48
Mayo 2014 Nº 10 Bharatanatyam La danza de las Devadasis Pág. 12 Catacumbas de San Francisco Necrópolis bajo la Metrópolis Pág. 28 Semana Santa La primera luna llena tras el equinoccio Pág. 41

Fotoholica 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Decimo ejemplar de "Fotohólica", Mayo de 2014

Citation preview

Mayo 2014

Nº 10

Bharatanatyam La danza de las Devadasis Pág. 12

Catacumbas

de San Francisco Necrópolis bajo la Metrópolis Pág. 28

Semana Santa La primera luna llena

tras el equinoccio Pág. 41

Fotohólica Nº 10

2

Red Kite Foto: David Hodge

Escocia, 2013

Mayo 2014

3

Fotohólica Nº 10

4

Recepción de Artículos y Fotografías

Se reciben y publican imágenes y textos, llámese portafolios, reportajes, entrevistas,

crónicas y cuanto material esté relacionado, de una u otra forma, con la fotografía en todos

sus géneros, la ecología, el folklore y el patrimonio histórico, cultural de los pueblos.

Sólo se reciben imágenes y textos originales de manos del propio autor. Toda colaboración

debe ser enviada a: [email protected] .

Más información al email de la referencia..

Portada:

Bharatanatyam

Gopesvara Danza Perú

Lima, Perú

2014

Foto: Carlos García Granthon

fotohólica Nº 10 Mayo 2014

Editor:

Carlos García Granthon

Colaboraron en este número:

Contacto:

[email protected]

http://issuu.com/limafreelance

Adolfo Ventura

Claudia Villaseca– Flores

David Hodge

Jorge Antonio Figueroa Arce

Milagros Martínez—Flener

Mayo 2014

5

Editorial

Ouroboros, cuando perdemos el enfoque en los foros 7

Artículos

XV Encuentro Iberoamericano de Valorización

y Gestión de Cementerios Patrimoniales 8

Portafolios

Red Kite 3

50 shades of… Red 10

Bharatanatyam, la danza de las Devadasis 12

Pensativa 16

Museo de Louvre 18

Escultura en vuelo 46

Cementerios Patrimoniales

Catacumbas de San Francisco, necrópolis bajo la metrópolis 28

Crónicas

Semana Santa, la primera luna llena tras el equinoccio 41

Contenido

Fotohólica Nº 10

6

Editorial

Ouroboros Cuando perdemos el enfoque

en los foros

Mayo 2014

7

Hoy en día, gracias a la cámara digital, en

todas sus versiones, y al software de

procesamiento de imágenes, todo el mundo

puede tomar fotografías de buena calidad,

miles de fotografías. Hoy todos somos

fotógrafos, y siendo todos seres humanos, y

los humanos, todos, seres sociales con esa

tonta necesidad de asociación en cardumen y

pertenencia a una manada de congéneres; no

es de extrañarse que existan actualmente

también miles de foros y grupos de

fotografía en las redes sociales. Grupos que

ya no sirven para difundir el talento de sus

integrantes al resto del mundo, sino que son

espacios donde se reúnen los “fotógrafos”

para comparar las imágenes de los unos,

contra los otros, imágenes que son expuestas

para ser criticadas, ridiculizadas y devoradas

por los demás, en una competencia

despiadada por destruir imágenes ajenas con

argumentos también ajenos.

Nadie se preocupa ya por desarrollar un

estilo propio, por la búsqueda de argumentos,

por abrir su propio camino hacia el arte o

hacia el registro de los hechos, menos por

explorar nuevas fronteras, todo el mundo

tiene ojos, garras y fauces puestas en el

trabajo ajeno, mientras los demás lo tienen

en el propio; como el mítico “Ouroboros”,

animal fabuloso en forma de serpiente;

símbolo, entre otras cosas, del esfuerzo

inútil, que se devora a si mismo por la cola,

mientras avanza en un círculo sin llegar a

ninguna parte.

