12
¿Existe una correspondencia gravitante entre la gestión del empresario Mype y su nivel educacional, respecto a la permanencia, crecimiento y desarrollo en el mercado? Y las capacitaciones empresariales ¿Son suficientes para esa finalidad? Las informaciones estadísticas oficiales no señalan con exactitud cuántas empresas Mypes fracasan cada año y cuáles son los motivos de esos fracasos, sin embargo si se mantiene la información oficial del 2008 que, del total de Mypes, 2´554,294 solo el 24.37% es formal, 622,482, lo que significa que en la informalidad se encuentran 75.63% aproximadamente 1´931,812 de empresas, situación alarmante que, bien podría estar relacionado con la falta de conocimientos empresariales de los gestores informales. Al respecto un informe único, trabajo analítico más actualizado, sobre la formalidad e informalidad de las Mypes que, se encontró gracias a un estudio del Departamento de Economia de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de Febrero del 2011 de responsabilidad del Sr. Mario D. Tello, sobre: indicadores del sector Mype informal en el Perú, contenidos en el “DOCUMENTO DE TRABAJO 310”, basado en la Encuesta Nacional de Hogares del 2008 (INEI- ENAHO, 2009), donde se estima una serie de informaciones estadísticas de las microempresas informales en el Perú que, por un lado, muestran la importancia de este sector en términos de su generación de empleo y de su potencial contribución al producto doméstico y exportable de la economía. Por otro lado, describen las características productivas, las barreras de entrada a la formalización y la composición de la oferta de productos que requieren uso de normas técnicas para la posibilidad de exportar; señala además que: “… de 7’226,917 Mypes, son informales 6’242,078, lo que solo deja 984,839 formales, que representan el

Existe Una Correspondencia Gravitante Entre La Gestión Del Empresario Mype y Su Nivel Educacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Existe Una Correspondencia Gravitante Entre La Gestión Del Empresario Mype y Su Nivel Educacional

¿Existe una correspondencia gravitante entre la gestión del empresario Mype y su nivel educacional, respecto a la permanencia, crecimiento y desarrollo en el mercado? Y las capacitaciones empresariales ¿Son suficientes para esa finalidad?

Las informaciones estadísticas oficiales no señalan con exactitud cuántas empresas Mypes fracasan cada año y cuáles son los motivos de esos fracasos, sin embargo si se mantiene la información oficial del 2008 que, del total de Mypes, 2´554,294 solo el 24.37% es formal, 622,482, lo que significa que en la informalidad se encuentran 75.63% aproximadamente 1´931,812 de empresas, situación alarmante que, bien podría estar relacionado con la falta de conocimientos empresariales de los gestores informales.

Al respecto un informe único, trabajo analítico más actualizado, sobre la formalidad e informalidad de las Mypes que, se encontró gracias a un estudio del Departamento de Economia de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de Febrero del 2011 de responsabilidad del Sr. Mario D. Tello, sobre: indicadores del sector Mype informal en el Perú, contenidos en el “DOCUMENTO DE TRABAJO 310”, basado en la Encuesta Nacional de Hogares del 2008 (INEI-ENAHO, 2009), donde se estima una serie de informaciones estadísticas de las microempresas informales en el Perú que, por un lado, muestran la importancia de este sector en términos de su generación de empleo y de su potencial contribución al producto doméstico y exportable de la economía. Por otro lado, describen las características productivas, las barreras de entrada a la formalización y la composición de la oferta de productos que requieren uso de normas técnicas para la posibilidad de exportar; señala además que: “… de 7’226,917 Mypes, son informales 6’242,078, lo que solo deja 984,839 formales, que representan el 13.67% contra el 86.33% de informalidad”, cifras que fundamentan más aun, determinar el entorno problemático de esa situación.

Sobre estas particularidades, también, las investigaciones preliminares realizadas, nos muestran un índice muy alto, sobre la preparación empírica en gestión que tienen los propietarios de las Mypes, siendo posiblemente insuficiente, para lograr una buena administración, por cuanto los contenidos vinculados con esta actividad, no solo se basan en el emprendimiento, sino que se requiere, además, de cierta formación teórica en gestión empresarial, para tener la capacidad suficiente como para que les permita: planificar, correr riesgos, tomar decisiones, además de flexibilidad e imaginación, para lograr sus metas.

