15
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA CARRERA :INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL MATERIA: FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES TRABAJO: 4.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO. 4.2 FINANCIAMIENTO Y CAPITAL DE TRABAJO. 4.2.1 ESTRATEGIA CONSERVADORA. 4.2.2 ESTRATEGIA DINÁMICA. 4.2.3 ESTRATEGIA ALTERNATIVA. 4.3 ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO. 4.3.1 CICLO DE CAJA. 4.3.2 CICLO OPERATIVO 4.3.3 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN. 4.4 ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR. 4.4.1 POLÍTICAS DE CRDITO. 4.4.2 CONDICIONES DE CRDITO. 4.4.3 POLÍTICAS DE COBRAR 4.! ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS. 4.!.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS. 4.!.2 TCNICAS DE ADMINISTRACIÓN. 4." ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR. 4.".1 CONDICIONES DE CRDITO. 4.".2 PERIODOS DE CRDITO. 4.".3 DESCUENTOS POR PRONTO PAGO. BIBLIOGRAFÍA MAESTRA: MARIA GUADALUPE MONTES DE OCA INTEGRANTES: RITA AURORA RIOS TAPIA DIANA P. GUTIERREZ CRUZ BEATRIZ A#IDE CAICEROS ITZEL GONZALEZ ALARCON ALFONSINA DIONICIO GABRIEL SEMESTRE:$!% GRUPO:$A%

EXPOSICION.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLACARRERA:INGENIERA EN GESTIN EMPRESARIALMATERIA: FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONESTRABAJO:4.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJO.4.2 FINANCIAMIENTO Y CAPITAL DE TRABAJO.4.2.1 ESTRATEGIA CONSERVADORA.4.2.2 ESTRATEGIA DINMICA.4.2.3 ESTRATEGIA ALTERNATIVA.4.3 ADMINISTRACIN DEL EFECTIVO.4.3.1 CICLO DE CAJA.4.3.2 CICLO OPERATIVO4.3.3 OPORTUNIDADES DE INVERSIN.4.4 ADMINISTRACIN DE CUENTAS POR COBRAR.4.4.1 POLTICAS DE CRDITO.4.4.2 CONDICIONES DE CRDITO.4.4.3 POLTICAS DE COBRAR4.5 ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS.4.5.1 CARACTERSTICAS BSICAS.4.5.2 TCNICAS DE ADMINISTRACIN.4.6 ADMINISTRACIN DE CUENTAS POR PAGAR.4.6.1 CONDICIONES DE CRDITO.4.6.2 PERIODOS DE CRDITO.4.6.3 DESCUENTOS POR PRONTO PAGO.BIBLIOGRAFAMAESTRA: MARIA GUADALUPE MONTES DE OCAINTEGRANTES:RITA AURORA RIOS TAPIADIANA P. GUTIERREZ CRUZBEATRIZ AHIDE CAICEROSITZEL GONZALEZ ALARCONALFONSINA DIONICIO GABRIELSEMESTRE:5GRUPO:A

4.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJOEl capital de trabajo (tambin denominado capital corriente, capital circulante, capital de rotacin, fondo de rotacin o fondo de maniobra), que es el excedente de los activos de corto plazo sobre los pasivos de corto plazo, es una medida de la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus actividades en el corto plazo. Se calcula restando, al total de activos de corto plazo, el total de pasivos de corto plazo. ESTUDIO DEL CAPITAL DE TRABAJODesde un punto de vista terico, la utilidad del capital de trabajo se centra en su capacidad para medir el equilibrio patrimonial de la entidad, toda vez que la existencia de un capital de trabajo positivo (activo corriente mayor que el pasivo corriente) acredita la existencia de activos lquidos en mayor cuanta que las deudas con vencimiento a corto plazo.En este sentido, puede considerarse que la presencia de un capital de trabajo negativo puede ser indicativo de desequilibrio patrimonial. CAPITAL DE TRABAJO NEGATIVOSi el CT es negativo, habitualmente es un indicador de la necesidad urgente de aumentar el AC para poder devolver las deudas a corto plazo.Cuando el activo corriente es mayor que el pasivo corriente, se habla de capital de trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa tiene ms activos lquidos que deudas con vencimiento en el corto plazo.En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial, lo que no representa necesariamente que la empresa est en quiebra o que haya suspendido sus pagos.El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo corriente. Esto puede realizarse a travs de la venta de parte del activo inmovilizado o no corriente, para obtener el activo disponible. Entre las fuentes del capital de trabajo, se encuentran las operaciones normales, la venta de bonos por pagar, la utilidad sobre la venta de valores negociables, las aportaciones de fondos de los dueos, la venta de activos fijos, el reembolso del impuesto sobre la renta y los prstamos bancarios. 