22
1 Factores asociados al rendimiento en competencia financiera en PISA 2012 Dolores Moreno Herrero [email protected] Manuel Salas Velasco [email protected] José Sánchez Campillo [email protected] Departamento de Economía Aplicada Universidad de Granada Un mundo globalizado, caracterizado por una mayor complejidad de los mercados y de la economía, requiere que los ciudadanos, y en particular los jóvenes, adquieran más conocimientos –y desarrollen competencias– en temas económico-financieros que las generaciones pasadas. El objetivo de este trabajo es analizar qué factores se asocian al rendimiento en competencia financiera de los jóvenes de 15 años de los dieciocho países que participaron en el programa PISA de la OCDE en 2012, entre ellos España. En PISA, la competencia financiera se define como el conocimiento, las habilidades y la confianza para tomar decisiones financieras responsables. Usando la metodología econométrica de análisis multinivel, los resultados muestran que las diferencias en la competencia financiera de los alumnos vienen explicadas tanto por características individuales de los mismos como por las relativas a sus centros educativos. En el primer caso, la ansiedad ante las matemáticas y la condición de inmigrante afectan negativamente a las puntuaciones alcanzadas en competencia financiera; mientras que un mayor estatus socioeconómico, y los hábitos y actitudes de los jóvenes ante asuntos de dinero –como tener una cuenta bancaria–, se relacionan positivamente con su nivel de competencia financiera. En el segundo caso, un mayor grado de autonomía y de responsabilidad escolar sobre el currículo y la evaluación, y la realización de actividades extracurriculares de matemáticas en la escuela, se relacionan positivamente con el rendimiento en finanzas para la vida. El interés por conocer la manera en la que los centros escolares pueden realizar aportaciones a la promoción de la cultura financiera de los jóvenes es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades en el desarrollo de habilidades financieras. La implementación de contenidos económico-financieros de manera transversal en distintas materias de la enseñanza obligatoria podría contribuir al desarrollo de dichas habilidades. Palabras clave: PISA 2012, competencia financiera, educación financiera, análisis multinivel.

Factores asociados al rendimiento en competencia

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores asociados al rendimiento en competencia

1

Factores asociados al rendimiento en competencia financiera

en PISA 2012 Dolores Moreno Herrero

[email protected]

Manuel Salas Velasco

[email protected]

José Sánchez Campillo

[email protected]

Departamento de Economía Aplicada

Universidad de Granada

Un mundo globalizado, caracterizado por una mayor complejidad de los mercados y de la

economía, requiere que los ciudadanos, y en particular los jóvenes, adquieran más

conocimientos –y desarrollen competencias– en temas económico-financieros que las

generaciones pasadas. El objetivo de este trabajo es analizar qué factores se asocian al

rendimiento en competencia financiera de los jóvenes de 15 años de los dieciocho países que

participaron en el programa PISA de la OCDE en 2012, entre ellos España. En PISA, la

competencia financiera se define como el conocimiento, las habilidades y la confianza para

tomar decisiones financieras responsables. Usando la metodología econométrica de análisis

multinivel, los resultados muestran que las diferencias en la competencia financiera de los

alumnos vienen explicadas tanto por características individuales de los mismos como por las

relativas a sus centros educativos. En el primer caso, la ansiedad ante las matemáticas y la

condición de inmigrante afectan negativamente a las puntuaciones alcanzadas en competencia

financiera; mientras que un mayor estatus socioeconómico, y los hábitos y actitudes de los

jóvenes ante asuntos de dinero –como tener una cuenta bancaria–, se relacionan positivamente

con su nivel de competencia financiera. En el segundo caso, un mayor grado de autonomía y de

responsabilidad escolar sobre el currículo y la evaluación, y la realización de actividades

extracurriculares de matemáticas en la escuela, se relacionan positivamente con el rendimiento

en finanzas para la vida.

El interés por conocer la manera en la que los centros escolares pueden realizar

aportaciones a la promoción de la cultura financiera de los jóvenes es fundamental para

garantizar la igualdad de oportunidades en el desarrollo de habilidades financieras. La

implementación de contenidos económico-financieros de manera transversal en distintas

materias de la enseñanza obligatoria podría contribuir al desarrollo de dichas habilidades.

Palabras clave: PISA 2012, competencia financiera, educación financiera, análisis multinivel.

Page 2: Factores asociados al rendimiento en competencia

2

1. Introducción

Las decisiones económicas y financieras de los individuos, ya sean las relacionadas con la

generación de activos o con la gestión de deudas, requieren la capacidad para realizar cálculos,

incluyendo algunos complejos. Tales decisiones se ven condicionadas por diversos factores

como el nivel educativo, la renta, determinadas características de comportamiento como la

actitud ante el riesgo (Hilgert et al., 2003) y la preferencia temporal respecto al consumo y

ahorro de los individuos. Pero sin duda, también se ven influenciadas por el nivel de

conocimientos en materia económico-financiera.

En los últimos años, el interés por la educación financiera de los ciudadanos y por la

medición de los conocimientos económicos y financieros de los individuos es cada vez más

importante (OECD/INFE, 2011). Cualquier familia media ha de decidir cómo equilibrar su

presupuesto, si comprar o no una vivienda, cómo financiar la educación de los hijos y cómo

asegurarse un ingreso para la jubilación. Los individuos y los hogares siempre han sido

responsables de la gestión de sus propias finanzas, pero en los últimos años varios factores han

contribuido a tomar conciencia de la importancia cada vez mayor de la educación financiera

para el bienestar de los ciudadanos. Por un lado, la evolución demográfica, tanto en la Unión

Europea como en otros países de la OECD, unido a los recortes en los sistemas de ayudas

públicas, conlleva a tensiones importantes para la viabilidad financiera de los sistemas públicos

de pensiones (OECD/INFE, 2011), lo que genera gran preocupación. Ello está suponiendo un

desplazamiento del riesgo de los gobiernos a los individuos y una mayor responsabilidad

individual respecto a la financiación de las necesidades en materia de asistencia social y

sanitaria. Por otro lado, la crisis económica actual ha demostrado que muchas familias son muy

vulnerables a los vaivenes de la economía, y es necesario mejorar las competencias financieras

de los ciudadanos para que puedan tomar sus decisiones con mayor previsión, calibrando el

riesgo y el rendimiento de los diferentes activos, tanto financieros como reales. Todo ello, en un

contexto de mayor interconexión global, con una amplia gama de productos y servicios

financieros, cada vez más sofisticados, y grandes cambios en las comunicaciones y en la forma

de realizar las transacciones financieras.

La idea de que la educación financiera afecta al comportamiento de los individuos con

relación al ahorro, y en particular a sus decisiones respecto a la jubilación, no es nueva.

Bernheim (1995, 1998) y Bernheim y Sholz (1992) concluyen que quienes tienen mayor

educación formal son más propensos a realizar una planificación financiera más sofisticada.

Asimismo, Lusardi y Mitchell (2007a, 2007b) han demostrado que la educación financiera

tiene efectos positivos en el nivel de ahorro para la jubilación y que los planificadores tienen

significativamente mayor riqueza para la jubilación que los no planificadores. La literatura

Page 3: Factores asociados al rendimiento en competencia

3

reciente ha demostrado que la alfabetización financiera se asocia con una amplia gama de

decisiones financieras, no sólo con las que afectan a la jubilación, tales como la participación en

el mercado de valores, la diversificación de la cartera, y la tendencia a evitar el

sobreendeudamiento (Guiso y Jappelli, 2008; Lusardi y Tufano, 2009; Van Rooij et al., 2011).

La educación financiera de los jóvenes, y en particular en los centros docentes, viene

siendo considerada como una cuestión prioritaria desde hace tiempo, y en este sentido la Red

Internacional de Educación Financiera (International Network on Financial Education, INFE)

creada por la OCDE en 2008, ha elaborado pautas para la educación financiera en los centros.

Sin embargo, no todos los países abordan de igual forma el objetivo de preparar a sus

estudiantes para un mundo financiero cada vez más complejo (OECD, 2014). Algunos de ellos

han empezado a introducir conocimientos financieros en el currículo escolar, mientras que otros

orientan sus esfuerzos a reforzar la comprensión conceptual de los estudiantes en áreas clave

como las matemáticas con el fin de que los estudiantes sean capaces de aplicar lo aprendido a

diferentes contextos, entre ellos el financiero. La competencia financiera requiere ciertos

conocimientos básicos de aritmética o competencia matemática, y en este sentido, tal como

señala Huston (2010), si una persona tiene problemas con sus capacidades aritméticas, ello

afectará a su competencia financiera. De hecho, Mancebón y Pérez (2014) demuestran para

España que las competencias de índole financiera de los individuos está mediatizada por la

adquisición de conocimientos matemáticos. Estas aportaciones sugieren que la mejora de las

habilidades financieras podría lograrse a través de mejoras en los conocimientos matemáticos y,

por tanto, la impartición de más horas de matemáticas junto a la orientación de la docencia de

esta materia hacia el fomento de una actitud positiva hacia ella por parte de los alumnos, podría

constituir una estrategia adecuada, y fácil de implementar, para desarrollar las competencias

financieras de los alumnos. En cualquier caso, la cuestión de cómo desarrollar los

conocimientos financieros está abierta a debate ya que, según PISA 2012, en países como

Shanghái-China, donde no se ha introducido el conocimiento financiero en el currículo escolar,

sus estudiantes muestran mayor dominio en este ámbito que en cualquier otro país.

