33
FASE IV ANÁLISIS, DERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓRICAS En esta fase de la investigación, se hará referencia al análisis que permitió derivar y realizar las construcciones teóricas del estudio. Tomando en consideración que la investigación se orientó a construir un modelo teórico explicativo que permita la conversión del conocimiento científico de la química en aprendizaje escolar, que dará respuesta a la pregunta de investigación ¿Cuáles son los componentes que debieran estructurar un modelo teórico explicativo para la conversión del conocimiento científico de la química en aprendizaje escolar? Respuesta que se deriva de asociar los componentes extraídos de las teorías de la Transposición Didáctica, las perspectivas teóricas del Lenguaje de las ciencias y la Teoría de la Generación de conocimiento científico en el aula (analizadas en la fase II). Tal asociación está fundamentada en las hipótesis teóricas siguientes: H 1 : La conversión del conocimiento científico de la química en aprendizaje escolar, es un proceso de naturaleza cognitiva. H 2 : La conversión del conocimiento científico de la química en aprendizaje escolar, es un proceso de naturaleza lingüística. 67

FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

67

FASE IV

ANÁLISIS, DERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓRICAS

En esta fase de la investigación, se hará referencia al análisis que

permitió derivar y realizar las construcciones teóricas del estudio. Tomando

en consideración que la investigación se orientó a construir un modelo

teórico explicativo que permita la conversión del conocimiento científico de la

química en aprendizaje escolar, que dará respuesta a la pregunta de

investigación ¿Cuáles son los componentes que debieran estructurar un

modelo teórico explicativo para la conversión del conocimiento científico de la

química en aprendizaje escolar?

Respuesta que se deriva de asociar los componentes extraídos de las

teorías de la Transposición Didáctica, las perspectivas teóricas del Lenguaje

de las ciencias y la Teoría de la Generación de conocimiento científico en el

aula (analizadas en la fase II). Tal asociación está fundamentada en las

hipótesis teóricas siguientes:

H1: La conversión del conocimiento científico de la química en

aprendizaje escolar, es un proceso de naturaleza cognitiva.

H2: La conversión del conocimiento científico de la química en

aprendizaje escolar, es un proceso de naturaleza lingüística.

67

Page 2: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

68

H3: La conversión del conocimiento científico de la química en

aprendizaje escolar, es un proceso de naturaleza cognitiva y lingüística.

1. Análisis, derivación y construcción del modelo

Desde esa base teórica- conceptual, se utilizó como teoría inicial: La

Teoría de la Transposición Didáctica de Verret (1975) y Chevallard (1985/

1991). Dicha teoría reseña las características y elementos de la transposición

didáctica. Se complementa la explicación con otra visión de la conversión del

conocimiento científico en aprendizaje escolar, como las perspectivas

teóricas del Lenguaje de las ciencias, para explicar la transposición didáctica

como un proceso de naturaleza lingüística, soportado en los postulados del

lenguaje de Vygotsky (1978), Chomsky (1992), Flórez (2001), Izquierdo

(2006), Quintanilla (2006) y Márquez (2005).

Adicionalmente, como se quiere explicar la conversión del conocimiento

científico de la química en aprendizaje escolar, como un proceso de

naturaleza cognitiva y lingüística, se considera la teoría de la generación de

conocimiento científico en el aula de González (2009). Toda esta explicación

permite representar gráficamente las relaciones (enunciados categóricos)

para solucionar la validez de las hipótesis de trabajo antes expuestas;

consolidando de esta forma el punto de partida hipotético-deductivo para la

construcción del modelo.

Page 3: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

69

Por tanto, el campo de estudio o los componentes básicos del modelo que

se propone o universo del discurso será como se señala en el diagrama Nº 1:

Diagrama N° 1. Hipótesis teórica. (Castillo, 2013)

El cuadrado representa el universo del discurso (U) o el campo de

relaciones o la suma lógica de los componentes de la clase: (C) Conversión

del conocimiento científico en aprendizaje escolar y las subclases, (P)

procesos de naturaleza cognitiva; y (L) procesos de naturaleza lingüística.

Page 4: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

70

Relaciones de la Estructuras teóricas

Para el planteamiento de relaciones de la estructura teóricas en esta

investigación, se hace una transferencia de la metodología aplicada por

Padrón (1996) y García (1999).

De acuerdo al diagrama anterior, se obtiene un sistema compuesto de un

conjunto llamado universo del sistema, así como una serie de relaciones y

funciones. Este sistema comparte unas estructuras o elementos que son

comunes al sistema, que se entiende a través de las relaciones:

Inclusión:

L⊂ P⊂ C ⊂ U

Donde:

U: es el universo

C: Conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar

P: Procesos de naturaleza cognitiva

L: Procesos de naturaleza lingüística

⊂: incluido

De donde se desprenden los siguientes axiomas:

∀x (Px Cx)

Page 5: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

71

Para todo x, si x es un proceso de naturaleza cognitiva, entonces x es

conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar.

∀x (Lx Cx)

Para todo x, si x es un proceso de naturaleza lingüística, entonces x es

conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar.

∀x (Lx Px)

Para todo x, si x es un proceso de naturaleza lingüística, entonces x es un

proceso de naturaleza cognitiva.

x (C Px)

Es decir, que para algún x ocurre que, si x conversión del conocimiento

científico en aprendizaje escolar, entonces x es un proceso de naturaleza

cognitiva.

x (C Lx)

Es decir, que para algún x ocurre que, si x conversión del conocimiento

científico en aprendizaje escolar, entonces x es un proceso de naturaleza

lingüística.