Paradójicamente los fotógrafos hemos

perdido el enfoque y se está perdiendo la

esencia del oficio. La finalidad de una

fotografía es entablar un diálogo entre la

imagen capturada y el espectador, a través

del lenguaje visual del fotógrafo. Las

fotografías no son armas de choque, o

animales de lidia, para ser enfrentadas, a

manera de gallos de pelea, contra las

imágenes de otros fotógrafos, en los estériles

torneos que se dan en las arenas de los foros

de las redes sociales, y donde finalmente

todas las imágenes son asesinadas con las

afiladas navajas del despropósito de personas

que se dedican a destruir con palabras todo

aquello que saben son incapaces de crear con

el talento. Nadie es mejor en la fotografía, ni

en ningún otro oficio, por su capacidad de

destruir logro ajeno, sino por su capacidad de

creación y méritos propios.

Nos hemos olvidado ya de por qué tomamos

fotos. Estamos tomando fotografías huecas y

banales para ganarle al otro en técnica, o

hasta en capacidad de procesamiento, para

ser el rey de nadie en tierra de ninguno, sin

importar el argumento de la imagen, y hemos

olvidado que la fotografía se inventó para

contar una historia a quien no estuvo allí para

presenciarla. Para dar a conocer un suceso

que merece ser conocido. Para crear obras de

arte con la luz y la inspiración, no con la

calculadora ni con el manual de reglas de

tránsito. Para expresar con imágenes lo que

nos gustaría decir con palabras. Para capturar

la belleza, no para inventarla en un

ordenador. La fotografía está para transmitir

sensaciones, emociones, para hacer que un

efímero instante de tiempo se vuelva

inmortal, y para registrar procesos históricos

personales, tan desenfocados como la vida

misma, pero emocionalmente más ricos que

los que puede contener la fría imagen de un

simple tenedor de plástico, con el valor de

exposición correcto y su eje geométrico a 1/3

del encuadre.

CGG.

Fotohólica Nº 10

8

XV Encuentro Iberoamericano

de Valorización y Gestión de

Cementerios Patrimoniales

y

Primeras Jornadas

de Espacios Funerarios Chilenos

Diálogos Funerarios

en Nuestra América:

Espacios, Prácticas y Ritos

10, 11 y 12 noviembre, Quillota, Chile

Convocatoria

La Red Iberoamericana de Valorización y Gestión

de Cementerios Patrimoniales, en conjunto con

la Ilustre Municipalidad de Quillota,

invitan a especialistas nacionales y extranjeros a participar del

XV Encuentro Iberoamericano de Valorización y Gestión de

Cementerios Patrimoniales y las Primeras Jornadas de Espacios

Funerarios Chilenos.

Envío de ponencias:

Secretaría Permanente Red Iberoamericana de Valoración y

Gestión de Cementerios

[email protected]

Envío inscripciones e información general

Equipo de trabajo en Quillota:

[email protected]

Envío de resúmenes de ponencias: 20 de abril al 20 junio de 2014

Aceptación de ponencias: 28 de julio de 2014

Fecha límite de envío de ponencias completas: 30 de agosto de 2014

Publicación borrador de programación: 26 de septiembre de 2014

Publicación programación definitiva: 17 de octubre de 2014

Mayo 2014

9

Portafolios

Fotohólica Nº 10

10

50 shades of

...Red

Por

Adolfo Ventura España, 2013

Los fotógrafos ansiamos conocer la luz,

aprehenderla, dominarla. Y sin embargo, la

frecuentemente inadvertida sombra suele

ocultar versiones de la realidad más

interesantes que la propia realidad. A menudo

nuestras sombras nos traicionan y muestran

una versión de nosotros que no dominamos.

Elegir una pared como testigo mudo, como

teatro de sombras, nos permite reflexionar

sobre la sombra de las sombras, las historias

que nos cuentan y las certezas que la luz nos

escamotea.

Mayo 2014

11

Fotohólica Nº 10

12

Interpretada antiguamente en el sur de la India por

las Devadasis, bailarinas consagradas a servir de por

vida a una deidad en los templos, el Bharatanatyam,

es la representación terrenal de las danzas divinas en

los mundos espirituales.

