16
etes Nava C ad le Ex s n ió c ia c o s A D el Perú T ra o n e m diti s u m a v r e S N o s Julio 2014 Aviso a los Navegantes ACTIVIDADES POR EL MES DE LA PATRIA La Asociación de Ex Cadetes Navales del Perú pone en conocimiento e invita a sus asociados a participar en los eventos por el mes de la Patria a realizarse en nuestra sede institucional SÁBADO 12 MIÉRCOLES 16 JUEVES 24 Sesión solemne por el CLXXX aniversario del Natalicio del Gran Almirante del Perú don Miguel Grau Seminario. Discurso de Orden ECN Alfredo Belaunde Sara-Lafosse Incorporación de nuevos asociados Hora: 19:00 hrs. Tenida: Caballeros: Terno - Damas: Vestido de cóctel V Conversatorio de Vivencias Navales 50 Años del SIMA - PERÚ Expositores: - Vicealmirante César Martinelli Freundt - Capitán de Navío Jorge Benzaquen De Las Casas - Capitán de Fragata José Gallo Lizarzaburu Hora: 19:00 hrs. Tenida: Caballeros: Saco y Corbata - Damas: Vestido de calle Inauguración de placa en honor a los combatientes navales vencedores del terrorismo, y a los mártires de la pacificación nacional. Hora: 11:00 hrs. Tenida: Caballeros: Saco y Corbata - Damas: Vestido de calle

Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

etes Nava Cad leEx snióciacosA

Del Perú

Tra onemditi

sumavreSNos

Julio2014

Avisoalos

Navegantes

ACTIVIDADES POR EL MES DE LA PATRIA

La Asociación de Ex Cadetes Navales del Perú pone en conocimiento e invita a sus asociados

a participar en los eventos por el mes de la Patria a realizarse en nuestra sede institucional

SÁBADO 12

MIÉRCOLES 16

JUEVES 24 Sesión solemne por el CLXXX aniversario del Natalicio del

Gran Almirante del Perú don Miguel Grau Seminario.

Discurso de Orden ECN Alfredo Belaunde Sara-Lafosse

Incorporación de nuevos asociados

Hora: 19:00 hrs.

Tenida: Caballeros: Terno - Damas: Vestido de cóctel

V Conversatorio de Vivencias Navales

50 Años del SIMA - PERÚ

Expositores:

- Vicealmirante César Martinelli Freundt

- Capitán de Navío Jorge Benzaquen De Las Casas

- Capitán de Fragata José Gallo Lizarzaburu

Hora: 19:00 hrs.

Tenida: Caballeros: Saco y Corbata - Damas: Vestido de calle

Inauguración de placa en honor a los combatientes navales

vencedores del terrorismo, y a los mártires

de la pacificación nacional.

Hora: 11:00 hrs.

Tenida: Caballeros: Saco y Corbata - Damas: Vestido de calle

Page 2: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

222

Julio 2014

Efemérides Navales Julio

Vocales de Turno

03 Hundimiento de transporte Loa10 Combate nocturno de Iquique10/12 Combate Naval de Pedrera23 La Captura del transporte Rimac27 Natalicio del Almirante Miguel Grau28 Día de la Independencia Nacional28 Combate Naval de Torres Causano29 Fiestas Patrias

Del 01 al 15 de JulioEx – Cadete Naval Julio Otoya Montesinos

Del 16 al 31 de JulioEx - Cadete Naval Juan C. Llosa Pazos

Miscelánea

Acuerdos de Consejo DirectivoN° 06 -2014

333

Por 10 Centavos de Salitre

Se encuentra a la venta en

nuestra Sede los 4 tomos

del libro “Por 10 centavos

de Salitre” escrito por el

Ex - Cadete Antonio

Gárate Calle.

- Tomos I y II: S/. 50.00 c/u (al contado)

- Tomo III y IV: S/. 40.00 c/u (al contado)

- Los cuatro tomos: S/. 180.00 (al contado o a ser

descontados por planilla en 3 partes)

Solicitarlos al correo:

[email protected] o llamar al:

255-4441 - y preguntar por el Técnico Meza.

Cumpleaños - Agosto 2014

A-029-2014.-Se acordó por unanimidad, realizar la Sesión Solemne por el 180° Aniversario del Natalicio del Gran Almirante del Perú Dn. Miguel Grau Seminario, el día 23 de Julio a 1900 hrs. e invitar al Teniente Primero Alfredo BELAUNDE Sara-Lafosse para hacerse cargo del discurso de orden.

A-030-2014.- Se acordó por unanimidad, efectuar el día sábado 12 de Julio a 1100 horas la ceremonia de develado de la placa en honor a los combatientes navales que vencieron al terrorismo, y a los mártires de la Pacificación Nacional

A-031-2014.-Se acordó por unanimidad, preparar la propuesta de cambios al Reglamento de la Asociación de Ex Cadetes Navales, respecto a distintivos y uniformes, con cargo a informar en la próxima Asamblea General, de acuerdo a lo establecido en el artículo 35 inciso m del Estatuto.

A-032-2014.-Se acordó por unanimidad, hacer una última exhortación a aquellos Asociados que se encuentren incursos en el artículo 10 inciso d del Estatuto para que se pongan al día en sus a p o r t a c i o n e s , l a a p l i c a c i ó n correspondiente se efectuará en el mes de agosto del presente año.

