179
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA COMO EJE PARA VINCULAR A LOS STAKEHOLDERS DE LA ORGANIZACIÓN CON LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES. CASO CALZADO INDUSTRIAL NUK. Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos para optar por el título de Licenciada en Comunicación Corporativa Profesor Guía Diego Apolo Buenaño Autora Katherine Liseth Arias Hidalgo Año 2016

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES AUDIOVISUALES

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA COMO EJE PARA VINCULAR A LOS STAKEHOLDERS DE LA ORGANIZACIÓN CON LOS OBJETIVOS

EMPRESARIALES. CASO CALZADO INDUSTRIAL NUK.

Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos establecidos para optar por el título de Licenciada en Comunicación Corporativa

Profesor GuíaDiego Apolo Buenaño

AutoraKatherine Liseth Arias Hidalgo

Año2016

Page 2: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

ii

DECLARACIÓN PROFESOR GUÍA

―Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con la

estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente

desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones

vigentes que regulan los Trabajos de Titulación.‖

____________________

Diego Apolo Buenaño

CC: 1714298625

Page 3: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

iii

DECLARACIÓN AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

―Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las

fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones

legales vigentes que protegen los derechos de autor‖

____________________

Katherine Liseth Arias Hidalgo

CC: 1722253109

Page 4: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por llenar de bendiciones mi vida.

A la Empresa de Calzado Industrial NUK,

por el apoyo para realizar esta propuesta, en

especial al Sr. Santiago Freire por ser un

profesional con ideas innovadoras que

aportan al desarrollo del talento ecuatoriano.

Un sincero agradecimiento a mi tutor Diego

Apolo por compartirme sus conocimientos,

sin dejar de motivarme para cumplir este

sueño.

A mis padres por su esfuerzo para

brindarme la mejor educación; a mis amigas

Andrea Sarango, Gabriela Cueva y Paola

Rodríguez por su amistad y cariño sincero.

Page 5: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

v

DEDICATORIA

A mis hermanos, Dany y Dominick Arias

nunca dejen de luchar por alcanzar sus

sueños.

A mis padres por brindarme su apoyo

incondicional y ser un ejemplo de

perseverancia; a mi abuelita Adela Freire a

quien siempre siento en mi corazón y la veo

en el brillo de los ojos de mi madre.

Page 6: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

vi

RESUMEN

En el siglo XXI, las organizaciones deben considerar establecer estrategias que

impulsen relaciones favorables con sus stakeholders, crear una estrategia en la

cual se integren quienes participen en los procesos de una organización y

contribuyen al progreso de la cadena productiva.

La Empresa de Calzado Industrial NUK, fundada en el año 2010 por jóvenes

ecuatorianos, quienes confían en la habilidad desarrollada por artesanos

ecuatorianos para crear en conjunto productos de vanguardia que favorezcan

al crecimiento productivo del país.

Esta investigación pretende determinar la gestión estratégica de la

comunicación corporativa como eje para mejorar los vínculos entre la Empresa

de Calzado Industrial NUK y sus stakeholders, para aportar a la consecución

de los objetivos empresariales. Al ser de tipo exploratorio-descriptivo, de forma

inicial busca establecer los stakeholders prioritarios y los temas relevantes que

influyen de manera directa en las diferentes etapas de la cadena de valor de

NUK. Aquello le permite identificar las estrategias de comunicación adecuadas

para mejorar los vínculos y compromisos con sus grupos de interés, en procura

de la consecución de los objetivos empresariales en un contexto de

sostenibilidad y desarrollo productivo recíproco.

Mediante el estudio de la situación actual de NUK, la identificación de temas

relevantes y las necesidades de comunicación de sus grupos de interés

prioritarios, se diseñó un plan de comunicación corporativa que permita

establecer mecanismos de diálogo favorables hacia la excelencia operacional.

Page 7: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

vii

ABSTRACT

In the XXI century, the development opportunity of organizations should be

considered from the initiative to promote favorable relations with its

stakeholders, creating a strategy which will integrate persons or groups of

persons involved in the processes of an organization and contribute the

production chain development

Industrial Shoe Company NUK, was founded in 2010 by young Ecuadorians,

who believed in the ability developed by Ecuadorian artisans to create cutting-

edge products that support the growth of this production in the country.

This research seeks to determine the strategic management of corporate

communication like axis to improve the links between NUK Footwear Industrial

Company and its stakeholders to contribute to the achievement of business

objectives. The methodology is exploratory-descriptive because as initial form it

seeks to establish the main stakeholders and relevant issues that impact

directly on the different stages of the value chain of NUK, in order to identify

appropriate communication strategies that allow improve ties and commitments

to its stakeholders that contribute to the achievement of business objectives in a

context of sustainability and mutual productive development.

Through the study of the current situation of NUK, the definition of relevant

topics and the communication needs of its priority stakeholders, a corporate

communication plan to establish mechanisms of favorable dialogue to

operational excellence was designed.

Page 8: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I 4 LA COMUNICACIÓN: UN HITO TRASCENDENTAL PARA LA GESTIÓN EFICAZ DE LA ORGANIZACIÓN 4

1.1. Comunicación 4 1.2. Teorías de la comunicación 5 1.2.1. Perspectiva funcionalista 5

1.2.1.1. Escuela de Chicago 7

1.2.2. Perspectiva interpretativa 8

1.2.2.1. Escuela de Palo Alto 8

1.2.3. Perspectiva crítica 10

1.2.3.1. Escuela de Frankfurt 11

1.3. Modelos de comunicación 12 1.3.1. Modelo de Schramm 12 1.3.2. Modelo de Katz y Lazarsfeld ‗two-step-flow‘ 13 1.3.3. Modelo de Maletzke 14 1.3.4. Modelo de Lasswell 16 1.3.5. Modelo matemático de la comunicación de Claude Elwood Shannon 17 1.3.6. Modelo sociosemiótico de la comunicación de Miguel Rodrigo Alsina 17 1.4. Comunicación corporativa 20 1.4.1. Aproximaciones entre comunicación corporativa, organizacional e institucional 22 1.4.2. Identidad corporativa 24

1.4.3. Filosofía corporativa 27

1.4.4. Cultura corporativa 29

1.4.5. Imagen corporativa 33

1.4.6. Reputación 35

1.5. Tipos de comunicación en la organización 37 1.5.1. Comunicación interna 38

1.5.2. Comunicación externa 43

1.6. Planificación estratégica de comunicación 46

1.7. Stakeholders 47 1.7.1. Conceptualización 47 1.7.2. Perspectivas de stakeholders desde el marco de las teorías de la organización 48 1.7.3. Teoría de stakeholders o grupos de interés 49

Page 9: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

1.7.4. Clasificación de los stakeholders 50 1.7.5. Importancia de los stakeholders 51

1.7.6. Etapas y procesos para el desarrollo de la relación con los stakeholders 52 1.7.7. Expectativas y demandas de los stakeholders 56

CAPÍTULO II 61 LA EMPRESA DE CALZADO INDUSTRIAL NUK EN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE CALZADO ECUATORIANA 61 2.1. La industria del calzado en Ecuador 61 2.2. Historia del calzado a escala mundial 62 2.3. Base normativa legal aplicable a la industria del calzado en Ecuador 65 2.4. Crecimiento del sector del calzado en Ecuador 66 2.4.1. Cambio de la matriz productiva en Ecuador 67 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68 2.4.3. Proyectos para el desarrollo de la industria del calzado en Ecuador 69

2.5. Empresa de Calzado Industrial NUK 69 2.5.1. Breve historia empresarial 69 2.5.2. Misión 71 2.5.3. Visión 71 2.5.4. Valores corporativos 71 2.5.5. Elementos de la identidad visual que conforman Calzado Industrial NUK 72 2.5.5.1. Logotipo 72 2.5.5.2. Isotipo 72 2.5.6. Productos 73 2.5.7. Objetivos estratégicos empresariales 74 2.5.8. Organización interna 74 2.5.9. Cadena de valor 75 2.5.10. Análisis comunicacional con relación a los stakeholders de la Empresa de Calzado Industrial NUK 79

CAPÍTULO III 81 INVESTIGACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS CLAVES 81 DE CALZADO INDUSTRIAL NUK 81 3.1. Metodología de investigación 81 3.1.1. Objetivos de investigación 81

3.1.2. Propósito de la investigación 82 3.1.3. Alcance de la investigación 82 3.1.4. Enfoque y técnicas de investigación 84

3.1.5. Determinación de la población 85 3.1.6. Muestreo 87

Page 10: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

3.2. Herramientas de investigación 88 3.2.1. Datos cualitativos 88 3.2.2. Datos cuantitativos 89

3.3. Análisis de la información recolectada 89 3.3.1. Resumen entrevista Gerente General 89 3.3.2. Conclusiones entrevistas y focus group 92 3.3.3. Análisis de las encuestas de los colaboradores 94 3.3.4. Conclusiones encuestas 98 3.3.5. Matriz de stakeholders prioritarios y temas relevantes de interés 99

CAPÍTULO IV 100 PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA ENCAMINADO A VINCULAR A LOS STAKEHOLDERS DE LA EMPRESA DE CALZADO INDUSTRIAL NUK HACIA LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES 100 4.1. Objetivos 100 4.1.1. Objetivo general 100 4.1.2. Objetivos específicos 100

4.2. Matriz estratégica 102 4.3. Matriz de acciones 103 4.4. Cronograma 104 4.5. Presupuesto 105 4.6. Matriz de Evaluación 106 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 107 REFERENCIAS 110 ANEXOS 117

Page 11: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valoración de los soportes con relación

al efecto deseado

Tabla 2. Clasificación de los stakeholders

Tabla 3. Clasificación stakeholders presentada

por Míguez González

Tabla 4. Relaciones efectivas con stakeholders: Mapa del proceso

Tabla 5. Prueba de relevancia de cinco partes AccountAbility.

Tabla 6. Gradación de madurez de temas relevantes

Tabla 7. Etapas de desarrollo de respuesta organizacional.

Tabla 8. Mapeo de Stakeholders de la Empresa de

Calzado Industrial NUK

Tabla 9. Población de Maquiladores de Calzado NUK

Tabla 10. Población de Proveedores de Calzado NUK

Tabla 11. Población de distribuidores de Calzado NUK

Tabla 12. Matriz de stakeholders prioritarios necesidades de comunicación de

NUK

Tabla 13. Género

Tabla 14. Rango de edad

Tabla 15. Área de trabajo

Tabla 16. Conocimiento historia de Calzado Industrial NUK

Tabla 17. Conocimiento de la filosofía corporativa

Tabla 18. Relación con la empresa

Tabla 19. Características generales de NUK

Tabla 20. Características de logotipo de NUK

Tabla 21. Relación con directivos

Tabla 22. Relación con compañeros de trabajo

Tabla 23. Espacio de trabajo

Tabla 24. Relación con stakeholders prioritarios

Tabla 25. Información adecuada para laborar

Tabla 26. Capacitación sobre el giro del negocio

Page 12: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Tabla 27. Herramientas comunicacionales que utiliza NUK

Tabla 28. Impacto de las herramientas comunicacionales

Tabla 29 Herramientas comunicacionales que utiliza fuera de la oficina

Tabla 30. Recomendación

Page 13: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Elaboración propia representación de los axiomas de Paul Watzlawick

Figura 2. Modelo de comunicación de Schramm

Figura 3. Modelo de comunicación de Katz y Lazarsfeld – two-step-flow

Figura 4. Modelo de comunicación de Maletzke

Figura 5. Modelo de comunicación de Lasswell

Figura 6. Modelo matemático de la comunicación según Shannon Figura 7. Modelo sociosemiótico de la comunicación, de Miguel Rodrigo Alsina

Figura 8. Elementos de la Filosofía Corporativa

Figura 9. Componentes de la Cultura Corporativa Figura 10. Modo en que las culturas influyen en el desempeño y satisfacción de los empleados Figura 11. Elaboración propia de la relación entre la comunicación – cultura e implicación Figura 12. Elaboración propia sobre la clasificación de las herramientas de comunicación interna

Figura 13. Compromiso del principio fundamental inclusividad

Figura 14. Matriz de influencia y dependencia de stakeholders

Figura 15. Distribución de la producción mundial de calzado

Figura 16. Distribución del consumo de calzado

Figura 17. Logotipo de la Empresa de Calzado Industrial NUK

Figura 18. Isotipo de la Empresa de Calzado Industrial NUK

Figura 19: Modelos calzado Empresa Calzado Industrial NUK

Figura 20. Organigrama de la Empresa de Calzado Industrial NUK

Figura 21. Tabulación de género

Figura 22. Rango de edad

Figura 23. Área de trabajo

Page 14: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Figura 24. Conocimiento de la historia de NUK

Figura 25. Relación con la empresa..

Figura 26. Características generales de NUK

Figura 27. Características del logotipo de NUK

Figura 28. Relación con directivos

Figura 29. Relación con compañeros de trabajo

Figura 30. Espacio de trabajo

Figura 31. Relación con stakeholders prioritarios

Figura 32. Capacitación sobre el giro del negocio

Figura 33. Herramientas comunicacionales que utiliza NUK

Figura 34. Impacto de las herramientas comunicacionales

Figura 35. Herramientas comunicacionales que utiliza fuera de su lugar de trabajo

Page 15: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación en las organizaciones debe ser realizada de manera

estructurada y planificada, para que sea utilizada como una estrategia de tipo

transversal, que integre objetivos estratégicos de la organización en armonía

con una coherencia comunicativa. Para lograrlo, debe investigar las

necesidades de comunicación que mantienen los diferentes grupos de interés,

considerando establecer un objetivo específico con acciones encaminadas a

afianzar relaciones sostenibles que evidencien resultados eficientes a la hora

de utilizar los recursos humanos, económicos de conocimientos, tecnológicos u

otros.

En Ecuador el cambio de la matriz productiva ha provocado un acelerado

proceso de reactivación del sector productivo y comercial del país; las políticas

establecidas por el Gobierno para apalancar la crisis han favorecido la balanza

comercial para los productores ecuatorianos; la demanda de productos

nacionales es mayor con relación a los productos importados, puesto que estos

tienen un precio mucho menor, este factor también debe atribuirse al

incremento de salvaguardas e impuestos aduaneros. Estos cambios en

políticas económicas exigen que los productos nacionales cumplan con

estándares de calidad más elevados e implementen nuevas tecnologías que

desarrollen productos que pueden también competir en mercados extranjeros.

Por lo expuesto, es relevante destacar el modelo de producción establecido por

la Empresa de Calzado Industrial NUK, una organización joven que se dedica

al diseño y comercialización de calzado industrial, en cuya producción de la

mayoría de su calzado participan artesanos ecuatorianos habilidosos, logrando

un producto con garantía y calidad para que sea utilizado por trabajadores

nacionales. También hay que destacar que dentro de su cartera de clientes, se

encuentran empresas públicas y privadas.

Page 16: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

2

Para introducirse con mayor fuerza en el mercado nacional, NUK da a conocer

los ventajas que tiene el calzado industrial, por sus características de alta

tecnología y protección al consumidor. La empresa cuenta con cinco

distribuidores a escala nacional.

La juventud que tiene NUK en el mercado es una de sus principales

oportunidades para desarrollar un plan de crecimiento empresarial que

involucre factores de innovación dentro del contexto operacional que mantiene

toda organización, y la imagen que apalanque resultados positivos para su

reputación.

La presente investigación comienza con una revisión teórica de la

comunicación desde las tres perspectivas establecidas por Alsina:

funcionalista, crítica e interpretativa; luego aborda los ejes de la comunicación

corporativa de acuerdo con Capriotti, la identidad en la cual involucra a la

filosofía y la cultura corporativa; para como resultado trabajar el hecho del ser y

hacer de una organización, es decir, imagen y reputación.

El segundo capítulo presenta la evolución histórica del calzado industrial en el

mundo y en Ecuador; muestra los cambios que ha tenido el sector productivo

dentro del país y las políticas que le han favorecido en los últimos años.

Finalmente presenta a la Empresa de Calzado Industrial NUK y su modelo de

trabajo, construyendo un mapeo de stakeholders que se relacionan con la

organización.

Mediante el cuarto capítulo se realiza una investigación cuantitativa-cualitativa

que permite identificar a los stakeholders prioritarios, los temas relevantes y las

necesidades de comunicación que presentan, a través del diagnóstico de la

situación actual de las relaciones que mantiene NUK frente a sus

maquiladores, proveedores, distribuidores y la comunidad. Se utilizan

Page 17: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

3

encuestas, grupos focales y entrevistas, que permiten conocer a fondo los

problemas comunicacionales que tiene la organización y la expectativa que

mantienen sus grupos de interés claves.

Para finalizar, el capítulo cinco presenta el diseño de un plan de comunicación

corporativa que permita mejorar los vínculos entre la empresa de calzado

industrial NUK y sus stakeholders prioritarios: maquiladores, proveedores,

distribuidores, la comunidad y sus colaboradores.

Page 18: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

4

Capítulo I

LA COMUNICACIÓN: UN HITO TRASCENDENTAL PARA LA GESTIÓN

EFICAZ DE LA ORGANIZACIÓN

1.1. Comunicación

La comunicación no es exclusiva del ser humano, sin embargo, en este se

presenta de forma sistematizada, compleja y amplia. A su vez, es también un

proceso que se desarrolla a nivel organizacional. Se puede considerar el

concepto de comunicación, pues de acuerdo con Molestina (1970)

etimológicamente surge del latín comunis, comunicare, entendiéndose como ―la

acción de comunicar, de establecer una comunidad de interpretación con

alguien, al compartir información, ideas, conceptos o actitudes‖ (p. 1).

En concordancia con su etimología, para los seres vivos la comunicación

durante millones de años ha sido utilizada como una acción por medio de la

cual una comunidad, es decir dos o más personas que actúan, se relacionan

para compartir ideas, conceptos, actitudes u otro tipo de información, que

necesita transmitirse para ser capaz de relacionarse, ser influenciada o

influenciar. En fin, se trata de un proceso complejo donde el emisor y el

receptor interpretan o decodifican los códigos utilizados.

Según Díez (2010), partiendo de algunos conceptos generales sobre

comunicación, la describe como ―un proceso bilateral, un circuito en el que

interactúan y se interrelacionan dos o más personas, a través de un conjunto

de signos o símbolos convencionales, por ambos conocidos‖ (p. 8). Por tanto,

este proceso entre personas (comunicación) es una herramienta clave para el

relacionamiento social y organizacional.

Page 19: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

5

Para que se efectúe la comunicación, se requiere que sus participantes tengan

conocimiento previo de una forma de interacción, de un código (como el

lenguaje), adicionalmente al deseo o necesidad de transmitir el mensaje.

1.2. Teorías de la comunicación

A lo largo de la historia, han existido diferentes teorías sobre la comunicación,

las cuales han recibido influencia de otras ciencias como lo menciona Lozano

(2007): ―las teorías que han estado en boga en los diferentes periodos

históricos en la psicología, en la sociología o en las demás ciencias, han sido

decisivas en el desarrollo de los enfoques específicos sobre la comunicación‖

(p. 23). En este sentido, la comunicación ha evolucionado a medida que la

sociedad también, y con el surgimiento de las ciencias sociales y

posteriormente de la tecnología, nuevos enfoques han influenciado el

aparecimiento de teorías, escuelas y modelos en torno a la comunicación.

A breves rasgos, Alsina (2001) considera tres grandes perspectivas de las

teorías de la comunicación: la funcionalista, la crítica y la interpretativa, las

cuales se abordan a continuación.

1.2.1. Perspectiva funcionalista

De forma concreta, la perspectiva funcionalista hace referencia a como la

comunicación cumple determinadas funciones que mantienen la sociedad.

Lozano (2007) describe dos supuestos básicos de esta teoría: ―por un lado el

consenso en valores que mantiene unido al sistema social, y por otro, la

sociedad como sistema conformado por elementos independientes‖ (p. 23). Por

su parte Attallah (1991, citado en Alsina, 2001) califica a estos elementos como

libres, racionales y autónomos, a la vez que define a la sociedad como un

mercado libre de ideas o mensajes.

Page 20: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

6

De acuerdo con la teoría funcionalista, la sociedad se conforma por organismos

(como la familia, el Estado o la iglesia), que satisfacen necesidades sociales

encaminadas al desarrollo y estabilidad del sistema social (Lozano, 2007).

Como lo menciona la autora, la teoría funcionalista se sustenta en el hecho de

que un sistema social se mantiene en función de valores que comparten sus

integrantes, y resalta también el hecho de que la sociedad se forma de partes

interdependientes, es decir que son independientes pero dependen unas de

otras. En este contexto, el papel de los medios de comunicación masivos es el

de cumplir funciones específicas para lograr construir y mantener la hegemonía

estatal, el orden y la opinión pública.

En el funcionalismo, según Alsina (2001), la sociedad se percibe como un todo

en el que diversos elementos se encuentran distribuidos, las funciones sociales

apoyan la determinación de la estructura y viceversa. Varias de estas funciones

son acogidas y legitimadas por los medios masivos de comunicación, sin

embargo no se trata de una imposición, pues la diversidad de medios

promueve a su vez la libertad de elegir, según el autor; es decir, asemeja a la

democracia.

Lozano atribuye a Lasswell una de las primeras interpretaciones del

funcionalismo en la comunicación, cuando en 1948 presenta su modelo de las

cinco preguntas: ―quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto‖

(Lasswell, 1986, citado en Lozano, 2007).

Para esta perspectiva son relevantes las funciones de la comunicación y sus

efectos en la sociedad; al respecto Lasswell habla de tres funciones: la

supervisión del entorno, que se refiere al hecho de consolidar la información; la

transmisión de cultura, que comprende el hecho de transmitir aspectos

culturales y sociales de la sociedad en general; finalmente la tercera función

corresponde al entretenimiento, que implica una serie de actividades con el fin

de distraer o entretener a la sociedad. En tiempos de guerra la teoría

Page 21: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

7

funcionalista se presentó como un factor esencial para lograr que el Gobierno

encaminara la opinión pública a favor de las decisiones tomadas, a la vez, que

el entretenimiento funcionara en parte como un distractor de la atención hacia

otros hechos de interés.

1.2.1.1. Escuela de Chicago

Los aportes a las teorías de la comunicación desde organismos de

intelectuales, en la perspectiva de Lazar (1995), por ejemplo ―La Escuela de

Chicago desarrolló un enfoque general de la teoría social, subrayando el papel

de la comunicación en la vida social.‖ (p. 9). También sostiene el autor que esta

Escuela contribuyó con varios puntos:

En sus estudios se centraron en la interacción social, utilizaron el

método ecléctico, que aparte de los datos estadísticos se amplía con

observación participativa.

La investigación en comunicación se basó en estudios de la sociología

aplicada.

Propusieron a la comunicación como algo más profundo, no solo el

hecho de que sea reconocida como una simple transmisión de un

mensaje, sino considerando a la comunicación como un proceso

simbólico que mantiene a una sociedad (Lazar, 1995, p. 10).

Algunos representantes de esta Escuela son: Charles Cooley, Herbert Mead,

John Dewey, Park, Burguess y Wirth, quienes enfocaron sus estudios en las

ciencias sociales, enlazando el rol de la comunicación en la interacción social

que aporta a la herencia cultural de una nación, por lo que Cooley detalló

cuatro fuerzas que le aportaron más efectividad a los medios en el proceso

comunicacional, como ―la expresividad, el registro permanente, la rapidez, y la

difusión o el acceso posible de toda la población‖ (Lazar, 1995, p. 10).

Page 22: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

8

1.2.2. Perspectiva interpretativa

De acuerdo con Alsina (2001) esta perspectiva se origina en el estudio de la

comunicación interpersonal, en palabras del autor, ―a partir de una

aproximación subjetivista a la comunicación se pone de manifiesto la

intersubjetividad de las relaciones sociales‖ (p. 163). Este tipo de interacciones

permite la construcción de la sociedad a partir de los significados compartidos.

En la búsqueda de otros conceptos que permitan el desarrollo de la perspectiva

interpretativa, Peña (2014) considera que bajo esta se defiende la libertad

personal como postura para la elección e interpretación, con la influencia de la

interacción social, puesto que ―esta teoría valora la influencia del receptor en el

contexto social‖ (p. 11). Sin embargo, para Alsina (2001) esta perspectiva se

queda en las manifestaciones superficiales de los aspectos sociales, sin

profundizar en las causas políticas, económicas e ideológicas del

comportamiento social.

1.2.2.1. Escuela de Palo Alto

Como lo explican Baylon y Mignot (1996) esta Escuela, creada en 1959 y

ubicada al sur de San Francisco, conformada por redes de conexiones entre

investigadores los cuales se reunían ―para construir en un momento dado

conceptos y esquemas, relacionar los instructores mediante una lógica interna

y aplicarlos a los hechos‖ (p. 164), se caracteriza por analizar la experiencia de

la comunicación humana a través de la simplicidad del lenguaje, proponiendo la

interacción comunicativa entre individuos sin la intermediación de los medios

masivos.

Según lo presenta Cuche (2004), esta Escuela toma una significativa

importancia para la comunicación intercultural, al propiciar estudios que dieron

pie a la teoría matemática de la comunicación, así como al Funcionalismo,

principalmente porque consideró ―un proceso comunicativo en el que se

Page 23: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

9

involucran diferentes características del mensaje: como lo son los gestos, las

palabras, la mirada y el espacio; dando un acercamiento integracionista a la

cultura‖ (p. 167). La integración de estos comportamientos convierte a la

comunicación en un proceso multidimensional, que debe trabajar en conjunto la

integración del contexto.

Para Mattelart (1996), en esta Escuela se consideran los conflictos culturales,

siendo la cultura el conjunto de códigos que intervienen en la interacción de los

individuos. Las diferencias culturales regulan los diversos tipos de

interacciones, ―son los lenguajes del tiempo, del espacio, de las posesiones

materiales, de los modos de amistad e incluso el lenguaje de las negociaciones

de contratos o de acuerdos‖ (p. 152).

El fundamento radica en que existen distintas culturas entre las personas,

sobre todo que son de diferentes grupos sociales o sociedades, y en ese

momento se produce un choque cultural de la comunicación, ya que para los

participantes del proceso comunicativo, las palabras, frases o incluso mensajes

pueden tener distintos significados.

Para complementar el modelo interaccionista construido por la Escuela de Palo

Alto, llamada también Colegio Invisible, por Watzlawick, uno de sus principales

precursores, quien presenta el análisis de cinco axiomas apalancado en la

teoría de comunicación humana para el desarrollo social e intercultural:

Page 24: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

10

1.2.3. Perspectiva crítica

Esta perspectiva pretende identificar, según Muñoz (2005), las mutaciones del

sistema sin depender de la praxis de una clase social activa, ―como ocurría con

las teorías más centradas en lo económico que dirigían al proletariado hacia

reivindicaciones concretas‖ (p. 110). Sin embargo, esto no significa la

desvinculación entre teoría y práctica.

Como se manifiesta en lo citado, esta teoría se fundamenta en el hecho del

poder y el dominio de ciertos grupos en la sociedad. Pretende dar cuenta de

que la comunicación se ha basado en la sociedad activa o dominante, y no se

enfoca en otros segmentos de la sociedad conocidos como el proletariado; es

decir, el pueblo que no tiene medios económicos, no tiene poder en la

sociedad.

La perspectiva crítica se aproxima mucho al enfoque sistémico. Por eso, para

Aguado (2008), ―el énfasis de la comunicación como sistemas que fungen

Figura 1. Elaboración propia representación de los axiomas de Paul Watzlawick. Adaptado de Watzlawick, Helmick y Jackson, 1985, p. 49-52.

Page 25: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

11

dentro de la dinámica social, sin embargo esta teoría se concentra en el ―deber

ser‘‖ (p. 224) de la relación entre el individuo y la sociedad.

En ese caso la perspectiva crítica busca promover el discurso antihegemónico,

lograr que los públicos analicen, critiquen y concluyan para sí mismos sobre la

información que reciben de los medios de comunicación; por ende, busca

impulsar el pensamiento liberador e individual.

1.2.3.1. Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt inició en 1923, en la Universidad de Frankfurt,

Alemania, por lo cual Méndez (2004) relata sobre sus primeros pasos

acogiendo el encuentro de diversos intelectuales independientes e innovadores

para la época. Su primer director, Carl Grünberg, estableció las líneas de

trabajo sobre política y sindicatos en Europa y América, ―aunque será Max

Horkhcimer quien, dirigiendo el Instituto desde 1931, establecerá las pautas

más influyentes y el estilo más conocido de este centro de investigación‖ (p.

57).

De la Escuela de Frankfurt surgieron diversas posturas sobre la comunicación,

tales como la crítica de la sociedad y el positivismo (Méndez Rubio, 2004).

Sobre la teoría positivista, se sostiene que esta busca reducir la brecha entre el

pensamiento y la realidad. El mensaje en la comunicación puede verse alterado

por ser solo un representamen1 de un hecho, pero no el hecho en sí mismo. La

comunicación puede describir al objeto, transmitir información sobre un algo, o

dar la comprensión de una idea, pero no es ni el objeto, ni el algo ni la idea. En

este sentido, el positivismo pretende una aproximación lo más objetiva posible

a la comunicación.

1 Según Saussure, un representamen es algo que para alguien representa o hace referencia a

algo en cierto aspecto o carácter.

Page 26: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

12

La aproximación a las diversas teorías y escuelas de comunicación permiten

definir un acercamiento del presente proyecto a partir de la Teoría

Interpretativa, que mediante el interaccionismo simbólico busca estudiar a la

sociedad e interpretar sus diversas formas de interactuar, teniendo en

consideración el choque cultural que puede existir por los diferentes niveles de

interacción social; a la vez, para poder profundizar en la investigación se debe

reflexionar sobre el recorrido que vive día a día la organización y el sector

industrial del calzado, caso de estudio de esta investigación.

Es importante apalancar la teoría interpretativa con la teoría estructuralista,

considerando que en esta resaltan las bases de la semiología, el signo, el

significado y el significante, elementos primordiales de la comunicación

corporativa que pueden servir como base y soporte para cualquier propuesta

comunicacional, para de manera estratégica identificar el mensaje y clasificarlo

de acuerdo al tipo de audiencia.

1.3. Modelos de comunicación

Un modelo de comunicación es una representación de cómo funciona la

transmisión de información, bajo diagramas que demuestran los elementos y la

relación que mantienen entre ellos. En los puntos subsiguientes se presentan

los principales modelos de comunicación.

