114
1 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA Descripción Fotométrica de los Ecotopos Donde Circulan Reservorios y Vectores de la Enfermedad de Chagas en el Área Metropolitana de Bucaramanga Herrera Arango Santiago Universidad de Santander Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Agropecuarias Medicina Veterinaria Bucaramanga 2020

FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

1 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Descripción Fotométrica de los Ecotopos Donde Circulan Reservorios y Vectores de la

Enfermedad de Chagas en el Área Metropolitana de Bucaramanga

Herrera Arango Santiago

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Agropecuarias

Medicina Veterinaria

Bucaramanga

2020

Page 2: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

2 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Descripción Fotométrica de los Ecotopos Donde Circulan Reservorios y Vectores de la

Enfermedad de Chagas en el Área Metropolitana de Bucaramanga

Herrera Arango Santiago

Trabajo de Grado para Optar por el Título de Médico Veterinario

Director

Ardila Gómez Yezid Alexander

PhD(c)

Cotutor

Quimbaya Ramírez John Jaime

Msc.

Universidad de Santander

Facultad de Ciencias Natural, Exactas y Agropecuarias

Medicina Veterinaria

Bucaramanga

2020

Page 3: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

3 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Page 4: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

4 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Dedicatoria

A mis padres y mis abuelos, por su amor y esfuerzo todos estos años, gracias a su guía he

llegado hasta aquí y me he convertido en lo que soy.

A las personas que con su apoyo incondicional me dieron la persistencia para seguir

adelante y terminar este proyecto con éxito.

Page 5: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

5 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Agradecimiento

Quiero agradecer de una manera muy afectuosa a mi director Yezid Ardila por su

esfuerzo, dedicación, tiempo y consejo para realizar este proyecto.

Quiero de igual manera agradecer a la Universidad Industrial de Santander y la

Universidad de Santander por el financiamiento de este proyecto y por su continuo aporte en la

investigación.

Page 6: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

6 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Tabla de Contenido

Dedicatoria..................................................................................................................................... 4

Agradecimiento ............................................................................................................................. 5

Resumen ....................................................................................................................................... 14

Abstract ........................................................................................................................................ 16

1. Introducción ......................................................................................................................... 18

1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 20

2. Justificación .......................................................................................................................... 23

3. Objetivos ............................................................................................................................... 24

Objetivo General ............................................................................................................ 24

Objetivos Específicos ..................................................................................................... 24

4. Estado del arte ..................................................................................................................... 25

5. Marco teórico ....................................................................................................................... 28

Epidemiología de la enfermedad de Chagas .................................................................. 28

Trypanosoma Cruzi ........................................................................................................ 29

5.2.1 Ciclo biológico ........................................................................................................ 31

5.2.2 Transmisión............................................................................................................. 32

5.2.3 Transmisión vectorial ............................................................................................. 33

5.2.4 Transmisión oral ..................................................................................................... 34

5.2.5 Transmisión accidental ........................................................................................... 34

Reservorios: Didelphis spp............................................................................................. 35

Vectores: Triatominae .................................................................................................... 36

Importancia de las enfermedades zoonóticas ................................................................. 37

Estudios ecológicos de la enfermedad de Chagas .......................................................... 38

Teledetección en salud pública ...................................................................................... 38

Geografía médica ........................................................................................................... 39

Ecoepidemiología y teledetección .................................................................................. 39

Drones en la creación de mapas ..................................................................................... 40

Ortomosaicos .................................................................................................................. 41

Estudios de usos del suelo .............................................................................................. 41

Page 7: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

7 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

6. Materiales y métodos ........................................................................................................... 43

Áreas de muestra ....................................................................................................................... 43

Objetivo específico 1 ...................................................................................................... 43

6.1.1 Dron ........................................................................................................................ 43

6.1.2 Planeación .............................................................................................................. 44

6.1.3 Ejecución................................................................................................................. 44

6.1.4 Creación del ortomosaico y el mapa del índice normalizado de vegetación ......... 48

Objetivo específico 2 ...................................................................................................... 49

6.2.1 Software libre Qgis ................................................................................................. 50

6.2.2 Creación de mapa de usos de suelo ........................................................................ 50

Objetivo específico 3 ...................................................................................................... 50

6.3.1 Inclusión de datos de palmas en cada zona muestreada ........................................ 50

6.3.2 Mapa de calor ......................................................................................................... 51

7. Resultados............................................................................................................................. 52

B2- Gaitán ...................................................................................................................... 52

7.1.1 Ortomosaico - B2 Gaitán ........................................................................................ 52

7.1.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - B2 Gaitán ........................ 53

7.1.3 Uso de suelos - B2 Gaitán ...................................................................................... 54

7.1.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - B2 Gaitán ............................... 55

B3 – Candiles ................................................................................................................. 55

7.2.1 Ortomosaico - B3 Candiles ..................................................................................... 56

7.2.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - B3 Candiles ..................... 56

7.2.3 Uso de suelos - B3 Candiles ................................................................................... 57

7.2.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - B3 Candiles ............................ 58

B4 – Balcones de Provenza ............................................................................................ 59

7.3.1 Ortomosaico - B4 Balcones de Provenza ............................................................... 59

7.3.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - B4 Balcones de Provenza 60

Page 8: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

8 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

7.3.3 Uso de suelos - B4 Balcones de Provenza .............................................................. 61

7.3.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - B4 Balcones de Provenza ....... 62

F1- Bucarica ................................................................................................................... 63

7.4.1 Ortomosaico – F1 Bucarica.................................................................................... 63

7.4.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - F1 Bucarica .................... 64

7.4.3 Uso de suelos - F1 Bucarica ................................................................................... 65

7.4.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - F1 Bucarica ............................ 66

F3- El Carmen ................................................................................................................ 67

7.5.1 Ortomosaico - F3 El Carmen ................................................................................. 67

7.5.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - F3 El Carmen ................. 68

7.5.3 Uso de suelos - F3 El Carmen ................................................................................ 69

7.5.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - F3 El Carmen ......................... 70

G2 – Rincón de Girón .................................................................................................... 71

7.6.1 Ortomosaico – G2 Rincón de Girón ....................................................................... 71

7.6.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - G2 Rincón de Girón ........ 72

7.6.3 Uso de suelos - G2 Rincón de Girón ...................................................................... 73

7.6.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - G2 Rincón de Girón ............... 74

G3 – Arenales ................................................................................................................. 75

7.7.1 Ortomosaico - G3 Arenales .................................................................................... 76

7.7.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - G3 Arenales .................... 76

7.7.3 Uso de suelos - G3 Arenales ................................................................................... 77

7.7.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - G3 Arenales ............................ 78

P1 – San Miguel ............................................................................................................. 79

7.8.1 Ortomosaico - P1- San Miguel ............................................................................... 79

7.8.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - P1 San Miguel................. 80

7.8.3 Uso de suelos - P1 San Miguel ............................................................................... 81

Page 9: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

9 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

7.8.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - P1 San Miguel ........................ 82

P2 – Buenos Aires .......................................................................................................... 83

7.9.1 Ortomosaico - P2 Buenos Aires .............................................................................. 83

7.9.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - P2 Buenos Aires .............. 84

7.9.3 Uso de suelos - P2 Buenos Aires ............................................................................ 85

7.9.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - P2 Buenos Aires ..................... 86

P2 - Talao ....................................................................................................................... 87

7.10.1 Ortomosaico – P2 Talao ......................................................................................... 87

7.10.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - P2 Talao.......................... 88

7.10.3 Uso de suelos - P2 Talao ........................................................................................ 89

7.10.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - P2 Talao ................................. 90

P3 – San Francisco ......................................................................................................... 91

7.11.1 Ortomosaico – P3 San Francisco ........................................................................... 91

7.11.2 NDVI – Índice diferencia normalizado de vegetación - P3 San Francisco ............ 92

7.11.3 Uso de suelos - P3 San Francisco .......................................................................... 93

7.11.4 Identificación presencia de Acrocomia Aculeata - P3 San Francisco ................... 94

Densidad parcial Acrocomia aculeata............................................................................ 95

Mapa de calor Bucaramanga y área metropolitana ........................................................ 96

8. Discusión ............................................................................................................................... 98

9. Conclusiones ....................................................................................................................... 103

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 104

Page 10: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

10 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Lista de Tablas

Tabla 1. Densidad de Acrocomia aculeata por zona ................................................................... 98

Page 11: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

11 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Lista de Figuras

Figura 1 Distribución global de casos de la enfermedad de Chagas………………………………29

Figura 2 Estadios Evolutivos del Trypanosoma Cruzi………………………………………….30

Figura 3 Ciclo de vida Trypanosoma Cruzi…………………………………………………………...32

Figura 4 Transmisión vectorial de Trypanosoma Cruzi .............................................................. 33

Figura 5 Representación del esquema de la transmisión oral de Trypanosoma Cruzi .........…..34

Figura 6 Didelphis marsupialis, zarigüeya o Chucha común………………………………….. 36

Figura 7 Triatominae Reduviidae, Triatominos o Pito……………………………………………….37

Figura 8 Reporte meteorológico ciudad de Bucaramanga………………………………………… 45

Figura 9 Disposición de locación plana para la colocación del equipo…………………………..45

Figura 10 Disposición de locación plana para la colocación del equipo…………………………46

Figura 11 Mando de control con antenas de radio desplegadas y en posición …………………..46

Figura 12 Mando de control, conectado al dispositivo que brinda la función de pantalla …….47

Figura 13 Mando de control encendido y listo para inicio de vuelo ……………………….……. 47

Figura 14 Pantalla de inicio de plan de vuelo de la aplicación Dronedeploy vista desde la

pantalla del dispositivo móvil …………………………………………………………………….…….48

Figura 15 Ortomosaico zona B2 – Gaitán……..………………………………………….…….……52

Figura 16 Mapa NDVI zona B2 – Gaitán………………………………………………………..……53

Figura 17 Mapa uso de suelos zona B2 – Gaitán……………………………………………..….....54

Figura 18 Identificación de Acrocomia aculeata zona B2 – Gaitán…………………………..….55

Figura 19 Ortomosaico zona B3 – Candiles…………………………………………………..……..56

Figura 20 Mapa uso de suelos zona B3 – Candiles…………………………………………..……..57

Figura 21 Mapa uso de suelos zona B3- Candiles……………………………………….……58

Page 12: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

12 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 22 Identificación de Acrocomia aculeata zona B3- Candiles………………………..…59

Figura 23 Ortomosaico zona B4- Balcones de Provenza……………………………………..…….60

Figura 24 Mapa NDVI zona B4-Balcones de Provenza……………………………………..……...61

Figura 25 Mapa uso de suelos zona B4- Balcones de Provenza……………………………..…….62

Figura 26 Identificación de Acrocomia aculeata zona B4- Balcones de Provenza………………63

Figura 27 Ortomosaico zona F1- Bucarica……………………………………………………………64

Figura 28 Mapa NDVI zona F1- Bucarica…………………………………………………………….65

Figura 29 Mapa uso de suelos zona F1- Bucarica……………………………………………………66

Figura 30 Identificación de Acrocomia aculeata zona F1- Bucarica………………………………67

Figura 31 Ortomosaico zona F3- El Carmen………………………………………………………….69

Figura 32 Mapa NDVI zona F3- El Carmen…………………………………………………………..69

Figura 33 Mapa uso de suelos zona F3- El Carmen………………………………………………….70

Figura 34 Identificación de Acrocomia aculeata zona F3- El Carmen ……………………..…….71

Figura 35 Ortomosaico zona G2 - Rincón de Girón………………………………………………….72

Figura 36 Mapa NDVI zona G2- Rincón de Girón……………………………………………………73

Figura 37 Mapa uso de suelos zona G2- Rincón De Girón………………………………………….74

Figura 38 Identificación de acrocomia aculeata zona G2- Rincón de Girón……………………..75

Figura 39 Ortomosaico zona G3-Arenales…………………………………………………………….76

Figura 40 Mapa NDVI zona G3-Arenales……………………………………………………………..77

Figura 41 Mapa uso de suelos zona G3-Arenales…………………………………………………….79

Figura 42 Identificación de Acrocomia aculeata Zona G3-Arenales…………………….……...…79

Figura 43 Ortomosaico zona P1- San Miguel…………………………………………………………80

Figura 44 Mapa NDVI zona P1- San Miguel……………………………………………...…….…….81

Page 13: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

13 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 45 Mapa uso de suelos zona P1- San Miguel………………………………………………82

Figura 46 Identificación de Acrocomia aculeata zona P1- San Miguel…………………………83

Figura 47 Ortomosaico zona P2 – Buenos Aires…………………………………………………...84

Figura 48 Mapa NDVI zona P2 – Buenos Aires……………………………………………………85

Figura 49 Mapa uso de suelos zona P2 – Buenos Aires…………………………………………...86

Figura 50 Identificación de acrocomia aculeata zona P2 – Buenos Aires……………………...87

Figura 51 Ortomosaico zona P2 – Talao……………………………………………………………89

Figura 52 Mapa NDVI zona P2 – Talao…………………………………………………………….89

Figura 53 Mapa uso de suelos zona P2 – Talao……………………………………………………90

Figura 54 Identificación de Acrocomia aculeata zona P2 – Talao………………………………91

Figura 55 Ortomosaico zona P3 – San Francisco………………………………………………….92

Figura 56 Mapa NDVI zona P3 – San Francisco…………………………………………………..93

Figura 57 Mapa uso de suelos zona P3 – San Francisco………………………………………….94

Figura 58 Identificación de Acrocomia aculeata zona P3 – San Francisco……………………95

Figura 59 Representación mapa de calor, localización y densidad de Acrocomia aculeata en el

AMB……………………………………………………………………………………………....97

Page 14: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

14 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Resumen

Título

Descripción Fotométrica de los Ecotopos Donde Circulan Reservorios y Vectores de la

Enfermedad de Chagas en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Autor

Herrera Arango Santiago

Palabras Clave

Dron, Ecotopos, Fotometría, Prevalencia, Ortomosaicos, Trypanosoma

Contenido

La enfermedad de Chagas (ECh) es una zoonosis causada por el protozoario Trypanosoma cruzi

catalogada como una de las enfermedades tropicales desatendidas en el continente americano,

esta se puede ver afectada por los cambios en la cobertura vegetal, las características

topográficas, las alteraciones del ecotopo (como la degradación de ambientes) alrededor de la

ciudad, puesto que influencian la distribución y densidad de reservorios y vectores de la misma.

