6
Programa Analítico. Licenciatura en Geografía. Tercer Semestre. Geografía Humana de México. 1 Datos del curso: Nivel: Tercer semestre, exclusiva del programa. Duración: 64 horas, (48 de teoría y 16 de práctica), repartidas en 16 semanas. Horario: Dos sesiones de dos horas por semana y 16 horas de práctica al final del semestre. Créditos: 7 Clave de la materia: E0306esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Identificar los diversos paisajes y regiones culturales de México y sus características. Elucidar las estructuras de poder implícitas en la organización espacial del territorio mexicano. Examinar críticamente los tipos de relación sociedad-naturaleza prevalecientes en el país. Reconocer los principales problemas sociales, políticos y ambientales del México contemporáneo. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (2H) ¿Por qué estamos aquí? (2H) Subtemas: Objetivos y descripción del curso. Geografía Humana de México.

Geografía Humana de México. - sociales.uaslp.mxsociales.uaslp.mx/Documents/Licenciaturas/Geografía/Programas... · • Elucidar las estructuras de poder implícitas en la organización

Embed Size (px)

Citation preview

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumanadeMéxico.

1

Datos del curso:

Nivel: Tercer semestre, exclusiva del programa.

Duración: 64 horas, (48 de teoría y 16 de práctica), repartidas en 16 semanas.

Horario: Dos sesiones de dos horas por semana y 16 horas de práctica al final del semestre.

Créditos: 7 Clave de la materia: E0306esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Identificar los diversos paisajes y regiones culturales de México y sus características.

• Elucidar las estructuras de poder implícitas en la organización espacial del territorio mexicano.

• Examinar críticamente los tipos de relación sociedad-naturaleza prevalecientes en el país.

• Reconocer los principales problemas sociales, políticos y ambientales del México contemporáneo.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (2H) ¿Por qué estamos aquí? (2H) Subtemas:

• Objetivos y descripción del curso.

Geografía Humana de México.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumanadeMéxico.

2

• Forma de trabajo y evaluación. • Antecedentes académicos de los estudiantes. • Presentación del profesor.

Actividades:

• Presentación del profesor y participación de los alumnos. Unidad 1. El territorio mexicano. (10H) 1.1 Poblamiento y conformación del territorio mexicano. (10H) Subtemas:

• El proceso de poblamiento del territorio mexicano. • Mesoamérica y Aridoamérica como regiones culturales. • Las civilizaciones mesoamericanas y sus relaciones. • El patrón de poblamiento europeo en la conformación del territorio mexicano.

Lecturas obligatorias: • Cook, Sherburne y Woodrow Borah 1980. Ensayos sobre historia de la población:

México y el Caribe. México: Siglo XXI Ediitores; caps. 1 y 4; pp. 19-87 y 290-358. • Boehm de Lameiras, Brigitte 1980. “El origen del estado en el Valle de México:

marxismo, modo de producción asiático y materialismo ecológico en la investigación del México Prehispánico”, en: Medina, Andrés, et alia 1986. Origen y formación del Estado en Mesoamérica. México; UNAM, IIA; pp. 151-160.

• Palerm, Ángel y Eric Wolf 1980. Agricultura y civilización en Mesoamérica. México: Sepsetentas/Diana; caps. 3 y 7; pp. 55-110 y 149-200.

• Childs Rattray, Evelyn 1998. “Rutas de intercambio en el periodo Clásico en Mesoamérica”, en: Childs Rattray, Evelyn (ed.). Rutas de intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosch Gimpera. México: UNAM, IIA; pp. 77-100.

• Bataillon, Claude. 1981. Las regiones geográficas en México. Quinta edición en español. México: Siglo XXI Editores; caps. 1 y 2 y 3 y 4 de la Primera Parte; pp. 9-80.

Lecturas complementarias: • Wolf, Eric 1979. Pueblos y culturas de Mesoamérica. México: Ediciones Era. • Haberland, Wolfgang 1995. Culturas de la América indígena. Mesoamérica y la

América central. México: Fondo de Cultura Económica. Actividades:

• Presentación del profesor, análisis y participación de los estudiantes. Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. Crítica y discusión de las lecturas. Consulta de cartas y esquemas del territorio mexicano y elaboración de mapas por parte de los alumnos.

Unidad 2. La nación mexicana como nación diversa. (10H) 2.1 Los paisajes naturales y humanos de México. (4H) Subtemas:

• Los paisajes del México contemporáneo. • Características y distribución de la población mexicana. • Las regiones culturales. • El México fronterizo, el central y el indígena.

Lecturas obligatorias: • Bataillon, Claude. 1981. Las regiones geográficas en México. Quinta edición en

español. México: Siglo XXI Editores; caps. 1, 2 y 3 de la segunda parte; pp. 83-194. • Bonfil Batalla, Guillermo 1990. México profundo. Una civilización negada. México:

Grijalbo/CONACULTA; caps. 1 y 2 de la Primera Parte; pp. 23-100.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumanadeMéxico.

3

• Lomnitz-Adler, Claudio 1995. Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Mortiz/Planeta; caps.1 y 16; pp. 33-67 y 337-364.