Si bien es cierto que, existen una serie de talleres y/o seminarios fomentados por instituciones ligadas a las Mypes para capacitarlos administrativamente, pareciera que las mismas no guardan relación con la formación de la capacidad intelectual del gestor empresarial, si se considera que de acuerdo al INEI en el 2011, del total de los empresarios Mypes solo el 14.2% recibió

Page 2: Existe Una Correspondencia Gravitante Entre La Gestión Del Empresario Mype y Su Nivel Educacional

entrenamiento en gestión empresarial; situación que hace suponer que uno de los motivos de ese desinterés seria el escaso nivel educacional.

Se necesita entonces de ciertos conocimientos elementales sobre gestión empresarial, “suficientes”, de acorde al nivel educacional del gestor Mype, como para perfeccionar sus decisiones, al frente de su negocio, a fin de que pueda enfrentar los retos inherentes frente a su capacidad de dirigirla con eficiencia y eficacia para poder, permanecer, crecer y desarrollarse en el mercado.

En la actualidad, 2014, todavía no existen datos estadísticos oficiales confiables, respecto al número de Mypes formales e informales que existen en el Perú respecto al 2013. Consecuentemente se utilizara los datos oficiales de la INEI del 2012, correspondiente al año económico del 2011, el mismo que se presentó en abril del 2013; así como trabajos de otras instituciones privadas, para fundamentar la justificación de la investigación.

Los resultados de la encuesta de INEI 2012, han sido considerados como fuente oficial de las investigaciones preliminares, la misma que fue ejecutada en los meses de junio-agosto 2011, orientada a obtener información cualitativa y cuantitativa para calcular y estimar los valores de los indicadores y caracterizar los aspectos sustantivos de las Mypes ubicadas en Lima, la Provincia Constitucional del Callao. Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Huancayo y Piura. Encuesta realizada sobre una muestra de 5,164 empresas de las cuales fueron seleccionadas, de 21 clases de actividades correspondientes a manufacturas, alojamientos, restaurantes y otros servicios de comida.

Se debe señalar que esta encuesta, no están clasificadas las Mypes en Micro y Pequeña Empresa como debería corresponder, a pesar de que la selección fue tomada del Directorio Central de Empresas y Establecimientos que administra la INEI, posiblemente del mes de setiembre del 2012. Clasificación muy importante para la investigación por los parámetros que tiene la Ley, respecto a quién se considera Micro Empresa y Pequeña Empresa.

Sin embargo en otro trabajo del INEI, “Perú Estructura Empresarial 2012”, presentado en marzo 2013, señala en la página 7 que, a setiembre del 2012 hay 1’527,529 empresas de las cuales: 1’499,101 son microempresas (95%) y el resto se clasifica como sigue: Pequeña Empresa 61,129 (4.0%), Mediana y Gran Empresa 9,527 (0.6%), Sector Publico 5,772 (0.4%). En lo que respecta al departamento de Lima, el 47% es decir 749,498 ejercen sus actividades, las mismas que no han sido clasificadas como: Micro y Pequeña Empresa.

Page 3: Existe Una Correspondencia Gravitante Entre La Gestión Del Empresario Mype y Su Nivel Educacional

CUADRO N° 1

PERÚ: NÚMERO DE EMPRESAS, SEGÚN SEGMENTO EMPRESARIAL, SETIEMBRE 2012

SEGMENTO EMPRESARIAL ABSOLUTO %Nivel Nacional 1’527,529 100Micro Empresa 1’499,101 95Pequeña Empresa 61,129 4Mediana y Gran Empresa 9,527 0.6Sin Segmento (Administración Publica) 5,772 0.4Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

Respecto a este informe, hacemos una observación muy importante, sin ningún propósito de mala fe. Se trata de la similitud en parámetros, formatos y textos; donde solo han cambiado las cifras y lugares y otros pormenores, con el Informe del Ministerio de Industrias, Energía y Turismo de España, N° 11, presentado también en marzo 2013, sobre datos estadísticos de las Pymes- en el Perú Mypes-, el uno de diciembre del 2012.