1.3.1. Modelo de Schramm

―Es un modelo de comunicación interpersonal constituido por dos sistemas

intrapersonales unidos por mensajes de feedback en ambas direcciones‖

(Casado, 2004, p. 69). Como lo menciona el autor, el modelo de Schramm

implica las acciones de interpretación que incluyen la codificación y

decodificación de los interlocutores.

Page 27: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

13

Figura 2. Modelo de comunicación de Schramm. Fuente: Casado, 2004, p. 70.

Para Hernández (2007) el modelo de Schramm funciona en parte mediante la

retroalimentación de la opinión pública, es decir, de temas de interés social o

político, por medio del cual los emisores —comúnmente los medios de

comunicación masiva— mantienen la atención del intérprete o receptor. De

aquí parte también la ―Tuba de Schramm‖, modelo en el que se describe que a

partir de la elaboración de diversos mensajes, los grupos emisores envían la

información a través de los medios de comunicación de masas hacia grupos

repartidos geográficamente. Según De la Mora (1999), cuando los grupos

reciben los mensajes responden de acuerdo con las inquietudes de los

integrantes, a la vez que los intermediarios de comunicación (líderes) refuerzan

los mensajes trasmitidos mediante comunicación de masas.

1.3.2. Modelo de Katz y Lazarsfeld „two-step-flow‟

Este modelo de los dos pasos, tal como lo menciona Cornejo (2007), ―destaca

el papel de los líderes para la circulación de la información hacia sus

seguidores. Los medios, más que modificar o cambiar aptitudes de los

receptores hacia personas o situaciones, refuerzan predisposiciones, valores y

creencias preexistentes‖ (p. 21).

Page 28: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

14

Figura 3. Modelo de comunicación de Katz y Lazarsfeld – two-step-flow Fuente: Lozano Rendón, 2007, p. 29.

Entre tanto, para Del Rey (1996) el efecto de los medios de comunicación en

los públicos a través de los distintos mensajes, se regula por los procesos de

selección que tienen lugar en la mente del receptor, mediante su percepción

del mensaje y su memoria sobre hechos relacionados, lo que puede, tanto

limitar como incrementar el efecto de los medios.

1.3.3. Modelo de Maletzke

Según Sosa (2013), Maletzke promueve en su modelo la existencia de cierta

complicidad entre emisor y receptor, ya que establece la existencia de un

usuario prefigurado en la mente del comunicador. ―Esta elaboración teórica

tiene una importancia capital para el desarrollo de la psicología social, sobre

todo aquella vinculada a las relaciones de mercado y hábitos de consumo

massmediático‖ (p. 42).

Maletzke reconoce la existencia de un comunicador, que selecciona los

mensajes a transmitir a partir de diversas variables como el autoconcepto, la

personalidad, la influencia del medio, de las relaciones sociales, de la

organización, entre otros. El mensaje en este caso es transmitido a través de el

o los medios. El perceptor o perceptores también seleccionan o perciben el

Page 29: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

15

mensaje a partir de su autoimagen, personalidad, compulsión del público y

otras relaciones sociales, generando un efecto que retorna al comunicador. Un

aspecto interesante del modelo de Maletzke es la conformación de la imagen el

perceptor en el comunicador, y viceversa, como también la imagen del medio

en el perceptor.

Figura 4. Modelo de comunicación de Maletzke. Fuente: Sosa, 2013, p. 41. a. La ‗C‘ representa al comunicador, ‗M‘ al mensaje, ‗Md‘ al medio y ‗P‘ al perceptor‘.

Sin embargo, para Pérez (2003) el modelo de Maletzke, enfocado en la

comunicación colectiva, trata de explicar cómo funciona esta, aplicable a otros

tipos de comunicación pues el autor destaca que el modelo se concentra en

identificar los procesos de interacción social producidos entre individuos a partir

de los medios de comunicación.

La generación de la imagen pública, imaginarios sociales, estereotipos, entre

otros elementos, son consecuencia, de acuerdo al modelo de Maletzke, de la

dinámica de selección e interpretación que se genera, tanto en el comunicador

como en el perceptor.

Page 30: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

16

1.3.4. Modelo de Lasswell

El modelo de Lasswell, relacionado de forma directa con los medios de

comunicación de masas y la teoría funcionalista, plantea el análisis del proceso

de comunicación a partir del emisor y sus razones para comunicar.

Otero (2004) indica que ―Hablar de Harold Lasswell es, por supuesto, hablar de

la famosa fórmula que subdivide el estudio de la comunicación en cinco áreas:

análisis de control, análisis de contenido, análisis de medios, análisis de

audiencia y análisis de efectos‖ (p. 28).

Su modelo se basa en las cinco preguntas, cada una de las cuales cubre un

aspecto de análisis:

Figura 5. Modelo de comunicación de Lasswell. Fuente: Camacho & Rodríguez, 2004, p. 14.

Para Muñoz (2005) el modelo de Lasswell reconoce en la comunicación de

masas diversas funciones, concentradas en la articulación de los contextos, la

relación de varios sectores de la sociedad y la transmisión de la herencia

cultural entre generaciones, adicionando el fenómeno del ocio y el

entretenimiento como función comunicacional.

Page 31: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

17

1.3.5. Modelo matemático de la comunicación de Claude Elwood Shannon

El modelo de Shannon, comentado posteriormente por Weaver, lo que le

atribuye su nombre —según Pelayo & Cabrera (2001)— presenta un proceso

compuesto por cinco elementos. En este caso la fuente de información es el

origen del proceso, que a su vez será emitida por el transmisor a través de un

determinado canal para llegar al receptor, que puede o no ser el destino de la

información (el destino puede ser el ingreso de datos a una computadora, la

toma de decisiones, por poner dos ejemplos). Shannon comenta que existe un

elemento ajeno al proceso pero que es capaz de influir en la fuente de ruido,

que comprende a todo aquello que puede impedir que la señal emitida por el

transmisor llegue, completa o parcialmente, al receptor.

Figura 6. Modelo matemático de la comunicación según Shannon.

Fuente: Monsalve Ramírez, 2003, p. 23.

1.3.6. Modelo sociosemiótico de la comunicación de Miguel Rodrigo

Alsina

Según Pelayo & Cabrera (2001), Alsina considera la comunicación como un

proceso sociosemiótico que se da en tres fases: producción, circulación y

consumo. El producir un mensaje en este modelo surge de un suceso social,

en el cual existen factores condicionantes de carácter económicos, políticos y

Page 32: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

18

culturales que influyen en los medios de comunicación masivos, impulsando los

discursos y penetrándolos con ideologías.

Este modelo propone que el proceso de comunicación se produce en tres

etapas: la producción, en la que se crea el mensaje o el discurso del emisor,

que en este caso pueden ser los medios de comunicación; la circulación, que

comprende la emisión del mensaje producido en los medios de comunicación,

o, como señala Hellín Ortuño (2007), ―al entrar el discurso en el mercado

competitivo de la comunicación social‖ (p. 27). Por último el consumo, es decir,

la recepción del mensaje y el uso que se le da a la misma.

Page 33: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

19

Figura 7. Modelo sociosemiótico de la comunicación, de Miguel Rodrigo Alsina. Fuente: Hellín Ortuño, 2007, p. 28.

Page 34: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

20

A las teorías interpretativa y estructuralista que utilizará esta investigación, se

les suma el modelo de Maletzke, el cual podría considerarse complejo pero

tiene fortalezas que permiten alinear, impactar y particularizar la estrategia

comunicacional para transmitir apropiadamente la estrategia del negocio en

términos que los stakeholders lo entiendan y se enfoquen en resultados a

corto, mediano y largo plazo. Los mensajes deben ser trabajados por un

comunicador, quien acompañará en la planificación e implementación del

posicionamiento corporativo.

Otro modelo comunicacional que será utilizado para la investigación es el de

Lasswell, porque a través del estudio de sus preguntas, es factible focalizar la

consecución de la estrategia empresarial, con altas expectativas de

mejoramiento inmediato de los indicadores empresariales. Por eso la audiencia

debe estar bien definida, fortaleza que resalta en este modelo y que permite ser

más específico en los objetivos, en el mensaje, en las acciones y en los

resultados, lo que evidentemente facilita el impacto del proceso comunicacional

y que tiene un efecto multiplicador en los stakeholders.

1.4. Comunicación corporativa

La comunicación corporativa es el proceso comunicacional global adoptado en

los entornos organizacionales, considerando las implicaciones que una

empresa tiene al estar constituida por múltiples personas, tanto internas como

externas a la misma. Para Rodríguez (2008) este concepto ―surge de las

Ciencias de la Comunicación, siendo la aplicación al ámbito empresarial de los

planteamientos tradicionales construidos a través del conocimiento de los

medios de comunicación de masas y sus efectos‖ (p. 82). Para este autor el

desarrollo del pensamiento ha contribuido desde diferentes ciencias en el

desarrollo de la comunicación corporativa como disciplina, desde la semiótica a

la sociología, considerando las implicaciones que la comunicación puede tener

en un entorno organizacional.

Page 35: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

21

En otras palabras, la comunicación corporativa requiere aplicar la sociología

para el entendimiento de los sistemas sociales que conforman los stakeholders;

la lingüística y la semiótica para el manejo de los códigos en los que se

desarrollarán los mensajes; la psicología y la teoría de la información para

tratar de predecir qué tipo de mensajes tendrán los impactos esperados de

acuerdo con la audiencia.

Las empresas están conformadas por personas, quienes forman parte de una

estructura social y que evidentemente necesitan conocer formas y medios para

accionar la comunicación entre un emisor y un receptor, y su proceso de

feedback. Por eso en las empresas la comunicación es un eje transversal que

debe ser visto como una estrategia para impulsar el desarrollo empresarial,

para lo cual, Costa (1995) al hablar de comunicación corporativa hace

referencia, por un lado, a la corporación como empresa (no en el sentido

comercial, sino como emprendimiento de algo), y por otro, desde el ―significado

latino corpus‖, es decir cuerpo, pues la comunicación sería un todo, hecho de

partes comunicacionales menores, por tanto se trata de un significado integral.

Costa reflexiona: ―Mi particular versión ‗corporativa‘ remite a la estrategia, la

organización funcional y la práctica de la gestión. Pero está impregnada del

espíritu ‗institucional‘ de toda empresa, lo que parece haberse olvidado‖ (1995,

p. 228).

Para el autor este espíritu institucional es la perspectiva organizacional en la

que existe un fuerte sentido y compromiso con la misión y la fortaleza para

alcanzar la visión, es decir, el trabajo conjunto de todos los miembros de la

organización encaminado hacia una meta común.

Mientras tanto, para Cees van Riel, citado en Manucci (2004), la comunicación

corporativa ―es un instrumento de gestión, que tiene como objetivo esencial

crear una base favorable para las relaciones con los públicos de la cual la

organización depende‖ (p. 25).

Page 36: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

22

Mediante la comunicación la organización puede interactuar y mantener

relaciones estables y continuas con los stakeholders; por su intermedio la

empresa se manifiesta ante sus consumidores, clientes, competidores y la

sociedad en general.

1.4.1. Aproximaciones entre comunicación corporativa, organizacional e

institucional

Con frecuencia términos como comunicación organizacional, institucional y

corporativa son utilizados como punto de partida para establecer una estrategia

de comunicación enfocada en persuadir en todos sus públicos; sin embargo,

diversos autores consideran diferencias específicas, que pueden modificar el

punto de vista del manejo comunicacional.

Para Fuentes (2005), estos términos hacen referencia a formas de gestionar la

comunicación —bajo la propuesta de Joan Costa, DirCom—, por lo que la

comunicación institucional se entendería como las ―formas de comunicación

relativas a la política comunicacional [[...]], estrategia corporativa[...][…],

gestionar la identidad‖, entre otros aspectos. En resumen, la comunicación

organizacional se comprendería como ―la comunicación arraigada a las áreas

funcionales de la organización‖ (p. 54).

Por otra parte, Andrade (2005) toma la acepción de comunicación

organizacional desde tres perspectivas: un proceso social, como el ―conjunto

total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una

organización‖; una disciplina, ya que es estudiada en el ―campo del

conocimiento humano que estudia la forma que se da el proceso de la

comunicación dentro de las organizaciones‖; además de un conjunto de

estrategias, actividades y acciones que sirven para desarrollar una estrategia

encaminada a facilitar y agilizar el flujo de los mensajes que se dan entre sus

Page 37: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

23

miembros y entre la organización‖ los cuales pueden variar desde el rubro de la

organización.

Otro autor, Capriotti (1999), sostiene que el concepto de comunicación

corporativa está relacionado con la construcción de la identidad e imagen y la

búsqueda de coherencia de estos elementos con la naturaleza de la

organización. Así, se puede diferenciar la comunicación organizacional como

aquella que funciona para comunicar a los públicos internos y externos, y la

comunicación corporativa como el proceso de construcción y mantenimiento de

la identidad e imagen, para a largo plazo sostener la favorable y beneficiosa

reputación corporativa.

Para el desarrollo de esta investigación se tomará en cuenta el concepto de

comunicación corporativa de Capriotti (1999), quien enfatiza en trabajar la

identidad, imagen y reputación como categorías de este tipo de comunicación.

Para su análisis, estas categorías requieren establecer dimensiones y

elementos para que guíen la investigación y faciliten el despliegue de una

estrategia comunicacional, que genere valor a los procesos internos de la

organización y sea el reflejo externo hacia la consecución de los objetivos y la

consolidación de la imagen empresarial.

A la hora de ahondar sobre las formas de consolidar la comunicación

corporativa en las organizaciones, es necesario determinar el tamaño de la

organización para plantear una estrategia orientada a descubrir las

características del receptor ya que, como afirma Costa (2005), la regla de oro

de la comunicación nace de la importancia de reconocer que en ―todo proceso

de comunicación y de relación no es el medio, el mensaje ni el Emisor, sino el

Receptor‖ (p. 88).

Por eso, resalta Carbone en entrevista a Joan Costa (2006), que el paradigma

de la comunicación del siglo XXI se compone de cinco vectores intangibles que

Page 38: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

24

permiten visualizar a la organización de manera global a través de: ―Identidad,

Acción, Cultura, Comunicación, Imagen‖ (p. 63). Para dicho autor, la función

que cumplen estos vectores es introducir en la organización una cultura de

comunicación que le aporte en la transmisión, de manera clara y eficaz, de los

objetivos estratégicos.

De lo expuesto, en conclusión, se tomará las categorías de identidad, imagen y

reputación, propuestas por Capriotti (2009), ya que de manera complementaria

introduce al desarrollo de la comunicación corporativa también los elementos

de cultura corporativa y filosofía corporativa dentro del pilar categórico de

identidad. Además, considera a la imagen como el trabajo conjunto de todas

las categorías y elementos que la componen.

1.4.2. Identidad corporativa

Para las organizaciones, la identidad corporativa es un factor tangible que

compone la imagen corporativa y su importancia radical al momento de

establecer un vínculo con sus stakeholders; la identidad ―hace referencia a lo

que la empresa comunica a sus públicos, partiendo de lo que es‖ (Sánchez y

Pintado, 2009, p. 20).

La identidad corporativa es el elemento diferenciador para la organización con

relación a la competencia. De acuerdo con Capriotti (2009), ―es el conjunto de

características centrales, perdurables y distintivas de una organización, con las

que la propia organización se auto identifica (a nivel introspectivo) y se auto

diferencia (de las otras organizaciones de su entorno)‖ (p. 21). Este autor

propone dos enfoques:

1) Enfoque de diseño: ―que es la representación icónica de la organización

que manifiesta sus características y particularidades‖, enlazando este

enfoque con ―lo que se ve de una organización‖ (p. 19).

Page 39: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

25

2) Enfoque organizacional: ―vincula la identidad corporativa no sólo con los

aspectos gráficos de la organización, sino que la concibe con los rasgos

distintivos de una organización a nivel de creencias, valores y atributos‖

(p. 21).

El primer enfoque concierne también a conocido como identidad visual;

Capriotti (2009) y Villafañe (2008) establecen los elementos gráficos que la

componen cuyo aporte, como primer paso, es para la creación de una imagen

corporativa eficaz. La identidad visual es reconocida como el factor

diferenciador entre una empresa u otra, aporta a la creación de la marca. Los

elementos gráficos son:

[1] ―el símbolo (la figura icónica que representa a la organización); [2] el

logotipo y tipografía corporativa (el nombre de la organización escrito con una

tipografía particular y de manera especial); [3] los colores corporativos (o gama

cromática, es decir aquellos colores que identifican a la organización‖

(Capriotti, 2009, p. 19).

Para trabajar esos elementos, la comunicación corporativa se apoya en el

diseño gráfico, en un experto que plasme las ideas de la alta dirección, con el

objetivo de crear un diseño único que identifique lo que hace la organización,

de manera interna y externa, y la diferencie de la competencia.

Según Ind (1992) la identidad corporativa ―es la percepción que tiene sobre ella

misma, algo muy parecido al sentido que una persona tiene de su propia

identidad. Por consiguiente, es algo único‖ (p. 3).

Es de suma importancia que una organización cree y consolide una identidad

visual, porque esta cumple diversas funciones: de manera general, permite la

alineación de la personalidad corporativa de la empresa; y de forma

pragmática, como lo expone Villafañe (2008), permite la identificación, la

diferenciación, la memoria y la asociación.

Page 40: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

26

Por otra parte, el segundo enfoque organizacional que propone Capriotti (2009)

es más completo y funcional, porque ―vincula la identidad corporativa no sólo

con los aspectos gráficos de la organización, sino que la concibe con los

rasgos distintivos de una organización a nivel de creencias, valores y atributos‖

(p. 21).

Los dos enfoques se complementan a la hora de crear la identidad corporativa

de una empresa. Los elementos que conforman este enfoque organizacional

son la ―cultura corporativa y la filosofía corporativa‖, los cuales están en

constante cambio de acuerdo al desarrollo del entorno de la organización.

Sin embargo, la creación de la identidad corporativa está influenciada por

varios factores que aportan a consolidar el carácter de la organización. Como

resalta Capriotti (2009), la identidad depende de la dinámico de la relación de

dichos factores: ―la personalidad y normas del fundador, la personalidad y

normas de personas claves, la evolución histórica de la organización, la

personalidad de los individuos y el entorno social‖ (p. 21-23).

Para Tironi y Cavallo (2011), la identidad es emisora puesto que ―refleja

simultáneamente dos cosas: la constitución de una organización [...] y la

manera en que ella se concibe y se ve a sí misma‖ (p. 81). Esta identidad,

entendida también como personalidad propia de la empresa, está configurada

por todo aquello que forma parte de la organización, desde el personal y la

actitud hacia el cliente, al liderazgo de los supervisores y gerentes; y por ende,

también todo elemento relacionado con la cultura organizacional y la filosofía

empresarial.

En conclusión, la identidad corporativa como lo define Capriotti (2009) es ―el

conjunto de características centrales, perdurables y distintivas de una

organización, con las que la propia organización se auto identifica (a nivel

introspectivo) y se auto diferencia (de las otras organizaciones de su entorno)‖

(p. 21). Toda organización debe tener su identidad para que sea reconocida y

Page 41: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

27

diferenciada con la competencia. Esta identidad debe ser cuidada en el tiempo,

puesto que es el punto de partida para que la empresa muestre sus

características diferenciadores a través de la congruencia que debe existir con

relación a la calidad de los productos y servicios que ofrece y la creación de

valores compartidos que enrolen a sus stakeholders. Como resultado podrá

transcender en el tiempo y sustentar su imagen, posicionamiento y reputación.

Otro autor, Pintado Blanco (2013), señala —citando a Sanz de la Tajada

(1996)— que la comunicación de la empresa puede dividirse en varios factores

como ―la ‗identidad‘ (lo que la empresa es, definida mediante su cultura y

misión); ‗identidad trasmitida‘ (la comunicación, lo que la empresa dice que es)

e ‗identidad percibida‘ (la imagen, lo que los públicos creen que es la empresa)‖

(p. 91).

El proceso clave de esta investigación radica en poder fortalecer cada uno de

los componentes de la identidad corporativa, para de esta desarrollar y

potenciar la capacidad de innovación de empresas pequeñas o medianas,

mediante la identificación de procesos de comunicación eficaces y eficientes

que apunten a generar una imagen consolidada que integre los elementos de la

comunicación corporativa (identidad e imagen).

1.4.3. Filosofía corporativa

La filosofía empresarial puede entenderse como el planteamiento básico que

da forma a lo que la empresa es. Para Val Núñez (1994), la filosofía

empresarial ―significa dar sentido a una institución, esto es, definir su objetivo y

contenido o misión, basándose [...] en el sistema de valores con un alto grado

de abstracción en el que debe definirse la Cultura de esa empresa‖ (p. 16).

El sistema de valores parte de la definición de una misión y visión, que dictan lo

que la organización hace/es y a dónde pretende llegar, y los valores y

principios que se pretende que rijan el comportamiento del personal para llegar

al cumplimiento de los objetivos organizacionales.

Page 42: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

28

Es imprescindible revisar el concepto que plantea Capriotti (2009), puesto que

define a la filosofía corporativa como la ―mente de la identidad corporativa‖,

poniendo de manifiesto que ―representa lo que la organización quiere ser‖ (p.

23).

Los elementos que se desprenden o componen la filosofía corporativa son:

Misión: ―Comprendida como el planteamiento de lo que la empresa es

y/o hace‖ (Manso Coronado, 2003, p. 326).

Visión: Es el establecimiento de las metas futuras que buscan

alcanzarse mediante los planes a corto, mediano y largo plazo.

Valores corporativos: Son los valores y principios que caracterizan a la

alta dirección de la empresa, y son trasmitidos a sus colaboradores

como pilar fundamental para realizar sus actividades diarias.

―Representan el ‗cómo hace la organización sus negocios‘‖ (Capriotti,

2009, p. 26).

Se incluye también cualquier elemento empresarial que defina en cualquier

manera la línea de pensamiento y trabajo de la organización, como la política

de servicios o calidad, entre otros aspectos.

Figura 8. Elementos de la Filosofía Corporativa. Fuente: Capriotti P., 2009, p. 25.

Page 43: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

29

1.4.4. Cultura corporativa

La cultura corporativa es un nivel más amplio de manifestación de la filosofía

empresarial, pues plantea el sistema de valores, principios, códigos y

reglamentos que pretenden regular o guiar el ambiente interno y, a su vez,

generar una cultura que pueda expresarse al exterior.

Para Val Nuñez (1994), la cultura corporativa se construye mediante las

exigencias de la organización respecto a los comportamientos e interacciones

guiadas, y a la expresión de los valores que pretenden direccionar el

funcionamiento de la organización.

La cultura corporativa abarca los siguientes elementos, según Val Nuñez

(1994): ―conjunto de normas, conjunto de valores, formas de pensar que

caracterizan el comportamiento, posicionamiento del personal en todos los

niveles de la empresa, actuaciones de la dirección y estilo de la dirección‖ (p.

18).

Para analizar la definición de cultura, Leal (1991) indica que es ―el conjunto de

creencias, expectativas y principios fundamentales o básicos compartidos por

los miembros de una organización‖ (p. 19); destaca la función que cumple el

conjunto de creencias y expectativas, ya que producen reglas conocidas

también como normas, que actúan como la conducta de los grupos e individuos

que los diferencian y caracterizan frente a las demás empresas.

Pero el aporte de Capriotti (2009) es fundamental para diferenciar los

conceptos de cultura corporativa, porque comparte las definiciones con los

autores mencionados anteriormente, pero enfatiza en que la cultura corporativa

es ―el alma de la identidad corporativa y representa aquello que la organización

realmente es, en ese momento‖ (p. 23).

Para gestionar la cultura corporativa, Capriotti introduce los siguientes

componentes:

Page 44: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

30

Pautas de conducta: Son un ―similar patrón de comportamientos ante

situaciones específicas‖ (Ritter, 2008, p. 53).

Creencias compartidas: Es el ―conjunto de presunciones básicas

compartidas por los miembros de la organización sobre los diferentes

aspectos y cuestiones de la organización‖ (Capriotti, 2009, p. 24).

Valores compartidos: Son principios y convicciones que enmarcan la

forma de actuar de los miembros de la organización, que han sido

transmitidos por la alta dirección.

Autores como Shein (1999) y Ritter (2008) abordan el concepto de cultura

corporativa de forma similar al de Capriotti (2009), al señalar sus componentes

como el ―conjunto de valores, necesidades, expectativas, creencias, políticas y

normas aceptadas y practicadas por los miembros de la organización‖ (p. 54).

Así, el éxito de una organización, se manifiesta en la forma en cómo sus

colaboradores se sienten comprometidos y ejecutan sus tareas. Por eso la

construcción de una cultura dominante no es tarea fácil para la alta dirección de

la empresa, al igual que en empresas pequeñas o pymes, pero ¿cómo se

construye una cultura corporativa que con el tiempo y el accionar sea

Figura 9. Componentes de la Cultura Corporativa.

Fuente: Capriotti, 2009, p. 24.

Page 45: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

31

catalogada como dominante o fuerte y sea sostenible? De acuerdo con lo

indicado por Robbins (2009), el camino de la cultura organizacional lo traza los

fundadores, porque son quienes a través de sus actos y la aplicación de los

valores y principios indican a su personal cómo se hacen las cosas en la

organización. Al respecto, se pueden identificar los siguientes tipos de culturas:

Cultura ética

Cultura positiva

Cultura dominante

A la vez, el autor añade una variable a la formación de la cultura

organizacional: la espiritualidad en el trabajo, definida como ―las personas

tienen una vida interior que alimenta y es alimentada por medio de un trabajo

significativo que tiene lugar en el contexto de la comunidad‖ (Robbins, 2009, p.

570).

Según Robbins (2009), las culturas dominantes se basan en ser:

―las culturas fuertes evidencian un gran consenso entre los miembros

respecto a los objetivos e ideales de la organización. El resultado es un alto

nivel de cohesión, fidelidad y compromiso organizacional, los que disminuyen

la propensión a abandonar la empresa‖ (p. 65).

La importancia de la cultura corporativa influye en el desempeño de los

colaboradores, puesto que por medio de este sentimiento ellos muestran su

compromiso con la organización a la hora de tomar decisiones para el

crecimiento empresarial y profesional. El modelo establecido por Robbins

(2009) analiza las siguientes variables:

Page 46: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

32

Una vez, comparadas las definiciones de la cultura desde la perspectiva de

autores como Capriotti (2009), Shein (1999), Ritter (2008), Robbins (2009),

nace la necesidad de conocer el impacto estratégico que tiene la misma sobre

la organización. Lo relevante es distinguir los aspectos fundamentales que

favorecen el accionar de la cultura corporativa, frente a sus stakeholders. Como

lo plantea Villafañe (2008), las funciones generales son adaptación, cohesión e

implicación.

Entonces, las funciones que cumplen la cultura corporativa constituye un aporte

esencial para la alineación de la organización y sus públicos internos o

externos. La adaptación le permite establecer un consenso que relacione la

misión, los objetivos empresariales y los procedimientos. Todo esto genera

como resultado que los profesionales que forman parte de la organización, que

vienen de entornos diferentes por su experiencia de vida y profesional, puedan

llegar a cumplir una meta generada mediante un plan o proyecto empresarial

que englobe el mejoramiento del giro del negocio.

Sobre la base de la relación que se puede generar entre los stakeholders se

hace referencia a la función de cohesión de la cultura corporativa dada por

Villafañe (2008), caracterizando al sentido de pertinencia como un elemento

Figura 10. Modo en que las culturas influyen en el desempeño y satisfacción de los empleados. Fuente: Robbins, 2009, p. 574

Page 47: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

33

para vincular a los stakeholders de la organización, sin importar su vinculación

laboral.

A la vez menciona que la implementación exitosa de la cohesión de la cultura

corporativa en empresas medianas o pequeñas radica en ―la regulación del

poder que estará sujeta a un mismo conjunto de valores, coherentes entre sí,

que garantizan el consenso en cuanto a los resultados‖ (p. 146).

Con relación a la función de implicación, Villafañe (2008) propone un postulado

de Thevenet, quien cita a Nowday, Porte y Steers: ―la implicación es una

situación de coherencia y compatibilidad entre el sistema de valores de la

empresa y el del individuo‖ (p. 147).

Mediante este análisis de la cultura corporativa, se puede destacar la

importancia de gestionarla de manera eficaz. Se puede evidenciar que el

trabajo debe alinearse desde las altas esferas, ya que son ellos los gestores

para implantar una cultura coherente en valores y comportamientos. Para una

organización mediana o pequeña, con pocos años de creación, instaurar una

cultura que articule los elementos abordados es un trabajo basado en el hecho

de que la gerencia pueda transmitir confianza a todos los niveles de la

organización.

1.4.5. Imagen corporativa

La identidad corporativa expresa lo que la empresa percibe sobre sí misma,

mientras que la imagen es lo que los stakeholders perciben que la empresa es.

Existe una diferencia entre lo que la empresa plantea mediante su identidad

corporativa como consecuencia de la filosofía y la cultura corporativa, en la cual

se encuentra envuelta, y la relación entre lo poco o mucho que es transmitido a

los stakeholders. De aquello que perciben los stakeholders se formará una idea

sobre la organización, creando entonces una imagen corporativa, por esto

Nicholas Ind (1992) menciona: ―la imagen corporativa no es más que la que un

Page 48: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

34

determinado público percibe sobre una organización a través de la acumulación

de todos los mensajes que haya recibido‖ (p. 6).

Para Tironni y Cavallo (2011) ―la imagen que proyecta externamente una

organización modifica en diverso grado la forma en que se ve a sí misma y se

comporta; vale decir, interviene en su identidad‖ (p. 858).

Desde la óptica de Villafañe, la imagen corporativa está constituida desde dos

atributos decisivos en el momento en el que la empresa comienza a construir

su imagen: la idea de globalidad y su naturaleza intangible; por eso clasifica a

las dimensiones de la imagen de la siguiente manera: autoimagen, imagen

intencional, imagen pública (Villafañe, 2008, p. 55).

