7
Claudio Alvarez Terán Comunicación ESCUELA POLIMODAL LATINOAMÉRICA COMUNICACIÓN 2º AÑO POLIMODAL 2009 Planteo de la Materia En el último tercio del siglo XX la sociedad mundial ingresó en un proceso de transformación profundo fruto del agotamiento del viejo paradigma económico, cultural, social y político y su reemplazo por un nuevo modelo cuya savia vital será el flujo de información y la comunicación. Todos los cambios profundos que ha atravesado la civilización humana en su historia han estado acompañados por algún tipo de revolución tecnológica que permitió un salto de calidad material que apuntaló la construcción del nuevo modelo. Así en alguna oportunidad el hombre adquirió el manejo de la agricultura y dejó de deambular para asentarse y construir ciudades, así en otro momento el hombre aplicará el vapor como energía para sus máquinas y pondrá en marcha la construcción del capitalismo industrial, y en el último cuarto del siglo XX el Hombre logró hacer viajar la información de manera inmediata e instantánea a cualquier punto del planeta convirtiendo a esta materia prima en la base fundamental del nuevo paradigma. ¿Qué es este nuevo paradigma? Es el de la Sociedad de la Comunicación y la Información, nuestra sociedad del siglo XXI. ¿Qué quiere decir Sociedad de la Comunicación y la Información? Un mundo en el que la riqueza máxima es el conocimiento y cuya materia prima central es la información. La comunicación se presenta entonces como un fenómeno central del mundo actual ya que no solo funciona como herramienta cultural, sino también como factor social, como elemento político y como generador económico. En medio de una cultura caracterizada por el consumismo, la moda, el ejercicio de las libertades individuales y la búsqueda desesperada de la satisfacción inmediata toda manifestación externa es un fenómeno comunicacional. En una sociedad en el que el individualismo es norma y toda opinión es relativa, el consenso asume el lugar del conflicto, por lo cual la comunicación cumple una función esencial en la vida social. En un marco político en el que las ideas han perdido sustento y trascendencia para ser suplantadas por la imagen, la comunicación se convierte en la preocupación central de cualquier movimiento político y los nuevos lenguajes visuales su herramienta. En una economía que abraza al mundo en un solo mercado global la comunicación asume la función esencial de transmitir la imagen de la empresa y el espíritu de la marca. Por lo tanto conocer los procesos de la comunicación es hoy una necesidad si lo que se pretende es formar jóvenes comprometidos con su tiempo y portadores de la capacidad de descubrir las tramas ocultas detrás de la transmisión de los mensajes. La "sociedad de la información" o "sociedad del conocimiento", como ya se ha comenzado a rotular a este nuevo tiempo, ES el mundo presente. Un mundo donde el conocimiento se encuentra en todas partes, y no solo en el sistema educativo. Y así como la Historia constituyó el tronco fundamental del estudio social del siglo XX, la Comunicación se transforma en la disciplina transversal más importante de la nueva centuria, en una nueva y esencial disciplina humana. Y así lo entiende nuestra modalidad, “Arte, Diseño y Comunicación”, siendo este espacio la primera aproximación al fenómeno comunicacional de parte de los alumnos.

Fundamentos Comunicacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fundamentos curso de Comunicacion. 2° año Polimodal. Escuela Latinoamérica. Burzaco. Buenos Aires, Argentina.

