Gestión de proyectos infantiles

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    1/56

    GESTIN DE POLTICAS Y PROGRAMAS DE

    DESARROLLO INFANTIL TEMPRANOCurso virtual para formuladores de polticas

    y gestores de programas y proyectos

    MDULO 1

    Marco conceptual y fundamentos

    GESTIN DE POLTICAS Y PROGRAMAS DE

    DESARROLLO INFANTIL TEMPRANOCurso virtual para formuladores de polticas

    y gestores de programas y proyectos

    MDULO 1

    Marco conceptual y fundamentos

    GESTIN DE POLTICAS Y PROGRAMAS DE

    DESARROLLO INFANTIL TEMPRANOCurso virtual para formuladores de polticas

    y gestores de programas y proyectos

    MDULO 1

    Marco conceptual y fundamentos

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    2/56

    Banco Interamericano de DesarrolloDivisin de Proteccin Social y Salud

    Divisin de Educacin

    Instituto Interamericano para el

    Desarrollo Econmico y Social

    MDULO 1Marco conceptual y fundamentos

    GESTIN DE POLTICAS Y PROGRAMAS DEDESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

    Curso virtual para formuladores de polticas

    y gestores de programas y proyectos

    Autoras:Helia Molina y Andrea Torres

    Mayo 2013www.iadb.org/DesarrolloInfantil

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    3/56

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra3

    Autoras mdulo 1Helia Molina y Andrea Torrescon colaboracin de Miguel Cordero y Ral Mercer

    Equipo de trabajo responsable de la preparacin, implementaciny evaluacin del curso virtual

    En el Sector Social

    Gerencia del Sector Social

    Hctor Salazar, Gerente, a.i.Divisin de Proteccin Social y Salud

    Ferdinando Regalia, Jefe SCL/SPH Mara Caridad Araujo, Experta temtica y supervisora de contenidos Florencia Lpez Boo, Experta temtica

    Rafael Novella, Coordinador temtico del curso Serrana Mujica, Coordinadora de diagramacin

    Divisin de Educacin

    Emiliana Vegas, Jefe SCL/EDU Aimee Verdisco, Experta temtica

    En el Instituto Interamericano para el Desarrollo Econmico y Social (INDES) Juan Cristbal Bonnefoy, Jefe KNL/SDI Edgar Gonzlez, Coordinador general del curso Nydia Daz, Coordinadora acadmica del curso

    Carlos Gamboa, Asistente acadmico del curso Cynthia Smith, Coordinadora del aula virtual Diego Belevn, Josu Mendoza y Gabriel Escalante, Administracin y apoyo operativo del aula

    virtual

    Colaboradoras

    Alejandra Adoum, Editora de textos Karen Preckler, Diseo grco

    Las opiniones expresadas en esta publicacin son exclusivamente de los autores y no necesariamente reejan el punto de vista delBanco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los pases que representa. Se prohbe el uso comercial noautorizado de los documentos del Banco, y tal podra castigarse de conformidad con las polticas del Banco y/o las legislacionesaplicables.

    Copyright 2013 Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirselibremente para nes no comerciales.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    4/56

    4

    ndice

    Glosario 6

    Presentacin 11Objetivo general del mdulo 1 y preguntas orientadoras del aprendizaje 11

    Unidad 1- Introduccin y conceptos bsicos 131.1 Objetivos del aprendizaje 131.2 Introduccin 13

    1.3 Concepto de DIT y sus bases neurocientcas 141.4 Estrs, neuroplasticidad y adaptacin 201.5 Sntesis de la unidad 231.6 Bibliografa 24

    Unidad 2 - Fundamentos de polticas de DIT en el mbito del marco conceptual delmodelo ecolgico del desarrollo infantil 27

    2.1 Objetivos del aprendizaje 272.2 Los aportes de las ciencias econmicas y sociales y el modelo

    ecolgico del desarrollo infantil 27

    2.3 DIT y enfoque de ciclo de vida 30

    2.4 Fundamentos ms all de la biologa 322.5 Sntesis de la unidad 362.6 Bibliografa 36

    Unidad 3 - Enfoque de derechos en polticas de DIT 393.1 Objetivos del aprendizaje 393.2 Programas de DIT y enfoque de derechos 393.3 Comprender el trnsito hacia la cultura de derechos de la niez 403.4 Obligaciones de los Estados: respetar, proteger y cumplir los derechos del nio 433.5 Los derechos de la niez en los programas para la primera infancia 443.6 Estrategias para la promocin a travs de los derechos del nio 453.7 Sntesis de la unidad 473.8 Bibliografa 47

    Unidad 4 Un llamado a la accin 494.1 Objetivos del apendizaje 494.2 Del conocimiento a la accin 49

    4.3 Llamado a la accin desde los organismos internacionales 514.4 Sntesis de la unidad 554.5 Bibliografa 56

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    5/56

    5

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    ndice de grficos

    Grco 1.1 Desarrollo del cerebro humano 16Grco 1.2 Modelo de Carneiro y Heckman 33