Sobre el particular, desconocemos si estas clases de informaciones son universales en sus contenidos o por tratarse de la “Madre Patria” se pueden copiarse. En todo caso en el informe del INEI, solo omitió este párrafo:

“Respecto a la evolución reciente, en España, entre 2010 y 2011, se produce una reducción neta de empresas que se eleva a 51.776 unidades productivas, de las cuáles, 51.769 son PYME (0 a 249 asalariados) y 7 grandes empresas (250 y más asalariados). Por tamaño de empresa, los estratos que han sufrido una mayor reducción en valores absolutos son las empresas sin asalariados (-30.758), y las empresas de 1 a 9 asalariados (-11.384), sin embargo, en valores relativos, las empresas de 10 a 50 empleados son las que más han disminuido (-6,78%)”

Donde resaltan la reducción de las Pymes entre 2010 y 2012, información que tiene una gran relevancia para la investigación y así poder establecer qué de cierto hay sobre la desaparición de las Mypes en el Perú, como por ejemplo señala la SIN (Sociedad Nacional de Industrias) el 14, mayo 2010: “se crean 300 mil Mypes cada año y desaparecen 200 mil”, dato que no está formalizado ni matemática ni estadísticamente.

Omitiendo el comentario anterior, a partir de los informes mencionados del INEI empieza la convalidación de la justificación de la investigación; es el caso, para establecer cómo hacen las Mypes, sobre todo las Micro Empresas, para constituirse en un sector tan importante de nuestra economía, con las limitaciones en su estructura empresarial como: personal limitado (solo hasta 10 personas, actualmente sin límites), Ventas limitadas (hasta 150 UIT) generalmente sin local propio, capital insuficiente y sobre todo con capacidad muy pobre en lo que respecta a educación sobre gestión empresarial tal como se podrá determinar de los resultados referidos.

Page 4: Existe Una Correspondencia Gravitante Entre La Gestión Del Empresario Mype y Su Nivel Educacional

Los resultados de la encuesta del INEI “Perú Estructura Empresarial 2012 lo revelan, primero respecto al nivel de educación de los empresarios Mypes encuestados:

- Sin nivel de educación 0.6 %- Primaria incompleta 1.5- Primaria completa 4.8- Secundaria Incompleta 4.6- Secundaria Completa 38.0- Superior no universitaria incompleta 7.4- Superior no universitaria completa 14.8- Superior universitaria incompleta 6.8- Superior universitaria completa _21.6__

100.00% ======

Si a estas cifras le restamos el 21.6%, y 14.8% que suman 36.4% de quienes completaron sus estudios, posiblemente administrativos o de carreras afines, superiores universitarios y no universitarios, podría significar que el 63.6% de los empresarios no tendrían estudios técnicos de nivel superior ni formación sobre gestión empresarial. Supuesto que se fundamenta con la contrastación de los resultados de la misma encuesta, respecto a la participación de los gestores Mypes a capacitaciones de gestión empresarial de Lima-Callao. De 13,437 asistieron solo 1,716 que equivale al 12.8%. Es preciso mencionar que del total de Mypes 17,647 solo participaron 2,500 equivalente a 14.2%, en estos datos, nuevamente se omite la información de cuántos empresarios son de la Micro y de la Pequeña Empresa.

Sin embargo pese a sus dificultades los datos oficiales nos muestran que las Mypes en términos generales son responsables de que:

1.-En el Perú, las Mypes representan el 99.5% del total de empresas del país, son responsables de más del 50% de la producción nacional y producen el 49% del PBI nacional.

2.-Las Mypes concentran el 77% de los empleos totales, siendo la microempresa la que más empleos genera (55% de la PEA ocupada a escala nacional)

3.-Las Mypes participan en el proceso productivo del país y realizan un conjunto de actividades económicas heterogéneas. Comercio y servicios concentran la mayor cantidad de las Mypes (49% y 33%, respectivamente), seguido de manufactura (11%), y más atrás están agropecuario y construcción (3% cada uno).