ARANDA IPINCE ATILIO ALDO 01 CARRERAS CARAVASI JORGE 17

BAILLY PINEDA ENRIQUE 01 ESPINOZA ORE CRISTIHAN 17

FLORES ORREGO VICTOR 01 FERNANDEZ HIDALGO AUGUSTO 17

IRIARTE DIGOY ANGEL PEDRO PABLO 01 MENDEZ NAVARRO MAURICIO 17

TUBINO ARIAS SCHREIBER CARLOS 01 VIDAL SOLIS AMERICO 17

AUGUSTO FARFAN HAROLD MARTIN 02 GRAU GANDOLFO JAIME 19

RODRIGUEZ PINEDO RICARDO SEGUNDO 02 PEREZ-BARRETO RODRIGUEZ JOSE ALBERTO 19

UGARTECHE CROSBY MARTÍN 02 DURAN PADROS RAFAEL GUSTAVO 21

CABALLERO RONCAL CESAR MANUEL 03 MARTINEZ GARCIA EDGAR A. 21

DEL CARMEN DE LA TORRE CESAR 03 QUEVEDO DE LAMA JOSE FERNANDO 21

BOSNACOVICH RAMIS DRAGO 04 VELARDE ZABALBEASCOA MOISES RODOLFO 21

COAGUILA BARRA DOMINGO CESAR 04 ZUAZO TOLMOS RAUL 21

VASQUEZ GIANELLA RAUL RICARDO 05 GRILLO GALVEZ GUSTAVO ADOLFO 22

BECERRA AHON SAMUEL DAVID 06 MALDONADO TAPULLIMA JAIME 22

BOTTGER ROBERTSON OTTO 06 RAGGIO LUY VICTOR 22

CASTAÑEDA CORDOVA SALVADOR 06 ESPINOSA ESPINOSA FEDERICO MANUEL 23

DI BELLO DORIA GIUSEPPE 06 PEREZ PRIETO ROBERTO FELIPE 23

VAINSTEIN BORRANI FRANCISCO 06 AMPUERO TORRES VICTOR HUMBERTO 24

VARGAS RIVA JOSE 06 PASETA BAR RAUL EDUARDO 24

OREJUELA BOLIVAR CLEMENTE 07 REA RIOS GINO JAVIER 24

PRETEL RADA AUGUSTO 07 POMA GAMBOA ANGEL LUIS HILARIO 24

GARRIDO LECCA SOTO CARLOS 08 BELAUNDE SARA-LAFOSSE ALFREDO 25

LAZO GALLIANI HECTOR 08 GALVEZ MARTÍNEZ MANUEL ALFREDO 25

SANCHEZ BLAS MANUEL MARINO 08 MEJIA LOPEZ GUSTAVO OMAR 25

LUNA DEL CASTILLO FERNANDO ARTURO 09 SALERNO GALVEZ JAVIER 25

BRAVO VILLARAN JAVIER 10 BERROSPI TRUJILLO SEPTIMIO 26

ARANDA CETRARO JOSÉ ALONSO 10 CAVERO LEAL VICTOR 26

BACA PALOMINO VICTOR HUGO 11 COMBE ALVAREZ JOSE ALONSO 26

CAMACHO PEREYRA FABIO CRISTOBAL 11 ESTRADA PALACIOS JEISSON EDUARDO 27

PORTUGAL TELLO FRANCISCO 11 GONZALEZ CHOCANO JOSE 27

SALCEDO BUSTAMANTE WALTER ENRIQUE 11 GUTIERREZ TONG HEYLIN ANGELA 27

CRUZADO GARCIA ANTONIO CESAR EDUARDO 12 ARBOCCO ROSSI JUAN ALDO AGUSTIN 28

DEL BUSTO CONTRERAS MARCO ANTONIO 12 BUSTAMANTE ROCA JORGE G. 28

RAMIREZ CANAVAL PERCY 12 PEREZ BECERRA JAVIER FELIPE 28

SACO MOLINA JOSE 12 PROTTO ALCERRECA FRANCISCO 28

JAUREGUY SANGUINETI LUIS HIPÓLITO 13 RIVERO DOIMI FLAVIO ALFREDO 28

PACHECO VIGO CÉSAR GONZALO 13 CHIARELLA CABALLERO ANDRES 29

FERNANDEZ MENDOZA ALFREDO HUMBERTO 14 DE RIVERO BUSTAMANTE JOSE 29

JARAMA ALVAN HELMUTH RAFAEL ENRIQUE 14 FERNANDEZ SILVA JUAN JOSE TOMAS 29

CORBETTO RODRIGUEZ JULIO MIGUEL 15 GAVIOLA VARGAS JAVIER RENATO 29

CABRERA FERREYROS PEDRO ANTONIO 16 MEJIA SALAS MARIO LUIS JUAN 29

CALLE FRANCO MARIO 16 NUÑEZ GAINZA JORGE ALBERTO 29

LORET DE MOLA PACUSSICH ROQUE 16 BARRETO PONCE WALTER CONSTANTINO 30

NIEVA RUIZ DANIEL ADOLFO 16 GALVEZ FIGARI LUIS AUGUSTO 30

PARRALES RODRIGUEZ SAMUEL JESUS 16 CARVAJAL BRAIN JOSÉ CARLOS 30

POLAR FIGARI GIANFRANCO ALBERTO 16 PALOMINO DE LA GALA ROBERT MIGUEL 31

Page 3: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

222

Julio 2014

Efemérides Navales Julio

Vocales de Turno

03 Hundimiento de transporte Loa10 Combate nocturno de Iquique10/12 Combate Naval de Pedrera23 La Captura del transporte Rimac27 Natalicio del Almirante Miguel Grau28 Día de la Independencia Nacional28 Combate Naval de Torres Causano29 Fiestas Patrias

Del 01 al 15 de JulioEx – Cadete Naval Julio Otoya Montesinos

Del 16 al 31 de JulioEx - Cadete Naval Juan C. Llosa Pazos

Miscelánea

Acuerdos de Consejo DirectivoN° 06 -2014

333

Por 10 Centavos de Salitre

Se encuentra a la venta en

nuestra Sede los 4 tomos

del libro “Por 10 centavos

de Salitre” escrito por el

Ex - Cadete Antonio

Gárate Calle.

- Tomos I y II: S/. 50.00 c/u (al contado)

- Tomo III y IV: S/. 40.00 c/u (al contado)

- Los cuatro tomos: S/. 180.00 (al contado o a ser

descontados por planilla en 3 partes)

Solicitarlos al correo:

[email protected] o llamar al:

255-4441 - y preguntar por el Técnico Meza.

Cumpleaños - Agosto 2014

A-029-2014.-Se acordó por unanimidad, realizar la Sesión Solemne por el 180° Aniversario del Natalicio del Gran Almirante del Perú Dn. Miguel Grau Seminario, el día 23 de Julio a 1900 hrs. e invitar al Teniente Primero Alfredo BELAUNDE Sara-Lafosse para hacerse cargo del discurso de orden.

A-030-2014.- Se acordó por unanimidad, efectuar el día sábado 12 de Julio a 1100 horas la ceremonia de develado de la placa en honor a los combatientes navales que vencieron al terrorismo, y a los mártires de la Pacificación Nacional

A-031-2014.-Se acordó por unanimidad, preparar la propuesta de cambios al Reglamento de la Asociación de Ex Cadetes Navales, respecto a distintivos y uniformes, con cargo a informar en la próxima Asamblea General, de acuerdo a lo establecido en el artículo 35 inciso m del Estatuto.

A-032-2014.-Se acordó por unanimidad, hacer una última exhortación a aquellos Asociados que se encuentren incursos en el artículo 10 inciso d del Estatuto para que se pongan al día en sus a p o r t a c i o n e s , l a a p l i c a c i ó n correspondiente se efectuará en el mes de agosto del presente año.

ARANDA IPINCE ATILIO ALDO 01 CARRERAS CARAVASI JORGE 17

BAILLY PINEDA ENRIQUE 01 ESPINOZA ORE CRISTIHAN 17

FLORES ORREGO VICTOR 01 FERNANDEZ HIDALGO AUGUSTO 17

IRIARTE DIGOY ANGEL PEDRO PABLO 01 MENDEZ NAVARRO MAURICIO 17

TUBINO ARIAS SCHREIBER CARLOS 01 VIDAL SOLIS AMERICO 17

AUGUSTO FARFAN HAROLD MARTIN 02 GRAU GANDOLFO JAIME 19

RODRIGUEZ PINEDO RICARDO SEGUNDO 02 PEREZ-BARRETO RODRIGUEZ JOSE ALBERTO 19

UGARTECHE CROSBY MARTÍN 02 DURAN PADROS RAFAEL GUSTAVO 21

CABALLERO RONCAL CESAR MANUEL 03 MARTINEZ GARCIA EDGAR A. 21

DEL CARMEN DE LA TORRE CESAR 03 QUEVEDO DE LAMA JOSE FERNANDO 21

BOSNACOVICH RAMIS DRAGO 04 VELARDE ZABALBEASCOA MOISES RODOLFO 21

COAGUILA BARRA DOMINGO CESAR 04 ZUAZO TOLMOS RAUL 21

VASQUEZ GIANELLA RAUL RICARDO 05 GRILLO GALVEZ GUSTAVO ADOLFO 22

BECERRA AHON SAMUEL DAVID 06 MALDONADO TAPULLIMA JAIME 22

BOTTGER ROBERTSON OTTO 06 RAGGIO LUY VICTOR 22

CASTAÑEDA CORDOVA SALVADOR 06 ESPINOSA ESPINOSA FEDERICO MANUEL 23

DI BELLO DORIA GIUSEPPE 06 PEREZ PRIETO ROBERTO FELIPE 23

VAINSTEIN BORRANI FRANCISCO 06 AMPUERO TORRES VICTOR HUMBERTO 24

VARGAS RIVA JOSE 06 PASETA BAR RAUL EDUARDO 24

OREJUELA BOLIVAR CLEMENTE 07 REA RIOS GINO JAVIER 24

PRETEL RADA AUGUSTO 07 POMA GAMBOA ANGEL LUIS HILARIO 24

GARRIDO LECCA SOTO CARLOS 08 BELAUNDE SARA-LAFOSSE ALFREDO 25

LAZO GALLIANI HECTOR 08 GALVEZ MARTÍNEZ MANUEL ALFREDO 25

SANCHEZ BLAS MANUEL MARINO 08 MEJIA LOPEZ GUSTAVO OMAR 25

LUNA DEL CASTILLO FERNANDO ARTURO 09 SALERNO GALVEZ JAVIER 25

BRAVO VILLARAN JAVIER 10 BERROSPI TRUJILLO SEPTIMIO 26

ARANDA CETRARO JOSÉ ALONSO 10 CAVERO LEAL VICTOR 26

BACA PALOMINO VICTOR HUGO 11 COMBE ALVAREZ JOSE ALONSO 26

CAMACHO PEREYRA FABIO CRISTOBAL 11 ESTRADA PALACIOS JEISSON EDUARDO 27

PORTUGAL TELLO FRANCISCO 11 GONZALEZ CHOCANO JOSE 27

SALCEDO BUSTAMANTE WALTER ENRIQUE 11 GUTIERREZ TONG HEYLIN ANGELA 27

CRUZADO GARCIA ANTONIO CESAR EDUARDO 12 ARBOCCO ROSSI JUAN ALDO AGUSTIN 28

DEL BUSTO CONTRERAS MARCO ANTONIO 12 BUSTAMANTE ROCA JORGE G. 28

RAMIREZ CANAVAL PERCY 12 PEREZ BECERRA JAVIER FELIPE 28

SACO MOLINA JOSE 12 PROTTO ALCERRECA FRANCISCO 28

JAUREGUY SANGUINETI LUIS HIPÓLITO 13 RIVERO DOIMI FLAVIO ALFREDO 28

PACHECO VIGO CÉSAR GONZALO 13 CHIARELLA CABALLERO ANDRES 29

FERNANDEZ MENDOZA ALFREDO HUMBERTO 14 DE RIVERO BUSTAMANTE JOSE 29

JARAMA ALVAN HELMUTH RAFAEL ENRIQUE 14 FERNANDEZ SILVA JUAN JOSE TOMAS 29

CORBETTO RODRIGUEZ JULIO MIGUEL 15 GAVIOLA VARGAS JAVIER RENATO 29

CABRERA FERREYROS PEDRO ANTONIO 16 MEJIA SALAS MARIO LUIS JUAN 29

CALLE FRANCO MARIO 16 NUÑEZ GAINZA JORGE ALBERTO 29

LORET DE MOLA PACUSSICH ROQUE 16 BARRETO PONCE WALTER CONSTANTINO 30

NIEVA RUIZ DANIEL ADOLFO 16 GALVEZ FIGARI LUIS AUGUSTO 30

PARRALES RODRIGUEZ SAMUEL JESUS 16 CARVAJAL BRAIN JOSÉ CARLOS 30

POLAR FIGARI GIANFRANCO ALBERTO 16 PALOMINO DE LA GALA ROBERT MIGUEL 31

Page 4: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

555

444

Derecho del Mar

La Marina de Guerra del Perúy el “caso Onasis”