Page 6: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

72

x (P Lx)

Es decir, que para algún x ocurre que, si x es un proceso de naturaleza

cognitiva, entonces x es un proceso de naturaleza lingüística.

De las anteriores entidades lógicas se desprende también:

x (C Px)

Es decir, que para algún x ocurre que, si x conversión del conocimiento

científico en aprendizaje escolar, entonces x no es un proceso de naturaleza

cognitiva.

x (C Lx)

Es decir, que para algún x ocurre que, si x es conversión del conocimiento

científico en aprendizaje escolar, entonces x no es un proceso de naturaleza

lingüística.

x (P LPx)

Es decir, que para algún x ocurre que, si x es un proceso de naturaleza

cognitiva, entonces x no es un proceso de naturaleza lingüística.

Los razonamientos silogísticos (forma de razonamiento deductivo que

consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo

la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos)

expresados anteriormente, lo representan tres enunciados bien sean

premisas o conclusión y ellos afirman algo sobre algunas de las relaciones

de inclusión. Por tanto, los enunciados afirmativos obtenidos de las

Page 7: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

73

relaciones de inclusión son, lo que se observan en la siguiente tabla (Ver

Tabla N° 2):

Tabla Nº 2. Enunciados afirmativos obtenidos de las relaciones de inclusión

Enunciado Símbolo Lenguaje Lógico Lenguaje Ordinario Todo P es C

∀x (Px Cx)

Para cualquier x, si x es proceso de naturaleza cognitiva x es conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar

Todo proceso de naturaleza cognitiva es un caso particular de conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar.

Todo L es C

∀x (Lx Cx) Para cualquier x, si x es un proceso de naturaleza lingüística x es conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar.

Todo proceso de naturaleza lingüística es un caso particular de conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar.

Todo P es L

∀x (Px Lx) Para cualquier x, si x es un proceso de naturaleza cognitiva x es un proceso de naturaleza lingüística.

Todo proceso de naturaleza cognitiva implica procesos de naturaleza lingüística.

Todo P es L y todo L es P

∀x (Lx Px) Para cualquier x, si x es un proceso de naturaleza lingüística si y solo si x es un proceso de naturaleza cognitiva.

No existe procesos de naturaleza lingüística sin procesos de naturaleza cognitiva y no existe procesos de naturaleza cognitiva sin procesos de naturaleza lingüística.

Fuente: García (1999). Adaptado de Castillo (2013)

De todo lo anterior es posible realizar las siguientes consideraciones:

1. Dentro del universo del sistema de hechos (U), existe una clase o

estructura del sistema llamada (C) o conversión del conocimiento

Page 8: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

74

científico en aprendizaje escolar. Este tipo de estructura explica a los

elementos de C y la distingue de otros tipos de estructuras (U).

2. Dentro de la clase o estructura (C) existe una subclase denominada

procesos de naturaleza cognitiva (P). Este tipo de estructura explica a los

elementos de CP y los distingue de otras acciones que se pueden

encontrar en la estructura de C.

3. Dentro de la clase o estructura de (C) existen una subclase denominada

procesos de naturaleza lingüística (L). Este tipo de estructura explica a los

elementos de CL y los distingue de otras acciones que se pueden

encontrar en la estructura de C.

4. Dentro de los procesos de naturaleza cognitiva (P) existen una subclase

de procesos de naturaleza lingüística (L). Este tipo de estructura explica a

los elementos de CP y CL y los distingue de otros que no lo son.

En este caso, se tienen que los elementos de cada clase tienen

propiedades que presentan relación con otros, o respecto a otros (de las

otras clases). Son entonces, predicados poliádicos, o funciones

proposicionales con más de un elemento y que conforman las estructuras del

sistema, en otras palabras elementos comunes al sistema, que se entienden

como una secuencia de miembros o elementos puestos ahora en fila y que

serán simbolizadas de la siguiente manera:

C ⊂ Cp ⊂ Cl

Page 9: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

75

En general, la conversión del conocimiento científico en aprendizaje

escolar C, es un complejo con cuatro (4) grandes grupos de relaciones

internas que se denominaran componentes: e (componente de inicio o de

transposición didáctica externa), p (componente personal o de entrada), s

(componente de proceso) y r (componente de productividad o de resultado).

El componente de inicio o de transposición didáctica externa e, vinculan a

los elementos de C a una red practica (que se llamarán estructuras

empíricas) y que corresponden al uso de los conocimientos generados por la

comunidad científica y establecida en el diseño curricular. El componente

personal o de entrada p, por su parte, vincula a los elementos de C de

acuerdo a una red de factores de mediación del docente-estudiante. En el

componente de proceso s, vinculan a los elementos C con los factores de

comunicación asertiva . Finalmente, el componente de productividad o

resultado, r conectan entre sí a los actores C con la generación de

aprendizaje escolar y que permite realimentar o transmitir los componentes

iniciales.