4.1 IMPORTANCIA DEL CAPITAL DE TRABAJOLa importancia del capital de trabajo tiene su origen en una poca en donde las industrias tenan una relacin estrecha con la agricultura. Los procesadores compraban la cosecha del otoo, la procesaban y luego la vendan al mercado como un producto terminado.Se utilizaban prstamos bancarios cuyos vencimientos mximos eran de un ao calendario que servan para financiar los costes relacionados con la compra de la materia prima y el procesamiento de las mismas, los cuales eran cancelados con la venta de los productos terminados.Se puede decir que La importancia del capital de trabajo es una inversin que realiza la empresa en activos realizables en el corto plazo, como es el efectivo, los valores negociables, las cuentas por cobrar y los inventarios.Una empresa que opera con determinada eficiencia, necesita supervisar y controlar las cuentas por cobrar y los inventarios. Si una empresa se encuentra en franco crecimiento es necesario su control debido a que las inversiones realizadas pueden fcilmente quedar fuera de rea de supervisin.La administracin del capital de trabajo requiere de una comprensin de las interrelaciones producidas entre los activos y los pasivos circulantes.Por lo general se emplea para medir el riesgo financiero por la insolvencia que puede presentar la empresa, es por eso que cuanto ms solvente sea la organizacin, tendr menor probabilidad de no cumplir con las deudas contradas.En el caso de que nos encontremos con un nivel de capital de trabajo bajo, la empresa no tendr la liquidez necesaria para el cumplimiento de las deudas, representando un riesgo financiero para la misma.4.2 FINANCIAMIENTO Y CAPITAL DE TRABAJO

FINANCIAMIENTOSon los recursos monetarios financieros necesarios para llevar a cabo una actividad econmica, con la caracterstica esencial que generalmente se trata de sumas tomadas a prstamo que complementan los recursos propios. Elcapital de trabajo neto (CTN), es el activo corriente menos el pasivo corriente, el cual se financea con los recursos permanentes o, lo que es lo mismo, pasivo no corriente (deudas a plazos mayores de un ao) y patrimonio (que son fondos que no tienen fecha de devolucin). En pocas palabras, el CTN debe financiarse con recursos (o fuentes) de largo plazo. OBTENCION DE FINANCIAMIENTOUna de las principales formas de obtener financiamiento es el crdito, que no es ms que el dinero que se recibe para hacer frente a una necesidad financiera y el que la entidad se compromete a pagar en un plazo de tiempo, a un precio determinado (inters), con o sin pagos parciales, y ofreciendo garantas de satisfaccin de la entidad financiera que le aseguren el cobro del mismo.La clasificacin del financiamiento en funcin del tiempo se divide en dos: Largo plazo: son aquellas obligaciones que se espera venzan en un perodo de tiempo superior a un ao.Corto plazo: son aquellas obligaciones que se espera que venzan en menos de un ao, el cual es vital para sostener la mayor parte de los activos circulantes de la empresa, tales como: caja, cuentas por cobrar, inventarios, valores negociables, etc.

4.2.1 ESTRATEGIA CONSERVADORAExisten varios procedimientos o estrategias para determinar la combinacin de financiamientoadecuada.Las tres estrategias bsicas son:* La estrategia dinmica.* La estrategia conservadora.* Una relacin de intercambio o alternativa de ambas.La Estrategia Conservadora de Financiamiento consistira en financiar todos los fondos proyectados con fondos a largo plazo y el uso de un financiamiento a corto plazo en caso de una emergencia o un desembolso inesperado. El Resultado es: Menor rendimiento y riesgo, mayor costo y menor Utilidad

4.2.2 ESTRATEGIA DINMICAEstrategia Dinmica de Financiamiento Requiere que la Empresa financie sus necesidades estacinales con fondos a corto plazo, y sus necesidades permanentes con fondos a largo plazo. La solicitud de prstamos a corto plazo se adapta al requerimiento real de fondos. Esto significa que la estrategia dinmica comprende un proceso de adecuacin de los vencimientos de la deuda a la duracin de cada una de las necesidades financieras de la Empresa. El resultado es: Mayor rendimiento y riesgo, menor costo y mayor utilidad.