Debido a esto se plantea realizar una descripción de las características de los entornos en

los cuales se evidencia prevalencia de ECh, con el principal objetivo de diferenciar e informar

cuales son realmente los factores de influencia para dicha enfermedad, todo enfocado

principalmente a los patrones de comportamiento de sus principales reservorios los faras

(Didelphis marsupialis) y vectores los pitos (Rodnius pallesens), de igual manera a su

interacción cercana con la palmas (Acrocomia aculeata), puesto que se tiene conocimiento de su

presencia en las zonas aledañas a los límites ciudad-bosque.

Page 15: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

15 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Buscando suplir una necesidad de información, se plantea este proyecto, no solo como

método para la ampliación del conocimiento, sino que también como una medida preventiva ante

la problemática de contagio de la ECh ya sea por parte humana como animal, cada uno de los

parámetros a medir garantizan en cierta medida un planteamiento de cuidado y de tranquilidad

para la comunidad bumanguesa y principalmente al sector de la salud tanto humana como

veterinaria.

Page 16: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

16 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Abstract

Title

Photometric Description of the Ecotopes Where Chagas Disease Reservoirs and Vectors

Circulate in the Metropolitan Area of Bucaramanga.

Author

Herrera Arango Santiago

Keywords

Drone, Ecotopes, Photometry, Prevalence, Orthomosaic, Trypanosoma

Content

Chagas disease (CHD) is a zoonosis caused by the protozoan Trypanosoma cruzi cataloged as

one of the neglected tropical diseases in the american continent, it can be affected by changes in

plant cover, topographic characteristics, alterations of the ecotope (such as the degradation of

environments) around the city, since they influence the distribution and density of reservoirs and

vectors of the same.

Due to this it is proposed to make a description of the characteristics of the environments

in which it is evident prevalence of CHD, with the main objective of differentiating and

informing which are really the influencing factors for said disease, all focused mainly on the

behavior patterns of its main reservoirs the pharas (Didelphis marsupialis) and the pitos (Rodnius

pallesens) vectors, in the same way to its close interaction with the palms (Acrocomia aculeata),

since it is known of its presence in the areas surrounding the city-forest limits.

Page 17: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

17 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Seeking to meet a need for information, this project is proposed, not only as a method for

expanding knowledge, but also as a preventive measure in the face of the problem of contagion

of CHD, whether by humans or animals, each of the parameters to be measured guarantees to a

certain extent an approach of care and tranquility for the community of Bucaramanga and mainly

the sector of both human and veterinary health.

Page 18: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

18 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

1. Introducción

La tripanosomiasis americana, conocida también como la enfermedad de Chagas (ECh),

es una patología silenciosa que afecta principalmente grupos sociales precarios, sin importancia

política y con un sistema de salud poco efectivo, incluso sin acceso a uno, por tal motivo la OMS

la considera una enfermedad desatendida (WHO, 2010). Fue diagnosticada por primera vez en

Brasil a comienzos del siglo XX por el Carlos Chagas. Latinoamérica continental es una zona

endémica donde se sabe que afecta a millones de personas, sin embargo, se han llegado a

presentar casos en zonas del norte del continente americano. No obstante, la ECh ha llegado

hasta zonas donde históricamente no estaba como Europa, Asia y Oceanía como consecuencia de

la migración desde países endémicos (Pérez et al. 2015; OMS,2020).

Colombia es un país endémico, el departamento de Santander es una de las regiones más

afectadas y el área metropolitana de Bucaramanga (AMB) es una zona de baja endemia que ha

sido en años reciente escenario de múltiples y variados brotes de aparente transmisión oral (Díaz

& Gonzáles 2014; Díaz et al. 2015). Este tipo de transmisión involucra reservorios silvestres

como la zarigüeya Didelphis marsupialis (fara), y vectores como Rodnius pallesens (pito)

(Jansen et al. 1991; Noireau, Diosque & Jansen, 2009), especies que circulan en la periferia de la

ciudad (Pinto et al, 2016). Los ciclos silvestres y peridomésticos están involucrados en los brotes

del AMB.

En los apartados siguientes, se describe claramente y de manera sencilla las

características de los ecotopos de circulación de las especies de interés para la enfermedad de

Chagas y su interacción con la especie de palma Acrocomia aculeata, todo con la

implementación de estudios fotométricos a partir de fotografías tomadas con drones. El primer

apartado describe los aspectos biológicos del Trypanosoma spp., sus vectores y reservorios, el

Page 19: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

19 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

estudio epidemiológico y el marco de la teledetección. En cuanto al apartado de Materiales y

Métodos, se describen la metodología y los procedimientos de los levantamientos fotométricos y

los análisis de la información recopilada en el AMB y en las últimas secciones, se presentan los

resultados, discusión y conclusiones de la investigación.

Page 20: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

20 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

1. Planteamiento del Problema

La enfermedad de Chagas (ECh) es una zoonosis causada por el protozoario

Trypanosoma cruzi que según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es una de las

enfermedades tropicales desatendidas en el continente americano con mayor impacto en

población vulnerable de países en vías de desarrollo (Jaramillo, Ruiz, Martínez & Vera 2017).

Cerca de 100.000.000 de habitantes se encuentran en riesgo de adquirir la infección a nivel

mundial (WHO, 2010); en Colombia alrededor de 1.000.000 de personas se encuentran

infectadas y otros 8.000.000 hacen parte de la población de riesgo (Padilla 2005). Hasta hace

apenas unos años se creía que esta enfermedad era de curso crónico, que su principal vía de

transmisión era vectorial y que aproximadamente del 30 al 40% de los pacientes infectados

desarrollaban la enfermedad crónica (Guhl, 2013). Sin embargo, en años recientes una nueva ruta

de propagación a cobrado importancia, la transmisión por vía oral se ha visto involucrada en

numerosos brotes agudos en países como Brasil, Venezuela y Colombia entre otros,

presentándose infecciones agresivas y con mortalidad elevada, en esta vía participan reservorios

y vectores silvestres que de una u otra forma logran encontrar alimentos en zonas urbanas

adyacentes a bosques (Shikanai-Yasuda & Carvalho 2012; Rueda et al., 2014).

Colombia es un país endémico, el departamento de Santander es una de las regiones más

afectadas y el área metropolitana de Bucaramanga (AMB) es una zona de baja endemia que ha

sido en años reciente escenario de múltiples y variados brotes de aparente transmisión oral (Díaz

& Gonzáles 2014; Díaz et al. 2015). Este tipo de transmisión involucra reservorios silvestres

como la zarigüeya Didelphis marsupialis (fara), y vectores como Rodnius pallesens (pito)

(Jansen et al. 1991; Noireau, Diosque & Jansen, 2009), especies que circulan en la periferia de la

ciudad (Pinto et al, 2016). Los ciclos silvestres y peridomésticos están involucrados en los brotes

Page 21: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

21 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

del AMB. En estos ciclos, los R.pallescens y D. marsupialis son responsables de la permanencia

y circulación del parásito entre ambientes silvestres y peridomésticos (Cantillo-Barraza et al.

2015). Estos vectores y reservorios están asociados con ecotopos arbóreos (Soto et al. 2014). La

experiencia empírica en el AMB sugiere que las palmas de la especie Acrocomia aculeata son el

biotopo ideal para los vectores de esta especie, mientras los árboles de grandes dimensiones

como caracolíes son ideales para las zarigüeyas (datos sin publicar). Entendiendo que la

composición vegetal de una zona y la biota allí establecida, actúan como una unidad funcional,

es indispensable caracterizar esta composición ecológica para detectar las asociaciones que

puedan existir con respecto a la circulación de reservorios y vectores.

La cobertura vegetal y el uso de suelos determina en gran medida la configuración

ecológica de una zona, es decir la composición de reservorios y vectores (Vaz & Jansen, 2007;

de Noya & González, 2015). Los diferentes usos de suelos pueden afectar de diversas maneras la

densidad de D. marsupialis (Leite, dos Santos & Falqueto, 2010; Xavier et al. 2007); y de igual

manera, la distribución de las palmas de la especie A. aculeata (ecotopo de R. pallesens), puede

relacionarse con la presencia o ausencia de vectores.

Para hacer esto existen nuevas tecnologías y aproximaciones como la teledetección y el

uso de drones para mapear zonas y hacer análisis de vitalidad de la vegetación. A la fecha existen

múltiples trabajos que involucran teledetección y el uso de herramientas de sistemas de

información geográfica en la toma de decisiones en problemas de salud pública (Rotela, 2014).

El impacto de estas nuevas aproximaciones, así como las tecnologías que las sustentan, promete

revolucionar por completo nuestra visión acerca del abordaje de los problemas en salud pública

(Pietri et al., 2011 dado que permiten efectuar vigilancia epidemiológica en tiempo real y con un

conocimiento solido acerca de las distribuciones y su comportamiento en términos espaciales

Page 22: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

22 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

(Rodríguez,2005). Finalmente, en la actualidad no existen estudios en el AMB que indiquen el

estatus de la cobertura vegetal, el uso de suelos, o densidad de palma en zonas periurbanas de

circulación de zarigüeyas y vectores.

Page 23: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

23 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

2. Justificación

Es evidente la necesidad de describir la ecología de los ciclos silvestres de la enfermedad

de Chagas en el AMB. No solo por el interés científico, sino para que las entidades encargadas

de la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad cuenten con esta información y en términos

operacionales para las entidades encargadas de la toma de decisiones en salud pública, ya que

esta información da un panorama más completo acerca de la distribución de las zonas de riesgo

de transmisión de la ECh en el peridomicílio de los cuatro municipios del AMB. La presente

propuesta pretende describir la cobertura vegetal, el uso de suelos y la densidad de Acrocomia

aculeata (palmas) en zonas donde circulan reservorios y vectores de la enfermedad de Chagas en

el AMB. Esta se anida en el macroproyecto UIS "Diseño de un modelo de simulación con

dinámica de sistemas que incorpora datos de infección natural en vectores, reservorios silvestres

y domésticos del área metropolitana de Bucaramanga".

En el marco de esta problemática se hace evidente las limitaciones en la cobertura de

espacios, por lo cual se pone en consideración el uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo

de mapeo y monitoreo ecológico, específicamente los vehículos aéreos no tripulados o drones,

tomándolo como un proceso de innovación ambiental que podría ser beneficioso para los entes

de control epidemiológico. No solo por las facilidades en su utilización, sino también por la

reducción de presupuestos y deterioro del personal encargado del monitoreo y detección

ecológica, brindando a su vez la capacidad de abarcar grandes extensiones de territorio y

reducciones en los plazos de entrega de dichos estudios.

Page 24: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

24 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

3. Objetivos

Objetivo General

Describir la cobertura vegetal, el uso de suelos y la densidad de palma en ecotopos donde

circulan reservorios y vectores silvestres de la enfermedad de Chagas en el área metropolitana de

Bucaramanga.

Objetivos Específicos

1. Describir la cobertura y salud vegetal de zonas de circulación de reservorios y

vectores silvestres.

2. Diseñar un mapa del uso de suelos en zonas de circulación de reservorios y

vectores silvestres.

3. Construir un mapa de calor con base en la densidad de palmas de la especie

Acrocomia aculeata en zonas de circulación de reservorios y vectores silvestres.

Page 25: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

25 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

4. Estado del Arte

Abad-Franch et al. (2005), plantean en su estudio realizado en el occidente de Ecuador,

una relación directa entre la población de triatominos y la distribución de palmas. En donde

evidencian que existe un mayor número de casos en zonas donde existe la presencia de palmas,

como a su vez, las características de dichas plantas afectan en el porcentaje de la distribución de

los triatominos. Los autores concluyeron que no solo es la presencia de la vegetación la que

brinda las características para el aumento de contagios, sino que con base a el uso de suelos y de

las plantas, los protocolos de fumigación y las cualidades individuales de las palmas, se ven

directamente influenciadas las distribuciones de los triatominos.

Pineda et al (2008) presentaron un análisis de cambio de uso de suelo en el estado de

México, con la implementación de sistemas de información geográfica. En este describen el

cambio de la cobertura y el uso de suelos en un periodo de tiempo de aproximadamente 10 años,

calculando cambios y transiciones en los sistemas que afectan la perdida de la cobertura vegetal

de la región. Con esto los autores concluyeron que la aplicación de modelos en donde se

implementen el uso de sistemas de información geográfica, aporta herramientas para conocer y

explicar la realidad geográfica en la degradación y perdidas de masas forestales y ambientales.

Leite et al.(2011), realizaron un estudio en el que se relaciona la densidad de triatominos

silvestres y la degradación de sus habitas en el estado de Espirito Santo, Brasil. En el cual se

generaron modelos para la determinación de las variables que afectan la presencia y ausencia de

los triatominos en el área del estado. Los autores con este trabajo lograron concluir que la

presencia de dichos vectores esta estimulada por la degradación de ambientes en cierta medida,

como también es posible evidenciar los patrones particulares de los paisajes y la disposición de

Page 26: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

26 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

las viviendas son factores que pueden aumentar la probabilidad de que los triatominos sean

atraídos hacia los domicilios.