Teniente Primero CJ Carlos Melchor Schiaffino Cherre

Segunda Parte�

* Decreto Supremo N° 21 del 31 de Octubre de 1951.- Este dispositivo aprobó el

Reglamento de Capitanías y de la Marina Mercante, regulando entre otros aspectos las

actividades de pesca y asimismo contenía estipulaciones sobre el procedimiento a seguir

en casos de infracciones. Estuvo vigente hasta que se emitió el Decreto Supremo N°

002-87-MA/DC, de fecha 09 abril 1987, que aprobó el actual Reglamento de Capitanías y

de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres (RECAAM).

* Declaración sobre Zona Marítima de fecha 18 de Agosto 1952.- En Santiago de

Chile se llevó a cabo la primera conferencia sobre explotación y conservación de las

riquezas marítimas del Pacífico Sur, reuniendo a los representantes diplomáticos de

Chile, Ecuador y Perú, y suscribiéndose con fecha 15 de agosto de 1952 tres

documentos:

1) Declaración de Santiago (Declaración sobre Zona Marítima)

2) Declaración Conjunta relativa a los problemas de la pesquería en el Pacífico Sur.

3) Organización de la Comisión Permanente sobre Explotación y Conservación de las

riquezas Marítimas del Pacífico Sur (CPPS).

� Mediante la denominada declaración de Santiago, motivada con el fin “de

conservar y asegurar para sus pueblos respectivos, las riquezas naturales de las zonas

del mas...” los tres países proclamaron “como norma de su política internacional

marítima, la soberanía y jurisdicción exclusiva que a cada uno de ellos corresponde sobre

el mar que baña las costas de sus respectivos países hasta una distancia mínima de 200

millas marinas desde las referidas costas.” (8)

� Este instrumento internacional fue firmado por el Dr. Alberto Ulloa quien actuó

como delegado del Perú, y, respecto del mismo manifestó: “En el año 1952, que fue el año

de la declaración de Santiago, formulada por el Perú, Chile y Ecuador, para proteger la

riqueza pesquera inmediata a sus costas contra la destrucción y el acaparamiento por

industrias extranjeras que amenazaban concluir con ella por razones de lucro… La

declaración de Santiago descansa exclusivamente en los factores biológicos y

económicos sobre los cuales se asienta la proclamación de una zona jurisdiccional de

200 millas” (9).

D) LOS HECHOS

� El Dr. Enrique García Sayán efectuó una cronología SOBRE EL CASO

Onassis, indicando que el 04 de agosto de 1954 zarpó del puerto de Kiel (Alemania) una

flota compuesta por 16 barcos del armador greco-argentino Onassis, anunciando que se

dirigía a cazar ballenas frente a las costas occidentales de Sudamérica. Asimismo

indicaba que el 15 de noviembre de 1954, “Unidades de la armada peruana apresan a

dos de las naves de la flota de Onassis”.

Al día siguiente “Se produce la captura de tres naves balleneras más, entre ellas la del

buque factoría Olympic Challenger”, y que el 18 de noviembre “custodiada por unidades

de la Armada Peruana el Olympic Challenger y las demás naves balleneras apresadas,

llegan al puerto peruano de Paita”. El 26 de noviembre se expide la Resolución del

Capitán de Puerto de Paita, siendo conducidas las naves apresadas al Callao, arribando

el 12 de diciembre “custodiadas por unidades de la Armada Peruana” (10). El 13 de

diciembre se efectúa el pago de la multa, y, cumplida esta obligación, se otorgó el zarpe

de las cinco naves apresadas, con lo que administrativamente concluía el “caso

Onassis”.

E) EL FALLO DEL CAPITÁN DE PUERTO DE PAITA

� Como se desprende del texto de la Resolución del Capitán de Puerto de Paita,

fechada el 26 de noviembre de 1954, la sumaria se inició el 17 del mismo mes por

infracción a los artículos 731°, 740°, 742°, 743° y 744° del Reglamento de Capitanías y

la Marina Mercante. De la parte considerativa de la Resolución, se destacan los

siguientes argumentos:

No se solicitó permiso para dedicarse a la caza de ballenas.

No se exhibió el Diario de Navegación, Diario de Máquinas y Carta de

Navegación, ni el Registro de Caza de ballenas.

La Armada Peruana detectó a la flota ballenera a 110 millas de la costa

peruana.

Los barcos balleneros fueron conminados a detenerse previo uso de

elementos de coacción que no ocasionaron daños.

El número aproximado de ballenas capturadas indebidamente osciló entre

Page 5: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

555

444

Derecho del Mar

La Marina de Guerra del Perúy el “caso Onasis”

Teniente Primero CJ Carlos Melchor Schiaffino Cherre

Segunda Parte�

* Decreto Supremo N° 21 del 31 de Octubre de 1951.- Este dispositivo aprobó el

Reglamento de Capitanías y de la Marina Mercante, regulando entre otros aspectos las

actividades de pesca y asimismo contenía estipulaciones sobre el procedimiento a seguir

en casos de infracciones. Estuvo vigente hasta que se emitió el Decreto Supremo N°

002-87-MA/DC, de fecha 09 abril 1987, que aprobó el actual Reglamento de Capitanías y

de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres (RECAAM).

* Declaración sobre Zona Marítima de fecha 18 de Agosto 1952.- En Santiago de

Chile se llevó a cabo la primera conferencia sobre explotación y conservación de las

riquezas marítimas del Pacífico Sur, reuniendo a los representantes diplomáticos de

Chile, Ecuador y Perú, y suscribiéndose con fecha 15 de agosto de 1952 tres

documentos:

1) Declaración de Santiago (Declaración sobre Zona Marítima)

2) Declaración Conjunta relativa a los problemas de la pesquería en el Pacífico Sur.

3) Organización de la Comisión Permanente sobre Explotación y Conservación de las

riquezas Marítimas del Pacífico Sur (CPPS).

� Mediante la denominada declaración de Santiago, motivada con el fin “de

conservar y asegurar para sus pueblos respectivos, las riquezas naturales de las zonas

del mas...” los tres países proclamaron “como norma de su política internacional

marítima, la soberanía y jurisdicción exclusiva que a cada uno de ellos corresponde sobre

el mar que baña las costas de sus respectivos países hasta una distancia mínima de 200

millas marinas desde las referidas costas.” (8)

� Este instrumento internacional fue firmado por el Dr. Alberto Ulloa quien actuó

como delegado del Perú, y, respecto del mismo manifestó: “En el año 1952, que fue el año

de la declaración de Santiago, formulada por el Perú, Chile y Ecuador, para proteger la

riqueza pesquera inmediata a sus costas contra la destrucción y el acaparamiento por

industrias extranjeras que amenazaban concluir con ella por razones de lucro… La

declaración de Santiago descansa exclusivamente en los factores biológicos y

económicos sobre los cuales se asienta la proclamación de una zona jurisdiccional de

200 millas” (9).

D) LOS HECHOS

� El Dr. Enrique García Sayán efectuó una cronología SOBRE EL CASO

Onassis, indicando que el 04 de agosto de 1954 zarpó del puerto de Kiel (Alemania) una

flota compuesta por 16 barcos del armador greco-argentino Onassis, anunciando que se

dirigía a cazar ballenas frente a las costas occidentales de Sudamérica. Asimismo

indicaba que el 15 de noviembre de 1954, “Unidades de la armada peruana apresan a

dos de las naves de la flota de Onassis”.