4.2.3 ESTRATEGIA ALTERNATIVALa mayor parte de las organizaciones de negocios se valen de una estrategia alternativa a que se halla en un punto intermedio entre la estrategia dinmica de altas utilidades y alto riesgo y la conservadora de bajas utilidades y bajo riesgo.

4.3 ADMINISTRACIN DEL EFECTIVOLa empresa mantiene el efectivo con objeto de: Operacin Normal, Seguridad y Especulacin. Existen dos reas principales de oportunidad en la administracin de efectivo, la primera est enfocada al sistema de concentracin es aplicable cuando la empresa realiza cobros en diferentes ciudades y tiene como objeto acelerar el tiempo de transito del dinero. La segunda consiste en minimizar el monto del efectivo con el cual se trabaja.

Aproximadamente el 1.5% del activo de las empresas industriales se conserva el en efectivo, que se define como los depsitos a la vista ms moneda circulante.A menudo al efectivo se le llama activo que no devenga intereses. Es necesario pagar la mano de obra y las materias primas, comprar activo fijo, pagar impuestos, el servicio de la deuda, los dividendos, etc. Sin embargo, el efectivo (como tambin la mayora de las cuentas comerciales de cheques) no produce inters.Por eso la misin del administrador de efectivo es minimizar el que debe tenerla compaa para realizar sus actividades normales y al mismo tiempo contar con suficiente efectivo:*Para aprovechar los descuentos comerciales*Mantener la clasificacin de crdito*Atender las necesidades imprevistas 4.3.1 CICLO DE CAJACiclo de Caja (CC):Es el tiempo (das) que transcurre a partir del momento que la empresa efecta un desembolso real de caja por la compra de materias primas, hasta el momento en que se cobra recupera realmente por la venta del producto terminado:C.C. = (Demora entrada efectivo cobro) (Demora salida efectivo pago)Una forma de clculo.C.C. = CO PPP= API + PCP PPEjemplo:Una empresa que compra mercancas a crdito lo cancela normalmente a 40 das. El periodo de pago promedio ponderado de materias primas y mano de obra de la empresa se calcula en 35 das, cifra que representa el perodo de pago promedio (PPP). Conociendo sus Costos de Oportunidad (CO)de 155, su ciclo de caja ser:CC = CO PPPCC = 155 35 = 120 dasRotacin de cajaEs el nmero de veces que la caja rota al ao. Mientras ms alto, menos caja requiere la empresa.Rotacin de caja (RC)=360/ciclo cajaEjercicio:Rotacin de caja: RC= 360 = 3 veces 120 dasRespuesta: La caja rota 3 veces al ao, cada 120 das o cada 4 meses aproximadamente.

4.3.2 CICLO OPERATIVOEl ciclo de Operacin (CO): de una empresa se define como el tiempo que transcurre entre el momento en que esta consume materia prima y requiere de mano de obra para el proceso de produccin (esto es cuando inicia la generacin del inventario) y el momento en que se realiza el cobro en efectivo resultante de la venta del producto terminado, en cuya elaboracin se utilizaron los insumos de productos mencionados. Este ciclo est integrado por dos componentes: La antigedad promedio del inventario y el periodo de cobranza promedio de ventas. As, el ciclo de Operacin (CO) de una empresa es la suma de la antigedad del inventario (API) y el periodo de cobranza promedio (PCP).CO = API + PCP.EJERCICIO:Una empresa vende a crdito toda su mercanca. Sus condiciones de crdito exigen de sus clientes el pago a 60 das. De acuerdo con el clculo de la empresa, le lleva 85 das en promedio fabricar almacenar y finalmente vender un producto terminado. En otras palabras la antigedad promedio del inventario (API) de la empresa es de 85 das. Los clculos del periodo de cobranza promedio (PCP) indican que la empresa le lleva un promedio de 70 das para liquidar sus cuentas por cobrar.Solucin:0Al sustituir API= 85 das y PCP=70 das en la EcuacinCICLO DE OPERACIN= API+PCP, = 85+70=155 dasCICLO DE CAJA: CC = CO PPP = 155 35 = 120 dasRotacin de caja: RC= 360 = 3 veces120 das4.3.3 OPORTUNIDADES DE INVERSINLas Empresas a veces incluyen fuertes cantidades de Valores Negociables a corto plazo entre su Activo Circulante. Los valores negociables son todos aquellos ttulos que, por su naturaleza, son susceptibles de ser comprados y vendidos en ciertos medios, y por los cuales se determina un valor en el mercado.Ejemplo: bonos, acciones, razones que justifican la posesin de valores negociables, ofrecen un lugar en donde se pueden poner a trabajar temporalmente los saldos de efectivo para obtener un rendimiento positivo. Sirven para financiar operaciones estacionales o cclicas.Las razones para mantener valores negociables sustituyen el efectivo: es recomendable que cuando una empresa tiene saldos excesivos de efectivo, lo sustituya por una cartera de Valores Negociables a corto plazo, los cuales se convirtieran de inmediato en efectivo, cuando la empresa lo necesite. 