Morocoima et al. (2011), en el noreste del estado de Anzoategui, Venezuela, efectuaron

un estudio en el cual buscaron evidenciar la relación entre las especies de palmeras identificadas

como nichos para los vectores del T. cruzi, y los triatominos infectados con el T. cruzi. A partir

del estudio los autores lograron concluir la simpatría evidenciada entre vectores y ecotopos, en

donde Acrocomia aculeata evidencio una abundancia significativa para el estudio (P=0,006).

Ramsey et al., (2012), realizaron un análisis en el territorio mexicano. En el cual se

correlaciono las características medioambientales y los índices de contagio de T. cruzi

cuantificando la densidad de los agentes de riesgo para su contagio. Con base a la información se

planteó nuevos marcos de referencia para el control de agentes asociados a la enfermedad.

Finalmente, los autores concluyeron que tanto la modificación de ambientes continúe, como el

crecimiento poblacional y el deterioro de suelos, los vectores y reservorios asociados a T.cruzi,

seguirán expandiéndose.

Meentemeyer et al. (2012) proponen un estudio en el cual proponen la implementación de

la epidemiologia de paisajes. En este presentan las características y exponen los parámetros

fundamentales para la implementación de estas nuevas herramientas epidemiológicas. Con base

en esto exponen un marco de referencia para la determinación de las características de influencia

de un área específica dentro del marco de una enfermedad infectocontagiosa. En el estudio los

autores concluyen que los fenómenos ecológicos, incluyendo la invasión de patógenos, están

específicamente influenciadas por cómo se experimenta y se manejan las características medio

ambientales específicas para cada uno de estos casos.

Page 27: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

27 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Grijalva et al., (2013), efectuaron un estudio epidemiológico del paisaje en zona costera

de Ecuador. En este se cuantificó la densidad de triatominos en entornos silvestres, tierras de

cultivo y entornos domésticos. Con base en esto se realizaron análisis con referencia al cambio

del uso del suelo y como esto se asocia con las diferentes densidades. Los autores concluyen que

tanto el aspecto medioambiental y social dan forma en espacio y tiempo a la dinámica

poblacional de los triatominos en una zona determinada.

Sánchez (2017) propone un trabajo descriptivo para la comprobación de la fiabilidad de

la utilización de drones en la descripción topográfica de suelos. En donde evidencia que las

nuevas tecnologías para la teledetección presentan para los futuros estudios herramientas

evidentes para la realización de los mismos, presentando que la precisión y la exactitud de los

levantamientos y análisis con drones son confiables.

Page 28: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

28 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

5. Marco Teórico

Epidemiología de la Enfermedad de Chagas

La tripanosomiasis americana, conocida también como la enfermedad de Chagas (ECh),

es una patología silenciosa que afecta principalmente grupos sociales precarios, sin importancia

política y con un sistema de salud poco efectivo, incluso sin acceso a uno, por tal motivo la OMS

la considera una enfermedad desatendida (WHO, 2010). Fue diagnosticada por primera vez en

Brasil a comienzos del siglo XX por el Carlos Chagas. Latinoamérica continental es un zona

endémica donde se sabe que afecta a millones de personas, sin embargo, se han llegado a

presentar casos en zonas del norte del continente americano. No obstante, la ECh ha llegado

hasta zonas donde históricamente no estaba como Europa, Asia y Oceanía (Figura 1) como

consecuencia de la migración desde países endémicos (Pérez et al. 2015; OMS,2020).

Colombia es un país endémico, departamentos como Norte de Santander, Cundinamarca,

Boyacá, Casanare y Santander son las regiones con mayor endemicidad. Y en Santander los

municipios al sur del departamento han sido históricamente los que presentan las más altas

prevalencias (Olivera et al 2019). En una revisión realizada durante 10 años se indago sobre la

relación existente entre los grupos afectados y la incidencia de la enfermedad de Chagas

evidenciando que los grupos de población adulta y mujeres embarazadas representaban los

índices más altos de la enfermedad (Olivera et al. 2019). Para los investigadores se determinó la

relación existente entre la coexistencia de ciclos de T. cruzi domiciliarios y selváticos, con las

áreas endémicamente altas (Pinto et al 2005; Rendón et al 2015). Por su parte, el Área

Metropolitana de Bucaramanga (AMB) presenta múltiples reportes de brotes agudos de aparente

transmisión oral (Rueda et al. 2014; Díaz et al. 2015), además de contar con intrusión de

Page 29: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

29 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

vectores y reservorios silvestres con proporción de infección natural por encima del 80% ( Pinto

et al 2005; Gómez et al., 2016).

Figura 1

Distribución Global de Casos de la Enfermedad de Chagas

Tomado de Pérez et al. 2015

Existe múltiples ecotopos asociados a diferentes especies de vectores y reservorios a nivel

silvestre (Barretto, 1979) de los cuales, algunas especies de palma como Acrocomia aculeata o

Acrocomia sclerocarpa, también llamadas “palma corozo” son las más estudiadas (Longa &

Scorza 2007; Morocoima et al. 2018).

Trypanosoma Cruzi

El Trypanosoma Cruzi, es el agente etiológico de la enfermedad de Chagas, un

protozoario flagelado que parasita la sangre y otros tejidos de mamíferos (Telleria & Tibayrenc,

2017). T. cruzi es un organismo intracelular, el cual tiene un ciclo de vida que involucra

Page 30: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

30 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

hospederos vertebrados e invertebrados. Este parásito presenta tres estadios evolutivos que

difieren tanto morfológica con funcionalmente y que cumplen distintos roles durante su ciclo

(Brener, 1973; De Souza, 2002) y son descritos a continuación (Figura 2).

Figura 2

Estadios Evolutivos del Trypanosoma Cruzi.

Nota: a. Tripomastigote, b. Amastigote, c. Epimastigote. Tomado de de Souza. 2019

Los tripomastigotes (Figura 2a) son una forma no replicativa que cuenta con un flagelo

que se origina posterior al núcleo. Este estadio representa la forma infectiva del parásito, se

puede hallar en la sangre de los huéspedes mamíferos y en las heces de los vectores infectados

(Telleria & Tibayrenc, 2017). Los amastigotes (Figura 2b) son la forma replicativa intracelular,

tiene forma redondeada, no presenta flagelo y es una forma igualmente infectiva en mamíferos

(Telleria & Tibayrenc, 2017). Finalmente, los epimastigotes (Figura 2c) son formas replicativas

extracelulares propias del tracto intestinal y urinario del vector que cuenta con un flagelo que se

origina anterior al núcleo y no es infecciosa para los mamíferos (Telleria & Tibayrenc, 2017).

Page 31: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

31 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

5.2.1 Ciclo Biológico

El ciclo de vida del parasito ocurre en dos tipos de hospederos, vertebrado e invertebrado

(Figura 3), entre los vertebrados el ser humano es el que reviste mayor importancia en términos

de salud pública.

No obstante, infecta a una amplia gama de mamíferos de los órdenes Marsupialia,

Chiroptera, Rodentia, Edentata, Carnívora y Primata (Coura, 2002; Telleria & Tibayrenc,

2017). En cuanto a los invertebrados que actúan como vectores existen en Colombia cerca de 16

especies con la capacidad de participar de la transmisión de este parásito; estos son hematófagos

de la subfamilia Triatominae (orden: Hemíptera, familia: Reduviidae) (Guhl et al. 2007). Por tal

motivo, se considera que el T. cruzi tiene una amplia distribución en ambientes silvestres como

en ambientes domésticos (Díaz & Gonzales, 2014).

El ciclo de vida (Figura 3) comienza con el vector ingiere sangre contaminada con

estadios infecciosos del parasito, una vez el estadio del parasito se aloja en el intestino medio del

vector, comienza con una diferenciación al estadio epimastigote, dando paso a la multiplicación

por fisión binaria y una adhesión a las membranas de las células intestinales del insecto, una vez

ahí se produce un proceso de metaciclogénesis, el cual consiste en la diferenciación del parasito

en tripomastigote nuevamente, haciendo claridad que ambos estadios parasitarios pueden ser

eliminados en las heces y orina del vector.

Una vez el parasito en su forma tripomastigote hace contacto e infecta al hospedero,

comienza la colonización del tejido sanguíneo principalmente células del sistema monocítico

fagocitario, al ingresar a estas células se diferencian en amastigotes, los cuales se replican en el

citoplasma.

Page 32: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

32 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 3

Ciclo de Vida Trypanosoma Cruzi

Tomado de https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Ciclo-biologico-del-T-cruzi-

adaptado-de-CDC-2010_fig1_323687802

Una vez se replican hasta consumir los recursos de la célula, se vuelven a diferenciar en

tripomastigotes, que por su alta movilidad producen la ruptura de las membranas celulares e

invaden otras células del torrente sanguíneo para repetir este proceso. Dicho estadio parasitario

tiene la facultad de infectar otras células del organismo del hospedador y de igual manera ser

ingerida por los vectores para dar comienzo nuevamente al ciclo biológico (Díaz & Gonzales,

2014).

5.2.2 Transmisión

Las zonas endémicas están relacionados principalmente con la existencia de ecotopos a

los cuales se logra adaptar el triatomino, estos pueden ser tanto domésticos, como silvestres. Por

ejemplo las viviendas humanas pueden atraer a estos insectos por la luz y la oferta de alimento,

pero también pueden ser lugares de domiciliación si están construidas con materiales que

Page 33: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

33 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

permitan la formación de nidos. De otra parte, los mamíferos tanto domésticos como silvestres

constituyen una fuente de alimento para los triatominos (Díaz et al., 2007; WHO, 2015).

5.2.3 Transmisión Vectorial

La transmisión vectorial (Figura 4) para los países endémicos de T. cruzi, es considerada

el mecanismo de transmisión principal (OPS, 2007). Dicho proceso de transmisión es producido

por el triatomino domiciliado, el cual basa su alimentación en la sangre de los mamíferos y

defeca una vez termina de alimentarse en la piel del hospedero, quien es el responsable de

contaminar la lesión realizada por el vector y permitiendo al parasito que se encuentra en las

heces ingresar al cuerpo del individuo hospedero (Bargues et al., 2010).

Figura 4

Transmisión Vectorial de Trypanosoma Cruzi

Tomado de https://slideplayer.es/slide/150497/2/images/9/Ciclo+de+Vida.jpg

Page 34: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

34 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

5.2.4 Transmisión Oral

La transmisión oral (Figura 5) es una de las vías de infección que ha tomado mayor

importancia en las últimas décadas (Pereira et al., 2009). Esta se da por la contaminación de

alimentos que de una u otra forma tienen contacto con las heces de vectores o con las secreciones

de zarigüeyas infectadas (Pereira et al., 2009).

Figura 5

Representación del Esquema de la Transmisión Oral de Trypanosoma Cruzi

Tomado de Díaz & González. 2014

5.2.5 Transmisión Accidental

Es principalmente observada en laboratorios y hospitales, esta ocurre por manipulación

de diferentes materiales contaminados, cultivos del parasito o sangre infectada pueden ser focos

de infección accidental (Díaz et al., 2007).

Page 35: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

35 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Reservorios: Didelphis spp.

La familia Didelphidae está compuesta por nueve especies, las cuales se encuentran

distribuidas geográficamente desde el centro de Argentina hasta el sur de Canadá, abarcando

alturas desde el nivel del mar hasta por encima de los 3000 metros y están distribuidas en casi

todo tipo de hábitats (Gardner, 2005; Rueda et al, 2013).

Dentro del género Didelphis, el Didelphis marsupialis,(Figura 5) cuenta con una

capacidad de adaptabilidad muy amplia, por lo cual es capaz de movilizarse entre diferentes

nichos ecológicos, evidenciando una proximidad a los lugares donde la acción humana sea

notoria.

Esta especie de marsupiales son de un comportamiento nómada, solitarios, con hábitos de

escaladores y se refugian agujeros que pueden ser localizados en áreas domésticas y

peridomesticas, donde basan su alimentación en basura humana; debido a esta capacidad que

poseen son utilizados actualmente como indicadores ecológicos para la degradación o

perturbación de los ambientes (Olifiers et al., 2005)

Esta especie es considerada uno de los principales reservorios para el tripanosoma,

debido a que en sus glándulas anales producen una sustancia en donde el parasito es capaz de

producir su cambio de estadio para posteriormente multiplicarse (Jansen & Roque, 2010), es por

tal motivo que son catalogados entre los marsupiales de mayor importancia para este estudio,

sumado a que es la especie que se ha observado que circula en la periferia del AMB.

Page 36: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

36 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 6

Didelphis marsupialis, zarigüeya o Chucha común.

Tomado de https://static.inaturalist.org/photos/36041612/large.jpeg?1556324375.

Vectores: Triatominae

Los Triatominae, los cuales son insectos hematófagos, son considerados los principales

vectores para el Trypanosoma Cruzi (Noireau et al., 2009).

Hasta el día de hoy se han catalogado un total de 25 diferentes especies de esta familia en

el territorio colombiano, se ha logrado determinar la presencia del parasito en un total de siete

especies de triatominos, siendo las transmisoras principales Rhodnius prolixus y Triatoma

dimidiata (Guhl et al., 2007).

De igual manera es evidente la presencia de no solo estos dos vectores, es decir que se

evidencian más que representan un riesgo a la salud pública por su proximidad con los espacios

domésticos, estos son, Triatoma infestans, Triatoma maculata, Rhodnius ecuadoriensis,

Rhodnius pallescens (Guhl et al., 2007).