Al día siguiente “Se produce la captura de tres naves balleneras más, entre ellas la del

buque factoría Olympic Challenger”, y que el 18 de noviembre “custodiada por unidades

de la Armada Peruana el Olympic Challenger y las demás naves balleneras apresadas,

llegan al puerto peruano de Paita”. El 26 de noviembre se expide la Resolución del

Capitán de Puerto de Paita, siendo conducidas las naves apresadas al Callao, arribando

el 12 de diciembre “custodiadas por unidades de la Armada Peruana” (10). El 13 de

diciembre se efectúa el pago de la multa, y, cumplida esta obligación, se otorgó el zarpe

de las cinco naves apresadas, con lo que administrativamente concluía el “caso

Onassis”.

E) EL FALLO DEL CAPITÁN DE PUERTO DE PAITA

� Como se desprende del texto de la Resolución del Capitán de Puerto de Paita,

fechada el 26 de noviembre de 1954, la sumaria se inició el 17 del mismo mes por

infracción a los artículos 731°, 740°, 742°, 743° y 744° del Reglamento de Capitanías y

la Marina Mercante. De la parte considerativa de la Resolución, se destacan los

siguientes argumentos:

No se solicitó permiso para dedicarse a la caza de ballenas.

No se exhibió el Diario de Navegación, Diario de Máquinas y Carta de

Navegación, ni el Registro de Caza de ballenas.

La Armada Peruana detectó a la flota ballenera a 110 millas de la costa

peruana.

Los barcos balleneros fueron conminados a detenerse previo uso de

elementos de coacción que no ocasionaron daños.

El número aproximado de ballenas capturadas indebidamente osciló entre

Page 6: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

777666

2,500 y 3,000, encontrándose en los depósitos del Olimpic Challenger, 6,800

toneladas de aceite de ballena.

Como fundamento jurídico se citó al Decreto Supremo, del 01 de agosto de 1947,

armonizándolo con la declaración sobre Zona Marítima, del 18 de agosto de

1952, así como el referido Reglamento de Capitanías de 1951.

El capitán es el comandante del buque, teniendo bajo su responsabilidad

personal navegación del buque, tripulación y carga, así como la representación

del propietario.

Hubo advertencia del Perú sobre la prohibición de ingresar a sus aguas.

� La sanción de los Tres Millones de Dólares que se impuso a los

capitanes de los buques infractores en forma solidaria y mancomunada, junto con

a los navieros o propietarios de las naves apresadas, se aplicó en base al artículo

34° del Reglamento de Capitanías que facultaba a imponer sanciones de

acuerdo a la gravedad de la falta, cuando éstas no están expresamente

señaladas en el Reglamento.

� Esta resolución no fue impugnada por los armadores de los buques

infractores y por el contrario fue aceptada plenamente cuando se efectuó el pago

íntegro de la multa, por parte del representante en Lima del Lloyd's de Londres.

F) COMENTARIOS DE JURISTAS SOBRE EL TEMA

� Muchos autores citan y comentan la resolución de la Capitanía de Paita que

impuso la sanción económica a los buques de la flora de Onassis y se refieren a la

naturaleza jurídica de las 200 millas, con posiciones no uniformes sobre el sentido del

fallo administrativo.

� Sin embargo, justamente, lo que ha hecho que este caso trascienda y sea tratado

constantemente, es la unanimidad de los autores en citar la resolución de la capitanía

del 26 de noviembre de 1954, en sus obras y comentarios jurídicos, Convirtiendo estos

hechos en un caso clásico del Derecho Internacional público y del Derecho del Mar.

Asimismo,, ningún autor deja de reconocer la importancia que tuvo el mismo.

� El Dr. Enrique García Sayán, ex ministro de Relaciones Exteriores y quien

también refrendó el Decreto Supremo N° 781 del 1° de Agosto 1947, publicó en el mes

de Marzo de 1955, sus “Notas sobre la Soberanía Marítima del Perú, el mismo que fue

escrito conforme lo expresa el autor por “La trascendencia para los intereses

nacionales de la situación creada por las recientes transgresiones de nuestras aguas

jurisdiccionales por naves pesqueras extranjeras” refiriéndose a lo que denomina

“AFFAIRE ONASSIS”. Además de señalar las repercusiones mundiales que originó

esta captura de naves extranjera, el autor indica que se promovió un debate intenso en

torno a los problemas del derecho del mar, “se obtuvo la responsabilidad internacional”,

y destaca “la captura por nuestra Armada de cinco naves de Onassis”, que

deliberadamente y maliciosamente violaron la jurisdicción marítima, comentando y

trascribiendo íntegramente la resolución de la Capitanía del Puerto de Paita. (11)

� También el internacionalista DR. Raúl Ferrero Rebagliati resaltó la importancia de

estos acontecimientos expresando que: “El apresamiento de la flota ballenera de

Onassis en 1954, tuvo resonancia mundial e hizo urgente que fuera replanteado el

Derecho del Mar...”(12)

� El Dr. Eduardo Ferrero Costa dentro del capítulo sobre “El dominio marítimo de

los Estados y el derecho del mar” de sus materiales sobre Derecho Internacional

Público, dedica una parte a lo que denomina “Los derechos del Perú ejercidos en el

caso de Onassis” con documentación de gran interés sobre este asunto transcribiendo

la Resolución del Capitán de Puerto de Paita. (13) El mismo autor nos refiere en otra de

sus obras que “desde el año 1954, en que se capturaron varios barcos de la flota

ballenera de Onassis, el Perú ha ejercido su soberanía y jurisdicción marítima, de un

lado, otorgando permisos de pesca a favor de embarcaciones extranjeras que lo

solicitan, y de otro lado, capturando y sancionando a los barcos que pescan en forma

ilícita”. (14)

� El constitucionalista Dr. Domingo García Belaúnde, al referirse a la Marina de

Guerra y las 200 millas indica como uno de los aportes institucionales la:”Acción

protectora de las riquezas naturales del mar, de la que es caso saltante el apresamiento

de la flota ballenera del magnate Onassis en 1954”. También el citado autor,

comentando la evolución de la problemática de las 200 millas en la década del 50,

menciona que la Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores (28 Julio 1954- 28 de

Agosto 1955) contiene una compilación legal sobre las 200 millas, y que en un apartado

del mismo, titulado “Defensa del Dominio Marítimo”, se trata el caso Onassis. (15)

� De igual modo, la Dra. Beatriz Ramaccioti de Cubas considera como caso

práctico para el estudio del Derecho Internacional Público el caso N° 12 denominado

“Naves pesqueras de Onassis”, incluyendo íntegramente la Resolución del Capitán de

Puerto de Paita, así como antecedentes sobre el tema. (16)

� El Dr. Alberto Ruiz Eldregde también se refiere a la “Jurisprudencia Peruana, caso

Onassis”, indicando que: “Los buques fueron interceptados y apresados, por la Armada

Peruana, y, finalmente, el fallo del Capitán de Puerto les impuso, en forma solidaria y

Page 7: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

777666

2,500 y 3,000, encontrándose en los depósitos del Olimpic Challenger, 6,800

toneladas de aceite de ballena.

Como fundamento jurídico se citó al Decreto Supremo, del 01 de agosto de 1947,

armonizándolo con la declaración sobre Zona Marítima, del 18 de agosto de

1952, así como el referido Reglamento de Capitanías de 1951.

El capitán es el comandante del buque, teniendo bajo su responsabilidad

personal navegación del buque, tripulación y carga, así como la representación

del propietario.

Hubo advertencia del Perú sobre la prohibición de ingresar a sus aguas.

� La sanción de los Tres Millones de Dólares que se impuso a los

capitanes de los buques infractores en forma solidaria y mancomunada, junto con

a los navieros o propietarios de las naves apresadas, se aplicó en base al artículo

34° del Reglamento de Capitanías que facultaba a imponer sanciones de

acuerdo a la gravedad de la falta, cuando éstas no están expresamente

señaladas en el Reglamento.

� Esta resolución no fue impugnada por los armadores de los buques

infractores y por el contrario fue aceptada plenamente cuando se efectuó el pago

íntegro de la multa, por parte del representante en Lima del Lloyd's de Londres.

F) COMENTARIOS DE JURISTAS SOBRE EL TEMA

� Muchos autores citan y comentan la resolución de la Capitanía de Paita que

impuso la sanción económica a los buques de la flora de Onassis y se refieren a la

naturaleza jurídica de las 200 millas, con posiciones no uniformes sobre el sentido del

fallo administrativo.