Citation preview

Page 1: Fundamentos Comunicacion

Claudio Alvarez Terán Comunicación

ESCUELA POLIMODAL LATINOAMÉRICA

COMUNICACIÓN 2º AÑO POLIMODAL 2009

Planteo de la Materia En el último tercio del siglo XX la sociedad mundial ingresó en un proceso de transformación profundo fruto del agotamiento del viejo paradigma económico, cultural, social y político y su reemplazo por un nuevo modelo cuya savia vital será el flujo de información y la comunicación. Todos los cambios profundos que ha atravesado la civilización humana en su historia han estado acompañados por algún tipo de revolución tecnológica que permitió un salto de calidad material que apuntaló la construcción del nuevo modelo. Así en alguna oportunidad el hombre adquirió el manejo de la agricultura y dejó de deambular para asentarse y construir ciudades, así en otro momento el hombre aplicará el vapor como energía para sus máquinas y pondrá en marcha la construcción del capitalismo industrial, y en el último cuarto del siglo XX el Hombre logró hacer viajar la información de manera inmediata e instantánea a cualquier punto del planeta convirtiendo a esta materia prima en la base fundamental del nuevo paradigma. ¿Qué es este nuevo paradigma? Es el de la Sociedad de la Comunicación y la Información, nuestra sociedad del siglo XXI. ¿Qué quiere decir Sociedad de la Comunicación y la Información? Un mundo en el que la riqueza máxima es el conocimiento y cuya materia prima central es la información. La comunicación se presenta entonces como un fenómeno central del mundo actual ya que no solo funciona como herramienta cultural, sino también como factor social, como elemento político y como generador económico. En medio de una cultura caracterizada por el consumismo, la moda, el ejercicio de las libertades individuales y la búsqueda desesperada de la satisfacción inmediata toda manifestación externa es un fenómeno comunicacional. En una sociedad en el que el individualismo es norma y toda opinión es relativa, el consenso asume el lugar del conflicto, por lo cual la comunicación cumple una función esencial en la vida social. En un marco político en el que las ideas han perdido sustento y trascendencia para ser suplantadas por la imagen, la comunicación se convierte en la preocupación central de cualquier movimiento político y los nuevos lenguajes visuales su herramienta. En una economía que abraza al mundo en un solo mercado global la comunicación asume la función esencial de transmitir la imagen de la empresa y el espíritu de la marca. Por lo tanto conocer los procesos de la comunicación es hoy una necesidad si lo que se pretende es formar jóvenes comprometidos con su tiempo y portadores de la capacidad de descubrir las tramas ocultas detrás de la transmisión de los mensajes. La "sociedad de la información" o "sociedad del conocimiento", como ya se ha comenzado a rotular a este nuevo tiempo, ES el mundo presente. Un mundo donde el conocimiento se encuentra en todas partes, y no solo en el sistema educativo. Y así como la Historia constituyó el tronco fundamental del estudio social del siglo XX, la Comunicación se transforma en la disciplina transversal más importante de la nueva centuria, en una nueva y esencial disciplina humana. Y así lo entiende nuestra modalidad, “Arte, Diseño y Comunicación”, siendo este espacio la primera aproximación al fenómeno comunicacional de parte de los alumnos.

