financiero.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 financiero.pdf

    1/3

    Resumen ejecutivoJuan Carlos

    FERNNDEZ HUERTA

    Conoce cmo pagar o cobrar sus transacciones comercialesrealizadas con proveedores y clientes del exterior?

    La apertura de los mercados internacionales constituye unefecto del mundo globalizado en el que vivimos. Las polti-cas de una economa de mercado promueven el intercambiocomercial, fomentando las exportaciones a travs de trata-dos de libre comercio. El presente informe comenta acercade la carta de crdito como el principal instrumento financie-ro que garantiza el cumplimiento de la transaccin comer-cial externa.

    1. Evolucin del comercio inter-nacionalEl Per, en la dcada pasada, ha sido con-siderado como un pas importador nato, esdecir, las importaciones han superado a lasexportaciones; por lo que la balanza comer-cial, la cual se define como la diferencia delas cifras exportadas menos las importadas,ha sido negativa o deficitaria.

    El intercambio comercial, el cual es defini-do como la sumatoria de las exportacionesms las importaciones, ha tenido una ten-dencia creciente, producto de las inversio-nes extranjeras en sectores econmicosclaves de la economa, como la minera.

    Desde el ao 2002, la balanza comercial espositiva, mucho de ello se debe al aumentode los precios internacionales de los mine-rales, segn estadstica de COMEXPER.

    El periodo anual comprendido entre losmeses de febrero de 2004 y enero de 2005,tuvo una balanza comercial que ascendia US$ 2,903 millones, mayor en US$ 1,991millones en relacin con la registrada en

    similar periodo del ao anterior, esta dife-rencia est sustentada en el crecimiento delas exportaciones tradicionales y no tradi-cionales. La balanza comercial del 2004,registr un supervit en US$ 2,729 millo-nes, representado un incremento del273.30%, segn el Banco Central de Re-serva del Per y la SUNAT.

    2. Carta de crdito o crdito do-cumentario

    Se define carta de crdito al mecanismo

    PER: BALANZA COMECIAL(Millones de US$)

    obtenido el consentimiento de todas las par-tes involucradas (bancos, beneficiarios, etc.).

    A travs de este tipo de carta, el bancodel importador se compromete a pagar alexportador a travs de este, aun cuando elimportador no pudiera hacerlo.

    La carta de crdito irrevocable puede serde dos clases:

    No confirmada.- Es la carta de crdito

    que cuenta solo con el compromiso delpago asumido por el banco emisor. Eneste caso el banco negociador no asu-me ninguna responsabilidad por el pago,nicamente la notifica.

    Confirmada.- Es la carta de crdito queal margen de la obligacin asumida porel banco emisor, el banco notificadortambin contrae el compromiso de pagomediante la confirmacin, asumiendo elriesgo del reembolso del valor pagadodel banco emisor.

    Las cartas de crdito segn la forma depago pueden ser:

    A la vista.- Esta modalidad involucra que,el pago se realizar al exportador cuandoestn presentes los documentos deacuerdo a los trminos y condiciones es-tipulados en el crdito documentario. Elexportador obtiene el pago inmediatamen-te despus de embarcada la mercanca.

    De aceptacin.- Es la carta de crditopor la cual se paga al vencimiento de

    (4,000)

    (2,000)

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    BALANZA COMERCIAL EXPORTACIONES - FOB IMPORTACIONES - CIF

    con la finalidad de que la transaccin nogenere controversias entre las partes y deesta manera el pago o la cobranza sea lams segura, debido a la desconfianza na-tural de la transaccin, producto que laspartes no se encuentran territorialmente enun solo pas.

    En vista de no tener dificultades de inter-pretacin de los trminos del crdito (im-portador y exportador), la cmara de comer-

    cio internacional ha instituido normas adap-tadas, universalmente denominadas INCO-TERMS, que suprimen cualquier problemade esta naturaleza ya que estas precisanen forma taxativa las obligaciones y dere-chos de las partes involucradas. Para aco-gerse a estas normas, los exportadores eimportadores, debern especificar en suscontratos que se adhieren a lo dispuestoen los INCOTERMS 1990.

    3. Tipos de carta de crditoDentro de las ms comunes tenemos:

    3.1 Carta de crdito revocable

    Este tipo de carta de crdito puede ser re-vocada o anulada por el ordenante en cual-quier momento y sin mayor trmite, salvoque haya sido negociada o pagada por elbanco girador.

    Es evidente que su uso no se recomienda,puesto que carece de seguridad, particular-mente para el vendedor, motivo por el cuales poco frecuente su utilizacin y en gene

  • 7/24/2019 financiero.pdf

    2/3

    importador un plazo de mutuo acuerdo.No se utilizan letras.

