4
Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690- 2) ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA: Elementos de la Referencia Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico Autor(es) del Artículo. APELLIDOS, Nombres (En negrilla) SANTANDER, PEDRO [Correo electrónico del Autor(es)]. [email protected] Título completo del artículo. (En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla) POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO Tipo de soporte. [en línea] [en línea] En: Nombre de la Revista. Cinta Moebio Volumen, Número de la publicación. 41 Mes, año de publicación; pp. Septiembre, 2011; pp.1-18 Disponible en: [Dirección URL completa] http://www.revistas.uchile.cl/index.php/ CDM/article/viewFile/18183/19048 //www.revistas.uchile.cl/index.php/ http://www.revistas.uchile.cl/index.php/ CDM/article/viewFile/18183/19048/article/ viewFile/18183/19048 Fecha de consulta: (día, mes, año) 27 octubre 2012 ISSN (International Standard

Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO

Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690-2)

ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA:

Elementos de la Referencia

Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico

Autor(es) del Artículo.APELLIDOS, Nombres (En negrilla)

SANTANDER, PEDRO

[Correo electrónico del Autor(es)].

[email protected]

Título completo del artículo.(En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla)

POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO

Tipo de soporte.[en línea]

[en línea]

En:Nombre de la Revista.

Cinta MoebioVolumen, Número de la publicación.

41

Mes, año de publicación; pp.

Septiembre, 2011; pp.1-18

Disponible en:[Dirección URL completa]

http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/18183/19048//www.revistas.uchile.cl/index.php/http://www.revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/18183/19048/article/viewFile/18183/19048

Fecha de consulta:(día, mes, año)

27 octubre 2012

ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas)

Referencia Bibliográfica de la revista en Línea:

SANTANDER, PEDRO. POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO [, [en línea]. Cinta Moebio. 41. Septiembre, 2011;pp. 1-18.[ 27 octubre 2012]

Page 2: Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO

# pág.

Cita Directa (Breve o Extensa) CONCEPTOSCLAVES

Comentario personal

Pág. 3

“(…) Podríamos decir que con el giro discursivo se pasa de un paradigma que ponía las ideas y la introspección racional en el centro de la observación certera del mundo, a otro que prioriza la observación y el análisis de los discursos. Esto implica un cambio epistémico radical en la mirada científica. Como bien lo aclara Ibáñez (2003), la dicotomía mente/mundo es remplazada por la dualidad discurso/mundo. En esta visión, el lenguaje no se considera solamente un vehículo para expresar y reflejar nuestras ideas, sino un factor que participa y tiene injerencia en la constitución de la realidad social.”

Giro discursivo

Muy importante tener en cuenta como los cambios propician un mejor análisis y realización del discurso

Pág. 3

“(…) toda una corriente de estudio conocida como Análisis Crítico del Discurso (ACD) entiende y define el discurso como una práctica social (Fairclough 1992, 2003, van Dijk 2000) y desde esa convicción inicia y justifica sus análisis discursivos como análisis sociales.”

Análisis Crítico del Discurso

Es de mi interés conocer diferentes los elementos que contiene el análisis del discurso para poder realizar su aplicación.

Pág.8“(…) teorías discursivas se nutren tanto de la primera semiótica (también llamada semiología) que teoriza acerca del signo lingüístico sobre la base de las propuestas estructuralistas de Ferdinand Saussure (1997) y de la segunda semiótica (o semiótica a secas) que amplía su mirada tanto a signos de otra naturaleza como a la relación de esos signos con los contextos sociales, extra lingüísticos.”

teorías discursivas

Me parece muy propicio mencionar las teorías discursivas porque influye en un elemento importantísimo como lo son los signos

Pág. 10

“La llamada Lingüística Crítica (…) propone un modelo de análisis llamado transactivo-transformacional que intenta relacionar la organización social de la comunidad con la gramática (en sentido amplio) que ésta emplea y ver cómo las pautas socialmente determinadas del lenguaje influyen en el comportamiento no lingüístico.”

Lingüística Crítica

Propicio de identificar porque permite en análisis en factores sociales

Pág. 10

“(…) la Gramática Sistémico Funcional (…) la unidad de análisis es la oración, no obstante, sobre esa base se elabora una interesante y compleja propuesta llamada por algunos “contextualismo británico” que propone vínculos entre texto y contexto.”

Gramática Sistémico Funcional

De importancia tenerla en cuenta por que el contexto y el texto forman factores de influencia en la identificación de elementos que contienen los discursos sociales

Page 3: Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO

Pág. 10

“(…)la Gramática Sistémico Funcional (…) propone un modelo tridimensional que considera tres niveles de análisis: el análisis textual, el de la práctica discursiva y el de la práctica social; siendo el primero de carácter descriptivo, el segundo interpretativo y el tercero explicativo”

Gramática Sistémico Funcional

Son elemetales en la elaboración de analisis

Pág. 13

“La llamada segunda semiología denominan la materialidad de los signos, o sea, los efectos sobre la realidad social que tienen los discursos (constituidos por signos de diferente naturaleza, no sólo lingüísticos).”

segunda semiología

Es un buen aporte