Mayo 2014

13

Bharatanatyam Fotos: Carlos García Granthon

Danza: Gopesvara Danza Perú

Lima, 2014

Fotohólica Nº 10

14

Fotos: Carlos García Granthon

Mayo 2014

15

Fotohólica Nº 10

16

Mayo 2014

17

Pensativa Foto: Milagros Martínez – Flener

Modelo: Adéla Mrázová

Austria, 2007

Fotohólica Nº 10

18

Museo de Louvre por Claudia Villaseca-Flores Francia, 2013

Mayo 2014

19

Museo de Louvre por Claudia Villaseca-Flores Francia, 2013

Foto: Claudia Villaseca-Flores

Fotohólica Nº 10

20

Foto: Claudia Villaseca-Flores

Mayo 2014

21

Foto: Claudia Villaseca-Flores

Fotohólica Nº 10

22

Mayo 2014

23

Foto: Claudia Villaseca-Flores

Fotohólica Nº 10

24

Foto: Carlos García Granthon

Mayo 2014

25

Foto: Claudia Villaseca-Flores

Fotohólica Nº 10

26

Foto: Claudia Villaseca-Flores

Mayo 2014

27

Cementerios

Patrimoniales

Fotohólica Nº 10

28

Foto: Carlos García Granthon

Criptas y Catacumbas

de San Francisco La necrópolis bajo la metrópolis

Lima, Perú

2014

Mayo 2014

29

Por Carlos García Granthon

Sepulcro común de personas singulares, cripta de hermandades,

cofradías y benefactores. Una laberíntica necrópolis que se extiende por

entre los basamentos de la iglesia que consagra el subsuelo y se yergue

por encima de los restos de sus feligreses; las Catacumbas de la Iglesia

de San Francisco, una necrópolis bajo la metrópolis.

Fotohólica Nº 10

30

palacio de gobierno y otras sedes del

poder político, militar y eclesiástico de

la época.

La excavación y construcción de las

catacumbas de este convento, tal como

las conocemos hoy, datan del siglo

XVII, y éstas fueron utilizadas como

sepulcro de uso cotidiano hasta ya bien

entrado el siglo XIX, aún después de

que se inaugurara, en las afueras de la

ciudad, el Cementerio General

Presbítero Matías Maestro en 1808

(véase fotohólica N° 03, Octubre de

2013) y que se prohibiera inhumar, y

mandar a clausurar, por razones de

salubridad y de estado, todas las criptas

de las iglesias de Lima en 1821, criptas

Reabiertas al público en 1950, como

parte del Museo del Convento de San

Francisco, en Lima, Perú; y a pesar de

estar siendo estudiadas y preservadas

desde entonces, las criptas y

catacumbas de San Francisco, aún no

han podido ser exploradas en su

totalidad.

A d e m á s d e l a s g a l e r í a s

intercomunicadas que se extienden por

debajo de la nave central y capillas

laterales de la Iglesia; existen varios

niveles de cámaras superpuestas y una

red de túneles que se internan en las

obscuras entrañas del pasado virreinal

de la ciudad, que se cree, podrían haber

tenido comunicación con el antiguo

Mayo 2014

31

Fotos: Carlos García Granthon Fotos: Carlos García Granthon

Fotohólica Nº 10

32

que desde la época de la fundación

española, servían como tierra

consagrada y único lugar de sepulcro

para los feligreses.

Existen pues aún hoy en día, ocultas

bajo las iglesias y calles de la tres

veces coronada Ciudad de Los Reyes,

extensas e inexploradas criptas

conteniendo los restos mortales de

varios cientos de miles de personas

que, polvo fueron y al polvo volvieron,

durante los primeros 400 años de

conquista, colonia y naciente

república.

De las muchas criptas coloniales que

existen bajo las iglesias de Lima, muy

Mayo 2014

33

Fotos: Carlos García Granthon

Va un agradecimiento al

Lic. Carlos Sobrino,

Director Interino del Museo del Convento

de San Francisco quien nos brindó las

facilidades para realizar las tomas

fotográficas.

pocas han sido reabiertas para su

estudio y conservación, y ninguna en

forma tan extensa como éstas; es un

largo recorrido por túneles, pasadizos

bóvedas, capillas y pozos que nos

llevan a un viaje surrealista por los

r e s tos mor t a le s de qu i e ne s ,

paradójicamente, descendieron a este

inframundo en un último intento por

elevar sus almas.