Este trabajo tiene precisamente como objetivo conseguir un mejor entendimiento de los

factores que explican el nivel de conocimientos financieros que han adquirido los jóvenes de18

países, entre ellos España, cuando terminan su enseñanza obligatoria. Los resultados obtenidos

por los estudiantes de 15 años en la prueba de finanzas para la vida pueden estar determinados

por numerosos factores personales y relacionados con su contexto familiar, sin olvidar variables

relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje (preparación del docente, sistema de

evaluación, etc.). Pero la variabilidad de los resultados puede también ser atribuible a

características de los centros, como el grado de autonomía, los mecanismos de selección del

alumnado, o los recursos humanos y materiales puestos a su disposición.

Page 4: Factores asociados al rendimiento en competencia

4

La organización del trabajo es la siguiente. En la segunda sección se presenta la metodología de

análisis de los datos. Dada la estructura jerárquica que presentan los mismos, variables

individuales (nivel 1) y grupales (nivel 2), se requiere el uso de la modelización multinivel.

Utilizando esta metodología econométrica, se analiza cómo ciertas características socio-

demográficas, prácticas docentes percibidas por los estudiantes, variables relativas a sus

experiencias con asuntos monetarios, y variables relativas a sus centros educativos, influyen en

los resultados obtenidos por los estudiantes de 15 años en la prueba de finanzas para la vida. A

continuación, en la tercera sección, se analizan los principales resultados obtenidos. El trabajo

se cierra con una sección de conclusiones finales y recomendaciones de política educativa.

2. Metodología

2.1. Análisis multinivel

La modelización multinivel asume que los datos que se analizan presentan una estructura

jerárquica; por ejemplo, alumnos (nivel 1) que pertenecen a distintos colegios o centros

educativos (nivel 2). Un modelo estadístico que use las características a nivel individual para

explicar los resultados educativos de los estudiantes, pero que no contemple los efectos de la

institución educativa en la que se encuentran matriculados (efecto colegio o escuela), puede

considerarse insatisfactorio por dos razones. Primera, los test estadísticos de significatividad

están a menudo sesgados. Segunda, si los efectos institucionales son ignorados, el modelo falla

para arrojar luz sobre la influencia de la institución en el proceso educativo (Goldstein, 1995,

1997). Sin embargo, la modelización multinivel incorpora explícitamente efectos institucionales

o de grupo a la hora de explicar la relación entre los resultados de los estudiantes y factores

individuales que determinan el rendimiento.

Consideremos, en primer lugar, un modelo simple en el contexto de la producción

educativa. Denotemos por 𝑦𝑖𝑗 el rendimiento académico del i-ésimo alumno matriculado en el j-

ésimo centro educativo o escuela; entonces, el modelo se especificaría como (modelo 0):

𝑦𝑖𝑗 = 𝛽𝑗 + 𝑒𝑖𝑗 = 𝛽0 + 𝑢𝑗 + 𝑒𝑖𝑗

El modelo anterior, conocido como modelo vacío, indica que el rendimiento individual

del alumno puede dividirse, por un lado, en una contribución específica de colegio (𝛽𝑗) y, por

otro, en una desviación (𝑒𝑖𝑗) de la contribución de su colegio. La contribución específica de

colegio (𝛽𝑗) es adicionalmente dividida en un valor medio a través de todos los colegios o

centros educativos (𝛽0) y una desviación de la media (𝑢𝑗). A estos 𝑢𝑗 a menudo se les denomina

“efectos de grupo” (en nuestro caso, efecto colegio), y que discutiremos más adelante.

En relación con el análisis efectuado hasta ahora deberíamos anotar dos cosas. La

primera, que los centros educativos se asumen que son una muestra aleatoria de la población de

Page 5: Factores asociados al rendimiento en competencia

5

escuelas. Los 𝑢𝑗, los cuales son distribuidos entre centros, se distribuyen normalmente con

media 0 y varianza 𝜎𝑢2. Los residuos a nivel de estudiante o individuo (𝑒𝑖𝑗) también se

distribuyen normalmente con media 0 y varianza 𝜎𝑒2. Con un software específico, como Stata,

pueden obtenerse las estimaciones de los parámetros desconocidos (𝛽0,𝜎𝑢2,𝜎𝑒2). Cada efecto

estimado de colegio 𝑢𝚥� tiene un error de muestreo, y así pueden también computarse intervalos

de confianza.

El modelo anterior puede adaptarse para incorporar predictores de la variable

dependiente. Por ejemplo, el mejor predictor del rendimiento de un alumno es probable que sea,

como probamos en este artículo, su estatus socioeconómico (𝑥𝑖𝑗). El modelo, por tanto, se

especificaría ahora como (modelo 1):

𝑦𝑖𝑗 = 𝛽0 + 𝛽1𝑥𝑖𝑗 + 𝑢𝑗 + 𝑒𝑖𝑗

En este modelo, la pendiente de la relación entre 𝑦𝑖𝑗 y 𝑥𝑖𝑗 queda constante, mientras que

el intercepto varía entre colegios. Así, 𝛽0 y 𝛽1 son cantidades fijas; y los errores 𝑢𝑗 y 𝑒𝑖𝑗 son la

parte aleatoria del modelo. Ni que decir tiene que un número mayor de variables explicativas

podrían ser añadidas a este modelo.

Finalmente, consideremos un modelo que permita que la pendiente de la relación entre

𝑦𝑖𝑗 y 𝑥𝑖𝑗 varíe entre colegios así como también el intercepto. Se escribiría como (modelo 2):

𝑦𝑖𝑗 = 𝛽0 + 𝛽1𝑗 𝑥𝑖𝑗 + 𝑢𝑗 + 𝑒𝑖𝑗𝛽1𝑗 = 𝛽1 + 𝜐𝑗

Así, la pendiente media global para la población de colegios es 𝛽1, y cada colegio puede

desviarse de ésta por 𝜐𝑗. Los términos 𝑢𝑗 y 𝜐𝑗 siguen una distribución normal bivariada (hay dos

variables aleatorias en el nivel 2) con media igual a cero. La varianza de 𝑢𝑗 mide la variación a

través de las rectas de los colegios en sus interceptos, denotada por var(𝑢𝑗) = 𝜎𝑢2; la varianza de

𝜐𝑗 mide la variación a través de las rectas de los colegios en sus pendientes y es denotada por

var(𝜐𝑗) = 𝜎𝜐2; y la covarianza entre 𝑢𝑗 y 𝜐𝑗 mide la covarianza entre el intercepto a nivel de

colegio y la pendiente, y es denotada por cov(𝑢𝑗, 𝜐𝑗) = 𝜎𝑢,𝜐. El rendimiento individual de los

alumnos varía de su recta resumen por la cantidad 𝑒𝑖𝑗. En este modelo, conocido como modelo

de pendiente aleatoria, 𝛽0 y 𝛽1 son cantidades fijas; 𝜐𝑗, 𝑢𝑗, 𝑒𝑖𝑗 son coeficientes aleatorios.

2.2. Datos y variables

PISA 2012 es el primer estudio internacional que evalúa la competencia financiera de los

jóvenes de 15 años. En esta evaluación han participado 18 países, 13 de la OCDE (Australia,

Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Israel, Italia, Nueva

Zelanda, Polonia y República Checa) y 5 países asociados (Colombia, Croacia, Federación

Page 6: Factores asociados al rendimiento en competencia

6

Rusa, Letonia y Shanghai-China). Los alumnos que participaron en esta evaluación contestaron

un cuestionario sobre ellos mismos, sus familias, su instituto y su aprendizaje, y además,

respondieron preguntas sobre su experiencia en cuestiones de dinero. Por su parte, los directores

de los centros escolares cumplimentaron un cuestionario sobre gestión escolar, entorno de

aprendizaje y cuestiones sobre educación financiera en el ámbito escolar.

2.2.1. Variable dependiente

La variable dependiente en las distintas estimaciones econométricas realizadas es el

rendimiento en competencia financiera de los estudiantes evaluados en PISA 2012. Esta

competencia "hace referencia al conocimiento y comprensión de los conceptos y riesgos

financieros, y a las destrezas, motivación y confianza para aplicar dicho conocimiento y

comprensión con el fin de tomar decisiones eficaces en distintos contextos financieros, mejorar

el bienestar financiero de los individuos y la sociedad, y permitir la participación en la vida

económica" (OECD, 2013a, pág. 144). Hicieron la aprueba unos 29.000 alumnos, lo que

representó a 9 millones de adolescentes de 15 años de los países participantes.

Tabla 1. Puntuaciones medias en competencia financiera por países (número de observaciones entre paréntesis)*

Australia 526,05 (3293) Italia 466,33 (7068)

Bélgica 541,10 (1093) Letonia 500,60 (970)

Colombia 378,66 (2100) Nueva Zelanda 519,98 (957)

República Checa 513,19 (1207) Polonia 510,13 (1054)

España 484,25 (1108) China 603,38 (1197)

Estonia 529,06 (1088) Federación Rusa 486,27 (1187)

Francia 486,26 (1068) República Eslovaca 470,45 (1055)

Croacia 480,30 (1145) Eslovenia 484,10 (1312)

Israel 476,46 (1006) EE.UU. 491,60 (1133)

* La puntuación media de la OCDE es 500 puntos. Las cifras mostradas en la tabla se han obtenido teniendo en cuenta los pesos correspondientes.