    Grco 1.3 Principales resultados 40 aos despus del proyecto Perry 34

    ndice de figuras

    Figura 1.1 Desarrollo neuronal en los primeros aos 17Figura 1.2 Desarrollo de la densidad sinptica 18Figura 1.3 Efectos del estrs en la arborizacin de las neuronas de la corteza prefrontal,

    hipocampo, amgdala y corteza orbitofrontal 19Figura 1.4 Modelo ecolgico en torno al desarrollo infantil 28Figura 1.5 Modelo bioecolgico del desarrollo infantil temprano 29

    Figura 1.6 Diagrama de caracterizacin de los derechos 42Figura 1.7 Modelo ecolgico del desarrollo infantil asociado a los derechos de los nios y nias 44Figura 1.8 Estrategias para el fomento del desarrollo infantil con enfoque de derechos 46Figura 1.9 Principales programas de DIT en Amrica Latina y el Caribe 53Figura 1.10 Cobertura de los programas que proveen servicios de atencin en centros 54Figura 1.11Cobertura de los programas que proveen servicios de atencin a padres 54

    ndice de cuadros

    Cuadro 1.1 Funciones cognitivas superiores y del comportamiento de la corteza prefrontal 21Cuadro 1.2 Del enfoque de necesidades al enfoque de derechos 41Cuadro 1.3 Instrumento para el monitoreo de polticas orientadas a la promocin del derecho al

    desarrollo infantil temprano 46

    Cuadro 1.4 Servicios DIT en Amrica Latina y el Caribe 55

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    6/56

    6

    AdaptacinAcomodacin o ajuste de un organismo al medio que le rodea y con el cual

    interacta.

    Capital humano

    Proceso dinmico que se produce durante todo el ciclo de vida en lafamilia, la escuela, la empresa, en el que se adquieren habilidades queafectan tanto a las condiciones iniciales del nio como a la tecnologa/estrategias de aprendizaje.

    Ciencia deldesarrollo

    Estudio cientco sistemtico de las condiciones y procesos queproducen la continuidad y el cambio, en el tiempo, de las caractersticasbiosicosociales de los seres humanos ya sea en el curso de la vida, atravs de sucesivas generaciones o retrospectivamente en trminos de lasimplicaciones para la evolucin del desarrollo humano en el futuro.

    Convencin Interna-cional sobre los

    Derechos del Nio

    Tratado internacional de las Naciones Unidas en que los Estados parteratican los derechos de nios, nias y adolescentes, reconocindolosy comprometindose a tomar todas las medidas necesarias paragarantizarlos.

    Curva de Heckman

    Representacin grca de la gradiente negativa del retorno de la inversinen el capital humano a medida que aumenta la edad del grupo beneciado.

    A mayor edad del grupo al cual se dirigen las inversiones en capital

    humano, menor el retorno de la inversin.

    Derechos del nioNorma internacional que protege a los menores de 18 aos, compuesta por5 principios fundamentales (no discriminacin, inters supremo del nio,

    supervivencia, desarrollo y proteccin, y participacin) y 54 artculos.Desarrollo cognitivo Proceso de expansin de las capacidades intelectuales.

    Desarrollo fsicoCambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente enpeso y altura, y en los que estn involucrados el desarrollo cerebral, seo ymuscular.

    Desarrollo humano

    Proceso continuo y progresivo mediante el cual se adquieren habilidades,conocimientos y conductas cada vez ms complejos. No slo incluye elcrecimiento y la maduracin de los diferentes sistemas biolgicos, sino que

    involucra a la totalidad de las capacidades del sujeto, interactuando con

    factores propios, los del ambiente y la experiencia. Asimismo, el desarrollopuede ser entendido como el proceso en el cual el nio aprende a lograrmayor complejidad en sus movimientos, pensamientos, emociones y

    relaciones con otros.

    Glosario

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    7/56

    7

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    Desarrollo infantiltemprano

    Transcurre desde el embarazo hasta los 8 aos de vida. En este periodo segenera una sucesin de etapas o hitos de edad en los que se producen unaserie de cambios fsicos, cognitivos y socioemocionales que acompaanel crecimiento y desarrollo del nio o nia, aunque cada uno ocurra a

    diferentes ritmos. En esta poca los nios aprenden ms rpidamenteque en cualquier otra y los cambios son afectados por condicionantes

    individuales, familiares, ambientales y sociales. El enfoque de DIT reere alhecho probado de que los nios y nias responden mejor cuando se utilizanciertas tcnicas para fomentar y estimular el progreso en el curso de lasdistintas etapas del desarrollo, especialmente durante los 3 primeros aosde vida.

    Desarrollo motorProceso en el que se adquiere, en forma progresiva y en una secuencia

    determinada, habilidad para moverse y controlar las diferentes partes delcuerpo.

    Desarrolloperceptivo

    Cambios asociados a la creciente complejidad del uso de la informacin

    que reciben los rganos de los sentidos (visin, audicin, olfato, gusto y

    postura corporal).