Page 37: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

37 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 7

Triatominae Reduviidae, Triatominos o Pito

Tomado de https://www.scielo.br/img/revistas/ne/v32n1/15563f2.jpg

En el caso del género Rhondinius, es relacionado directamente con las palmas, en cuanto

al género Pastrongylus son asociados a madrigueras o agujeros en la corteza de los árboles y con

respecto a los pertenecientes al género Triatoma son principalmente relacionados con todos

aquellos hábitats rocosos (Noireau et al., 2005). Tienen la capacidad de alimentarse de una gran

variedad de especies, por ejemplo, en hábitats domésticos o peridomésticos, podrían utilizar

perros, gatos y humanos permitiendo que se presente una capacidad de adaptación en donde es

posible que habiten en ambientes silvestres como domésticos, aportando las posibilidades para

que su ciclo de vida sea viable en los dos tipos de ecotopos (Castillo-Neyra et al., 2015).

Importancia de las Enfermedades Zoonóticas

Una enfermedad zoonótica es entendida como una infección causada por la transmisión

directa de un agente etiológico natural de una especie animal, que posee la facultad de

reproducirse y generar efectos patológicos en los seres humanos. Donde las principales vías de

Page 38: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

38 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

contagio implican un contacto directo o indirecto con los animales para que se presente la

transmisión (OMS, 2020).

Los patógenos logran generar en los individuos infectados enfermedad, en diferentes

grados de complejidad, desde enfermedades leves hasta patologías con una complicación mayor,

esto siendo indiferentes si es en humanos o animales, llegando incluso a causar la muerte en ellos

(NCEZID, 2017). Su clasificación varia en relación a sus ciclos, donde es posible catalogarlos en

enfermedades de carácter sinantropica, de ciclo urbano, o exoantropicas, que hacen referencia a

los ciclos silvestres, pero es posible que se presenten ambos ciclos, evidente en la enfermedad de

Chagas (Dabanch, 2003).

Estudios Ecológicos de la Enfermedad de Chagas

La transmisión de T. cruzi es un modelo ideal para analizar los procesos ecológicos que

afectan el riesgo de enfermedades humanas. Estudios recientes sobre la conectividad ecológica

de las comunidades huésped de vectores y parásitos dentro de paisajes antropogénicos brindan

nuevos conocimientos sobre la epidemiología espacial relacionada con la transmisión de T. cruzi,

la dinámica de la población vectorial y las metacomunidades de los mamíferos (Ramsey et al.,

2012 , Castro et al. 2014).

Teledetección en Salud Pública

La detección remota (RS), el procesamiento de imágenes y los sistemas de información

geográfica (GIS) se utilizan con frecuencia en estudios de salud pública para analizar la

distribución espacial de los elementos que están vinculados a la transmisión de enfermedades

transmitidas por vectores y sus relaciones con variables ambientales que pueden o no Influir en

la distribución y abundancia de estos elementos. Además, el seguimiento por GIS permite la

Page 39: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

39 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

evaluación de la evolución temporal y espacial de las infecciones parasitarias y sus factores de

riesgo para la política de prevención y control (Thompson RA,2002).

Geografía Médica

La geografía médica se podría describir como una subdisciplina encargada de caracterizar

espacialmente sobre mapas a los problemas de salud; para lo cual se hace uso de mapas

temáticos sobre las patologías, sus casos, factores de riesgo, etc; en el pasado se hacían en forma

manual, dibujándolos, hoy en día se usan softwares geográficos de gran versatilidad para

aplicaciones en salud. En dichos sistemas entra el concepto de los Sistemas de Información

Geográfica (SIG) (Geographical Information Systems, GIS), los cuales son sistemas de

hardware, software y procedimientos diseñados para almacenar, manejar, manipular, analizar,

modelar y mostrar integradamente, datos referenciados especialmente para resolver y manejar

problemas, en este caso en salud pública. Por ejemplo, un caso de una enfermedad puede ser

geoposicionada, es decir referenciado geográficamente a través de sus coordenadas con el uso de

equipos que trabajan en sistemas de posicionamiento global o geoposicionadores, comúnmente

denominados GPS (Global Positioning System) (Lara et al, 2006).

Ecoepidemiología y Teledetección

La epidemiología panorámica o ecoepidemiología es una vertiente de la epidemiología

que pretende una visión más holística de las diferentes situaciones de orden epidemiológico. Esta

hace uso de la llamada epidemiología satelital, la cual ha demostrado la utilidad de los sensores

remotos en los estudios relativos a la salud humana (Beck, 2010). Actualmente el mayor interés

se ha centrado en la información generada por los satélites especialmente los meteorológicos y

de recursos naturales que son quizás los que han hecho mayores aportes a los estudios en salud

pública. (Dias, Silveira & Schofield, 2002). Otros satélites que colectan datos orbitales y que

Page 40: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

40 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

recientemente presentan gran utilidad en su aplicación a la salud pública son los conocidos

Landsat (un sensor TM, Thematic Mapper, de NASA).

Hoy en día se entiende que existe una gran interacción entre los seres vivos, incluyendo al

hombre y su medio ambiente. En particular se ha observado la importancia que tienen los

elementos meteorológicos y su variabilidad en cambiar las condiciones de vida, promover y

afectar los seres vivos en la dinámica de los ecosistemas. Por ejemplo, sabemos que ciertas

condiciones climáticas proporcionan cambios en los patrones de enfermedades metaxénicas

como la malaria o el dengue.

Hace relativamente poco tiempo se ha creado la Sociedad Internacional de

Biometeorología (International Society of Biometeorology), la cual se define como la sociedad

dedicada al trabajo en la ciencia interdisciplinaria que estudia las interacciones entre los procesos

atmosféricos y los organismos vivientes (plantas, animales y humanos). Le concierne también el

sistema energético de respuesta al proceso y el flujo de materia dentro de la biosfera

(Rodríguez,2005).

Drones en la Creación de Mapas

La creación de mapas y el estudio cartográfico es una práctica que por su antigüedad no

puede ser catalogada como una técnica novedosa, pero la implementación de nuevas tecnologías

para la realización de algunas de las tareas específicas en la realización de los distintos planos, es

el avance que busca esta disciplina integrar día a día para darle eficiencia y calidad. El proceso

de la creación de mapas a partir de fotografías capturadas por drones cada vez se ha convertido

en una práctica manejada, debido a que, con la fotointerpretación y la autonomía de los equipos,

es posible abarcar extensiones de tierra mayores y con menor esfuerzo, proporcionando la

posibilidad de realizar mapas en escalas 1:100, 1:250, hasta 1:1000 que cuenten con una calidad,

Page 41: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

41 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

exactitud y una georreferencia que permite la interpretación de los datos obtenidos de una

manera más completa y con un alto grado de fiabilidad (Pinzón, 2017).

Ortomosaicos

Un mosaico es comprendido como una figura conformada por la acomodación de partes

más pequeñas en una sola, conformando una sola imagen o elemento, a partir de este concepto

básico definido, se puede decir que, en el momento en el cual en un mosaico cartográfico, son

corregidos los errores de nitidez, falta de información y georreferenciación en el relieve del

terreno y los objetos presentes en el, este esquema se denomina ortomosaico, entonces, un

ortomosaico es la compilación de imágenes que son capturadas en uno o varios vuelos

programados en la generación de mapas, con el fin de crear una sobreposición que permita en las

escenas o cuadros del mapa creado una unión y brindar mayore certeza en la información

(Escalante, 2016) De igual manera, esta técnica cartográfica posibilita la realización de mapas

digital a escala, representando los terrenos lo más exacto posible. Es por tanto que dichos

procesos requieren la implementación de tecnologías avanzadas y softwares especializados en la

interpretación y digitalización, para dar a partir de la implementación de vectores una exactitud y

precisión en la posición, forma y tamaño de las representaciones del terreno (Rodríguez et al,

2018).

Estudios de Usos del Suelo

El uso de suelos hace parte de un modelo de división socioeconómico principalmente, en

donde se referencian las actividades dominantes en un espacio determinado de terreno, dando la

posibilidad de categorización de las actividades y de las cargas que las zonas deben soportar

dependiendo de las actividades o el destino final de cada una de ellas. Dentro del concepto de los

estudios de usos de suelos es necesario referencias el termino ocupación del suelo, en donde la

Page 42: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

42 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

cobertura y el uso destinado para el cual se tiene ese terreno especifico juegan un papel

fundamental en la identificación cartográfica final de dicho territorio o zona específica,

definiendo de esta manera una referencia específica en los mapas de las zonas para su posterior

análisis en cartografía (Paruelo et al, 2005).

Page 43: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

43 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

6. Materiales y Métodos

Áreas de Muestra

Se seleccionaron 11 zonas de interés en el marco del macroproyecto en el cual se anida

esta propuesta. Estas fueron 3 zonas en Bucaramanga, 2 en Floridablanca, 2 en Girón y 4 en

Piedecuesta.

Objetivo Específico 1

Los ortomosaicos obtenidos permiten la generación simultanea de mapas con información

correspondiente al relieve, áreas y salud vegetal con base en el índice de vegetación diferencial

normalizada calculado a partir de los valores de la reluctancia de radiación en distintas

longitudes de onda.

6.1.1 Dron

El equipo que se utilizó fue un dron de la marca DJI, la referencia Mavic 2 Pro, en su

versión Fly more combo, el cual es de la línea plegable.

Dentro de las especificaciones que caracterizan el dispositivo, esta su peso el cual es de

907 gr, con unas medidas de 21,4 × 9,1 × 8,4 cm. Este equipo logra alcanzar una velocidad

máxima de 72 km/h, gracias a su conectividad con los sistemas satelitales GPS y GLONASS,

tiene la capacidad de desplazarse hasta los 7 km de distancia del mando, con una capacidad de

vuelo de aproximadamente 31 minutos dependiente de las condiciones climáticas.

La cámara de este dron es de Hasselblad, cuyo sensor supera 1 pulgada y tiene 20

megapíxeles. Con la capacidad de grabación de video de 4k a 30 fotogramas por segundo.

Page 44: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

44 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

6.1.2 Planeación

Dentro del proceso de planeación se usó una plataforma online directamente relacionada

con el equipo de fotografía, DroneDeploy.

Los planes de vuelo fueron configurados desde un computador, basando las dimensiones

en los sistemas de mapas satelitales, tales como Google Maps. Durante este proceso se le

asignaron a la computadora abordo con la cual el dron contaba la guía de vuelo, la cual se

representó en waypoints que limitaron la toma de las imágenes a las áreas a analizar, junto con la

identificación de puntos de despegue y aterrizaje garantizando de esta manera la seguridad tanto

de los equipos a utilizar como de los operarios. Los sobrevuelos se llevaron a cabo entre 10 am y

1 pm, con cielos lo más despejado posible y asegurándose que no existía el riesgo de lluvia. De

acuerdo con la normativa del espacio aéreo del AMB y según las necesidades del estudio se

definieron los siguientes parámetros:

a) Altura de vuelo aproximada entre 40 y 100 metros.

b) Velocidad promedio (con variación de acuerdo con las condiciones climáticas) 35

a 40 km/h

c) Aproximadamente de 600 a 900 fotos por análisis de zonas.

d) Áreas no mayores a 80 hectáreas.

6.1.3 Ejecución

Para la ejecución de cada vuelo se tuvo en cuenta el siguiente protocolo de preparación y

chequeo:

Se realizó el chequeo de las condiciones ambientales (figura 9) (dependiendo de este

punto se puede cancelar o no el vuelo).

Page 45: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

45 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 8

Reporte Meteorológico Ciudad de Bucaramanga

Tomado de: https://www.accuweather.com/es/co/colombia-weather. Noviembre 2020

Se estableció una locación (figura 9) para la preparación, despegue y aterrizaje del

equipo.

Figura 9

Disposición de Locación Plana para la Colocación del Equipo

Desplegar los cuatro brazos de los rotores (Figura 10)

Page 46: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

46 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 10

Disposición de Locación Plana para la Colocación del Equipo

Desplegar ambas antenas ubicadas en la parte posterior del mando, ubicándolas en

posición recta y horizontal.

Figura 11

Mando de Control con Antenas de Radio Desplegadas y en Posición

Se ubicó y conectó el dispositivo (Figura 12) que se utilizó como pantalla y que permitió

el control e inicio de todo el vuelo.

Page 47: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

47 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 12

Mando de Control, Conectado al Dispositivo que Brinda la Función de Pantalla

Encender el mando (Figura 13) y a continuación encender el dron, dicho orden no afecta

gravemente el desarrollo del vuelo.

Figura 13

Mando de Control Encendido y listo para Inicio de Vuelo

Page 48: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

48 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Una vez realizado el chequeo se ingresará por medio del dispositivo electrónico en el

software (Figura 14), y se realizará la captura de imágenes a analizar.

Figura 14

Pantalla de Inicio de Plan de Vuelo de la Aplicación Dronedeploy Vista desde la Pantalla del

Dispositivo Móvil

6.1.4 Creación del Ortomosaico y el Mapa del Índice Normalizado de Vegetación

Para la creación del ortomosaico es necesaria la compilación de imágenes en un modelo

en el cual únicamente se represente el conjunto de las imágenes en un solo formato, para lo cual,

se posiciono la cámara del Mavic 2 Pro, en un ángulo de 90°, de esta manera se dio una vista

sagital desde la altura programada para realizar la captura de las imágenes.

Durante la realización del ortomosaico se utilizó la aplicación DroneDeploy, la aplicación

que se utilizó para la creación de los planes de vuelo, durante este proceso, se tuvo que descargar

las imágenes tomadas durante cada uno de los vuelos, los cuales se encontraban almacenados en

la tarjeta SD que se encontraba dentro del equipo DJI. Una vez se descargaron los archivos en

Page 49: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

49 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

formato JPG, se procedió a realizar la subida de los archivos en el aplicativo web, proceso que en

promedio por cada uno de los mapas tuvo un tiempo de 25 a 40 minutos.

El proceso de generación de ortomosaicos por parte del software es automatizado en

donde se genera la rectificación individual de cada una de las imágenes y se generó la

sobreposición de las imágenes en un plano de referencia satelital, con base a los metadatos

proporcionados por el equipo al momento de tomar cada una de las fotos, se creó un modelo

georreferenciado. Para cada uno de las zonas se dispuso de 7 horas en las cuales el programa,

dentro de sus servidores, proceso y entregó los archivos en formato GeoTiff, el cual

posteriormente se utilizó para el análisis.