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de PISA 2012

La tabla 1 muestra las puntuaciones medias en competencia financiera por países.

Claramente, las puntuaciones más altas corresponden a Shanghái-China (603) y Flandes-Bélgica

(541). A continuación se sitúan Estonia (529), Australia (526) y Nueva Zelanda (520) con

puntuaciones por encima del promedio OCDE. La puntuación obtenida por España (484) es

inferior al promedio de la OCDE de forma significativa. En el lado opuesto, Colombia (379),

Italia (466) y Eslovaquia (470) obtienen las puntuaciones medias más bajas.

2.2.2. Variables explicativas relativas a prácticas docentes y ambiente de clase (nivel 1)

Los profesores pueden desempeñar un papel importante en la conformación de la actitud

de los estudiantes hacia el aprendizaje, y en animarles a trabajar al máximo de sus capacidades,

Page 7: Factores asociados al rendimiento en competencia

7

a través de las estrategias de enseñanza y de la conducta del profesor en el aula. Aunque no se

dispone de información directa sobre métodos docentes para el desarrollo de competencias

financieras, debido a la muy alta correlación entre las puntuaciones en matemáticas y en

finanzas para la vida (correlación de 0,8074 y estadísticamente significativo al 5% para el

conjunto de países participantes), utilizamos la información facilitada por PISA sobre prácticas

de enseñanza de las matemáticas para explicar los resultados en competencia financiera.

En PISA 2012 se introducen por primera vez tres índices relacionados con las prácticas

de enseñanza de matemáticas según la percepción de los alumnos. Se les pidió a los estudiantes

que informaran con qué frecuencia una serie de situaciones se presentaban durante sus clases de

matemáticas. Dichas prácticas relacionadas con la conducta del profesor se refieren, en primer

lugar a la evaluación formativa; en segundo lugar, a una conducta del profesor orientada al

estudiante; y en tercer lugar, a la instrucción dirigida por el docente.

El primer índice, denominado conducta del profesor: evaluación formativa, se construye

en base a las respuestas individuales sobre la frecuencia con la que el profesor de matemáticas:

a) dice a los estudiantes lo bien que lo están haciendo en la clase de matemáticas; b) da a los

estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las matemáticas; c) dice a los

alumnos lo que espera de ellos ante un examen, prueba o tarea; d) dice a los estudiantes lo que

necesitan hacer para ser mejores en matemáticas.

El segundo índice, denominado conducta del profesor: orientación al estudiante, se

construye a partir de las respuestas dadas por cada estudiantes sobre la frecuencia con que su

profesor de matemáticas: a) asigna tareas diferentes a los estudiantes según tengan dificultades

de aprendizaje o puedan avanzar más rápido; b) asigna proyectos que requieren al menos una

semana para su realización; c) forma pequeños grupos de trabajo para llegar a soluciones

conjuntas a un problema o tarea; d) pide a los estudiantes que ayuden a planificar los temas o

actividades del aula.

El tercer índice, denominado conducta del profesor: instrucción dirigida por el docente

se construye a partir de las respuestas individuales sobre la frecuencia con la que el profesor en

sus clases de matemáticas: a) establece metas claras para el aprendizaje; b) pide al alumno que

muestre su pensamiento o razonamiento con cierta extensión; c) hace preguntas al estudiantes

para comprobar si se ha comprendido lo que enseña; d) al comienzo de la lección, presenta un

breve resumen de la lección anterior; e) dice al estudiante lo que tiene que aprender.

Adicionalmente, usamos dos índices elaborados por PISA relacionados con la calidad de

la enseñanza de las matemáticas. El primero de ellos, clima disciplinario, mide si los estudiantes

gozan o no de aulas disciplinadas en sus clases de matemáticas. En concreto, PISA utiliza las

opiniones de los estudiantes sobre el ruido y desorden en las clases, el tiempo de espera del

Page 8: Factores asociados al rendimiento en competencia

8

profesor para que los estudiantes se callen, etc. para construir una medida del clima disciplinario

en el aula. Es evidente que los estudiantes no pueden trabajar bien donde el clima disciplinario

no es el más propicio para el aprendizaje. El segundo índice, apoyo del profesor, se ha

construido tomando como base las respuestas dadas por los estudiantes respecto al interés y la

actitud de ayuda del profesor para facilitar su aprendizaje.

2.2.3. Variables explicativas a nivel de escuela (nivel 2)

Son múltiples los factores que pueden condicionar el rendimiento de los alumnos. Las

características de los centros educativos también pueden causar diferencias en los resultados en

finanzas para la vida. En nuestro análisis econométrico introducimos factores geográficos, como

la ubicación rural o urbana en la que se encuentra el centro (escuela en localidad con menos de

3.000 habitantes), e indicadores de los recursos humanos y materiales puestos a disposición de

los centros construidos por PISA a partir de las opiniones de los directores de los centros. En

concreto, de estos últimos, introducimos el índice de liderazgo instruccional, el índice sobre la

moral del profesorado, y un tercer índice que mide la calidad de los recursos educativos

escolares. El primero de ellos se construye teniendo en cuenta principalmente si los docentes

promueven o no prácticas de enseñanza basadas en la investigación educativa reciente. El

segundo capta el entusiasmo con el que trabajan los docentes, su moral y orgullo de pertenencia

al centro, y la valoración que hacen del rendimiento académico. Por último, el índice de calidad

de los recursos educativos se calculó a partir de las percepciones de los directores de posibles

factores que dificultaban la enseñanza en su centro, como la escasez de: equipos de laboratorio

de ciencias, libros de texto, materiales en biblioteca y ordenadores para la enseñanza.

Asimismo, y con la finalidad de contrastar si distintos mecanismos de asignación de

alumnos a centros educativos influyen en las diferencias de rendimiento en competencia

financiera, se incluye un índice de selección escolar/políticas de admisión del estudiante. En

PISA 2012, este índice se calculó mediante la asignación de las escuelas a una de tres categorías

en función de la frecuencia con la que dos factores, el rendimiento académico de los estudiantes

y la recomendación de sus escuelas de procedencia, fueron considerados para la admisión de los

estudiantes en su centro actual: (1) los dos factores nunca fueron considerados; (2) al menos un

factor se considera a veces, pero no siempre; y (3) al menos un factor fue siempre considerado.

Además, la variabilidad de los resultados académicos puede ser atribuible a procesos

internos del centro como el grado de autonomía. En este trabajo, como indicador de este aspecto

se introduce como variable explicativa el índice de responsabilidad escolar sobre el currículo y

la evaluación, que recoge principalmente la mayor o menor descentralización en relación con

aspectos como la elección de los libros de texto, el establecimiento de políticas de evaluación de

Page 9: Factores asociados al rendimiento en competencia

9

los estudiantes o la determinación de los contenidos de las asignaturas. Los valores más altos

indican una mayor responsabilidad del centro (director o profesor) en los aspectos citados.

Por último, se introduce el índice de actividades extracurriculares de matemáticas en la

escuela, que se construye dependiendo de si la escuela tiene simultáneamente o no: a) clases

adicionales de matemáticas fuera del horario escolar, bien de refuerzo, bien avanzadas; b) club

de matemáticas; c) competiciones de matemáticas; y d) un club centrado en los ordenadores y

nuevas tecnologías.

2.2.4. Variables de características socio-demográficas (nivel 1)

Como tercer bloque de variables explicativas consideradas en nuestro análisis las

características socio-demográficas de los estudiantes. En concreto, se analiza la relación de la

competencia financiera con el género del alumnado, la repetición de curso, el estatus de

inmigración, el índice socioeconómico y cultural, y la ansiedad ante las matemáticas.

En PISA, el índice de estatus económico, social y cultural se considera una combinación

de varios factores de contexto que se resumen en una única variable denominada ESCS

(Economic, Social and Cultural Status). Este índice se construye a partir de ciertos indicadores

que recogen el nivel educativo de los padres del alumno y su ocupación profesional, así como

los recursos tecnológicos, culturales y educativos disponibles en el hogar.

En segundo lugar, la condición de inmigrante del estudiante se ha incorporado en nuestra

estimación econométrica como un grupo de variables dummies: nativo, inmigrante de 2ª

generación, e inmigrante de 1ª generación. Ni que decir tiene que la educación financiera se

considera un componente importante para la integración de los inmigrantes en su nuevo país de

residencia. En muchos países, los hijos de inmigrantes presentan mayor riesgo de obtener

rendimiento bajo en educación que los hijos de nativos, y el bajo rendimiento en esta

competencia en concreto puede contribuir a su no participación completa en la sociedad.

En tercer lugar, para recoger la ansiedad ante las matemáticas, PISA ha construido un

índice sobre la base de las respuestas de los estudiantes acerca de los sentimientos de estrés y la

impotencia cuando se trata de las matemáticas (OECD, 2013b).

Por último, se ha tenido en cuenta la repetición de curso, ya que existen importantes

diferencias en la tasa de repetición por países, estando de hecho España entre los países con la

tasa de alumnos repetidores más alta de la OCDE.