4.4 ADMINISTRACIN DE CUENTAS POR COBRARLas compaas prefieren vender al contado que a crdito, solo que las presiones competitivas las orillan a ofrecer a crdito. As se embarcan los productos, se aminoran los inventarios y se crean las Cuentas por Cobrar. COMO MONITOREAR LA POSICIN DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Los inversionistas-accionistas y funcionarios de prstamos bancarios por igual, debern prestar mucha atencin a esta partida, pues como veremos es fcil dejarse engaar por los estados financieros y luego sufrir fuertes prdidas en una inversin.Ocurre lo siguiente al vender a crdito:*Las existencias disminuyen por el costo de la mercanca vendida*Las cuentas por cobrar crecen por el precio de ventas*La diferencia es la utilidad que se suma a las utilidades retenidas.Si la venta se efecta al contado, la compaa recibe el efectivo proveniente de la venta, si la venta es a crdito no lo recibir mientras no cobre el adeudo. Hay compaas que alientan las ventas a los clientes muy dbiles con tal de comunicar grandes utilidades. Con ello acrecientan mucho el precio de sus acciones, por lo menos hasta que las utilidades empiecen a disminuir por las prdidas crediticias pues en ese momento caern.4.4.1 POLTICAS DE CRDITOSon las normas que establecen los lineamientos para determinar si se otorga un crdito a un cliente y por cuanto se le debe conceder, es importante destacar que una aplicacin errnea de una buena poltica de crdito o la adecuada instrumentacin de una deficiente poltica no produce nunca resultados ptimos.Por esto en el establecimiento de la poltica de crdito tiene un papel fundamental el ejecutivo financiero, que mediante la evaluacin y anlisis que el haga va a servir para el establecimiento de las polticas.Las normas de crdito de una empresa definen los criterios bsicos para la concesin de un crdito a un cliente, aqu se evala la reputacin crediticia, referencias de crdito, periodo de pago promedio y ciertos ndices financieros que proporciona una base cuantitativa para establecer y reforzar los patrones de crdito.Las variables ms importantes que debern considerarse al evaluar los cambios propuestos son:VOLUMEN DE VENTA: El cambio de las normas de crdito modifica el volumen de ventas, si se ampla los patrones de crditos, se espera que aumenten las venas; todo lo contrario de una restriccin en los patrones de crdito que har que las ventas disminuyan.INVERSIN EN CUENTAS POR COBRAR: existe un costo asociado al mantenimiento de las Cuentas por Cobrar. Cuanto ms alto es el promedio en cuentas por cobrar, tanto ms costoso ser mantenerlos.Si la empresa hace ms flexible sus polticas de crdito, el nivel promedio de cuentas por cobrar aumentar, trayendo como consecuencia un mayor costo en el mantenimiento de las cuentas por cobrar.GASTOS POR CUENTAS INCOBRABLES: La probabilidad (o riesgo) de adquirir una cuenta incobrable aumenta a medida que se suaviza las normas de crdito y se reduce cuando estas se vuelven ms estrictas.Si la empresa hiciera ms estricta las normas de crdito tuviese todo el efecto contrario.4.4.2 CONDICIONES DE CRDITOLas Condiciones de Crdito de una empresa especifican los trminos de pago estipulados para todos los clientes que operan a crdito.Las condiciones de crdito ayudan a la empresa a obtener mayores clientes, pero se debe tener mucho cuidado ya que se pueden ofrecer descuentos que en ocasiones podran resultar nocivos para la empresa.Los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crdito de la empresa pueden tener efectos en su rentabilidad total.Los factores positivos y negativos relacionados con tales cambios y los procedimientos cuantitativos para evaluarlos se presentan a continuacin.Nivel ptimo La empresa debe determinar cul es el nivel ptimo de gastos de cobro desde el punto de vista costo-beneficio.Las condiciones de crdito suelen especificarse as: 3/10 n/30 lo que significa que el comprador obtiene un descuento del 3% si paga dentro de los 10 das siguientes a la iniciacin del crdito; si el cliente no aprovecha tal descuento por pronto pago deber pagar el monto total dentro de los 30 das siguiente al inicio del perodo del crdito. De esto se desprende que intervienen tres (3) factores que son:*Descuento por pronto pago y periodo de descuento por pronto pago*Descuento por pronto pago*Cuando una empresa establece por primera vez, o incrementa al actual descuento por pronto pago; tendr los siguientes efectos sobre las utilidades