Todas estas estructuras que conforman el universo del sistema o modelo

de conversión de conocimiento científico en aprendizaje escolar:

<C, e, p, s, r>

Se puede apreciar el orden de la relación de los cuatro tipos de

componentes y que sería el siguiente: El componente r de productividad o

Page 10: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

76

resultado están condicionadas por los componentes s de proceso o

comunicación didáctica (s r), pero a su vez, estas relaciones están

condicionadas directamente, por el componente de entrada o personal que

involucra la mediación del docente- estudiante p, en la medida que todo

lenguaje depende de la explicación semántica o significados producto de la

interacción representacional/interpretación. (p (s r)

Finalmente, las tres relaciones considerados como una subclase

ampliada, están condicionadas directamente por los elementos e,

denominado componente inicial o de transposición didáctica externa, en

virtud de que toda generación de aprendizaje escolar dependen de los

elementos inherentes de la mediación del docente- estudiante, de los

procesos de comunicación, y de los productos obtenidos en el proceso de

transposición didáctica externa; así como del conjunto de elementos

presuposionales de C. Todas estas relaciones de inclusión queda

esquematizado de la siguiente manera:

C= (e (p (s r)))

Todo este sistema de estructuras se traduce en un sistema de

componentes o modelo de conversión de conocimiento científico en

aprendizaje escolar, siendo el producto de la interacciones relacionales entre

la clase universal de los procesos de conversión del conocimiento científico

en aprendizaje escolar y las subclases particulares de los procesos de

Page 11: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

77

naturaleza cognitiva y los de naturaleza lingüística, las cuales reflejan el

resultado de cuatro tipos de componentes: de inicio o de transposición

didáctica externa, el personal o de entrada, de proceso y de productividad o

de resultado que interactúan a su vez sobre el conjunto C o elementos.

El esquema para una teoría de conversión de conocimiento científico en

aprendizaje escolar seria:

(e (p ((s r)))) C

Este modelo teórico se puede desglosar en cuatro estructuras o

componentes: componente de inicio o de transposición didáctica externa,

componente personal o de entrada, referido a los elementos inherentes al

proceso de mediación del docente y el estudiante, componente de proceso o

o de la comunicación didáctica, por último, el componente de productividad o

de resultado.

El componente de inicio o de la transposición didáctica externa:

Este componente da cuenta del conjunto de protagonistas y elementos

que permite la transformación del saber sabio al saber enseñado, un proceso

donde el docente no participa de forma explícita. La teoría de la transposición

didáctica de Chevallard (1985/ 1991), señala que uno de los elementos que

entra en juego en tal proceso lo constituye el científico, puesto que la

Page 12: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

78

comunidad científica establece el conjunto de conocimientos obtenidos a

través de la ciencia que son objetos de mediación a los estudiantes.

El saber científico como tal, es un saber generado por los investigadores

mediante la utilización de cualquiera de los enfoques epistemológicos como

lo son: el empírico- inductivo, racional-deductivo e introspectivo-vivencial,

conocimiento que es adaptado por los investigadores y comunidad científica

a sus propios símbolos, códigos y formas gramaticales, libres de los errores

antes de ser publicados a la sociedad.

En virtud de lo anterior, el conocimiento científico generado por esta vía,

se caracteriza por ser contextualizado, personalizado y temporalizado. Es

contextualizado, puesto que una vez construido el conocimiento por la

comunidad científica es adaptado a las ciencias donde permite explicación

de fenómenos o solución de problemas, o que se corresponda con las líneas

de investigación que dio origen al nuevo conocimiento.

El conocimiento científico sufre una personalización, en virtud de que

todo saber pertenece a la persona que lo generó, atándose a la

epistemología del investigador, y para ello, el productor del conocimiento

debe hacerlo público ante una comunidad científica que lo adapta para ser

objeto de comunicación en la sociedad.

Así mismo, el conocimiento científico es temporalizado, puesto que el

saber generado por el investigador no solo debe responder a un único

momento del tiempo sino que debe ser libre de dudas, superar su vigencia,

razón por la cual las teorías científicas son difícilmente rechazadas con el

Page 13: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

79

paso del tiempo, han de ser objeto de mejoras, reformulaciones según el

contexto social y fenómeno que intenta explicar.

Otro de los elementos que entran en juego en el componente de inicio o

de la transposición didáctica externa refiere al sistema social de enseñanza,

conjunto de agentes político-educativos de una nación, a los que Chevallard

(1985/ 1991), denomina noosfera, puesto que estos realizan la programación

de los saberes obtenidos por los científicos, transfiriendo los conocimientos

en los textos, programas educativos y diseños curriculares determinados por

los especialistas, respondiendo a la pertinencia social, nivel de desarrollo del

país, así como al nivel educativo donde el conocimiento científico será objeto

de mediación.

En virtud de los elementos identificados en el primer componente de la

conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar, el docente

debe considerar que los conocimientos establecidos en los textos o

facilitados por otros medios son producto de una transformación externa,

donde prevalece la epistemología del productor de dicho conocimiento, por

tanto; lo que primero se realiza es una transposición didáctica externa que

busca facilitar la generación del saber escolar, siendo indispensable

considerar los elementos referidos antes de proseguir con el siguiente

componente.

Page 14: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

80

El componente personal o de entrada inherente a la mediación del

docente y el estudiante:

El componente personal o de entrada explica el proceso de cómo se

generan las trasformaciones del saber científico producto de la primera

transposición didáctica a un aprendizaje escolar del docente y del estudiante.

Los elementos que conforman este componente lo constituyen los relativos al

docente y los inherentes al estudiante, los cuales se evidencian en el

proceso de mediación.