Aquí reposan, ordenados en estancos

y geométricos silos de restos humanos;

cráneos, fémures y costillas que fueron

a parar allí como arrastrados en un

flujo de osamentas al último remanso

del discurrir de la vida.

Es un laberinto de ladrillo, cal y canto,

arcos, vanos, rejas, umbras y penumbras

del reino de Hades que discurre por

debajo del cotidiano culto católico y el

bullicio del mundo de los vivos que se

desarrolla indiferente unos metros por

encima.

CGG

Fotohólica Nº 10

34

Fotos: Carlos García Granthon

Mayo 2014

35

Profundos pozos albergan

insondables historias,

hazañas, y perdidos

secretos de miles de

ciudadanos, ilustres y

adelantados,

conglomerados hoy en un

solo llano y común

anonimato.

Quienes en su momento no

se atrevían a compartir

mesa, cobijo, ni tertulia en

su efímero existir; aquí

comparten entrañas por

toda la eternidad.

Fotohólica Nº 10

36

Cual laberinto de Creta, la maraña

de pasadizos, túneles y fosos se

extiende por debajo de las naves y

capillas de la iglesia y convento que

los encubre, y nos deja ver, de

cuando en cuando, a través de

discretas ventilas, el mundo de los

vivos que está en la superficie.

Fotos: Carlos García Granthon

Mayo 2014

37

Si alguien quisiera graficar la

cosmovisión católica, ésta sería

una buen forma de ilustrar la

visión del mundo desde el infierno

de los muertos, con vista al

purgatorio de los vivos e

iluminado por la cúpula celeste de

los espíritus.

Fotohólica Nº 10

38

Fotos: Carlos García Granthon

Mayo 2014

39

Crónicas

Fotohólica Nº 10

40

Fotos: Carlos García Granthon

Mayo 2014

41

Semana

Santa Primera luna llena

tras el equinoccio

Por

Carlos García Granthon

Cada año, con la primera luna llena

después del equinoccio de Marzo, se

celebra la Semana Santa de la

cristiandad, que marca una especie de

año nuevo eclesiástico de la fe católica,

que cada vez se fortalece más en

América Latina mientras pierde terreno

en el viejo mundo.

En América es indiscutible el fervor

religioso del pueblo peruano, el arraigo

católico preponderante en éste y su

influencia en el quehacer social y

político del país. Catolicismo traído a

estas tierras con la conquista española e

impuesto a fuerza, con el madero de la

cruz de Roma y el acero de la espada

de los tercios españoles, en el siglo

XVI, y que a la fecha ha echado raíces

más fuertes que los ritos paganos

precolombinos, que aún subsisten a la

sombra de los andes, mimetizados en la

expresión vernacular, en una especie de

simbiosis de fe y folklore.

Desde el Domingo de Ramos, hasta el

Domingo de Pascua, las

representaciones de fe, paseos

procesionales y actos litúrgicos se

celebran en cada iglesia, cada calle y

cada hogar. En esa semana; cada día

miles de plegarias, ofrendas y

penitencias son elevadas al cielo con la

esperanza de obtener algún tipo de

alivio espiritual o material; un milagro

que cambie un hecho desagradable de

la realidad y haga que los vientos del

destino impulsen las velas de la vida

Fotohólica Nº 10

42

por aguas más favorables. Un perdón

para justificar una mala acción y nos

deje expeditos para cometer la

siguiente, una explicación para aceptar

lo que no puede ser comprendido, una

esperanza de que habrá un mas allá en

el que tendremos una segunda

oportunidad, o simplemente un pedido

de mas fe para comenzar el ciclo

nuevamente.

