12
Factores externos al entorno académico que influyen en la reprobación de los alumnos de cálculo integral en el periodo Agosto-Diciembre del año 2011 en el Instituto Tecnológico de Chihuahua Luis Hernán Arellano Ulloa Luis Arnulfo Guerrero Chávez Rosana Morales Torres Cynthia Liliana Guzmán González. Instituto Tecnológico de Chihuahua Departamento de Ciencias Básicas y Departamento de Estudios de Posgrado e Investigación [email protected] , [email protected] Resumen El proyecto consiste en identificar las causas externas al Instituto Tecnológico de Chihuahua que afectan el resultado en las calificaciones del alumnado en la materia de cálculo integral, se determinan los factores que en teoría se cree por parte de maestros de la academia de matemáticas, psicólogos y alumnos son los que influyen en el resultado no deseado. Continuando con la investigación se crea un instrumento que incluya: preguntas personales de opción múltiple, preguntas abiertas por si algún alumno incluye algún factor no considerado en la encuesta, el cual se aplica a los alumnos que estén cursando la materia de Cálculo Integral. Los datos se correlacionan con las calificaciones del curso, se analizan resultados y se exponen los hallazgos. Palabras clave: Reprobación, Cálculo Integral, ITCH. Área temática: Educación a nivel superior. Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional 1085

Factores externos al entorno académico que influyen en la ...cie.uach.mx/cd/docs/area_04/a4p13.pdf · alumnos de cálculo integral en el periodo Agosto-Diciembre del año 2011 en

  • Upload
    hatram

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Factores externos al entorno académico que influyen en la reprobación de los alumnos de cálculo integral en el periodo Agosto-Diciembre del año 2011 en el Instituto Tecnológico de Chihuahua

Luis Hernán Arellano Ulloa

Luis Arnulfo Guerrero Chávez

Rosana Morales Torres

Cynthia Liliana Guzmán González.

Instituto Tecnológico de Chihuahua

Departamento de Ciencias Básicas y Departamento de Estudios de Posgrado e

Investigación

[email protected], [email protected]

Resumen

El proyecto consiste en identificar las causas externas al Instituto Tecnológico de

Chihuahua que afectan el resultado en las calificaciones del alumnado en la materia de

cálculo integral, se determinan los factores que en teoría se cree por parte de maestros

de la academia de matemáticas, psicólogos y alumnos son los que influyen en el

resultado no deseado.

Continuando con la investigación se crea un instrumento que incluya: preguntas

personales de opción múltiple, preguntas abiertas por si algún alumno incluye algún

factor no considerado en la encuesta, el cual se aplica a los alumnos que estén

cursando la materia de Cálculo Integral.

Los datos se correlacionan con las calificaciones del curso, se analizan resultados y se

exponen los hallazgos.

Palabras clave: Reprobación, Cálculo Integral, ITCH.

Área temática: Educación a nivel superior.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional 1085

Introducción

Los estudiantes, tienen hábitos, costumbres, educación y razonamiento que varían de

una persona a otra, inclusive una persona cambia dichas características en un breve

lapso de tiempo, por lo que se torna complicado identificar las deficiencias en un grupo

numeroso. Los alumnos con bajo rendimiento académico pueden tener algunas

características en común y se les puede atender de manera específica, buscando

incrementar el índice aprobatorio del grupo. Por lo cual es importante conocer primero

las problemáticas que aquejan el alumnado para poder tener un panorama claro y

actuar eficazmente.

Al conocer las necesidades del grupo con una encuesta en línea que puede ser

aplicada utilizando de la plataforma de la institución, se obtienen datos de manera

rápida.

Planteamiento del problema

En el periodo intersemestral del mes de Junio del 2011 se realizó un análisis en el taller

“Planeación de estrategias didácticas por parte de los maestros de la academia de

Matemáticas”, participando los docentes: Mireya Díaz, Ma. Isabel Manzanera, Blanca

Limas Frescas, Rosana Morales Torres, Jesús Juárez Martínez, Amalia Aguirre y

Gilberto Aguilar, donde se analizaron las listas finales del curso de cada maestro en

todas las materias de Matemáticas, observándose los resultados que se muestran en la

Figura 1.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

1086 Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional

Figura1. En las horizontales los nombres de los maestros, verticales el número de

alumnos, la barra azul indica la cantidad total de alumnos en el grupo de cada maestro

y la verde indica el número de alumnos aprobados.