    Desarrollo social

    Es un desarrollo basado en el consenso social. Es el conocimiento que

    adquiere el nio(a) al relacionarse en su medio con sus padres, familia ycomunidad, y se fomenta desde la interaccin grupal. Los nios que poseenmayor interaccin con sus padres a travs de la estimulacin temprana yque asisten a jardines infantiles o salas cuna de calidad adquieren este

    umbral de desarrollo de manera ptima, en mejores condiciones que

    aquellos que estn privados de esta interaccin.

    Determinantessociales de la

    salud

    Los determinantes sociales de la salud se entienden como las condicionessociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud.

    Tambin se los ha denido como las caractersticas sociales en que la vidase desarrolla.

    Efectoacumulativo de

    riesgo o deproteccin

    El impacto que tiene la presencia de 2 o ms factores de riesgo o deproteccin es acumulativo pero tambin sinrgico. Por ejemplo, yponindolo en nmeros: si un riesgo A tiene un impacto valor 1 y unriesgo B tiene un impacto valor 2, al presentarse juntos en una mismapersona o familia, el impacto puede ser de un valor 3 o ms, dependiendode la sinergia que se genere entre ellos.

    Enfoque de ciclo devida

    Enfoque que examina retrospectivamente las experiencias de vida de unapersona, de familias, comunidades o de varias generaciones para encontrar

    las claves de las caractersticas de su estado de salud o enfermedad,estilos y condiciones de vida, etc., reconociendo al mismo tiempo que

    las experiencias tanto pasadas como presentes estn determinadas por elentorno social, econmico y cultural.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    8/56

    8

    Enfoque dederechos

    Constituye un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano, queest basado normativamente en estndares internacionales de derechoshumanos y operacionalmente dirigido a promover, proteger y hacerefectivos esos derechos.

    Enfoque que reconoce a los nios y nias como sujetos de derechos, enun plano de igualdad ante la ley y en las polticas tendientes a alcanzaruna niez emancipada. Ello implica dotar a las personas, de acuerdo asus capacidades evolutivas, de la aptitud de ser libres y tomar decisiones

    informadas.

    EpigenticaEstudio de todos los factores no genticos o ambientales que producencambios en la biologa, los que a su vez generan transformaciones en lagentica y por lo tanto son trasmitidos a las generaciones posteriores.

    Estimulacintemprana

    Abarca una serie de actividades y herramientas que se utilizan desdela concepcin hasta la primera infancia para estimular y fomentar el

    desarrollo fsico, emocional y social de los nios. La estimulacin tempranafavorece la inteligencia emocional y otorga ventajas para el desarrollo. Es

    ms importante en los primeros aos de vida en que el desarrollo cerebralcontiene mayor cantidad de sinapsis neuronales, absorbiendo de manera

    rpida y paulatina los estmulos afectivos, fsicos y medioambientales quecontribuyen al desarrollo.

    Estrategias deabogaca

    Estrategia de largo plazo que busca cambiar los comportamientos,actitudes, polticas y prcticas respecto de una temtica concreta.

    Estrs

    Es un trmino que por lo general conlleva una connotacin negativa. En elmodelo de Lazarus y Folkman, el estrs se produce cuando las demandasambientales exceden la capacidad de hacerles frente. Existe lo que puedeser ampliamente denido como estrs txico: el que llega a ser tanextremo o impredecible que el sistema ya no responde adecuadamente(vase National Scientic Council For the Developing Child, 2005).

    Factores de riesgo

    Presencia de condicionantes que podran afectar la indemnidad fsica,mental y social debido a agentes internos o externos al individuo, familiao comunidad. Un ejemplo de factor de riesgo en el nio es la edad dela madre al momento del parto, lo cual puede afectar negativamente su

    desarrollo y crianza.

    Factoresprotectores

    Los factores protectores son aquellos asociados a la reduccin de unaconducta o condicin de riesgo. Estos factores actan como amortiguadoresde los factores de riesgo. En la medida en que se vean fortalecidos, serposible disminuir sus efectos negativos y mejorar la calidad de vida del

    individuo.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    9/56

    9

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    Hitos deldesarrollo

    Son una serie de sucesos que se espera que ocurran en el desarrollo

    cerebral, socioemocional, de lenguaje y fsico de un nio o nia en unaedad determinada. Por ejemplo al mes de vida, el nio ja la mirada en unapersona y gira su cabeza en 90 grados ante la presencia de un estmulo

    auditivo. La ausencia de estos sucesos previsibles alerta a los profesionalesde la presencia de un eventual trastorno del desarrollo.

    Metas del MilenioSon 18 metas agrupadas en los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio,

    jados por la ONU en el ao 2000, y cuanticables a travs de 48indicadores.

    Modelo ecolgico

    Modelo explicativo de la conducta humana, que supone que las cadenas deinteracciones conectan los mltiples contextos afectando los resultados deldesarrollo humano. En esta visin el individuo es representado por un nioo una nia al centro de una serie de crculos concntricos que representanlos microsistemas, mesosistemas, exosistemas y macrosistemas, cada uno

    de los cuales interacta y se perturban entre s.