Durante toda la semana, pero en mayor

número el Viernes Santo; cientos de

miles de personas desfilan por las

viejas iglesias de la ciudad, algunas

van con la firme convicción de su fe a

cumplir con un auténtico y sincero acto

de fervor que ésta les demanda, otras

van, simplemente, porque hay que ir

sin preguntar porque hay que hacerlo, y

muchas más acuden a hacer fila en los

confesionarios, que ven alineados en

las naves de las iglesias a manera de

ventanillas de depósito de un gran

banco de pecados, con el solo fin de

refinanciar sus culpas y obtener una

ampliación de su línea de crédito para

seguir causando daño a los demás.

Y por supuesto también están los que, y

aquí me suscribo, vienen a registrar en

imágenes todo lo anterior, desde detrás

de la aséptica y objetiva barrera que

nos proporciona el impenetrable cristal

de un lente de cámara.

Hermandades, cofradías, devotos y penitentes; todos

marchan en procesión por las calles de la ciudad

portando su fe como estandarte.

Para ellos, durante las celebraciones de Semana,

Santa las actividades mundanas se ocultan tras el

calado de un paño negro que sólo les permite ver los

caminos de su fe.

Mayo 2014

43

Fotos: Carlos García Granthon

Imagen de la Venturosa María Magdalena en

procesión por las calles de Lima, bajo la primera

luna llena después del equinoccio.

Curiosamente en los ritos paganos del norte de

Europa, anteriores al cristianismo, esta misma luna,

la primera de equinoccio, se dedicaba a la diosa del

amanecer y la sexualidad; Ostara o Eostre cuyo

nombre, se cree, se ha convertido en el vocablo

“Easter” palabra que hasta hoy en día define la

Pascua en idioma ingles y que además aún

mantiene presente elementos como el conejo y el

huevo de pascua, símbolos de la fertilidad en el culto

a la diosa.

Fotos: Carlos García Granthon

Fotohólica Nº 10

44

Las imágenes y esculturas, representaciones de

Dios y los santos, parecen cobrar vida para

prestar atención a los devotos que se acercan

con algún pedido, esperando un milagro, un

perdón, o simplemente ser escuchados sin

reproches.

Tocar la imagen o reliquia, es una manera de

sentir que están estableciendo un contacto

físico, una comunicación con la divinidad que

ésta representa y una forma de obtener su

bendición.

Viernes Santo y las danzas del folklore alto andino

se hacen presentes en los atrios de las iglesias, Hoy

unos danzan por mantener viva la tradición, que pasa

de una generación a otra entre clanes familiares,

otros, como es el caso de la fotografía, lo hacen sólo

por recoger algunas monedas entre la multitud.

Pero los orígenes de esta tradición son otros; en el

siglo XVI, lo indígenas celebraban así el Viernes

Santo, pues ese día el Cristo de los españoles estaba

muerto y los ancestrales Apus del Tahuantinsuyo

regresaban a regir el mundo andino. Ese día, se dice,

el diablo estaba feliz y pedía bailes y regocijo,

concediéndoles, mediante la hoja de coca, poderes

sobrenaturales a los danzantes para que realizaran

proezas sobrehumanas.

Fotos: Carlos García Granthon

Mayo 2014

45

La luz de una vela, acompaña al creyente, en la

vigilia y en los recorridos procesionales.

Es la nueva luz que renace en su fe, el fuego nuevo

que inicia un nuevo ciclo eclesiástico cada

Domingo de Pascua, con la celebración de la

resurrección de Cristo.

Durante toda la Semana Santa, las imágenes de

las Iglesias son sacadas en procesión, por las

calles de la ciudad.

Las cuadrillas de cada cofradía y hermandad

llevan, por turnos, el anda de su santo patrono o

la imagen de su devoción, en hombros, y

seguidos por sahumadoras, fieles, penitentes y

plañideras en un recorrido de varias horas por las

calles de Lima.

Fotohólica Nº 10

46

Escultura en Vuelo Foto: Jorge Antonio Figueroa Arce

Chile, 2014

Mayo 2014

47

Fotohólica Nº 10

48

fotohólica Nº 10

Mayo 2014 Lima, Perú

Todos los derechos reservados

Contacto:

[email protected]

http://issuu.com/limafreelance