8
Información y noticias para la Comunidad Médica de Nicaragua Año II Número 3 Diciembre 2014 Una publicación de GRICO S.A. Gaceta Médica de Nicaragua Gaceta Médica de Nicaragua Dirección: Km. 11 Carretera a Masaya, Las Praderas No.4. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2255 - 0773 Correo electrónico: [email protected] Artículo Central Dr. Alfredo Zapata, Residente de Radiología; Dr. Lenin Fisher, Radiólogo; Dr. Pablo Cuadra, Epidemiólogo Sociedad de Uroginecólogos de Nicaragua (pág 8) Enseñanza de la Anestesiología en Nicaragua (pág 5) Hallazgos en Gammagrafía Ósea en Pacientes con Cáncer de Mama

Gaceta Médica de Nicaragua Diciembre 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gaceta Médica de Nicaragua Diciembre 2014

Citation preview

Page 1: Gaceta Médica de Nicaragua Diciembre 2014

Información y noticias para la Comunidad Médica de Nicaragua

Año II Número 3 Diciembre 2014 Una publicación de GRICO S.A.

Gaceta Médica de NicaraguaGaceta Médica de Nicaragua Dirección: Km. 11 Carretera a Masaya, Las Praderas No.4. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2255 - 0773 Correo electrónico: [email protected]

Artículo Central

Dr. Alfredo Zapata, Residente de Radiología; Dr. Lenin Fisher, Radiólogo; Dr. Pablo Cuadra, Epidemiólogo

Sociedad de Uroginecólogos de Nicaragua (pág 8)

Enseñanza de la Anestesiología en Nicaragua (pág 5)

Hallazgos en Gammagrafía Ósea en Pacientes con Cáncer de Mama

Page 2: Gaceta Médica de Nicaragua Diciembre 2014
Page 3: Gaceta Médica de Nicaragua Diciembre 2014

3| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 3 , Diciembre 2014.

Gaceta Médica de NicaraguaDirección: Dr. Francisco González S. Equipo Editorial: Dr. Carlos Quant, Dra. Sayonara Sandino, Dr. Denis Granados, Dr. Christian Sánchez, Dra. Nuria Sobeyda Granados. Diseño & Diagramación: GRICO S.A.

Impreso por Génesis Impresiones. Gaceta Médica de Nicaragua es una publicación de González Rivas Comercial S. A.

Dirección: Km. 11 Carretera a Masaya, Las Praderas No.4. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2255 - 0773 Correo electrónico: [email protected]

Gaceta Médica de Nicaragua no se responsabiliza por opiniones y artículos escritos y firmados por sus autores.

Un Año Más 1. Gaceta Médica de Nicaragua pu-blica artículos previamente aprobados por el Comité Editorial.

2. Los artículos serán enviados al correo electrónico [email protected]. Se remitirá acuso de recibo y después de la evaluación del comité editorial se enviará notificación de aprobación y fecha de publicación, o la solicitud de correcciones del comi-té. En caso de corrección el proceso reinicia, teniendo el artículo prioridad en la revisión y orden de publicación.

3. La extensión máxima de los tra-bajos es de 1500 palabras.

4. El artículo debe ser integrado por las siguientes secciones: In-troducción, Material y Métodos / Caso Clínico, Resultados, Discusión, Conclusiones, Referencias.

5. Podrá anexar un máximo de 2 fotografías en alta resolución <mí-nimo 2 megapixeles>. Este espacio también podrá ser cubierto con grá-ficas o tablas.

6. Las referencias (máximo 10) de-berán ser numeradas en estricto or-den cronológico ascendente. Deben omitirse las comunicaciones perso-nales, o referirlas como “observación no publicada”.

7. El contenido del artículo es responsabilidad exclusiva del autor. Este deberá remitir sus datos de contacto para ser publicados a fin de recibir opiniones y comentarios de los lectores.