Con referencia a los elementos del docente se encuentran: las estrategias

para el aprendizaje , recursos educativos, epistemología del docente y

epistemología de la disciplina. De acuerdo con la teoría de la transposición

didáctica de Chevallard (1985/1991), y referido por Silva (2001), el docente,

constituye uno de los actores que recibe el conocimiento científico para

descifrar el lenguaje sin dejar de lado la epistemología, para ello utiliza la

mediación pedagógica ya que se convierte en un puente entre el

conocimiento y el estudiante, a fin de promover el aprendizaje de la disciplina

mediada.

En virtud de lo anterior, se evidencia la importancia de los proceso de

descontextualización, despersonalización y destemporalización del saber, lo

inverso a lo realizado por los científicos, para que puedan ser objeto de

mediación.

Ahora bien, para que el docente realice una adecuada transformación del

aprendizaje escolar hace uso de estrategias para el aprendizaje en su rol de

Page 15: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

81

mediador pedagógico. Las estrategias para el aprendizaje se definen, según

Mata (2013), Díaz y Hernández (2002), como los procedimientos que el

docente utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de

aprendizaje significativo.

Es de hacer notar que tales estrategias deben favorecer la generación de

aprendizaje escolar, para ello el docente como lo señalan Ausubel, Novak y

Hanesian (2002/ 2013), en primer lugar parte de la episteme del estudiante,

develando sus ideas previas o carga referencial con relación al conocimiento

que busca mediar, en segundo lugar; las estrategias han de ser motivadoras,

para despertar en los estudiantes la atención hacia el tema, repasar el

vocabulario, así como los conocimientos anteriores; también lo que se puede

aprender del tema y las expectativas del estudiante.

Los enfoques para el aprendizaje de las ciencias naturales son muy

variados pero de forma general, entre los más referidos en las didácticas de

las ciencias se encuentran el enfoque ciencia, tecnología y sociedad (CTS),

el aprendizaje por investigación, el uso e incorporación de las tecnologías de

la información y comunicación (TIC), en su mayoría basadas en la postura

constructivista de la educación.

En relación con dichos enfoques, Pozo y Gómez (2006), Campanario y

Moya (1999), entre otros, refieren utilizar estrategias que promuevan lo

establecido por Delors (1996) como: saber, hacer, ser y emprender, tales

como el Aprendizaje Basado en problema (ABP), estudio de casos, el uso de

analogías, aprendizaje por proyecto, mapas conceptuales, trabajo

Page 16: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

82

experimental, trabajo de campo, visitas guiadas, el juego didáctico, entre

otras.

Otro de los elementos presentes en el componente personal o de entrada

de la mediación pedagógica del docente son los recursos o medios para el

aprendizaje, que en la Teoría de la Comunicación según Colom, Sureda y

Salinas (1988), se pueden considerar como el medio o canal, y bajo esta

acepción se entiende los soportes físicos encargados de facilitar la

mediación del conocimiento. Así pues, para la generación de aprendizaje el

docente debe hacer uso de recursos que le permitan mediar adecuadamente

los conocimientos, puesto que éstos afectan o determinan los mensajes que

se transmiten para que se pueda establecer una comunicación.

En este sentido, el elemento recurso o medios para el aprendizaje de

acuerdo con los autores antes citados, se caracterizan por ser generalmente

un instrumento o un ambiente, también son materiales que se refieren a

elementos o ambientes físicos, tangibles, definibles paramétricamente. Los

medios o recursos influyen, en la mediación educativa, ya que son utilizados

como facilitadores de la comunicación, asimismo, complementan los

procesos de mediación pedagógica, por lo que su función facilitadora se

concibe siempre en relación con el aprendizaje.

De aquí, entonces, tal como lo señalan Colom et al. (1988), los medios

entendidos como ambientes, instrumentos o mecanismos, complementarán

su función mediatizadora de diferente forma. El medio como ambiente,

mediatiza el fenómeno educativo en su totalidad afectando incluso a los

Page 17: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

83

comportamientos y a las actitudes de los sujetos; como instrumentos o

mecanismos didácticos, es un vehiculizador de mensajes, afecta

especialmente al proceso comunicativo y más concretamente al sentido de

los propios mensajes que se transmiten. En menor medida se correlaciona el

efecto de los medios con los procesos cognitivos de los estudiantes.

En razón de lo anterior, la acción de los medios sobre los protagonistas

del fenómeno educativo es realmente significativa, ya que se debe tener en

cuenta que toda mediación pedagógica se realiza no sólo a través de unos

medios sino en un medio determinado.

En relación al elemento epistemología de la disciplina, González (2009),

en su Teoría de la Generación de conocimiento científico en el aula, lo refiere

como un factor determinante de la práctica pedagógica puesto que, este

elemento constituye las vías de acceso usadas para la construcción del

conocimiento. La epistemología permite inferir los caminos recorridos por los

científicos para abordar los objetos de la realidad estudiada para concebir

dicho conocimiento.

En ese sentido el análisis epistemológico se discrimina en función de la

reflexión de la producción científica socializada y sistemática, que atiende

específicamente según Méndez (2003), cuatro aspectos:1) el estudio de la

naturaleza de la ciencia. 2) el estudio de la estructura sustantiva medular o

nuclear de la ciencia, donde se encuentra el área de principios

gnoseológicos, ontológicos y axiológicos. 3) el estudio de la lógica de

Page 18: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

84

la investigación científica. 4) el estudio de la estructura de la teoría científica

propiamente dicha.