2.2.5. Variables relativas a experiencias de los estudiantes con asuntos monetarios (nivel 1)

La información acerca de las experiencias en asuntos monetarios y financieros de los

estudiantes de 15 años se recabó en un cuestionario añadido a la evaluación de PISA 2012. En

todos los países, se produjo una importante proporción de observaciones perdidas en respuestas

Page 10: Factores asociados al rendimiento en competencia

10

a cuestiones específicas relacionadas con la experiencia, la actitud y el comportamiento en

finanzas. Esta falta de respuesta se explica, al menos en parte, por el diseño de esta parte de la

encuesta que solo formula cada pregunta a la mitad de la muestra. Debido al elevado número de

valores perdidos en gran parte de las variables, únicamente nos ha sido posible incluir en el

análisis información relativa, por un lado a la tenencia de una cuenta bancaria (= 1) y, por otro,

una variable de lo que nosotros entendemos que mide la ignorancia financiera (= 1 si el

estudiante no tenía ni idea de lo que era una tarjeta de débito de prepago). Esto se ha hecho en el

apartado 3.2.2.

3. Resultados

3.1. Resultados del modelo vacío

Este apartado muestra los resultados de la estimación del modelo multinivel vacío o nulo.

Los resultados nos permiten obtener la proporción de la varianza del nivel de adquisición de la

competencia financiera del alumnado que se debe a factores asociados con las características de

los centros educativos (varianza entre centros) y la que es debida a las características a nivel de

individuo (variación de resultados dentro de un mismo centro: varianza dentro de los centros).

La tabla 2 muestra el porcentaje de la varianza del rendimiento en finanzas para la vida

del alumnado de 15 años explicada por las diferencias entre los centros y dentro de los centros

en cada país participante. La última columna muestra la variación de rendimiento de los

alumnos entre centros expresada como porcentaje de la varianza total de cada país. La

variabilidad dentro de los centros se obtiene restándole a 100 el porcentaje atribuido a la

variabilidad entre centros. Se observa que España es el país con la menor variabilidad entre

centros, seguido de Estonia y Polonia, con valores estimados del 16,0%, 19,8% y 20,1%

respectivamente. Los resultados relativos a España apuntan, por tanto, a una mayor equidad de

nuestro sistema educativo, indicando que en todos los centros pueden encontrarse alumnos con

bajo, medio y alto rendimiento en competencia financiera. Valores similares se obtienen en

Estonia y Polonia, con valores muy por debajo del promedio de la OCDE (37%), lo que

corrobora que los resultados educativos del alumnado dependen en mayor medida de las

características y de las circunstancias propias de los estudiantes, que de las características de los

centros educativos a los que acuden.

En el extremo opuesto se encuentran Eslovenia, República Eslovaca y Francia, donde la

proporción de la varianza del nivel de adquisición de la competencia financiera del alumnado se

debe principalmente a factores asociados a las características de los centros educativos

(variación de resultados entre centros), con unos valores estimados del coeficiente de partición

de la varianza por encima del 50%. Las características de los centros educativos pueden causar

diferencias en los resultados. De hecho, estas diferencias, como más adelante confirman los

Page 11: Factores asociados al rendimiento en competencia

11

resultados del análisis multinivel, reflejan, en parte, los distintos mecanismos de selección que

tienen estos países para asignar los alumnos a los centros educativos.

Tabla 2. Variabilidad del rendimiento del alumnado dentro y entre centros

Varianza entre

centros Varianza dentro de

centros Coeficiente de partición

de la varianza (ICC) Australia 2515,262 7650,103 0,247 Bélgica 4075,626 5186,604 0,440 Colombia 3123,127 7842,582 0,285 Rep. Checa 3588,583 3867,899 0,481 España 1181,805 6188,216 0,160 Estonia 1181,071 4775,772 0,198 Francia 6058,068 4923,300 0,552 Croacia 2641,092 4584,341 0,366 Israel 5785,928 7097,964 0,449 Italia 3412,063 4019,793 0,459 Letonia 1369,098 4384,956 0,238 N. Zelanda 3235,321 10218,170 0,240 Polonia 1329,490 5281,344 0,201 China 3124,287 3856,487 0,448 Fed. Rusa 2350,411 5303,719 0,307 R. Eslovaca 6150,831 4785,905 0,562 Eslovenia 4365,888 3246,436 0,574 EE.UU. 2396,122 7373,853 0,245

ICC: Coeficiente de correlación intra-clase. En todos los países resulta estadísticamente significativo al 5%. Las cifras mostradas en la tabla se han obtenido teniendo en cuenta los pesos correspondientes.

Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos de PISA 2012

3.2. Resultados del modelo multinivel de pendiente aleatoria

3.2.1. Resultados del modelo sin las variables relativas a asuntos monetarios

Los resultados del modelo de pendiente aleatoria se muestran en la tabla 3. En relación

con los índices relativos a las prácticas de enseñanza de las matemáticas (según la percepción de

los estudiantes), en todos los países analizados las puntuaciones en competencia financiera se

ven reducidas cuando los alumnos perciben que su profesor lleva a cabo una enseñanza

orientada al estudiante, asignando tareas diferentes a estudiantes según sus habilidades u

organizando pequeños grupos de trabajo para solucionar problemas. En todos los casos, los

valores obtenidos se interpretan como una reducción del rendimiento en competencia financiera

asociada a una variación de un punto en el índice de enseñanza orientada a los estudiantes,

destacando Nueva Zelanda, Croacia y Polonia. Dado que a priori esta conducta del profesor

podría considerarse beneficiosa para el aprendizaje de las matemáticas, y con el fin de explicar

el resultado obtenido contrario a dicha hipótesis, se ha realizado un análisis descriptivo (no

mostrado en este trabajo) en el que se observa que, en general, los alumnos con habilidad

matemática alta (puntuaciones iguales o superiores a 500 en la prueba PISA 2012 de

Page 12: Factores asociados al rendimiento en competencia

12

matemáticas) dan valoraciones inferiores a la media de su país en ese índice, mientras que los

alumnos de habilidad matemática baja (con menos de 500 puntos) otorgan valores superiores a

la media en este índice. En definitiva, los resultados sugieren que, a pesar de contar con países

culturalmente distintos y con sistemas educativos diferentes, en todos ellos la valoración que

hacen los estudiantes de esta conducta de sus docentes depende de la habilidad matemática de

los alumnos. Sin embargo, la instrucción dirigida por el docente presenta resultados desiguales

según los países. En concreto, este tipo de instrucción hace que se reduzca la puntuación en

competencia financiera de forma significativa en la República Checa, China y Croacia; y por el

contrario, tiene un impacto positivo y significativo en Eslovenia, Polonia, Bélgica, Israel,

Letonia y en Australia. Por último, la evaluación formativa solo tiene un efecto positivo y

significativo en los resultados de finanzas para la vida en Francia, y en menor medida en Italia;

mientras que esta práctica reduce el rendimiento en competencia financiera de los alumnos de

Israel, EE.UU., Rusia, Polonia, Letonia y Eslovenia.

En segundo lugar, y respecto a las variables relacionadas con el ambiente de clase y el

apoyo del profesor, de nuevo según la percepción de los estudiantes, los resultados de la

estimación econométrica mostrados en la tabla 3 revelan, por un lado, que un clima de

aprendizaje positivo en el aula contribuye favorablemente al desarrollo de competencias

financieras. En concreto, destaca el caso de Israel con un coeficiente de 19,02; que se interpreta

como el aumento del rendimiento en competencia financiera asociado a una variación de un

punto en el clima disciplinario. Por otro lado, el coeficiente estimado asociado a la variable de

apoyo del profesor es positivo y estadísticamente significativo en Nueva Zelanda, Croacia,

República Checa y Estonia. Sin embargo, se relaciona negativamente con la competencia

financiera en Eslovenia, España e Israel, donde los alumnos con una menor habilidad para las

matemáticas son los que más valoran el apoyo de su profesor.

En tercer lugar, y centrándonos en factores controlables por las escuelas, la política de

admisión de los centros, medida por el índice de selección escolar, es una variable que se

relaciona positivamente con el rendimiento en la competencia financiera en cinco países de

Europa del Este (Croacia, Eslovenia, República Eslovaca, Letonia y República Checa) y

también en China. Este resultado apunta a que estamos ante sistemas educativos estratificados,

menos equitativos y más exclusivos. Por su parte, el índice de responsabilidad escolar sobre el

currículo y la evaluación tiene un efecto desigual según los países, con una incidencia positiva y

significativa sobre las puntuaciones de competencia financiera en España, Israel y la República

Checa pero, por el contrario, presenta un efecto negativo en Nueva Zelanda y en Croacia. En

cuanto a las actividades extracurriculares de matemáticas en la escuela, éstas contribuyen

positivamente a elevar la puntuación en competencia financiera en la mitad de los países

participantes; en concreto, en Eslovenia, China, Croacia, Italia, Israel, República Eslovaca y

Page 13: Factores asociados al rendimiento en competencia

13

España. Por último, la calidad de los recursos escolares resulta positiva y altamente significativa

en Australia, EE.UU. y Colombia; en estos países, por tanto, el dinero sí importa.