    4. Cartas de crdito especialesLas cartas de crdito especiales ms co-munes, son las siguientes:

    4.1 Stand-by.-Carta de garanta utilizadapara respaldar el cumplimiento de contra-tos de obras, de licitaciones y suministro demercancas. El beneficiario puede hacerlaefectiva en caso de que la contraparte nocumpla con el compromiso adquirido.

    4.2 Revolving Credit.-El banco emisor secompromete a renovarla en forma autom-tica, de acuerdo a las condiciones origina-les, cada vez que se utilice dentro del plazoestipulado. Generalmente es usada cuan-do existe un contrato entre comprador yvendedor para el suministro en forma pe-ridica de mercanca similar.

    4.3 Red Clause.-Es una carta de crdito ala cual se le inserta la clusula roja, permi-tiendo al beneficiario obtener el pago total oparcial en forma anticipada (riesgo asumi-do por el banco emisor o confirmador deser el caso), por cuenta del ordenante, con-

    tra un compromiso escrito de que cumplirlo exigido en el crdito documentario.

    4.4 Transferible.-Esta carta de crdito conclusula transferible, permite al beneficia-rio facultar al banco negociador transferirlaparcial o totalmente a otro beneficiario. Fre-cuentemente es utilizado cuando el vende-dor acta como intermediario, siendo estauna garanta de pago a su proveedor.

    4.5 Back to Back.-Sobre la base de unacarta de crdito no transferible abierta a fa-

    vor del exportador (intermediario), este soli-cita a su banco que emita una carta de cr-dito back to backa favor de otro beneficia-rio. Esto es posible siempre y cuando elbanco resuelva su apertura una vez estu-diadas las condiciones de riesgos implci-tas, ya que la carta de crdito en s no cons-tituye una garanta.

    5. Requisitos para aperturar unacarta de crdito de importa-cin y/o exportacin

    7. Otras formas de pago del co-mercio exterior

    Como manifestamos anteriormente, la for-

    ma ms segura de salvaguardar los intere-ses de una transaccin comercial del exte-rior es a travs de la carta de crdito, peroexisten otros mecanismos basados en laconfianza entre el exportador e importador,los cuales se detallan a continuacin:

    7.1 Cobranza documentaria.- El crditodocumentario, se explica por el desconoci-miento y desconfianza mutua entre el im-portador y exportador, la cobranza documen-tara constituye expresin de conocimientoy confianza entre los involucrados, pero esta

    confianza es relativa, pues el exportadortoma ciertas medidas de seguridad.

    El exportador, efectuado el embarque, for-maliza la operacin con el banco de su pla-za, encargndole la gestin de cobranza,entregndole luego la documentacin conlas instrucciones completas y precisas con-forme a las cuales debe actuar el banco.

    El banco que recibe la documentacin, laremite a un banco corresponsal suyo loca-lizado en la plaza del comprador adjuntan-do las instrucciones del exportador.

    El banco corresponsal procede a notificary presentar al comprador la documentaciny las condiciones bajo las cuales puede re-tirarla contra la entrega de documentos oal vencimiento de un plazo establecido. Elcorresponsal remite los fondos recibidos albanco vendedor, cerrando de esta formala transaccin comercial.7.2 Emisin de giros.- Es un cheque queel banco emite a solicitud del pagador, laprincipal caracterstica es que puede co-brarse en un banco del exterior.

    7.3. Transferencia de fondos.-La opera-cin consiste en ordenar al banco que concargo a una cuenta del pagador se aboneun determinado monto a la cuenta del co-brador.

    Las transferencias al exterior deben indicar:

    Nombre y cuenta donde se cargar eldinero.

    Nombre del beneficiario y del banco, ascomo el nmero de su cuenta, donde

    i l di

    Direccin del banco. Cuenta del beneficiario. Referencia del documento que se paga.

    Mencionar la tarifa pactada con el banco.

    8. Aspectos tributariosLa Primera Disposicin Final del DecretoSupremo N 047-2004-EF- Reglamento dela Ley para la lucha contra la evasin y parala formalizacin de la economa, manifies-ta que de conformidad con el tercer prrafodel artculo 3 de la ley, tratndose de ope-raciones de comercio exterior realizadascon personas naturales y/o jurdicas nodomiciliadas, se podr emplear, adems,

    los siguientes medios de pago, siempre querespondan a los usos y costumbres que r i-gen para dichas operaciones y se canali-cen a travs de empresas del Sistema Fi-nanciero o de empresas bancarias o finan-cieras no domiciliadas.

    Transferencias. Cheques bancarios. Orden de pago simple. Orden de pago documentaria. Remesa simple.

    Remesa documentaria. Carta de crdito simple. Carta de crdito documentario.