Todos los aspectos anteriores aplican para cualquier disciplina que

busque generar aprendizaje escolar, tomando en cuenta que la

identificación de los componentes más profundos de la ciencia, que quiere

transponerse durante la práctica pedagógica, ayuda a develar los criterios

de puntualización en cuanto al acto reflexivo del conocimiento disciplinar;

quiere decir que si no se conoce a profundidad la disciplina que quiere

llevarse al aula, la categoría de dialecticidad de la práctica pedagógica que

refiere Freire (1978), queda supeditada a la transposición pedagógica en

ausencia del acto reflexivo, pues no se puede reflexionar sobre lo que no se

conoce a profundidad.

En referencia a la episteme del docente, indica uno de los componentes

que constituye la teoría de la acción planteada por Padrón (1996). Este actor

como agente de acción, plasma su composición esencial que subyace en su

inconsciente cargado de subjetividad y será permeado por creencias

ideológicas diversas, inmersas en un mundo de experiencias, valores,

intercambios simbólicos, correspondencias afectivas e intereses sociales y

reciprocidades políticas y económicas que intervienen en su acto reflexivo;

así pues el conocimiento disciplinar solo puede considerarse instrumento de

reflexión cuando se ha integrado significativamente al episteme del individuo.

Al respecto Porlán (1997), afirma que el docente en el complejo sistema

del aula utiliza sus esquemas implícitos a modo de conocimiento tácito

Page 19: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

85

en la acción. Dichos esquemas dirigen y orientan en primera instancia su

actividad en el aula, no obstante en el transcurso de la misma se improvisan

procesos reflexivos inmediatos como consecuencia de las problemáticas

particulares de cada situación didáctica.

La epistemología de la disciplina también condiciona la selección,

organización, jerarquización y secuenciación de los contenidos escolares,

que deben estar en relación con los contenidos cotidianos que el estudiante

desarrolla en su contexto familiar entendiéndose que todos ellos son

acercados al contexto del aula desde la ciencia que los construyó.

Para Flórez (2001) las condiciones para el aprendizaje de una

disciplina se subordinan a la selección, jerarquización y secuenciación de

los temas prioritarios de las materias, según los requerimientos normatizados

en el modelo pedagógico; es decir el docente autoriza o desautoriza algunos

temas en función de la organización interna de los constructos teóricos de la

disciplina en cuestión, dirigiendo su acción a la luz de la organización interna

de cada ciencia.

Una vez descrito cada uno de los elementos inherentes al docente, se

analizan a continuación los elementos inherentes al estudiante, los cuales

junto a los inherentes al docente, determinan la conversión del conocimiento

científico en aprendizaje escolar.

Antes de examinar los diversos elementos que se requieren para que el

estudiante logre la conversión del conocimiento científico en aprendizaje

escolar, es útil que se considere de forma general el sistema de

Page 20: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

86

procesamiento de la información. En la figura N° 5, se encuentra de forma

esquemática como ocurre el sistema de procesamiento de la información.

Figura N° 5. Esquema del sistema de procesamiento de la información.

(Hardy y Jackson, 1998)

Como se observa en la figura N°5, se presenta una visión general de la

forma más característica como la mayoría de los psicólogos cognitivos de los

últimos 30 años ha entendido el sistema de procesamiento de la información,

tales como Arkinson y Shiffrin (1986), quienes desarrollaron una descripción

extensa de dicho modelo.

Según la figura Nº 5, el procesamiento va de izquierda a derecha, la

información ambiental entra en la memoria sensorial, que la mantiene

durante un periodo muy corto (alrededor de 0,5 a 1,0 segundos en el sistema

visual) justo lo suficiente para que se seleccione qué atender para un

procesamiento ulterior. La memoria sensorial contiene todo lo que afecta los

sentidos, abarcando no sólo las voces percibidas y los colores que se

Page 21: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

87

observan, sino también las distracciones de fondo que se desconectan, esto

es, los que no se envían para su ulterior procesamiento.

Otro de los proceso en el sistema de memoria, lo constituyen la atención y

reconocimiento de patrones, los cuales se produce para contribuir a la

identificación y selección de la información en su ulterior procesamiento. A

veces los proceso de atención y reconocimiento de patrones deben

acercarse al material más alejado en la cadena de procesamiento de la

información, específicamente, al conocimiento de la memoria a largo plazo.

El material que hay en la memoria operativa abarca todo que se ha

pensado hasta ese preciso momento. Este material procede de dos fuentes

básicas: el ambiente externo (nueva información sensorial) y la información

previamente aprendida recuperada de la memoria a largo plazo. Ambos tipos

de información interactúan en la memoria operativa, el tiempo de retención

de dicho material en la memoria operativa solo dura un tiempo muy breve

(algunos experimentos sugieren 15 a 30 segundos), a menos que siga

siendo procesado de alguna manera.

Si se quiere recordar algo para el futuro, generalmente se intenta

codificarlo de alguna manera en la memoria a largo plazo. Si se codifica

satisfactoriamente, se puede olvidar por un momento, sabiendo que se

recupera después cuando se necesita. Si no se codifica y continua

procesándolo en la memoria operativa, se olvida rápida y permanentemente.

La información almacenada en la memoria a largo plazo puede ser de

Page 22: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

88

naturaleza analógica o analítica (abstracta). Esta memoria almacena

cantidades ilimitadas de conceptos y sus relaciones.