Siguiendo al mismo autor, para forjar una imagen positiva, esta debe

construirse en la mente del receptor de forma eficaz y duradera, para lo cual

existen tres hechos que se basan en la representación de las tres dimensiones:

―1) La imagen debe basarse en la propia realidad de la empresa. 2) En la

mente de los públicos prevalezca los puntos fuertes de la compañía. 3) La

coordinación de las políticas formales‖ (Villafañe, 2008, p. 30-33).

En ese sentido, Villafañe asocia a la organización como un ―sistema corporativo

global‖, clasificándolo en:

a) Sistema fuerte: Trata de la gestión de políticas funcionales, a través de

la evidencia de resultados tangibles, como productos, procedimientos,

estructura organizativa, tecnología.

b) Sistema débil: Se caracteriza por generar evidencias menos

intangibles.

Page 49: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

35

Así mismo, Villafañe (2008), determina que la imagen corporativa ―reposa

sobre cuatro componentes interrelacionados: la imagen financiera, la

institucional, la interna y la del producto‖ (p. 37).

Por tanto, se unifican los dos conceptos y se determina que la imagen

corporativa debe ser como un sistema corporativo global, que unifique los dos

sistemas (débil y fuerte) para trabajar en la coherencia y sinergia de sus

mensajes. Al tomar en cuenta estas variables se evidenciará una ventaja

competitiva, ya que se podrá generar un modelo estratégico para la imagen

corporativa.

La imagen está configurada por los elementos comunicacionales que trasmiten

—intencional o no intencionalmente— un mensaje, para lo cual la imagen

corporativa es el resultado de la notoriedad corporativa y el perfil de la imagen

corporativa (Capriotti, 2009).

Esos elementos permiten analizar de manera estratificada la concepción que

tienen los stakeholders de la imagen corporativa, puesto que existe una

variedad muy amplia. Lo ideal sería investigar la percepción de la imagen que

tiene todo este universo; pero, por eficacia operacional, la organización debe

enfocarse en stakeholders claves.

1.4.6. Reputación

La reputación es entendida como la noción que se tiene de algo a partir de la

experiencia propia o ajena. La reputación corporativa, en cambio, puede

entenderse como ―el conjunto de percepciones que tienen sobre la empresa los

diversos grupos de interés con los que se relaciona (stakeholders)‖ (Aced,

Arqués y Benítez, citados en (Delponti, 2014, p. 174). Toma importancia en la

reputación el tema de los stakeholders, pues se trata de todos aquellos que

tienen relación con la empresa, y por ende, su experiencia con la misma puede

Page 50: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

36

variar generándose reputaciones diferentes de acuerdo con lo que cada

stakeholder vivenció.

Para Aced (2014), la reputación es ―la opinión que los demás tienen de la

empresa‖ (p. 41). En otras palabras, la identidad corporativa expresa lo que la

empresa piensa que es; a la vez contribuye a la construcción de la percepción

de los stakeholders conformando una imagen corporativa favorable, por el

contacto y la experiencia activa que mantengan los stakeholders con la gestión

estratégica de la organización.

Capriotti (2009) afirma que la reputación es un activo intangible y la

organización tiene la oportunidad de conseguir los resultados que beneficien al

mejoramiento de las relaciones que se establecen con los stakeholders. A fin

de cumplir esta función, presenta dos perspectivas que permiten que el

comunicador pueda asociar los factores imagen, posicionamiento y reputación,

mediante la gestión de este último de un feedback entre el emisor y el receptor.

La reputación de una organización se ancla en el trabajo realizado mediante las

variables imagen y posicionamiento, para lo cual Capriotti (2009) detalla la

definición de reputación dada por Fombrun (2001) y Gotsi y Wilson (2001): ―la

reputación es una evaluación o consolidación global (una síntesis) de las

diferentes valoraciones, juicios, o imágenes que tienen los públicos sobre una

organización (p. 101).

La reputación es de suma importancia, al igual que la identidad, la filosofía, la

cultura y la imagen corporativa, dado que todos estos elementos deben

conjugarse de manera armoniosa para generar credibilidad en el tiempo.

Porque esta, al igual que las otras variables, cumple un rol frente a sus públicos

de interés, con los que existe algún vínculo recíproco de satisfacción de

necesidades empresariales, a lo cual Costa menciona que:

Page 51: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

37

―A la empresa le interesan las buenas relaciones, la fidelidad de sus públicos

que contribuyen a sus objetivos de negocio y de buena reputación.

Recíprocamente, a esos públicos les interesa también la relación duradera con

la empresa, que les aporta ingresos y negocio‖ (Costa, 2015, p. 104).

Una vez claro el concepto de reputación empresarial y su importancia para la

organización, es preciso mencionar que para las empresas del siglo XXI, sean

estas grandes, medianas, pequeñas o microempresas, el factor de reputación

es un trabajo valioso y complejo. Este se lo construye a través de una línea del

tiempo no por casualidad, sino por resultados de confianza en calidad y

garantía en sus productos y servicios; además de la calidad de gestión de la

estrategia empresarial de los directivos a todos sus colaboradores y los

procesos que manejan y la coherencia a la hora de emitir sus mensajes.

1.5. Tipos de comunicación en la organización

En la organización existen diferentes tipos de comunicación; de manera

general puede ser clasificada como formal e informal. Las dos deben ser

gestionadas de manera estratégica, la comunicación formal, como lo indica

María Carretón, está ―definida y sigue las líneas del organigrama

organizacional, lo que permite conocer las cauces de transmisión de

información‖ (2007, p. 38) para los dos tipos de comunicación el autor afirma

que la comunicación formar e informal pueden ser categorizadas en: horizontal,

ascendente y descendente.

Complementando lo indicado por Carretón (2007), se ha revisado los tipos de

comunicación que plantea Horacio Andrade (2005), quien ve a la comunicación

de manera integral ya que actúa sobre el contacto interno y externo que tiene

con sus públicos. Su concepto entra en similitud con el dado por la autora

anterior, porque indica la existencia de la comunicación de tipo formal e

informal, pero la diferencia se da en la clasificación de este tipo de

comunicación indicando la siguiente categorización:

Page 52: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

38

Vertical (ascendente y descendente): Se puede dar entre todos los

niveles de la organización, pero es ―ascendente cuando la información

sube de un nivel inferior a otro superior o viceversa‖.

Horizontal: Se da entre las personas del mismo nivel jerárquico.

Diagonal: ―Se establece entre las personas de distintos niveles y áreas,

lo que contribuye a formar equipos de trabajo diversos‖ (Andrade, 2005,

p. 18).

Una vez claro el concepto de comunicación corporativa, los elementos que la

componen como la identidad, la cultura y la imagen, y después de conocer

cómo los stakeholders se involucran con la organización mediante la

reputación, para que la organización pueda gestionar estos factores desde un

visión global, necesita apoyarse en dos pilares fundamentes: comunicación

interna y comunicación externa.

1.5.1. Comunicación interna

La comunicación interna es un pilar de la comunicación corporativa, porque

contribuye a fortalecer uno de los tipos de comunicación que se producen en

una institución, empresa u organización a partir de la interacción de los

públicos internos de forma directa o indirecta, a través de las técnicas, recursos

y medios de comunicación.

La comunicación interna integra todas las actividades de comunicación que se

desarrollan dentro de la organización, pues está orientada al público interno, es

decir, el grupo de personas que conforma una organización y que está

directamente vinculado con ella.

Por su parte, Enrique (2008) indica que ―la comunicación interna existe y

siempre ha existido en toda organización‖. Se la considera una herramienta de

gestión y abarca el modelo de mensajes e información compartida por la

Page 53: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

39

organización, comprendiendo también a las interacciones sociales y personales

que toman lugar en la entidad (p. 51).

Para García (1998), ―la comunicación interna, rectamente entendida, es la gran

herramienta y a la vez el contenido último de los estilos de dirección

democráticos, que caracterizan a la empresa contemporánea‖ (p. ix).

La importancia de la comunicación interna se genera por la necesidad de

articular la eficiencia operacional mediante la integración efectiva de todos los

departamentos de la organización.

La comunicación interna está categorizada como formal e informal; la primera

concierne específicamente al hecho de comunicar información de índole laboral

por medio de canales de comunicación oficiales; en cambio, la segunda se da a

la hora de transmitir temas de aspectos laborales mediante canales no

oficiales.

Para destacar la función principal que cumple la comunicación interna en la

organización, se acude a Villafañe:

―Apoyar estructuralmente el proyecto empresarial, sea cual sea la orientación

estrategia de empresa en términos de management; pero la trascendencia de

la comunicación interna crece proporcionalmente a la importancia que la

empresa conceda en su desarrollo y competitividad a sus RRHH‖ (Villafañe,

2008, p. 238).

La naturaleza de la comunicación interna dentro de la organización es la de

reconocer el entorno empresarial relacionado con los objetivos estratégicos

empresariales y la contribución e implicación del contingente del recurso

humano con el que cuenta. Pero, sin duda, la funcionalidad de la comunicación

interna es su poder de interactuar de manera transversal en todos los procesos

y proyectos que lleven a cabo los departamentos de una empresa.

Page 54: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

40

Para una gestión eficiente de la comunicación interna, que actúe de manera

estructural en la empresa y como resultado logre engranar la implicación del

personal de manera gradual en la cohesión de la cultura corporativa, Villafañe

(2008) resalta la creación de un escenario que consta de dos etapas: como

resultado de una cultura fundamentada en consistentes valores compartidos y

la implicación de estos en las actividades diarias de los colaboradores, como se

muestra en la siguiente gráfica.

La idea de establecer el proceso comunicacional desde la esfera interna de la

organización está relaciona con el planteamiento de buscar como resultado la

interacción entre la organización y sus colaboradores, quienes en conjunto

trabajarán para facilitar y mantener relaciones interpersonales relacionadas con

los objetivos estratégicos del giro del negocio, orientando el desarrollo de la

información para fortalecer las competencias y comportamientos de los

trabajadores.

Ahora bien, para cumplir con los objetivos de la comunicación interna, esta

debe integrar el management a la gestión global empresarial que contenga a

todos los aspectos de la organización. Para canalizar esta actividad, se debe

analizar el perfil de receptor o destinatario del mensaje, los instrumentos o

Figura 11. Elaboración propia de la relación entre la comunicación-cultura e implicación.

Fuente: Villafañe, 2008, p.241

Comunicación

Interna

Implicación

Aceptación

de objetivo

y valores

Orientación

hacia el

proyecto

Participación

en la

empresa

CULTURA

Page 55: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

41

herramientas a ser utilizadas, el contenido del mensaje a ser difundido y, por

supuesto, el efecto deseado.

Antes de detallar los instrumentos o herramientas que existen, se revisará la

valoración que realiza Villafañe (2008), entre los soportes de comunicación y

las características del efecto deseado, calificándolos con base en tres criterios

cualitativos: MB, Muy Bueno; B, Bien; R, Regular.

Tabla 1

Valoración de los soportes con relación al efecto deseado

Efecto

deseado

Soportes

Comprensión

Deformación

Memorización

Conservación

Coste

Escritos B MB MB MB B

Orales R R R R MB

Audiovisuales MB B B B R

Fuente: Villafañe, 2008, p.253

Este análisis contribuye a la investigación de forma relevante, ya que al

momento de realizar el plan de comunicación corporativa, permite elegir

herramientas comunicacionales con soportes que logren alcanzar de modo

más específico el efecto deseado en los stakeholders.

Además, una vez revisado el concepto de comunicación interna, sus objetivos y

funciones, para sobrellevar esta investigación conviene repasar varias

herramientas de comunicación interna que puedan utilizarse una vez analizada

la realidad de una empresa pequeña o mediana. Apolo, Murillo y García (2014)

han recopilado en su obra Comunicación 360 varias herramientas para

canalizar los mensajes internos, dividiendo en tres soportes que apoyan a la

operatividad de este proceso.

Page 56: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

42

Soporte multimedia: se refiere a herramientas que utilizan medios

escritos, visuales y auditivos.

Soporte web: se relaciona con instrumentos de tipo tecnológicos.

Contacto directo: son herramientas que aportan al diálogo o

acercamiento directo.

A continuación se detallan una variedad de herramientas comunicaciones de

tipo internas, que pueden ser elegidas por los directivos de empresas medianas

o pequeñas:

En consecuencia, para el progreso de este proyecto de titulación la

comunicación interna, desde su eje comunicacional, se convierte en

protagonista que contribuye y soporta el proyecto y los objetivos estratégicos

trazados por la alta dirección. Debe adoptarse esta estrategia de manera

Figura 12. Elaboración propia sobre la clasificación de las herramientas de comunicación interna. Fuente: Adaptado de Apolo, Murillo y García, 2014, p. 49-90.

Page 57: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

43

transversal para generar resultados positivos en los stakeholders, enfocados

internamente hacia la organización. ¿Por qué? Porque genera motivación al

personal, reduce de manera apreciable la incertidumbre que se desarrolla en el

entorno empresarial interno o externo, o los efectos que la toma de decisiones

puede ocasionar.

A la vez, la comunicación interna, alineada a la gestión del conocimiento,

constituye una acción coherente que armoniza los departamentos de la

organización, la categorización de los niveles de acuerdo al grado de

relevancia en la toma de decisiones con relación a los objetivos estratégicos y

los planes de acción mediante la entrega de información de tipo relevante y en

el tiempo oportuno, generando como resultado la mejora constante de la

productividad.

1.5.2. Comunicación externa

Se define a la comunicación externa como aquella que va dirigida al público

externo: clientes, intermediarios, proveedores, competencia, medios de

comunicación, comunidad o público en general.

Para Fernández (2007) la comunicación externa no se desarrolla

exclusivamente con las relaciones o afectaciones con los medios, ni se limita a

estos, puesto que una comunicación externa debe ser global, integrada,

constante, planificada y honesta; mientras que García (1998) la considera

como un elemento complementario a la comunicación interna, siendo difícil el

gestionar una sin afectar o incidir en la otra.

La organización para trabajar de manera holística su gestión empresarial debe

atribuir la importancia de las características que ofrece la comunicación

externa, porque tiene que ver con la creación de diálogos directos con sus

stakeholders sobre la transparencia de sus procesos. Así, Bartoli (1992)

presenta tres enfoques para la misma:

Page 58: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

44

a) Operativa: los miembros internos de la organización como

representantes de la misma mantienen relación directa con clientes,

proveedores, contratistas, subcontratistas, poderes públicos,

competidores, en varias de sus tareas cotidianas que contribuyen a la

consecución de los objetivos de la organización.

b) Estratégica: busca generar vínculos con stakeholders claves que

pueden aportar información relevante y anticipada que contribuya al

mejoramiento y no afecte al giro del negocio, lo que favorece en el

momento de la toma de decisiones estratégicas.

c) Información externa de notoriedad: es un enfoque de suma

importancia para la organización puesto que:

―ya no son los miembros de la organización los que comunican, sino la

institución-empresa que informa con el fin de hacer conocer sus

productos, de mejorar la imagen general o desarrollar su notoriedad‖

(Bartoli, 1992, p. 102).

A través de este enfoque, la empresa puede utilizar varias herramientas como

indica Bartoli (1992):

Publicidad en medios masivos tradicionales, como prensa, radio,

televisión.

Promoción en el lugar de venta o de mayor recurrencia de clientes.

Donaciones como aporte financiero a causas sociales u organizaciones

sin fines de lucro.

Patrocinio busca entregar apoyos financieros a iniciativas culturales o

deportivas.

Investigaciones técnicas realizadas y publicadas en revistas de prestigio.

Eventos externos que figure la imagen de la empresa y sus productos.

Visitas programadas a escuelas, universidades, institutos de enseñanza

Page 59: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

45

Actividades de stands que difundan los productos o servicios que realiza

la empresa a través de ferias y exposiciones.

1.5.3. Importancia del trabajo en percepción, posicionamiento y

reputación, a través de la gestión de la comunicación corporativa

Percepción, posicionamiento y reputación son tres aspectos que se relacionan

de forma directa con la comunicación corporativa y afectan el control de la

imagen corporativa integral y programada.

Para Mantilla (2011), la percepción se entiende como la capacidad que poseen

los actores para provocar en el proceso de la comunicación interpersonal, un

intercambio inteligible y comprensible. A nivel organizacional sería lo que los

públicos externos alcanzan a percibir o ver. Se puede hacer referencia en este

caso, a las categorías citadas por Sanz de la Tajada (2006), en la que la

imagen conlleva lo que el público ―dice que es‖ la organización.

Al hablar de percepción se deben considerar también los diversos tipos que

existen los cuales, para Mantilla (2011), dan origen a tres tipologías

perceptivas:

Percepción semántica: relacionada con lo que se comprende a

partir del discurso.

Percepción subjetiva: originada mediante la influencia del punto de

vista de otros.

Percepción contextual: definida o influenciada por el contexto.

De forma similar a la percepción, el posicionamiento es el tipo de apreciación

que se fija en la mente del público. Según Russel, Lane & Whitehill King (2005)

este concepto es muy utilizado en marketing para hacer referencia al proceso

de transmitir y clarificar los atributos generales y únicos de un producto o marca

Page 60: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

46

en la mente de una persona; de igual manera, el posicionamiento de una

organización viene dado por sus atributos organizacionales.

Por último, la reputación —siendo una variable contextual, pues depende de la

imagen o percepción que los públicos se han ido formando sobre una empresa,

y que tiende a influir sobre el punto de vista de otros—, como propone

Rodríguez Rowe (2008) ―sería un juicio de valor que la persona realiza sobre lo

que percibe de la organización‖ (p. 120).

1.6. Planificación estratégica de comunicación

Un plan estratégico de comunicación se puede entender, según Mantilla (2011)

como ―el cúmulo de acciones comunicacionales, programas o proyectos

reunidos y planificados para ser aplicados sobre los públicos de la organización

y para lograr fines específicos‖ (p. 76).

El plan de comunicación es un documento que detalla las estrategias y tácticas

propuestas para lograr los objetivos comunicacionales, los cuales responden a

los problemas de comunicación detectados. Como sugiere Mantilla (2011), el

plan comprende una estructura secuencial, lógica y ordenada de las acciones a

realizarse.

Sin embargo, Ayestarán Crespo, Pérez & Morillas (2012) destacan la

necesidad de diferenciar los conceptos de comunicación estratégica

(relacionado con la planificación de acciones estratégicas de comunicación) de

la estrategia de comunicación (es decir, la acción específica para utilizar un

recurso comunicacional para un fin específico).

Page 61: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

47

1.7. Stakeholders

1.7.1. Conceptualización

Cuando se busca una estrategia eficaz de comunicación, se debe orientar la

toma de decisiones de manera programada, balanceando las potencialidades y

desafíos a los que se enfrenta la organización, considerando el nivel de

participación de los stakeholders en el proceso organizacional y comunicación,

para lo cual en esta investigación se conceptualizará el término stakeholders

para conocer su fuerza e impacto en la ejecución de la estrategia

comunicacional. ―Son stakeholders todos los grupos sin cuyo apoyo la

organización podría dejar de existir, lo que obliga a la empresa a no centrarse

únicamente en los accionistas‖ (Navarro, 2012, p. 8). Este concepto, sin

embargo, tiene como precursor a Freeman quien considera que ―las personas

que participan en la creación de valor y el comercio son responsables

precisamente de aquellos grupos e individuos que pueden afectar o ser

afectados por sus acciones‖2 (Freeman, Harrison y Wicks, 2010, p. 9).

Para Navarro (2012), en el enfoque por stakeholders ―se considera a todos

aquellos individuos o grupos que, bien por motivos estratégicos o bien por

motivos de legitimidad moral, son necesarios para el logro de los objetivos de la

empresa‖ (p. 87).

Una organización es dinámica y diversa pues actúa en diversos frentes tanto a

nivel interno (administrativo, operativo, productivo, logístico, comercial), como

externo (publicidad, relaciones públicas, responsabilidad social, cumplimiento

de normas y leyes, entre otros), lo que provoca que se encuentre en constante

contacto e interacción con múltiples actores, sobre los que influye y, a la vez,

es influida. Estos actores pueden ser determinantes en el éxito de los objetivos

empresariales, aun cuando no forman parte interna de la empresa; por lo

mismo, este enfoque permite comprender que la organización puede verse

2 Traducción realizada desde la versión en inglés.

Page 62: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

48

beneficiada si puede realizar una gestión positiva sobre la interacción con los

stakeholders.

En la actualidad, las organizaciones han acogido el término stakeholders como

un concepto novedoso que actúa en las teorías de gestión empresarial, puesto

que esta perspectiva abre la percepción sobre la responsabilidad de la

empresa, al incidir sobre múltiples grupos humanos, tanto de forma directa

como indirecta.

1.7.2. Perspectivas de stakeholders desde el marco de las teorías de la

organización

A partir de la teoría de los stakeholders surgen diversas posturas entre las que

Argandoña (1998) identifica dos primordiales, enfocadas hacia el ―stockholder‖

y otro hacia el ―stakeholder‖.

El enfoque stockholder o shareholder se relaciona en la consideración de los

accionistas y los socios como únicos entes a influir en los objetivos y acciones

de la empresa; de acuerdo con Navarro (2012) ―se basa en la teoría

económico-empresarial neoclásica y básicamente afirma que la empresa es y

debería ser dirigida siguiendo los intereses de los accionistas‖ (p. 87). De esta

manera, los esfuerzos se concentran en la maximización de la rentabilidad para

responder a los intereses de los inversionistas de una organización, y por ende,

deja de lado la premisa de responsabilidad social que relaciona a la empresa

con un contexto externo.

Por el contrario, el enfoque stakeholders relaciona a la empresa con todos los

grupos de interés, sean internos o externos; a nivel interno no solo incluyendo a

accionistas o socios, sino a todo el personal, considerándolos un activo

relevante para el éxito organizacional. ―El enfoque stakeholders mantiene que

la empresa tiene esa responsabilidad porque sus stakeholders tienen intereses

legítimos (exigencias o demandas subjetivas) relativos‖ (Navarro, 2012, p. 88).

Page 63: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

49

1.7.3. Teoría de stakeholders o grupos de interés

La teoría de stakeholders se relaciona con la responsabilidad de la empresa;

por un lado responsabilidad de responder rentablemente ante los accionistas, y

por ende con el personal, proveedores, entre otros; y por otro, un enfoque

amplio que abarca una diversa gama de grupos de interés, desde accionistas

hasta la comunidad en general, donde se presenta también la responsabilidad

social.

De acuerdo con Argandoña (1998) ―la teoría de la responsabilidad de la

empresa basada en los stakeholders tiene mayor atractivo ético, al menos

cuando se entiende la ética en un sentido amplio‖ (p. 1); de esta teoría se

entiende que la clasificación de los stakeholders comprende múltiples

aspectos, y por ende, múltiples clasificaciones.

Para Freeman la teoría de los stakeholders considera a todos los grupos de

interés en el sentido que estos pueden aportar valor a la organización; sin

embargo, no sugiere que los representantes de cada grupo deban sumarse a la

administración de la empresa o que los accionistas pierdan sus derechos:

―implica que los intereses de estos grupos son conjuntos y crean valor, hay que

centrarse en cómo el valor se crea para cada stakeholder‖3 (Freeman, Harrison

y Wicks, 2010, p. 9).

En resumen, Freeman considera a esta teoría como un planteamiento de cómo

lograr que un negocio funcione al máximo de su efectividad y eficiencia. ―La

teoría de stakeholders trata sobre crear valor, como ‗transaccionar‘ con este, y

cómo manejar un negocio efectivamente‖4 (Freeman, Harrison y Wicks, 2010,

p. 9).

3 Traducción realizada desde la versión original en inglés.

4 Traducción realizada desde la versión original en inglés.

Page 64: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

50

1.7.4. Clasificación de los stakeholders

Según Navarro (2012), a partir de las definiciones y contenidos abordados, se

pueden agrupar las siguientes categorías, indicando en cada caso cuáles son

los intereses legítimos de cada uno de esos stakeholders, grupos de interés o

partes afectadas:

Tabla 2 Clasificación de los stakeholders

Tipo Intereses legítimos

Socios, accionistas

e inversores

Beneficio, rentabilidad, inversiones, gestión...

Empleados Salario, prestaciones sociales, seguridad, higiene, estabilidad, promoción, empleabilidad, participación, formación, desarrollo, no discriminación, clima laboral.

Directivos Capacidad de gestión, prestigio, ingresos...

Creadores de

opinión y

conocimiento

Transparencia, información veraz y actualizada...

Clientes Justa relación calidad-precio, información veraz, garantías, salud y seguridad, posventa

Instituciones

financieras

Transparencia, solvencia, lucha contra la corrupción.

Competidores Respeto reglas libre competencia, reciprocidad, cumplimiento compromisos, cooperación...

Proveedores y

subcontratistas

Respeto reglas de libre mercado, capacidad de pago, información clara de posibilidades comerciales, respeto marcas y propiedad industrial.

Comunidades

locales, países y

sociedades

Respeto a la soberanía nacional, legalidad, lucha contra la corrupción, contribución desarrollo, colaboración con instituciones.

Administración

pública

Legalidad, contribución desarrollo, colaboración con instituciones científicas, culturales, universidades, medio ambiente, ONG.

Partidos políticos Legalidad, contribución al desarrollo.

Iglesias Respeto a sus creencias y valores morales, participación ciudadana.

Sindicatos Respeto y promoción de derechos sociolaborales.

Universidades Investigación, desarrollo, formación...

Fuente: Navarro García, 2012, p. 89.

Page 65: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

51

Para Míguez González (2010) la clasificación puede variar, aunque diversos

autores plantean una clasificación similar basada en stakeholders internos,

externos y mixtos (también considerados como intermedios o ambivalentes).

El cuadro siguiente presenta la clasificación de tres autores diferentes citados

por Míguez González (2010):

Tabla 3

Clasificación stakeholders presentada por Míguez González

Autor Stakeholders internos Stakeholders externos Stakeholders mixtos/intermedios

Barquero (2001)

Equipos directivos, jefes de departamentos, mandos intermedios, administradores, empleados de oficinas y fábrica, equipos comerciales, representantes, transportistas, mantenimiento, limpieza, seguridad y otros.

Clientes esporádicos y fijos. Accionistas, posibles accionistas. Proveedores, suministradores. Brokers, analistas financieros, banca, empresas y consultoras financieras. Administraciones, poderes públicos. Medios de comunicación en general y especializados. Asociaciones del ramo, aseguradoras, universidades...

Sin especificar.

Urzáiz (1997)

Personal (dirección, cuadros directivos, mandos intermedios, empleados, obreros). Sindicatos.

Clientes potenciales y reales. Proveedores. Competidores. Poderes públicos. Medios de comunicación. Comunidades locales. Enseñanza

Accionistas, socios capitalistas. Distribuidores e intermediarios.

Aguadero (1993)

Empleados, mandos intermedios, directivos. Accionistas.

Clientes. Entidades financieras. Competencia. Admin. públicas, organismos representativos. Medios de información. Vecinos y comunidad en general. Instituciones científicas y culturales de enseñanza.

Proveedores, distribuidores, concesionarios, colaboradores.

Fuente: Tomado de Míguez González, 2010.

1.7.5. Importancia de los stakeholders

El enfoque de stakeholders relaciona a las empresas con el campo de la

responsabilidad organizacional, de forma que la respuesta de la empresa será

favorable hacia todos aquellos impactos, positivos y negativos, que tiene en el

contexto en el que se desarrolla.

Page 66: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

52

Una empresa puede tener un determinado impacto en el entorno social,

económico, ecológico, inclusive político y tecnológico, por tanto, si se considera

el papel de los stakeholders en la conformación de la imagen corporativa, la

gestión responsable para cumplir o exceder las expectativas de los

stakeholders se convierte en un factor relevante al momento de la construcción

de la reputación empresarial.

1.7.6. Etapas y procesos para el desarrollo de la relación con los

stakeholders

Cada organización debe adaptar un proceso para su gestión de la relación con

los stakeholders; sin embargo, existen etapas generales que pueden

desarrollarse en toda organización. Granda y Fernández (2011) sugieren como

etapas las siguientes:

1. Identificación de los grupos de interés.

2. Priorización y selección de herramientas de diálogo.

3. Desarrollo del proceso (Granda y Fernández, 2011, p. 73).

A partir de los resultados obtenidos con estas etapas seguirán los planes de

acción que la empresa especifique para trabajar con los stakeholders, y por lo

mismo, dichas acciones deben estar diseñadas a partir de la realidad de la

organización.

Un estudio más amplio a diferencia del que plantean los autores Granda y

Fernández (2011), con relación al desarrollo del proceso de relación con

stakeholders orientada a resultados concretos es el realizado por Krick et al.

(2006), con el apoyo de la organización Stakeholder Research Associates

Canada Inc, en cual establece cinco etapas:

Page 67: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

53

1. Pensamiento estratégico: consiste en identificar y priorizar a los

stakeholders sus temas de interés; considerar los objetivos estratégicos

que relacionan el giro del negocio con los stakeholders.

2. Análisis y planificación: revisión del progreso; aprender de otros e

identificar socios; conocer a los stakeholders; objetivos de los

stakeholders; definición de márgenes de maniobra.

3. Fortalecimiento de las capacidades de la relación: desarrollar la

capacidad de responder a un tema, vigorizando las habilidades internas

y la relación con los stakeholders.

4. Proceso de relación: identificar la forma más efectiva de relación;

diseño del proceso.

5. Actuar, revisar e informar: brindar el seguimiento a los planes de

acción y revisar las relaciones con los stakeholders para asegurar la

confianza y el aprendizaje (Krick et al., 2006, p. 15-16).