8. Las categorías de artículos son: Reporte de Investigación, Revisio-nes Bibliográficas, Estudio de Ca-sos Clínicos y Presentación de Caso.

9. Fuera de este formato se recibi-rán notas breves que se aborden te-mas diversos, estas notas deben tener un máximo de 100 palabras e incluir los datos de contacto del autor. Estas podrán ser publicadas en la sección Notas al Editor.

10. Las Asociaciones Médicas, Instituciones Académicas o Casas Comerciales que deseen convocar a los lectores a sus actividades cien-tíficas o compartir noticias, podrán disponer de espacios gratuitos de 25 palabras en la sección Agenda Mé-dica, incluyendo alguna forma de contacto (email, teléfono) a la que los lectores puedan acudir para ma-yor información.Contacto: [email protected] Tel.: 2255 0773

Normas para Autores

Al llegar el fin de año el espíritu festivo de esta fecha nos permite, a ve-

ces, descansar y dedicar atención y tiempo a esas personas, actividades y cosas que la rutina y las respon-sabilidades cotidianas nos obliga a postergar. También es momen-to de revisar el camino andado y plantearnos objetivos para el año venidero en lo espiritual, corporal, familiar, profesional, social, etc.

Cada quien desde su propia rea-lidad. El interno se prepara a ini-ciar su ultima rotación, el médico general se prepara para iniciar su residencia, el R3 / R4 hace planes para su graduación, el Especialista planea el próximo paso en la con-solidación de su carrera, algunos Maestros ya hacen planes de reti-ro, todo para el próximo año.

También en lo familiar algunos médicos jóvenes como hijos se preparan para abandonar la casa de sus padres y formar sus propias familias, otros se dan a la tarea de alimentar la fantasía de sus pe-queños con la magia de la navi-dad, muchos se llenan de orgullo en las graduación de sus hijos ba-chilleres o nuevos profesionales y otros preparan la casa para recibir a sus hijos y llenarla con la algara-bía de los nietos

Como ironía de la profesión mé-dica, el dedicarse a cuidar la salud de los demás ha llevado a algunos a descuidar la propia, y en los pro-pósitos de este nuevo año aparece empezar a cuidarnos más, aunque sean los mismos propósitos del año que termina.

Para muchos la conmemoración

del nacimiento del Mesías prome-tido es la ocasión para reavivar la fe y el agradecimiento a Dios por la mayor manifestación de amor hacia nosotros, para otros eso no tiene sentido porque la historia secular señala que se trata de la cristianización de una fiesta pa-gana y para otros simplemente es una época de vacaciones.

El fantasma de las juicios pena-les se cierne sobre todo médico en ejercicio clínico - quirúrgico, qui-zá se hagan planes para enfrentar esta realidad con mejor suceso en el próximo año. Algunos pueden ver la repuesta en un colegio mé-dico otros pueden ver la repues-ta en normar el consentimiento informado o ejercer la medicina apegado a protocolos médicos re-conocidos, otros opinaran por una mejor relación médico paciente y para otros quizá se trata de un problema ajeno.

Sin importar las diferencias, la unidad del gremio médico es una tarea pendiente para este año, qui-zá es la necesidad más urgente. Es muy importante tener una expec-tativa real de esta unidad y estar convencidos de que la unidad no debe entenderse como igualdad, sino que la unidad debe sobrepo-nerse a las diferencias, las cuales deben ser aceptadas y respetadas.

El cuerpo Médico Nicaragüense, parafraseando al apóstol Pablo, está integrado por diferentes miembros y cada uno con una formación y función diferente, ninguno por sí solo, puede ser cuerpo y si falta al-guno sería un cuerpo incompleto.

Un elemento importante para la

unidad del gremio es la comunica-ción y es donde La Gaceta Médica de Nicaragua desde el año pasado se ha propuesto contribuir, po-niendo a disposición de todos los médicos del país sus páginas para informar sobre sus actividades aca-démicas, investigativas o gremiales a título individual o colectivo

Invitamos a todo médico que así lo desee, a remitir sus escritos para publicarlos. En cada número apa-recen las normas para los autores y los datos de contacto del periódico.