� Sin embargo, justamente, lo que ha hecho que este caso trascienda y sea tratado

constantemente, es la unanimidad de los autores en citar la resolución de la capitanía

del 26 de noviembre de 1954, en sus obras y comentarios jurídicos, Convirtiendo estos

hechos en un caso clásico del Derecho Internacional público y del Derecho del Mar.

Asimismo,, ningún autor deja de reconocer la importancia que tuvo el mismo.

� El Dr. Enrique García Sayán, ex ministro de Relaciones Exteriores y quien

también refrendó el Decreto Supremo N° 781 del 1° de Agosto 1947, publicó en el mes

de Marzo de 1955, sus “Notas sobre la Soberanía Marítima del Perú, el mismo que fue

escrito conforme lo expresa el autor por “La trascendencia para los intereses

nacionales de la situación creada por las recientes transgresiones de nuestras aguas

jurisdiccionales por naves pesqueras extranjeras” refiriéndose a lo que denomina

“AFFAIRE ONASSIS”. Además de señalar las repercusiones mundiales que originó

esta captura de naves extranjera, el autor indica que se promovió un debate intenso en

torno a los problemas del derecho del mar, “se obtuvo la responsabilidad internacional”,

y destaca “la captura por nuestra Armada de cinco naves de Onassis”, que

deliberadamente y maliciosamente violaron la jurisdicción marítima, comentando y

trascribiendo íntegramente la resolución de la Capitanía del Puerto de Paita. (11)

� También el internacionalista DR. Raúl Ferrero Rebagliati resaltó la importancia de

estos acontecimientos expresando que: “El apresamiento de la flota ballenera de

Onassis en 1954, tuvo resonancia mundial e hizo urgente que fuera replanteado el

Derecho del Mar...”(12)

� El Dr. Eduardo Ferrero Costa dentro del capítulo sobre “El dominio marítimo de

los Estados y el derecho del mar” de sus materiales sobre Derecho Internacional

Público, dedica una parte a lo que denomina “Los derechos del Perú ejercidos en el

caso de Onassis” con documentación de gran interés sobre este asunto transcribiendo

la Resolución del Capitán de Puerto de Paita. (13) El mismo autor nos refiere en otra de

sus obras que “desde el año 1954, en que se capturaron varios barcos de la flota

ballenera de Onassis, el Perú ha ejercido su soberanía y jurisdicción marítima, de un

lado, otorgando permisos de pesca a favor de embarcaciones extranjeras que lo

solicitan, y de otro lado, capturando y sancionando a los barcos que pescan en forma

ilícita”. (14)

� El constitucionalista Dr. Domingo García Belaúnde, al referirse a la Marina de

Guerra y las 200 millas indica como uno de los aportes institucionales la:”Acción

protectora de las riquezas naturales del mar, de la que es caso saltante el apresamiento

de la flota ballenera del magnate Onassis en 1954”. También el citado autor,

comentando la evolución de la problemática de las 200 millas en la década del 50,

menciona que la Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores (28 Julio 1954- 28 de

Agosto 1955) contiene una compilación legal sobre las 200 millas, y que en un apartado

del mismo, titulado “Defensa del Dominio Marítimo”, se trata el caso Onassis. (15)

� De igual modo, la Dra. Beatriz Ramaccioti de Cubas considera como caso

práctico para el estudio del Derecho Internacional Público el caso N° 12 denominado

“Naves pesqueras de Onassis”, incluyendo íntegramente la Resolución del Capitán de

Puerto de Paita, así como antecedentes sobre el tema. (16)

� El Dr. Alberto Ruiz Eldregde también se refiere a la “Jurisprudencia Peruana, caso

Onassis”, indicando que: “Los buques fueron interceptados y apresados, por la Armada

Peruana, y, finalmente, el fallo del Capitán de Puerto les impuso, en forma solidaria y

Page 8: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

La Comisión de la Verdad y el Lugar de la MemoriaLa justicia transicional es el conjunto de

medidas judiciales y políticas que diversos

países han utilizado como reparación por las

violaciones masivas de derechos humanos.

Entre ellas figuran acciones penales, las

comisiones de la verdad, los programas de

reparación y diversas formas institucionales. Su

aplicación en el Perú data del año 2001 cuando

empezó a funcionar la CVR.

Bajo esta óptica es que se desarrolló todo el trabajo que concluyó con el Informe Final de la CVR,

cuyo texto fue presentado en Nueva York en junio de 2003, antes de que se hiciera la entrega

oficial al Estado Peruano el 28 de agosto de 2003, que fue quien designó la Comisión y financió el

trabajo que realizaron.

El proyecto del LUM, para lo cual el Estado, en el año 2009, designó una nueva Comisión adscrita

al sector Relaciones Exteriores y le provee de fondos presupuestales, responde al concepto de

memorialización, que es parte de los elementos que componen las políticas de la justicia

transicional destinadas a mantener viva la memoria de las víctimas mediante la creación de

museos y monumentos, y otras medidas simbólicas como el cambio de nombre de los espacios

públicos. El LUM considera como finalidad: "...explicar al país la verdad del conflicto armado

interno padecido entre 1980-2000 y de educar a los jóvenes generaciones en los valores de

la cultura democrática...“.

La distribución de espacios de la infraestructura del LUM se ha conceptuado bajo cuatro

instancias:

Línea de tiempo: Registro objetivo de acontecimientos en el Perú de 1980 al 2000.

Centro de Documentación e investigación: espacio dedicado a la investigación.

Exhibición: Salas permanentes y espacios temporales.

Auditorio: reuniones, seminarios, obras de teatro, películas, recitales, entre otros.

Corresponde al Estado el derecho y el deber de garantizar el adecuado tratamiento museológico y

museográfico a la actuación que le cupo a sus instituciones en general durante el período 1980-

2000 en que las organizaciones terroristas sendero luminoso (sl) y el movimiento revolucionario

Túpac Amaru (mrta), cada uno desde su propia visión, tuvieron como objetivo común la toma del

poder por la vía violenta para destruir el estado de derecho e imponer el marxismo en la variante

que ideológicamente preconizaban individualmente, siendo vencidos inobjetablemente por la acción

militar dispuesta constitucionalmente por 3 gobiernos democráticos.

Desde tiempo atrás las FFAA vienen gestionando en forma permanente la entrega del guión

museológico (desarrollo conceptual de la razón por la cual se va a realizar el proyecto) y el guión

museográfico (desarrollo de la forma en que se presentará al público el guión museológico), que son

indispensables para poder expresar su punto de vista en cada una de las cuatro instancias señaladas,

lo cual es un deber irrenunciable del Estado.

Se considera como aspectos medulares que deben tenerse definirse para plasmar la opinión de las

FFAA los siguientes:

El empleo del término “Conflicto Armado Interno”.

• El empleo de los términos Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL)

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), por ser organizaciones terroristas (OT)

que merecieron la calificación de genocidas según lo establecido por Resolución del 21 de

julio de 1992 del Comité de DDHH de la ONU como producto de las acciones terroristas que

realizaron.

• Los daños socio-económicos causados a la sociedad peruana por las acciones terroristas

efectuadas contra la propiedad púbica y privada que originó pérdidas del orden de 25,000

millones de US$.

Así mismo, se requiere opinión de entidades de prestigio, especializadas e imparciales sobre las

conclusiones del Informe de la CVR, cuya veracidad ha sido cuestionada públicamente desde que

fuera publicado el citado informe hace más de 10 años, siendo indispensable lo referente a las

conclusiones Nºs 01, 02, y 55.

El pasado 4 de junio se efectuó la inauguración de la 1ª etapa del LUM que consiste en el auditorio y

otros espacios abiertos. Se ha anunciado para el presente año la puesta en escena de una obra

titulada “Proyecto 1980/2000. Lo que heredé”, donde se reúne en el escenario a un hijo de Alberto

Kouri, un hijo de Matilde Pinchi P., el hijo de un militar destacado en la zona de conflicto de nombre no

mencionado y la hija de Gilberto Hume.

Es de justicia perennizar en el LUM la verdad y el reconocimiento a los peruanos que vencieron a los

terroristas, al caos socio económico generalizado, recuperaron la autoestima y orgullo nacional, y

afirmaron las bases para el progreso sostenible del país en el siglo XXI.