    Neuroplasticidad

    Es la modicacin de circuitos cerebrales, la capacidad de las clulas delsistema nervioso para regenerarse anatmica y funcionalmente despusde estar sujetas a inuencias patolgicas o del desarrollo. Durante los3 primeros aos de vida el sistema nervioso es especialmente plstico,siendo ms susceptible a la modicacin de estructuras nerviosas segn lasperturbaciones/estimulaciones del ambiente.

    Objetivos deDesarrollo del

    Milenio

    Son 8 propsitos de desarrollo humano, establecidos en el ao 2000 porla ONU. que los Estados miembros acordaron alcanzar en 2015, a saber:erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseanza primariauniversal; promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de lamujer; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatirel VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; garantizar el sustento delmedio ambiente; y, fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.

    Periodo crtico

    Ventana acotadade tiempo durante el curso de la vida, donde nios ynias pueden adquirir ciertas caractersticas, conductas, habilidades ocapacidades especcas con una adecuada estimulacin del ambiente. Lano exposicin a dicho estmulo tiene un impacto decisivo o permanente enla vida posterior.

    Periodo sensible

    Ventana de tiempo ms prolongadadurante el curso de la vida, donde niosy nias son ms receptivos a tipos especcos de estmulos ambientales yestn ms dispuestos a adquirir determinadas caractersticas, conductas,habilidades o capacidades. La exposicin a esa estimulacin tiene grandesefectos.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    10/56

    10

    Pobreza

    Concepto amplio que generalmente se reere a privaciones materiales. Sinembargo, desde una perspectiva integral, se entiende como la privacin

    de los recursos materiales, espirituales y emocionales necesarios para

    sobrevivir, desarrollarse y prosperar, lo que impide disfrutar de los

    derechos, alcanzar el potencial o participar como miembros plenos y en piede igualdad en la sociedad. Es un fenmeno multifactorial que afecta a msde una dimensin de una sociedad y del individuo.

    Programas detransferencias

    monetariascondicionadas

    Programas que ofrecen dinero a las familias pobres a cambio de que se

    comprometan a acceder a servicios de salud, educacin, proteccin social,

    etc. o a realizar ciertas inversiones en su capital humano. Se plantean comoprogramas que buscan romper el crculo vicioso de la pobreza. Por ejemplo,se condiciona el traspaso de dinero a la familia, que debe matricular a sus

    nios y nias en establecimientos educacionales, o mantener controlesde salud al da en centros de atencin primaria. Dan un benecio a corto

    plazo para que las familias realicen acciones que resultarn beneciosas amediano o largo plazo.

    Programas de trans-ferencias monetarias

    no condicionadas

    Programas que entregan dinero a las familias de bajos ingresos con el

    objetivo de paliar la privacin de recursos monetarios. Se entregan slo por

    la situacin de pobreza de la familia y no estn sujetos a condiciones.

    Reprogramacin fetal

    Hiptesis respecto a que el periodo fetal es uno particularmente crtico,durante el cual ciertas exposiciones pueden alterar permanentemente lasestructuras particulares de rganos y funciones metablicas. Segn esta

    hiptesis, la enfermedad cardiovascular del adulto, la diabetes tipo 2,accidentes cerebrovasculares, hipertensin y otros resultados adversos

    para la salud tienen su origen en una nutricin inadecuada durante el

    crecimiento fetal e infantil, lo que lleva a la alteracin de la funcin

    endocrino-metablica y/o un aumento de la vulnerabilidad a los efectos de

    condiciones adversas posteriores en la vida.

    ResilienciaCapacidad de los sujetos para sobreponerse a periodos de tensin

    emocional y traumas.

    SaludLa salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social (laboral,familiar, medioambiental), y no solamente la ausencia de afecciones oenfermedades.

    Zona de desarrolloprximo

    Zona psicolgica hipottica que representa la diferencia entre las cosas queel nio puede hacer solo versus aquellas para las cuales todava necesitaayuda.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    11/56

    11

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    Presentacin

    Este primer mdulo del curso presenta el marco

    de conocimiento necesario para comprender

    las bases de las polticas de Desarrollo InfantilTemprano (DIT) y conocer distintas experienciasdonde estas polticas estn siendo aplicadas.Se presenta la denicin de DIT y los marcosconceptuales y de derechos relacionados.

    Todos y cada uno de los aspectos que se tratan en

    este mdulo constituyen el soporte terico, ticoy las razones que justican las polticas de DIT enlos pases de Amrica Latina y el Caribe (ALC) y

    buscan transmitir la urgencia de implementar laspolticas de DIT en la Regin.

    La unidad 1presenta las deniciones bsicasde desarrollo infantil y los aportes de las

    neurociencias al diseo de polticas de DIT.

    La unidad 2contiene los elementos del marcoecolgico del desarrollo, que permite comprender

    la importancia del contexto en las polticas de

    DIT. Se entregan las evidencias aportadas por lasciencias sociales y econmicas en relacin con el

    costo-efectividad de las intervenciones oportunas

    en DIT y el enfoque de ciclo de vida.