Con estas cifras, no cabe la menor duda sobre el importante rol que juegan las Mypes, supuestamente formales (1’560,230) frente a las informales

Page 5: Existe Una Correspondencia Gravitante Entre La Gestión Del Empresario Mype y Su Nivel Educacional

(6’242,078 aproximadamente), en el crecimiento y desarrollo económico de nuestro país, aun con las limitaciones que tienen muchos de sus empresarios principalmente en lo que se refiere a conocimientos sobre gestión empresarial y a su pobre participación en las capacitaciones empresariales.

Por eso es bueno resaltar lo que piensa el Presidente de la Asociación Peruana de Pymes, Jorge Panizo, quien parece no compartir esa idea cuando refiere que, muchas de estas unidades productivas crecieron impulsadas por la coyuntura, más que por una estrategia de largo plazo que les permitieran desarrollarse. Su apreciación es contundente cuando afirma:

“Es indudable que el país se expandió económicamente y está encaminado a un desarrollo efectivo. Pero, en el sector Pymes, el crecimiento no significa necesariamente desarrollo, pues dejar de hacerlo constituye un paso preocupante hacia la desaparición”

Esta afirmación es totalmente contradictoria respecto a los resultados de las cifras estadísticas favorables de las Mypes, porque a entender de Panizo, el problema principal que afecta el desarrollo de las Mypes, es la falta de estrategias a largo plazo, en otras palabras, limitaciones en la gestión de los propietarios, tal es así que, muchas empresas cuando consiguen crecer en ventas creen que lograron sus metas y se mantienen en esos niveles, sin querer invertir en capacitación; por lo menos es lo que se entiende cuando señala:

“Crecen por coyuntura, pero no por gestión empresarial y no desear salir de ese rumbo. Se resisten a los cambios en todo sentido, desde la perspectiva de infraestructura, tecnológica y de formación de personal”

Nos queda claro que, al hablar de crecimiento, por lo general se asocia a desarrollo o evolución. Si bien son términos casi iguales, hay marcadas diferencias semánticas entre ambos términos, en especial cuando se refiere a las Mypes.

Prosiguiendo con las cifras alentadoras del INEI 2012, pareciera que muestran solo los resultados de un ejercicio global donde la sumatoria de las Mypes incluye a las que se iniciaron en ese ejercicio y contribuyeron en esos resultados, siendo muy posible que en el siguiente ejercicio ya no figuren y son reemplazadas por otras nuevas. Lo ideal sería que en los resultados del INEI incluyera también un cuadro con la antigüedad de las empresas que conforman las Mypes de cada ejercicio, o por lo menos de las que se iniciaron, además de otro cuadro con el total de Mypes que cerraron.

Por otro lado, conociendo la frágil estructura económica-financiera de las Micro empresas, llama la atención el comentario siguiente de la página 26 del informe del INEI 2012:

“Hasta setiembre del 2012, 1 millón 147 mil 694 (76,6%) de las microempresas optaron por la forma jurídica de persona natural. Esto se explica por las ventajas que tiene esta organización tales como los regímenes de impuestos que son mucho más favorables,

Page 6: Existe Una Correspondencia Gravitante Entre La Gestión Del Empresario Mype y Su Nivel Educacional

constitución de la empresa menos complicada, cambiar de giro más rápido, requerimientos contables menos exigentes, todo el control pertenece a una sola persona, entre otros”.

Entendemos que debe referirse a las personas naturales que se convierten en jurídicas como Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) que es de tipo legal existente en nuestro ordenamiento jurídico que tiene por objeto la realización de actividades empresariales. Con ese objetivo, de crear un vehículo jurídico específico para los empresarios individuales, es que en el 06 de julio, año 2007 se crea por la Ley 21621. La EIRL como se conoce, es una persona jurídica, con patrimonio propio, distinto al de su titular, razón por la cual, el empresario individual no responde, salvo excepcionalmente, de las deudas que la EIRL haya contraído, obligándose únicamente por el capital comprometido en la escritura de constitución. Consecuentemente la persona natural se convierte en jurídica a través de la Ley y deja de ser natural.

Sin embargo le nota siguiente que sigue al comentario anterior, desconcierta:

“Asimismo, 151 mil 145 (10,1%) de las microempresas están constituidas como sociedades anónimas, 99 mil 597 (6,6%) son empresas individuales de responsabilidad limitada. Estas tres formas de constitución representan el 93,3 % del total”.