De igual manera el análisis NDVI fue realizado por el aplicativo web, donde dicho

análisis fue basado al algoritmo de procesamiento estándar para el índice normalizado de

vegetación, donde el DroneDeploy realizo un análisis de las imágenes desde el espectro de

radiación irradiado por la biomasa que se estaba analizando, donde la fotosíntesis activa género

en relación a la liberación de oxígeno un espectro de luz dentro del formato RGB, que una vez el

programa analizo los datos genero una imagen basada en tonalidades verdes y rojas. La

interpretación de los datos se basó en los rangos de la marca espectral los cuales según su

intensidad y color pueden variar entre un 0 a 1.

Objetivo Específico 2

Con base en los ortomosaicos el analista construirá un mapa de uso de suelos haciendo

uso de herramientas raster y vectoriales en el software Qgis.

Page 50: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

50 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

6.2.1 Software Libre Qgis

Dentro de los softwares de gestión de información geográfica, se encontró el software

Qgis, el cual corresponde a un sistema de información geográfica (SIG) de código libre, bajo una

licencia GNU-GPL, soportado por sistemas operativos como Linux, BSD, Unix, Mac OSX y

Windows, desarrollado por Open Source Geospatial Fundation que está interpretado bajo una

programación en C++ y tiene la posibilidad de funcionar bajo el ambiente Pyton, que permitió la

visualización, edición y análisis de datos geográficos.

De la misma manera que los SIG con licencia paga, el software proporciono un ambiente

de creación de mapas con numerosas capas que pudieron ser ensambladas acorde a múltiples

formatos. Soportando extensiones espaciales, archivos raster, capas vectoriales, Shapefile,

ArcInfo, MapInfo, GRASS GIS, GeoTIFF, TIFF, JPG, etc.

6.2.2 Creación de Mapa de Usos de Suelo

La creación de los mapas de uso de suelos se desarrolló a partir de la implementación de

los ráster generados por el aplicativo DroneDeploy,

Objetivo Específico 3

Adicionalmente el analista diseñara y construirá mapas de calor que representen la

densidad diferencial de palma en las zonas de interés, haciendo uso de herramientas raster y

vectoriales del software Qgis.

6.3.1 Inclusión de Datos de Palmas en cada Zona Muestreada

Se realizó la localización de la especie de palma Acrocomia aculeata a partir de la

observación directa realizada en las zonas de vuelo, como también de su identificación en el

Page 51: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

51 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

momento del análisis de las imágenes generadas o ortomosaicos, es claro aclarar que cada una de

las palmas fue georreferenciada.

El procedimiento para la georreferenciación de las palmas, se basa en la creación de

capas de puntos en formato shapefile, por medio de las cuales fue posible marcar cada una de las

palmas observadas, esto compilado con la información recogida con GPS en cada una de las

zonas de interés, crea un mapa de puntos en la totalidad del mapa que suministraron la

información pertinente para la descripción.

6.3.2 Mapa de Calor

La creación del mapa de calor se realizó totalmente con las herramientas de análisis

presentadas en el software Qgis, basándose en la capa de puntos que se creó para la

identificación de las palmas en las zonas de interés, en donde se hizo la unión de todas las capas

de puntos creadas individualmente para cada área estudiada y se generó una única capa vectorial

para la ciudad.

Dicho proceso se basó en una interpretación de distribuciones de las palmas en el área

metropolitana de la ciudad de Bucaramanga, representadas en coordenadas marcadas en los

ortomosaicos generados, dando de esta manera una referencia visible para que con base en una

paleta de colores en donde se representan la intensidad o la frecuencia en la presencia de un

vector, genera una mayor o menor densidad, en cada una de las zonas evaluadas.

Page 52: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

52 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

7. Resultados

Durante la realización de los sobrevuelos programados, se dividieron las zonas según su

localización, en este caso específico se referenció cada zona con un código previo, con el cual se

presentan los resultados obtenidos de cada zona. Los resultados descritos a continuación

corresponden a ortomosaico, índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI por sus

siglas en ingles), mapa de uso de suelo y localización de palmas de la especie Acrocomia

aculeata.

B2- Gaitán

7.1.1 Ortomosaico - B2 Gaitán

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector de Gaitán se obtuvo la

composición representada en un ortomosaico (figura 15), en donde se aprecia la composición

vegetal, representada en una escala de 0 a 200 metros.

Figura 15

Ortomosaico Zona B2 – Gaitán

Page 53: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

53 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

7.1.2 NDVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - B2 Gaitán

Acorde con el procesamiento de las imágenes encontradas en el programa inicial,

DroneDeploy, se logra generar una representación gráfica de las características de la biomasa en

cuanto a la calidad de los procesos de la fotosíntesis (Figura 16) y la vitalidad de la cobertura

vegetal de la zona evaluada. En este mapa se puede observar según las escalas espectrales de

radiación, que la vegetación presente en el área de estudio se encuentra principalmente entre 0.2

y 0.3 según la escala del NDVI. Lo anterior, indica que la zona cuenta una disponibilidad de

cobertura vegetal con vitalidad media. En cuanto a los límites con las zonas urbanas se nota una

clara figura teñida de un amarillo claro y un rojo intenso en donde la vitalidad vegetal es mínima

o nula a raíz de la presencia de construcciones.

Figura 16

Mapa NDVI Zona B2 – Gaitán

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, autoría propia 2020

Page 54: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

54 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

7.1.3 Uso de Suelos - B2 Gaitán

Mediante el software de uso libre Qgis, se representó dentro del ortomosaico con un

fondo satelital, la división de los diferentes usos de suelos identificados (Figura 17). La zona de

bosque nativo representa el mayor porcentaje en la muestra tomada, el polígono correspondiente

a la zona urbana ocupa un menor porcentaje debido a ser limítrofe con el área de interés y la

presencia de bambú en la zona represento un área de menor interés para la muestra.

Figura 17

Mapa uso de Suelos Zona B2 – Gaitán

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, autoría propia

2020

Page 55: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

55 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

7.1.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - B2 Gaitán

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 29 ejemplares de Acrocomia aculeata

identificados (Figura 18) entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las

plantas al momento de la visita de la zona. Esto representando para la zona evaluada una

densidad de población de 3.7 Palmas x hectárea.

Figura 18

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona B2 – Gaitán

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

Page 56: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

56 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

B3 – Candiles

7.2.1 Ortomosaico - B3 Candiles

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector de Candiles se obtiene la

composición representada en un ortomosaico (figura 19), en donde se aprecia la zona de interés

para el estudio, representada en una escala de 0 a 150 metros.

Figura 19

Ortomosaico Zona B3 – Candiles

7.2.2 NDVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - B3 Candiles

Acorde con el análisis realizado en esta zona se pudo representar según las escalas de los

espectros de radiación (Figura 20) que la vegetación presento en el área de estudio es

mayormente abarcada por valores de 0,2 indicando una disponibilidad de cobertura vegetal de

condición media baja. En cuanto a los límites con las zonas urbanas se nota una clara figura

teñida de un rojo intenso en donde la vitalidad vegetal es mínima o nula a raíz de la presencia de

Page 57: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

57 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

construcciones, como en la zona central del mapa en la cual se identificaron estructuras

abandonadas, correspondientes a las obras realizadas en el sector del puente de la novena.

Figura 20

Mapa uso de Suelos Zona B3 - Candiles

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, autoría propia 2020

7.2.3 Uso de Suelos - B3 Candiles

Se representó dentro del ortomosaico la división de los diferentes usos de suelos

identificados (Figura 21) en donde se hizo claridad en que, la zona de bosque nativo representa el

mayor porcentaje en la muestra tomada, el polígono correspondiente a la zona urbana ocupa un

menor porcentaje debido a ser limítrofe con el área de interés, la presencia de vegetación tipo

bambú aunque no se encuentra en una zona específica, hace presencia a lo largo del área sur-este

Page 58: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

58 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

y en la zona central, relacionada con las estructuras abandonadas, el deterioro de la zona solo

permitió la identificación de áreas de arbustos.

Figura 21

Mapa uso de Suelos Zona B3- Candiles

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, autoría propia

2020

7.2.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - B3 Candiles

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 32 ejemplares de Acrocomia aculeata

(Figura 22) identificados entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las

plantas al momento de la visita de la zona. Esto representando para la zona evaluada una

densidad de población de 0.7 Palmas x hectárea.

Page 59: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

59 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 22

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona B3- Candiles

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

B4 – Balcones de Provenza

7.3.1 Ortomosaico - B4 Balcones de Provenza

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector de Balcones de Provenza se

obtiene la composición representada en un ortomosaico (figura 23), en donde se aprecia la zona

de interés para el estudio, representada en una escala de 0 a 200 metros.

Page 60: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

60 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 23

Ortomosaico Zona B4- Balcones de Provenza

7.3.2 NDVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - B4 Balcones de Provenza

Acorde con el análisis realizado en esta zona se pudo representar según las escalas de los

espectros de radiación (Figura 24) que la vegetación presento en el área de estudio es

mayormente abarcada por valores de 0,2 indicando una disponibilidad de cobertura vegetal de

condición media baja. Dando como posible interpretación, que, aunque la cobertura vegetal es

abundante, los procesos de fotosíntesis en la zona están reducidos a lo esperado. Las zonas

fuertemente marcadas en tonalidades rojas identifican el abundante deterioro de la zona

evaluada.

Page 61: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

61 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 24

Mapa NDVI Zona B4-Balcones de Provenza.

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, autoría propia 2020

7.3.3 Uso de Suelos - B4 Balcones de Provenza

Se representó dentro del ortomosaico la división de los diferentes usos de suelos

identificados (Figura 25) en donde se hizo claridad en que, la zona de bosque nativo representa el

mayor porcentaje en la muestra tomada, el polígono correspondiente a la zona agrícola ocupa un

menor porcentaje, la presencia de arbustos y de vegetaciones bajas está distribuida en la zona

central del área estudiada, de igual manera, los pastizales presentes en la muestra, se

Page 62: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

62 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

correlacionan con la información NDVI anteriormente presentada. La zona urbana representa un

polígono que recorre la zona este, de norte a sur.

Figura 25

Mapa uso de Suelos Zona B4- Balcones de Provenza

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, autoría propia

2020

7.3.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - B4 Balcones de Provenza

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 61 ejemplares de Acrocomia aculeata

(Figura 26) identificados entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las

plantas al momento de la visita de la zona. Esto representando para la zona evaluada una

densidad de población de 2.02 Palmas x hectárea.

Page 63: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

63 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 26

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona B4- Balcones de Provenza

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

F1- Bucarica

7.4.1 Ortomosaico – F1 Bucarica

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector de Bucarica se obtiene la

composición representada en un ortomosaico (figura 27), en donde se aprecia la zona de interés

para el estudio, representada en una escala de 0 a 100 metros.

Page 64: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

64 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 27

Ortomosaico Zona F1- Bucarica

7.4.2 NDVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - F1 Bucarica

Acorde con el análisis realizado en esta zona se pudo representar según las escalas de los

espectros de radiación (Figura 28) que la vegetación presento en el área de estudio es

mayormente abarcada por valores entre 0,1 y 0,2 indicando una disponibilidad de cobertura

vegetal de condición media baja.

En cuanto a los límites con las zonas urbanas se nota una clara figura teñida de un tono

amarillo en donde la vitalidad vegetal eta reducida.

Page 65: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

65 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 28

Mapa NDVI Zona F1- Bucarica

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, autoría propia 2020

7.4.3 Uso de Suelos - F1 Bucarica

Se representó dentro del ortomosaico la división de los diferentes usos de suelos

identificados (Figura 29) en donde se hizo claridad en que, la zona urbana representa el mayor

porcentaje en la muestra tomada, el polígono correspondiente a la zona de bosque de bambú

ocupa una importante parte del área aledaña a la zona urbana, en relación al bosque nativo se ve

desplazado hacia la zona norte.

Page 66: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

66 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 29

Mapa uso de Suelos Zona F1- Bucarica

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, autoría propia

2020

7.4.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - F1 Bucarica

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 26 ejemplares de Acrocomia aculeata

(Figura 30) identificados entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las

plantas al momento de la visita de la zona.

Esto representando para la zona evaluada una densidad de población de 1.25 Palmas x

hectárea.

Page 67: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

67 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 30

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona F1- Bucarica

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

F3- El Carmen

7.5.1 Ortomosaico - F3 El Carmen

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector del Carmen se obtiene la

composición representada en un ortomosaico (figura 31), en donde se aprecia la zona de interés

para el estudio, representada en una escala de 0 a 150 metros.

Page 68: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

68 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 31

Ortomosaico Zona F3- El Carmen

7.5.2 NDVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - F3 El Carmen

Acorde con el análisis realizado en esta zona se pudo representar según las escalas de los

espectros de radiación (Figura 32) que la vegetación presento en el área de estudio es

mayormente abarcada por valores de 0,2 a 0,3 indicando una disponibilidad de cobertura vegetal

de condición media baja, se logra evidenciar zonas por debajo de los 0,2 hacia los extremos,

haciendo referencia principal a la cercanía con las zonas urbanas.

Page 69: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

69 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 32

Mapa NDVI Zona F3- El Carmen

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, autoría propia 2020

7.5.3 Uso de Suelos - F3 El Carmen

Se representó dentro del ortomosaico la división de los diferentes usos de suelos

identificados (Figura 33) en donde se hizo claridad en que, la zona de bosque nativo representa el

mayor porcentaje en la muestra tomada, una zona pequeña está representada por arbustos hacia

la zona norte, junto con la zona urbana que representa una importante parte del área de

importancia para el estudio.