    La unidad 3establece el marco de derechos de laspolticas de DIT, tema de suma importancia paralos gestores toda vez que supone un cambio deconcepto: de nios y nias sujetos de prestacionesa sujetos de derecho.

    La unidad 4presenta una reexin sobre elsignicado del llamado a pasar Del Conocimientoa la Accin hecho por las agencias de NacionesUnidas, el mundo cientco y muchos lderesmundiales. Esto responde a la preocupacin que

    genera la precariedad de las polticas de

    DIT en la regin y se basa en el slido cuerpo de

    conocimiento existente que demuestra que los

    primeros aos de la vida son fundamentales paraadquirir las competencias motoras, cognitivas,

    psicolgicas, sociales y de lenguaje que

    determinan en gran medida el desarrollo y la salud

    del individuo a lo largo de todo el ciclo vital.

    Objetivo general del mdulo 1

    Comprender los principales aspectos conceptuales

    relacionados con el desarrollo infantil temprano

    que proporcionan los fundamentos para el diseoe implementacin de polticas, planes y programasen los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    Preguntas orientadoras delaprendizaje

    Por qu son tan importantes los primerosmil das de vida?

    Cules son los argumentos econmicospara intervenir en DIT?

    Por qu la familia es tan importante en elDIT?

    Qu signica que el DIT es un derecho?

    Por qu habiendo tanta evidencia yconocimiento sobre la importancia del

    DIT para los nios, en la mayora de lospases de Amrica Latina y el Caribeestos conocimientos no se reejan en lasprioridades de polticas pblicas?

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    12/56

    UNIDAD 1

    Introduccin y conceptos bsicossobre Desarrollo Infantil Temprano

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    13/56

    13

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    UNIDAD 1: Introduccin yconceptos bsicos

    1.1 Objetivos del aprendizaje

    Identicar los elementos que pueden inuirpositiva o negativamente en el DIT en

    trminos biolgicos, sicolgicos, cognitivosy sociales.

    Conocer el concepto de estimulacintemprana y sus alcances para el desarrollo

    infantil.

    Esta unidad entrega elementos conceptuales acercade aquello que entendemos por DIT, haciendoun correlato con el desarrollo neurolgico y lasinteracciones con el ambiente en lo relativo asituaciones negativas y positivas que puedendeterminar el DIT.

    1.2 Introduccin

    Los procesos formativos bsicos de los sereshumanos se encuentran estrechamente ligados alas experiencias tempranas en la vida. La etapa deldesarrollo que va desde el nacimiento hasta los8 aos se considera el periodo ms signicativoen la formacin del individuo y es clave para el

    desarrollo del capital humano de las naciones. Elreconocimiento de estos hechos est llevando amuchos pases a sumarse a un movimiento globalpara la proteccin integral de la primera infancia.

    En los primeros mil das de vida se producenel triple de sinapsis neuronales que en etapas

    posteriores. Estas sinapsis (cableado neuronal y

    formacin de circuitos) alcanzan un nmero mayorque el requerido. En esta etapa lo que se estimula y

    refuerza se mantiene, el resto se muere. Es durantela primera infancia que ms de 100 mil millones deneuronas se desarrollan y se conectan mediantela interaccin entre gentica, medio ambiente y

    experiencia- para congurar las vas neurales ylas redes cerebrales, que son la base de nuestras

    capacidades cognitivas, sociales y afectivas

    (Couperus y Nelson, 2006; UNICEF, 2012).

    Sin embargo, experiencias negativas repetidascomo el maltrato, la falta de estimulacin y

    otras situaciones estresantes durante la primera

    infancia, generan la muerte de neuronas. Noobstante, tambin existen condiciones protectoras

    y estimuladoras del desarrollo. Estas condicionesse asocian al apego, la lactancia materna, el

    ambiente familiar armonioso, las condiciones

    ambientales favorables, la buena nutricin y la

    estimulacin temprana.

    La lactancia materna representa un potente factorprotector en lo que concierne a lo nutricional,

    porque provee al nio de los nutrientes necesariospara el crecimiento y desarrollo. Adicionalmente,

    es un espacio de interaccin especial y nico

    entre la madre y el nio que genera las mejorescondiciones para fortalecer el apego, que es

    factor fundamental para el logro del ptimo

    potencial gentico de desarrollo. La OrganizacinMundial de la Salud (OMS) recomienda seismeses de lactancia materna exclusiva. Ms allde la lactancia materna, la buena nutricin y sus

    aportes calricos, proteicos y de micronutrientes,

    constituye un factor importante para el DIT, al igual

    que la estimulacin temprana en un espacio de

    afecto.