Este fin de año es una buena ocasión para hacer público nues-tro agradecimiento a los doctores: Armando Matute, Bismark Cas-tillo, Claudia Evans, Denis Gra-nados, Elías Corea, Frank Cajina, Freddy Meynar, Gabriela Gutié-rrez, Gustavo Rodríguez, Héctor Rugama, Horacio Alemán, Julio C Ramón Castillo, Lenin Fisher, Luis Edgardo Gutiérrez Quant, Marco Rivera, Maricela Castillo, Oneyda Chavarría, Pastora Boni-lla, René Urroz, Roger Pasquier, Sergio Chamorro y Sheyla Silva, por sus contribuciones publicadas en las páginas de la Gaceta Médi-ca de Nicaragua.

En esta edición presentamos el primer estudio en nuestras pági-nas, se trata de una investigación realizada en el Centro Nacional de Radioterapia Nora Astorga por los doctores Alfredo Zapa-ta, Lenin Fisher y Pablo Cuadra quienes comparten con los lecto-res sus hallazgos, comentarios y conclusiones. Nuestra sección de historia de la medicina en Nicara-gua está dedicada a la enseñanza de una “joven” especialidad, como es la anestesiología.

Le deseamos un año nuevo lleno de vida saludable y placentera.

Page 4: Gaceta Médica de Nicaragua Diciembre 2014

4| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 3 , Diciembre 2014.

Resumen

Objetivo: conocer los hallazgos de gammagrafía ósea en pacientes con cáncer de mama, en el Centro Nacional de Radioterapia, en Ma-nagua, Nicaragua, en el año 2013.

Materiales y método: serie de ca-sos (94 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama). Se usó gammacá-mara marca Mediso, Nucline Spirit DH-V. Se administró tecnecio 99 metaestable, IV (20-25 mCi).

Resultados: la edad promedio fue 55 años (rango: 32-81 años). Al estadio clínico II correspondieron 47 (50%). Presentaron enferme-dad ósea metastásica 42 (45%). Esta, de tipo múltiple, se observó en 26 (28%). La localización más frecuente de metástasis fue la co-lumna lumbar en 20 (21%). Cator-ce (33%) estaban en estadio clínico IIIB y 11 (26%) en estadio IV.

Conclusiones: la mayoría presen-taban estadio clínico III, predomi-nando el subtipo IIIB. El hallazgo gammagráfico más frecuente fue sin evidencia de metástasis. Casi la mitad presentó metástasis ósea. La columna lumbar y torácica fueron las localizaciones más fre-cuentes de metastásis óseas. De

los pacientes con metástasis óseas, la mayoría que presentaron secun-darismo óseo múltiple estaban en estadios clínicos IIIB y IV.

Palabras claves: cáncer de mama, estadio clínico, gammagrafía ósea, metástasis, secundarismo óseo, tecnecio.

Introducción

La gammagrafía es útil para de-tectar metástasis óseas, con sensi-bilidad cercana al 100% en lesio-nes osteoblásticas. 1,2,3

El cáncer de mama (CM) es el más común en mujeres (16%). En 2004 murieron 519,000 mujeres por CM. El 69% de las defuncio-nes ocurre en países en desarrollo (incidencia=108.8/100 000 mu-jeres), de las cuales entre 50-80% evolucionan a metástasis ósea.4,5 El CM causa la mayoría de me-tástasis óseas.5

En Nicaragua, el CM es la se-gunda causa de muerte en mujeres entre 40 y 44 años de edad (tasa de letalidad= 23/100).6 Es la segun-da neoplasia que con mayor fre-cuencia presenta enfermedad ósea metastásica.5,7 No hay anteceden-tes de investigaciones sobre los ha-

llazgos de gammagrafía ósea (GO) en CM, según el estadio clínico.