Como resultado de este análisis se pudo apreciar que el índice de reprobación se

encontraba cerca el 30% y dicho indicador se desea disminuir, por lo que se requiere de

un estudio para determinar las causas.

Objetivos del trabajo

Realizar una encuesta a los alumnos de cálculo integral del semestre Ago-Dic del 2011

que incluya los factores externos al entorno académico que se cree afectan el resultado

aprobatorio de los estudiantes basados en antecedentes y el conocimiento de alumnos

y maestros relacionados directamente con el proceso enseñanza-aprendizaje de la

materia de Cálculo Integral.

Realizar la correlación de los factores que afectan la calificación contra las

calificaciones de fin de curso, se realiza calculando el coeficiente R de Pearson donde

el valor del coeficiente debe de ser al menos de 0.7 para poder considerar una alta

relación entre las variables [1].

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional 1087

Identificar al menos 5 factores que influyen en la reprobación de los alumnos de cálculo

integral del semestre Ago-Dic 2011 del Instituto Tecnológico de Chihuahua.

Antecedentes

En la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) los alumnos que más

reprueban se registran en las Ingenierías (Civil, Mecánica, Electrónica y en

Computación), así como en la carrera de Médico Cirujano impartida por la Facultad de

Medicina, según datos proporcionados por la institución vía transparencia [2].

En un debate en línea, algunas de las opiniones mostradas indican que los factores

emocionales-afectivos relacionados con la familia, los amigos y el(la) novio(a) tienen

una relación importante en los resultados de los alumnos. Otros conceptos

mencionados fueron los factores políticos y económicos, los valores y principios del

alumnado, la televisión, la violencia, el narcotráfico, la autoestima [3].

En una investigación de los factores que influyen en el rendimiento del estudiante a

nivel primaria se le atribuye a el estado de salud del alumno, considerando el peso y la

altura, problemas de visión y auditivos, además se mencionan también, la edad del

estudiante y de los padres, el tamaño de la familia, los ingresos, la cantidad de libros en

el hogar, las horas frente a la televisión, el cociente intelectual, entre otros [4].

Marco Conceptual

La materia de Cálculo Integral está programada en las retículas del Instituto

Tecnológico de Chihuahua para cursarse en 2do. Semestre de todas las ingenierías

(Mecánica, Electromecánica, Eléctrica, Electrónica, Industrial, Química y Materiales). La

materia es impartida por 8 docentes y el resultado mínimo aprobatorio en la materia de

calificación final es un 70 partiendo de que la calificación máxima es 100 y que la

materia requiere de conocimiento previo de Cálculo Diferencial, Algebra y Trigonometría

principalmente. La asignatura se imparte a los alumnos del sistema escolarizado del

programa por competencias.

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

1088 Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional

Para la investigación se define como factor externo al entorno académico a todo

contribuyente en la reprobación que no incluya el contenido de la materia, el docente ni

el conocimiento del estudiante.

Justificación

Determinar los factores externos al entorno académico que producen un resultado

reprobatorio en los alumnos de la materia de cálculo integral aporta el conocimiento

para indicar como actuar y buscar influir de manera positiva en la calificación de los

estudiantes, considerando que no sólo el conocimiento en la materia influye, sino

también aspectos sociales, económicos, psicológicos y de salud abre el panorama para

una mejora en el aprovechamiento del alumnado y se apega al pensar y actuar en base

al sistema por competencias.

Método

Identificar los principales factores externos al entorno académico que afectan al

alumnado del Instituto Tecnológico de Chihuahua en la materia de cálculo integral

mediante una búsqueda de información en la web, reuniones extraordinarias de

academia de Matemáticas, consulta a psicólogos y maestros de tutorías, solicitar

antecedentes en el departamento de desarrollo académico del ITCH.

Realizar un instrumento que identifique los factores que afectan a los alumnos. Incluir

evaluación diagnóstica. Una vez determinados los factores realizar una encuesta con

preguntas abiertas y de opción múltiple para obtener datos del sujeto de investigación.

La evaluación diagnóstica será establecida por un acuerdo en una academia de los

profesores de cálculo integral del ITCH.

Aplicar el instrumento en la totalidad de los grupos de cálculo integral del ciclo Ago-Dic

2011. Procurando que sea bajo las mismas condiciones.

Recopilar los datos de las calificaciones de los alumnos encuestados y resultados del

examen CENEVAL.