Vicealmirante A.P. Javier Bravo Villarán

Acciones Penales

ReparacionesReforma de Instituciones

Públicas

Comisiones dela Verdad

Acciones Penales

Gobierno transitorio diseño de la Comisión de la Verdad

R.S. N° 304 -2000-JUS9 de diciembre de 2000

Creación de la CVRR.S. N° 330-2001-PCM

16 de junio 2001

junio 2003 presentación del informe final en Nueva York

28 agosto 2003 entrega del informeal Presidente del Perú

Creación de la Comisión del Lugar de la MemoriaR.S.N° 059 - 2009 - PCM

31 de marzo de 2009

Distribución de espacios- Línea de tiempo- Centro de documentación- Salas de exhibición- Auditorio

Inauguración de la 1ra. etapadel Lugar de la Memoria

4 de junio de 2014

HOJA DE RUTA DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR)Y EL LUGAR DE LA MEMORIA, LA TRANSPARENCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL (LUM)

Justicia Transicional IntegralFundación FORD - 2001

Page 9: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

La Comisión de la Verdad y el Lugar de la MemoriaLa justicia transicional es el conjunto de

medidas judiciales y políticas que diversos

países han utilizado como reparación por las

violaciones masivas de derechos humanos.

Entre ellas figuran acciones penales, las

comisiones de la verdad, los programas de

reparación y diversas formas institucionales. Su

aplicación en el Perú data del año 2001 cuando

empezó a funcionar la CVR.

Bajo esta óptica es que se desarrolló todo el trabajo que concluyó con el Informe Final de la CVR,

cuyo texto fue presentado en Nueva York en junio de 2003, antes de que se hiciera la entrega

oficial al Estado Peruano el 28 de agosto de 2003, que fue quien designó la Comisión y financió el

trabajo que realizaron.

El proyecto del LUM, para lo cual el Estado, en el año 2009, designó una nueva Comisión adscrita

al sector Relaciones Exteriores y le provee de fondos presupuestales, responde al concepto de

memorialización, que es parte de los elementos que componen las políticas de la justicia

transicional destinadas a mantener viva la memoria de las víctimas mediante la creación de

museos y monumentos, y otras medidas simbólicas como el cambio de nombre de los espacios

públicos. El LUM considera como finalidad: "...explicar al país la verdad del conflicto armado

interno padecido entre 1980-2000 y de educar a los jóvenes generaciones en los valores de

la cultura democrática...“.

La distribución de espacios de la infraestructura del LUM se ha conceptuado bajo cuatro

instancias:

Línea de tiempo: Registro objetivo de acontecimientos en el Perú de 1980 al 2000.

Centro de Documentación e investigación: espacio dedicado a la investigación.

Exhibición: Salas permanentes y espacios temporales.

Auditorio: reuniones, seminarios, obras de teatro, películas, recitales, entre otros.

Corresponde al Estado el derecho y el deber de garantizar el adecuado tratamiento museológico y

museográfico a la actuación que le cupo a sus instituciones en general durante el período 1980-

2000 en que las organizaciones terroristas sendero luminoso (sl) y el movimiento revolucionario

Túpac Amaru (mrta), cada uno desde su propia visión, tuvieron como objetivo común la toma del

poder por la vía violenta para destruir el estado de derecho e imponer el marxismo en la variante

que ideológicamente preconizaban individualmente, siendo vencidos inobjetablemente por la acción

militar dispuesta constitucionalmente por 3 gobiernos democráticos.

Desde tiempo atrás las FFAA vienen gestionando en forma permanente la entrega del guión

museológico (desarrollo conceptual de la razón por la cual se va a realizar el proyecto) y el guión

museográfico (desarrollo de la forma en que se presentará al público el guión museológico), que son

indispensables para poder expresar su punto de vista en cada una de las cuatro instancias señaladas,

lo cual es un deber irrenunciable del Estado.

Se considera como aspectos medulares que deben tenerse definirse para plasmar la opinión de las

FFAA los siguientes:

El empleo del término “Conflicto Armado Interno”.

• El empleo de los términos Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL)

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), por ser organizaciones terroristas (OT)

que merecieron la calificación de genocidas según lo establecido por Resolución del 21 de

julio de 1992 del Comité de DDHH de la ONU como producto de las acciones terroristas que

realizaron.

• Los daños socio-económicos causados a la sociedad peruana por las acciones terroristas

efectuadas contra la propiedad púbica y privada que originó pérdidas del orden de 25,000

millones de US$.

Así mismo, se requiere opinión de entidades de prestigio, especializadas e imparciales sobre las

conclusiones del Informe de la CVR, cuya veracidad ha sido cuestionada públicamente desde que

fuera publicado el citado informe hace más de 10 años, siendo indispensable lo referente a las

conclusiones Nºs 01, 02, y 55.

El pasado 4 de junio se efectuó la inauguración de la 1ª etapa del LUM que consiste en el auditorio y

otros espacios abiertos. Se ha anunciado para el presente año la puesta en escena de una obra

titulada “Proyecto 1980/2000. Lo que heredé”, donde se reúne en el escenario a un hijo de Alberto

Kouri, un hijo de Matilde Pinchi P., el hijo de un militar destacado en la zona de conflicto de nombre no

mencionado y la hija de Gilberto Hume.

Es de justicia perennizar en el LUM la verdad y el reconocimiento a los peruanos que vencieron a los

terroristas, al caos socio económico generalizado, recuperaron la autoestima y orgullo nacional, y

afirmaron las bases para el progreso sostenible del país en el siglo XXI.

Vicealmirante A.P. Javier Bravo Villarán

Acciones Penales

ReparacionesReforma de Instituciones

Públicas

Comisiones dela Verdad

Acciones Penales

Gobierno transitorio diseño de la Comisión de la Verdad

R.S. N° 304 -2000-JUS9 de diciembre de 2000

Creación de la CVRR.S. N° 330-2001-PCM

16 de junio 2001

junio 2003 presentación del informe final en Nueva York

28 agosto 2003 entrega del informeal Presidente del Perú

Creación de la Comisión del Lugar de la MemoriaR.S.N° 059 - 2009 - PCM

31 de marzo de 2009

Distribución de espacios- Línea de tiempo- Centro de documentación- Salas de exhibición- Auditorio

Inauguración de la 1ra. etapadel Lugar de la Memoria

4 de junio de 2014

HOJA DE RUTA DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR)Y EL LUGAR DE LA MEMORIA, LA TRANSPARENCIA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL (LUM)

Justicia Transicional IntegralFundación FORD - 2001

Page 10: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

111111101010

mancomunada, a los capitanes, la multa de Tres Millones de Dólares; que luego fue

pagada cumpliéndose lo resuelto por la autoridad peruana en ejercicio de sus

atribuciones”. (17)

� El Colegio de Abogados de Lima en 1933 publicó una edición con el Dictamen emitido por

la Comisión presidida por el DR. Max Arias Schreiber sobre las Doscientas Millas y la

Convención sobre el Derecho del Mar, y entre los puntos analizados se refirió al “fallo de la

Capitanía de Puerto de Paita”. (18)

� En una obra reciente, el Dr. Alberto Borea Odría, al hacer comentarios sobre el Derecho

del Mar, menciona que: “…especialmente a raíz de la captura de diversas embarcaciones

pertenecientes a la flora pesquera del armados griego Onassis, y luego de otras que pescaban

en aguas ya declaradas jurisdiccionalmente peruanas comenzó un debate mucho más intenso

acerca de las características y naturaleza de este mar”. (19)

Conforme se aprecia, han sido numerosas las veces que el hecho del apresamiento y fallo de

Capitanía ha sido citado en textos académicos o referidos al Derecho del Mar, lo que confirma la

importancia de este caso.

G) APRECIACIÓN FINAL

Más allá de las interpretaciones de índole legal que pueden darse, la Resolución

de Capitanía, que administrativamente resolvió un caso particular, trasciende el hecho

de reflejar lo que la Marina hizo para custodia las riquezas naturales de nuestro

dominio marítimo.

Asimismo, si bien existían en nuestro sistema jurídico normas protectoras de los

recursos pesqueros en la zona marítima, éstas demostraron su verdadero valor con el

ejercicio efectivo, por parte del Estado Peruano, de esos derechos, presando por

primera vez buques pesqueros extranjeros no autorizados. Ello se logró con la

participación de buques de nuestra Armada y el proceso marítimo-administrativo que

llevó a cabo la Capitanía de Puerto de Paita. La importancia que adquirió el “caso

Onassis” en el ámbito nacional e internacional, y su permanente mención en los textos

de Derecho Internacional Público constituyen un reconocimiento permanente a la

Marina y al personal naval que asumió sus responsabilidades como verdaderos

marinos, contribuyendo al Nuevo Derecho del Mar y quedando sus acciones

marcadas en la historia naval, nacional y mundial. La Marina de Guerra del Perú al “ir

patrullando sus aguas”, como anota la letra de su bello Himno, custodia

permanentemente los derechos que sobre el mar ha ejercido el hombre peruano desde

sus orígenes.