Page 2: Fundamentos Comunicacion

Claudio Alvarez Terán Comunicación

Nuestra perspectiva del abordaje de la comunicación no se resumirá en una simple transmisión de conocimientos, sino que buscará denodadamente incentivar el cuestionamiento y la crítica de parte del estudiante en la intención de que comprenda la centralidad del fenómeno comunicacional en el siglo XXI. Tan central es este fenómeno que se habla ya de una nueva alfabetización, ya no la de leer y escribir, sino la de comprender los mensajes que la atmósfera de la comunicación emite constantemente y en especial los que provienen de los medios de comunicación, los constructores de la realidad. Una nueva alfabetización, la Educomunicación. Abordaremos entonces durante la Unidad I una breve descripción del contexto cultural y económico de nuestro tiempo, así como la comprensión de qué cosa es la Comunicación y todas sus perspectivas. En la Unidad II pondremos nuestra atención en los fenómenos de la comunicación directa, la base teórica de la comunicación interpersonal y sus diversos modelos. Los distintos modelos de cómo se ha entendido el fenómeno comunicacional a través del tiempo hasta llegar a nuestros días, así como una reflexión sobre el modo básico de comunicación humana que es la lengua y su incidencia en el marco cultural de nuestro tiempo. Pero no todo es la palabra en materia de comunicación, no solo a partir de la tradicional expresión artística de la plástica, sino con las nuevas expresiones del diseño y los íconos de la comunicación urbana, las señales. La Unidad III estará íntegramente reservada a adentrarnos en las nuevas rutas de la alfabetización de nuestro siglo: la Educomunicación. Primero la Educación Mediática, que involucra la realidad de los Medios de Comunicación, sus motivaciones, su lógica, sus intencionalidades. Sus vínculos con la economía y con la política, revelando el grado de poder que asumelallamada Industria Cultural en nuestro tiempo. Segundo la Educación Visual, abordando la novedad de la Videosfera (la atmósfera cultural de la imagen), lejos del viejo modelo socio-cultural de la Grafosfera (la atmósfera cultural de la escritura) y la necesidad de entregar a los estudiantes las herramientas suficientes para la comprensión de esos mensajes y no su mera recepción pasiva. Volverlos receptores críticos. Para ello, acercarlos al conocimiento de la teoría de la imagen. Tercero la Educación Tecnológica, adentrándonos en la nueva zona de la comunicación afirmada en las novedades tecnológicas inmersas en la revolución de las telecomunicaciones, especialmente enfocado en el costado comunicativo: la internet, la nueva web 2.0 de alta interactividad, la nueva lógica delos hipertextos y la realidad virtual como factores centrales. Cuarto la Educación Organizacional, entendiendo que si la comunicación está en todas partes un lugar ineludible para encontrarla es allí donde la gente interactúa durante el mayor tiempo de cada día, las organizaciones, los lugares de trabajo y de encuentro. La forma en que los flujos comunicacionales se comportan para el mejor desarrollo de las organizaciones y cómo las interrupciones de esos flujos conspiran para su normal funcionamiento. Quinto y último, la Educación Cultural, un costado particular de nuestra disciplina, en la que nos acercamos a una realidad presente como es el contacto profundo y cotidiano entre culturas de diferente origen, diferentes perspectivas, diferentes propósitos, diferentes valores. Este recorrido versátil y amplio sobre el fenómeno comunicacional pretende también que el estudiante abandone esa vieja idea de vincular el estudio de la Comunicación con el Periodismo.