    En vista de la importancia de estos aspectos, en

    Amrica Latina y el Caribe se est impulsandola existencia de variados y nuevos programasorientados a mejorar el desarrollo infantil

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    14/56

    14

    temprano. Se destaca la enorme necesidad

    de desarrollar competencias, tanto para los

    implementadores y proveedores de servicios como

    para quienes disean y toman decisiones en los

    distintos niveles de administracin de los pases.Especialmente, se ha puesto de maniesto lanecesidad de lograr mayores niveles de integracin

    multidisciplinaria en la provisin de servicios

    pblicos para los nios, nias y sus familias.Adems, se reconoce la importancia de asegurarla calidad de la implementacin, para el logro

    de los objetivos de los programas de desarrollo

    infantil temprano. A continuacin abordaremos

    las bases conceptuales del DIT y sus implicaciones

    para la instrumentacin de programas basados enevidencia.

    1.3 El concepto de DIT y sus basesneurocientficas

    El desarrollo humano es un proceso continuoy progresivo mediante el cual se adquieren

    habilidades, conocimientos y conductas cada vezms complejas (Landers, Mercer, Molina, Young,2006). Existe consenso entre los expertos en tornoa que este despliegue de potencialidades se realizaen una secuencia bsica o patrn de cambiossimilar para todos los seres humanos, denominadodesarrollo normal o tpico. Sin embargo, cadapersona presenta su patrn particular.

    El patrn de cambios se realiza en las diferentesreas del desarrollo. Las reas identicadas(Shonko y Phillips, 2000) son:

    Desarrollo fsico (crecimiento) Desarrollo motor (la habilidad del nio para

    moverse y controlar las diferentes partes de

    su cuerpo) Desarrollo cognitivo (la expansin de las

    capacidades intelectuales)

    Desarrollo perceptivo (la crecientecomplejidad del uso de la informacin

    recibida por parte de los rganos de los

    sentidos: visin, audicin, olfato, gusto y

    postura corporal) Desarrollo del lenguaje Desarrollo socioemocional

    Varios autores, como Urie Brofennbrenner (1979),han denido el desarrollo como un proceso queno slo incluye el crecimiento y la maduracin

    de los diferentes sistemas biolgicos, sino que

    involucra a la totalidad de las capacidades del

    sujeto, interactuando con factores propios, del

    ambiente y la experiencia. As mismo, el desarrollopuede ser entendido como el proceso en el cualel nio aprende a lograr mayor complejidad ensus movimientos, pensamientos, emociones y

    relaciones con otros(Bjorklund y Blasi, 2011).

    Por otro lado, as como Piaget (1951)declaraba que los nios dan sentido a las cosasprincipalmente a travs de sus acciones en elentorno, Vygotsky (1978) destac el valor de lacultura y del contexto social donde crece el nio y,por lo tanto, se conciben como gua en el procesode aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumaque el nio necesita actuar de manera ecaz ycon independencia y adquiere la capacidad para

    desarrollar un estado mental de funcionamiento

    superior, cuando interacciona con la cultura (igual

    que cuando interacciona con otras personas).

    El nio tiene un papel activo en el proceso deaprendizaje, pero no acta solo. La teora de

    Vygotsky favorece principalmente la interaccinsocial, existiendo mltiples interacciones quepromueven el desarrollo, entre ellas la ayuda

    activa y la participacin guiada de un adulto o

    de alguien con ms experiencia. La persona msexperimentada puede ser el modelo para que

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    15/56

    15

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    el nio logre hacer lo que de entrada no sabrahacer solo. Para que el desarrollo de las accionesindependientes del nio sea efectivo, es necesarioque la ayuda est dentro de la zona denominada

    de desarrollo prximo, una zona sicolgicahipottica que representa la diferencia entre lascosas que el nio puede solo versus aquellas paralas que todava requiere de ayuda.

    Los aportes de la investigacin sobre losmecanismos biolgicos, sociales y sicolgicos

    involucrados en el desarrollo temprano son

    fundamentales para visualizar la oportunidad delas polticas de DIT. Estos aportes demuestranque es durante el periodo de la primera infancia

    cuando se aprende ms velozmente que en ningnotro momento de la vida y cuando el cerebro

    sufre las mayores transformaciones, que denenlas caractersticas propias del ser humano comoel lenguaje, las emociones sociales, entre otras

    (Thomas y Johnson, 2008).

    Hoy reconocemos que al nacer, el cerebro humanoya cuenta con el nmero denitivo de neuronas quetendremos para toda la vida1. Las modicaciones

    en los circuitos neuronales durante la infancia

    temprana involucran un aumento exponencial de ladensidad de conexiones entre neuronas o sinapsis(Desai, Cudmore, Nelson y Turrigiano, 2002).

    Muchas de estas modicaciones en la conectividaddel cerebro estn programadas por genes queregulan nuestro desarrollo, pero al mismo tiempo

    estn fuertemente inuenciadas por la calidad

    de la estimulacin ambiental que se recibe. Lastransformaciones en el desarrollo del cerebro

    son las responsables principales de los logros del

    desarrollo cognitivo y no cognitivo de la especie

    humana. Este hecho ha sido corroborado pormltiples estudios (Knudsen, 2004).