Para complementar el desarrollo del proceso que vincula a los stakeholders de

la organización, los autores especifican herramientas y productos que aportan

al impulso de la gestión e impacto que generan los públicos claves de interés

para la contribución del giro del negocio, a través de un mapa que describe el

proceso, la meta, las acciones y herramientas, el producto específico y el

resultado final:

Page 68: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

54

Tabla 4

Relaciones efectivas con stakeholders: Mapa del proceso

Etapa Meta Acciones y Herramientas

Producto específico

Resultado final

Pensamiento estratégico

Identificar a los stakeholders y temas claves para la empresa

Descripción de stakeholders Prueba de relevancia de cinco partes Tabla de madurez de temas Matriz de influencia y dependencia

Mapa de stakeholders Matriz de stakeholders y temas Temas y/o stakeholders prioritarios

Comprender mejor a quiénes afecta la empresa, quiénes afectan a la empresa y cuáles son los ―grandes temas‖

Análisis y planificación

Evaluar la situación actual de la empresa, conocer mejor los temas y los representantes de los stakeholders, y planificar adecuadamente

Evaluación de la capacidad organizacional de responder a los temas o a los stakeholders Definición de los márgenes de maniobra Análisis de los representantes de los stakeholders Plan para el desarrollo de la organización y los stakeholders

Mayor conocimiento de los temas y los stakeholders Conocimiento de las fortalezas y debilidades Plan para el desarrollo del organización y los stakeholders

Compromiso interno

Diseño del proceso de relación con stakeholders

Planificar y ejecutar efectivamente actividades de relación con stakeholders

Decidir qué herramientas/enfoques a utilizar Asesoramiento en enfoques claves

Se desarrollan los procesos de relación con stakeholders

Las empresas y los stakeholders obtienen información, comienzan a entenderse y promueven acuerdos para actuar en temas de interés mutuo

Actuación y revisión

Traducir los nuevos conocimientos, experiencias y acuerdos en acciones

Planificación de acciones (objetivos SMART) Generación de confianza Presentación de informes Revisión del proceso

Planes de acción Retroalimentación a stakeholders

(informes) Cambios en la relación para nuevos ciclos

Cambios en las acciones de la empresa y/o stakeholders

Fuente: Krick et al., 2006, p. 17.

Page 69: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

55

De acuerdo con la Norma de Relación con Stakeholders AA1000 de

Accountability, allí se establece un modelo de las organizaciones que se

relacionan con sus stakeholders como pautas, estrategias, políticas y

programas dentro del marco de referencia de generar objetivos a los sistemas

de comunicación. Contribuye la alineación de los stakeholders hacia una

efectiva toma de decisiones y mejora del desempeño organizacional,

fundamentándose en el principio dominante de la ―inclusividad‖.

―El esfuerzo por lograr la inclusividad implica que la organización se

compromete a reflejar, en todas las etapas de un proceso de relación, los

puntos de vista y las necesidades de todos los grupos de stakeholders

involucrados. Las opiniones de los stakeholders se obtienen a través de un

proceso participativo que les permite expresarse sin temor ni restricciones. La

inclusividad requiere la consideración de los stakeholders ―sin voz‖, como por

ejemplo las generaciones futuras y el medio ambiente‖ (Krick et al., 2006, p.

19).

Para lograr el objetivo de inclusividad que fomente la relación con los

stakeholders y la organización, se debe focalizar el compromiso de trabajar en

base al reto de definir los temas relevantes de interés mutuo, que permitan la

participación activa de los stakeholders en el mejoramiento de la calidad

operativa, considerando los principios fundamentales de relevancia,

exhaustividad, capacidad de respuesta, como se evidencia en la siguiente

gráfica:

Figura 13. Compromiso del principio fundamental inclusividad. Fuente: Krick et al., 2006, p.19

Page 70: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

56

1.7.7. Expectativas y demandas de los stakeholders

Para lograr una gestión eficiente con los stakeholders, es importante identificar

sus expectativas, es decir, lo que esperan de la organización. Para Lacalle,

Caldas y Carrión (2012) las demandas y expectativas varían dependiendo de

los diversos ámbitos en los que los stakeholders están interactuando, por

ejemplo social, económico, ético, medioambiental, recursos humanos, entre

otros, y, por otro lado, un mismo grupo puede verse influenciado o influir en

diversos ámbitos.

En cuanto a la identificación de los stakeholders Krick et al., (2006) sugieren

trabajar sobre la base de cinco criterios, para lo cual establece la siguiente

clasificación que permite reconocer los grupos de interés, a la vez que ayuda a

definir su tipo de interacción con la organización.

1. Por responsabilidad: como legales, financieras y operativas de

acuerdo con reglamentaciones, contratos, políticas y prácticas vigentes.

2. Por influencia: el poder o la posibilidad de influir sobre las decisiones y

acciones acercad de la capacidad de conseguir metas.

3. Por cercanía: forma de interactuar de la empresa a través de públicos

internos o externos.

4. Por dependencia: grupos de personas que de una u otra forma

dependen de la organización.

5. Por representación: representantes de grupos tradicionales, legales,

comunitarios o culturales representan estructuras (Krick et al., 2006).

Krick et al. (2006) específica que la relación con los stakeholders ―corre el

riesgo de quedar atrapada por la dinámica a corto plazo y los humores

cambiantes de la opinión pública‖ (p. 35).

Por lo tanto, en líneas generales, los puntos claves para generar relaciones a

largo plazo que impacten en el accionar de los stakeholders consiste en

Page 71: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

57

relacionar temas que potencien el interés de las dos partes, para lo cual

AccountAbility puntualiza un enfoque de evaluación para identificar la

relevancia de los temas de interés en conjunto entre los stakeholders, como se

detalla a continuación:

Tabla 5

Prueba de relevancia de cinco partes AccountAbility

Prueba de relevancia Fuentes relevantes de información

A. Impactos financieros a

corto plazo

Estrategia y planes del negocio, evaluación de riesgos, accidentes y sanciones/multas y áreas de gastos de lobby.

B. Política y

compromisos

Políticas corporativas y compromisos existentes con los stakeholders.

C. Normas basadas en

iguales

Políticas y prácticas de organizaciones con la competencia. Temas enfatizados por asociaciones industriales y de responsabilidad corporativa (como el Foro Internacional de Líderes de Negocios o el Consejo Mundial Económico para el Desarrollo Sostenible).

D. Comportamientos e

inquietudes de los

stakeholders

Demostración de ciertos rasgos de personalidad, como integridad, capacidad para concentrarse en las soluciones, motivación, creatividad, etc.

E. Normas societarias Áreas regulatorias, reglamentaciones propuestas y convenios internacionales, códigos voluntarios y marcos iniciativas de múltiples stakeholders…

Fuente: Krick et al., 2006, p. 36.

No obstante, aplicando esta prueba de relevancia de temas de interés de los

stakeholders, basada en la metodología AccountAbility, se pueden identificar

algunas expectativas de acuerdo con los grupos de interés. Asimismo,

parafraseando a Lacalle, Caldas y Carrión (2012), se mencionan los siguientes

temas puntuales que pueden ser aplicados en pequeñas empresas locales:

Empleados: Esperan una retroalimentación y reconocimiento de la

empresa por su labor, manifestada mediante políticas de estabilidad

laboral, aseguramiento, sistemas de remuneración, y acciones de

capacitación y desarrollo.

Directivos: Adicionalmente a los aspectos que todo empleado

espera, el directivo anhela reconocimiento por las decisiones

tomadas. Su actividad es dirigir, algo primordial para el éxito

empresarial.

Page 72: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

58

Accionistas, inversores: Retribución económica, crecimiento y

estabilidad empresarial.

Proveedores: Relaciones duraderas, exigencia mutua de

responsabilidades, calidad, fidelidad.

Competidores: Comportamiento ético.

Medioambiente: Minimización del impacto nocivo.

Organismos públicos: Cumplimiento de las obligaciones legales de

la organización.

De forma general son algunos de los temas que generan expectativa a los

diversos stakeholders; sin embargo, estas pueden variar considerando que

cada empresa se maneja en su propio contexto. Para definir un criterio de

evaluación del grado de madurez de los temas de interés identificados por la

organización con relación a los stakeholders, Krick et al. (2006) establece los

siguientes parámetros: latentes, emergentes, en consolidación o

institucionalizados, para lo cual define en la siguiente matriz los criterios de

cada uno de ellos, y a la vez las etapas de desarrollo para realizar un análisis

completo de la interactividad de los stakeholders con la organización:

Page 73: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

59

Tabla 6

Gradación de madurez de temas relevantes

Madurez del tema Evidencia Concienciación Expectativas

Latente Poca evidencia concreta o científica.

Algunas comunidades de activistas y ONG son conscientes del tema. La comunidad empresarial no tiene mucha conciencia del tema.

No hay normas ni parámetros reconocidos.

Emergente Ya hay investigación sobre el tema, pero aún no hay consenso en relación con las conclusiones.

Tema central de campañas y creciente atención política mediática, Las empresas líderes prueban distintos enfoques para gestionar el tema.

Los límites de la responsabilidad empresarial son objeto de debate público.

En consolidación Evidencia fuerte Alto nivel de consciencia general del tema en los organismos relevantes de la empresa, sociedad civil y sector público.

Creciente promoción y reconocimiento de las mejores prácticas relacionadas con el tema. Se establecen normas voluntarias y hay propuestas de legislación.

Institucionalizado Menor énfasis en la evidencia: el tema ya es aceptado.

Afrontar el tema es parte natural de un modelo de excelencia empresarial.

Establecimiento de legislación o estrictas normas empresariales.

Fuente: Krick et al., 2006, p. 43.

Tabla 7

Etapas de desarrollo de respuesta organizacional

Sin relación No hay relación con el tema

Exploratoria Relación ad hoc con los stakeholders cuando se presentan oportunidades o desafíos: se trata de explorar y aprender sobre el tema; en general, depende del compromiso individual

En desarrollo Se establecen procesos de relación de buena calidad, con cierta atención al diseño y a las necesidades de los stakeholders, pero los sistemas de gestión son desparejos, el impacto de estas relaciones en los procesos operativos de decisión no resulta claro y no hay objetivos de desempeño definidos para el abordaje de este tema.

Integrada Los procesos participativos de alta calidad alimentan el proceso operativo de toma de decisiones y están integrados a los sistemas básicos de gestión. Las relaciones se sistematizan para asegurar un tratamiento adecuado al tema.

Estratégica Las relaciones de alta calidad forman parte de los procesos de gestión y gobierno y vinculan a la estrategia del negocio. Los temas se tratan en profundidad , a menudo con el objetivo de lograr cambios sistemáticos a nivel global

Fuente: Krick et al., 2006, p. 51.

Page 74: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

60

Una forma de que la compañía apunte a generar oportunidades de mejora

dentro del marco de la alineación estratégica de los stakeholders es

focalizando las estrategias hacia el cumplimiento de los objetivos empresariales

establecidos, identificando qué grupos de interés tienen mayor impacto y

viceversa, para lo cual Krick et al. (2006) establece el siguiente modelo:

Figura 14. Matriz de influencia y dependencia de stakeholders.

Fuente: Krick et al., 2006, p. 42.

Page 75: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

61

Capítulo II

LA EMPRESA DE CALZADO INDUSTRIAL NUK EN EL DESARROLLO DE

LA INDUSTRIA DE CALZADO ECUATORIANA

2.1. La industria del calzado en Ecuador

Por industria del calzado se entiende al cúmulo de actividades elaboradas a

gran escala referentes al diseño, fabricación, distribución y comercialización de

todo tipo de calzado. En Ecuador la industria del calzado estuvo mucho tiempo

relegada debido a la alta competitividad del producto extranjero; sin embargo,

las medidas proteccionistas, tales como la implementación de aranceles a

productos importados, tuvo un efecto positivo que impulsó el crecimiento del

sector como señala Diario El Comercio (2011): ―los pequeños productores [de

calzado] han crecido 50% durante el 2010‖. En el mismo artículo se menciona

que la producción nacional se distribuye en un 50% de la provincia de

Tungurahua, 18% de Guayas, 15% de Pichincha, 12% de Azuay y el 5%

restante en el resto de provincias.

Según Pro Ecuador (2014), la industria del calzado en Ecuador ha diversificado

su oferta a partir de un aumento en la demanda en los últimos años, el cual se

ha apoyado, no solo en las restricciones arancelarias, sino también en una

oferta de calidad.

La producción de cuero y pieles en el país alcanza las 350 mil unidades al año,

según Pro Ecuador (2014), de las cuales gran parte se destina a la industria del

calzado. Este crecimiento no solo ha impactado la elaboración artesanal que

primó por varios años, sino que ha sido causal de una tecnificación mayor,

implementándose también procesos industriales.

Page 76: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

62

2.2. Historia del calzado a escala mundial

El calzado en la historia se remonta a la Antigüedad, cerca de 5000 años atrás,

cuando se cubrían los pies con la piel de focas u osos, según afirman Kubesh,

McNeil y Bellotto (2007). Su evolución atravesó diversas etapas, utilizando

múltiples materiales como madera, cuero, seda, terciopelo (en la Edad Media,

por ejemplo), pero manteniendo una producción artesanal, hasta llegar al siglo

XIX cuando inicia la producción en masa (Kubesh, Mc. Neil y Belloto, 2007).

En ese período aparece también el calzado de suela de goma usado para

deportes, denominado sneakers o zapatillas, de acuerdo con Kubesh, McNeil y

Bellotto (2007). El uso de la goma incentivó la introducción de nuevos diseños,

y aproximadamente en el año 1880 se empieza a utilizar soportes de acero en

las piezas más frágiles de los zapatos de mujer para hacerlos más seguros

(Manufactura y materiales, 1870-1914, 2012). Desde aquellos tiempos el

modelo de producción industrial inició la experimentación de diversos

materiales que pudieran ser manipulados con más facilidad que el cuero, y que

a su vez otorguen una mayor rentabilidad, lo que provocó que inicie una

separación en el valor y calidad del zapato industrial y el artesanal.

En esos años se produce otro hecho determinante para el futuro de la industria

del calzado: la estandarización de tamaños, en 1885 en Inglaterra y en 1887,

en Estados Unidos (Manufactura y materiales, 1870-1914, 2012). No obstante,

con la Primera Guerra Mundial de 1914 la industria se dedica en parte a la

producción de botas y calzado en general para su uso por parte de las tropas.

Posteriormente, en los años veinte, viene una época de auge para el sector

industrial y aparece el calzado de lujo con pieles de reptiles, especialmente

cocodrilo y culebra; sin embargo, este corto período de bonanza terminaría en

1929 cuando tiene lugar la Gran Depresión (Manufactura y materiales, 1914-

1929, 2012). La debilidad en la economía impactó en la capacidad de consumo

por lo que las zapatillas con suela de goma, al ser un calzado barato, fue uno

Page 77: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

63

de los más comercializados. También empiezan a considerarse criterios de

comodidad y confort como elementos importantes para el calzado, sobre todo

en el zapato de mujer (Manufactura y materiales, años treinta, 2012).

En los años cuarenta estalla la Segunda Guerra Mundial, y al término de esta

vendría el período de la Guerra Fría, por lo que la industria nuevamente se vio

afectada a tal punto que se restringió el uso de las suelas de goma para uso

militar en Inglaterra durante el año 1942. Mientras que en Francia se restringió

la compra de zapatos de cuero, en Estados Unidos se limitó la cantidad de

zapatos que podían comprarse al año, y el grosor de las suelas se redujo en

búsqueda de disminuir los costos, lo que resultó en la aparición de telas

pesadas de algodón para la elaboración de las partes superiores de los

zapatos (Manufactura y materiales, años treinta, 2012).

A partir de los años cincuenta aparecen nuevos materiales sintéticos, como el

uso de polímeros en reemplazo del cuero; para los años setenta la diversidad

de materiales era muy grande, desde plástico a cuero y madera, entre muchos

otros. De acuerdo con Woolley y Johnston (2015), en la década de los ochenta

destaca la innovación en el calzado para atletas con la aparición de las válvulas

de aire, y ya en los años noventa las microfibras y otros materiales sintéticos

destacan junto a un interés mayor por parte de la sociedad en la adquisición de

productos amigables con el medio ambiente.

En la actualidad la industria del calzado puede dividirse claramente en una

producción en masa y la producción artesanal. Grandes empresas han creado

marcas y modelos muy atractivos, sobre todo en calzado deportivo, integrando

nuevas tecnologías y materiales; sin embargo, el mercado artesanal ha optado

por tomar como factor diferencial la calidad, estética y terminados. A nivel

industrial China se posiciona como el primer país productor, de acuerdo con

Proexport Colombia (2014), alcanzando un 63% de la producción mundial,

seguida de otros países asiáticos con el 10%, y demás países y regiones con

Page 78: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

64

porcentajes menores. América del sur alcanza apenas el 4% de la producción

mundial:

En cuanto al consumo la mayor parte es absorbida por Europa, que alcanza un

18% del consumo mundial, seguido de Estados Unidos con el 16% y China con

el 14%. El consumo de América del Sur es del 4%, porcentaje igual al de su

producción:

Figura 15. Distribución de la producción mundial de calzado.

Fuente: Proexport Colombia, 2014.

Figura 16. Distribución del consumo de calzado.

Fuente: Proexport Colombia, 2014.

Page 79: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

65

2.3. Base normativa legal aplicable a la industria del calzado en Ecuador

En Ecuador las normas técnicas INEN son las que establecen los parámetros

que delimitan el tipo de producción, principalmente para lograr los requisitos

mínimos de calidad. En este sentido, la industria del calzado se rige por las

siguientes normas de acuerdo al Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN

(2013):

NTE INEN 1920:2013 Calzado de cuero de uso general. Requisitos.

NTE INEN 1924:92 Calzado de seguridad. Determinación de la

resistencia a la abrasión de la suela * 4

NTE INEN 1922:92 Calzado de seguridad. Determinación de la

resistencia a la compresión * 4

NTE INEN 1925:92 Calzado de seguridad. Determinación de la

resistencia a la perforación de la suela * 4

NTE INEN 1923:92 Calzado de seguridad. Determinación de la

resistencia al impacto * 4

NTE INEN 1926:92 Calzado de trabajo y de seguridad. Requisitos* 9

NTE INEN 1921:92 Calzado de uso general. Requisitos* 9

NTE INEN 1914:92 Calzado. Definiciones * 4

NTE INEN 1918:92 Calzado. Determinación de la resistencia a la

corrosión de los elementos metálicos * 4

NTE INEN 1916:92 Calzado. Determinación de la resistencia de la

adhesión suela-capellada (o cualquier otro sustrato)

NTE INEN 1917:92 Calzado. Determinación de la resistencia de las

costuras de unión de las piezas del corte de calzado * 4

NTE INEN 1919:92 Calzado. Determinación de la resistencia de unión

en punta y tacón del calzado * 4

NTE INEN 1915:92 Calzado. Muestreo * 4

Para NUK las normas aplicables son principalmente aquellas que hacen

referencia al calzado de seguridad o industrial.

Page 80: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

66

2.4. Crecimiento del sector del calzado en Ecuador

Como ya se mencionó, el sector del calzado se benefició de las medidas sobre

el sistema arancelario y el aumento en los controles a las importaciones, que

elevaron la competitividad del producto nacional ante el extranjero. En los

últimos años este crecimiento se tradujo en una producción mayor, pues, como

menciona Diario El Telégrafo (2013), su crecimiento se duplicó entre el 2007 y

el 2012, pasando de 15 millones a 30 millones de pares.

Diario El Telégrafo (2013) reportó que entre los años 2010 y 2013 el Estado

ecuatoriano desarrolló políticas que beneficiaron las ventas del producto

nacional, las cuales se triplicaron en ese período, mientras que las

exportaciones de calzado crecieron un 20%, pasando de 10 millones de pares

a 12 millones, entretanto las importaciones se redujeron de 41 millones a 25

millones de pares.

De acuerdo con el Ministerio de Industrias y Productividad (2013), entre las

acciones tomadas para asegurar el crecimiento de la industria del calzado y de

curtiembres se encuentran la aplicación de medidas arancelarias a productos

extranjeros, acceso a créditos blandos (tasas bajas y plazos largos) de la

banca pública, registro para importación y exportación, mejora en normas de

certificación de origen y actualización de la normas técnicas de calidad. Otro

factor determinante fue la capacitación, en la que el Estado invirtió cerca de 2,2

millones en capacitaciones para talento humano del sector del calzado y

curtiembres, según el MIPRO (2013).

Este crecimiento ha impulsado una producción tanto artesanal como industrial,

sin embargo, es la pequeña y la mediana industria la que ha logrado un mayor

crecimiento.

Page 81: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

67

2.4.1. Cambio de la matriz productiva en Ecuador

La matriz productiva puede comprenderse como la manera en que se

organizan los recursos productores de una sociedad para la elaboración de

bienes y servicios; en este sentido, intervienen como factores determinantes a

los ―productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes

de estos procesos‖ (Senplades, 2012, p. 7). La configuración de estos

elementos define en cierta medida el ―patrón de especialización‖, es decir,

tiende a delimitar el mercado hacia aquellos productos y servicios que son

realizables, que son rentables y que son competitivos ante productos

importados; no obstante, países con una producción masiva pueden abaratar

costos por las economías de escala, lo que colocó por muchos años al

producto nacional en una desventaja competitiva en precios, evitando el

desarrollo de productos diversos.

―Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del

país, el que permitirá al Ecuador superar el actual modelo de generación de

riquezas: concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un

modelo democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las

capacidades de las y los ecuatorianos‖ (Senplades, 2012, p. 9).

El cambio en la matriz productiva es una de las propuestas del Estado

planteadas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, en el objetivo 10, que

entre sus políticas establece alcanzar la diversificación, aumentar el valor

agregado de los productos, promover el uso de tecnología, fortalecer el sector

de las PYMES, impulsar la competitividad de producto nacional, entre otras

(Senplades, 2013, p. 80). La industria del calzado se vio beneficiada con estas

medidas, siendo uno de los sectores que ha experimentado un mayor

crecimiento, tanto en consumo local como en exportaciones

Page 82: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

68

2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado

La industria del calzado, al igual que otros sectores manufactureros, se vio

beneficiada a partir de las medidas proteccionistas del Estado a fin de elevar la

competitividad del mercado local e incentivar en cambio la exportación.

Anteriormente las medidas arancelarias ofrecían cierta protección pues

encarecían en parte los productos importados; sin embargo, acrecentaban

también los valores de la maquinaria, insumos y materia prima, dejando un

margen de ganancia reducido e impidiendo una competitividad en precios y

calidad del producto importado frente al local. Naranjo y Burgos (2010) señalan

que a partir de la crisis que desembocó en la dolarización ―la manufactura

ecuatoriana empezó a soportar una competencia de todo tipo de bienes

importados‖ (p. 3); los cuales llegaban con precios bastante competitivos.

En el sector del calzado el producto chino fue el que más ingresó al país, junto

con el de países vecinos como Colombia y Perú, tanto que ―al 2008, de cada

10 pares de zapatos vendidos en el Ecuador, más de 8 pares eran importados‖

(Mipro, 2009 citado en Naranjo y Burgos, 2010, p. 4).

Los problemas en aumento desencadenarían la desaparición o grave

debilitamiento del sector calzado y su cadena de proveedores, especialmente

la industria del cuero. Ante esta situación que provocaría una grave pérdida de

empleos, el Estado tomó la primera medida de protección, una salvaguarda

específica al sector calzado en el año 2009, que de acuerdo con Naranjo &

Burgos (2010) fue efectiva puesto que ―en el año 2008 se importaron US$

133‘491.760,00 correspondientes a 22 mil 080 toneladas; mientras que en el

año 2009 se importaron US$ 61‘247.520 correspondientes a 6 mil 341

toneladas‖ (p. 4).

Esta salvaguardia imponía un arancel de 10 dólares por par de zapatos, de

modo que se redujo la importación de zapatos chinos principalmente que

Page 83: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

69

competían a precios bajos, mientras que la importación de zapatos de mayor

valor, generalmente de marcas reconocidas, continuó ingresando porque el

aumento no resultaba tan significativo.5

2.4.3. Proyectos para el desarrollo de la industria del calzado en Ecuador

De acuerdo con Naranjo & Burgos (2010), el Ministerio de Industrias y

Productividad implementó varios proyectos con la intención de promover la

industria del calzado, aprovechando el auge que tuvo con la implementación de

salvaguardias, tales como:

Desarrollo de redes asociativas de micro y pequeños empresarios de calzado

en la provincia de Tungurahua, proyecto que tiene como objetivo el desarrollo

de una red asociativa de pequeños productores de la industria del calzado para

―crear una red empresarial horizontal‖ (Naranjo y Burgos, 2010, p. 6). Con esta

estructura se pretendió lograr una mayor integración de tecnología, tomando

como nodos a ciertas empresas encargadas de traspasarla al resto de la red.

En cuanto al proyecto Desarrollo de la Red Asociativa Empresarial de la

Cadena del Cuero de las provincias del Tungurahua Cotopaxi, este pretende

asociar pequeñas empresas para enfocarse a objetivos comunes a fin de

expandir sus operaciones, funcionando como una gran organización.

2.5. Empresa de Calzado Industrial NUK

2.5.1. Breve historia empresarial

Calzado Industrial NUK fue una iniciativa desarrollada, en el año 2010, por

jóvenes ecuatorianos con experiencia en el campo del diseño, desarrollo,

industrialización y comercialización de calzado. El objetivo era aprovechar la

5 Los zapatos chinos se importaban a un precio menor a los dos dólares, mientras que los

zapatos de marca alcanzaban fácilmente los 50 dólares.

Page 84: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

70

habilidad de artesanos locales que, junto con la aplicación de tecnologías de

última generación, permitiría crear productos de vanguardia que conjuguen

diseño contemporáneo y fiabilidad, capaces de satisfacer las necesidades de la

industria nacional.

El nombre de la empresa fue tomado de la ártica localidad groenlandesa de

NUK, o ―Godthab‖ en idioma danés, cuyo significado en castellano es ―Buena

esperanza‖. La idea era proveer a la organización de un nombre fuerte, fácil de

recordar y a la vez que plasme valores como la valentía, la perseverancia que

han permitido al ser humano conquistar los confines más lejanos del planeta,

precisamente como los de la lejana ciudad de NUK.

En sus inicios, las operaciones industriales de calzado NUK dependían en

mayor medida del accionar de terceros (artesanos), situación que imposibilitaba

tener un control óptimo de los procesos y no permitía aplicar políticas de

eficiencia, que le posibilitase tener mayores ventajas competitivas para

participar en el mercado local. Este escenario hizo que se planteará la

necesidad de edificar un pequeño complejo industrial que albergara las

actividades críticas del proceso de producción de calzado, es decir, obtener un

mayor control sobre las materias primas, así como garantizar la calidad del

producto terminado.

Es así que, en el año 2013 se inaugura la planta de producción de Calzado

NUK en el sector de Conocoto, ubicada en el nororiente de la ciudad de Quito,

con una capacidad aproximada de fabricación que alcanza los 200 pares

diarios. Esta planta fue edificada de acuerdo con criterios de producción

flexible, de manera tal que se ajuste a los requerimientos de cada cliente en

particular y preferencias de los consumidores.

La fuerza de producción en esta organización se evidencia como un modelo

global que conecta el trabajo de socios estratégicos, característica que le obliga

a generar nuevas formas innovadoras de reclutamiento de stakeholders, así

Page 85: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

71

como la creación de mecanismos para que estos desarrollen capacidades,

compartan experiencias y se fomente el trabajo coordinado.

Frente a este escenario Calzado NUK considera a sus socios estratégicos

(maquiladores) indispensables para el éxito de sus procesos. Es así que

aproximadamente el 50% de las actividades de fabricación del calzado aún se

realizan fuera de los linderos de la fábrica. Este mecanismo de trabajo permite

al artesano desenvolverse en su ambiente habitual, para obtener un producto

de calidad.

2.5.2. Misión

Desarrollar y fabricar calzado de seguridad para la industria ecuatoriana, que

brinde al trabajador confort y seguridad durante el cumplimiento de sus

actividades laborales. Para esto calzado NUK utiliza tecnología de vanguardia y

aprovecha la habilidad que posee el artesano nacional con la finalidad de

obtener un producto de calidad.

2.5.3. Visión

En el año 2020, ser una empresa reconocida en el ámbito nacional y

encontrarse entre las 5 principales empresas de esta rama por el volumen neto

de ventas. Al mismo tiempo, ser capaz de producir el 10% de sus materias

primas e impulsar al departamento de desarrollo e innovación en la creación de

nuevos productos, a partir de nuevas materias primas y procesos, con ventajas

ergonómicas, estándares de seguridad superior y fabricación ambientalmente

amigable.

2.5.4. Valores corporativos

La empresa NUK fundamenta el desarrollo de sus actividades mediante los

siguientes valores corporativos que representan a la organización:

Page 86: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

72

Responsabilidad

Honestidad

Liderazgo

Respeto

Confianza

2.5.5. Elementos de la identidad visual que conforman Calzado Industrial

NUK

2.5.5.1. Logotipo

El logotipo de la Empresa de Calzado Industrial NUK está compuesto

principalmente por el color rojo, lo que le da fuerza y resalta su imagen visual;

el tipo de letra utilizado es Helvética.

2.5.5.2. Isotipo

El isotipo de Calzado Industrial NUK representa un símbolo que puede ser

utilizado con o sin el acompañamiento del nombre,; es un distintivo que

caracteriza a la organización en sus etiquetas.

Figura 17. Logotipo de la Empresa de Calzado Industrial NUK.

Fuente: Guía de Marca de la Empresa de Calzado Industrial NUK.

Page 87: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

73

2.5.6. Productos

A lo largo de estos pocos años, NUK ha logrado desarrollar y mejorar la calidad

de sus productos, actualmente posee los siguientes modelos de calzados, que

innovan su línea comercial

Figura 18. Isotipo de la Empresa de Calzado Industrial NUK.

Fuente: Guía de Marca de la Empresa de Calzado Industrial NUK.

Figura 19: Modelos calzado Empresa Calzado Industrial NUK.

Fuente: Archivo de Calzado Industrial NUK.

Page 88: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

74

2.5.7. Objetivos estratégicos empresariales

a) Crear alianzas estratégicas con proveedores de materias primas, con la

finalidad de obtener productos específicamente desarrollados para el

proceso de calzado NUK, a precios inferiores a los del mercado en

general y con tiempos de respuesta reducidos.

b) Calificar y entrenar a maquiladores artesanos locales, con la finalidad de

que sean capaces de reaccionar oportunamente a los requerimientos de

NUK, optimizando tiempo, recursos y manteniendo el estándar de

calidad.

c) Desarrollar productos a precios competitivos y con características de

seguridad acorde la realidad y requerimientos de la industria

ecuatoriana.

d) Desarrollar productos a partir del uso de nuevas tecnologías, para

mejorar el desempeño, adaptabilidad y confort del calzado.

e) Automatizar los procesos de corte, armado y montado, de tal manera

que permitan implementar límites de control más exigentes y disminuir el

tiempo de actualización para nuevos productos.

f) Minimizar los impactos ambientales generados en la fabricación de

calzado, fundamentado en una propuesta de ecodiseño para una planta

de producción

2.5.8. Organización interna

La estructura organizacional de calzado NUK procura tener una distribución

horizontal, este tipo de estructura evita la inclusión de procedimientos y

controles innecesarios que aumenten el trabajo administrativo.