Page 3: Fundamentos Comunicacion

Claudio Alvarez Terán Comunicación

Por otra parte, este espacio curricular debe servir como base general para el abordaje de espacios de mayor especialización teórica en el último año del ciclo. Resumiendo, necesitamos comprender el mundo en que vivimos porque sin conocimiento y comprensión no hay posibilidades de ejercitar el pensamiento crítico, esencial para romper los límites impuestos por esta misma paradójica cultura comunicacional que al mismo tiempo que postula el encuentro y el consenso, fragmenta e incomunica, y que mientras inunda al mundo de información, desinforma. Por estas razones nuestro enfoque de la perspectiva comunicacional no debe acotarse a meras formulaciones lingüísticas o técnico-periodísticas, sino que se ampliará a una visión eminentemente social y político del fenómeno de la comunicación y sus contactos con los sistemas de poder cultural y económico. Conocer el fenómeno de la comunicación para comprender el mundo de hoy. Educar en comunicación. Comprender nuestra realidad cultural pero enfocada en un pensamiento crítico, única expresión del pensamiento humano auténticamente liberador, hoy un bien escaso. Se establecerá una pauta de trabajo básica durante las clases que incluirá el debate sobre situaciones de actualidad emanadas de los medios de comunicación preferentemente a propuesta de los alumnos, seguido por el abordaje teórico de los temas contenidos en el Programa, reclamando del alumno una activa participación en todas las actividades áulicas. Se trabajará con bibliografía redactada por la cátedra como material específico del seguimiento del Programa. Se utilizará además, a los efectos de la realización de Trabajos Prácticos, material escrito escogido por la cátedra, compilado en un cuadernillo, de manera de ir insertando al alumno, en el último tramo de su ciclo de educación media, en un tipo de lectura más relacionada con su eventual traspaso a la educación terciaria o universitaria. Con dicha bibliografía el alumno deberá redactar resúmenes significativos mediante la extracción de las ideas principales. Del mismo modo se solicitará la toma de apuntes en clase, para lo cual el profesor trabajará mediante cuadros y esquemas de rápido abordaje. Se llevarán a cabo diversos trabajos prácticos, de manera que el alumno tome contacto con metodologías de trabajo que incluyan marco teórico, recolección de datos, redacción de informes, extracción de conclusiones. Punto central de esta metodología será la concurrencia a clase del alumno con la previa lectura del material bibliográfico que habrá de abordarse, debiendo el alumno formular preguntas sobre dicha temática en la apertura de cada clase así como dar respuesta a los interrogantes planteados por la cátedra. Una premisa fundamental es lograr la participación activa del alumnado durante la clase, incentivando la reflexión sin condicionamiento, a partir de esa lectura previa, y generando la ocasión para el ejercicio de la oralidad, una facultad comunicativa esencial en nuestro tiempo pero que los jóvenes tienen especialmente abandonada, ejercitando para ello la participación en el aula de manera cotidiana, sumando a ello temáticas especiales que deberá exponer de manera oral ante sus iguales. El doble objetivo de esta iniciativa será que el alumno libere sus miedos en materia de expresión, en un mundo dominado por la comunicación, la comunicación oral es una herramienta central en la vida diaria, y por lo tanto la escuela no debe dejar de lado poner el acento en su ejercitación y aprendizaje. El segundo objetivo es liberar al alumno de los temores al error, haciéndole comprender que el conocimiento siempre parte de la voluntad de construirlo y que el error es parte de esa construcción tanto como el acierto. El blog del curso (http://alvarezteran-comunicación.blogspot.com) será un nuevo espacio didáctico en el cual se podrán observar los esquemas de clase, abordar trabajos prácticos

Page 4: Fundamentos Comunicacion

Claudio Alvarez Terán Comunicación

y convertirse en un portal de intercambio sobre cuestiones propias del curso y de la actualidad.

Expectativas de Logro � Comprensión del marco cultural y social de nuestro tiempo. � Identificación de los componentes del fenómeno de la comunicación humana � Identificación de las características expresivas y formales de la imagen � Comprensión de que los mensajes mediáticos requieren develar sus contextos para alcanzar su entendimiento y no su mera recepción. � Comprensión del vínculo existente entre comunicación y política. � Posibilidad de reflexionar en torno a los productos de las industrias culturales en tanto componentes fundamentales del sistema de poder. � Discernimiento sobre el amplio abanico de perspectivas de la comunicación, no solo limitado al fenómeno de los medios de comunicación. � Comprensión de las diferencias culturales y la relatividad de los valores de cada una de ellas. � Elaboración y manifestación de ideas sobre la problemática analizada, incentivando el cuestionamiento y el pensamiento crítico. � Involucrar al alumno en prácticas educativas necesarias para su preparación para instancias superiores, como ser la capacidad de experimentar la expresión oral ante el docente en espacios de evaluación.