Una vez descrito el sistema de procesamiento de la información bajo el

enfoque la psicología cognitiva, se realiza una descripción de los elementos

inherentes al estudiante, entre los cuales se encuentra la carga referencial.

Con relación al elemento carga referencial, que en la concepción del

investigador lo constituye el conjunto de conocimiento, habilidades,

destrezas, actitudes y valores que posee el estudiante.

De acuerdo con la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel (1963),

Ausubel, Novak y Hanesian (2002/ 2013), el conocimiento y experiencia

previa del estudiante son piezas claves de la conducción del proceso de

aprendizaje, el factor más importante que influye en el aprendizaje es aquello

que el estudiante ya sabe, como lo señalan Ausubel, Hanesian y Novak

(2002/ 2013, p 57), “Solo basta con averiguarlo y enseñarse de acuerdo con

ello”. Al referir las ideas previas del estudiante, cabe destacar que no solo

involucra los conocimientos, sino también las habilidades, destrezas y

valores, denotados en un término más incluyente como lo es carga

referencial, adquiridas en diversos ámbitos: escolar, social, familiar, entre

otros.

El elemento carga referencial incluye también la motivación, percepción,

comprensión, análisis e interpretación. La motivación, en la concepción de

Montenegro (2003, p. 31), “es un elemento que determina en buena parte el

éxito cognitivo. Se puede considerar como el estado de ánimo del estudiante

Page 23: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

89

que lo impulsa a realizar actividades de aprendizaje ”. Así pues, para que el

estudiante aprenda debe estar motivado, dispuesto para el aprendizaje,

razón por la cual la motivación es el primer proceso básico de la mediación

pedagógica.

Esto concuerda con la Teoría del Aprendizaje de Ausubel (1963),

Ausubel, Hanesian y Novak (2002/ 2013), la cual señala que el estudiante

debe presentar una actitud significativa para aprender, lo que se traduce en

una disposición interna para esforzarse y establecer relaciones pertinentes

sobre el material conocido y el nuevo por conocer. Asimismo, Díaz y

Hernández (2002), consideran que para evitar el aprendizaje memorístico, el

estudiante debe ser motivado, por esto, el docente tiene la necesidad de

comprender los procesos motivacionales y afectivos subyacentes al

aprendizaje de los estudiantes, y disponer de estrategias que promuevan la

motivación.

De acuerdo con Montenegro (ob. cit.) la motivación depende de

condiciones que involucran la satisfacción de las necesidades básicas, del

ambiente físico, conciencia de necesidad de conocimiento, el grado de

aceptación de los objetivos, y el nivel de logro de los mismos. El elemento

motivación, es recomendable que los decentes desarrollen sus propios

procesos cognitivos antes de propiciar un proceso de aprendizaje .

Con respecto a la percepción, se considera uno de los elementos de la

carga referencial del estudiante de mayor importancia para la conversión del

conocimiento científico en aprendizaje escolar, siendo un proceso cognitivo

Page 24: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

90

básico. Según Priestley (2004), la percepción constituye un proceso de

acceso o entrada de la información al cerebro; donde el estudiante aprecia,

escucha, observa, toca y reconoce. En este proceso de percepción, la

memoria sensorial, de acuerdo con Hardy y Jackson (1998), es el almacén

inmediato, cuya función es mantener la información el tiempo estrictamente

necesario para que sea atendida selectivamente e identificada para su

posterior procesamiento en la memoria operativa.

En ideas de Hardy et al. (1998), el material producto del proceso de

percepción, en la memoria sensorial está completamente desorganizado,

básicamente como una copia perceptiva de los objetos y acontecimientos del

mundo, decayendo en un intervalo de tiempo de 0,5 a 1,0 segundos para la

visión y de 3,0 a 4,0 segundos para la audición, a menos que se seleccione

para el procesamiento ulterior.

Con relación al elemento comprensión, Perkins (1995), lo define como la

capacidad de pensar y actuar de manera flexible frente al conocimiento que

posee. Según Hardy et al. (1998, p. 213), es un proceso mental superior, “es

una propiedad emergente de la interacción del estímulo y la mente del que

comprende”. En razón de estas concepciones, la comprensión no solo

involucra una copia fiel y exacta de todo lo que se percibe, va más allá de

una propiedad inherente del estímulo.

Según Hardy et al. (1998), en la comprensión, los sonidos (escuchar) o

las letras (leer) se perciben y reconocen; luego se transforman en palabras,

las cuales son decodificadas a significados, utilizando la información de la

Page 25: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

91

memoria sensorial, la memoria a corto o la memoria largo plazo y la

estructura sintáctica de las palabras, permitiendo recuperar los esquemas de

conocimiento desde la memoria para hacer deducciones en función de ese

conocimiento, teniendo en cuenta las consideraciones pragmáticas que

rodean la afirmación o el texto, la información de varios tipos como: fonética,

léxica, sintáctica, pragmática, es procesada en paralelo durante el proceso

de comprensión conforme se construye el significado.

En ideas de Montenegro (2003, p. 53), “la comprensión se dirige, de

manera prioritaria, al entendimiento de los conceptos, los cuales son

elaboraciones mentales, producto de la cognición, son categorías que

expresan regularidades a través de un conjunto de atributos, en un marco o

delimitación”. En este orden de ideas, en el proceso de comprensión el

estudiante ya ha realizado una internalización del conocimiento en la

memoria a largo plazo, y puede evocarlo, el conocimiento presente en dicha

memoria está dispuesto para ser utilizado por el estudiante cuando sea

necesario para explicar cualquier fenómeno o hecho de estudio de diversa

naturaleza.