Page 89: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

75

La estructura se encuentra encabezada por un Gerente General, un asistente

quien apoya directamente a la máxima autoridad, y cinco unidades operativo-

administrativas que se encargan de gestionar tanto las actividades inherentes a

la cadena de valor, como a los procesos habilitantes. En la figura n.° 21 se

muestra el organigrama vigente de la empresa de calzado NUK.

2.5.9. Cadena de valor

2.5.9.1. Organización interna

2.5.9.1.1. Funciones operativas

GESTIÓN DE CALIDAD, DESARROLLO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Se encarga del desarrollo de nuevos productos, para esto define los

materiales y procesos que se requerirán en la etapa de producción. Crea

Figura 20. Organigrama de la Empresa de Calzado Industrial NUK.

Fuente: Archivo de la Empresa de Calzado Industrial NUK.

Page 90: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

76

fichas técnicas con las características del producto terminado así como

de los materiales que se requieren adquirir.

Verifica el cumplimiento de los materiales adquiridos por parte de

―Adquisiciones y distribución‖, con respecto a la ficha técnica utilizada

para el efecto.

Realiza control de calidad durante el proceso y en el producto terminado,

constata que los lotes de producción se ajusten a los límites de control

establecidos, lleva una estadística mensual con la descripción y causa

raíz de los defectos presentados.

Implementa y mantiene actualizada la documentación de los sistemas de

gestión de ambiente, seguridad y calidad.

Tramita y mantiene vigente los permisos de funcionamiento estatales,

municipales y sectoriales requeridos para la operación de la planta de

producción de calzado NUK.

COMERCIALIZACIÓN Y MARKETING

Se encarga del análisis y estudio del mercado, a partir de

investigaciones a las necesidades de potenciales clientes.

Elabora la estrategia de comercialización de los productos, creando un

plan de marketing alineado a los objetivos estratégicos de la

organización.

Define el precio de comercialización del calzado y las prestaciones que

debe reunir el producto terminado, para que a partir de estas directrices

el área de ―GESTIÓN DE CALIDAD, DESARROLLO Y

RESPONSABILIDAD SOCIAL‖ inicie la etapa de desarrollo.

Page 91: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

77

Realiza el seguimiento de la fase contractual de los pedidos, gestiona

pólizas de garantía, ejecuta la toma de tallas y proporciona asistencia a

los clientes durante la postventa.

ADQUISICIONES Y DISTRIBUCIÓN

Se encarga de la adquisición de las materias primas, accesorios,

herramientas y repuestos, conforme las características expresas en las

fichas técnicas o detalle del área requirente, con estudio previo de

mercado.

Es responsable del manejo y control de la materia prima que ingresa a la

bodega de Calzado NUK, mantiene actualizada la información del

kardex e informa oportunamente cuando los stocks de los diferentes

ítems se aproximan al punto mínimo de seguridad.

Realiza la logística necesaria para la entrega del producto terminado, en

los puntos establecidos por el cliente; además se encarga de generar las

guías de remisión.

Recepta y revisa las facturas emitidas por los proveedores y gestiona el

trámite de pago en el área de contabilidad.

Ejecuta el programa de mantenimiento del parque automotor de calzado

NUK.

FABRICACIÓN

De acuerdo con la planificación semanal establece el tiempo para la

entrega de los pedidos.

Levanta los tiempos máquina-hombre de producción requeridos para la

confección de cada modelo de calzado.

Page 92: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

78

Planifica la producción semanal considerando la capacidad instalada y la

disponibilidad de materias primas.

Implementa filosofías de producción como ―Just in time‖, ―Kamban‖,

―producción esbelta‖, entre otras, con la finalidad de mejorar la eficiencia

de los procesos y reducir el número de productos defectuosos.

Se encarga de manufacturar el calzado solicitado en las órdenes de

producción generadas, utilizando para el efecto la capacidad instalada,

el personal disponible y los maquiladores externos.

Ejecuta el plan de mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria

y equipos propiedad de Calzado NUK.

Genera reportes mensuales sobre horas trabajadas, unidades

producidas diariamente, ausentismos, y demás información relacionada

a la producción.

CONTABILIDAD

Conciliación de balances contables y generación de informes, de

acuerdo con las transacciones mensuales efectuadas.

Declaración de impuestos mensuales a la renta e IVA, de acuerdo con la

normativa promulgada por el SRI.

Pago de facturas a proveedores en virtud de las condiciones

establecidas en la contratación y el control previo.

Costeo de materias primas, tiempo de fábrica y productos terminados.

GERENCIA GENERAL

Establecer las directrices y estrategias empresariales para el manejo

eficiente del giro de negocio.

Page 93: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

79

Funge como representante legal de la organización en

responsabilidades civiles y administrativas.

Aprueba la planificación general de la empresa.

Supervisa los indicadores generados por cada una de las áreas.

Lidera la implementación de los sistemas de ambiente, seguridad y

calidad.

2.5.10. Análisis comunicacional con relación a los stakeholders de la

Empresa de Calzado Industrial NUK

El sector del calzado está compuesto por una cadena de distribución y

producción en la que intervienen diversos actores, por lo que el conjunto de

stakeholders es bastante amplio.

Para poder establecer los tipos de stakeholders en la industria del calzado en

especial los que impactan a la Empresa de Calzado Industrial NUK se analizó

el proceso de la cadena de valor y el Manual de Funciones Operativas de la

organización; los principios de inclusividad y las dimensiones de identificación

establecidas por Krick et al. (2006) y el proceso de fabricación del calzado con

relación a empresas pequeñas de acuerdo con varios autores, tales como

Barreto (2006), Rodríguez y Larrahondo (2009), Martínez (2006) e Iglesias

(1998).

Page 94: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

80

Tabla 8

Mapeo de Stakeholders de la Empresa de Calzado Industrial NUK

Categoría Stakeholders Subgrupos

Consumidores y potenciales consumidores

Consumidor final (trabajadores de empresas). Población local.

Distribuidores y potenciales distribuidores

Compradores al por mayor.

Maquiladores Fabricantes subcontratados .

Proveedores Industria del cuero. Proveedores de suelas. Proveedores de insumos (ojales, hebillas, cordones, etc.). Proveedores de materiales indirectos.

Colaboradores Alta dirección. Mandos medios. Operativos y administrativos.

Comunidades locales Familias de los trabajadores. Pobladores del sector. Grupos medioambientalistas. Asociaciones de trabajo social.

Gobierno y Entidades Reguladoras

Entidades de control. Ministerios.

Fuente: Elaboración propia partir de Barreto (2006), Rodríguez y Larrahondo (2009), Martínez (2006) e Iglesias (1998).

Page 95: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

81

Capítulo III

INVESTIGACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS CLAVES

DE CALZADO INDUSTRIAL NUK

Los objetivos establecidos en el proyecto de titulación, el alcance del proyecto,

así como, la población específica a ser investigada, el método y el enfoque

metodológico a través de las técnicas e instrumentos de recolección de datos e

información contribuyen a la formación de un análisis de resultados permitiendo

la estructuración de una propuesta de comunicación centrada en un horizonte

de gestión estratégico con el fin de que la Empresa de Calzado Industrial NUK

posea un Plan Estratégico de Comunicación Corporativa en el cual haga frente

al accionar de sus stakeholders claves.

3.1. Metodología de investigación

3.1.1. Objetivos de investigación

a) Objetivo general

Determinar las estrategias de comunicación corporativa más adecuadas

para mejorar los vínculos entre la Empresa de Calzado Industrial NUK y sus

stakeholders.

b) Objetivos específicos

1. Establecer los stakeholders prioritarios y los temas relevantes que

influyen de manera directa en las diferentes etapas de la cadena de

valor de Calzado Industrial NUK.

2. Identificar las estrategias de comunicación que la Empresa de Calzado

Industrial NUK utiliza actualmente hacia sus stakeholders prioritarios.

.

Page 96: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

82

3. Proponer un plan de comunicación corporativa que permita mejorar los

vínculos entre la Empresa de Calzado Industrial NUK y sus

stakeholders.

3.1.2. Propósito de la investigación

El proyecto tiene el propósito de determinar la gestión de las estrategias de

comunicación corporativa más adecuadas como eje para mejorar los vínculos

entre la Empresa de Calzado Industrial NUK y sus stakeholders, y contribuir a

la consecución de los objetivos empresariales conjugando un trabajo eficiente

de recursos económicos, tecnológicos, humanos y de conocimiento.

3.1.3. Alcance de la investigación

En cuanto al alcance de la investigación, esta será de carácter proyectivo. Con

el resultado se realizará un plan de comunicación que ayudará en la solución

de problemas encontrados durante la investigación con relación a temas de

comunicación corporativa y los stakeholders, lo cual será analizado sobre la

base de un proceso investigativo mediante un alcance de tipo exploratorio y

descriptivo.

Exploratorio

La investigación se enfocará a un estudio de tipo exploratorio, porque

contribuye para ―investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables

promisoras, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir

afirmaciones o postulados‖ (Hernández Sampieri et al., 2010, p. 79),

permitiendo que la investigadora realice un análisis previo de la situación actual

de la Empresa de Calzado NUK sobre la comunicación corporativa y las

relaciones que se generan con los stakeholders, quienes como eje estratégico

trasversal apoyan a la consecución de los objetivos empresariales

Page 97: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

83

Descriptivo

Por medio de la investigación descriptiva se ―busca especificar las propiedades,

características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice.

Describe tendencias de un grupo o población (Hernández Sampieri et al., 2010,

p. 80).

La investigación a realizarse es de tipo descriptiva porque, mediante la

recolección de datos, medición y evaluación, se conocerá cómo se manifiesta

la gestión que realiza la Empresa de Calzado Industrial NUK para relacionarse

con sus stakeholders, y se podrá identificar sus necesidades de comunicación.

El desarrollo del proceso comunicacional dentro de las empresas de Calzado

Industrial en Ecuador, en especial del caso de NUK, ha sido un tema poco

estudiado, desconocido, como lo afirma Barreto: el ―saber hacer‖ proviene de

una milenaria tradición de artesanos de calzado urbano, quienes han forjado a

sus aprendices a adquirir el oficio (2006, p. 17), no se ha trabajado en la

gestión empresarial. Por eso, la investigación estará también destinada a la

obtención de información en fuentes secundarias, para llevar a cabo una

investigación más completa.

3.1.4. Métodos de investigación

Método analítico

El método analítico, según Ibañez (2013), ―descompone el contenido del objeto

o elementos en sus partes para observar su naturaleza, causas y efectos‖, por

lo tanto, este método se caracteriza por reconocer cada una de las partes que

componen la realidad.

Por eso, el método analítico ayudará en la investigación a conocer la realidad

del manejo de las relaciones de la Empresa NUK con sus stakeholders, y si

estos contribuyen a la gestión de los objetivos empresariales

Page 98: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

84

Método inductivo

Ibañez (2013) menciona que la investigación a través del método inductivo es

el ―punto de partida del conocimiento, la inducción es el razonamiento que

parte de la observación de los fenómenos particulares, la realidad y se eleva a

leyes o reglas científicas‖ (p. 99).

Al finalizar la investigación del análisis realizado se obtendrá conclusiones

generales acerca del manejo de las relaciones entre Calzado NUK y sus

stakeholders, que partieron de hechos particulares reales.

Método deductivo

Según Rodríguez (2005), el método deductivo ―parte de verdades generales y

progresa por el razonamiento‖, es decir, ―deduce las relaciones constantes de

naturaleza uniforme que dan lugar al fenómeno‖ (p. 30).

El uso de este método en la investigación permite realizar una investigación

documental previa que favorece el análisis de la interacción que mantiene la

Empresa de Calzado Industrial NUK de forma interna o externa con sus

stakeholders de interés, y cómo promueven la consecución de los objetivos

empresariales y la gestión del giro del negocio.

3.1.4. Enfoque y técnicas de investigación

El enfoque metodológico a ser utilizado durante todo el proceso de

investigación será mixto dado que constituye el más alto grado de combinación

entre los enfoques cualitativo y cuantitativo, y ―logra una perspectiva más

amplia y profunda del fenómeno. Nuestra percepción de éste resulta más

integral, completa y holística‖ (Newman et al., citado por Hernández Sampieri,

2010, p. 550).

Page 99: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

85

Ambos se entremezclan y conciertan una investigación profunda, reuniendo las

ventajas de cada uno de los enfoques, permitiendo el enriquecimiento de la

investigación con visiones complementarias.

El enfoque cualitativo permite recolectar datos para conocer, descubrir y refinar

preguntas de investigación sobre los fenómenos comunicativos, con respecto a

los stakeholders determinados de interés hacia la Empresa de Calzado

Industrial NUK. Se utilizan preguntas abiertas durante todo el proceso de

recolección, análisis de datos; además se enlistan las necesidades

comunicacionales existentes.

El enfoque cuantitativo permitirá recolectar datos numéricos y porcentuales de

los aspectos importantes con énfasis en los elementos de la comunicación

corporativa.

3.1.5. Determinación de la población

En el punto 2.5.10 se establece el actual mapeo de stakeholders de interés,

basado en la revisión literaria con respecto a la temática de stakeholders y la

documentación interna de la Empresa de Calzado Industrial, con relación a la

filosofía y objetivos empresariales, la cadena de valor y el Manual de Funciones

de las áreas. A esos se los correlaciona con las perspectivas del proceso de

fabricación del calzado en empresas pequeñas de acuerdo con autores como

Barreto (2006), Rodríguez y Larrahondo (2009), Martínez (2006) e Iglesias

(1998). También se focaliza los principios de inclusividad y las dimensiones de

identificación establecidas, publicadas en el Manual para la práctica de las

relaciones con los grupos de interés de Krick et al. (2006).

Con base en la identificación de los stakeholders, realizada en el punto

anterior, se prioriza la población que contribuya a la recolección de datos para

determinar el desarrollo de la propuesta comunicacional

Page 100: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

86

Población 1: Maquiladores

La población 1 corresponde a siete (7) maquiladores, considerándose que el

eje de las relaciones comerciales se efectúa con el representante legal o

artesano que realice el contrato, los cuales se encuentran distribuidos por

zonas.

Tabla 9

Población de Maquiladores de Calzado NUK

N° Zona de Maquilador

1 Cuenca

2 Centro –Ambato

3 Sur-Ambato

4 Norte-Ambato

5 Sur- Quito

6 Norte-Quito

7 Valle de los Chillos

Fuente: Documentación interna Calzado Industrial NUK, 2015.

Población 2: Proveedores

Las relaciones comerciales se mantienen con dieciocho (18) proveedores, de

materias primas directa e indirecta.

Tabla 10

Población de Proveedores de Calzado NUK

N.° Tipo de Proveedor Cant. de proveedores

1 Cuero 5

2 Suelas 2

3 Punteras 2

4 Hormas 2

5 Etiquetas 1

6 Gomas 1

7 Entresuelas 2

8 Materiales químicos 1

9 Entretelas y ojalillos 1

10 Cajas 1

Fuente: Documentación interna Calzado Industrial NUK, 2015.

Page 101: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

87

Población 3: Distribuidores

La Empresa NUK actualmente mantiene cinco (5) canales de distribución de

sus productos, clasificados por zonas, como se detalla a continuación:

Tabla 11

Población de distribuidores de Calzado NUK

N° Zona de Distribución

1 Local Mariana de Jesús

2 Local 10 de Agosto

3 Local Conocoto

4 Local Centro –Quito

5 Local Sur

Fuente: Documentación interna Calzado Industrial NUK, 2015.

Población 4: Administrativos

El área administrativa de la Empresa de Calzado NUK se encuentra

conformada por quince (15) personas, que contribuyen a la estructura

organizativa.

Población 5: Comunidad

La comunidad es una población relevante para la Empresa de Calzado

Industrial NUK, por eso para la presente investigación se considerará a la

Presidencia del Barrio de San Rafael.

3.1.6. Muestreo

Para las poblaciones establecidas, el proceso de investigación se debe realizar

mediante un censo que corresponde a un muestreo por contexto, de acuerdo

con la siguiente sumatoria de la población total que impactan en las relaciones

empresariales entre Calzado NUK y sus stakeholders:

Page 102: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

88

Población 1: Maquiladores 7

Población 2: Proveedores 18

Población 3: Distribuidores 5

Población 4: Administrativos 15

Población 5: Comunidad 1

3.2. Herramientas de investigación

3.2.1. Datos cualitativos

Documentación: Revisión y análisis de la documentación pública

sobre leyes, normas, políticas, cifras que contribuyan crecimiento del

sector industrial del calzado nacional e información privada como

documentación interna de la organización la Empresa de Calzado

Industrial, con relación a la filosofía empresarial, los objetivos

empresariales, la cadena de valor, y el Manual de Funciones de las

áreas, que permitan realizar un mapeo de los stakeholders claves de

la organización.

Entrevistas: Se realizan entrevistas a profundidad al Gerente

General de Calzado Industrial NUK, para determinar la relevancia de

la vinculación de la empresa con sus stakeholders; a todo el grupo de

maquiladores, distribuidores y la Presidenta del Barrio como

representante de la comunidad.

Focus Group: Se efectúa un grupo focal dirigido a los proveedores

más relevantes de la NUK, para identificar los temas relevantes y

poder determinar las estrategias de comunicación adecuadas que

impacten su atención.

Page 103: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

89

3.2.2. Datos cuantitativos

Encuestas: Para fortalecer la investigación del caso de estudio de la

Empresa de Calzado Industrial NUK se realizan encuestas cerradas

a los colaboradores para conocer su opinión sobre las estrategias de

comunicación utilizadas por la organización de manera interna.

3.3. Análisis de la información recolectada

Para determinar las conclusiones de la investigación cualitativa se procedió a

analizar la información obtenida, la entrevista elaborada al Gerente General

como se resumen a continuación, con respecto a las entrevistas realizadas

maquiladores y distribuidores se definió una Matriz de Análisis de Información

que consta en el Anexo 7 y 8 de igual manera la entrevista gestionada con la

representante de la comunidad se resume en el Anexo 9, por otra parte la

síntesis del focus group que se detalla en la Anexo 10; toda esta recopilación

de información contribuyó a brindar un contexto claro del detalle de la situación

actual de Calzado Industrial NUK con relación a determinar sus stakeholders

claves, temas relevantes, necesidades de comunicación y la identificación de

las estrategias comunicacionales que utiliza la empresa.

3.3.1. Resumen entrevista Gerente General

Msc. Santiago Freire

Cargo: Gerente General de Calzado Industrial NUK

Fecha: Lunes, 18 de enero de 2016

Lugar: Oficina Fábrica NUK, Conocoto.

Resumen:

De acuerdo con el giro del negocio de NUK, evidentemente los stakeholders

aportan de forma positiva a la consecución de los objetivos planteados, ya que

Page 104: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

90

sin ellos no podríamos fortalecer nuestro modelo de trabajo. Todos son

importantes para agilizar nuestro proceso de fabricación, pero considero que en

orden de prioridad nuestros maquiladores son relevantes. Luego están

nuestros colaboradores ya que ellos nos ayudan a verificar nuestro proceso de

calidad, consiguiendo a los mejores proveedores y realizando negociaciones

que ayudan a tener costos competitivos; también se focalizan en no descuidar

a nuestros distribuidores y buscar estrategias para abrir nuevos canales de

venta. La comunidad es otro stakeholder en el cual nos preocupamos

cumpliendo la normativa nacional y cumpliendo con el cuidado del medio

ambiente. El Gobierno es un grupo que aporta al crecimiento de la industria

nacional a través de convenios y políticas que permitan producir productos de

mejor calidad que puedan competir en el mercado nacional e internacional.

Por esa razón, buscamos que nuestros stakeholders compartan nuestros

valores, para lo cual queremos practicar con el ejemplo, alcanzando relaciones

que fluyan en esta dinámica de gestión. Para que esto suceda, debemos saber

llegar a nuestros stakeholders, informales, capacitarles y brindarles

asesoramiento técnico desde el frente que actúan para producir un producto de

mejor calidad, provocando el menor impacto posible al medio ambiente

protegiendo el futuro.

En realidad, una mala relación con los stakeholders podría acarrearnos serios

problemas, como el desprestigio de nuestra organización, por algún mal

producto que salga a las manos de nuestros consumidores. Por eso, mi afán es

conseguir que todos los grupos que se involucran en nuestro proceso de

fabricación debemos trabajar por un solo equipo.

Pero el mantener buenas relaciones con maquiladores, proveedores,

distribuidores y colaboradores es complicado y la comunicación se convierte en

un talón de Aquiles para la empresa, porque se debe manejar esquemas

diferentes para llegar a cada uno de ellos, pero a través de un solo mensaje

convertirnos en un solo equipo, que busca llegar a tener una gestión eficiente

de 0 desperdicios en su proceso.

Page 105: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

91

La principal herramienta comunicacional que tenemos actualmente es el uso de

relaciones interpersonales. Esa es nuestra forma de hacer negocios.

Ofrecemos a nuestros distribuidores, maquiladores, proveedores y

colaboradores la confianza y la responsabilidad de cerrar negocios justos a

precios muy competitivos con relación al mercado.

Somos diferentes a las empresas convencionales. Procuramos que con

nuestros distribuidores conozcan cómo se realizan nuestros productos para

que puedan confiar en nuestra marca. A su vez, ellos tienen identificados sus

segmentos de mercado y sabemos que nos buscan por nuestra calidad, pero

también por nuestra garantía de entregar un lote de producción a tiempo para

sus clientes o consumidores. Con nuestros maquiladores, nuestra fortaleza

radica en que se realizan visitas a los talleres, y cuando están trabajando en la

producción de algún lote, tienen ventaja de que enviamos a nuestros

colaboradores para que les asesoren en el proceso técnico. Los proveedores

tienen una total apertura a visitar nuestras oficinas y en compartir sus

comentarios con respecto a las ventajas de sus productos. Debe existir un

equilibrio en la toma de decisiones, por eso somos muy abiertos a cualquier

comentario que busque generar mejoras en nuestro procesos, y nuestros

colaboradores lo saben.

Nuestros objetivos estratégicos parten de un análisis interno en que se

revisaron factores de la realidad nacional del mercado, y el actual apoyo que

brinda el Gobierno Nacional, ya que apalancan a las empresas pequeñas como

las nuestras para que podamos crecer en el mercado nacional e internacional,

sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente, porque debemos en el país

aprender a producir productos que no dañen el ecosistema y cuidemos los

recursos naturales del futuro. Nuestra ventaja está en que tenemos la

oportunidad de compartir este conocimiento con nuestros maquiladores y

proveedores, pero nuestra responsabilidad está en formar colaboradores que

formen a estos grupos. Ese trabajo es que tenemos pendiente con nuestros

distribuidores, a ellos se les debe también vender el trabajo que se hace

Page 106: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

92

entretelones con nuestros maquiladores, proveedores y colaboradores, para

que a través de este mecanismo puedan convencer a sus clientes y

consumidores y tengan un camino amplio para concretar negocios.

Considero que en este mundo globalizado la comunicación es factor muy

relevante para las organizaciones, para que la gente que trabaja conmigo crea

en mi marca deba compartirles mi idea de negocio. Por eso, estoy dispuesto a

invertir en mi marca como un intangible que fortalecerá mi reputación. Mi

negocio no es fácil porque el hecho de tener grupos dispersos de trabajo

involucra invertir varios recursos en el control del mismo. Pero creo en el

trabajo de los artesanos ecuatorianos y quiero apoyarles en su crecimiento

profesional con nuevas técnicas y tecnologías; por este motivo, considerando la

recesión económica del país y apostándole a la mejora de mi organización,

espero poder invertir un aproximado de $ 10 000 en una estrategia de

comunicación que apalanque mi estrategia del negocio.

3.3.2. Conclusiones entrevistas y focus group

La Empresa de Calzado Industrial NUK es una organización

pequeña, que busca expandir sus productos al mercado nacional e

internacional, para lo cual debe fortalecer su marca y la percepción

que sus maquiladores, distribuidores, proveedores, colaboradores y

la comunidad, lo que le permitirá convertirse una empresa que

resalte por su modelo de negocio.

La comunicación es un factor en el cual no ha invertido y se busca

invertir en este intangible para convertirla en su aliada, y llegar con

fuerza a sus stakeholders prioritarios, proyectándose con una imagen

de confianza y un modelo de negocio innovador.

Su fortaleza radica en la confianza que tiene hacia el trabajo de su

gente. En especial se busca que sus maquiladores, que son

artesanos ecuatorianos, fortalezcan sus procesos de producción,

mejorando la calidad de sus productos. Para eso debe construir una

Page 107: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

93

identidad sólida y transparente que proyecte una imagen fuerte que

apoye al crecimiento del sector productivo ecuatoriano.

La principal herramienta comunicacional que utiliza la empresa es el

diálogo directo, a través de las reuniones que mantiene con sus

maquiladores, proveedores, distribuidores y la comunidad. Su

oportunidad está en potenciar el uso de nuevas herramientas de

comunicación tradicionales: carteleras, afiches, campañas

informativas que contribuyan a la mejora de los procesos de

fabricación y al conocimiento de las políticas y lineamientos

establecidos por la empresa.

Su estructura orgánica es relativamente pequeña por lo que aún no

debería contar con un Departamento de Comunicación, pero sí con

un analista de comunicación corporativa que: estructure una

estrategia de comunicación, integrando a todos los stakeholders

prioritarios; fortaleciendo sus acciones en los temas de interés que

mantienen para mejorar las relaciones entre ellos y la empresa. Este

profesional debe reportar y trabajar de manera directa con el gerente

general.

Los stakeholders prioritarios (maquiladores, distribuidores,

proveedores) definen que las características que identifican al

logotipo son: la fortaleza, la seguridad, pasión, innovación y

crecimiento; pero no reconocen los valores que posee la empresa,

aunque consideran que el gerente general es una persona que

demuestra su responsabilidad.

Con relación a la comunidad no se evidencia un diálogo muy fluido,

ya que la empresa no se involucra en las actividades de la

comunidad. La fortaleza radica en implementar programas de

voluntariado para que sus trabajadores interactúen con la

comunidad.

Page 108: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

94

El principal problema que se presenta es la entrega de las materias

primas, ya que no llegan a tiempo y se retrasan los tiempos de

entrega afectando las relaciones con los maquiladores porque se les

exigen el mismo tiempo sin considerar este factor.

Los proveedores están interesados en brindar capacitaciones para

que los maquiladores, distribuidores y colaboradores conozcan más

a fondo las características tecnológicas que tienen las materias

primas.

Los maquiladores, los distribuidores y la comunidad están

interesados en trabajar con la empresa programas de cuidado y

protección del agua y otros recursos naturales, como son los árboles,

para contribuir a la protección de un futuro sustentable.

El gerente general de NUK, considera importante implementar

estrategias de comunicación en su empresa, para lo cual realizando

un esfuerzo de inversión ha considerado un presupuesto aproximado

de $10.000 dólares.

3.3.3. Análisis de las encuestas de los colaboradores

La tabulación y gráficas generadas por la encuesta realizada pueden ser

encontradas en el Anexo 11; a continuación se realiza un análisis de la

investigación cuantitativa realizada a los colaboradores que actualmente

trabajan en NUK.

Los resultados de las encuestas evidencian que el 60% de los

colaboradores de NUK son jóvenes, por lo que la fortaleza radica en el

poder innovar en los procesos de acuerdo con las nuevas tendencias

globales.

Page 109: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

95

El 67% de los colaboradores no conocen cómo se desarrolló la historia

de la empresa, pero el 60% identifica la misión, visión y los objetivos

estratégicos. La oportunidad de mejora radica en poder difundir esta

información a todo el personal mediante una estrategia comunicacional

que cree sentido de pertenencia en los colaboradores para, de esta

forma, transferir la información a los maquiladores, proveedores y

distribuidores y la comunidad.

Para el 53% de los colaboradores la relación que mantienen con NUK

se genera a través de percibir un salario por sus servicios prestados,

apenas el 7% se siente al 100% comprometido de formar un equipo de

trabajo, el 13% considera que la empresa es una familia, el 0% percibe

la relación que mantiene con la empresa como un circulo de amistad,

considera que la empresa es una familia, notablemente para el 27% de

los colabores la relación de mantiene con la organización, el análisis de

este factor es importante porque a través de la relación que perciben los

colaboradores con respecto a la organización se puede determinar las

oportunidades de mejora con respecto a la identidad corporativa.

El hecho de que los colaboradores pueden determinar las

características que para ellos represente NUK a través de los valores

que mantiene la empresa, permite identificar los valores que más han

impacto en sus conductas y comportamientos en sus acciones, lo cual

el resultado obtenido representa que 33% de los colaboradores

identifican a la organización por su honestidad y el 20% por su

responsabilidad. La oportunidad radica en que el Gerente General

pueda liderar con el ejemplo los valores a través de la práctica los

valores que obtuvieron menor referente como el respeto, liderazgo y el

trabajo en equipo.

El 54% de los colabores que trabajan en las áreas de calidad,

producción, ventas y administrativas identifican al logotipo por apoyo

Page 110: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

96

referente a la calidad que ofrece la marca, mientras que el 20% por la

seguridad de la organización. En consecuencia se puede determinar

que la identidad visual que posee NUK es una fortaleza para que

continuar trabajando con actividades que impacten más sobre las

características de confianza y prestigio que se complementan una

imagen sólida que refuerza la reputación.

Con respecto a la relación que mantienen los colaboradores con los

directivos están divididas para 8 colaboradores la relación laboral se

categoriza en excelente y para 6 colaboradores esta es definida como

simplemente buena y para 1 como mala. Es importante considerar en

este punto que se deben trabajar estrategias para fortalecer las

relaciones laborales consideran que la población es pequeña este factor

debe ser más exigente.

Para el 60% la relación con los compañeros es de tipo excelente y el

40% está dividido entre buena y mala, aunque es una diferencia

manejable se debe aplicar herramientas para consolidar un solo equipo

y comprometerlo esto permitirá apoyar a mejorar el clima laboral. Por

otra parte adecuar las instalaciones de la empresa convertirá al espacio

de trabajo en un lugar muy cómodo para trabajar, ya que para el 67% el

espacio físico en el que se desenvuelve sus actividades no es un lugar

nada cómodo.