Criterios de Evaluación La evaluación no debe resultar para el alumno un factor de tensión que inhiba su aprendizaje. Para ello se tomarán como factores continuos de evaluación el esfuerzo de participación en la tarea diaria, la lectura previa a la temática de cada clase, la revisión del estado de las Carpetas (esquemas y toma de apuntes), el cumplimiento de las pautas de trabajo estipuladas, la participación activa en el debate áulico y su expresión oral. Un elemento central de la evaluación será la concurrencia a clase de parte del alumno habiendo leído previamente la temática a abordar y relectura de la temática desarrollada la clase anterior, ya que dicha lectura permitirá la mejor comprensión y la más activa participación en clase. También formarán parte de la metodología de evaluación la realización de trabajos prácticos en clase o a domicilio (lo cual se anunciará al alumno previamente). Se le hará entrega al Curso de un Cuadernillo de Trabajos Prácticos para que cada alumno fotocopie. En dicho Cuadernillo se encuentran la totalidad de los prácticos a realizar en el año, cuya secuencia se le informará al alumno por medio de su Cuaderno de Comunicaciones oportunamente. El primer Trabajo Práctico se prevé para la tercera semana de clases, momento para el cual deberá contar con su Cuadernillo. No solo se considerará en la evaluación el contenido del trabajo práctico sino el cumplimiento disciplinado de las fechas estipuladas para la entrega de trabajos. Ante la solicitud de un Trabajo se especificará la fecha de entrega, fecha que deberá ser respetada sin condiciones, y se contempla una segunda instancia consistente en una tolerancia de una semana para la efectiva entrega del práctico, pero en este caso se le descontará automáticamente 1 punto en la evaluación por retraso en la entrega. Una vez superado ese plazo extendido de una semana no se recibirá el trabajo y se lo considerará “desaprobado”. También se realizará una evaluación trimestral escrita (parcial) utilizando diversas metodologías.

Page 5: Fundamentos Comunicacion

Claudio Alvarez Terán Comunicación

En materia de recuperación de las evaluaciones escritas se establecerá el siguiente esquema:

• Si el parcial es calificado entre 5 y 7 puntos el alumno podrá acceder a una oportunidad recuperatoria sin limitaciones, tantas como parciales se rindan en el año.

• Se aceptarán hasta dos instancias recuperatorias en el año ante parciales con calificación entre 3 y 4 puntos.

• Se aceptarán solo una instancia recuperatoria en el año ante parciales con calificación entre 1 y 2 puntos o Ausente.

Por ejemplo, si un alumno saca un 1 en un parcial, podrá recuperarlo; pero si vuelve a sacar un 1, un 2 o está Ausente, no tendrá nueva oportunidad de recuperar. Para la aprobación del curso anual el alumno deberá aprobar los tres trimestres con un mínimo de 7 puntos de promedio sobre los tres períodos parciales del año, no pudiendo desaprobar (menos de 7 puntos) el tercer trimestre. De no cumplirse estos requisitos el alumno pasará a la instancia examinadora del mes de diciembre, con un promedio de hasta 4 puntos; o a la del mes de febrero del siguiente año, con un promedio menor a 4 puntos. La calificación trimestral no surge de un simple promedio aritmético a partir de la suma de evaluaciones escritas, prácticos y actuación en clase; sino de una evaluación integral y ponderada de parte del profesor que incluye la totalidad de los elementos mencionados al comienzo de este apartado, especialmente la evaluación escrita de los contenidos teóricos del trimestre eje central de la calificación. Los trabajos prácticos y la participación en clase constituyen un apuntalamiento de la evaluación escrita para la aprobación del trimestre en la búsqueda de verificar el cumplimiento de las expectativas de logro planteadas para el Curso. El cumplimiento en trabajos prácticos permite mejorar la calificación del trimestre, el no cumplimiento o el cumplimiento parcial disminuye la calificación.

Información a los Padres Los padres podrán acceder a la información de las calificaciones provisorias que va acumulando su hijo/a en el transcurso del año (trabajos prácticos, evaluaciones escritas y otras) ya sea realizando la consulta personal al profesor en el colegio los días de clase en horas de recreo, o bien consultando el blog del profesor: http://alvarezteran-comunicacion.blogspot.com En el blog se consignarán semanalmente informaciones concernientes al desarrollo del curso y actuación del alumno, con la correspondiente reserva de identidad colocando en lugar del apellido los últimos tres números del DNI del alumno. En el mismo blog los padres podrán consultar fechas de trabajo práctico, clases, fechas de evaluaciones, desarrollo de trabajos prácticos, materiales bibliográficos, consignas de tareas, comentarios del profesor, etc., así como podrán remitir comentarios al profesor que estimen conveniente con la correspondiente identificación.