Materiales y método

Serie de casos realizada en el servicio de medicina nuclear del Centro Nacional de Radiotera-pia Nora Astorga (CNR-NA). La unidad de análisis fue cada paciente con diagnóstico de CM remitido al (CNR-NA) y que se le realizó GO. La población de estudio fue de 94 mujeres. Se usó una gammacámara marca Mediso, Nucline Spirit DH-V. Se admi-nistró radiofármaco MDP-tec-necio 99 metaestable, IV (do-sis=20-25 mCi) y se obtuvieron imágenes a las dos horas.

La fuente de información fue secundaria (expediente clínico). Los criterios de inclusión fueron: diagnóstico de CM y GO; y el de exclusión, ausencia del informe gammagráfico. Las variables fue-ron edad, sexo, estadio clínico del CM, hallazgos en GO, localiza-ción de metástasis ósea secundaria al CM y número de pacientes con GO positiva para metástasis. Se presentan los datos en números absolutos y relativos en porcenta-jes, en tablas de frecuencia simple. Se calculó la edad por medio de

histograma y se determinó la edad mínima y máxima. Se cruzaron estadio clínico y enfermedad ósea metastásica secundaria a CM.

Resultados

El grupo de edad más frecuen-te fue el de 40-49 años (24%). La edad promedio fue de 55 años (rango: 32–81 años). Las 94 GO fueron hechas en mujeres. Del área rural procedían 65 (69%).

Según el estadio clínico 47 (50%) estaban en estadio III. (cuadro 1, pág 8).

En 52 GO (55%) no hubo evi-dencia de metástasis o secunda-rismo óseo. Cuarenta y dos (45%) de las GO de pacientes con CM presentaron metástasis: 15 (16%) revelaron metástasis ósea solitaria; 26 (28%) presentaron secunda-rismo óseo múltiple; y uno tuvo un súper-scan. Las localizaciones más frecuentes de metástasis fue-ron: 20 (21%) columna lumbar; y 18 (19%) columna torácica.

De 42 pacientes que presenta-ron enfermedad ósea metastásica 14 (33%) estaban en estadio clí-nico IIIB, 11 (26%) en estadio IV (cuadro 2, pág. 8). Presentaron

Hallazgos en Gammagrafía Ósea en Pacientes con Cáncer de MamaDr. Alfredo Zapata, Residente de Radiología; Dr. Lenin Fisher, Radiólogo; Dr. Pablo Cuadra, Epidemiólogo

Page 5: Gaceta Médica de Nicaragua Diciembre 2014

5| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 3 , Diciembre 2014.

metástasis o secundarismo óseo múltiple nueve (21%) pacientes en estadio clínico IV, siete (17%) en estadio clínico IIIB; y seis pa-cientes (14%) en estadio clínico IIIB presentaron secundarismo óseo único. Súper-scan se observó en un paciente del estadio clínico IIIB.

Discusión

Casi la mitad de los pacientes con diagnóstico de CM fueron meno-res de 60 años. Según Barber el rango de edad de presentación del CM es de 50–65 años 8. Fernán-dez et. al., y Al-Muqbel y Yaghan reportaron edades menores de 60 años (promedio=49) 9,10 y esta-dísticas nacionales que reportan casos de muerte por CM en eda-des entre 40–44 años.6 Kopans señala que la frecuencia de CM es mayor en mujeres (1 hombre cada 100 mujeres; o <1%).11

Una cuarta parte presentaba un estadio IIIB. La mitad se encon-traba en estadio III, lo cual coin-cide con Al-Muqbel y Yaghan y los de Cárdenas, Haro y Durán 10,12, así como con las estadísti-cas del CNR-NA, las cuales indi-can que casi la mitad se encuen-tran en estadio III.13