Page 70: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

70 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 33

Mapa uso de Suelos Zona F3- El Carmen

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, autoría propia

2020

7.5.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - F3 El Carmen

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 26 ejemplares de Acrocomia aculeata

(Figura 34) identificados entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las

plantas al momento de la visita de la zona. Esto representando para la zona evaluada una

densidad de población de 2.6 Palmas x hectárea.

Page 71: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

71 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 34

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona F3- El Carmen

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

G2 – Rincón de Girón

7.6.1 Ortomosaico – G2 Rincón de Girón

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector de Rincón de Girón se obtiene

la composición representada en un ortomosaico (figura 35), en donde se aprecia la zona de

interés para el estudio, representada en una escala de 0 a 150 metros.

Page 72: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

72 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 35

Ortomosaico Zona G2 - Rincón de Girón

7.6.2 NDVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - G2 Rincón de Girón

Acorde con el análisis realizado en esta zona se pudo representar según las escalas de los

espectros de radiación (Figura 36) una cobertura vegetal con un índice por debajo de los 0.3, lo

cual en primer lugar representa una biomasa de condiciones bajas, sumado a la presencia de

zonas de influencia humana en donde los índices son iguales o menores a 0.

Page 73: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

73 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 36

Mapa NDVI Zona G2- Rincón de Girón

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, autoría propia 2020

7.6.3 Uso de Suelos - G2 Rincón de Girón

Se representó dentro del ortomosaico la división de los diferentes usos de suelos

identificados (Figura 37) en donde se hizo claridad en que, la zona urbana representa el mayor

porcentaje en la muestra tomada, el polígono correspondiente a la zona de pastizales ocupa un

menor porcentaje, la presencia de arbustos no representó de igual manera un gran porcentaje d la

Page 74: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

74 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

muestra. La zona de bosque nativo, abarco la zona este de la muestra, tomando una extensión de

norte a sur.

Figura 37

Mapa uso de Suelos Zona G2- Rincón De Girón

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, autoría propia

2020

7.6.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - G2 Rincón de Girón

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 5 ejemplares de Acrocomia aculeata (Figura

38) identificados entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las plantas

Page 75: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

75 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

al momento de la visita de la zona. Esto representando para la zona evaluada una densidad de

población de 1.9 Palmas x hectárea.

Figura 38

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona G2- Rincón de Girón.

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

Page 76: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

76 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

G3 – Arenales

7.7.1 Ortomosaico - G3 Arenales

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector de Girón se obtiene la

composición representada en un ortomosaico (figura 39), en donde se aprecia la zona de interés

para el estudio, representada en una escala de 0 a 200 metros.

Figura 39

Ortomosaico Zona G3-Arenales

7.7.2 NDVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - G3 Arenales

Acorde con el análisis realizado en esta zona se pudo representar según las escalas de los

espectros de radiación (Figura 40) que la vegetación presento en el área de estudio es

Page 77: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

77 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

mayormente abarcada por valores por debajo del índice de 0,2 indicando una disponibilidad de

cobertura vegetal de condición baja. Al ser una zona industrial se logra detallar el marcado

deterioro del terreno en la zona de coloración rojiza.

Figura 40

Mapa NDVI Zona G3-Arenales

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, la zona en color negro corresponde a propiedad

privada sin autorización para ser mostrada en la imagen, autoría propia 2020

7.7.3 Uso de Suelos - G3 Arenales

Se representó dentro del ortomosaico la división de los diferentes usos de suelos

identificados (Figura 41) en donde se hizo claridad en que, la zona de bosque nativo representa el

mayor porcentaje en la muestra tomada, dentro de las características más notorias se pudo

Page 78: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

78 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

apreciar la existencia de zonas desérticas, en las cuales no existía la presencia de vegetación,

tanto por las condiciones del estrato como por el deterioro, aledaño a este tipo de uso de suelo se

logró identificar dos zonas pequeñas en las cuales se encuentra presencia de arbustos y

pastizales. Hacia la zona sur del grafico es posible identificar la zona urbana que no represento

una gran cobertura.

Figura 41

Mapa uso de Suelos Zona G3-Arenales

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, la zona en color

negro corresponde a propiedad privada sin autorización para ser mostrada en la imagen, autoría

propia 2020

7.7.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - G3 Arenales

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 11 ejemplares de Acrocomia aculeata

(Figura 42) identificados entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las

Page 79: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

79 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

plantas al momento de la visita de la zona. Esto representando para la zona evaluada una

densidad de población de 0.27 Palmas x hectárea.

Figura 42

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona G3-Arenales

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

P1 – San Miguel

7.8.1 Ortomosaico - P1- San Miguel

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector de San Miguel se obtiene la

composición representada en un ortomosaico (figura 43), en donde se aprecia la zona de interés

para el estudio, representada en una escala de 0 a 150 metros.

Page 80: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

80 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 43

Ortomosaico Zona P1- San Miguel

7.8.2 NDVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - P1 San Miguel

Acorde con el análisis realizado en esta zona se pudo representar según las escalas de los

espectros de radiación (Figura 44) que la vegetación presento en el área de estudio y partiendo

que en esta zona en específico se encontró los mejores índices del estudio en donde superaron los

0,3 haciendo referencia clara a una biomasa de características medias y con pocas áreas de

menos de 0,2 de índice.

Page 81: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

81 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 44

Mapa NDVI Zona P1- San Miguel

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, autoría propia 2020

7.8.3 Uso de Suelos - P1 San Miguel

Se representó dentro del ortomosaico la división de los diferentes usos de suelos

identificados (Figura 45) en donde se hizo claridad en que, la zona de bosque nativo representa el

mayor porcentaje en la muestra tomada, de igual manera en esta zona fue posible determinar que

las zonas urbanas presentes representan de igual manera un porcentaje importante de la muestra,

solo fue posible identificar hacia el noreste del mapa una zona de pastizales bastante tenue, a su

vez en la zona sureste fue posible identificar una franja de arbustos, a manera de un claro en la

vegetación nativa.

Page 82: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

82 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 45

Mapa uso de Suelos Zona P1- San Miguel

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, autoría propia

2020

7.8.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - P1 San Miguel

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 18 ejemplares de Acrocomia aculeata

(Figura 46) identificados entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las

plantas al momento de la visita de la zona. Esto representando para la zona evaluada una

densidad de población de 0.65 Palmas x hectárea.

Page 83: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

83 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 46

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona P1- San Miguel

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

P2 – Buenos Aires

7.9.1 Ortomosaico - P2 Buenos Aires

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector de Buenos Aires se obtiene la

composición representada en un ortomosaico (figura 47), en donde se aprecia la zona de interés

para el estudio, representada en una escala de 0 a 200 metros.

Page 84: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

84 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 47

Ortomosaico Zona P2 – Buenos Aires

7.9.2 NDVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - P2 Buenos Aires

Acorde con el análisis realizado en esta zona se pudo representar según las escalas de los

espectros de radiación que la vegetación (Figura 48) emitió un resultado en el cual se evidencia

que, aunque en su mayor parte las condiciones demuestran vitalidad en la vegetación, aunque se

mantiene dentro del rango de los 0,2 a 0,25.

Page 85: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

85 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 48

Mapa NDVI Zona P2 – Buenos Aires

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, autoría propia 2020

7.9.3 Uso de Suelos - P2 Buenos Aires

Se representó dentro del ortomosaico la división de los diferentes usos de suelos

identificados (Figura 49) en donde se apreció que en esta zona tenemos una predisposición a las

zonas de bosque nativo, con dos zonas urbanas hacia el norte y el noreste del polígono, sumado a

una división conformada por pastizales y arbustos continuos.

Page 86: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

86 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 49

Mapa uso de Suelos Zona P2 – Buenos Aires

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, autoría propia

2020

7.9.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - P2 Buenos Aires

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 5 ejemplares de Acrocomia aculeata (Figura

50) identificados entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las plantas

al momento de la visita de la zona. Esto representando para la zona evaluada una densidad de

población de 0.15 Palmas x hectárea.

Page 87: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

87 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 50

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona P2 – Buenos Aires

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

P2 - Talao

7.10.1 Ortomosaico – P2 Talao

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector del Talao se obtiene la

composición representada en un ortomosaico (figura 51), en donde se aprecia la zona de interés

para el estudio, representada en una escala de 0 a 100 metros.

Page 88: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

88 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 51

Ortomosaico Zona P2 – Talao

7.10.2 DVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - P2 Talao

Acorde con el análisis realizado en esta zona se pudo representar según las escalas de los

espectros de radiación que la vegetación (Figura 52) demostró que en la zona evaluada los

índices de la vegetación se mantuvieron por debajo de los 0,2 evidenciándose a partir del tipo de

vegetación presente en la zona, donde no son abundantes los árboles.

Page 89: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

89 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 52

Mapa NDVI Zona P2 – Talao

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, autoría propia 2020

7.10.3 Uso de Suelos - P2 Talao

Se representó dentro del ortomosaico la división de los diferentes usos de suelos

identificados (Figura 53) en donde el predominante son los pastizales, en los cuales también se

pueden encontrar los arbustos distribuidos de manera uniforme, la zona de bosque nativo, se

manifiesta de manera abundante, aunque ante l observación realizada en el lugar se determina

que es una densidad baja.

Page 90: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

90 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 53

Mapa uso de Suelos Zona P2 – Talao

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, autoría propia

2020

7.10.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - P2 Talao

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 23 ejemplares de Acrocomia aculeata

(Figura 54) identificados entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las

plantas al momento de la visita de la zona. Esto representando para la zona evaluada una

densidad de población de 0.94 Palmas x hectárea.

Page 91: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

91 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 54

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona P2 – Talao

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

P3 – San Francisco

7.11.1 Ortomosaico – P3 San Francisco

Una vez realizado el sobrevuelo programado en el sector de San Francisco se obtiene la

composición representada en un ortomosaico (figura 55), en donde se aprecia la zona de interés

para el estudio, representada en una escala de 0 a 150 metros.

Page 92: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

92 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 55

Ortomosaico Zona P3 – San Francisco

7.11.2 NDVI – Índice Diferencia Normalizado de Vegetación - P3 San Francisco

Acorde con el análisis realizado en esta zona se pudo representar según las escalas de los

espectros de radiación que la vegetación (Figura 56) se determinó que es una zona con una

distribución equitativa aparentemente, en donde el porcentaje de vegetación con un índice medio

es similar a las zonas de índices en el rango del 0, evidenciando las alteraciones por la

intervención en los espacios naturales por las zonas urbanas.

Page 93: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

93 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 56

Mapa NDVI Zona P3 – San Francisco

Nota: En la imagen, zonas rojas con menor índice, zonas amarillas índice intermedio y zonas

verdes con un mayor índice de vegetación, autoría propia 2020

7.11.3 Uso de Suelos - P3 San Francisco

Se representó dentro del ortomosaico la división de los diferentes usos de suelos

identificados (Figura 57) en donde se hizo claridad en que, para la zona mayormente marcada

que es evidentemente la zona de bosque nativo, existe una intervención de uso agrícola, en donde

se abarca una gran extensión, la zona urbana se evidenció en la periferia hacia la zona sur y oeste

del mapa.

Page 94: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

94 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 57

Mapa uso de Suelos Zona P3 – San Francisco

Nota: En la imagen, delimitaciones de las zonas según su tipo de uso de suelos, autoría propia

2020

7.11.4 Identificación Presencia de Acrocomia Aculeata - P3 San Francisco

Para la muestra tomada se obtuvo un total de 12 ejemplares de Acrocomia aculeata

(Figura 58) identificados entre el análisis de las imágenes como en la observación directa de las

plantas al momento de la visita de la zona. Esto representando para la zona evaluada una

densidad de población de 0.44 Palmas x hectárea.

Page 95: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

95 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Figura 58

Identificación de Acrocomia Aculeata Zona P3 – San Francisco

Nota: En la imagen, se localiza con puntos negros individuales los ejemplares de Acrocomia

aculeata en las zonas evaluadas, autoría propia 2020

Densidad Parcial Acrocomia aculeata

Del conteo total de palmas pertenecientes a la especie acrocomia aculeata, encontradas

en las zonas estudiadas, se determinó la densidad parcial y global del área total estudiada (Tabla

1), siendo Bucaramanga el municipio con la mayor densidad parcial, con la zona B2-Gaitan la de

mayor densidad, 29 palmas en 7.75 Ha, equivalente a 3.7 palmas por hectárea y la zona P3-

Buenos Aires presento la relación de densidad más baja en toda la muestra tomada.

Page 96: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

96 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Tabla 1

Densidad de Acrocomia aculeata por zona

Nota: Se relaciona la densidad de Acrocomia aculeata según las zonas evaluadas, dichos datos se

relacionan y se generar promedios parciales por zona, autoría propia 2020

Mapa de Calor Bucaramanga y Área Metropolitana

Se representa en un mapa de calor, las zonas de mayor presencia de población para la

acrocomia aculeata (Figura 59), en donde las zonas referentes a los municipios de Floridablanca

y Bucaramanga, abarcaron las zonas en donde la presencia era mayor, de tal manera que las

Sector Zona

𝑷𝒂𝒍𝒎𝒂𝒔

𝒉𝒆𝒄𝒕𝒂𝒓𝒆𝒂

Bucaramanga

B2-Gaitán 3,7

B3-Candiles 0,7

B4-Balcones de Provenza 2,02

Promedio Parcial 2,14

Floridablanca F1-Bucarica 1,25

F3-El Carmen 2,6

Promedio Parcial 1,925

Girón G2-Rincón de Girón 1,9

G3-Arenales 0,27

Promedio Parcial 1,085

Piedecuesta

P1-San Miguel 0,65

P2-Buenos Aires 0,15

P2-Talao 0,94

P3-San Francisco 0,44

Promedio Parcial 0,545

Promedio Global 1,329

Page 97: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

97 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

zonas con mayor presencia están representadas con el color rojo y las zonas en donde había

menor número de palmas está representada por el color amarillo.