Bibliografía El alumno contará con una Bibliografía Básica redactada por la cátedra en base a un amplio y plural menú de obras de especialistas para explicar el desarrollo teórico de los temas del presente Curso. Dicho material bibliográfico básico resulta de carácter obligatorio para el desarrollo del curso, lo cual no cierra las opciones de lectura posibles de parte del alumno, siendo esta una cátedra plural.

Page 6: Fundamentos Comunicacion

Claudio Alvarez Terán Comunicación

A continuación se detalla una bibliografía complementaria y optativa a la bibliografía básica según los diversos contenidos abordados en el Programa de estudio. � AA.VV., Videoculturas de Fin de Siglo. Madrid, Cátedra, 1996.

� Alsina, Miguel Rodrigo, Los Estudios de la Comunicación Cultural. ZER, Revista de Estudios de Comunicación N° 1. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad del País Vasco. España. 1996

� Aranguren, José Luis, La Comunicación Humana. Madrid, Tecnos, 1986.

� Ayala, German. “Medios de Comunicación: Constructores de discursos que polarizan y desdibujan la otredad”. Revista Diálogos de la Comunicación N° 66. Lima, Felafacs, 2003

� Baudrillard, Jean, El Crimen Perfecto. Barcelona, Anagrama, 1996.

� Berlo, David K., El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires, El Ateneo, 1977.

� Bougnoux, Daniel, Introducción a las Ciencias de la Comunicación. Buenos Aires, Nueva Visión, 1999.

� Debray, Regis, El Estado Seductor. Buenos Aires, Ed. Manantial, 1995.

� Emiliozzi, Irma, La Aventura Textual. Buenos Aires, Ed. La Crujía, 2003.

� Gabrijelcic, Claudia, Sin Miedo a los Medios. Buenos Aires, Ed. Lugar, 1998.

� Harvey, David, La Condición de la Posmodernidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

� Herman, E. y Mc Chesney R., Los Medios Globales. Madrid, Ed. Cátedra, 1999.

� Ivoskus, Daniel, Vivir Conectados. Buenos Aires, Ed. Norma, 2008.

� Leáñez Aristimuño, Carlos, ¿Competir con el inglés o emigrar a él? Revista Argos Nº 36. 2002.

� Lévy, Pierre, Cibercultura. Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 2001.

� Lipovetsky, Gilles, La Era del Vacío. Barcelona, Ed. Anagrama, 1998.

� Mattelart, Armand, Agresión desde el Espacio. México, Siglo XXI, 1984.

� Mattelart, Armand, Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona, Paidós, 1997

� Morduchowicz, Roxana. El sentido de la educación en medios. Revista Iberoamericana de Educación Nº 32. 2003

� Puig, Carles Tomas, Del hipertexto al hipermedia. Una aproximación al desarrollo de las obras abiertas.

� Ramonet, Ignacio, La Tiranía de la Comunicación. Madrid, Editorial Debate, 1999.

� Revista .Doc Nº 1 – Revista Iberoamericana para la Innovación de las Comunicaciones. CEBEM, La Paz, 2002.

� Revista Le Monde Diplomatique. Colección 1999 – 2004.

� Sartori, Giovanni, Homo Videns. Buenos Aires, Taurus, 1999.

� Saussure, Ferdinand de, Curso de Lingüística General. Buenos Aires, Losada, 1980.

� Sfez, Lucien, Crítica de la Comunicación. Buenos Aires, Amorrortu, 1995.

Page 7: Fundamentos Comunicacion

Claudio Alvarez Terán Comunicación

� Tedesco, Alicia Beatriz. Audiencias: ese oscuro objeto del deseo. Artículo

� Vilches, Lorenzo, La Lectura de la Imagen. Barcelona, Paidós, 1997.

� Wolton, Dominique, Pensar la Comunicación. Buenos Aires. Prometeo, 2007