Es emergente que la empresa emplee estrategias para mejorar la

relación que mantienen sus colaboradores con los proveedores y

distribuidores, factor donde se refleja los porcentajes más elevados un

contacto simplemente bueno, la razón de fortalecer las relaciones es

fundamental ya que el giro del negocio de la empresa es el contacto con

sus stakeholders, por lo tanto se muestra un problema de falta de

manejo de comunicación que como causa puede ser la falta de

conocimiento del giro del negocio.

Page 111: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

97

Lo indicado en el punto anterior se puede corroborar en los resultados

del punto 10, en el cual el 60% de colaboradores mencionan que no

reciben suficiente información para realizar sus trabajo, esta es una

oportunidad para implementar herramientas de comunicación interna

que apalanquen una estrategia de gestión del conocimiento para que

los colaboradores se conviertan en un importante vinculo de transmisión

de información y empoderamiento de la identidad corporativa.

Con respecto a la capacitación que han recibido los colaboradores el

referente al giro, el 60% afirma que no se ha fortalecido el conocimiento

relacionado al giro del negocio, incrementar el nivel de conocimiento de

los colaboradores.

Incrementar el uso de las herramientas comunicaciones internas como

reuniones (100%), carteleras (100%), intranet (80%), correo electrónico

(100%), actividades de team building (100%) e impresos (100%) es una

recomendación que realizan los colaboradores.

De acuerdo a la recomendación dada por los colaboradores las

carteleras tienen un mejor impacto para que la organización transmita

información, luego le siguen los medios impresos y el correo electrónico;

de igual manera la herramientas que más utilizan los colaboradores

fuera de la oficina son las redes sociales (87%), correo electrónico

(83%) revistas de emprendimiento o económicas (80%), aplicaciones

móviles (80%), publicaciones (80%) los periódicos digitales (67%), este

factor complementa las herramientas a ser utilizadas para generar la

propuesta.

Un elemento muy importante que se obtuvo de esta investigación fue el

hecho de que el 53% que corresponde a 7 colaboradores

Page 112: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

98

recomendarían a NUK como un lugar para trabajar y el 47% que son 7

colaborares no lo harían, considerando este resultado, no existe

conformidad por parte del grupo investigado para transmitir un mensaje

positivo de la organización.

3.3.4. Conclusiones encuestas

La empresa NUK, no se muestra como una empresa consolida para

sus colaboradores.

Se evidencian una notable oportunidad para fortalecer las

herramientas de comunicación utilizadas e incrementar nuevas

herramientas que deben ser socializadas a través de campañas de

comunicación.

Incrementar el grado de conocimiento de los colaboradores sobre el

giro del negocio es un reto para incrementar el nivel de servicio que

ofrecen a sus maquiladores, distribuidores, proveedores y al

comunidad, este factor a la vez puede influir de manera directa para

brindar asesoramiento técnico de calidad y transmitir a los grupos de

interés una imagen sólida con visión de futuro.

Se debe desarrollar las habilidades de liderazgo de todos los

colaboradores, en especial en NUK una empresa pequeña que debe

permitir que sus colaboradores se involucren de manera directa con

la consecución de los objetivos lo que le beneficiará para mejorar la

relación con sus grupos de interés prioritarios.

Los colaboradores no se sienten comprometidos al 100% con la

organización, lo cual estratégicamente no es beneficioso para la

organización, ya que no aportan un valor agregado a los procesos

Page 113: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

99

que manejan y no afianza un lazo de compromiso con la filosofía y

cultura que desea proyectar NUK a sus grupos prioritarios.

3.3.5. Matriz de stakeholders prioritarios y temas relevantes de interés

Tabla 12

Matriz de stakeholders prioritarios necesidades de comunicación de NUK

Categoría

Stakeholders

Subgrupos Intereses Necesidades de Comunicación

Consumidores y potenciales consumidores

Consumidor final (trabajadores de empresas). Población local.

Calidad en el producto. Responsabilidad Social Empresarial.

Características del producto. Propuesta de valor de la marca.

Distribuidores y potenciales distribuidores

Compradores al por mayor.

Servicio al cliente. Calidad en el producto. Promociones. Resolución de problemas.

Contactos para compras. Información sobre productos. Coordinación para entregas y pedidos. Información sobre precio y plaza.

Maquiladores Fabricantes subcontratados.

Convenios a largo plazo. Calidad de fabricación. Innovación y mejora en procesos de fabricación.

Procedimientos de calidad. Capacitación y asesoría en innovación y desarrollo de nuevas tendencias tecnológicas de fabricación de calzado.

Proveedores Industria del cuero. Proveedores de suelas. Proveedores de insumos (ojales, hebillas, cordones, etc.). Proveedores de materiales indirectos.

Asociación a largo plazo. Compras frecuentes. Grandes volúmenes de compra.

Requerimientos de producto. Coordinación para entregas y pedidos de materias primas e indirectas.

Colaboradores Alta dirección. Mandos medios. Operativos y administrativos.

Estabilidad laboral. Retención de talento. Desarrollo de competencias y comportamientos. Beneficios.

Información sobre la organización, planes, metas, objetivos. Reconocimiento y retroalimentación de su trabajo. Capacitación. Conocer sus responsabilidades. Beneficios y programas de voluntariado.

Comunidades locales

Familias de los trabajadores Pobladores del sector Grupos medioambientalistas Asociaciones de trabajo social

Protección contra el trabajo infantil Encadenamiento productivo al sector Prioridad en contratación laboral Oportunidades laborales Responsabilidad con el medio ambiente Voluntariado

Ofertas laborales. Información sobre participación en los programas de la comunidad. Programas de voluntariado. Programas de Responsabilidad Social y Ambiental.

Gobierno y Entidades Reguladoras

Entidades de control Ministerios

Respeto a la ley. Pago de impuestos. Control de normas y políticas de calidad. Generación de

Políticas que favorecen la industria nacional. Informes. Estados financieros. Declaraciones de impuestos.

Page 114: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

100

empleos locales. Leyes de derechos humanos y protección contra el trabajo infantil.

Reportes organizacionales de balance de género.

Elaboración autora, 2016

Capítulo IV

Propuesta de un plan estratégico de comunicación corporativa

encaminado a vincular a los stakeholders de la Empresa de Calzado

Industrial NUK hacia los objetivos empresariales

El desarrollo el proceso investigativo concluido, permitió establecer Matriz de

stakeholders prioritarios necesidades de comunicación de NUK, detallada en la

Tabla 12. Las conclusiones indicadas del estudio cualitativo y cuantitativo se

reflejaran en la elaboración de la propuesta de un plan de comunicación que

permita fortalecer los vínculos de los stakeholders de NUK, para que de esta

manera los grupos de interés de la organización contribuyan al cumplimiento de

los objetivos empresariales.

4.1. Objetivos

4.1.1. Objetivo general

Diseñar plan de comunicación corporativa que permita mejorar los vínculos

entre la Empresa de Calzado Industrial NUK y sus stakeholders

4.1.2. Objetivos específicos

a. Promover herramientas de comunicación que contribuyan a fortalecer la

relación con los maquiladores.

b. Incrementar acciones de fidelización hacia los distribuidores y

maquiladores que permitan aumentar su nivel satisfacción y servicio con

la empresa.

Page 115: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

101

c. Crear estrategias de comunicación que comprometan y motiven a los

trabajadores hacia el empoderamiento con la Empresa.

d. Establecer procesos comunicacionales que vinculen a la comunidad con

la NUK

Page 116: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

102

4.2. Matriz estratégica

MATRIZ ESTRATÉGICA

Caso de estudio: Calzado Industrial NUK Sector económico productivo

Objetivo general Objetivos Específicos Público Estrategias

Diseñar plan de comunicación corporativa que permita mejorar los vínculos entre la

Empresa de Calzado Industrial NUK y sus stakeholders

1.1. Promover herramientas de comunicación que contribuyan a

fortalecer la relación con los maquiladores, distribuidores,

proveedores, colaboradores y la comunidad

Maquiladores

1.1.1. Socializar la identidad, cultura y filosofía corporativa de NUK a fin de generar un compromiso activo entre los públicos de interés (maquiladores, proveedores, distribuidores, colaboradores y la comunidad)

1.1.2. Establecer canales de comunicación formales para afianzar una imagen sólida

1.2. Incrementar acciones de fidelización hacia los distribuidores y maquiladores que permitan aumentar su nivel satisfacción y servicio con la

empresa.

Distribuidores

1.2.1. Implementar una cultura de gestión del conocimiento, para transmitir una visión clara y consistente del modelo de trabajo NUK.

1.2.2. Mejorar la comunicación a través del trabajo en equipo.

1.3. Crear estrategias de comunicación que comprometan y motiven a los trabajadores hacia el empoderamiento con la Empresa

Colaboradores de NUK 1.3.1. Desarrollar habilidades de liderazgo en los colaboradores para que comprometan la cooperación funcional de los maquiladores, distribuidores y la comunidad.

1.4.Establecer procesos comunicacionales que vinculen a la

comunidad con la empresa Comunidad local

1.4.1. Implementar canales de comunicación para impulsar la participación de la Empresa en las actividades de la comunidad.

1.4.2. Definir programas de voluntariado para el involucramiento de los colaboradores y maquiladores hacia la comunidad

Page 117: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

4.3. Matriz de Acciones

103

Desa

rrollo

de un

a mas

cota

para

NUK q

ue ac

ompa

ñara

la dif

usión

de m

ensa

jes

Lanza

mien

to de

l PRO

GRAM

A "NU

K com

prome

tido c

on el

desa

rrollo

de la

indus

tria ec

uator

iana"

Elabo

ración

de un

video

insti

tucion

al qu

e rec

opile

las a

ccion

es re

alizad

as po

r NUK

el 20

16

Envia

r un i

nform

e men

sual

sobre

el cu

mplim

iento

de in

dicad

ores a

los c

olabo

radore

s a tra

vés de

l corre

o elec

trónic

o

Asisi

tir a l

as re

union

es re

alizad

as po

r el b

arrio

para

que p

articip

ar de

man

era pr

oactiv

a en l

as de

cision

es.

Geren

te Ge

neral

Anali

sta de

Comu

nicac

ión

Desa

rrolla

r el n

uevo

sloga

n de N

UK pa

ra im

pulsa

r su m

arca d

e man

era co

merci

al y fo

rtalec

er su

relac

ión co

n los

sta

keho

lders

"Alta

Técn

ología

de Pr

otecci

ón"

Resp

onsa

bles

MATR

IZ DE A

CCION

ES

Secto

r eco

nómic

o prod

uctiv

o

Accio

nes

Estra

tegias

Caso

de es

tudio:

Calza

do In

dustr

ial NU

K

Socia

lizar la

iden

tidad

, cultu

ra y fi

losofí

a corp

orativa

de NU

K a fin

de ge

nerar

un

comp

romiso

activo

entre

los p

úblico

s de i

nteres

(maq

uilad

ores,

provee

dores

, dist

ribuid

ores,

colab

orado

res y l

a com

unida

d)

Desig

nar u

na pr

ofesio

nal re

spon

sable

de la

gesti

ón de

la co

munic

ación

, a tra

vés de

la co

ntrata

ción d

e un n

uevo

integ

rante

del e

quipo

Rede

finir l

a misi

ón y l

a visi

ón de

la Em

presa

para

que s

ea m

ás co

mpren

sible

para

todos

sus p

úblico

s

Reun

ión co

n los

colab

orado

res de

la Em

presa

, para

infor

marle

s sob

re la

impo

rtanc

ia de

una c

omun

icació

n ade

cuad

a con

los

grup

os de

inter

és

Orga

nizar

cuatr

o des

ayuno

s corp

orativo

s para

colab

orado

res, m

aquil

adore

s, dis

tribuid

ores,

provee

dores

y la c

omun

idad,

en el

cual

el Ge

rente

Gene

ral pr

esen

tará l

a nue

va es

trateg

ia de

NUK d

esarr

olla a

través

de lo

s sigu

ientes

pilar

es:

"P

otenc

ializan

do la

habili

dad a

rtesa

nal de

los m

aquila

dores

ecua

torian

os"

"Impu

lsand

o un m

odelo

de ca

lidad d

e exc

elenc

ia para

prove

edore

s y dis

tribuid

ores e

cuato

riano

s""N

UK co

mprom

etido

con e

l desa

rrollo

del ta

lento

ecua

torian

o", en

el cu

al se

detal

larán

los b

enefi

cios d

e trab

ajar d

e ma

nera

cordi

nada

Coloc

ar co

mo fo

ndo d

e pan

tallas

de lo

s cola

borad

ores e

l afuc

he so

bre la

filosif

ía co

rporat

iva de

NUK

Diseñ

ar dip

tico q

ue co

nteng

a la f

íloso

fia co

rporat

iva, lo

s líne

amien

tos es

tráteg

icos,

línea

de pr

oduc

tos y p

rogram

as en

de

sarro

llo, p

ara se

r entr

egad

os en

cada

desa

yuno.

Envia

r un b

oletín

de pr

ensa

a los

med

ios de

comu

nicac

ión y r

evista

s líde

res pa

ra im

pulsa

r el p

rogram

a.

Envia

r invita

ción a

la Re

vista

Lídere

s para

que c

onozc

a del

evento

Reali

zar se

guim

iento

a med

ios de

comu

nicac

ión a

través

del e

nvió d

e bole

tines

de pr

ensa

Al fin

alizar

los d

esayu

nos e

ntreg

ar un

llaver

o con

los m

ensa

jes de

la ca

mpañ

a

Elabo

rar un

etiqu

eta pa

ra se

r colo

cada

en lo

s zap

atos c

on lo

s slog

an de

l Prog

rama

Imple

menta

r un p

rogram

a de c

apac

itació

n para

maq

uilad

ores y

distr

ibuido

res de

mate

rias p

rimas

, tecn

ología

de

produ

ctos.

Diseñ

ar un

cuad

erno c

orpora

tivo co

n las

imág

enes

de lo

s maq

uilad

ores,

colab

orado

res y d

istrib

uidore

s que

comp

artan

la

filoso

fía co

rporat

iva y p

rogram

as

Imple

menta

r una

cuen

ta en

rede

s soc

iales

en el

que p

articip

en co

labora

dores

, maq

uilad

ores y

distr

ibuido

res y l

a emp

resa

pued

a difu

ndir m

ateria

l corpo

rativo

y cam

bio de

polític

as na

ciona

les o

temas

técn

icos d

e fab

ricac

ión.

Anali

sta de

Comu

nicac

ión y A

sisten

te de

Ge

rencia

Anali

sta de

Comu

nicac

ión y G

erente

Ge

neral

Geren

te Ge

neral

y Asis

tente

de Ge

rencia

Anali

sta de

Comu

nicac

ión

Imple

menta

r una

reun

ión op

eració

n entr

e las

área

s y el

Geren

te Ge

neral

para

cono

cer lo

s prob

lemas

que e

stan

suce

diend

o y le

vantar

plan

es de

acció

n a tra

vés de

un pa

nel d

e con

trol d

e plan

es.

Crea

r un m

anua

l corpo

rativo

dond

e se e

ncue

ntren

a filo

sofía

corpo

rativa

, es d

ecir,

histo

ria,m

isión

, visió

n, val

ores,

polític

as y p

roced

imien

tos de

Recu

rsos H

uman

os y r

eglam

ento

intern

o.

Reali

zar un

feste

jo po

r el D

ía de

l Trab

ajado

r para

home

najea

r a m

aquil

adore

s, co

labora

dores

, dist

ribuid

ores y

pro

veedo

res.

Reali

zar un

contr

ol y s

eguim

iento

a las

visita

s rea

lizada

s y lo

s plan

es de

acció

n esta

blecid

os

Reali

zar un

plan

de vis

itas m

ensu

al pa

ra qu

e el G

erente

visite

a los

maq

uilad

ores y

distr

ibuido

res y

cono

zca su

s ne

cesid

ades

Impu

lsar m

esas

de di

álogo

con m

aquil

adore

s, dis

tribuid

ores,

colab

orado

res y p

rovee

dores

de m

anera

men

sual

para

cono

cer d

udas

e inq

uietud

es

Diseñ

ar Af

iches

que

conte

ngan

la filo

sofía

corpo

rativa

los m

ismos

que s

erán c

oloca

dos e

n Fáb

rica,

oficin

as

admi

nistra

tivas,

taller

es de

maq

uilad

ores.

Defin

ir prog

ramas

de vo

luntar

iado p

ara el

invol

ucram

iento

de lo

s co

labora

dores

hacia

la co

munid

ad

Imple

menta

r una

cultu

ra de

gesti

ón de

l cono

cimien

to, pa

ra tra

nsmi

tir un

a vis

ión cla

ra y c

onsis

tente

del m

odelo

de tra

bajo

NUK.

Elabo

rar un

Manu

al de

Buen

as Pr

áctica

s de F

ábric

ación

de Ca

lzado

Indu

strial

, toma

ndo d

atos r

eferen

tes a

tecno

logía,

pro

ceso

s, a t

ravés

de un

leng

uaje

simple

para

que l

os m

aquil

adore

s pue

dan c

ompre

nder

Redis

eñar

la se

ñalet

ica y

rótulo

s de l

a Emp

resa.

Reali

zar la

sema

na de

la se

gurid

ad en

cuatr

o emp

resas

estra

égica

s púb

licas o

priva

das p

ara co

locar

un st

and

difun

diend

o las

carac

terist

icas e

spec

iales

del ca

lzado

y los

bene

ficios

del m

odelo

de tra

bajo,

resa

ltand

o el tr

abajo

de lo

s ma

quila

dores

ecua

torian

os.

Partic

ipar e

n la F

eria d

e la S

eguri

dad c

on un

stan

d que

pong

a foc

o en e

l trab

ajo de

los m

aquil

adore

s

Estab

lecer

un pr

ogram

a de c

apac

itació

n para

los c

olabo

radore

s y el

egir a

cinco

perso

nas p

ara qu

e pue

den f

ormars

e com

o "Fo

rmad

or de

Form

adore

s" qu

ienes

debe

rán re

alizar

capa

citacio

nes p

ara lo

s maq

uilad

ores,

distrib

uidore

s y pr

oveed

ores

Inscri

bir a

los m

aquil

adore

s en p

rogram

as de

capa

citació

n que

brind

a el S

ECAP

para

que p

uede

n fort

alece

r sus

ha

bilida

des t

écnic

as

Imple

menta

r el u

so de

la he

rrami

enta

Coac

hing G

ROW

y Fee

dbac

k para

forta

lezar

las ha

bilida

des d

e com

unica

ción d

e los

co

labora

dores

hacia

sus p

úblico

s

Denif

ir una

matr

iz de c

ompe

tencia

s gen

érica

s en l

a cua

l los c

olabo

radore

s ten

gan f

oco p

ara po

der fo

rtalec

erse c

omo

lídere

s.

Elegir

al co

labora

dor d

e mes

y al m

aquil

ador

del m

es de

acue

rdo a

indica

dores

o pro

yectos

estab

lecido

s, dif

undie

ndo l

os

result

ados

en ca

rteler

as y c

órreo

elec

trónic

o

Elabo

rar un

a revi

sta an

ual q

ue re

copil

e el tr

abajo

reali

zado p

or NU

K y en

trega

rla pa

ra fin

alizar

el añ

o a m

aquil

adore

s, pro

ovedo

res,di

stribu

idores

y la c

omun

idad

Desa

rrolla

r hab

ilidad

es de

lidera

zgo en

los c

olabo

radore

s para

que

comp

rometa

n la c

oope

ración

func

ional

de lo

s maq

uilad

ores,

distrib

uidore

s dis

tribuid

ores y

la co

munid

ad.

Estab

lecer

cana

les de

comu

nicac

ión fo

rmale

s para

afian

zar un

a ima

gen

sólid

a

Diseñ

ar y c

oloca

r cart

eleras

infor

mativa

s para

fábri

ca, o

ficina

s, tal

leres

de m

aquil

adore

s y ce

ntro d

e dist

ribuc

ión

Reali

zar un

almu

erzos

de tra

bajo

trimes

tral p

ara co

mpart

ir los

objet

ivos e

mpres

ariale

s y el

cump

limien

to de

los m

ismos

Estab

lecer

un ta

ller d

e Tea

m Bu

ilding

para

todo e

l equ

ipo de

colab

orado

res y m

aquil

adore

s para

que p

ueda

n unif

icarse

y co

mprom

eterse

a tra

bajar

en eq

uipo

Imple

menta

r can

ales d

e com

unica

ción p

ara im

pulsa

r la p

articip

ación

de la

Em

presa

en la

s activ

idade

s de l

a com

unida

d. Re

alizar

una r

eunió

n esp

ecífic

a con

la pr

eside

nta de

l barr

io pa

ra ac

ordar

los si

guien

tes pl

anes

de tra

bajo

y que

sean

so

cializa

dos e

n las

reun

iones

men

suale

s de l

a com

unida

d

Anali

sta de

Comu

nicac

ión

Reali

zar un

a prog

rama p

ara re

cupe

rar el

parqu

e de l

a com

unida

d ins

talan

do ju

egos

, bas

ureros

, sem

brand

o plan

tas en

el

cual

se in

voluc

re la

comu

nidda

d y lo

s cola

borad

ores y

se co

loque

mate

rial p

ublici

tario

de NU

K con

men

sajes

del cu

idado

de

l med

io am

biente

Ejecu

tar el

Prog

rama "

Semb

raton

" con

la co

munid

ad pa

ra la

forea

ción y

cuida

do. D

urante

un fin

de se

mana

los c

olabo

res y

la co

munid

ad po

drán r

ealiza

r la si

embra

de ár

boles

para

lo cu

al se

entre

gará

cami

sas y

gorra

s, a l

a vez

se ca

pacita

rá a

los ni

ños s

obre

la im

porta

ncia

del cu

idado

de lo

s árbo

les.

Imple

menta

r una

camp

aña d

e aho

rro de

agua

y ene

rgía i

nterna

y exte

rname

nte en

la cu

al pa

rticipe

n los

colab

orado

res.

Crea

r una

plan

tilla in

forma

tiva p

ara en

viar lo

s log

ros ob

tenido

s en N

UK a

tráves

de co

rreo e

lectró

nico

Progra

mar u

na vis

ita a

la Fá

brica

y a un

talle

r de u

n maq

uilad

or pa

ra qu

e la c

omun

idad y

los n

iños

cono

zcan e

l giro

del

nego

cio y c

omo s

e rea

lizó el

calza

do.

Anali

sta de

Comu

nicac

ión y G

erente

Ge

neral

Anali

sta de

Comu

nicac

ión

Asist

ente

de RR

HH y A

nalis

ta de

Co

munic

ación

Jefe

de pr

oduc

ción,

Jefe

de Ca

lidad

y An

alista

de Co

munic

ación

Anali

sta de

Comu

nicac

ión

Asist

enten

te de

RRHH

, Ana

lista

de

Comu

nicac

ión y G

erente

Gene

ral

Anali

sta de

Comu

nicac

ión

Anali

sta de

Comu

nicac

ión

Geren

te Ge

neral

o An

alista

de

Comu

nicac

ión

Geren

te Ge

neral

Imple

menta

r el a

uspic

io de

los p

rovee

dores

Anali

sta de

Comu

nicac

ión

Page 118: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 41 Contratación de una Analista de Comunicación2 Redefinir la misión y la visión de la Empresa.3 Reunión con los colaboradores de la Empresa para informarles sobre la importancia de una comunicación.4 Desarrollar el nuevo slogan de NUK5 Desarrollo de una mascota para NUK

6 Lanzamiento del PROGRAMA "NUK comprometido con el desarrollo de la industria ecuatoriana"

7Organizar cuatro desayunos corporativos para colaboradores, maquiladores, distribuidores, proveedores y la comunidad

8 Diseñar díptico que contenga la filosofía corporativa, los lineamientos estratégicos, línea de productos y programas en desarrollo9 Elaborar un etiqueta para ser colocada en los zapatos con los slogan del Programa

10 Diseñar un cuaderno corporativo 11 Enviar un boletín de prensa para que conozca del evento12 Enviar invitación a la Revista Líderes para que conozca del evento13 Realizar seguimiento a medios de comunicación a través del envió de boletines de prensa14 Diseñar llavero de NUK para el programa15 Diseñar Afiches que contengan la filosofía corporativa 16 Colocar como fondo de pantallas de los colaboradores el afiche sobre la filosofía corporativa de NUK17 Realizar un plan de visitas mensual para que el Gerente visite a los maquiladores y distribuidores y conozca sus necesidades18 Realizar un control y seguimiento a las visitas realizadas y los planes de acción establecidos19 Impulsar mesas de diálogo con maquiladores, distribuidores, colaboradores y proveedores 20 Implementar una reunión operación entre las áreas y el Gerente General 21 Diseñar y colocar carteleras informativas para fábrica, oficinas, talleres de maquiladores y centro de distribución22 Crear una plantilla informativa para enviar los logros obtenidos en NUK a tráves de correo electrónico23 Implementar una cuenta en redes sociales 24 Elaboración de un video institucional 25 Enviar un informe mensual sobre el cumplimiento de indicadores a los colaboradores a través del correo electrónico26 Crear un Manual Corporativo27 Realizar un festejo por el Día del Trabajador 28 Implementar un programa de capacitación para maquiladores y distribuidores29 Rediseñar la señalética y rótulos de la Empresa.30 Realizar la semana de la seguridad en cuatro empresas estratégicas públicas o privadas.31 Revista Anual32 Establecer un programa de capacitación para los colaboradores y "Formador de Formadores"33 Inscribir a los maquiladores en programas de capacitación que brinda el SECAP 34 Implementar el uso de la herramienta Coaching GROW y Feedback 35 Elaborar un Manual de Buenas Prácticas de Fabricación de Calzado Industrial36 Participar en la Feria de la Seguridad con un stand que ponga foco en el trabajo de los maquiladores37 Elegir al colaborador de mes y al maquilador del mes.38 Definir una matriz de competencias genéricas en la cual los colaboradores39 Establecer un taller de Team Building para todo el equipo de colaboradores y maquiladores40 Realizar almuerzos de trabajo trimestral41 Asistir a las reuniones realizadas por el barrio 42 Realizar una reunión específica con la presidenta del barrio para acordar los programas de trabajo comunitario43 Programar una visita a la Fábrica y a un taller de un maquilador para que la comunidad y los niños44 Implementar una campaña de ahorro de agua y energía interna y externamente45 Ejecutar el Programa "Sembraton" 46 Recuperación "Parque del Barrio"

ABRIL MAYO JUNIO

Sector económico productivo

CRONOGRAMA

Caso de estudio: Calzado Industrial NUK

N° DICIEMBREAcciones

2016-2017AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ENERO FEBREROJULIOMARZO

4.4. Cronograma

104

Page 119: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

105

4.5. Presupuesto

PRES

UPU

ESTO

Caso

de

estu

dio:

Cal

zado

Indu

stria

l NU

K

Pres

upue

sto

Refe

renc

ial:

$10.

000

Acc

ión

Can

tidad

Va

lor U

nita

rio

Valo

r Tot

al

Brea

k pa

ra la

reun

ión

con

cola

bora

dore

s 16

$

1,50

$

24,0

0 D

esay

unos

cor

pora

tivos

par

a PR

OG

RA

MA

"NU

K co

mpr

omet

ido

con

el d

esar

rollo

de

la

indu

stria

ecu

ator

iana

" 4

$ 20

0,00

$

800,

00

Dis

eña

e im

pres

ión

de d

íptic

os q

ue c

onte

nga

la fi

loso

fía c

orpo

rativ

a, lo

s lin

eam

ient

os

estra

tégi

cos,

líne

a de

pro

duct

os y

pro

gram

as e

n de

sarr

ollo

15

0 $

0,50

$

75,0

0 El

abor

ar u

n et

ique

ta p

ara

ser c

oloc

ada

en lo

s za

pato

s co

n lo

s sl

ogan

del

Pro

gram

a 15

00

$ 0,

05

$ 75

,00

Dis

eñar

un

cuad

erno

cor

pora

tivo

15

0 $

2,00

$

300,

00

Envi

ar u

n bo

letín

de

pren

sa p

ara

que

cono

zca

del e

vent

o 1

$ 0,

00

$ 0,

00

Envi

ar in

vita

ción

a la

Rev

ista

Líd

eres

par

a qu

e co

nozc

a de

l eve

nto

1 $

0,00

$

0,00

R

ealiz

ar s

egui

mie

nto

a m

edio

s de

com

unic

ació

n a

travé

s de

l env

ió d

e bo

letin

es d

e pr

ensa

1

$ 0,

00

$ 0,

00

Dis

eñar

llav

ero

de N

UK

para

el p

rogr

ama

150

$ 0,

60

$ 90

,00

Dis

eñar

Afic

hes

que

con

teng

an la

filo

sofía

cor

pora

tiva

10

$

80,0

0 $

800,

00

Col

ocar

com

o fo

ndo

de p

anta

llas

de lo

s co

labo

rado

res

el a

fiche

sob

re la

filo

sofía

cor

pora

tiva

de N

UK

15

$

0,00

$

0,00

R

ealiz

ar u

n pl

an d

e vi

sita

s m

ensu

al p

ara

que

el G

eren

te v

isite

a lo

s m

aqui

lado

res

y di

strib

uido

res

y c

onoz

ca s

us n

eces

idad

es

1 $

0,00

$

0,00

R

ealiz

ar u

n co

ntro

l y s

egui

mie

nto

a la

s vi

sita

s re

aliz

adas

y lo

s pl

anes

de

acci

ón e

stab

leci

dos

1 $

0,00

$

0,00

Br

eak

para

las

mes

as d

e di

alog

o 10

0 $

2,50

$

250,

00

Impl

emen

tar u

na re

unió

n op

erac

ión

entre

las

área

s y

el G

eren

te G

ener

al

1 $

0,00

$

0,00

D

iseñ

ar y

col

ocar

car

tele

ras

info

rmat

ivas

10

$

150,

00

$ 1.