    Por otra parte, desde principios del siglo pasado

    las observaciones naturalistas y las descripciones

    longitudinales del desarrollo infantil temprano

    han permitido comprender cmo se desarrollanla conducta, el cerebro y la mente desde susesquemas ms bsicos hasta los ms complejosde la adolescencia y la adultez. Asimismo, losltimos 50 aos de investigacin neurobiolgicahan probado sistemticamente la existencia deperiodos crticos o ventanas temporales sensiblesen el desarrollo temprano (Charmandari, Tsigos yChrousos, 2005). Estos periodos denen tiemposy ventanas de oportunidad que se imprimeno marcan en el desarrollo cerebral. Un clsicoejemplo es que si el recin nacido no ve la luz encierto nmero de semanas, el nervio ptico muere

    dado que el periodo crtico de la visin es muycorto.

    Los ltimos 50 aos de

    investigacin neurobiolgica,

    han probado sistemticamente

    la existencia de periodos

    crticos o ventanas

    temporales sensibles

    en el desarrollo temprano.

    Durante el periodo de la primera infancia

    cuando se aprende ms velozmente

    que en ningn otro momento de la vida

    y cuando el cerebro sufre las mayores

    transformaciones,

    que definen las caractersticas

    propias del ser humano.

    1Aunque recientemente se ha descubierto que posteriormente al nacimiento y a lo largo de toda la vida existir nacimiento de

    nuevas neuronas en las zonas cercanas al hipocampo.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    16/56

    16

    la biologa producen modicaciones en la genticay, por lo tanto, son trasmitidos a las generaciones

    posteriores.

    Pese a la enorme plasticidad que muestra elcerebro en desarrollo, existe clara evidencia de quealgunos eventos experimentados en estos periodoscrticos pueden delimitar las posibilidades paradesplegar una funcin, con mltiples efectos a

    corto y largo plazo en el desarrollo cognitivo,psicolgico y social. De esta forma, dichoseventos impactan permanentemente en la salud

    y el desarrollo a lo largo de toda la vida (Cohen,Janicki-Deverts, Chen y Matthews, 2010). Este es

    el caso, por ejemplo, de funciones tan relevantescomo el lenguaje o la funcin cognitiva, que

    logran su mximo nivel de desarrollo neuronal endistintos momentos de la primera infancia. (Grco1.1 )

    El concepto de ventana temporal crtica osensible ha sido ampliamente tratado por laliteratura neurocientca. El impacto duraderode un insulto temprano depende de la etapa de

    maduracin del organismo, de forma que, porejemplo, una exposicin puede reorientar laconectividad sinptica en el cerebro y, de estemodo, modicar el desarrollo normal de unatrayectoria. En concreto, el organismo inmaduro

    se adapta mediante la incorporacin permanente

    de informacin ambiental en la estructura

    madura y la funcin. En contraste, un organismo

    maduro compensa para acomodar los cambios

    en el medio ambiente (D Rice, 2000). A pesar

    de lo anterior, hoy entendemos tambin queexisten modicaciones epigenticas, que puedenproducirse a lo largo de todo el curso de la vida.

    Esto signica que los cambios que se producen en

    LENGUAJE

    FUNCIONESCOGNITIVASSUPERIORES

    CIRCUITOSENSORIAL

    EDAD

    -6 -3 0 3 6 9 1 4 8 12 16aosmeses

    GRFICO 1.1DESARROLLO CEREBRAL HUMANO

    Fuente: C. Nelson, en From Neurons to Neighborhoods, 2000

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    17/56

    17

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    En la Figura 1.1 se puede observar con claridadel proceso de desarrollo neuronal en los primeros

    aos, que pasa de un escaso cableado neuronalal nacer, a una alta densidad de las sinapsis

    en el periodo de 15 meses a 3 aos. Es en esteperiodo de desarrollo cuando una determinada

    cualidad o funcin psquica encuentra las mejorescondiciones para su surgimiento y manifestacin.

    De no propiciarse la estimulacin requerida en

    ese periodo, la cualidad o funcin no se forma o se

    forma decientemente.

    No obstante, estos procesos de desarrollo nosolo ocurren en los primeros aos de vida. Dehecho, en la adolescencia el cerebro nuevamentesufre grandes transformaciones y se produce un

    importante proceso de especializacin de redesneuronales (Luna y Sweeney, 2001). Al contrariodel explosivo aumento de conexiones en la primera

    infancia, en la adolescencia tiene lugar una

    reduccin selectiva de conexiones. Se cree que

    este proceso est al servicio de la mayor economaen el procesamiento de informacin y de la mayor

    especializacin de funciones cerebrales.