4.4.3 POLTICAS DE COBRANZAEl monto de las cuentas por Cobrar as como la antigedad de las mismas, va a depender de la poltica de cobro establecida por la Empresa.La Poltica de Cobro no es ms que los diferentes procedimientos que va a utilizar el Departamento de Crdito y Cobranza para agilizar el perodo promedio de cobro, as como disminuir el perodo de morosidad y las prdidas por incobrables. De all la importancia de establecer buenos y efectivos procedimientos.A mayor esfuerzo por el departamento de Cobranza menor sern las prdidas en cuentas incobrables, por consiguiente, un mayor gasto en el Departamento de Cobranza para cubrir sus acciones, va a traer consigo un aumento en la rentabilidad de la Empresa, ya que se supone que van a disminuir las prdidas en cuentas incobrables.El volumen de ventas no se ver afectado por los gastos de cobranzas, porque recuerde que el cobro se va a realizar sobre los que se han demorado en pagar en el plazo establecido; pero podr disminuir porque existirn clientes que no estn conforme con el procedimiento establecidos y se sentirn molesto y decidirn no comprarle ms a la empresa.Si la empresa disminuyera los Gastos de Cobranza tuviese todo el efecto contrario. Dentro de los Procedimientos para ejercer la Cobranza se encuentran los siguientes:Notificaciones por escrito. Se hace con el fin de recordar el vencimiento de la deuda; si es necesario se enva otra pero ms fuerte.* Llamadas telefnicas* Departamento de Cobranza* Departamento Legal* Visitas Personales* Mediante Agencias de Cobranzas* Recurso LegalEl orden citado anteriormente es casi siempre el orden que se sigue. Con respecto al Recurso Legal se puede decir que es el ltimo recurso a utilizar y es el ms costoso.4.5 ADMINISTRACIN DE INVENTARIOSDesde el punto de vista de costos y finanzas, el inventario es dinero un activo o efectivo en forma de material. Pero desde el punto de vista operacional, son artculos terminados, materia prima, trabajo en proceso o materiales utilizados en los productos.La administracin de inventarios es laeficienciaen el manejo adecuado delregistro, de la rotacin yevaluacindel inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo inventario tenga la empresa, ya que a travs de todo esto determinaremos los resultados (utilidades o prdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situacin financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situacin. Finalidad de la Administracin de InventariosLa administracin de inventario implica la determinacin de la cantidad de inventario que deber mantenerse, la fecha en que debern colocarse los pedidos y las cantidades de unidades a ordenar.El inventario mnimo es cero, la empresa podr no tener ninguno y producir sobre pedido, esto no resulta posible para la gran mayora de las empresa, puesto que debe satisfacer de inmediato las demandas de los clientes o en caso contrario el pedido pasara a los competidores que puedan hacerlo, y deben contar con inventarios para asegurar los programas de produccin.La empresa procura minimizar el inventario porque sumantenimientoes costoso. Ejemplo: al tener un milln invertido en inventario implica que se ha tenido que obtener ese capital a su costo actual as como pagar los sueldos de los empleados y las cuentas de los proveedores. Si el costo fue del 10% al costo de financiamiento del inventario ser de 100.000 al ao y la empresa tendr que soportar los costos inherentes al almacenamiento del inventario.Existen dos factores importantes que se toman en cuenta para conocer lo que implica la administracin de inventario:1.-Minimizacin de la inversin en inventarios2.