500,

00

Cre

ar u

na p

lant

illa

info

rmat

iva

1 $

0,00

$

0,00

Im

plem

enta

r una

cue

nta

en re

des

soci

ales

1

$ 10

0,00

$

100,

00

Elab

orac

ión

de u

n vi

deo

inst

ituci

onal

1

$ 70

0,00

$

700,

00

Envi

ar u

n in

form

e m

ensu

al s

obre

el c

umpl

imie

nto

de in

dica

dore

s 1

$ 0,

00

$ 0,

00

Cre

ar u

n M

anua

l Cor

pora

tivo

15

$ 8,

00

$ 12

0,00

R

ealiz

ar u

n fe

stej

o po

r el D

ía d

el T

raba

jado

r 1

$ 1.

000,

00

$ 1.

000,

00

Red

iseñ

ar la

señ

alét

ica

y ró

tulo

s de

la E

mpr

esa.

15

$

7,00

$

105,

00

Stan

d "S

eman

a de

la S

egur

idad

" 1

$ 40

0,00

$

400,

00

Rev

ista

Anu

al

50

$ 2,

50

$ 12

5,00

Pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

col

abor

ador

es, m

aqui

lado

res,

dis

tribu

idor

es

1 $

100,

00

$ 10

0,00

In

scrib

ir a

los

maq

uila

dore

s en

pro

gram

as d

e ca

paci

taci

ón q

ue b

rinda

el S

ECA

P

1 $

60,0

0 $

60,0

0 Im

plem

enta

r el u

so d

e la

her

ram

ient

a C

oach

ing

GR

OW

y F

eedb

ack

1

$ 0,

00

$ 0,

00

Elab

orar

un

Man

ual d

e Bu

enas

Prá

ctic

as d

e fa

bric

ació

n de

Cal

zado

Indu

stria

l 60

$

2,00

$

120,

00

Parti

cipa

r en

la F

eria

de

la S

egur

idad

con

un

stan

d qu

e po

nga

foco

en

el tr

abaj

o de

los

maq

uila

dore

s 1

$ 60

0,00

$

600,

00

Prem

ios

cola

bora

dor d

el m

es

1 $

150,

00

$ 15

0,00

D

efin

ir un

a m

atriz

de

com

pete

ncia

s ge

néric

as e

n la

cua

l los

col

abor

ador

es

1 $

0,00

$

0,00

Es

tabl

ecer

un

talle

r de

Team

Bui

ldin

g pa

ra to

do e

l equ

ipo

de c

olab

orad

ores

y m

aqui

lado

res

1 $

200,

00

$ 20

0,00

R

ealiz

ar a

lmue

rzos

de

traba

jo tr

imes

tral

4 $

100,

00

$ 40

0,00

As

istir

a la

s re

unio

nes

real

izad

as p

or e

l bar

rio

1 $

0,00

$

0,00

R

ealiz

ar u

na re

unió

n es

pecí

fica

con

la p

resi

dent

a de

l bar

rio p

ara

acor

dar l

os p

rogr

amas

de

traba

jo c

omun

itario

1

$ 0,

00

$ 0,

00

Prog

ram

ar u

na v

isita

a la

Fáb

rica

y a

un ta

ller d

e un

maq

uila

dor p

ara

que

la c

omun

idad

y lo

s ni

ños

1 $

40,0

0 $

40,0

0 Im

plem

enta

r una

cam

paña

de

ahor

ro d

e ag

ua y

ene

rgía

inte

rna

y ex

tern

amen

te

1 $

40,0

0 $

40,0

0 Ej

ecut

ar e

l Pro

gram

a "S

embr

aton

" 1

$ 20

0,00

$

200,

00

Rec

uper

ació

n "P

arqu

e de

l Bar

rio"

1 $

800,

00

$ 80

0,00

TO

TAL

$ 9.

174,

00

5%

de

impr

evis

tos

$ 45

8,70

TO

TAL

A F

INA

NCI

ARS

E $

9.63

2,70

Page 120: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Objetivo especifico Tipo de objetivo Nivel de

evaluaciónAcciones Instrumento Indicador

Contratar un Analista de ComunicaciónEvaluación del Desempeño

Medir el desempeño del colaborador de acuerdo sus objetivos individuales y sus competencias

Nueva misión, visión y mascota Aprobación Aprobación de propuesta

Reunión con colaboradores Firma de asistencia Número de colaboradores/Número de asistentes

PROGRAMA "NUK comprometido con el desarrollo de la industria ecuatoriana" Encuesta

Número de personas a quienes se emite el mensaje/Número de personas que entendieron el mensaje

Desayuno Informativo Firma de asistencia Número de personas invitadas/Número de asistentes

Enviar boletines de prensa Conteo Número de boletines enviados/Número de boletines publicados

Invitación Revista Lideres reportaje de evento NUK Seguimiento Invitación entregada a tiempo/Cobertura de Revista Líderes del evento

Mesas de dialogo entre directivos y stakeholders Conteo Número de necesidades presentadas/Número de soluciones entregadas

Díptico con Filosofía corporativa Conteo Número de grupos de interés/Número de grupos de interés que reconocen la identidad

Festejo Día del Trabajador Conteo Número de personas invitadas/Número de asistentes

Programas de capacitación maquiladores, distribuidores

Conteo Número de capacitaciones programadas/Número de capacitaciones ejecutadas

Programa Semana de la Seguridad Firma de recepción Número de empresas programadas para la visita/Número de empresas visitadas

Carteleras maquiladores Encuesta Número de maquiladores con cartelera/Número de maquiladores satisfechos

Revista Anual Encuesta Número de personas que recibieron la revista/Número de personas que les gusta la revista

Nuevo Slogan Encuesta Número de grupos de interés que conocen el slogan

Nueva etiqueta de zapatos Conteo Número de etiquetas colocadas en calzados/Número de calzados vendidos

Material publicitario (tazas, esferos, llaveros, calendarios) Contero Número de material realizado/Número de material entregado

Plan de visitas del Gerente de NUK Hoja de ruta Visitas programadas/Visitas ejecutadas

Reuniones operacionales Conteo Planes acción levantados/Planes de acción cerrados a tiempo

Plantilla de Filosofía en computados Encuesta Número de colaboradores que conocen la filosofía

Manual Corporativo Encuesta Número de colaboradores de la empresa/Número de colaboradores que reconocen la identidad

Carteleras informativas EncuestaNúmero de colaborados de la empresa/Número de colaboradores que conoce las noticias publicadas

Almuerzos de trabajo Conteo Número de almuerzos planeados/Número de almuerzos ejecutados

Programas de capacitación colaboradores Conteo Número de capacitaciones programadas/Número de capacitaciones ejecutadas

Reuniones mensuales Conteo Número de reuniones organizadas/Número de reuniones asistidas

Visita a Fábrica por parte de maquiladores Encuesta Número de personas asistentes/Número de personas que identifican el modelo de negocio

Campaña de Ahorro de Agua y Energía Conteo Número de colaboradores de la empresa/Número de colaboradores socializando la campaña a la comunidad

Programa "Sembraton" Conteo Número de personas invitadas/Número de asistentes

Recuperación "Parque del Barrio" Conteo Número de actividades programadas/Número de actividades realizadas

Caso de estudio: Calzado Industrial NUK

Intermedio

Intermedio

MATRIZ DE EVALUACIÓN

Sector económico productivo

Básico

Básico1.4. Establecer procesos comunicacionales que vinculen a

la comunidad con la empresa

Informativo

Motivacional

Informativo

Informativo

1.1. Promover herramientas de comunicación que contribuyan a fortalecer la relación con los maquiladores,

distribuidores, proveedores, colaboradores y la comunidad

1.2. Incrementar acciones de fidelización hacia los distribuidores y maquiladores que permitan aumentar su

nivel satisfacción y servicio con la empresa.

1.3. Crear estrategias de comunicación que comprometan y motiven a los trabajadores hacia el empoderamiento con

la Empresa

106

4.6. Matriz de evaluación

Page 121: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

107

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En la presente investigación, mediante la aplicación de técnicas

cualitativas como entrevistas y la revisión documental se pudo encontrar

que los stakeholders prioritarios para Calzado Industrial NUK son:

maquiladores, proveedores, distribuidores, colaboradores y la

comunidad,

Con respecto a la matriz de análisis de la información, realizada del

proceso de entrevistas, los maquiladores, distribuidores, proveedores

definen que las características que identifican al logotipo de NUK son:

fortaleza, orden y seguridad, pero no reconocen los valores que posee la

empresa, aunque consideran que el Gerente General es una persona

que demuestra responsabilidad.

Los maquiladores se sienten satisfechos por el precio que NUK cancela

por el calzado de fabrican, como resultado de la puntualidad a la hora de

realizar los pagos; sin embargo, a pesar de haber recibido

asesoramiento técnico consideran que no es suficiente; pese a ello

recomendarían a otros maquiladores trabajar con la empresa. Para ellos

la comunicación es escasa, no cuentan con herramientas de

comunicación funcionales que impulsen el compromiso de trabajo y

afiancen la identidad corporativa.

Los distribuidores perciben a NUK como una empresa responsable,

como resultado de que sus dudas e inquietudes son atendidas de

manera oportuna; a pesar de ello aún no se sienten atraídos con la

identidad y cultura corporativa, y esperan que se implementen más

herramientas de comunicación para aportar de manera recíproca al

desarrollo de la empresa.

Page 122: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

108

Las distancias existentes entre las oficinas administrativas de calzado

industrial NUK, con respecto a sus maquiladores, proveedores,

distribuidores, dificulta el acercamiento; debiéndose invertir más

recursos y esfuerzos en alcanzar una comunicación efectiva.

La comunidad siente que NUK no se involucra en las actividades que

realizan, no existen canales de comunicación fluidos y no se evidencian

acciones para acercarse de manera precisa a la misma. La empresa no

ha establecido un compromiso de apoyo social y ambiental que

fortalezca su imagen, ni ha creado espacios de diálogo, consulta y

participación.

Los colaboradores de NUK identifican a la empresa por su honestidad,

como consecuencia de las buenas relaciones y apertura que mantienen

los directivos, pero no se ve reflejada una efectiva relación con los

grupos de interés prioritarios, afectándose la trasmisión de la filosofía y

cultura corporativa como elementos de la identidad lo que impacta en un

bajo nivel de servicio.

Las políticas económicas y productivas que ha implementado el

Gobierno nacional favorecen al modelo de desarrollo, producción y

comercialización que mantiene Calzado Industrial NUK, por eso el

diseño de un plan de comunicación corporativa integral impacta en el

desarrollo social y económico de los grupos de interés.

Page 123: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

109

Recomendaciones

NUK debe integrar en su equipo un Analista de Comunicación, que

reporte de manera directa a la Gerencia General, la que será

responsable de dar seguimiento a las relaciones que mantiene la

empresa con sus stakeholders, además de ajustar el análisis de

identificación de los grupos de interés y sus necesidades de

comunicación, de acuerdo con la realidad del entorno empresarial

durante un periodo de tiempo determinado.

Mantener y potenciar la identidad corporativa, mediante acciones

comunicacionales que integren a los grupos de interés y fortalezcan la

imagen de la empresa.

Monitorear periódicamente el nivel de servicio que proporcionan los

colaboradores de calzado Industrial NUK, hacia los stakeholders

prioritarios, poniendo énfasis en el lenguaje utilizado para brindar

asesoría técnica y absorber dudas e inquietudes.

Integrar en la planificación general de NUK un objetivo comunicacional

enfocado en el desarrollo de canales de comunicación asertivos para

vincular a los stakeholders prioritarios.

Investigar nuevas estrategias de comunicación corporativas, que

permitan ajustar los vínculos de Calzado Industrial NUK con sus

stakeholders en escenarios futuros.

Page 124: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

110

REFERENCIAS

Aced, C. (2014). Relaciones públicas 2.0: Cómo gestionar la comunicación

corporativa en el entorno digital. Barcelona: Editorial UOC.

Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna. España: Gesglibo,

S.L.

Apolo, D., Murillo, H. y García, G. (2014). Comunicación 360: herramientas

para la gestión de comunicación interna e identidad. Quito: Facultad de

Comunicación-Universidad Tecnológica Equinoccial.

Argandoña, A. (1998). La Teoría de los stakeholders y el bien común.

Barcelona: División de Investigación IESE.

Ayestarán R., Rangel P., y Morillas A. (2012). Planificación estratégica y

gestión de la publicidad: conectando con el consumidor. Madrid: ESIC

Editorial.

Barreto, S. (2006). Diseño de calzado urbano. Buenos Aires: Editorial Nobuko.

Bartoli, A. (1992). Comunicación y organización. Barcelona: Editorial Paidós.

Baylon, C. y Mignot X. (1996). La comunicación. Madrid: Editorial Cátedra.

Boni, F. (2008). Teorías de los medios de comunicación. Barcelona:

Universidad Autónoma de Barcelona.

Camacho, R. y Rodríguez, O. (2004). Compilaciones sobre Enseñanza de la

Comunicación. Universidad Nacional del Litoral.

Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Madrid:

Editorial Ariel.

Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Santiago de Chile: EBS Consulting

Group.

Carretón, M. (2007). Las Relaciones Públicas en la Comunicación Interna de la

Banca Española. Barcelona: Netbiblo, S.L.

Casado, E. (2004). Entrevista psicológica y comunicación humana. Caracas:

CDCH Universidad Central de Venezuela.

Club Verde Zapatos. (2015), Procesos de producción del calzado. Recuperado

el 12 de octubre de 2015 de <http://www.zapatosecco.shoes/procesos-

produccion-calzado/>.

Page 125: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

111

Cornejo, I. (2007). El lugar de los encuentros: comunicación y cultura en un

centro comercial. México DF.: Universidad Iberoamericana.

Costa, J. (1995). Comunicación corporativa: y revolución de los servicios.

Barcelona: Editorial Ciencias Sociales.

Costa, J. (2015). El paradigma DirCom. Barcelona: Costa Puno Com Editor.

Carbone, G. (2006). Entrevista con Joan Costa Reflexiones sobre la

comunicación corporativa. Contratexto n.º 14. pp. 225-229

Cuche, D. (2004). La Noción de Cultura en las Ciencias Sociales. Buenos

Aires: Ediciones Nueva Visión.

De la Mora, E., (1999), Explicación y análisis: Taller de Comunicación I. México

DF.: UNAM.

Del Rey, J. (1996). Democracia y posmodernidad: teoría general de la

información y comunicación política. Barcelona: Editorial Complutense.

Delponti, P. (2014). Estrategias de notoriedad y gestión de la reputación en las

redes sociales (estudio de caso). En libro Comunicación e interactividad.

Madrid: Editorial ACCI

Delponti, K., McNeil, N., & Kimm B. (2007). The History of footwear. California:

In the Hands of a Child.

Diario El Comercio. (2011). La industria del calzado crece con la protección

estatal. Recuperado el 16 de octubre de 2015 de

<http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/industria-del-calzado-

crece-proteccion.html>.

Diario El Telégrafo. (2013). Industria del calzado se duplicó en cinco años.

Recuperado el 12 de octubre de 2015 de

<http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/industria-del-calzado-se-

duplico-en-cinco-anos.html>.

Díez, S. (2008). Técnicas de Comunicación. Madrid: Ideaspropias.

Ministerio de Industrias y Productividad MIPRO. (2013). Ecuador: modelo a

seguir en el crecimiento del sector cuero y calzado. Recuperado el 11 de

octubre de 2015 de <http://www.industrias.gob.ec/ecuador-modelo-a-

seguir-en-el-crecimiento-del-sector-cuero-y-calzado/>.

Page 126: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

112

Enrique, A. (2008). La planificación de la comunicación empresarial. Barcelona:

Universidad Autónoma de Barcelona.

Estrella, R. (2014). Comunicación e interactividad. Madrid: Editorial ACCI.

Fernández, S. (2007) Cómo gestionar la comunicación: en organizaciones

públicas y no lucrativas. Madrid: Narcea Ediciones.

Freeman, E. (2010). Stakeholder Theory: The State of the Art.

Oxford: Cambridge University Press.

Fuentes, S. (2005). El Mapa integral de la comunicación. Máster DirCom: los

profesores tienen la palabra. Medellín: Universidad de Medellín.

Galán, F. (1988). Las estructuras históricas: el proyecto de la Escuela de

Praga, 1928-1946. Madrid: Siglo XXI.

Gallardo, L. (coord.) (2014) Nuevos Movimientos Sociales y Comunicación

Corporativa La Revolución de la Acción. La Plata: EPC.

García, J. (1998) La comunicación interna. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Granda, G., y Fernández, R. (2011). La gestión de los grupos de interés

(stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Economía

Industrial (381). pp. 71-76.

Hellín Ortuño, P. (2007). Publicidad y valores posmodernos. Madrid: Gestión

Editorial Visionet.

Hernández, G. (2007). Seis antenas para pensar la televisión. Caracas:

Universidad Católica San Andrés.

Ibañez, J. (2013). Métodos y técnicas de investigación criminológica. Madrid:

Editorial Dykinson, S.L.

Iglesias, E. (1998). Las industrias del cuero y calzado en México. México, DF.:

Instituto de Investigaciones Económicas UNAM.

Ind, N. (1992). La imagen corporativa: estrategias para desarrollar programas

de identidad eficaces. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Krick, T., Forstater, M., Monaghan, F., y Sillanpää, M. (2006). De las palabras a

la acción. El compromiso con los stakeholders. Manual para la práctica de las

relaciones con los grupos de interés. Toronto: Stakeholders Research.

Lacalle, G,. Caldas, E., y Carrión, R. (2012). Recursos humanos y

responsabilidad social corporativa. Madrid: EDITEX.

Page 127: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

113

Lazar, J. (1995). La Ciencia de la Comunicación. México DF: Publicaciones

Cruz.

Leal, A. (1991). Conocer la cultura de las organizaciones. Una base para la

estrategia y el cambio. Madrid: Actualidad Editorial.

Lozano, J. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México

DF.: Pearson Educación.

Manso, F. (2003). Diccionario enciclopédico de estrategia empresarial. Madrid:

Díaz de Santos.

Manucci, M. (2004). Comunicación corporativa estratégica: De la persuasión a

la construcción de realidades compartidas. Bogotá: SAF Grupo.

Manufacture and Materials, años treinta (Manufacture and Materials The

Thirties). (2012) History of Footwear. Recuperado el 16 de octubre de

2015 de <http://www.footwearhistory.com/thirties/manufacture-and-

materials>.

Martínez, A. (2006). Capacidades competitivas en la industria del calzado en

León. México, D.F.: Plaza y Valdéz.

Mantilla, K. (2011). Conceptos fundamentales en la Planificación Estratégica de

las Relaciones Públicas. Madrid: Editorial UOC.

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación.

Barcelona: Editorial Paidós.

Mattelart, A. (1996). La comunicación-mundo: historia de las ideas y de las

estrategias. Siglo veintiuno.

Méndez Rubio, A. (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad.

Valencia: PUV.

Míguez González, M. (2010). Los públicos en las relaciones públicas. Madrid:

Editorial UOC.

Molestina, C. (1970). Algunos Conceptos sobre Comunicación y Crecimiento

Demográfico. Guatemala: IICA.

Muñoz, B. (2005). Cultura y comunicación: introducción a las teorías

contemporáneas. Madrid: Fundamentos.

Naranjo, M., & Burgos, S. (2010). Boletín mensual de análisis sectorial de

MIPYMES: Sector Calzado. Quito: Flacso. Recuperado el 12 de octubre

Page 128: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

114

de 2015 de

<https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/fptpsdjzignfvcglt0

iq9cihvxygjk.pdf>.

Navarro, F. (2012). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y práctica.

Madrid: ESIC Editorial.

Ongallo, C. (2007). Manual de comunicación: guía para gestionar el

conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y

organizaciones. Madrid: Librería-Editorial Dykinson.

Otero, E. (2014). Teorías de la Comunicación. Santiago de Chile: Universitaria.

Peña, B. (2014). La transmisión de valores a través del lenguaje

cinematográfico. Madrid: Librería-Editorial Dykinson.

Pérez, L. (2008). Aportes del Estructuralismo a la comunicación. Razón y

Palabra, vol. 13, núm. 63. pp. 1-16.

Pérez, M. (2003). Los procesos de comunicación. Cataluña. UOC.

Pintado, M. (2009). Imagen corporativa: influencia en la gestión empresarial.

Madrid: ESIC Editorial.

Piñuel, J. (1997). Teoría de la comunicación y gestión de las organizaciones.

Madrid: Síntesis.

Pro Ecuador. Cuero y calzado. (2014). Pro Ecuador Instituto de Promoción de

Exportaciones e Inversiones. Recuperado el 12 de octubre de 2015 de

<http://www.proecuador.gob.ec/compradores/oferta-exportable/cuero-y-

calzado/>.

Proexport Colombia. (2014). Benchmarxing Trends: Calzado, Colombia Trade.

Recuperado el 16 de octubre de 2015 de

<http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/benchmarking_trend

s.pdf>.

Quiminet: Portal de negocios. (2007). El proceso para fabricar calzado.

Recuperado el 11 de octubre de 2015 de

<http://www.quiminet.com/articulos/el-proceso-para-fabricar-calzado-

18313.htm>.

Raynaud, P. y Rials. S. (2001). Diccionario Akal de Filosofía Política. Madrid:

AKAL.

Page 129: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

115

Ritter, M. (2008). Cultura organizacional. Buenos Aires: La Crujia Ediciones.

Robbins, S. (2009). Comportamiento organizacional. México DF.: Pearson

Education.

Rodríguez, E. (2005). Metodología de investigación.México DF.: Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco.

Rodríguez, V. (2008). Comunicación corporativa. Un derecho y un deber.

Santiago de Chile: RIL Editores.

Rodríguez, J, y Larrahondo, Y. (2009). Modelo de Gestión sobre

Responsabilidad Social Empresarial. Bogotá: UNAD.

Rodríguez, L. (1999). Comunicación de empresa en entornos turbulentos:

gestión de riesgos. Madrid: ESIC Editorial.

Russell, J., Lane R. y Whitehill King, K. (2008). Publicidad. México DF.:

Pearson Educación.

Hernández Sampieri, R. et al. (2010). Metodología de la investigación. México

DF.: Mc Graw-Hill.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Senplades. (2013). Resumen

del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades. (2012).

Transformación de la Matriz Productiva. Quito: Senplades.

Serrano, M. (1982). Teoría de la Comunicación, Epistemología y Análisis de la

referencia. Madrid: Roble.

Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación. Madrid: Alianza.

Servicio Ecuatoriano de Normalización INEN. (2013). Catálogo de Normas

Técnicas Ecuatorianas. Recuperado el 21 de octubre de 2015 de

<http://www.normalizacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/1

1/alfabetico2013.pdf>.

Teonline. (2012). Shoe Making - How Shoes are Made. Recuperado el 16 de

octubre de 2015 de <http://www.teonline.com/knowledge-centre/shoe-

making-how-shoes-made.html>.

Soriano, E. González, A. y Zapata, R. (2012). El poder de la comunicación en

una sociedad globalizada. Universidad Almería.

Sosa, J. (2013). Manual de teoría de la comunicación: I-primeras explicaciones.

Barranquilla: Universidad del Norte.

Page 130: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

116

Tironi, E. y Cavallo, A. (2011). Comunicación estratégica. Santiago de Chile:

Penguin Random House Grupo Editorial Chile.

Tyrrell, W. y Gwenda C. (2009). Therapeutic Footwear: A Comprehensive

Guide.: Elsevier Health Sciences.

Val Nuñez, M. (1994). Cultura empresarial y estrategia de la empresa en

España: su realidad actual y su diseño del cambio.: Ediciones Rialp.

Villafañe, J. (1993). Imagen positiva. Gestión estratégica de la imagen de las

empresas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Villafañe, J. (2008). Imagen Positiva. Madrid: Humanes de Madrid.

Watzlawick, P., Helmick, B. y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación

humana. Barcelona: Editorial Herder.

Woolley, L. y Johnston, L. (2015). Shoes: A Brief History. Harry N Abrams.

Yánez, C. (2001). Una Introducción a la Lingüística General. Quito: Abya Yala.

Page 131: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

117

ANEXOS

Page 132: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 1

Formato de entrevista Gerente General Empresa de Calzado Industrial NUK

Objetivo: Conocer su opinión con respecto a la relación que mantiene la Empresa de Calzado Industrial

NUK con sus stakeholders, con el fin de elaborar una propuesta de un Plan de Comunicación Corporativa

que fortalezca los vínculos con sus stakeholders prioritarios para la consecución de los objetivos

empresariales.

Fecha: ___________________Hora: __________________________

Lugar:_______________________________________________________________________

Entrevistador: ________________________________________________________________

Entrevistado: ________________________________________________________________

Cargo: _______________________________________________________________________

1. Según una revisión documental realizada previamente se ha determinado que los stakeholders claves

que contribuyen a la consecución de los objetivos empresariales y afectan su proceso comunicacional

son los distribuidores, maquiladores, proveedores, colaboradores, comunidad local y el gobierno,

¿considera usted que estos son los grupos relevantes para Calzado Industrial NUK? ¿Podría

establecer el orden de prioridad?

2. ¿Cuáles son los factores externos e internos que impulsan a Calzado Industrial NUK a convocar a

sus maquiladores, proveedores, distribuidores, colaboradores y la comunidad local?

3. ¿Qué desea alcanzar Calzado Industrial NUK a través de la relación con sus maquiladores,

proveedores, distribuidores, colaboradores y la comunidad local? ¿Cuál sería el escenario si tuviera

éxito?

4. ¿Cuáles son para usted los riesgos de una mala relación con sus maquiladores, proveedores,

distribuidores, colaboradores y la comunidad local?

5. ¿Cuál ha sido el principal reto a la hora de trabajar bajo su modelo de producción con maquiladores?

6. ¿Cuáles son los beneficios que ofrece NUK a sus maquiladores, distribuidores, proveedores?

7. ¿Cómo se trasmiten los valores corporativos a sus maquiladores, proveedores, distribuidores,

colaboradores y la comunidad?

8. ¿Los objetivos empresariales están alineados a trabajar temas relevantes en conjunto con sus

maquiladores, proveedores, distribuidores, colaboradores y comunidad local?

9. ¿Qué importancia le da a la comunicación la Empresa?

10. Cuénteme como es la comunicación entre los distribuidores, maquiladores, proveedores,

colaboradores y la comunidad local

11. ¿Cuál es el presupuesto que destina a este propósito comunicacional?

12. ¿Considera que la Empresa NUK en sus acciones ha demostrado ser una empresa responsable y

honesta al momento de cumplir sus compromisos comerciales con sus maquiladores, proveedores,

distribuidores, colaboradores y la comunidad?

Page 133: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 2

Formato de entrevista para los maquiladores que trabajan con la Empresa NUK

Objetivo: Conocer la opinión de los maquiladores con respecto a la relación que mantienen con la

Empresa de Calzado Industrial NUK, con el fin de elaborar una propuesta de un Plan de Comunicación

Corporativa que fortalezca los vínculos con sus stakeholders prioritarios para la consecución de los

objetivos empresariales.

Fecha: ___________________Hora: __________________________

Lugar: _______________________________________________________________________

Entrevistador: ________________________________________________________________

Entrevistado: ________________________________________________________________

Cargo: _______________________________________________________________________

1. ¿Describa 3 características que percibe del logotipo de NUK?

2. ¿Ha tenido algún inconveniente con la Empresa NUK, con relación al tiempo de entrega o reclamos del producto u otros? ¿Cuán responsable ha sido la empresa para atender sus dudas o inquietudes?

3. ¿Qué valores de los que usted práctica a momento de tomar decisiones, le recomendaría a NUK para mejorar su giro de negocio?

4. ¿A través de qué medios conoce usted los lineamientos estratégicos y la línea de productos de la empresa, de la empresa, como misión, visión u objetivos empresariales?

5. ¿Cómo es el trato que recibe al momento de entregar los productos que fábrica de NUK?

6. ¿Se siente satisfecho con el precio que NUK cancela por la fabricación de sus productos?

7. ¿Si existiera la oportunidad recomendaría a otro maquilador que trabaje con la Empresa NUK?

¿Por qué?

8. ¿Ha recibido asesoramiento técnico por parte de NUK para realizar sus productos o para

mejorar sus procesos de fabricación? ¿Qué le ha parecido este servicio?

9. ¿A través de qué medios se entera de las actividades que tiene la Empresa NUK?

10. ¿A través de que canales y herramientas de comunicación le gustaría que la Empresa comparta

con usted la misión, la visión, los valores, los objetivos empresariales, política de calidad y

seguridad?

Page 134: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 3

Formato de entrevista para los distribuidores que trabajan con la Empresa NUK

Objetivo: Conocer la opinión de los distribuidores con respecto a la relación que mantienen con la

Empresa de Calzado Industrial NUK, con el fin de elaborar una propuesta de un Plan de Comunicación

Corporativa que fortalezca los vínculos con sus stakeholders prioritarios para la consecución de los

objetivos empresariales.

Fecha: ___________________Hora: __________________________

Lugar:_______________________________________________________________________

Entrevistador: ________________________________________________________________

Entrevistado: ________________________________________________________________

Cargo: _______________________________________________________________________

1. ¿Describa 3 características que percibe del logotipo de la NUK?

2. Considerando que usted comercializa productos que produce la Empresa NUK, ¿se siente identificado con el logotipo y los colores? ¿Por qué?

3. ¿Considera que la Empresa NUK en sus acciones ha demostrado ser una empresa honesta y confiable a la hora de cumplir sus compromisos comerciales?

4. ¿A través de qué medios conoce usted los lineamientos estratégicos y la línea de productos de la empresa, como misión, visión u objetivos empresariales?

5. ¿Ha tenido algún inconveniente con las relaciones comerciales con la Empresa NUK, con relación al tiempo de entrega o reclamos del producto u otros? ¿Cuán responsable ha sido la empresa para atender sus dudas o inquietudes?

6. ¿Cómo es el trato que recibe de los colaboradores de NUK?

Page 135: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

7. Considerando las relaciones comerciales que usted mantiene con el líder de la Empresa NUK, ¿cree usted que el Gerente se caracteriza por ser un buen comunicador y actúa de manera transparente en la toma de decisiones?

8. ¿Ha recibido asesoramiento técnico o capacitación sobre las características de los productos que vende NUK? ¿Qué le ha parecido estos servicios?

9. ¿Cuáles han sido las fortalezas o debilidades de generar esta alianza de distribución con la Empresa de Calzado Industrial NUK?

10. ¿Mediante que herramientas de comunicación le gustaría recibir información sobre la misión, visión, historia, objetivos empresariales, beneficios del producto, nuevos productos de la Empresa?