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional 1089

Extraer y estructurar los datos de la encuesta.

Análisis de los resultados de las encuestas con los resultados de fin de curso utilizando

estadística descriptiva (por medio de gráficas) y estadística inferencial (por medio de

análisis de dispersión con el coeficiente de correlación r de Pearson).

Interpretación de los resultados para identificar los principales contribuyentes en la

reprobación de la materia de cálculo integral.

Establecer las conclusiones.

Plantear las recomendaciones que se consideren pertinentes.

Resultados

Los factores externos al entorno académico considerados en el instrumento se enlistan

a continuación y las posibles respuestas:

Nº Factor Respuestas

1 Edad Menor o igual a 18, 19-21, mayor o igual a 21

2 Ciudad de Origen

Chihuahua, Delicias, C. Grandes, Parral, Jiménez,

Otra

3 Estado Civil Soltero, casado, unión libre, otra

4 Tiene hijos No, Si

5 Vive con:

Padres, solo, familiares, estudiantes, esposo(a),

otra

6

Comunicación con

padres

Buena, mala, nula

7 1er opción educativa ITCH, UTCH, ITESM, otra

8 Asistencia a clases

Nunca falta, falta 1 ó 2 veces por sem, falta más

de 2 veces

9 Puntualidad

Siempre, en ocasiones, nunca

10 Tiene LapTop Si, No

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

1090 Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional

11 Acceso a internet Si, No

12 Ingresos suficientes Si, No

13

Frecuencia consume

alcohol

Nunca, ocasionalmente, a menudo

14 Frecuencia fuma Nunca, ocasionalmente, a menudo

15

Alimentación en mal

horario

No, si

16 Horario regular de

alimentarse

Si, no

No. Factor Respuestas

17

Alimentación

balanceada

Si, no

18 Nivel socioeconómico Medio alto, medio, medio bajo

19 Horas de sueño Más de 8 horas, 6 a 8 horas, menos de 6 hrs.

21 Horas de trabajo

Ninguna, 2 a 4 hrs. diarias, 4 a 8 hrs diarias, fines

de semana

22 Tiempo de traslado ½ hora o menos, ¾ a 1 hora, mas de una hora

23 Horas extraescolares

Ninguna, 1 a 2 horas diarias, mas de 2 horas

diarias

24 Horas de diversión

Ninguna, 1 a 2 horas diarias, mas de 2 horas

diarias

25

Piensa: No vale la pena

estudiar

No, si

26 Idea de las matemáticas

Son fáciles, complicadas, se pueden aprender,

maestros no las dominan, solo para inteligentes,

otra

27

Pertenece a algún grupo

social

No, si

Tabla 3.1.- Factores externos al entorno académico considerados en la investigación.

Después de aplicar la encuesta se calcularon el coeficiente de determinación (R2) el

cual ayuda a determinar que tanto porcentaje de los casos se pueden ser demostrados

con este estudio planteado y el coeficiente de correlación (R de Pearson) que es el

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional 1091

indicador de que tanta relación tienen una variable y otra, para interpretar este último se

tiene la tabla que se muestra a continuación.

Entonces basados en el coeficiente R de Pearson, en la Tabla 4.1 pudimos identificar

que en la última columna se interpretan los resultados en base a la siguiente tabla:

Coeficiente r de Pearson

Interpretación

0.8-1 Relación alta de dependencia

0.6-0.79 Relación entre moderada y acentuada

0.4-0.59 Mediana relación

0.2-0.39 Ligera relación

0-0.19 Relación fortuita ó insignificante

Tabla 4.1.- Interpretación de resultados de correlación mediante el coeficiente r de

Pearson.