-Afrontando la demandaEl inventario permite ganar tiempo ya que ni la produccin ni la entrega pueden ser instantnea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir rpidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo proceso de produccin.Este permite hacer frente a la competencia, si la empresa no satisface la demanda del cliente s ira con la competencia, esto hace que la empresa no solo almacene inventario suficiente para satisfacer la demanda que se espera, sino una cantidad adicional para satisfacer la demanda inesperada.4.5.1 CARACTERSTICAS BSICAS.Es necesario realizar un anlisis de las partidas que componen el inventario. Debemos identificar cules son las etapas que se presentaran en el proceso de produccin, las comunes o las que se presenta en su mayora son:* Materia Prima* Productos en proceso* Productos terminados* Suministros, repuestosEn caso de materia prima, esta es importada o nacional, si es local existen problemasde abastecimiento, si es importada el tiempo de aprovisionamiento.La obsolencia de los inventarios, tanto por nueva tecnologa como por desgaste tiempo de rotacin, tienen seguro contra incontinencias, deber realizarse la inspeccin visual de dicha mercadera.4.5.2 TCNICAS DE ADMINISTRACINLOS MTODOS ENTRE EMPLEADOS EN EL MANEJO DE INVENTARIOS SON:

*El sistema ABC*El modelo bsico de cantidad econmica de pedido*El punto de reordenacinAun cuando stos tcnicas no son estrictamente financieras, pueden resultar tiles para el administrador de finanzas. El sistema ABC.Una empresa que emplea el llamado sistema ABC divide su inventario en tres grupos en los productos A se ha concentrado la mxima inversin. El grupo B es formado por los artculos que siguen a los A en cuanto a la magnitud de la inversin. Al grupo C lo componen en su mayora, una gran cantidad de productos que slo requieren de una pequea inversin. El control de los productos A debe ser el ms cuidadoso debido a la magnitud de la inversin comprendida en tanto que los productos B y C estaran sujetos a procedimientos de control menos estrictos.EL ESTUDIO DE ESTE MODELO ABARCAR* Costos bsicos* Costos de pedido* Costos de mantenimiento de inventario * Costos totalesCOSTOS BSICOS:Excluyendo el costo real de la mercanca, los costos que origina el inventario pueden dividirse en tres grandes grupos: costos de pedido, costos de Mantenimiento de inventario y costo total. Cada uno de ellos cuenta con algunos elementos y caractersticas claves.COSTOS DE PEDIDO:Estos costos incluyen los gastos administrativos fijos para formular y recibir un pedido, esto es, el costo de elaborar una orden de compra, de efectuar los trmites resultantes, y de recibir y cotejar un pedido contra su factura. Los costos de pedido se formulan normalmente en trminos de unidades monetarias por pedido.COSTOS DE MANTENIMIENTO DE INVENTARIO:Estos son los costos variables por unidad resultantes de mantener un artculo en inventario durante un periodo especfico. Por lo regular, estos costos se formulan en trminos de unidades monetarias por unidad y por perodo. Los costos de este tipo presentan elementos como costos de almacenaje, costos de seguro, desde pedido lo, de obsolescencia, y el ms importante, el costo de oportunidad, que surge al inmovilizar los fondos del empresa en el inventario.COSTOS TOTALESEl costo total de inventarios se define como la suma del costo del pedido y del costo de inventario. En el modelo CEP, el costo total es muy importante, ya que su objetivo es determinar el monto de pedido que lo minimice.4.6 ADMINISTRACIN DE CUENTAS POR PAGARSon la fuente principal del financiamiento a corto plazo sin garanta a las empresas de negocios. Se derivan de transacciones en las que se adquiere mercanca, pero no se firma ningn documento formal que muestre la responsabilidad del comprador con el vendedor. De hecho, el comprador acuerda pagar al proveedor el monto requerido segn las condiciones de crdito establecidas formalmente en la factura del proveedor.Las compras en cuenta abierta son la fuente principal de financiamiento a corto plazo sin garanta para la empresa.Comprenden estas cuentas todas las transacciones en las que se compran mercanca, pero no se firma un documento formal para dejar constancia del adeudo del comprador ante el vendedor.El comprador, al aceptar la mercanca que se le enva, conviene en pagar el proveedor la cantidad requerida segn las condiciones de venta.4.6.1 CONDICIONES DE CRDITOLas condiciones