Más de una cuarta parte tuvie-ron evidencia de metástasis o se-cundarismo óseo múltiple. Según Fernández, Hernández, Martínez et.al., más de la mitad presentan

metástasis óseas múltiples.9

Más de un tercio de las metás-tasis óseas se situaron en colum-na vertebral, siendo la columna lumbar y torácica las más afec-tadas. La columna vertebral es el sitio más frecuente de metástasis óseas detectadas por gammagra-fía.5,6,9,12,14

Se detectó enfermedad ósea me-tastásica en más de un tercio, lo cual se corresponde con la evo-lución natural de la enfermedad, que indica que se desarrollan me-tástasis en más de la mitad de ca-sos, según Grossman 2; pero otros estudios de investigación repor-tan menos del 25% con metásta-sis.9,10,14

Se detectó metástasis óseas en aproximadamente la mitad de los que tenían estadio clínico III, así como en cuatro de los 27 en esta-dio clínico II. Estas son cifras ma-yores a las de otros países, donde la incidencia de metástasis óseas por CM en estadio clínico II y III fue baja.1,10,15

Todos los pacientes en estadio clínico IV tuvieron metástasis óseas por gammagrafía, la mayo-ría ellos de tipo múltiple. Por otro lado, en el estadio clínico IIIB se observaron metástasis múltiples o solitarias, así como ausencia de metástasis. Esto podría explicarse por el hecho ampliamente cono-cido de que a un estadio mayor,

*Cuadros en la página 8.

existe una probabilidad mayor de metástasis, incluyendo el secun-darismo óseo.

En conclusión, todos los pacien-tes fueron mujeres, la mayoría menor de 60 años. La mayoría presentaban estadio clínico III, predominando el subtipo IIIB. El hallazgo gammagráfico más frecuente fue sin evidencia de

secundarismo óseo, seguido de secundarismo óseo múltiple. La columna lumbar y torácica fueron las localizaciones más frecuentes de enfermedad ósea metastásica. De los pacientes con metástasis óseas, la mayoría que presentaron secundarismo óseo múltiple esta-ban en estadio clínico IIIB y IV.

Referencias Bibliográficas

1-. Koizumi M, Yoshimoto M, Kasumi F, Ogata E. What do breast cancer patients benefit from staging bone scintigraphy? Jpn J Clin Oncol. 2001 Jun; 31(6):263-2692-. Grossman ZD. Nuclear imagine. In: Katz DS, Math KR, Groskin SA. Radiolo-gy secrets. Handly and Belfus. Philadelphia. 1998: 5663-. Love C, Din AS, Tomas MB, Kalapparambath TP, Palestro CJ. Radionuclide bone imagine: an ilustrative review. Radiographics. 2003; 23:341-584-. Organización Mundial de la Salud. Cáncer de mama: prevención y control. http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index.html5-. Mahiques A, Cto AM. Metástasis óseas. http://www.arturomahiques.com/metastasis_oseas.htm6-. Movicancer Nicaragua. Cáncer de mama. http://www.movicancer.org.ni/cancer-de-mama.php7-. Weissleder R, Reiumont M, Wittenberg J. Nuclear imaging: bone imaging. Primer of diagnostic imaging. 2nd. ed. Mosby. St. Louis. 1997: 842-8458-. Barber M. et al. Breast cancer. An atlas of investigation and management. Clinical publishing. Oxford. 20089-. Fernández A, Hernández A, Martínez L, et.al. Metástasis óseas en adenocar-cinoma de mama. Rev. Venez. Oncol. 2008, vol.20, n.4, pp. 181-18510-. Al-Muqbel KM, Yaghan RJ. Value of baseline and follow-up whole-body bone scans in detecting bone metastasis in high-risk breast cancer patients. 2013, Jun; 34(6):57711-. Kopans B. La mama masculina. En: La mama en imagen. 2da ed. Marban. 2007. 497-50912-. Cárdenas R, Haro E, Durán R. Gammagrafía ósea en el cáncer de la mama. Oncol. Quito; (4): 23-32, ene.-jun. 199513-. Asociación de mujeres contra el cáncer. Asmucan.201314-. Audisio T, Castillo R, Kuschir E. Centellografía ósea corporal total en el diagnóstico de metástasis óseas de cáncer de mama. Obstet. ginecol. latinoam; 43(1/2):30-9, ene.-feb. 198515-. Lee JE, Park SS, Han W, et.al. The clinical use of staging bone scan in patient with breast carcinoma: reevaluation by the 2003 American Joint Committee on Cancer Staging System. Cancer. 2005. Aug 1;104(3):499-503

Page 6: Gaceta Médica de Nicaragua Diciembre 2014

6| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 3 , Diciembre 2014.