Es qué existe una forma jurídica llamada “persona natural”, por lo menos desconocemos ese tipo jurídico y se espera que, se trate de una “errata”.

Prosiguiendo con el análisis de la situación de las Mypes, el rol del estado, pareciera que solo busca incentivar a estas empresas para el impulso del desarrollo de estas unidades productivas a través de dispositivos legales sobre aspectos sobre su constitución, tributarios, laborales y comerciales, sin tener en consideración: el comportamiento real de estas empresas en nuestra economía, de lo contrario no existiera un alto índice de empresas informales; y pareciera también que no consideran el grado de conocimiento en gestión de los emprendedores que se quieren formalizar como propietarios Mypes.

En ese sentido, da la impresión que, el Estado solo buscaría solucionar uno de los problemas sociales: desocupación de nuestra población, a través de la generación de Mypes, fomentándolas para generar empleo y crear consumo y por ende producción, sin los lineamientos formales.

En ese aspecto, las Mypes asumieron ese rol, de manera muy desordenada, tal es así que, muchas de ellas no tienen a sus trabajadores en planilla, incluso no les pagan el sueldo mínimo y no se desarrollan en el tiempo.

Ahora bien, la gestión de función de muchos de estos empresarios es tan precaria que, existe también, a juzgar por los datos estadísticos citados, un

Page 7: Existe Una Correspondencia Gravitante Entre La Gestión Del Empresario Mype y Su Nivel Educacional

número de Mypes informales de 1.8 millones, en comparación con 648,147 Mypes formales.

En ese contexto se encuentran muchas microempresas que, realizan sus actividades dentro de los domicilios de sus titulares, vendiendo limitadísimos números de productos, a los que realmente no se les puede considerar como emprendedores, por cuanto el término empresa, tiene un significado más profundo en el sentido, económico respecto al crecimiento y desarrollo, peor aun cuando su formación obedece a una necesidad de la población desocupada que piensa en una Mype como remedio para obtener un ingreso a falta de un trabajo estable y cuando se estabiliza la situación económica y lo consiguen abandonan todos sus proyectos de la empresa propia.

Respecto a los datos estadísticos oficiales sobre el comportamiento de las Mypes y que sirven como parte del sustento formal para justificar la investigación, no se ha podido encontrar o es muy limitado, lo que estimamos son muy importantes para la justificación de este trabajo, por ejemplo ¿Cuántas Mypes formales cierran cada año? Y ¿Cuáles son las razones que les obligan a cerrar su empresa? Si bien es cierto que no hay datos estadísticos oficiales sobre cuántas Mypes cierran anualmente, en las investigaciones realizadas sobre el particular en la Universidad del Pacifico, la Licenciada en Administración Gina Pipoli de Butron estima, así como se formalizan cerca de más de mil Mypes al año, cierran por lo menos igual número, y respecto a los motivos principales, el fundamental se encuentra en el difícil acceso al financiamiento, sea porque no prestan las condiciones para dar las garantías necesarias ya que muchas Mypes tienen su centro de operaciones en sus domicilios o en locales inadecuados, o porque la falta de conocimientos de sus propietarios sobre la gestión empresarial, les impiden tomar decisiones de esa naturaleza y es más, también se resisten a los cambios y mantienen su rígida postura inicial como cuando empezaron sus actividades, siendo el dueño de la Mype el gerente de todo, sin delegar funciones de acuerdo a su nivel educacional.

Creemos que, la esencia filosófica de la creación de las Mypes se basa en la creación de núcleos productivos que sumen para el crecimiento y desarrollo económico del país fomentando la producción y comercialización de bienes económicos así como la generación de empleos, accediendo a la tecnología para mejorar la calidad de sus productos, por cuanto la competencia de los mercados actuales obliga a ello. Filosofía que difícilmente se podrá cumplir mientras el grado de conocimiento del empresario en gestión empresarial sea limitada.

Por lo tanto el tema exige una investigación con la finalidad de establecer las deficiencias y limitaciones en la gestión empresarial de los propietarios de la Mypes y determinar cuáles son los conocimientos básicos sobre gestión que deben saber respecto a, cómo administrar su negocio para su permanencia,crecimiento y desarrollo.