TRAVESÍA POR LOS CANALES Y EL MEDITERRÁNEO

Ex Cadete Luis Montes Bellina

Quiero relataros un peculiar travesía de tres amigos en un velero de 8.15 mts de eslora, que adquirí en Holanda y que he navegado en él por los canales de Holanda, Bélgica y Francia, luego el Mediterráneo hasta llegar al puerto de Santa María en Cádiz. Con felicidad y buen tiempo el sábado 7 a las 15:00 horas, hora local de España, arribé a bordo del S/YANTARKI al Real Club Náutico del Puerto de Santa María, lugar en que será el puerto base.

Después de zarpar de Naarden, cerca de Ámsterdam en Holanda el 4 de abril, navegando por los canales europeos, hasta el 11 de abril en que tuve que quedar amarrado por quince días en Lives, Bélgica porque unas esclusas de Verdún en Francia estuvieron inoperativas hasta el 1º de mayo por mantenimiento y que luego continué cruzando toda Francia hasta conseguir el Mediterráneo saliendo por Sete y luego continuar costeando a Sant Cyprian para arbolar el velero, lugar en que quedé atrapado por cinco días por un fortísimo temporal en el Golfo de León.

Con este cruce de los canales demostré que se puede cruzar toda Europa en 24 días, cosa que revistas especializadas y “entendidos” afirmaban que no se podía hacer en menos de mes y medio.

Después de haber cruzado Holanda, Bélgica y Francia, con toda la costa mediterránea española, el Estrecho de Gibraltar, habiendo sufrido tormentas, temporales averías y huelgas y también momentos emocionantes de estrecho contacto con la mar y sus elementos, he arribado con felicidad con mi barquito de 8.15 mts. de eslora a mi destino previsto, El Real Club Náutico del Puerto de Santa María.La verdad, que fue una travesía muy emocionante y variada; hemos pasado un poco más de 200 esclusas, entre Holanda, Bélgica y Francia.

Page 11: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

111111101010

mancomunada, a los capitanes, la multa de Tres Millones de Dólares; que luego fue

pagada cumpliéndose lo resuelto por la autoridad peruana en ejercicio de sus

atribuciones”. (17)

� El Colegio de Abogados de Lima en 1933 publicó una edición con el Dictamen emitido por

la Comisión presidida por el DR. Max Arias Schreiber sobre las Doscientas Millas y la

Convención sobre el Derecho del Mar, y entre los puntos analizados se refirió al “fallo de la

Capitanía de Puerto de Paita”. (18)

� En una obra reciente, el Dr. Alberto Borea Odría, al hacer comentarios sobre el Derecho

del Mar, menciona que: “…especialmente a raíz de la captura de diversas embarcaciones

pertenecientes a la flora pesquera del armados griego Onassis, y luego de otras que pescaban

en aguas ya declaradas jurisdiccionalmente peruanas comenzó un debate mucho más intenso

acerca de las características y naturaleza de este mar”. (19)

Conforme se aprecia, han sido numerosas las veces que el hecho del apresamiento y fallo de

Capitanía ha sido citado en textos académicos o referidos al Derecho del Mar, lo que confirma la

importancia de este caso.

G) APRECIACIÓN FINAL

Más allá de las interpretaciones de índole legal que pueden darse, la Resolución

de Capitanía, que administrativamente resolvió un caso particular, trasciende el hecho

de reflejar lo que la Marina hizo para custodia las riquezas naturales de nuestro

dominio marítimo.

Asimismo, si bien existían en nuestro sistema jurídico normas protectoras de los

recursos pesqueros en la zona marítima, éstas demostraron su verdadero valor con el

ejercicio efectivo, por parte del Estado Peruano, de esos derechos, presando por

primera vez buques pesqueros extranjeros no autorizados. Ello se logró con la

participación de buques de nuestra Armada y el proceso marítimo-administrativo que

llevó a cabo la Capitanía de Puerto de Paita. La importancia que adquirió el “caso

Onassis” en el ámbito nacional e internacional, y su permanente mención en los textos

de Derecho Internacional Público constituyen un reconocimiento permanente a la

Marina y al personal naval que asumió sus responsabilidades como verdaderos

marinos, contribuyendo al Nuevo Derecho del Mar y quedando sus acciones

marcadas en la historia naval, nacional y mundial. La Marina de Guerra del Perú al “ir

patrullando sus aguas”, como anota la letra de su bello Himno, custodia

permanentemente los derechos que sobre el mar ha ejercido el hombre peruano desde

sus orígenes.

TRAVESÍA POR LOS CANALES Y EL MEDITERRÁNEO

Ex Cadete Luis Montes Bellina

Quiero relataros un peculiar travesía de tres amigos en un velero de 8.15 mts de eslora, que adquirí en Holanda y que he navegado en él por los canales de Holanda, Bélgica y Francia, luego el Mediterráneo hasta llegar al puerto de Santa María en Cádiz. Con felicidad y buen tiempo el sábado 7 a las 15:00 horas, hora local de España, arribé a bordo del S/YANTARKI al Real Club Náutico del Puerto de Santa María, lugar en que será el puerto base.

Después de zarpar de Naarden, cerca de Ámsterdam en Holanda el 4 de abril, navegando por los canales europeos, hasta el 11 de abril en que tuve que quedar amarrado por quince días en Lives, Bélgica porque unas esclusas de Verdún en Francia estuvieron inoperativas hasta el 1º de mayo por mantenimiento y que luego continué cruzando toda Francia hasta conseguir el Mediterráneo saliendo por Sete y luego continuar costeando a Sant Cyprian para arbolar el velero, lugar en que quedé atrapado por cinco días por un fortísimo temporal en el Golfo de León.

Con este cruce de los canales demostré que se puede cruzar toda Europa en 24 días, cosa que revistas especializadas y “entendidos” afirmaban que no se podía hacer en menos de mes y medio.

Después de haber cruzado Holanda, Bélgica y Francia, con toda la costa mediterránea española, el Estrecho de Gibraltar, habiendo sufrido tormentas, temporales averías y huelgas y también momentos emocionantes de estrecho contacto con la mar y sus elementos, he arribado con felicidad con mi barquito de 8.15 mts. de eslora a mi destino previsto, El Real Club Náutico del Puerto de Santa María.La verdad, que fue una travesía muy emocionante y variada; hemos pasado un poco más de 200 esclusas, entre Holanda, Bélgica y Francia.

Page 12: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

131313121212

La dotación la componíamos, Paco, un buen amigo, ex-sobrecargo de Iberia ya jubilado también, magnífico cocinero, mecánico, administrador y hábil con las herramientas, siempre solícito para intervenir ante cualquier eventualidad. También entre la dotación estaba Carlos Ganoza, también Ex-Cadete Naval y amigo de la Infancia, que vino especialmente desde Lima para embarcarse en la aventura; estuvo

embarcado 22 días, e hizo las funciones de maniobra de proa, “hacedor de cafés” y de timonel. Pero, aunque teníamos calefacción a bordo, en cubierta pasó mucho frío. Estos dos componentes que me acompañaban no tenían la más mínima experiencia marinera, pero poco a poco se iban haciendo al medio; sobretodo Paco que al poco tiempo ya dominaba los cuatro nudos básicos, habilidad con la maniobra del velamen y cabuyería y también de navegación cartográfica.

Ya navegando por las costas mediterráneas de España, para reemplazar a Carlos, embarcó Valentín, Comandante de Infantería de Marina de España (r), también con poca experiencia marinera, por ser infante y además piloto de helicópteros de la Armada. También se hizo al medio rápidamente. Gracias a Dios arribamos con felicidad, convencidos de haber cumplido con los objetivos trazados.

Tan pronto tenga ya editado el documental, tendré el placer de enviar una copia.Prometí ir enviando página a página del Cuaderno de Bitácora, pero la verdad, es que cuando no tenía wifi el tiempo de descanso era escaso pues había que navegar de sol a ocaso y tenía muy poco tiempo disponible para reponer fuerzas; pero...tendré el honor, por invitación del Club Naval de San Telmo de Jerez de la Frontera a dar una conferencia sobre mi travesía y como he filmado gran parte de ella,

ya estoy editando un documental que me servirá de elemento base y que posteriormente lo haré público vía youtube para hacerlo partícipe a los interesados y por supuesto, compartirlo con mis amigos y compañeros con los que me siento muy unido.

LAS DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la

atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y

económicas, mediante la técnica

del diluvio o inundación de

continuas distracciones y de

informaciones insignificantes. La

estrategia de la distracción es

igualmente indispensable para

impedir al público interesarse por

los conocimientos esenciales, en el

área de la ciencia, la economía, la

psicología, la neurobiología y la

cibernética. ”Mantener la Atención

del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales cautivada por temas sin importancia

real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a

granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación”

prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas

que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia

urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de

seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer

aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los

servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por

años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas

(neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo,

privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos

decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una

sola vez.