Dra. Walquiria Alvarado, Dra. Yadira Bacca.

En 1993 nace la Asociación Nica-ragüense de Anestesiología y Rea-nimación ANARE integrada por 48 anestesiólogos liderados por el Dr. Denis Navas, quien fue su pri-mer presidente. Estableció los esta-tutos, logró la personalidad jurídica de ANARE y restableció la mem-bresía de Nicaragua en CLASA.

ANARE ha tenido que jugar roles tanto académicos como gre-miales. Como miembro de CLA-SA signó y se comprometió con la declaración CLASA de EL Salvador que reconoce como un derecho humano del paciente ser atendido por el personal de más alta calificación y entrenamiento, por lo que considera el manejo anestésico del paciente como, un acto exclusivamente médico, no transferible, en el cuidado de la salud de todos los ciudadanos.

Actualmente, como en otros paí-ses, anestesiólogos como Dr. Xa-vier Bravo, Dra. Nubia Olivares, Dra. Amaida Cruz, Dr. Becket Argüello, Dr. Armando Núñez y otros, han salido del tradicional cuidado intensivo del paciente en el quirófano y han asumido el manejo clínico del dolor no qui-rúrgico, los cuidados intensivos no quirúrgicos y alguna sala de emer-gencia con mucho brillo, gracias al amplio y profundo entrenamiento en el manejo ventilatorio, hemo-dinámico, y protección neurove-getativa del paciente.

También en el quirófano el anes-tesiólogo ha sabido cubrir las ne-cesidades de las nuevas técnicas quirúrgicas para la cirugía a co-razón abierto y la cirugía de tras-plante de órganos, pero sufre las limitaciones del sistema de salud, que lo priva de las nuevas tecnolo-gías y farmacología en su forma-ción y práctica profesional.

El 16 de octubre se insti-tucionalizó como Día del Médico Anestesiólogo,

haciendo alusión a un lejano 16 de octubre de 1846, fecha en la cual, en el hospital General de Massa-chusset en los Estados Unidos el Dr. William Morton realizó la primera anestesia general.

En honor a los médicos pioneros de la anestesiología de Nicaragua, publicamos esta reseña escrita por el Dr. Roger Pasquier, ex presi-dente de ANARE.

El germen de la enseñanza de la especialidad de Anestesiología en nuestro país surge en la década de los 50, entonces era común pedirle a los estudiantes de último año de la carrera de Medicina que “dieran anestesia” (dar a inhalar éter a los pacientes para que durmieran) La hipnosis era la base de esa prácti-ca, dejando de lado: la analgesia, la relajación muscular, la ventilación controlada, el manejo hemodiná-mico y sobre todo la protección neurovegetativa que constituyen los pilares del acto médico espe-cializado ejecutado por el aneste-siólogo de hoy.

El personal de anestesia estaba conformado por médicos prácti-cos, algunos graduados como el

Dr. Carlos Jirón Romero y el Dr. Carlos Sánchez Morales, otros habían concluido los estudios sin completar el examen de grado.

En 1956 regresa el Doctor Ca-yetano Espinosa Valdez, el pri-mer anestesiólogo nicaragüense con postgrado en E.E.U.U., y se sumó al servicio de anestesia del viejo Hospital General de Ma-nagua, integrado por los doctores Jorge Guerrero, Pedro Gutiérrez, Francisco Vega Pasquier, Agus-tín Toruño y Carlos Sánchez. Un poco después regresó de México el Dr. José Adán Rugama, quien ejerció muchos años en el Hospi-tal Militar.