Con respecto a los elemento sistematización y transferencia, son

considerados según la postura del investigador como procesos cognitivos de

naturaleza compleja, puesto que en la sistematización se llevan a cabo el

proceso de análisis y en la transferencia está inmersa la interpretación que

realiza el estudiante del conocimiento adquirido.

Page 26: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

92

En concordancia con Priestley (2004), los procesos de sistematización y

transferencia, guardan estrecha relación con la práctica, la aplicación de la

información. En la fase de práctica, se requiere que el estudiante demuestre

que ha aprendido los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas

fomentadas en la mediación.

En razón de esto, el docente debe proporcionar a los estudiantes la

oportunidad de practicar durante la clase las competencias recién adquiridas

o reforzadas, lo que le permite a los estudiantes aumentar la probabilidad de

que sean capaces de retener los conocimientos en la memoria a largo plazo.

Ahora bien, la aplicación de la información adquirida por los estudiantes

es un proceso que forma parte de la fase de práctica, esto quiere decir que

en ella los estudiantes no sólo practican sus competencias, sino también

comienzan a aplicarla y a utilizarlas en su vida cotidiana. De acuerdo con

Priestley (ob. cit.) en la fase de aplicación, la interrogante decisiva para los

estudiantes es: ¿Qué significan estos conocimientos para mí y cómo puedo

usarlos?

Con todo esto, el investigador infiere que es posible concebir la

sistematización como el proceso de construcción del conocimiento, un

proceso metacognitivo, puesto que el estudiante hace parte del conocimiento

de sí mismo, ya que la metacognición según Flavell (1979), Brown (1978),

Montenegro (2003), entre otros, la define como la conciencia que un

individuo desarrolla sobre su propio conocimiento, el control que ejerce sobre

su proceso cognitivo y la posibilidad de autorregularlo.

Page 27: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

93

En relación con el elemento transferencia, el investigador lo concibe como

un proceso complejo que implica, trasladar los conocimientos científicos al

contexto social para que sea lleve a cabo el aprendizaje escolar, este

proceso de transferencia o aplicabilidad del conocimiento, lo realiza el

estudiante; el docente solo se convierte en un mediador de dicho proceso.

El componente de procesos o de la comunicación didáctica:

Este componente hace referencias al conjunto de elementos que integran

los procesos de naturaleza lingüística de la conversión de conocimiento

científico en aprendizaje escolar. Se describe a continuación los elementos

que se incluyen dentro del componente de procesos o de la comunicación

didáctica, entre los cuales se encuentran: la comunicación asertiva y el

lenguaje.

Con relación al elemento comunicación asertiva, se parte de la Teoría de

la Comunicación que según Colom et al. (1988), pretende explicar los

procesos y los elementos que intervienen en la mediación del conocimiento .

Así, el proceso de la comunicación se considera integrado por elementos

como: emisor, codificador, medio, decodificador y receptor, tal como se

muestra en la figura N° 6 .

Page 28: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

94

Figura N° 6. Modelo de los elementos de la comunicación. (Colom, Sureda y Salinas, 1988)

En ideas de Colom et al. (1988), para el modelo antes señalado, aplicado

al ámbito educativo, es posible referir los siguientes elementos o funciones:

El emisor educativo o estudio del educador, del docente y de las instituciones

educativas, tales como la familia, la escuela, el Estado, entre otras. Este

elemento de la comunicación selecciona los mensajes (conocimientos) de

acuerdo con su fuente de información (episteme) y en función de los

objetivos que pretende alcanzar, para transmitirlo, codificarlo y traducirlo a fin

de ser comunicables, mediante la palabra oral, la palabra escrita o de ambas,

que son codificaciones de la información que un emisor selecciona de su

mente y de su repertorio (cultura, contenidos transmisibles que posee dicho

emisor), en este caso de la epistemología del docente.

El codificador, es el elemento encargado de reproducir el mensaje de

forma tal que la información pueda ser comunicada, abordando los métodos

educativos, puesto que es una forma de codificar los mensajes o los

contenidos a ser transmitidos al estudiante. Sin embargo, los conocimientos

a ser mediados, deben ser transportados, necesitando de un medio ya

explicado en el componente anterior. Por su parte, el decodificador, es un

Page 29: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

95

elemento que realiza la tarea inversa al codificador, vuelve a su forma

primitiva los mensajes para que así sean reconocidos y entendidos por el

receptor.

Por último, el receptor de la educación, no más que el estudiante, con

toda su problemática bio-psico-social-espiritual y ambientalista, que debe

poner en práctica la motivación, carga referencial (percepción, comprensión,

sistematización y la transferencia) procesos descritos en el componente

anterior.

Estos elementos de la comunicación, permite al investigador concebir la

comunicación asertiva, como un proceso que involucra la interacción e

intercambio de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas entre el

docente y el estudiante, de naturaleza bidireccional o polidireccional, donde

el emisor, codificador, medio, decodificador y receptor, se encuentran en

constante interacción.

Otro de los elementos del componente de procesos o de comunicación

didáctica lo constituye el lenguaje, muchas son las acepciones que se

presentan con respecto a este elemento, autores como Martínez (2002),

consideran el lenguaje como los diversos modos o estilos de expresividad

humana, modos que incluyen el lenguaje verbal (escrito, oral) y no verbal

como los gestos que desarrolla una cultura, los estilos artísticos, las

formas de vestir, los juegos, y todo lo que es fruto de la actividad humana.