En cuarto lugar, la moral del profesorado, variable clave para el logro de los objetivos de

aprendizaje en cualquier sistema educativo, tiene un efecto positivo y significativo en las

puntuaciones en competencia financiera de los estudiantes de gran parte de los países

participantes (EE.UU., Federación Rusa, Australia, Polonia, Italia, Bélgica e Israel). Por su

parte, el liderazgo instruccional no resulta significativo en la mayoría de los países; únicamente

muestra un efecto positivo en la competencia financiera de los estudiantes letones, mientras que

en Israel, Australia, Italia y España reduce la puntuación en competencia financiera.

En quinto lugar, los alumnos escolarizados en centros rurales y ciudades pequeñas

obtienen puntuaciones inferiores en competencia financiera a los de ciudades más grandes,

aunque únicamente esta diferencia resulta estadísticamente significativa al 5% en Eslovenia, y

al 10% en Croacia, Letonia y Federación Rusa.

En sexto lugar, y como era de esperar, el estatus socioeconómico, medido por el índice

social económico y cultural (ESCS), se relaciona positiva y significativamente con el

rendimiento de los estudiantes en competencia financiera en todos los países participantes,

encontrándose diferencias de dicho impacto por países. Este valor se interpreta como el aumento

del rendimiento en competencia financiera asociado a una variación de un punto en el ESCS. El

impacto de este índice en los resultados se considera una medida de la equidad de los sistemas

educativos: a mayor impacto del índice, menor equidad en el sistema educativo. En concreto, en

Nueva Zelanda, Australia y en Israel se observa una mayor asociación entre el rendimiento en

competencia financiera y este índice. Además, y al haber estimado un modelo de pendiente

aleatoria donde se ha hecho interactuar esta variable individual con el segundo nivel, los

resultados de la estimación multinivel nos permiten afirmar que no hay un efecto fijo de país,

sino que el impacto del ESCS cambia según colegios en cada país (al haber obtenido una

estimación de la varianza de ESCS estadísticamente significativa en todos los países).

En séptimo lugar, y al tratarse de la primera evaluación que realiza PISA de la

competencia financiera, cabe preguntarse si hay diferencias de rendimiento entre chicos y

chicas. En promedio, las puntuaciones de chicos y chicas en conocimientos financieros en PISA

2012 se hallan muy próximas (OCDE, 2014); sin embargo, los resultados de nuestro análisis

econométrico demuestran que en ocho países el coeficiente estimado asociado a la variable del

género es negativo y estadísticamente significativo (al 5%), lo que viene a indicar la existencia

de diferencias estadísticamente significativas a favor de los chicos en competencia financiera.

Entre estos países se encuentran Bélgica, República Checa, España (donde la diferencia es de

casi 11 puntos a favor de ellos), Croacia, Israel, Italia y Eslovenia. La excepción viene dada por

Page 14: Factores asociados al rendimiento en competencia

14

Letonia, donde las chicas obtienen mayor puntuación media que ellos (11 puntos). Este patrón

con respecto al género está en línea con el observado para los estudiantes cuyo rendimiento es

comparable en competencias matemática y lectora, entre los que se observa un mejor

rendimiento de los chicos que el de las chicas en 11 de los 18 países participantes. Nuestros

resultados también coinciden con los obtenidos por Atkinson y Messy (2012) en el estudio

piloto llevado a cabo por la Red Internacional Educación Financiera (INFE) de la OCDE en 14

países, donde los hombres obtienen puntuaciones significativamente más altas en alfabetización

financiera que las mujeres.

En octavo lugar, la brecha entre las puntuaciones de estudiantes nativos y de inmigrantes

muestra que los hijos de inmigrantes tienden a obtener rendimientos significativamente

inferiores a los de los hijos de nativos. En la mayoría de los países, las diferencias son

estadísticamente significativas y favorables a los hijos de nativos, sobre todo en relación con los

de primera generación, destacando China, República Eslovaca, Letonia y Polonia. La condición

de inmigrante de segunda generación afecta a las puntuaciones alcanzadas en competencia

financiera en sentido negativo entre los inmigrantes de Colombia, Francia y Rusia. En este

análisis, la excepción la constituye Australia donde la media obtenida por los alumnos

inmigrantes supera a la obtenida por los alumnos nativos.

En noveno lugar, la ansiedad ante las matemáticas es un factor que está asociado al

rendimiento en competencia financiera, al igual que sucede con el rendimiento en matemáticas.

En 17 de los 18 países participantes el coeficiente estimado resulta negativo y estadísticamente

significativo. El mayor efecto se observa en Nueva Zelanda, Letonia, Estonia y Polonia con más

de 30 puntos, mientras que dicho efecto es menor en España o Israel. Estos resultados están en

línea con los obtenidos en promedio para los países de la OCDE en matemáticas, ya que más

ansiedad en matemáticas se asocia con una puntuación de 34 puntos menos en este dominio, el

equivalente a casi un año de escuela. Además, en el modelo se ha incorporado la ansiedad de

forma multiplicativa con el género, de forma que en Estonia y en Croacia el ser mujer compensa

el efecto negativo que ejerce la ansiedad en las puntuaciones en competencia financiera.

Para terminar, debemos resaltar que existen diferencias de rendimiento en competencia

financiera según la repetición de curso. Entre los países de la OCDE existen políticas diversas

con respecto a la repetición de curso. Es de todos conocido que en España la tasa de alumnos

repetidores es de las más altas de la OCDE. El 32,3% de los alumnos españoles que participaron

en la evaluación de la competencia financiera estaban matriculados en tercero o en segundo de

la ESO; es decir, habían repetido uno o dos cursos académicos. Este porcentaje es el mayor de

los países participantes en la evaluación de la competencia financiera, y más de 2,5 veces

superior al promedio de la OCDE (12,0%). En Israel y Nueva Zelanda, apenas un 5% de

Page 15: Factores asociados al rendimiento en competencia

15

alumnos se encontraban en esta situación. En general, nuestro análisis muestra que los alumnos

que han repetido curso tienen peores resultados que los no repetidores. Con la excepción de

Israel, Nueva Zelanda y Rusia, las diferencias observadas entre las puntuaciones de alumnos

que no han repetido curso y los repetidores son importantes y significativas, superando los 25

puntos. La mayor brecha, de en torno a 100 puntos, se observa en Francia y en Eslovenia.

3.2.2. Resultados del modelo con las variables relativas a asuntos monetarios

En esta sección analizamos la relación entre las experiencias de los estudiantes

relacionadas con asuntos monetarios (financieros), tales como la tenencia de una cuenta

bancaria o el conocimiento de productos financieros, y su rendimiento en la evaluación de

finanzas para la vida, controlando por el resto de variables incorporadas en la estimación antes

comentada (tabla 4). En general, para estas últimas se sigue confirmando el signo y la

significatividad de los coeficientes, por lo que nos centramos en esta sección solo en comentar

los resultados relativos a las variables relativas a asuntos económicos.

En primer lugar, con respecto a la relación entre el rendimiento en finanzas para la vida y

tener una cuenta bancaria, se observa que en la mitad de los países tener una cuenta bancaria

está asociado a obtener puntuaciones más altas en la prueba de educación financiera. En

concreto, los estudiantes que son titulares de una cuenta bancaria obtienen 90 puntos más que

los que no disponen de ella en Nueva Zelanda, y 30 puntos en Eslovenia, mientras que en

España (17 puntos) es mucho menor. Las diferencias más altas observadas en Nueva Zelanda y

Eslovenia pueden deberse, en parte, a que en estos países los jóvenes de 15 años no necesitan el

permiso de los padres para abrir una cuenta bancaria. La relación positiva observada entre ser

titular de una cuenta bancaria y los resultados de la prueba de competencia financiera puede ser

interpretada de diversas maneras. Por un lado, tener conocimientos y destrezas financieras

puede despertar la curiosidad entre los alumnos por los productos financieros (Otto, 2013). Por

otro lado, disponer de una cuenta bancaria permite a los estudiantes familiarizarse con

cuestiones financieras (Sherraden et al., 2011), al tiempo que fomenta determinados hábitos de

ahorro con beneficios a largo plazo en la edad adulta (Friedline et al., 2011).

En segundo lugar, resulta interesante observar si existen diferencias en el rendimiento en

competencia financiera entre los estudiantes que tienen unos conocimientos mínimos de los

productos financieros formales y los que no los tienen. Como se observa en la tabla 4, existe una

relación negativa y estadísticamente significativa en la mitad de los países considerados entre el

rendimiento en finanzas para la vida y el indicador de ignorancia financiera definido

previamente. En concreto, este efecto se observa con mayor intensidad principalmente en la

República Eslovaca, donde la variable introducida para captar la ignorancia financiera de los

Page 16: Factores asociados al rendimiento en competencia

16

alumnos reduce hasta 122 puntos la puntuación en competencia financiera. También resulta

importante este efecto en Nueva Zelanda, en Bélgica, Estonia y Australia.

4. Conclusiones

Unos mercados financieros cada vez más sofisticados (nuevos productos, pagos on-line,

etc.), junto con un aumento de la esperanza de vida que obliga a que los individuos planifiquen

su futuro asegurándose de que tienen suficientes ahorros para la jubilación, exigen una mayor

competencia en temas económicos y financieros. La importancia de la competencia financiera

se reconoce también cada vez más en el ámbito escolar. PISA 2012 es el primer estudio

internacional a gran escala que evalúa la competencia financiera de los jóvenes de 15 años.