Al correlacionar los factores considerados con la variable: Índice de reprobación, se

obtuvieron los siguientes resultados y su interpretación según la Tabla 4.1:

Nº Factor correlacionado con Reprobación

R2 R de Pearson

Criterios

14 Frecuencia que fuma 0.98 0.99 Relación alta de dependencia

20 Horas de sueño 0.84 0.92 Relación alta de dependencia

18 Nivel socioeconómico 0.79 0.89 Relación alta de dependencia

22 Tiempo de traslado a la escuela 0.61 0.78 Relación entre moderada y acentuada

7 1ra opción educativa 0.50 0.71 Relación entre moderada y acentuada

13 Frecuencia de consumo de alcohol

0.49 0.70 Relación entre moderada y acentuada

21 Horas de trabajo 0.46 0.68 Relación entre moderada y acentuada

8 Asistencia a clase 0.42 0.65 Relación entre moderada y acentuada

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

1092 Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional

24 Horas de diversión 0.34 0.58 Mediana relación2 Cuidad de origen 0.22 0.47 Mediana relación6 Comunicación con padres 0.17 0.42 Mediana relación3 Estado civil 0.09 0.30 Ligera relación1 Edad 0.05 0.22 Ligera relación23 Horas extraescolares 0.01 0.07 Relación fortuita ó

insignificante5 Vive con: 0.01 0.06 Relación fortuita ó

insignificante4 Tiene hijos - - No aplica9 Puntualidad - - No aplica10 Tiene laptop - - No aplica11 Acceso a internet - - No aplica12 Ingresos suficientes - - No aplica15 Alimentación en mal horario - - No aplica16 Horario de alimentación - - No aplica17 Alimentación balanceada - - No aplica27 Pertenece a algún grupo ó

asociación- - No aplica

Tabla 3.2.- Enlistados los factores en la columna 2, el coeficiente de determinación R2

en la tercera columna, en la cuarta columna se aprecia el valor del coeficiente de

correlación r de Pearson y en la última columna la interpretación del valor r de Pearson.

Nota: Para los factores en donde la interpretación del criterio R de Pearson indica No

aplica, se debe a que en el instrumento el tipo de respuesta en esas preguntas era de

escala dicotómica (si ó no) y para poder calcular el coeficiente R de Pearson se

requieren al menos 3 puntos para el gráfico de dispersión.

Conclusiones

Basados en el coeficiente R de Pearson y utilizando la Tabla 3.2 pudimos identificar la

relación que existe entre los factores que se tenía en teoría influyen en la reprobación

del alumnos de Calculo Integral.

Los factores en donde se pudo apreciar una alta relación de dependencia o de variación

uniforme son:

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional 1093

La frecuencia de consumo de tabaco y alcohol.

Las horas que utiliza el estudiante para dormir.

El nivel socioeconómico de los alumnos.

El tiempo de traslado a la escuela.

Las Horas dedicadas a trabajar.

La Asistencia a clases.

Esta alta relación entre las variables marca la pauta para hacer conciencia en las

principales problemáticas y causas que afectan a nuestros estudiantes del Instituto

Tecnológico de Chihuahua y nos enfoca a buscar modos de influir en dichas variables y

ayudar a reducir los índices de reprobación.

Recomendaciones

Mejorar el instrumento de medición.

Que el alumno no trabaje y se dedique de tiempo completo a las materias de

ciencias básicas.

Presentar esta investigación en la semana académica.

Buscar pláticas de concientización a los alumnos hacia los factores que influyen en

el índice de reprobación.

Dar talleres relacionados a la importancia de la buena administración del tiempo

(programar actividades y priorizar complejidades de materias).

Darle continuidad a la investigación.

El sistema es el que produce estos resultados, por lo que se sugiere mejorarlo.

Mesa de trabajo invitando a otros departamentos que incluya plan de seguimiento.

Apoyarse en la familia (buscar contacto con padres de familia de nuestros

estudiantes).

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

1094 Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional

11. Referencias

[1] Guerrero Chávez Luis Arnulfo, Marzo 2005, Modelo integral y dinámico para el

desarrollo de grupos de trabajo, Universidad Autónoma de Chihuahua, pp.74 y 75.

[2] Adriana Uribe/Toluca Milenio Online, Nov. 2008, Solo 6 de cada 10 inscritos termina

su educación, http://impreso.milenio.com/node/8109929.

[3] Debate en línea de pedagogía en emagister.com, Abril 2008- Septiembre 2011,

http://grupos.emagister.com/debate/_cuales_son_los_factores_que_realmente_afectan_

en_la_educacion_de_la_sociedad_/1012-11001

[4] Vélez, Schiefelbein y Valenzuela, Factores que afectan el rendimiento académico en

la educación primaria, http://www.oei.es/calidad2/Velezd.PDF

Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables"

Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional 1095

"Construyendo inéditos viables" Primer Congreso Internacional de Educación

1096 Área Temática 4: Procesos de aprendizaje individual y organizacional