Con el Dr. Espinosa Valdez se introduce en Nicaragua el uso de la máquina de anestesia, la intu-bación orotraqueal, los gases halo-genados y los bloqueadores neu-romusculares, provocando un gran cambio en el manejo anestésico de los pacientes.

En los años 60's el Dr. Espino-sa con ayuda de sus amigos los Doctores Roberto Calderón Gu-tiérrez, Dr. Santamaría, Dr. Belli Cortes, y otros, diseñó y arrancó un programa docente para formar médicos nicaragüenses especialis-tas en Anestesiología. Los prime-ros residentes fueron los doctores Denis Navas Navas, Joel Reyes Torres y Roger Bustos. (1959-1960).

El surgimiento de la nueva es-pecialidad generó la necesidad de actividades científicas y en 1963 se funda SONIAN, Sociedad Ni-caragüense de Anestesiología y se realiza el Primer Congreso Nica-ragüense de Anestesiología.

El primero de enero de 1964 se inaugura el Hospital El Retiro de Managua. Aquí el Dr. Cayetano Espinosa inicia un programa de enseñanza con los médicos resi-dentes: Juan Montes, Francisco

Martínez Osorio, Oscar Agurcia, Manuel Acuña, Vilma Munguía, y otros.

Para esta fecha la especialidad era ejercida también por los médi-cos: Leonel Pereira, René Pilarte y Teófilo Cortés Ferrufino que se habían formado fuera del país.

Para 1965 contábamos con tres escuelas de anestesia: El Hospital General de Managua - El Retiro, El Hospital General del Seguro Social y El Hospital San Vicente de Paúl en la Ciudad de León.

El 23 de diciembre de 1972, un terremoto desbastador derribó todos los hospitales de Managua, truncando el programa de ense-ñanza hasta después de la guerra del 79. A mediados de 1982, la UNAN y el MINSA organizan los postgrados en las diferentes especialidades clínicas y quirúrgi-cas en Managua y León, incluyen-do la Anestesiología.

El Dr. Denis Navas fue el Primer Jefe Nacional de enseñanza de la especialidad. Esta nueva etapa su-frió una severa perdida de docen-tes exilados y auto exiliados que regresaron a los países donde se formaron como especialistas. Sin embargo en esta etapa se forman los doctores Jorge Cuadra Saravia, Nidia Porras y Angélica Chavarría.

El reinicio del programa de for-mación no daba repuesta al déficit de especialistas, ante esta situa-ción el estado se ve necesitado de entrenar bachilleres como técni-cos en anestesia, contando con el apoyo del Dr. Pedro Gutiérrez, en la ciudad de Managua, y el Dr. Teófilo Cortés Ferrufino en León.

A mediados de los 80's, médi-cos europeos forman en el Lenín Fonseca un grupo importante de anestesiólogos nicaragüenses, en-tre los que destacan la Dra. Sheyla Aragón, Dr. Salvador Ortega,

Dr. Roger Augusto Pasquier H.AnestesiólogoHosp. Metropolitano V. PellasExpresidente ANARE [email protected]

Reseña Histórica Enseñanza de la Anestesiología en Nicaragua

Page 7: Gaceta Médica de Nicaragua Diciembre 2014

Universidad de Ciencias Médicas

Para mayor información visita: www.ucm.edu.ni • [email protected][email protected]

Campus Médico: Club Terraza 1c. al oeste, 3c. al Norte.Costado Norte Claro Villa Fontana. Tel.: 2278 6655

Managua: Estatua de Montoya 2c. al Norte, 1c al Este. Tel.: 2266 7060 Cel.: 8886 9513

Estelí: 2719 6594

¡Pre-Grado, Maestrías, Diplomados yCursos de Post-Grado al más Alto Nivel!