Page 13: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

131313121212

La dotación la componíamos, Paco, un buen amigo, ex-sobrecargo de Iberia ya jubilado también, magnífico cocinero, mecánico, administrador y hábil con las herramientas, siempre solícito para intervenir ante cualquier eventualidad. También entre la dotación estaba Carlos Ganoza, también Ex-Cadete Naval y amigo de la Infancia, que vino especialmente desde Lima para embarcarse en la aventura; estuvo

embarcado 22 días, e hizo las funciones de maniobra de proa, “hacedor de cafés” y de timonel. Pero, aunque teníamos calefacción a bordo, en cubierta pasó mucho frío. Estos dos componentes que me acompañaban no tenían la más mínima experiencia marinera, pero poco a poco se iban haciendo al medio; sobretodo Paco que al poco tiempo ya dominaba los cuatro nudos básicos, habilidad con la maniobra del velamen y cabuyería y también de navegación cartográfica.

Ya navegando por las costas mediterráneas de España, para reemplazar a Carlos, embarcó Valentín, Comandante de Infantería de Marina de España (r), también con poca experiencia marinera, por ser infante y además piloto de helicópteros de la Armada. También se hizo al medio rápidamente. Gracias a Dios arribamos con felicidad, convencidos de haber cumplido con los objetivos trazados.

Tan pronto tenga ya editado el documental, tendré el placer de enviar una copia.Prometí ir enviando página a página del Cuaderno de Bitácora, pero la verdad, es que cuando no tenía wifi el tiempo de descanso era escaso pues había que navegar de sol a ocaso y tenía muy poco tiempo disponible para reponer fuerzas; pero...tendré el honor, por invitación del Club Naval de San Telmo de Jerez de la Frontera a dar una conferencia sobre mi travesía y como he filmado gran parte de ella,

ya estoy editando un documental que me servirá de elemento base y que posteriormente lo haré público vía youtube para hacerlo partícipe a los interesados y por supuesto, compartirlo con mis amigos y compañeros con los que me siento muy unido.

LAS DIEZ ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la

atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y

económicas, mediante la técnica

del diluvio o inundación de

continuas distracciones y de

informaciones insignificantes. La

estrategia de la distracción es

igualmente indispensable para

impedir al público interesarse por

los conocimientos esenciales, en el

área de la ciencia, la economía, la

psicología, la neurobiología y la

cibernética. ”Mantener la Atención

del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales cautivada por temas sin importancia

real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a

granja como los otros animales (cita del texto 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación”

prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas

que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia

urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de

seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer

aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los

servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por

años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas

(neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo,

privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos

decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una

sola vez.

Page 14: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

141414 151515

4. La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y

necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más

fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es

empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a

esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.

Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con

resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación

particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una

criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más

se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la

edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta

probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una

persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis

racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro

emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos,

miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control

y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre

y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las

clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver

'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la auto culpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la

insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse

contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado

depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una

creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las

élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha

disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como

psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se

conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control

mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

N. de R.� Se ha atribuido la autoría de este decálogo al lingüista Noam Chomsky, quién ha desmentido ser el autor. Considerando que lo escrito es una visión interesante en un mundo mediático como el que vivimos, se reproduce para consideración de los lectores.

---o0o---

RELACIÓN DE ASOCIADOS INCURSOS EN ARTÍCULO 10 INCISO D DEL ESTATUTO”

Ă ÓŇĬ ĹÏ İ ŇÈ a A soc i ad o N ° A soc ia do N °

P QP P 1 38 1 RPS U

P RQY 1 40 6 20 39

0 38 1 1 50 1 22 23

0 75 2 1 52 4 22 79

0 77 3 1 55 3 22 84

0 77 9 1 63 6 23 24

0 79 8 1 67 5 24 39

0 80 8 1 72 5 24 51

0 81 3 1 72 6 25 96

0 83 9 1 74 3 25 97

PYVQ 1 82 7 25 98

P YV X 1 84 1 26 00

1 05 9 1 85 6 26 02

1 06 6 1 86 0 26 11

1 14 6 1 88 4 26 25

1 17 7 1 88 6 26 41

1 21 2 1 89 9 RVTT

QRT P 1 90 2 26 50

1 29 9 1 90 4 RWS P

QSR S 1 99 4 27 32

1 36 6 2 00 3 27 33

1 36 9 2 00 7 27 69

Page 15: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

141414 151515

4. La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y

necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más

fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es

empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a

esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.

Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con

resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación

particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una

criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más

se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la

edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta

probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una

persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis

racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro

emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos,

miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control

y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre

y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las

clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver

'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

9. Reforzar la auto culpabilidad.

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la

insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse

contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado

depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una

creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las

élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha

disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como

psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se

conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control

mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

N. de R.� Se ha atribuido la autoría de este decálogo al lingüista Noam Chomsky, quién ha desmentido ser el autor. Considerando que lo escrito es una visión interesante en un mundo mediático como el que vivimos, se reproduce para consideración de los lectores.

---o0o---

RELACIÓN DE ASOCIADOS INCURSOS EN ARTÍCULO 10 INCISO D DEL ESTATUTO”

Ă ÓŇĬ ĹÏ İ ŇÈ a A soc i ad o N ° A soc ia do N °

P QP P 1 38 1 RPS U

P RQY 1 40 6 20 39

0 38 1 1 50 1 22 23

0 75 2 1 52 4 22 79

0 77 3 1 55 3 22 84

0 77 9 1 63 6 23 24

0 79 8 1 67 5 24 39

0 80 8 1 72 5 24 51

0 81 3 1 72 6 25 96

0 83 9 1 74 3 25 97

PYVQ 1 82 7 25 98

P YV X 1 84 1 26 00

1 05 9 1 85 6 26 02

1 06 6 1 86 0 26 11

1 14 6 1 88 4 26 25

1 17 7 1 88 6 26 41

1 21 2 1 89 9 RVTT

QRT P 1 90 2 26 50

1 29 9 1 90 4 RWS P

QSR S 1 99 4 27 32

1 36 6 2 00 3 27 33

1 36 9 2 00 7 27 69

Page 16: Ex C detes Na v les Del Pe rú A s viso a losasecanaval.org.pe/wp-content/uploads/2016/05/JULIO-2014.pdf · 29 Fiestas Patrias S Del 01 al 15 de Julio Ex – Cadete Naval Julio Otoya

El miércoles 18 de junio del presente año, en el Centro Naval sede San Borja, se realizó la reunión convocada por el Director de Intereses Marítimos, señor Contralmirante Javier Gaviola Tejada, con los presidentes de las Asociaciones Afines, asistieron todos los titulares, por el Instituto de Estudios Histórico –Marítimos del Perú, participó el señor Vicealmirante Carlos Gamarra Elías. El Director de Intereses Marítimos expuso sobre el avance de la Política Nacional Marítima, que estará a cargo de una comisión ínter sectorial que próximamente será creada a nivel de la Oficina del 1er Ministro, así mismo trató el tema del nuevo reglamento de la Dirección, haciendo un resumen sobre las Asociaciones Afines. Seguidamente el Presidente de la Asociación de Ex Cadetes Navales presentó el tema de la creación de la "Confederación Acuática Peruana" que motivó un interesante intercambio de ideas que en conjunto expresaban la aceptación de ir adelante con el proyecto, el presidente de Pro Marina, señor Capitán de Navío Jorge Guerrero Lang y el representante del IEHMP mantuvieron su reserva según los términos expresados en los documentos que remitieron en el mes de mayo último. De otro lado cada Asociación manifestó su predisposición para colaborar en el trabajo inicial a realizarse con cargo a ponerlo en conocimiento de sus asociados, el presidente de la Asociación de Oficiales de Marina, señor Vicealmirante Walter Indacochea Queirolo, indicó que remitirán como aporte el trabajo que ellos han efectuado y que motivó se editara el tríptico que se preparó coordinadamente con la Asociación de Ex Cadetes Navales y fuera distribuido en el evento que organizaron el 4 de junio pasado, este gesto configura una actitud solidaria y generosa con el emprendimiento común que se está consolidando. La Asociación de Ex Cadetes Navales se ha comprometido a preparar el proyecto de estatuto para presentarlo en una próxima reunión que será convocada por el Director de Intereses Marítimos en el transcurso del mes de julio.

“JUNTOS SI PODEMOS”

PROYECTO “CONFEDERACIÓN ACUÁTICA PERUANA”

CAPER