    9. RecomendacionesEl medio ms efectivo y seguro para reali-zar una importacin y/o exportacin, es atravs de la emisin de una carta de crdi-to irrevocable confirmada y a la vista. Estodepender de la frecuencia de operacionesque se realice con un proveedor o clientedel exterior, pero a pesar de ser la va ms

    costosa, es la menos contingente; por lacual sugerimos su empleo.

    En la suposicin de que no exista la mismacapacidad de negociacin como es el casode una pequea empresa que venda susmercancas a una compaa grande y co-nocida internacionalmente, la solicitud delpequeo empresario de exigir una carta decrdito, tal vez no sea bien recibida por es-tas empresas, pero se tendr que negociarsu emisin, para la garanta de la opera-i

  • 7/24/2019 financiero.pdf

    3/3

    Registro de carta: US$ 43. Mantenimiento: US$ 51. Total US$ 454.45.

    Impuesto General a las Ventas (IGV) ypercepcin del IGV

    Base imponible: Valor CIF + aranceles= 45,360 x 19% = IGV = US$ 8,618.40.

    Base imponible percepcin 53,978.40 x3.5% = Percepcin IGV US$ 1,889.24.

    TRATRATRATRATRATTTTTAMIENTO CONTAMIENTO CONTAMIENTO CONTAMIENTO CONTAMIENTO CONTABLEABLEABLEABLEABLE

    La carta de crdito puede ser registrada en cuentasde orden, en el presente desarrollo no creemos im-

    portante su registro en este tipo de cuentas, ya queno es indispensable su uso.

    AO 2005-----------------1-----------------

    60 Compras 133,650601 Mercaderas609 Gastos vinculados

    42 Proveedores424 Proveedores exterior 133,650

    Mayo Por la provisin de la factura2005 del proveedor del exterior

    -----------------2-----------------

    28 Existencias por recibir 133,65061 Variacin de existencias 133,650

    Mayo Asiento de transferencia,2005 a la clase 2

    -----------------3-----------------

    60 Compras 990609 Gastos vinculados

    42 Proveedores

    424 Proveedores exterior 990Mayo Por la provisin de la2005 factura de la supervisin

    CASO PRCTICO

    La empresa comercial Belleza S.A., contratacon un proveedor de los Estados Unidos deNorteamrica, UNIQUE Company, la comprade una determinada cantidad y variedad deartculos de belleza por un valor CIF de US$40,500 dlares americanos. Ambas partesacuerdan la emisin de una carta de crditoirrevocable, confirmada y a la vista.

    Para realizar esta operacin, Belleza S.A.contrata los servicios del banco Wiese Sud-ameris, el cual detalla los costos:

    Costos de emisin: Tasa 0.89 % del

    valor CIF. Registro de carta: US$ 43. Mantenimiento: US$ 51.El impuesto arancelario es del 12%.

    Los servicios de supervisin de importacintienen un costo de US$ 300.La empresa contrata los servicios de la agen-cia de aduana Acuario S.A., la cual le cobrarpor el servicio un importe de US$ 685 + IGV.La tasa de la percepcin de la importacines del 3.50 %.

    Todas las operaciones son realizadas en elmes de mayo de 2005, a un mismo tipo decambio, el cual es de S/. 3.30.

    Costos directos de la importacin

    Valor FOB US$ 37,500. Seguro US$ 1,125. Flete US$ 1,875. Costos de supervisin US$ 300. Gastos de aduana US$ 685. Impuesto a las importaciones US$ 4,860. Total costos directos US$ 46,345.Costos financieros

    Costos de emisin: 0.89% x 40,500 =US$ 360.45.

    ------------------4------------------28 Existencias por recibir 99061 Variacin de existencias 990

    Mayo Asiento de transferencia,2005 a la clase 2

    ------------------5------------------60 Compras 18,298

    609 Gastos vinculado40 Tributos por pagar

    401 IGV 28,87042 Proveedores

    421 Facturas por pagar 47,168Mayo Por la provisin de la fac-2005 tura del agente de aduana

    ------------------6------------------

    28 Existencias por recibir 18,29861 Variacin de existencias 18,298Mayo Asiento de transferencia,2005 a la clase 2

    ------------------7------------------42 Proveedores

    424 Proveedores del exterior 133,65067 Gastos financieros 1,50010 Caja y bancos 135,150Mayo Pago al proveedor conforme2005 la carta de crdito------------------8-----------------

    20 Mercaderas 152,93828 Existencias por recibir 152,938Mayo Asiento de ingreso al2005 almacn------------------9-----------------40 Tributos por pagar 6,23410 Caja y bancos 6,234Mayo Pago percepcin IGV2005 importacin-----------------10----------------42 Proveedores

    421 Facturas por pagar 47,168

    424 Proveedores del exterior 99010 Caja y bancos 48,158Mayo Pago a proveedores2005