CENTRO DE DIAGNÓSTICOPOR IMÁGENES “LINDA VISTA”

Porque la Salud de Sus Pacientes y Su Prestigio Nos Interesan, nuestros Mejores Equipos a su Servicio

· Resonancia Magnética· Tomografía Helicoidal

· Mamografía Digital· Ultrasonido Doppler Color 4D

· Rayos X Digital· Ecocardiograma Doppler Color

· Endoscopía Digestiva· Otros Servicios de Imagenología

Centro Comercial Linda Vista. Tel.: (505) 2264 3079 - 2264 3080 - 2264 3081 - 8887 8640Atención las 24 Horas [email protected] www.diagnosticosmedicoslindavista.com

Síganos en Facebook

Estimados Drs.,Porque la Salud de sus Pacientes, Su Prestigio y el Nuestronos interesan. Nuestros mejores Equipos a su Disposición.

Page 8: Gaceta Médica de Nicaragua Diciembre 2014

8| Gaceta Médica de Nicaragua, Año II, No. 3 , Diciembre 2014.

Próximos Eventos Médicos• Congreso de Neumología. Marzo 2015Más detalles en nuestra próxima edición.• Congreso Nacional de Oncología. 20 y 21 de mayo 2015• XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Nefrología. Mayo 2015, Managua.• XV Congreso Nacional de Ginecoogía y Obstetricia15 al 17 de Julio 2014• VI Congreso Mesoamericano de Pediatría y IV Congreso Mesoamericano de Neonatología. Septiembre 2015, Managua.• Convocatoria a maestrías UNAN- CIES Nov 2014 a Marzo 2015 inicio de cursos Abril 2015Información Lic. mayra Guevara [email protected]+505 22784383 / 22783700

Km 12.3 Carretera a Masaya, 1 km al Este, 500mts al Sur. Tel.: 2270 7409 / 8240 7779

TU CASA, TU TRANQUIL IDAD

GOZÁ DE LA MEJOR PLUSVALÍA

Hallazgos en Gammagrafía Ósea en Pacientes con Cáncer de Mama

Estadio Clínico No. %

0

IA

IB

IIA

IIB

IIIA

IIIB

IIIC

IV

Total

4

1

4

11

16

17

23

7

11

94

4

1

4

12

17

18

24

7

12

100

Cuadro 1. Estadio clínico en cáncer de mama. CNR. 2013 (n=94) Cuadro 2. Estadio clínico y metástasis

óseas por cáncer de mama en gam-magrafía. CNR. 2013 (n=94)

Esta

dio C

línico

MetástasisÓsea

Si No

0

IA

IB

IIA

IIB

IIIA

IIIB

IIIC

IV

Total

0

0

2

1

3

7

14

4

11

42

4

1

2

10

13

10

9

3

0

52

Total

4

1

4

11

16

17

23

7

11

94

Es un gusto comunicarle a todo el gremio médico la conformación de la So-

ciedad de Uroginecólogos de Ni-caragua el pasado 15 de noviem-bre del presente año, en Managua.

La sociedad persigue un fin me-ramente científico, educativo y gremial; por lo que convocamos a todos los Gineco Obstetra con entrenamiento o postgrado en la disfunción del piso pélvico e in-continencia urinaria femenina a asociarse.

La primera Junta Directiva está conformada:

Presidente: Dr. Efraín Toruño Solís. Vice presidente: Dr. Harley Morales Alfaro. Secretaria: Dra. Oneyda Chavarría Delgado. Te-sorero: Dra. Esperanza Centeno Kauffmann. Primer Vocal: Dr. Erick Martin Esquivel Muñoz. Segundo Vocal: Dr. Juan Carlos Avilés Cevasco. Responsable de actividad Científica: Dr. Néstor Valle González. Responsable de Divulgación: Dr. Juan José Al-mendárez Martínez

Estamos anuente a cualquier consulta; para contactarnos:

[email protected]

Sociedad de Uroginecólogos de Nicaragua