Por otro lado, autores de la psicología cognitiva, como Hardy y

Jackson (1998), definen el lenguaje como un proceso cognitivo de orden

Page 30: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

96

superior. Este mismo autor considera que en el lenguaje se agrupan

categorías o componentes generales como: fonológico (referido a los

sonidos), semántico (significado), sintáctico (estructural) y pragmático

(contextual).

Con relación al componente fonológico (sonido) del lenguaje se

incluyen los sonidos percibidos, los fonemas (unidades acústicas más

pequeñas del lenguaje que pueden establecer una diferencia psicológica

significativa en ese lenguaje) y las claves suprasegmentales del habla

(clase de señales sonoras tales como énfasis, tono, pausa y entonación).

En este componente del lenguaje también se encuentra, las reglas

fonológicas implícitas por medio de las cuales esos sonidos pueden

combinarse (las instrucciones implícitas que dicen cómo combinar

fonemas de posibles palabras en ese idioma concreto).

En referencia al componente semántico del lenguaje, Hardy et al.

(1998, p. 184), señalan que “el significado o semántica es fundamental,

pues si no hubiera significado que comunicar o comprender, habría poco

motivo para la estructura, los sonidos o el contexto”, el significado es la

faceta más difícil de estudiar del lenguaje, puesto que todas las palabras

tienen significado, la mayoría puede tener más de uno, completamente

distinto, sin embargo, el significado de la palabra depende del contexto.

En la conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar, el

investigador considera importante tomar en cuenta la semántica del

conocimiento que se busca mediar en el acto educativo, y concordando

Page 31: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

97

con los autores antes mencionados, la forma en como se denota o

connota interviene en una adecuada semántica, puesto que la denotación

o información definitoria básica sobre una palabra, corresponde al

conocimiento declarativo (datos y hechos) que se posee. Así, lo ideal es

que muchas de las representaciones mentales de los significados de las

palabras almacenada en la memoria se parezcan más a definiciones de

diccionarios o a la información más extensa presente en una enciclopedia.

Ahora bien, la connotación, está referida al contenido emocional o

evaluativo de la palabra.

Para la conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar,

el docente debe conocer la semántica de los contenidos que contempla la

disciplina impartida, esto guarda relación con la epistemología de la

disciplina y la epistemología del docente descrita en el componente

personal o de entrada inherente a la mediación del docente.

En concordancia con Hardy et al. (1998) y Silva (2001), también

postula la sintaxis como uno de los componentes del lengua je. La sintaxis

o estructura la define Hardy et al. (1998, p. 109) como “las reglas para

describir cómo las palabras o, con más precisión, los constituyentes

gramaticales abstractos, como sujetos, predicados, frases nominales y

otros elementos, pueden colocarse juntos para formar una frase aceptable

en un idioma determinado”.

En la concepción del investigador, y concordando con Márquez (1996),

el componente sintáctico alude a la forma en cómo hablan realmente las

Page 32: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

98

personas, esto implica que el docente en su mediación didáctica para

lograr la conversión del conocimiento científico en aprendizaje escolar,

debe utilizar las expresiones correctas, para que exista una adecuada

claridad y comunicación asertiva.

Finalmente, con relación al componente pragmático (contextual) del

lenguaje, el cual hace referencia según Hardy et al (1998, p. 196), a “la

relación entre el lenguaje y su contexto de uso”, permite al investigador

inferir que el lenguaje es dependiente del contexto, ya que se puede

alterar el significado del conocimiento, puesto que las personas tienden a

hablar de forma diferente a los demás dependiendo de la epistemología

que posee con relación al tema de mediación.

El componente de productividad o de resultado:

Este componente hace mención al producto o resultado obtenido en los

componentes anteriores, el cual, debe corresponderse al dominio de los

procesos de naturaleza cogniti va y lingüística, el resultado se evidencia en la

conversión del conocimiento científico traspuesto por el docente, en

aprendizaje escolar.

Así pues, en este componente, el investigador concuerda con Montenegro

(2003, p. 16), quien considera que:

El estudiante desarrolla el intelecto a través de los procesos lingüísticos, comunicativo, lógico, cognitivo, científico y técnico. Como producto de ello, el estudiante manifiesta las siguientes competencias: (a) comunicarse en

Page 33: FASE IV ANÁLISIS, D ERIVACIONES Y CONSTRUCCIONES TEÓ …

99

lenguaje natural y en cualquier otra forma de representaciones simbólicas, (b) producir inferencias válidas a partir de premisas, mediante el uso de sistemas de razonamiento, (c) elaborar conceptos a través de relaciones empírico-teóricas y (d) diseñar, transferir y utilizar tecnologías para mejorar sus condiciones de vida.

El aprendizaje escolar generado en los estudiantes, es reflejo de las

actividades cognitivas básicas y complejas, así como también del aspecto

lingüístico, procesos que reflejan el pensamiento en forma de lenguaje,

predominando la forma en cómo el estudiante realiza su proceso de

aprendizaje, relacionado con los estilos de aprendizaje.

Este componente reviste de gran importancia, pues a través del mismo,

no solo se culmina la interacción relacional de los procesos de conversión de

conocimiento, sino que de él se partiría para aplicaciones futuras del modelo,

como también es un punto de arranque para la construcción de nuevos

modelos teóricos.