Figura 59

Representación Mapa de Calor, Localización y densidad de Acrocomia Aculeata en el AMB

Nota: En la imagen, las áreas delimitadas dentro de los círculos de color rojo y amarillo

corresponden a las zonas donde se encuentran mayor densidad de palmas en el área

metropolitana de Bucaramanga correlacionadas con la Tabla 1 anteriormente presentada, autoría

propia 2020

N

Page 98: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

98 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

8. Discusión

La dinámica de distribución de los ciclos silvestres de vectores de la enfermedad de

Chagas se ve alterada por la actividad socioeconómica que se lleva a cabo en cada zona,

afectando no solo la distribución sino la estructura poblacional de los triatominos (Grijalva et al.

2014). Las zonas estudiadas en este trabajo no son la excepción, y su conformación puede estar

relacionada con la presencia o no de ciclos silvestres debido a la transformación que el ser

humano produce en los nichos de triatominos, dichas transformaciones se ven evidentes acorde a

la susceptibilidad de cada terreno a la presencia de los vectores y reservorios para la enfermedad

de Chagas.

Colombia es un país endémico que históricamente ha presentado prevalencias altas de

infección por Trypanosoma cruzi, y el departamento de Santander es uno de los más afectados

por esta enfermedad (Diaz et al. en el 2014). Esta situación se debe a las características eco-

epidemiológicas de esta región, dado que estas definen la disponibilidad de recursos para

reservorios y vectores del parásito, posibilitando la circulación y mantenimiento de la infección

(Grisard et al 2000). En el presente trabajo se pudo observar esta concordancia entre algunos

aspectos eco-epidemiológicos de algunas zonas del área metropolitana de Bucaramanga (AMB)

y la circulación en estas zonas de reservorios silvestres como el Didelphis marsupialis (Gamboa

e Ibáñez 2020) y vectores secundarios como Rhodnius pallescens (Lizcano 2020). Lo anterior

podría estar asociado con la vitalidad de la vegetación, la cual determina la biomasa, y por tanto

la biodisponibilidad de recursos para la fauna silvestre. En este sentido es importante denotar

que en el AMB se han presentado numerosos brotes de aparente transmisión oral (Reyes et al.

2017), una vía de transmisión que ha sido asociada de manera reciente con la presencia de

Page 99: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

99 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

vectores secundarios como R. pallescens (Vasquez et al. 2004), y marsupiales del género

Didelphis spp (zarigüeyas) (Díaz & González 2014).

Por tanto, es precisamente la composición ecológica de una zona lo que determina que

tanto reservorio como vectores se establezcan, prosperen e incluso actúen como intrusos en las

viviendas; esto último teniendo en cuenta los hábitos sinantrópicos de las zarigüeyas (Grisard et

al 2000), y la atracción que ejerce la contaminación lumínica de las viviendas para los

triatominos (Quirós-Gómez et al 2017). Adicionalmente, es importante denotar que las

zarigüeyas tienen una alta capacidad para adaptarse a ambientes alterados por el ser humano

(Bianchini et al. 2020), y es probable que la alteración de los ecotopos de la escarpa genere un

acercamiento indebido entre los seres humanos y la fauna silvestre que incremente el riesgo de

transmisión, toda vez que tanto reservorios como vectores se han encontrado infectados

(Gamboa e Ibáñez 2020; Lizcano 2020).

La expansión de las zonas urbanas y agrícolas en el área metropolitana de Bucaramanga

ha generado las condiciones adecuadas para el acercamiento de estos ciclos silvestres, pasando a

ser ciclos peri-domiciliario. Lo cual concuerda con nuestras observaciones, en cuanto a que fue

posible identificar en todas las zonas una gran cercanía entre estos ecotopos silvestres y las

viviendas, en muchos casos incluso sumergidas entre las zonas boscosas; una dinámica que ya ha

sido descrita con anterioridad en el AMB (Reyes et al. 2017). De otra parte, el deterioro o

degradación de ecotopos puede alterar no solo la biomasa disponible, debido a la perdida de

bosques, sino que además en muchos casos la presencia del hombre aporta otras fuentes de

alimento a partir de sus desechos, que pueden ser motivo de cercanía de mamíferos sinantrópicos

como la zarigüeya, de esta forma incluso a pesar de la degradación de los bosques, podemos

encontrar a estos mamíferos en zonas periurbanas (Gamboa e Ibáñez 2020).

Page 100: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

100 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Una forma de medir indirectamente la biomasa disponible en una zona, es a través del

índice diferencial normalizado de vegetación o NDVI por sus siglas en ingles. Esta técnica

permite hacer una estimación de la vitalidad y por tanto de la cantidad de recursos biológicos con

que cuenta un espacio determinado (Tovar, 2014). Nuestras observaciones permiten evidenciar

NDVIs medios y bajos, que oscilan entre 0,15 y 0,27, lo cual indica que la disponibilidad de

recursos no es la ideal y esta escases podría derivarse en dos situaciones: i. que los animales

silvestres recurran al aprovechamiento de las basuras en zonas de escarpa; ii. que los animales

silvestres no cuenten con suficientes recursos y se desplacen hacia zonas con mayor

biodisponibilidad. En este sentido, zonas como G3-Arenales que registraron los más bajos NDVI

concuerdan con la escasa densidad de zarigüeyas por hectárea observada en esta misma zona por

Gamboa e Ibáñez (2020), lo anterior aunado a que es además una de las zonas con mayor

cantidad de suelos arbustivos y desérticos, lo cual se relaciona directamente no solo con la

biodisponibilidad de alimento, sino con la poca disponibilidad de refugio, dado que las

zarigüeyas se refugian en ecotopos arbóreos.

Por el contrario, en zonas como B2-Gaitán y B3-Candíles que registraron lecturas medias

del NDVI, y que cuentan además con la mayor área de bosque nativo, presentaron un número

superior de zarigüeyas por hectárea en estudios anteriores (Gamboa e Ibáñez 2020). Esto

coindice con la argumentación previa, en el sentido en que donde existe mayor biomasa y donde

hay más opciones de refugio, es más probable que los reservorios prosperen y por tanto su

número sea superior. De otra parte, un sector como B4-Balcones contrasta con los anteriores,

dado que a pesar de contar con un NDVI medio, Gamboa e Ibáñez (2020) reportaron una baja

densidad de zarigüeyas por hectárea. Esto puede deberse a que gran parte de su área está cubierta

por especies arbustivas, lo cual reduce la disponibilidad de alimento y además reduce la

Page 101: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

101 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

capacidad de refugio. De esta forma cada zona tuvo un comportamiento delimitado dentro de las

opciones discutidas anteriormente.

Adicionalmente, un estudio previo efectuó capturas de triatominos en palmas de la

especie Acrocomia aculeata en todas las zonas de interés (datos sin publicar). El contrastado de

estos datos con nuestras observaciones en cuanto a la densidad de palmas presentes en cada zona

permite inferir que la densidad de palma podría estar relacionada con la presencia o ausencia de

estos vectores (Grijalva et al. 2014). Lo anterior se presume dado que en zonas como G3-

Arenales y P2-Buenos Aires que presentaron las densidades de palma por hectárea más bajas, no

se logró capturar triatominos (datos sin publicar); mientras en zonas como B2-Gaitán, B4-

Balcones y F3-El Carmen que presentaron densidades superiores y se efectuaron numerosas

capturas de estos insectos (datos sin publicar). Por esta razón es tan importante conocer la

densidad y distribución de estas plantas dado que proporcionan microambientes ideales para los

vectores del género Rhodnius spp, los cuales en condiciones adecuadas prosperan y se dispersan

efectivamente (Schofield 2000). Es por tanto que como medida inicial en un estudio eco-

epidemiológico de esta índole se realice siempre una evaluación de la densidad de estas palmas,

pues como lo sugieren Jaramillo et al (2000), las probabilidades de infección por parte de los

vectores se ven influidas por la diversidad y complejidad de las poblaciones de palma.

Las nuevas herramientas de procesamiento de información brindan para el área de la

investigación posibilidades impensable, donde la capacidad de un solo individuo se potencializa

para el cumplimiento de unos objetivos bases en el desarrollo de proyectos o caracterizaciones

biológicas, según lo visto en el presente estudio y en contraste con las metodologías de

epidemiología se ha logrado abarcar extensiones de terreno en un área determinada en lapsos

cortos y con un ratio preciso (Yuste et al. 2013). Por tanto, la implementación de drones en

Page 102: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

102 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

estudios eco-epidemiológicos o de salud pública, es una alternativa viable y además efectiva para

estos y otros estudios de contexto.

Page 103: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

103 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

9. Conclusiones

1. La vitalidad vegetal establecida por el índice diferencial normalizado de

vegetación (NDVI) y el uso de suelos parecen estar directamente relacionados con la circulación

de reservorios y vectores de la enfermedad de Chagas.

2. La densidad de palmas parece estar relacionada con la densidad de captura de

triatominos, y por tanto podría servir como indicador primario del riesgo en poblaciones

humanas adyacentes.

3. Las herramientas de teledetección como los mapas realizados a partir de

fotografías aéreas con drones, son de gran utilidad para cubrir grandes extensiones de tierra en

poco tiempo y de manera segura para el operario, seguramente estas tenderán a ser más usadas

conforme la tecnología se haga más asequible.

4. Los estudios eco-epidemiológicos, es decir aquellos que describen el contexto

ecológico desde una perspectiva epidemiológica, permiten a través de estas herramientas

contribuir al conocimiento de la dinámica de la enfermedad.

Page 104: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

104 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Referencias Bibliográficas

Abad‐Franch, F., Palomeque, F. S., Aguilar, H. 5., & Miles, M. A. (2005). Field ecology of

sylvatic Rhodnius populations (Heteroptera, Triatominae): risk factors for palm tree

infestation in western Ecuador. Tropical Medicine & International Health, 10(12), 1258-

1266.

Audiences, A. (2017). National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases

(NCEZID) National Center for Environmental Health (NCEH) National Center for Injury

Prevention and Control (NCIPC) Healthy and Safe Swimming Week May 22–28, 2017.

Arroyo, C. M., Esteban, L., Catalá, S., & Angulo, V. M. (2007). Variación del fenotipo antenal

de poblaciones del domicilio, peridomicilio y silvestres de Triatoma dimidiata

(Hemiptera: Reduviidae) en Santander, Colombia. Biomédica, 27(1), 92-100.

Barretto, M. P., Brener, Z., & Andrade, Z. (1979). Epidemiologia, pp. 89–151. Z. Brener & ZA

Andrade. Trypanosoma cnizi e doença de Chagas, Guanabara Koogan, Rio de Janeiro.

Berrozpe, P. (2018). Teledetección y sistemas de información geográfica aplicados al estudio de

la distribución espacial de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Phlebotominae) (Doctoral

dissertation, Universidad Nacional de Luján).

Bianchini, J. J., Cervino, C. O., Delupi, L. H., Affanni, J. M., & Iodice, O. H. (2020). Algunas

observaciones sobre el comportamiento social de la zarigüeya sudamericana Didelphis

albiventris (Marsupialia: Didelphidae) en cautiverio.

Page 105: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

105 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Borràs, J., Delegido, J., Pezzola, A., Pereira, M., Morassi, G., & Camps-Valls, G. (2017).

Clasificación de usos del suelo a partir de imágenes Sentinel-2. Revista de Teledetección,

(48), 55-66.

Bucaramanga, D., & DE SOPORTE, D. T. (2014). Plan de ordenamiento territorial.

de Noya, B. A., & González, O. N. (2015). An ecological overview on the factors that drives to

Trypanosoma cruzi oral transmission. Acta tropica, 151, 94-102.

Cajo, D. J. Y., Moreno, M., Chaguamate, L., Valencia, N., & Ayala, V. R. (2016). Aplicación de

Modelos de Nicho Ecológico para estudios Epidemiológicos: Triatoma dimidiata, vector

de la 1 Enfermedad de Chagas en Ecuador. Revista Politécnica, 37(1), 88-88.

Cantillo-Barraza, O., Garcés, E., Gómez-Palacio, A., Cortés, L. A., Pereira, A., Marcet, P. L., ...

& Triana-Chávez, O. (2015). Eco-epidemiological study of an endemic Chagas disease

region in northern Colombia reveals the importance of Triatoma maculata (Hemiptera:

Reduviidae), dogs and Didelphis marsupialis in Trypanosoma cruzi maintenance.

Parasites & vectors, 8(1), 482.

Castillo-Neyra, R., Chu, L. C., Quispe-Machaca, V., Ancca-Juarez, J., Chavez, F. S. M.,

Mazuelos, M. B., & Levy, M. Z. (2015). The potential of canine sentinels for reemerging

Trypanosoma cruzi transmission. Preventive veterinary medicine, 120(3-4), 349-356.

Dabanch, J. (2003). Zoonosis. Revista chilena de infectología, 20, 47-51.

Dias, J. C. P., Silveira, A. C., & Schofield, C. J. (2002). The impact of Chagas disease control in

Latin America: a review. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 97(5), 603-612.

Page 106: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

106 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Díaz, M. L., Leal, S., Mantilla, J. C., Molina-Berríos, A., López-Muñoz, R., Solari, A., ... &

Rugeles, C. I. G. (2015). Acute chagas outbreaks: molecular and biological features of

Trypanosoma cruzi isolates, and clinical aspects of acute cases in Santander, Colombia.

Parasites & vectors, 8(1), 608

Díaz, M. L., & González, C. I. (2014). Enfermedad de Chagas agudo: transmisión oral de

Trypanosoma cruzi como una vía de transmisión re-emergente. Revista de la Universidad

Industrial de Santander. Salud, 46(2), 177-188.