11. ¿Se siente satisfecho por el precio de costo y la utilidad que recibe por los productos que comercializa de NUK?

12. ¿Cómo es el trato que recibe de los colaboradores de NUK?

13. ¿Qué valores que a usted le caracterizan le gustaría que NUK implemente en la forma de hacer negocios?

Page 136: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 4

Formato de entrevista para la representante de la comunidad local

Objetivo: Conocer su opinión con respecto a la relación que mantiene la comunidad con Empresa de

Calzado Industrial NUK, con el fin de elaborar una propuesta de un Plan de Comunicación Corporativa

que fortalezca los vínculos con sus stakeholders de interés para la consecución de los objetivos

empresariales.

Fecha: ___________________Hora: __________________________

Lugar:_______________________________________________________________________

Entrevistador: ________________________________________________________________

Entrevistado: ________________________________________________________________

Cargo: _______________________________________________________________________

1. ¿Cómo ha sido la relación de la comunidad con la Empresa de Calzado Industrial NUK durante

estos dos años?

2. ¿Cómo podría describir las expectativas que tiene la comunidad con respecto a NUK?

3. ¿En qué actividades que realiza la comunidad actualmente le gustaría que NUK participe?

4. Según su criterio, ¿qué actividades debería implementar NUK para vincularse más con la

comunidad?

5. ¿Qué opina de los mecanismos de diálogo implementados por NUK, durante estos dos años?

Coménteme alguna situación especial que recuerde.

6. ¿Mediante qué herramientas de comunicación le gustaría recibir información sobre los

programas con la comunidad que implemente la Empresa?

Page 137: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 5

Formato de focus group con los proveedores que trabajan con la Empresa NUK

Agenda para Focus Group

Fecha: _____________________

Facilitador: _______________________________

a) Palabras de agradecimiento por la participación y sinceridad en las preguntas.

b) Presentación del objetivo del focus group.

Objetivo: Conocer su opinión con respecto a la relación que mantiene la comunidad con Empresa de

Calzado Industrial NUK, con el fin de elaborar una propuesta de un Plan de Comunicación Corporativa

que fortalezca los vínculos con sus stakeholders de interés para la consecución de los objetivos

empresariales.

c) Guía de preguntas:

1. ¿Describa tres características que percibe del logotipo de la NUK?

2. Considerando que usted provee materia prima directa o indirecta para la fabricación del calzado

que produce la Empresa NUK, ¿se siente identificado con el logotipo y los colores? ¿Por qué?

3. ¿Considera que la Empresa NUK en sus acciones ha demostrado ser una empresa Responsable

y Honesta a la hora de cumplir sus compromisos comerciales?

4. ¿En qué actividades le gustaría participar en conjunto con la empresa?

5. ¿Qué valores que su empresa o usted practican le transmitiría a NUK para que los implementará

en sus acciones?

6. ¿Mediante qué herramientas de comunicación le gustaría recibir información sobre la misión,

visión, historia, objetivos empresariales, beneficios del producto, nuevos productos de la

Empresa?

Page 138: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

7. Aparte de los temas enunciados anteriormente, ¿qué otros temas le interesaría saber de la

Empresa?

Page 139: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 6

Encuesta a colaboradores de la Empresa de Calzado NUK

Objetivo: Conocer su opinión con respecto a la relación que mantiene los colaboradores Empresa de

Calzado Industrial NUK, con el fin de elaborar una propuesta de un Plan de Comunicación Corporativa

que fortalezca los vínculos con sus stakeholders de interés para la consecución de los objetivos

empresariales.

Nota: La encuesta tiene fines académicos ya que forma parte de la investigación de un proyecto de

titulación.

Información general:

a) Género: Femenino Masculino

b) Rango de edad: 18 a 25 años 26 a 33 años

34 a 40 años 41 a 48 años 49 en adelante

c) Elija el área de trabajo donde labora:

Producción Calidad Administración

Compras Ventas

Preguntas:

1. ¿Conoce usted la historia de Calzado Industrial NUK?

SÍ NO

2. ¿Conoce usted la misión, visión y los objetivos estratégicos de la Empresa NUK?

SÍ NO

3. Indique ¿qué significa para usted la relación que mantiene con la Empresa NUK?

Familia Sueldo

Un equipo 100% comprometido Amistad Ninguna de las anteriores

4. De los siguientes valores ¿Cuál considera usted caracteriza a la Empresa NUK?

Responsabilidad Honestidad Respeto

Liderazgo Trabajo en equipo Ninguna de las anteriores

Page 140: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

5. Elija una 1 característica ¿qué describe para usted lo que percibe del logotipo de la NUK?

Calidad Prestigio

Seguridad Confianza Ninguna de las anteriores

6. ¿Cómo calificaría usted su relación con los directivos de la Empresa?

Excelente Buena Mala

7. ¿Cómo calificaría usted la relación que mantiene con sus compañeros de trabajo?

Excelente Buena Mala

8. ¿Indique que opción caracteriza a su espacio de trabajo?

Muy cómoda Confortable Nada cómoda

9. Califique ¿cómo es su relación con los siguientes stakeholders de la Empresa NUK?

(Siendo 5 excelente; si no ha mantenido contacto coloque la palabra no aplica ―N/A‖

Maquiladores Proveedores

Distribuidores Comunidad Local

10. ¿Considera usted que la información que recibe para efectuar su trabajo es la adecuada?

SÍ NO

11. ¿Ha recibido capacitación sobre el giro del negocio de NUK y la línea de productos que tiene?

SÍ NO

12. ¿Cuáles de las siguientes herramientas comunicacionales utilizan en la Empresa NUK?

Reuniones Carteleras

Intranet Correo electrónico

Team building Impresos

Page 141: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

13. De las siguientes herramientas comunicaciones, indique del 1 al 5 (5 más efectiva) ¿cuál es para usted el más efectiva para transmitir información formal de la Empresa NUK?

Reuniones Carteleras

Intranet Correo electrónico

Boca a boca Impresos

14. ¿Cuáles son las herramientas comunicacionales que utiliza fuera de la oficina, con más frecuencia?

Redes sociales

Revistas de emprendimiento

o económicas

Periódico impreso

Publicaciones

Aplicaciones móviles

Correo electrónico

15. ¿Si tuviera la oportunidad recomendaría alguien que trabajar con NUK?

SÍ NO

Page 142: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 7

Matriz de análisis de información entrevistas maquiladores

N° Categoría Pregunta Síntesis Respuestas

Cuenca Centro-Ambato Sur-Ambato Norte-Ambato Sur-Quito Norte-Quito Valle de los Chillos

1. IDENTIDAD

1. ¿Describa 3 características que percibe del logotipo de NUK?

Fortaleza, seguridad y pasión. Denota mucho orden y

seguridad

Me gusta por sus colores que reflejan

fortaleza

Es atractivo y refleja el orden que hay en la

empresa

Se relaciona con la fuerza que tiene la

empresa para crecer en el mercado por sus

calidad

Es muy dinámico e innovador

Es formal y llamativo porque refleja la pasión que tiene el

dueño por sus productos

2. ¿Ha tenido algún inconveniente con la Empresa NUK, con relación al tiempo de entrega o reclamos del producto u otros? ¿Cuán responsable ha sido la empresa para atender sus dudas o inquietudes?

Si en varias ocasiones, hemos tenido problemas por

tallas y colores, son responsables para

solucionarlo pero deberíamos evitar estos problemas

Debe capacitarse más a los colaboradores porque

ellos todavía no diferencian el impacto

cuando nos dan mal las tallas o los colores

En alguna ocasión con respecto a la materia

prima por que no cumplía con normas, la empresa lo soluciona

de inmediato

Apenas en el 2014 tuvimos un problema por el cambio

de unos pegantes que vinieron fuera de tiempo

Hay ocasiones que nos piden los

productos para ya, pero los

colaboradores no nos envían la materia prima adecuada

Hasta el momento no.

Han existido varias confusiones con los pedidos con respecto a las materias

primas, pero los coladores les solucionan y nos exigen

cumplir en el tiempo pactado.

3. ¿Qué valores de los que usted práctica a momento de tomar decisiones, le recomendaría a NUK para mejorar su giro de negocio?

Sería bueno que se implemente políticas de

confidencialidad

Me gusta que la Empresa sea muy honesta como mi

trabajo

Me reflejo como una persona respetuosa me gusta que la empresa

sea así

Me caracterizo por sé muy responsable, eso no debe

faltar en un empresa

La integridad y la honestidad son muy importantes para la

Empresa

El respeto Trabajo en mejorar mi calidad de servicio, sería bueno que

la empresa nos apoye.

4. ¿A través de qué medios conoce usted los lineamientos estratégicos y la línea de productos de la empresa, como misión, visión o objetivos empresariales?

Al momento no los conozco Una vez me reuní con el

dueño el me explico Nunca me han

explicado

Cuando vino el dueño la primera vez a proponerme

el negocio me explico

No nos han capacitado sobre eso.

Deben reforzar ese tema porque no lo identificamos

muy bien

Me gustaría involucrarme más con respecto a los

lineamientos del negocio para aportar de forma positiva

2. IMAGEN

5. ¿Ha recibido asesoramiento técnico por parte de NUK para realizar sus productos o para mejorar sus procesos de fabricación? ¿Qué le ha parecido este servicio?

Sí, pero deben fortalecer las capacitaciones cambiarnos de

horarios

Si, en varias ocasiones es más fácil entender cuando viene el dueño pero ahora

nos visita con menos frecuencia

Si, los colaboradores hacen un buen esfuerzo para

explicarnos el uso de las materias primas

No mucho, porque no he podido asistir a la Empresa

por la distancia.

Son buenas las capacitaciones pero

se debe dar más temas.

No mucho, porque no he podido asistir a la

Empresa por la distancia.

Aún estamos en proceso de aprendizaje

Page 143: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

6. ¿Cómo es el trato que recibe al momento de entregar los productos que fábrica de NUK?

Es un buen trato Es relativamente bueno, se

puede fortalecer el servicio.

.Son responsables con los pagos

Hemos tenido problemas por el tiempo de entregan no nos mandan a tiempo las materias primas y nos

exigen entregar el producto en el tiempo

pactado

Siempre tenemos problemas con las materias primas

cuando no cumplen la calidad o en la toma

de tallas de los zapatos nos ayudan solucionado pero es

tiempo desperdiciado.

Me molesta que a veces mandan confundida la

materia prima, no es mala la relación pero se ve

afectada por esos inconvenientes.

Es mala cuando nos reclaman por los tiempos de entrega o las tallas o colores.

3. REPUTACIÓN

7. ¿Si existiera la oportunidad recomendaría a otro maquilador que trabaje con la Empresa NUK? ¿Por qué?

Claro, porque su modelo de negocio es bueno

Si, por la oportunidad que nos dan para vender más

Claro por qué nos ayudan a crecer

Si, por que es difícil mantener ventas fijas para cubrir los costos, con ellos

las ventas son más estables

Es bueno trabajar con ellos porque pagan a

tiempo

A pesar de los problemas con la fabricación por que

no llegan las materias primas a tiempo, es bueno

trabajar con la empresa porque son puntuales en

los pagos

Son puntuales para pagar.

8. ¿Se siente satisfecho con el precio que NUK cancela por la fabricación de sus productos?

Sí, es bueno en relación al mercado

Sí, es bueno porque varía de acuerdo al modelo del

zapato

Sí, es bueno y nos ayuda a crecer en el

negocio.

Si, por que nos pagana puntuales

No, porque cuando es falla nuestra nos

descuentan los zapatos malos

Sí, es súper bueno con relación a vender al

público

Sí, es bueno porque así no tenemos que preocuparnos

por salir a vender para pagar los gastos fijos

4.

HERRAMIENTAS DE

COMUNICACIÓN

9. ¿A través de qué medios se entera de las actividades que tiene la Empresa NUK?

Solo por los correos que mandan para los pedidos

No nos enteremos de las actividades.

Me gustaría que nos envíen la información por correo electrónico,

porque no nos enteramos mucho de lo

que hacen.

Cuando nos visitan para revisar la producción.

Solo por los correos que mandan para los

pedidos

No conozco de las actividades que realizan.

Solo por los correos que mandan para los pedidos

10. ¿A través de que canales y herramientas de comunicación le gustaría que la Empresa comparta con usted la misión, la visión, los valores, los objetivos empresariales, política de calidad y seguridad?

Sería bueno que nos entreguen afiches para pegar

en nuestros talleres

Me gustaría que nos envíen por correo

Con regalos y afiches

Me gustaría que nos den afiches o fortalezca la

comunicación las puertas están abiertas para

visitarnos.

Que vengan a darnos capacitaciones o

visitas.

Con capacitaciones o que nos hagan reportajes

Por afiches, correos electrónicos o el internet

Page 144: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 8

Matriz de análisis de información entrevistas distribuidores

N° Categoría Pregunta Respuestas

Local Mariana de Jesús Local 10 de Agosto Local Conocoto Local Centro –Quito Local Sur

1. IDENTIDAD

1. Describa 3 características que percibe del logotipo de la NUK

Denota fortaleza, calidad y seguridad

Me gusta porque se ve como un logotipo fuerte y seguro

Se reconoce de forma inmediata por reflejar seguridad

y fortaleza. Fortaleza y calidad

Es simple lo que refleja orden, fortaleza y seguridad

2. Considerando que usted comercializa productos que produce la Empresa NUK, ¿se siente identificado con el logotipo y los colores? ¿Por qué?

Al momento un poco, no considero que haya existido

momentos de formalidad para transmitir lo que es la empresa

Muy poco considero, la empresa es muy joven en el

mercado

Casi nada, me parece llamativo por sus colores

Es bastante llamativo por su color rojo, pero no me siento

identificado

No mucho, aunque tampoco se difunde con frecuencia

4. ¿A través de qué medios conoce usted los lineamientos estratégicos y la línea de productos de la empresa, como misión, visión o objetivos empresariales?

Conozco muy poco, algo me explicó el Gerente en la

primera reunión

Solo la primera vez cuando comenzamos a trabajar

Cuando el firmamos un convenio con el Gerente me conto un poco pero no está

claro

Muy esporádicamente en la reunión con el dueño

No, cuando visitó la empresa nunca veo anuncios sobre esa

información

5. ¿Qué valores que a usted le caracterizan le gustaría que NUK implemente en la forma de hacer negocios?

La orientación al servicio del cliente

La innovación en sus productos y servicios

La calidez para atender al cliente

El liderazgo para posicionarse con más fuerza en el mercado

La orientación al cliente y la calidez

2. IMAGEN

6. ¿Ha recibido asesoramiento técnico o capacitación sobre las características de los productos que vende NUK? ¿Qué le ha parecido estos servicios?

Sí, pero aún falta información sobre la calidad de sus

productos

Muy pocas veces, pero se debe reforzar los

conocimientos a sus vendedores

Si, han sido muy buenas cada vez mejoran aunque deberían

ser con más frecuencia

Si, deberían utilizar más elementos para transmitir

información

Han sido muy buenas las pocas veces que las he recibido con

los vendedores

7. ¿Considera que la Empresa NUK en sus acciones ha demostrado ser una empresa honesta y confiable a la hora de cumplir sus compromisos comerciales?

Sí, es muy enfocada a los resultados

Sí, es muy honesta nunca ha existido ningún problema

Hasta ahora muy confiable con sus productos

Nunca he tenido ningún problema Es muy honesta en sus

negocios

Page 145: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

8. ¿Cuáles han sido las fortalezas o debilidades de generar esta alianza de distribución con la Empresa de Calzado Industrial NUK?

Es el crecimiento comercial que se ha tenido en estos pocos años y debería fortalecer su

atención al cliente

La calidad de sus zapatos nos ha permito vender más cada año, se debe generar más

alianzas comerciales.

Es muy relevante la calidad de sus productos

Su calzado ofrece un alto nivel de calidad y diseño para nuestros

consumidores, deberían ayudarnos con más asesoría

técnica

Sus diseños de calzado son muy innovadores y eso hace la

diferencia en el mercado

10. Considerando las relaciones comerciales que usted mantiene con el líder de la Empresa NUK, ¿cree usted que el Gerente se caracteriza por ser un buen comunicador y actúa de manera transparente en la toma de decisiones?

Es bueno cuando explica sus conocimientos, debería

capacitar más a su gente

En este corto tiempo ha demostrado ser una persona

muy trasparente que piensa las consecuencias a futuro

Él es muy bueno explicando sus productos, pero cuando el

no está a sus colaboradores les falta conocimiento

Es bueno negociar con él, pero que busca llegar a soluciones que

nos beneficien a los dos

Demuestra ser una persona transparente, debe reforzar su

comunicación con palabras menos técnicas.

3. REPUTACIÓN

11. ¿Cómo es el trato que recibe de los colaboradores de NUK?

Debe reforzar sus niveles de conocimientos.

A veces deben ser más claros en sus mensajes por que confunden con facilidad

Se relacionan de manera fácil pero deben reforzar su

conocimiento y facilidad de palabra

Bueno

Se ve la necesidad de que se consoliden como equipo

internamente para que nos inyecten mucha energía, la

atención no es mala

12. ¿Ha tenido algún inconveniente con las relaciones comerciales con la Empresa NUK, con relación al tiempo de entrega o reclamos del producto u otros? ¿Cuán responsable ha sido la empresa para atender sus dudas o inquietudes?

A veces es bueno su servicio, pero si deberían enviar más

detalle de la información.

Si con relación al tiempo de entrega de los pedidos, deberían detallar más la

información.

Es responsable pero creo que debe ser en menos tiempo la

atención.

Cuando he tenido reclamos de tallas me hacen esperar mucho tiempo para hasta que llegue el

nuevo calzado

En lotes grandes muchas veces se han confundido en las tallas, lo han sabido solucionar pero

eso no debería pasar.

4. HERRAMIENTAS DE

COMUNICACIÓN

13. ¿Mediante que herramientas de comunicación le gustaría recibir información sobre la misión, visión, historia, objetivos empresariales, beneficios del producto, nuevos productos de la Empresa?

En correo electrónico para economizar papel.

A través de un afiche que pueda promocionarse la

empresa, esos nos ayuda a nosotros también como

distribuidores.

Mediante charlas y capacitaciones.

A través de redes sociales Sería bueno que la empresa

salga en reportajes de revistas o el periódico o un afiche.

Page 146: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 9

Resumen entrevista comunidad

Sra. Roció López Yánez

Cargo: Presidenta Barrio Conocoto

Fecha: Miércoles, 20 de enero de 2016

Lugar: Oficinas fábrica NUK, Conocoto

Durante estos dos años, la relación que hemos mantenido con la Empresa

NUK no ha sido muy cercana, no se ha tenido un contacto directo ni se han

involucrado en las actividades que realizamos como barrio, como por ejemplo

hemos realizado eventos para homenajear a los niños del barrio o mingas para

limpiar el parque que está a nuestro alrededor porque es un bien público que

utilizan los moradores y los niños al cual si no se le da un mantenimiento se

destruye.

Las expectativas que mantenemos con respecto a NUK son positivas en

primeros términos nos gustaría que la Empresa siga creciendo porque

sabemos que apoyo a los artesanos ecuatoriano y ayuda al crecimiento del

país, por otra parte nos gustaría que nos apoye con el cuidado de nuestro

parque porque ahí juegan nuestros niños y a la vez puede ser compartido por

sus colaboradores. A la vez, esperamos que el señor Gerente asista a las

reuniones trimestrales que realizamos para que conozca sobre las necesidades

que tiene el barrio y las actividades que realizamos.

Esta abiertos al diálogo con la Empresa y participar en los programas que ellos

estructuren a través del principal recurso que tenemos que es nuestras manos

para colaborar en lo que se necesite, sería importante también que NUK

pensando en el cuidado del futuro pueda implementar programas de ahorro de

los recursos naturales. A la vez nos gustaría conocer cómo se realizan sus

actividades y cuáles son sus proyectos como Empresa.

Page 147: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 10

Resumen Focus Group

Fecha: 19 de enero de 2016

Facilitador: Katherine Arias

Participantes: Proveedores de materias primas

Sr. Luis Hidalgo Jefe de Ventas Curtiembre Tungurahua

Arq. Fernando Gutiérrez Propietario de Distribuidora Canguro

Sr. Diego Ruiz Propietario Curtiembre Renaciente

Ing. Néstor Rodríguez Jefe de ventas Curtiembre Quisapincha

Ing. Oswaldo Torres Propietario Hormas Forma

Síntesis Focus Group

Para los proveedores las características con las que identifican el logotipo de

calzado industrial NUK son la fortaleza que resalta el color rojo que se asemeja

al crecimiento que ha tenido la organización en estos pocos años, consideran

que la misma tiene la oportunidad de expandirse en el mercado por la garantía

que ofrece en su calzado que son de buena calidad.

Para Diego Ruiz, propietario de Curtiembre Renaciente, es importante que la

empresa brinde seguridad a los distribuidores, comenta que durante el año que

viene trabajando con NUK nunca ha tenido problemas con respecto a pagos,

sin embargo recalca que para ser proveedor pasamos por varias inspecciones

a nuestros procesos de producción de cueros, considero que eso es importante

porque la empresa garantiza un producto final de calidad.

Para los proveedores la puntualidad que demuestra NUK, en sus pagos es una

fortaleza que denota ser una empresa responsable, consideran que la visión de

negocio que tiene la empresa es un reto para el impulso de la industria de

calzado y como proveedores les gustaría apoyar más al negocio participando

en actividades de capacitación de los elementos de las materias primas para

los colaboradores o los maquiladores a la vez les gustaría aportar con ideas y

Page 148: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

energía para entender los objetivos del negocio y las tendencias que impactan

en la cadena de producción.

Consideran que NUK, debe invertir mucho tiempo para compartir actividades

con sus maquiladores porque ellos ahora son sus aliados, para lo cual nos les

gustaría que se alinee una estrategia de comunicación que impulse el trabajo

en equipo a la final todos contribuimos a generar a garantizar la calidad del

calzado de comercializan.

Las herramientas comunicacionales más mencionadas fueron para que NUK

pueda utilizar fueron los medios impresos, como afiches o flyers, en donde se

explique el giro del negocio.

Page 149: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 11

Tabulación de resultados de las encuestas realizadas a colaboradores.

Información general:

Tabla 13

Género

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Femenino 6 40%

Masculino 9 60%

Total 15 100%

Figura 21. Tabulación de género

40%

60%

Mujeres

Hombres

Page 150: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Tabla 14

Rango de edad

Parámetro Frecuencia Porcentaje

18 a 25 años 3 20%

26 a 33 años 5 33%

34 a 40 años 4 26%

41 a 48 años 2 14%

49 en adelante 1 7%

Total 15 100%

Figura 22. Rango de edad

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

18 a 25 26 a 33 34 a 40 41 a 48 49 enadelante

Edad

Page 151: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Tabla 15

Área de trabajo

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Producción 4 27%

Calidad 4 27%

Compras 2 13%

Administración 3 20%

Ventas 2 13%

Total 15 100%

Figura 23. Área de trabajo

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Producción

Calidad

Compras

Administración

Ventas

Page 152: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 1. ¿Conoce usted la historia de Calzado Industrial NUK?

Tabla 16

Historia de Calzado Industrial NUK

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Si 5 33%

No 10 67%

Total 15 100%

Figura 24. Conocimiento de la historia de NUK

33%

67%

Si No

Page 153: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 2. ¿Conoce usted la misión, visión y los objetivos estratégicos

de la Empresa NUK?

Tabla 17

Conocimiento de la filosofía corporativa

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Si 9 60%

No 6 40%

Total 15 100%

Figura 25. Conocimiento de la filosofía corporativa

60%

40%

Si No

Page 154: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 3. ¿Qué significa para usted la relación que mantiene con la

Empresa NUK?

Tabla 18

Relación con la empresa

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Familia 2 13%

Sueldo 8 53%

Amistad 0 0%

Un equipo 100%

comprometido

1 7%

Ninguna de las

anteriores

4 27%

Total 15 100%

Figura 25. Relación con la empresa

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Familia

Sueldo

Amistad

Un equipo

Ninguna de las anteriores

Series1

Page 155: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 4. De los siguientes valores ¿Cuál considera usted caracteriza a

la Empresa NUK? Seleccione una opción

Tabla 19

Características generales de NUK

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Responsabilidad 3 20%

Honestidad 5 33%

Respeto 2 13%

Liderazgo 2 13%

Trabajo en equipo 1 7

Ninguna de las

anteriores

2 13%

Total 15 100%

Figura 26. Características generales de NUK

0% 10% 20% 30% 40%

Responsabilidad

Honestidad

Respeto

Liderazgo

Trabajo en equipo

Ninguna de las anteriores

Series1

Page 156: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 5. Elija 1 características ¿qué describe para usted lo que percibe

del logotipo de la NUK?

Tabla 20

Características de logotipo de NUK

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Calidad 8 54%

Prestigio 2 13%

Seguridad 3 20%

Confianza 2 13%

Ninguna de las

anteriores

0 0%

Total 15 100%

Figura 27. Características del logotipo de NUK

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Calidad

Prestigio

Seguridad

Confianza

Ninguna de las anteriores

Series1

Page 157: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 6. ¿Cómo calificaría usted su relación con los directivos de la

Empresa?

Tabla 21

Relación con directivos

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Excelente 8 53%

Buena 6 40%

Mala 1 13%

Total 15 100%

Figura 28. Relación con directivos

50%

38%

12%

Excelente

Buena

Mala

Page 158: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 7. ¿Cómo calificaría usted la relación que mantiene con sus

compañeros de trabajo?

Tabla 22

Relación con compañeros de trabajo

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Excelente 9 60%

Buena 3 20%

Mala 3 20%

Total 15 100%

Figura 29. Relación con compañeros de trabajo

60% 20%

20%

Excelente

Buena

Mala

Page 159: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 8. ¿Indique que opción caracteriza a su espacio de trabajo?

Tabla 23

Espacio de trabajo

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Muy cómodo 5 33%

Confortable 0 0%

Nada cómodo 10 67%

Total 15 100%

Figura 30. Espacio de trabajo

33%

54%

13%

Muy cómodo

Confortable

Nada cómoda

Page 160: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 9. Califique ¿Cómo es su relación con los siguientes

stakeholders de la Empresa NUK? (Siendo 5 excelente; si no ha

mantenido contacto coloque la palabra no aplica “N/A”

Tabla 24

Relación con stakeholders prioritarios

Parámetro

Porcentaje Total

EX. MB B M R N/A

Maquiladores 0% 47% 40% 0% 0% 13%

100%

Proveedores 0% 13% 33% 33% 0% 20%

100%

Distribuidores 0% 27% 53% 13% 0% 7%

100%

Comunidad

local

0% 27% 40% 0% 0% 33%

100%

Figura 31. Relación con stakeholders prioritarios

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

No aplica

Regular

Mala

Buena

Muy Buena

Excelente

Page 161: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 10. ¿Considera usted que la información que recibe para

efectuar su trabajo es la adecuada?

Tabla 25

Información adecuada para laborar

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Si 6 40%

No 9 60%

Total 15 100%

Figura 32. Información adecuada para laborar

40%

60%

Si No

Page 162: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 11. ¿Ha recibió capacitación sobre el giro del negocio de NUK y

la línea de productos que tiene?

Tabla 26

Capacitación sobre el giro del negocio

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Si 6 40%

No 9 60%

Total 15 100%

Figura 32. Capacitación sobre el giro del negocio

40%

60%

Si No

Page 163: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 12. ¿Cuáles de las siguientes herramientas comunicacionales

recomendaría a NUK que utilice con mayor frecuencia?

Tabla 27

Herramientas comunicacionales que utiliza NUK

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Reuniones 15 100%

Carteleras 15 100%

Intranet 12 80%

Correo electrónico 15 100%

Team building 15 100%

Impresos 15 100%

Total 15 100%

Figura 33. Herramientas comunicacionales que utiliza NUK

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Reuniones Carteleras Intranet Correoelectrónico

Teambuilding

Impresos

Frecuencia Porcentaje

Page 164: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 13. De las siguientes herramientas comunicaciones indique del

1 al 5 (5 excelente) ¿cuál es para usted la más efectiva para transmitir

información formal de la Empresa NUK?

Tabla 28

Impacto de las herramientas comunicacionales

Parámetro

Porcentaje

Total EX. MB B M R

Reuniones 0% 27% 47% 27% 0% 100%

Intranet 20% 27% 53% 0% 0% 100%

Boca a boca 20% 20% 33% 27% 0% 100%

Carteleras 53% 40% 7% 0% 0% 100%

Correo

electrónico

33% 47% 20% 0% 0% 100%

Impresos 40% 47% 13% 0% 0% 100%

Figura 34. Impacto de las herramientas comunicacionales

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Reuniones

Intranet

Boca a boca

Carteleras

Correo electrónico

Impresos

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje

Page 165: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 14. ¿Cuáles son las herramientas comunicacionales que utiliza

fuera de la oficina, con más frecuencia?

Tabla 29

Herramientas comunicacionales que utiliza fuera de la oficina

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Redes sociales 13 87%

Revistas de

emprendimiento o

económicas 12 80%

Periódicos impresos 10 67%

Publicaciones 12 80%

Aplicaciones

móviles 12 80%

Correo electrónico 14 83%

Figura 35. Herramientas comunicacionales que utiliza fuera de su lugar de trabajo

Page 166: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Pregunta 15. ¿Si tuviera la oportunidad recomendaría alguien que trabaje

en NUK?

Tabla 30

Recomendación

Parámetro Frecuencia Porcentaje

Si 8 53%

No 7 47%

Total 15 100%

Figura 36. Recomendaci

53%

47% Si

No

Page 167: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 12

Afiches colaboradores

Page 168: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 13

Afiches distribuidores

Page 169: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 13

Afiches maquiladores

Page 170: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 14

Afiches Filosofía de NUK

Page 171: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 15

Banner NUK

Page 172: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 16

Material promocional

Page 173: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68
Page 174: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68
Page 175: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 17

Señalética

Page 176: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 18

Letreros promocionales

Page 177: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 19

Mascota NUK

Page 178: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 20

Letreros para distribuidores

Page 179: FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y ARTES …dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/6277/5/UDLA-EC-TCC-2016-57.pdf · 2.4.2. Políticas y normas de protección para la industria del calzado 68

Anexo 21

Calendario promocional