción más

próximos a los de las áreas control, con un descenso de sólo un 30% en la

producción de biomasa herbácea, lo que representa una diferencia de 1125 kg

/ ha.

10ª. No puede concluirse un efecto directo del ganado sobre las propiedades

químicas del suelo, aunque sí se han observado visualmente efectos muy

manifiestos sobre algunas propiedades físicas y morfológicas cuyo estudio no

ha abordado en el presente trabajo. Sólo hemos encontrado diferencias

estadísticamente significativas entre las cantidades de biomasa aérea de

herbáceas que permanecen ‘in situ’ en el mes de mayo en las zonas expuestas

y protegidas de la acción del ganado.

11ª. El efecto global del ganado (tanto por consumo como por pisoteo) sobre la

biomasa aérea de la vegetación herbácea medida en el mes de mayo de 2002

y 2003 consiste en una merma del 48% de la producción, en las zonas control;

de un 70% en las zonas de préstamo y de un 76% en las zonas de aporte.

Page 94: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

84

Page 95: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

85

7. REFERENCIAS

Page 96: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

86

Page 97: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

87

Clemente, L.; García, L.V. y Siljeström, P. (1998).

Los suelos del Parque Nacional de Doñana. O.A. Parques Nacionales,

Ministerio de Medio Ambiente. Colección Técnica. Madrid.

Clemente, L.; García, L.V.; Espinar, J.L.; Cara, J. y Moreno, A. (2004).

Las marismas del Parque Nacional de Doñana. Investigación y Ciencia

332: 72-83.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía (1997).

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan rector de Uso y

Gestión del Parque Natural de Doñana. Sevilla.

Confederación hidrográfica del Guadalquivir (1993). La gestión hidráulica

del Parque Nacional de Doñana. Secreatrái de estado para las Políticas

del Agua y el Medio Ambiente.

Espinar J.L.; García L.V.; García-Murillo, P; Toja, J. (2002).

Submerged macrophyte zonation in a Mediterranean salt marsh: a

facilitation effect from established helophytes? Journal of Vegetation

Science 13 : 831-840.

Espinar, J.L.; García, L.V.; Figuerola, J.; Green, A. J. & Clemente, L. (2004). Helophyte germination in Mediterranean wetlands: effect of gut-passage

by ducks on seed response to salinity. Journal of Vegetation Science 15:

315-320.

Page 98: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

88

Espinar J.L.; García L.V.; Clemente, L. (2005).

Seed storage conditions change the germination pattern of clonal growth

plants in Mediterranean salt-marshes. American Journal of Botany 92:

1094-1101.

FAO (1972).

Proyecto piloto de utilización de aguas subterráneas para el desarrollo

agrícola de la cuenca del Guadalquivir. Anteproyecto de transformación

en regadío de la zona de Almonte-marismas (margen derecha). Informe

Técnico.

Font Tullot, Y. (1983).

Climatología de España y Portugal. Instituto Nacional de Meteorología.

Madrid.

García, L. V.; Marañón, T.; Moreno, A.; Clemente, L. (1993).

Above-ground biomass and species richness in a Mediterranean salt

marsh. Journal of Vegetation Science 4: 417-424.

García L.V. (2003).

Controlling the false discovery rate in ecological research. Trends in

Ecology and Evolution, 18: 553-554.

García, L.V. (2004).

Escaping the Bonferroni iron claw in ecological studies. Oikos, 105: 657-

663.

Page 99: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

89

García, L.V. et al. (2003).

Efectos de las obras de regeneración en el medio físico y vegetación

natural de la Marisma Gallega (Parque Natural de Doñana).

Departamento de Geoecología. Instituto de Recursos Naturales y

Agrobiología (CSIC), Memoria inédita, 352 pág.

Grande, R. (1956).

Los suelos salinos. Su rescate y aplicación a las Marismas del

Guadalquivir. Madrid.

Grande, R. (1967).

Las marismas del Guadalquivir y su rescate. Estudios vol. V, nº 29. INC.

Madrid.

Gutiérrez, E. (2004).

Efectos de las obras de regeneración en los suelos de la Marisma

Gallega (Parque Natural de Doñana).

IRNASE (2003).

Servicio de análisis de suelos. Protocolos de análisis de suelos. C.S.I.C.

Marañón, T. (1998).

Soil seed bank and community dynamics in an annual-dominated

Mediterranean salt-marsh." Journal of Vegetation Science 9: 371-378.

Page 100: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

90

Ministerio de Medio Ambiente (1999).

Documento Marco para el desarrollo del Proyecto Doñana 2005. Madrid.

2 Tomos

Ministerio de Medio Ambiente (2001a).

La marisma al natural. Restauración de la Marisma Gallega.

Ministerio de Medio Ambiente (2001b).

Documento Marco para el desarrollo del Proyecto Doñana 2005.

Regeneración hídrica de cuencas y cauces vertientes a las marismas del

Parque Nacional de Doñana. Madrid

Nelson, D.W; Sommers, L.E. (1996).

Total carbon, organic carbon, and organic matter. p. 961-1010. En: D.L.

Sparks et al. (Ed.) Methods of Soil Analysis. Part 3. Chemical Methods.

SSSA Book Series nº 5, SSSA and ASA and SSAA, Madison, WI.

Rivas-Martínez, S.; Costa, M.; Castroviejo, S.; Valdés, E. (1980). Vegetación de Doñana (Huelva, España). Lazaroa 2: 5-190.

Soriguer, R.C; Rodríguez, A; Domínguez, L. (2001)

Análisis de la incidencia de los grandes herbívoros en la Marisma y Vera

del Parque Nacional de Doñana.

StatSoft (2001). STATISTICA for Windows, version 6.0. Tulsa, Oklahoma.

Page 101: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

91

TYPMA (1996).

Criterios y bases ecológicas para la regeneración de la Marisma Gallega.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Viers, G. (1981). Climatología. Oikos - Tau, S.A. ediciones. Barcelona.

Zar, J.H. (1999).

Biostatistical análisis. Prentice Hall.

Page 102: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

92

Page 103: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

93

8. ANEXOS

Page 104: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

94

Page 105: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

95

8.1. ANEXO I

MAPAS DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Page 106: EVOLUCIÓN DEL SUELO Y DE LA VEGETACIÓN EN ZONAS ...digital.csic.es/bitstream/10261/35849/1/Evolución del suelo y de... · El objetivo fundamental del presente trabajo es efectuar

96