Díaz, J. M. P., Rey, L. K. P., Castillo, K. E. R., & Rojas, V. P. R. (2015). Enfermedad de chagas:

realidad de una patología frecuente en Santander, Colombia. Médicas UIS, 28(1), 81-90.

Escalante Torrado, J. O., & Porras Díaz, H. (2016). Ortomosaicos y modelos digitales de

elevación generados a partir de imágenes tomadas con sistemas UAV. Tecnura, 20(50),

119-140.

Gamboa O. María C & Ibáñez C. José J. (2020) Detección de Trypanosoma spp. en Didelphis

Marsupialis de Bucaramanga y su área metropolitana. Tesis de grado. Universidad de

Santander, Bucaramanga, Colombia

Grijalva, M. J., Teran, D., & Dangles, O. (2014). Dynamics of sylvatic Chagas disease vectors in

coastal Ecuador is driven by changes in land cover. PLoS Negl Trop Dis, 8(6), e2960.

Garcia, E. S., Genta, F. A., de Azambuja, P., & Schaub, G. A. (2010). Interactions between

intestinal compounds of triatomines and Trypanosoma cruzi. Trends in

Parasitology, 26(10), 499-505.

Page 107: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

107 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Guhl, F. (2013). Epidemiología molecular de Trypanosoma cruzi. Revista Española de Salud

Pública, 1-8.

Guhl, F., Aguilera, G., Pinto, N., & Vergara, D. (2007). Actualización de la distribución

geográfica y ecoepidemiología de la fauna de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en

Colombia. Biomédica, 27(1), 143-162.

Jansen, A. M., Leon, L., Machado, G. M., da Silva, M. H., Souza-Leão, S. M., & Deane, M. P.

(1991). Trypanosoma cruzi in the opossum Didelphis marsupialis: parasitological and

serological follow-up of the acute infection. Experimental Parasitology, 73(3), 249-259.

Jansen, A. M., & Roque, A. L. R. (2010). Domestic and wild mammalian reservoirs.

In American trypanosomiasis (pp. 249-276). Elsevier.

Jaramillo, Laura Isabel, Ruiz Mejía, Camilo, Martínez Sánchez, Lina María, & Vera Henao,

Sebastian. (2017). Enfermedad de Chagas: una mirada alternativa al tratamiento. Revista

Cubana de Medicina Tropical, 69(2), 01-13. Recuperado en 25 de agosto de 2020, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-

07602017000200009&lng=es&tlng=es.

Lara, E. L., Simeón, C. P., & Navarro, J. G. M. (2006). Los sistemas de informacion

geográfica. Geoenseñanza.

Leite, G. R., dos Santos, C. B., & Falqueto, A. (2011). Influence of the landscape on dispersal of

sylvatic triatomines to anthropic habitats in the Atlantic Forest. Journal of biogeography,

38(4), 651-663.

Page 108: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

108 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Lizcano C. Genny D. (2020) Detección de Infección por Trypanosoma spp en Ninfas de

Rhodnius pallecens, Tesis de grado obtenida no publicada. Universidad de Santander,

Bucaramanga, Colombia

Longa, A., & Scorza, J. V. (2007). Migración de Rhodnius robustus (Hemiptera: Triatominae)

desde Acrocomia aculeata (Palmae) hacia domicilios rurales en Venezuela. Boletín de

Malariología y Salud Ambiental, 47(2), 213-220.

Maureira Velásquez, Marco, Seebach, Swen, & Torrejón, Pedro. (2019). Drones y

epidemiología: la tecnologización de la vigilancia. Estudios atacameños, (62), 203-211.

https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0012

Mikol, S. A. (1980). Field guidelines for using transects to sample nongame bird populations.

Fish and Wildlife Service.

Meentemeyer, R. K., Haas, S. E., & Václavík, T. (2012). Landscape epidemiology of emerging

infectious diseases in natural and human-altered ecosystems. Annual review of

Phytopathology, 50, 379-402.

Meneses, V. A. B., Téllez, J. M., & Velasquez, D. F. A. (2015). Uso de drones para el análisis de

imágenes multiespectrales en agricultura de precisión. @ limentech, Ciencia y Tecnología

Alimentaria, 13(1).

Morocoima, A., De Sousa, L., Herrera, L., Rojas, L., Villalobos, M., Chique, J., ... & Bonoli, S.

(2011). Simpatría de triatominos (Reduviidae) y escorpiones (Buthidae) en Cocos

nucifera y Acrocomia aculeata (Aracaceae) de Anzoátegui, Venezuela. Bol Mal Salud

Amb, 51(2), 187-98.

Page 109: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

109 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Muñoz Aguayo, P. (2013). Apuntes de teledetección: índices de vegetación.

Noireau, F., Diosque, P., & Jansen, A. M. (2009). Trypanosoma cruzi: adaptation to its vectors

and its hosts. Veterinary research, 40(2), 1-23.

Olifiers, N., Gentile, R., & Fiszon, J. T. (2005). Relation between small-mammal species

composition and anthropic variables in the Brazilian Atlantic Forest. Brazilian Journal of

Biology, 65(3), 495-501.

Otálora-Luna, F., Pérez-Sánchez, A. J., Sandoval, C., & Aldana, E. (2015). Evolution of

hematophagous habit in Triatominae (Heteroptera: Reduviidae). Revista chilena de

historia natural, 88(1), 4.

Padilla, J. C. (2005). Situación de la enfermedad de Chagas en Colombia. Primer Taller

Internacional Sobre Control de la Enfermedad de Chagas, Curso de diagnóstico, manejo y

tratamiento de la enfermedad de Chagas, VI Reunión de la Iniciativa Andina para el

Control de la Enfermedad de Chagas. Bogotá: CIMPAT, 19-22.

Paruelo, J. M., Guerschman, J. P., & Verón, S. R. (2005). Expansión agrícola y cambios en el

uso del suelo. Ciencia hoy, 15(87), 14-23.

Paneque-Gálvez, J., McCall, M. K., Napoletano, B. M., Wich, S. A., & Koh, L. P. (2014). Small

drones for community-based forest monitoring: An assessment of their feasibility and

potential in tropical areas. Forests, 5(6), 1481-1507.

Perez, C. J., Lymbery, A. J., & Thompson, R. A. (2015). Reactivation of Chagas disease:

implications for global health. Trends in parasitology, 31(11), 595-603.

Page 110: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

110 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Pineda Jaimes, N. B., Bosque Sendra, J., Gómez Delgado, M., & Plata Rocha, W. (2009).

Análisis de cambio del uso del suelo en el Estado de México mediante sistemas de

información geográfica y técnicas de regresión multivariantes: Una aproximación a los

procesos de deforestación. Investigaciones geográficas, (69), 33-52.

Pietri, D. D., Dietrich, P., Mayo, P., & Carcagno, A. (2011). Evaluación multicriterio de la

exposición al riesgo ambiental mediante un sistema de información geográfica en

Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 30, 377-387.

Pinzón Rojas, J. D. (2017). Drones en las Geociencias. Guía de Implementación en la

Cartografía (Doctoral dissertation).

Pereira, K. S., Schmidt, F. L., Guaraldo, A., Franco, R., Dias, V. L., & Passos, L. A. (2009).

Chagas' disease as a foodborne illness. Journal of food protection, 72(2), 441-446.

Quirós-Gómez, Ó., Jaramillo, N., Angulo, V. M., & Parra-Henao, G. (2017). Triatoma dimidiata

en Colombia; distribución, ecología e importancia epidemiológica. Biomédica, 37(2),

274-285.

Téllez, J. M., & Carvajal, E. R. G. (2015). Bases conceptuales para la gestión integral del

riesgo. Revista Luna Azul (On Line), (34), 148-169.

Thompson, R. A., de Oliveira Lima, J. W., Maguire, J. H., Braud, D. H., & Scholl, D. T. (2002).

Climatic and demographic determinants of American visceral leishmaniasis in

northeastern Brazil using remote sensing technology for environmental categorization of

rain and region influences on leishmaniasis. The American journal of tropical medicine

and hygiene, 67(6), 648-655.

Page 111: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

111 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Turner, M. G. (2005). Landscape ecology: what is the state of the science?. Annu. Rev. Ecol.

Evol. Syst., 36, 319-344.

Ramsey, J. M., Gutiérrez-Cabrera, A. E., Salgado-Ramírez, L., Peterson, A. T., Sánchez-

Cordero, V., & Ibarra-Cerdeña, C. N. (2012). Ecological connectivity of Trypanosoma

cruzi reservoirs and Triatoma pallidipennis hosts in an anthropogenic landscape with

endemic Chagas disease. PloS one, 7(9), e46013.

Reyes, M., Torres, Á., Esteban, L., Flórez, M., & Angulo, V. M. (2017). Riesgo de transmisión

de la enfermedad de Chagas por intrusión de triatominos y mamíferos silvestres en

Bucaramanga, Santander, Colombia. Biomédica, 37(1), 68-78.

Rueda, K., Trujillo, J. E., Carranza, J. C., & Vallejo, G. A. (2014). Transmisión oral de

Trypanosoma cruzi: una nueva situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en

Colombia y otros países suramericanos. Biomédica, 34(4), 631-641.

SÁNCHEZ-MARTIN, M., Campbell-Lendrum, D., FELICIANGELI, M., & DAVIES, C.

(2006). Risk factors for triatomines in Venezuela and Colombia. El uso de Sistemas de

Información Geográfica (SIG) y Sensores Remotos (SR) en Salud Pública. Marzo, 27-30.

Sánchez Vargas, I. J. (2017). Determinar el grado de confiabilidad del levantamiento topográfico

con dron en la Plaza San Luis-2017.

Shikanai-Yasuda, M. A., & Carvalho, N. B. (2012). Oral transmission of Chagas disease.

Clinical Infectious Diseases, 54(6), 845-852.

Soto, Hugo, Tibaduiza, Tania, Montilla, Marleny, Triana, Omar, Suárez, Diana Carolina, Torres,

Mariela Torres, Arias, María Teresa, & Lugo, Ligia. (2014). Investigación de vectores y

Page 112: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

112 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

reservorios en brote de Chagas agudo por posible transmisión oral en Aguachica, Cesar,

Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 30(4), 746-756. https://doi.org/10.1590/0102-

311X00024013

Schofield, Christopher J.. (2000). Biosystematics and evolution of the Triatominae. Cadernos de

Saúde Pública, 16(Suppl. 2), S89-S92. https://doi.org/10.1590/S0102-

311X2000000800010

de Souza, W. (2019). Introductory Chapter: Biology of Trypanosoma cruzi. Biology of

Trypanosoma cruzi, 3.

Ramsey, J. M., Gutiérrez-Cabrera, A. E., Salgado-Ramírez, L., Peterson, A. T., Sánchez-

Cordero, V., & Ibarra-Cerdeña, C. N. (2012). Ecological connectivity of Trypanosoma

cruzi reservoirs and Triatoma pallidipennis hosts in an anthropogenic landscape with

endemic Chagas disease. PloS one, 7(9), e46013.

Rodríguez-Morales, Alfonso J.. (2005). Ecoepidemiología y epidemiología satelital: nuevas

herramientas en el manejo de problemas en salud pública. Revista Peruana de Medicina

Experimental y Salud Publica, 22(1), 54-63. Recuperado en 08 de septiembre de 2020, de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342005000100009&lng=es&tlng=es.

Rodríguez, K. T., & Espinel Carranza, J. F. (2018) Ejecución De Actividades En Apoyo A La

Generación De Cartografía Digital Y Ortomosaicos.

Rotela, C. H. (2014). Epidemiología panorámica: introducción al uso de herramientas

geoespaciales aplicadas a la salud pública. In Epidemiología panorámica: introducción al

uso de herramientas geoespaciales aplicadas a la salud pública (pp. 105-105).

Page 113: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

113 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Rueda, M. C., Ramírez, G. F., & Osorio, J. H. (2013). Aproximación a la biología de la

zarigüeya común (Didelphismarsupialis). Boletín Científico Centro De Museos De

Historia Natural, 17(2), 141-154.

Tovar, C. M. (2012). El índice normalizado diferencial de la vegetación como indicador de la

degradación del bosque. Unasylva: revista internacional de silvicultura e industrias

forestales, (238), 39-46.

Vasquez, A. M. D., Samudio, F. E., Saldaña, A., Paz, H. M., & Calzada, J. E. (2004). Eco-

epidemiological aspects of Trypanosoma cruzi, Trypanosoma rangeli and their vector

(Rhodnius pallescens) in Panama. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São

Paulo, 46(4), 217-222.

Valdebenito Contreras, C. A. (2020). Evaluación de los niveles de pérdida de suelo, mediante el

uso de Drones y Sistemas de Información Geográficos, en la cuenca del Río Claro,

Yumbel, Chile.

VAZ, V. C., D'ANDREA, P. S., & Jansen, A. M. (2007). Effects of habitat fragmentation on

wild mammal infection by Trypanosoma cruzi. Parasitology, 134(12), 1785.

doi:10.1017/S003118200700323X

World Health Organization. (2010). Working to overcome the global impact of neglected

tropical diseases: first WHO report on neglected tropical diseases.

Xavier, S. C. C., Vaz, V. C., D'Andrea, P. S., Herrera, L., Emperaire, L., Alves, J. R., ... &

Jansen, A. M. (2007). Mapping of the distribution of Trypanosoma cruzi infection among

small wild mammals in a conservation unit and its surroundings (Northeast-Brazil).

Parasitology international, 56(2), 119-128.

Page 114: FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

114 FOTOMETRIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

Yuste Martin, N., Vargas-Velasco, N., & Moya-Hernández, J. (2013). Teledetección Ambiental

de Alta Resolución mediante aplicación de Vehículos Aéreos no tripulados. Sociedad

española deficiencias forestales, 1-22.