Intenta medir hasta qué punto una muestra representativa de alumnos procedentes de 18 países

de la OCDE y asociados tienen el conocimiento y la comprensión necesarias para tomar

decisiones en el ámbito de las finanzas cotidianas y para planificar diversos aspectos de su

futuro. Los datos cuantitativos proporcionados por el proyecto PISA nos han permitido

comparar a los alumnos españoles con los del resto de países participantes, observándose una

brecha entre las puntuaciones de los países con mejor rendimiento, como Shanghái-China (603)

y Flandes-Bélgica (541), y España (484).

En un primer análisis exploratorio de las puntuaciones de alfabetización financiera, y tras

estimar un modelo multinivel (modelo vacío), se calcula el coeficiente de partición de la

varianza (ICC), resultando estadísticamente significativo en todos los países que participan en

PISA financiera, con diferencias importantes entre ellos. Por ejemplo, en Eslovenia más del

57% de la variabilidad de las puntuaciones en competencia financiera se debe a la diferencia

entre escuelas (también destacan Eslovaquia y Francia con un ICC superior al 55%). Por el

contrario, países como España, Estonia, Polonia y Letonia muestran un ICC inferior al 24%. En

particular, en España solo el 16% de la variabilidad de los resultados de PISA financiera es

debida a la diferencia entre centros educativos.

En un análisis más pormenorizado de las variables predictoras del rendimiento en

finanzas para la vida, se ha estimado un modelo multinivel de pendiente aleatoria. Aunque son

múltiples los factores que condicionan el rendimiento de los alumnos, se observa que, en

general, en todos los países hay dos variables de características individuales que afectan a las

puntuaciones alcanzadas en competencia financiera en sentido negativo: la ansiedad ante las

matemáticas y la condición de inmigrante; por el contrario, el estatus socioeconómico, como era

de esperar, se relaciona positivamente con el rendimiento de los estudiantes y la competencia

financiera en todos los países participantes, especialmente en Nueva Zelanda, Australia e Israel.

Adicionalmente, un buen clima de aprendizaje en el aula tiene un efecto positivo en las

puntuaciones en competencia financiera. Por último, se observa en la mitad de los países

Page 17: Factores asociados al rendimiento en competencia

17

considerados, entre ellos España, una relación positiva y estadísticamente significativa entre el

rendimiento en finanzas para la vida y el tener una cuenta bancaria; también, en la mitad de los

países se observa una relación negativa entre el rendimiento en finanzas para la vida y la

ignorancia financiera, aunque para España no ha mostrado significatividad el coeficiente.

En cuanto a las variables a nivel de escuela, la política de admisión de los centros, medida

por el índice de selección escolar, es una variable que se relaciona positivamente con el

rendimiento en la competencia financiera en los países de Europa del Este y también en China.

Por último, el índice de responsabilidad escolar sobre el currículo y la evaluación, y el relativo a

las actividades extracurriculares de matemáticas en la escuela tienen un efecto desigual según

los países, si bien en España ambos tienen una incidencia positiva y significativa sobre las

puntuaciones de competencia financiera.

El interés por conocer la manera en la que los centros escolares pueden realizar

aportaciones a la promoción de la cultura financiera de los jóvenes es fundamental. Un número

gradual de países están ya elaborando nuevos currículos y aplicando estrategias de aprendizaje

centradas en este campo. La implementación de contenidos económico-financieros de manera

transversal en distintas materias de la enseñanza obligatoria podría contribuir de esta manera al

desarrollo de la competencia financiera.

Referencias

Atkinson, A. y Messy, F. (2012): "Measuring Financial Literacy: Results of the OECD/International

Network on Financial Education (INFE) Pilot Study", OECD Working Papers on Finance,

Insurance and Private Pensions, n.º 15, OECD Publishing.

Bernheim, D. (1995): "Do Households Appreciate Their Financial Vulnerabilities? An Analysis of

Actions, Perceptions, and Public Policy". En Tax Policy and Economic Growth, American Council

for Capital Formation, Washington, D.C., pp. 1–30.

Bernheim, D. (1998): "Financial Illiteracy, Education and Retirement Saving". En Mitchell, O. y

Schieber, S. (eds.): Living with Defined Contribution Pensions, University of Pennsylvania Press,

Philadelphia, pp. 38–68.

Bernheim, D. y Scholz, J.K. (1992): "Private Saving and Public Policy", National Bureau of Economic

Research, Working Paper nº 4215.

Friedline, T.L., Elliott, W. y Nam, I. (2011): “Predicting Savings from Adolescence to Young Adulthood:

A Propensity Score Approach”, Journal of the Society for Social Work and Research, 2, pp. 1-22.

Goldstein, H. (1995): Multilevel Statistical Models, Wiley and Sons, London.

Goldstein, H. (1997): "Methods in School Effectiveness Research", School Effectiveness and School

Improvement, 8(4), pp. 369–95.

Guiso, L. y Jappelli T. (2008): "Financial Literacy and Portfolio Diversification", CSEF Working Papers

nº 212.

Page 18: Factores asociados al rendimiento en competencia

18

Hilgert, M.A., J.M. Hogarth y S.G. Beverly (2003): "Household Financial Management: The Connection

Between Knowledge and Behavior", Federal Reserve Bulletin, 89(7), pp. 309- 322.

Huston, S.J. (2010): "Measuring Financial Literacy", The Journal of Consumer Affairs, 44(2), pp. 296-

316.

Lusardi, A. y Mitchell, O.S. (2007a): "Baby Boomer Retirement Security: The Role of Planning,

Financial Literacy, and Housing Wealth", Journal of Monetary Economics, 54, pp. 205–24.

Lusardi, A. y Mitchell, O.S. (2007b): "Financial Literacy and Retirement Preparedness: Evidence and

Implications for Financial Education", Business Economics, 42(1), pp. 35–44.

Lusardi, A. y P. Tufano (2009): "Debt Literacy, Financial Experiences, and Overindebtedness", NBER

Working Paper n.º 14808.

Mancebón, M.J. y Pérez, D. (2014): "Alfabetización financiera, competencias matemáticas y tipo de

centro". En: PISA 2012. Competencia Financiera (Informe español, Análisis secundario),

Ministerio de Educación, Madrid, pp. 137-164.

OCDE (2014): "¿Saben los jóvenes de 15 años cómo gestionar dinero?", PISA in Focus-07/2014, 41.

OECD/INFE (2011): Measuring Financial Literacy: Core Questionnaire in Measuring Financial

Literacy: Questionnaire and Guidance Notes for conducting an Internationally Comparable

Survey of Financial literacy, OECD Publishing.

OECD (2013a): PISA 2012 Assessment and analytical framework, OECD Publishing.

OECD (2013b): PISA 2012 Results: Ready to Learn – Students’ Engagement, Drive and Self-Beliefs

(Volume III), PISA, OECD Publishing.

OECD (2014): Financial Education for Youth: The Role of Schools, OECD Publishing.

Otto, A. (2013): “Saving in Childhood and Adolescence: Insights from Developmental Psychology”,

Economics of Education Review, 33, pp. 8-18.

Sherraden, S.M., Johnson, L., Guo, B. y Elliot, W. (2011): “Financial Capability in Children: Effects of

Participation in School-Based Financial Education and Savings Program, Journal of Family &

Economic Issues, 32, pp. 385-399.

Van Rooij, M., Lusardi, A. y Alessie, R. (2011): Financial Literacy and Stock Market Participation.

Journal of Financial Economics, 101(2), pp. 449–72.

Page 19: Factores asociados al rendimiento en competencia

19

Tabla 3. Estimación del modelo multinivel de pendiente aleatoria (solo se muestran los coeficientes estimados)