Lecturas complementarias: • Delgado, Javier y Diana Villarreal (coord.) 1991. Cambios territoriales en México:

Exploraciones recientes. México: UAM-Xochimilco. Actividades:

• Presentación del profesor, análisis y participación de los estudiantes. Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. Crítica y discusión de las lecturas. Consulta de cartas y esquemas del territorio mexicano y elaboración de mapas por parte de los alumnos.

2.2 Relaciones interétnicas en México. (6H) Subtemas:

• Territorio y poder. • Centralismo y poder municipal. • Políticas culturales e identitarias.

Lecturas obligatorias: • Bonfil Batalla, Guillermo 1990. México profundo. Una civilización negada. México:

Grijalbo/CONACULTA; caps. 3 de la Primera Parte, 1,2, 3, 4 y 5 de la Segunda Parte, y 1 de la Tercera Parte; pp. 73-228.

• Béjar, Raúl y Héctor Rosales (1999). “La identidad nacional mexicana como problema político y cultural, en: Béjar, Raúl y Héctor Rosales (coord.). La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. México: Siglo XXI Editores/UNAM; pp. 25-107.

• Pérez Correa, Fernando (1999). “Marco jurídico para la convivencia pluricultural y multiétnica en el Estado mexicano contemporáneo”, en: Béjar, Raúl y Héctor Rosales (coord.). La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. México: Siglo XXI Editores/UNAM; pp. 225-239.

Lecturas complementarias: • Riding, Alan 1985. Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos. México: Joaquín

Mortiz/Planeta. • Barabas, Alicia M. 1987. Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México.

México: Grijalbo; cap. 6 y conclusiones; pp. 199-274. Actividades:

• Presentación del profesor, análisis y participación de los estudiantes. Preparación de reportes de lectura por parte de los estudiantes. Crítica y discusión de las lecturas. Consulta de cartas y esquemas del territorio mexicano y elaboración de mapas por parte de los alumnos.

Unidad 3. Desruralización y marginación. (12H) 3.1 Desruralización y marginación. (12H) Subtemas:

• Relaciones campo-ciudad a través de la historia. • La acumulación económica y la polarización regional y social. • El impacto de la migración internacional.

Lecturas obligatorias:

• Bassols Batalla, Ángel 1979. México: Formación de regiones económicas. Influencia, factores y sistemas. México: UNAM, IIE; caps. 2 y 5 de la Primera Parte y 1 de la Segunda Parte; pp. 52-75, 217-346 y 485-512.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumanadeMéxico.

4

• Hiernaux, Daniel 1994. “De frente a la modernización: hacia una nueva geografía de México”, en: Bassols Ricárdez, Mario (coord.). Campo y ciudad en una era de transición: problemas, tendencias y desafíos. México: UAM Iztapalapa; pp. 19-46.

• Fritscher, Magda y Cristina Steffen 1994. “Políticas neoliberales y cambio productivo en el agro mexicano: su impacto regional”, en: Bassols Ricárdez, Mario (coord.). Campo y ciudad en una era de transición: problemas, tendencias y desafíos. México: UAM Iztapalapa; pp. 71-104.

• Valenzuela Arce, José Manuel (1999). “Diáspora social y doble nacionalidad”, en: Béjar, Raúl y Héctor Rosales (coord.). La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. México: Siglo XXI Editores/UNAM; pp. 276-301.

Lecturas complementarias: • Mestries, Francis 1994. “Migración internacional y agricultura campesina en

Zacatecas”, en: Bassols Ricárdez, Mario (coord.). Campo y ciudad en una era de transición: problemas, tendencias y desafíos. México: UAM Iztapalapa; pp. 171-200.

Actividades: • Presentación del profesor, análisis y participación de los estudiantes. Preparación

de reportes de lectura por parte de los estudiantes. Crítica y discusión de las lecturas. Consulta de cartas y esquemas del territorio mexicano y elaboración de mapas por parte de los alumnos.

Unidad 4. La continuidad de la nación mexicana. (12H) 4.1 La continuidad de la nación mexicana. (12H) Subtemas:

• Soberanía en tiempos de la hegemonía estadounidense. • Seguridad y soberanía alimentaria. • El agotamiento de los recursos naturales.

Lecturas obligatorias: • Toledo, Víctor Manuel, et alia. 1985. Ecología y autosuficiencia alimentaria Hacia

una opción basada en la diversidad biológica, ecológica y cultural de México. México: Siglo XXI Editores.

• Lomnitz, Claudio 1999. Modernidad indiana. Nueve ensayos sobre nación y mediación en México. México: Planeta; caps. 1,2 y 3; pp. 19-75.

• Alduncin, Enrique. “Perspectivas de la identidad nacional en la época de la globalización”, en: Béjar, Raúl y Héctor Rosales (coord.) 1999. La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. México: Siglo XXI Editores/UNAM; pp. 111-131.

• Lezama, José Luis 2001. El medio ambiente hoy. Temas cruciales de debate contemporáneo. México: El Colegio de México; caps. 3,4 y 5; pp. 215-470.