de crdito que se ofrecen en tales transacciones por lo regular se establecen en la factura del proveedor que suele acompaar a la mercanca. Tales clusulas son de gran importancia para el comprador, y deben tenerse en cuenta para la programacin de todas las compras. Aun cuando las obligaciones del comprador para con el proveedor pueden no parecer tan comprometedora legalmente como l afirma de un documento, no existe ninguna diferencia legal entre estos dos convenios.La nica ventaja de utilizar un documento de este tipo es que resulta ms fcil probar, por parte del tenedor, que realmente vendi la mercanca a la empresa en bancarrota. Esto significa el tener un documento puede considerarlo un procedimiento til en caso de que el cliente niegue haber realizado una compra especfica.Entre los aspectos ms importante de las cuentas por pagar se encuentran los tipos de condiciones de crdito que ofrecen los proveedores, los costos que resultan de prescindir a descuentos en efectivo por pronto pago y, por ltimo, las compensaciones derivadas de retrasar el pago de las cuentas pendientes.4.6.2 PERIODOS DE CRDITOLas condiciones de crdito de la empresa establecen el perodo de crdito, el monto del descuento por pronto pago y la fecha en que se inicia el crdito. Cada uno de estos aspectos se abrevian en expresiones como "2/10 neto 30 FM":Estos trminos contienen la informacin esencial con respecto a la duracin del periodo de crdito (30 das), el descuento por pronto pago (2%), el perodo para el descuento (10 das) y el momento en el que se inicia el periodo de crdito (fin de mes, FM).Dicho periodo es el nmero de das que transcurren hasta que el pago total es requerido pronto no importa que se ofrezca un descuento por pronto pago; debe indicarse siempre el perodo de crdito asociado a la transaccin pronto los periodos de crdito suelen variar de 0 a 120 das, aun cuando en ciertos casos se estipulan periodos de crdito mayores.PERODO NETO:La mayora de las condiciones de pago en comprenden periodos netos que suelen denominarse "neto a 30 das", "neto a 60 das", etctera. La palabra neto indica que el importe nominal de la compra se debe pagar dentro del nmero de das 10 indican en el convenio a partir de la iniciacin del periodo de crdito.4.6.3 DESCUENTOS POR PRONTO PAGODicho periodo especfico en nmero mximo de das despus de la iniciacin del periodo de crdito en que puede aprovecharse del descuento por pronto pago (en el activo). Normalmente, el periodo de descuento comprende entre 5 y 20 das.

Con frecuencia, los cliente es ms importantes de las empresas menores se valen de su influencia para efectuar una especie de apalancamiento, permitiendo as el empresa haga efectivos los descuentos por pronto pago an mucho despus de haber finalizado el perodo de descuento. Esta estrategia si bien no es muy fiel al cdigo de tica que impera en los negocios, se realiza constantemente. La tendencia actual es la eliminacin de descuentos por pronto pago.sta tendencia se debe a dos factores fundamentales pronto el primero es el uso de computadoras para liquidar cuentas por pagar. Cuando los pago se programan mediante una computadora, la mayora de las empresas toman el descuento por pronto pago independientemente de cundo se efectu el pago. Una empresa puede terminar de pagar 20 das despus de finalizar el periodo de descuento, y aun as aprovecharlo.La segunda causa de la tendencia a prescindir de los descuentos por pronto pago es la dificultad para supervisar los descuentos y cobrar el importe vencido cuando se haya tomado un descuento forma indebida. Por ello, las empresas prefieren ofrecer mejores precios y ningn descuento por pronto pago.El ltimo elemento de la decisin referente a la poltica de crdito: los Descuentos en Efectivo por Pronto Pago, se analizan equilibrando los costos y los beneficios de varios descuentos. BIBLIOGRAFAGitman Lawrence J.. (1996) Fundamentos de Administracin Financiera. Tercera Edicin. Mxico: HARLA.Administracin Financiera. James C. Van Horne. Captulo 14. Dcima edicin. Editorial Pearson Educacin.}Brigham Eugene, Joel. Fundamentos de Administracin Financiera. Ed. Mc Graw Hill.Gitman, Lawrence. Principios de Administracin Financiera. Ed. Pearson.Block Stanley B. Y Hirt Geoffrey A (2001). Fundamentos de Gerencia Financiera. 9na Edicin. Colombia: Irwin McGraw-Hill.