Australia Bélgica Colombia Rep. Checa España Estonia Francia Croacia Israel Variables de alumno (nivel 1) Relativas a prácticas docentes y ambiente de clase Conducta del profesor: evaluación formativa -4,703 1,487 1,084 -2,931 3,477 -7,205 9,025 ** 4,145 -16,446 ** Conducta del profesor: orientación al estudiante -17,972 ** -16,342 ** -13,648 ** -13,338 ** -17,214 ** -9,946 ** -12,072 ** -22,692 ** -13,269 ** Conducta del profesor: instrucción dirigida por el docente 5,446 * 11,209 ** -5,197 -16,461 ** 0,562 0,284 3,738 -7,054 * 10,395 ** Clima disciplinario 11,808 ** 12,655 ** 5,981 8,546 ** 4,508 2,830 7,445 ** 11,592 ** 19,029 ** Apoyo del profesor 3,635 -2,364 3,341 9,982 ** -6,338 ** 7,070 * -2,517 10,304 ** -10,205 * Características sociodemográficas Edad 34,548 ** 13,488 22,168 * -16,351 14,799 23,485 ** -8,702 27,178 ** -8,920 Género (mujer=1) 3,721 -18,754 ** -8,779 -24,896 ** -10,787 ** -1,368 -6,770 -21,585 ** -15,861 ** Ansiedad ante las matemáticas -22,164 ** -7,859 -30,701 ** -15,507 ** -9,938 ** -34,531 ** -17,193 ** -22,223 ** -12,048 ** (Ansiedad matemáticas)*(género) 1,309 -3,922 15,822 * -7,873 -2,065 13,572 ** -1,370 10,262 ** 7,357 Índice de estatus económico, social y cultural 33,925 ** 11,249 ** 16,385 ** 24,401 ** 14,900 ** 15,546 ** 21,229 ** 19,074 ** 31,255 ** Repetición de curso -48,499 ** -62,015 ** -37,635 ** -64,389 ** -68,275 ** -33,875 ** -97,291 ** -32,907 * -25,405 Nativo c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, Inmigrante de 2ª generación 23,772 ** -21,706 * -94,092 ** -12,215 12,165 -12,891 -27,243 ** -4,168 15,225 Inmigrante de 1ª generación -5,813 -52,582 ** 24,664 * -44,370 * -30,703 ** -29,144 ** -59,717 ** 14,314 -3,166 Variables de escuela (nivel 2) Índice de responsabilidad escolar sobre el currículo y la evaluación -1,898 -7,960 -0,517 9,281 * 9,673 ** 3,669 3,506 -14,902 ** 9,626 ** Liderazgo instruccional -11,557 ** 4,754 1,816 -1,333 -5,472 ** 0,572 -0,829 -1,547 -11,856 ** Selección escolar/políticas de admisión del estudiante 0,176 0,452 -7,430 12,655 ** 1,656 4,041 5,651 51,239 ** 0,425 Actividades extracurriculares de matemáticas en la escuela 1,673 1,018 3,569 -0,140 5,288 * -2,219 3,787 11,737 ** 9,072 ** Calidad de los recursos educativos escolares 11,684 ** 7,926 7,583 ** -5,829 -2,557 -6,603 * -1,283 -1,274 5,020 Moral del profesorado 5,344 ** 9,436 * 3,081 2,777 1,261 5,948 2,516 3,835 9,006 * Escuela en localidad con menos de 3.000 habitantes -8,637 -10,813 -4,423 -20,317 -5,098 7,010 -23,660 -13,636 * 2,420 Constante -27,521 355,559 ** 119,811 758,836 ** 279,188 * 151,950 653,445 ** -122,019 607,709 ** var (ESCS) 274,16 ** 15,05 ** 20,70 ** 99,55 ** 12,29 ** 207,67 ** 178,01 ** 61,87 ** 35,82 ** var (cons) 1151,79 ** 1184,11 ** 1085,22 ** 1339,80 ** 535,45 ** 553,48 ** 1148,68 ** 992,00 ** 1384,43 ** cov (ESCS, cons) -95,01 -133,51 ** 149,88 124,44 -29,38 -132,91 77,88 46,70 -222,70 ** var (residual) 5263,10 ** 3855,55 ** 5812,83 ** 2923,95 ** 3603,89 ** 3600,02 ** 3703,72 ** 3116,43 ** 5466,18 ** Número de observaciones 1918 670 1206 622 689 705 613 723 573 Log pseudolikelihood -39667,9 ** -16083,2 ** -122732,1 ** -10365,9 ** -83427,0 ** -2561,8 ** -116812,0 ** -11510,0 ** -21420,1 **

c.r.: categoría referencia n.c.: variable no considerada (por problemas en la estimación) **,* Signicatividad al 5% y 10% respect. La estimación se ha realizado teniendo en cuenta los pesos correspondientes.

Page 20: Factores asociados al rendimiento en competencia

20

Tabla 3. Estimación del modelo multinivel de pendiente aleatoria (solo se muestran los coeficientes estimados). Continuación

Italia Letonia N. Zelanda Polonia China Fed. Rusa R. Eslovaca Eslovenia EE.UU. Variables de alumno (nivel 1) Relativas a prácticas docentes y ambiente de clase Conducta del profesor: evaluación formativa 3,239 * -9,397 ** -9,834 -9,577 ** 5,828 -10,251 ** -0,177 -9,103 ** -12,952 ** Conducta del profesor: orientación al estudiante -15,650 ** -7,785 ** -33,013 ** -19,757 ** -15,976 ** -7,551 ** -17,253 ** -7,042 ** -12,758 ** Conducta del profesor: instrucción dirigida por el docente 0,991 10,378 ** 10,889 14,769 ** -5,599 * -2,625 -1,208 16,150 ** 2,324 Clima disciplinario 6,700 ** -2,133 2,216 2,831 9,913 ** 4,567 -1,689 5,327 ** 7,775 ** Apoyo del profesor 0,576 0,015 10,800 ** -4,636 -0,266 n,c, -4,524 -6,547 ** 6,338 Características sociodemográficas Edad 13,415 ** 21,921 ** 13,144 14,292 * 4,849 5,043 15,655 -3,474 38,034 ** Género (mujer=1) -18,003 ** 11,441 ** -0,231 -5,275 -8,816 * -2,225 -11,891 * -21,122 ** -5,205 Ansiedad ante las matemáticas -17,559 ** -34,920 ** -37,738 ** -30,519 ** -14,895 ** -29,401 ** -20,468 ** -11,794 ** -19,371 ** (Ansiedad matemáticas)*(género) 3,854 10,442 * 7,398 -1,757 -3,210 3,163 -7,095 6,986 -2,949 Índice de estatus económico, social y cultural 8,917 ** 15,829 ** 53,607 ** 17,761 ** 7,944 ** 24,788 ** 20,655 ** 7,795 ** 25,570 ** Repetición de curso -42,542 ** -35,980 ** -23,785 -67,267 ** -41,393 ** -35,721 -56,711 ** -99,242 ** -64,321 ** Nativo c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, Inmigrante de 2ª generación -10,352 -2,697 -2,614 n,c, -25,106 -30,891 ** 12,383 -12,325 -9,037 Inmigrante de 1ª generación -9,697 -93,636 ** -30,081 ** -63,426 ** -111,612 ** -46,281 ** -104,953 ** -50,336 ** 11,191 Variables de escuela (nivel 2) Índice de responsabilidad escolar sobre el currículo y la evaluación -2,460 1,926 -15,636 ** 1,279 -6,858 0,508 -6,638 -4,506 -0,745 Liderazgo instruccional -7,636 ** 9,211 ** 4,780 n,c, 4,688 -9,017 * 4,967 -5,826 0,083 Selección escolar/políticas de admisión del estudiante -0,101 9,488 ** -1,639 6,448 24,092 ** 1,768 29,307 ** 32,073 ** -2,945 Actividades extracurriculares de matemáticas en la escuela 11,028 ** -1,414 -0,827 -6,017 * 11,890 ** -2,665 7,655 * 14,555 ** 0,027 Calidad de los recursos educativos escolares 0,560 0,080 6,892 -2,544 -1,612 5,349 -9,000 2,216 9,663 ** Moral del profesorado 5,697 ** 3,759 -0,134 6,700 ** 4,487 12,296 ** 0,312 4,528 12,863 ** Escuela en localidad con menos de 3.000 habitantes 14,897 -17,369 * n,c, -10,726 n,c, -21,182 * 1,993 -80,901 ** -5,889 Constante 262,454 ** 133,701 338,722 * 313,573 ** 438,949 ** 448,978 ** 143,735 435,786 ** -93,987 var (ESCS) 25,19 ** 72,63 ** 60,42 ** 0,18 ** 102,44 ** 4,08 ** 47,49 ** 0,46 ** 163,04 ** var (cons) 1792,83 ** 870,25 ** 253,68 ** 416,22 ** 1182,96 ** 1058,72 ** 2479,42 ** 2229,86 ** 582,51 ** cov (ESCS, cons) -212,52 ** 129,42 123,80 8,76 ** 129,17 -65,68 169,66 32,00 ** -140,49 var (residual) 3359,39 ** 2947,48 ** 6857,96 ** 3148,82 ** 2937,97 ** 4122,48 ** 3543,03 ** 2322,51 ** 4554,40 ** Número de observaciones 4078 603 503 664 773 743 646 754 604 Log pseudolikelihood -118110,7 ** -2835,4 ** -10549,7 ** -87517,6 ** -23848,1 ** -262022,7 ** -10849,8 ** -2932,1 ** -796946,0 ** c.r.: categoría referencia n.c.: variable no considerada (por problemas en la estimación) **,* Signicatividad al 5% y 10% respect. La estimación se ha realizado teniendo en cuenta los pesos correspondientes.