Lecturas complementarias:

• Bonfil Batalla, Guillermo 1990. México profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo/CONACULTA; cap. 2 de la Tercera Parte; pp. 229-243.

• Del Val, José 1999. “’El balcón vacío’ (nota sobre la identidad nacional a fin de siglo)”, en: Béjar, Raúl y Héctor Rosales (coord.) 1999. La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. México: Siglo XXI Editores/UNAM; 326-366.

• Bartra, Roger 1999. La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condición postmexicana. México: Océano.

Actividades: • Presentación del profesor, análisis y participación de los estudiantes. Preparación

de reportes de lectura por parte de los estudiantes. Crítica y discusión de las lecturas.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumanadeMéxico.

5

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: El propósito de este curso es ofrecer al alumno un panorama de la conformación social y territorial de México, atendiendo a las principales fuerzas y contradicciones que la explican. Concebido como una oportunidad para poner en práctica los conocimientos y métodos adquiridos en el curso general de Geografía Humana, el curso parte de la revisión histórica de cada una de las “etapas” del proceso de conformación territorial y cultural de México, para después pasar al análisis de los principales problemas del México contemporáneo. Como en el caso del otro curso mencionado, el énfasis es sobre la crítica del poder, la civilización y el conocimiento en perspectiva espacio-temporal. La participación del estudiante en los ejercicios de análisis crítico y reflexión de los distintos temas de estudio es de la mayor importancia y será promovido mediante la invitación a intervenir en clase, la lectura de textos y su discusión en formas oral y escrita, y la composición de un ensayo final sobre un tema de su elección. Por último, será programada una práctica de campo al final del curso, en la que el alumno tendrá la oportunidad de observar aspectos sobresalientes de la realidad nacional. Acreditación: Para acreditar el curso será necesario haber asistido a por lo menos un 80 por ciento de las sesiones, haber participado activamente en ellas, haber entregado a tiempo la totalidad de los reportes de lectura debidamente redactados, haber participado en la práctica de campo y entregado un reporte de práctica, y entregar un ensayo final de 20 páginas sobre alguno de los temas tratados en el curso. La participación proporcional de cada una de estas actividades en la evaluación es simétrica, a saber:

Actividad: Porcentaje:

Asistencia: 20% Participación en clase: 20% Reportes de lectura. 20% Reporte de práctica. 20% Ensayo final. 20%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia Correspondiente.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenGeografía.TercerSemestre.GeografíaHumanadeMéxico.

6

Bibliografía. Textos básicos:

• Alduncin, Enrique. “Perspectivas de la identidad nacional en la época de la globalización”, en: Béjar, Raúl y Héctor Rosales (coord.) 1999. La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. México: Siglo XXI Editores/UNAM.

• Bassols Batalla, Ángel 1979. México: Formación de regiones económicas. Influencia, factores y sistemas. México: UNAM.

• Bassols Ricárdez, Mario (coord.) 1994. Campo y ciudad en una era de transición: problemas, tendencias y desafíos. México: UAM Iztapalapa.

• Bataillon, Claude. 1981. Las regiones geográficas en México. Quinta edición en español. México: Siglo XXI Editores.

• Béjar, Raúl y Héctor Rosales (1999). La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. México: Siglo XXI Editores/UNAM.

• Bonfil Batalla, Guillermo 1990. México profundo. Una civilización negada. México: Grijalbo/CONACULTA.

• Cook, Sherburne y Woodrow Borah 1980. Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe. México: Siglo XXI Ediitores.

• Childs Rattray, Evelyn (ed.) 1998. Rutas de intercambio en Mesoamérica. III Coloquio Pedro Bosch Gimpera. México: UNAM, IIA.

• Lezama, José Luis 2001. El medio ambiente hoy. Temas cruciales de debate contemporáneo. México: El Colegio de México.

• Lomnitz, Claudio 1999. Modernidad indiana. Nueve ensayos sobre nación y mediación en México. México: Planeta.

• Medina, Andrés, et alia 1986. Origen y formación del Estado en Mesoamérica. México; UNAM, IIA.

• Palerm, Ángel y Eric Wolf 1980. Agricultura y civilización en Mesoamérica. México: Sepsetentas/Diana.

• Toledo, Víctor Manuel, et alia. 1985. Ecología y autosuficiencia alimentaria Hacia una opción basada en la diversidad biológica, ecológica y cultural de México. México: Siglo XXI Editores.

Textos complementarios: • Barabas, Alicia M. 1987. Utopías indias. Movimientos sociorreligiosos en México.

México: Grijalbo. • Bartra, Roger 1999. La sangre y la tinta. Ensayos sobre la condición postmexicana.

México: Océano. • Delgado, Javier y Diana Villarreal (coord.) 1991. Cambios territoriales en México:

Exploraciones recientes. México: UAM-Xochimilco. • Haberland, Wolfgang 1995. Culturas de la América indígena. Mesoamérica y la

América central. México: Fondo de Cultura Económica. • Riding, Alan 1985. Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos. México: Joaquín

Mortiz/Planeta. • Wolf, Eric 1979. Pueblos y culturas de Mesoamérica. México: Ediciones Era.