Page 21: Factores asociados al rendimiento en competencia

21

Tabla 4. Estimación del modelo multinivel de pendiente aleatoria con variables relativas a asuntos monetarios (solo se muestran los coeficientes estimados)

Australia Bélgica Colombia Rep. Checa España Estonia Francia Croacia Israel Variables de alumno (nivel 1) Relativas a prácticas docentes y ambiente de clase Conducta del profesor: evaluación formativa -7,721 3,624 -6,739 -2,705 0,897 -12,088 ** 8,611 -2,760 -20,720 ** Conducta del profesor: orientación al estudiante -17,615 ** -14,517 ** -10,603 -14,323 ** -14,844 ** -12,175 ** -13,726 ** -18,765 ** -14,959 ** Conducta del profesor: instrucción dirigida por el docente 8,453 * 8,773 -3,143 -21,755 ** -4,245 -0,316 2,513 -8,106 16,110 ** Clima disciplinario 11,438 ** 13,976 ** 10,673 * 9,414 ** 7,206 2,354 8,202 ** 14,039 ** 21,778 ** Apoyo del profesor 3,899 -0,009 4,011 10,537 -2,955 13,698 ** -1,834 15,243 ** -19,455 ** Características sociodemográficas Edad 31,713 ** 11,352 39,988 ** -46,129 ** 17,840 12,105 -7,919 16,694 -3,876 Género (mujer=1) -6,379 -4,021 -19,947 -28,145 ** -6,353 0,009 3,809 -27,023 ** -19,441 * Ansiedad ante las matemáticas -19,844 ** 0,027 -56,358 ** -3,946 -15,398 * -36,094 ** -14,171 ** -14,446 ** -17,037 ** (Ansiedad matemáticas)*(género) -1,672 -7,583 44,566 ** -27,346 ** -3,524 23,592 ** -14,393 2,812 2,979 Índice de estatus económico, social y cultural 36,100 ** 7,524 16,548 ** 21,046 ** 11,137 ** 10,408 * 15,511 ** 24,414 ** 31,749 ** Repetición de curso -56,550 ** -61,700 ** -37,103 ** -64,797 ** -57,775 ** -35,967 ** -95,964 ** -61,739 ** 9,532 Nativo c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, Inmigrante de 2ª generación 11,780 -15,755 -16,636 -42,670 -13,466 -16,522 10,648 12,212 Inmigrante de 1ª generación -2,471 -53,871 * 26,506 32,552 -38,856 ** 2,938 -34,534 * 16,213 9,309 Relativas a asuntos monetarios Tenencia de una cuenta bancaria 15,696 * 6,376 4,318 19,927 ** 18,664 ** 4,399 7,511 11,473 -0,657 Ignorancia financiera -19,072 ** -26,181 ** n,c, 37,504 -2,335 -25,530 ** n,c, -54,371 n,c, Variables de escuela (nivel 2) Índice de responsabilidad escolar sobre el currículo y la evaluación -2,862 -4,363 3,902 5,361 8,563 8,433 * 10,642 ** -15,889 13,844 ** Liderazgo instruccional -5,916 6,058 -6,217 4,566 -5,068 1,011 1,273 -0,010 -9,177 Selección escolar/políticas de admisión del estudiante -4,257 0,616 -9,782 16,563 ** 3,351 4,052 8,253 55,550 ** 1,682 Actividades extracurriculares de matemáticas en la escuela 1,296 -5,367 4,854 -2,979 3,389 -3,007 1,349 11,475 ** 3,430 Calidad de los recursos educativos escolares 13,399 ** -0,265 8,898 ** 1,435 -4,613 -9,841 ** 4,283 0,031 5,715 Moral del profesorado 6,800 * 10,384 * 12,369 ** -0,602 0,046 14,382 ** -0,473 1,264 13,287 ** Escuela en localidad con menos de 3.000 habitantes 1,314 7,512 13,669 -13,571 -24,186 -1,233 -26,646 -18,418 ** -10,882 Constante 26,227 410,556 * -149,151 1232,440 ** 220,559 338,128 * 633,231 ** 39,853 548,719 ** var (ESCS) 1012,06 ** 62,85 ** 21,70 ** 18,69 ** 48,04 ** 668,32 ** 2,31 ** 0,53 ** 131,96 ** var (cons) 1097,67 ** 1276,98 ** 6,79 ** 1552,27 ** 778,86 ** 688,74 ** 1126,82 ** 1126,82 ** 455,63 ** cov (ESCS, cons) -68,32 -283,30 -12,14 -93,48 -193,43 -282,33 51,03 ** 24,53 ** 173,22 var (residual) 4754,18 ** 3402,91 ** 6050,95 ** 2365,90 ** 3279,71 ** 2904,41 ** 3669,55 ** 3123,13 ** 4785,87 ** Número de observaciones 842 302 498 287 282 319 325 336 262 Log pseudolikelihood -17521,8 ** -7208,4 ** -50681,8 ** -4818,2 ** -33953,0 ** -1133,9 ** -62241,4 ** -5378,0 ** -9636,1 ** c.r.: categoría referencia n.c.: variable no considerada (por problemas en la estimación) **,* Signicatividad al 5% y 10% respect. La estimación se ha realizado teniendo en cuenta los pesos correspondientes.

Page 22: Factores asociados al rendimiento en competencia

22

Tabla 4. Estimación del modelo multinivel de pendiente aleatoria con variables relativas a asuntos monetarios (solo se muestran los coeficientes estimados). Continuación

Italia Letonia N. Zelanda Polonia China Fed. Rusa R. Eslovaca Eslovenia EE.UU. Variables de alumno (nivel 1) Relativas a prácticas docentes y ambiente de clase Conducta del profesor: evaluación formativa 1,434 -8,520 -0,518 -18,429 ** 8,995 -20,484 ** -5,585 -13,204 ** -9,091 Conducta del profesor: orientación al estudiante -20,051 ** -11,357 ** -35,495 ** -19,786 ** -19,991 ** -14,504 ** -9,658 -8,763 ** -13,647 ** Conducta del profesor: instrucción dirigida por el docente 4,497 11,894 17,357 * 24,289 ** -2,305 8,358 -7,143 21,047 ** 9,314 * Clima disciplinario 8,083 ** -3,664 -3,856 -0,945 14,364 ** 3,805 -14,255 ** 12,501 ** 11,220 ** Apoyo del profesor -1,007 -3,924 6,619 -1,914 -2,480 3,219 -3,435 -2,630 3,722 Características sociodemográficas Edad 14,533 * 19,919 31,771 ** 9,625 8,201 9,787 -5,774 5,405 26,603 Género (mujer=1) -14,593 ** 8,498 -2,912 -13,336 * -25,648 ** -4,555 -10,195 -7,596 -22,542 ** Ansiedad ante las matemáticas -14,566 ** -23,451 ** -35,282 ** -37,295 ** -14,131 ** -23,637 ** -21,946 ** -11,543 * -9,686 (Ansiedad matemáticas)*(género) -4,110 -1,172 5,509 11,256 -6,679 1,345 -8,213 2,018 -11,291 Índice de estatus económico, social y cultural 7,842 ** 9,536 * 49,540 ** 11,774 ** 7,081 * 27,611 ** 26,935 ** 5,443 23,087 ** Repetición de curso -45,771 ** -33,058 * -43,706 ** -91,025 ** -68,352 ** -36,502 -92,826 ** -93,433 ** -58,740 ** Nativo c,r, c,r, c,r, n,c, c,r, c,r, c,r, c,r, c,r, Inmigrante de 2ª generación -7,020 -18,384 31,680 n,c, -21,878 -29,821 ** n,c, -9,060 -3,513 Inmigrante de 1ª generación -12,653 -93,713 ** -25,191 * n,c, -201,033 ** -38,762 * -191,820 ** -78,900 ** 14,900 Relativas a asuntos monetarios Tenencia de una cuenta bancaria 6,309 90,072 ** 17,374 * 18,040 ** 10,024 -14,204 29,695 ** 13,337 Ignorancia financiera -14,707 * -7,491 -49,034 ** -4,830 -8,343 -12,520 -122,208 ** -45,920 * Variables de escuela (nivel 2) Índice de responsabilidad escolar sobre el currículo y la evaluación -3,497 3,327 -4,156 3,740 -7,697 1,157 -3,428 -2,365 -5,066 Liderazgo instruccional -8,394 ** 6,545 8,479 0,620 6,539 -14,747 ** 8,713 -4,515 2,351 Selección escolar/políticas de admisión del estudiante -1,633 18,970 ** 1,997 2,462 15,055 ** 7,936 33,474 ** 25,606 ** -1,460 Actividades extracurriculares de matemáticas en la escuela 10,351 ** -4,573 -5,871 -4,948 10,168 ** 0,593 9,012 9,309 ** -1,917 Calidad de los recursos educativos escolares 0,972 -0,837 4,100 -2,819 -3,252 4,223 -5,922 5,004 9,635 ** Moral del profesorado 6,300 ** 10,268 * 10,461 12,851 ** 8,529 ** 17,707 ** 6,397 2,337 13,984 ** Escuela en localidad con menos de 3.000 habitantes 23,558 -7,110 -60,274 ** -6,010 n,c, -11,184 22,643 -97,088 ** -32,075 ** Constante 255,292 ** 158,039 -24,746 394,369 ** 411,050 354,350 * 480,730 291,986 98,253 var (ESCS) 32,10 ** 4,55 ** 0,60 ** 1,32 ** 190,80 ** 205,22 ** 36,35 ** 9,97 ** 12,64 ** var (cons) 1746,41 ** 362,06 ** 115,30 ** 331,39 ** 990,13 ** 1352,42 ** 2823,63 ** 1705,85 ** 108,32 ** cov (ESCS, cons) -226,77 -40,60 8,32 -20,95 176,61 -526,82 ** 320,37 -130,44 37,00 var (residual) 2984,64 ** 3457,26 ** 5774,07 ** 3035,55 ** 2826,36 ** 3025,56 ** 3026,51 ** 2375,56 ** 4467,99 ** Número de observaciones 1719 260 229 286 360 342 286 388 283 Log pseudolikelihood -53028,7 ** -1202,7 ** -4608,5 ** -36277,0 ** -11053,6 ** -117020,0 ** -4709,5 ** -1552,8 ** -364044,5 ** c.r.: categoría referencia n.c.: variable no considerada (por problemas en la estimación) **,* Signicatividad al 5% y 10% respect. La estimación se ha realizado teniendo en cuenta los pesos correspondientes.