    La modicacin de los circuitos cerebrales,conocida tambin como neuroplasticidad, conllevala idea de recableado, de vas alternativas y demodicaciones compensatorias y adaptativasque son las responsables del aumento de la

    complejidad del cerebro (McEwen y Gianaros,

    2010). Esto puede apreciarse en el desarrollo delas conexiones neuronales al nacer y en el periodode 6 y 14 aos, como lo muestra la Figura 1.2.Estas conexiones proliferan de forma vertiginosaen el cerebro del beb en sus primeros meses devida. Durante la primera dcada, el nio tendr eldoble de conexiones neuronales que un adulto.

    nacimiento 15 meses 2-3 aos

    FIGURA 1.1DESARROLLO NEURONAL EN LOS PRIMEROS AOS

    Fuente: C. Nelson, en From Neurons to Neighborhoods, 2000

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    18/56

    18

    Aunque los mecanismos precisos deneuroplasticidad todava no se entienden en

    toda su magnitud, actualmente queda claro

    que en ellos est involucrado el ambiente, a

    travs de la estimulacin, as como mltiples

    factores de crecimiento y mecanismos de muerte

    celular que esculpen los circuitos. Por ejemplo,

    el estrs crnico, como fenmeno ambiental,

    parece aumentar el crecimiento de conexiones

    en varios sectores de la amgdala (zona del

    cerebro responsable del aprendizaje del miedo),

    mientras que puede traducirse en atroa o muerte

    neuronal en zonas como el hipocampo (memoria)

    y la corteza prefrontal (funciones ejecutivas),

    fenmenos que se presentan ms adelante en la

    Figura 1.3 (Arnsten, 2009). Asimismo, se han

    observado cambios estructurales y funcionalesen el cerebro en respuesta a aprendizajes

    nuevos, a ciertas formas de meditacin y al

    entrenamiento cognitivo. Todo lo anterior ha

    llevado a plantear que el aprendizaje, el bienestar

    y otras caractersticas prosociales se podran

    mejorar mediante la intervencin temprana y el

    entrenamiento (Shonko, 2011).

    El estrs crnico altera la arborizacin neuronaltanto en la corteza prefrontal como en la amgdalay en la corteza orbitofrontal, lo cual afecta laadquisicin de competencias del individuo en el

    marco de su desarrollo biosicosocial.

    nacimiento 6 aos 14 aos

    FIGURA 1.2DESARROLLO DE LA DENSIDAD SINPTICA

    Fuente: H.T. Chugani, 1997

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    19/56

    19

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    Debido a la importancia de estos hallazgos,durante las ltimas dcadas se ha producido unaexplosin de investigaciones sobre desarrollo

    temprano del cerebro. Histricamente se hacredo que los cambios en el cerebro inuyen enel desarrollo a travs de la maduracin. Otrosautores han resaltado el papel de la experienciapara inuir en el curso del desarrollo. Sinembargo, esta visin dicotmica no ha respondidosatisfactoriamente a preguntas importantes sobre

    el desarrollo humano. Contrariamente, hay unapoyo creciente a la idea de que los cambios en

    el cerebro estn inexorablemente vinculados a

    los cambios en el medio ambiente. No obstante,no slo los cambios en el medio ambiente,incluyendo la experiencia, alteran el cerebro,sino tambin los cambios en el cerebro alteran elcomportamiento, lo cual, a su vez, puede cambiarla interaccin del nio o nia con el medioambiente (Couperus y Nelson 2006).

    La investigacin actual se centra ms en laplasticidad, en la capacidad y en el grado en

    que se puede modicar el cerebro, en lugar de

    limitarse slo a la idea de periodos crticos quedeterminan el desarrollo de alguna funcin.

    Este nfasis en la plasticidad es importante yaque reconoce que el desarrollo del cerebro no

    est predeterminado, sino que ocurre a travsde la interaccin entre la gentica y el medioambiente durante los meses prenatales, despusdel nacimiento y durante toda la vida (Nelson,Moulson y Richmond, 2006).

    CONTROL

    ESTRS

    CRNICO

    CORTEZAPREFRONTAL

    AMGDALA Y CORTEZAORBITOFRONTAL

    CONTROL

    ESTRS

    CRNICO

    FIGURA 1.3EFECTOS DEL ESTRS CRNICO EN LA ARBORIZACIN DE LAS NEURONAS DE LACORTEZA PREFRONTAL, HIPOCAMPO, AMGDALA Y CORTEZA ORBITOFRONTAL

    Fuente: Popoli et al., 2011 en The stressed synapse

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    20/56

    20

    1.4 Estrs, neuroplasticidad yadaptacin

    Como hemos visto hasta ahora, la experiencia

    temprana esculpe, para bien o para mal, loscircuitos neuronales que subyacen tras el

    aprendizaje, el lenguaje, las funciones cognitivassuperiores y la conducta social y emocional,

    comenzando muy temprano en la vida. Entre losfactores que inuyen en este proceso se puedenconsiderar, entre otros, lo que comemos, el lugar

    donde vivimos, las relaciones que establecemos,

    nuestro patrimonio gentico, el ambiente del hogary la estimulacin o el entrenamiento desde la

    familia y la escuela.

    Existe una amplia evidencia que indica que lascondiciones ambientales tempranas adversas

    pueden llevar a la activacin excesiva de lossistemas de respuesta al estrs, lo que puededesembocar en alteraciones del cerebro en

    desarrollo (Shonko et al., 2011). Entre lasconsecuencias observadas se han encontradoniveles persistentemente elevados de cortisol y

    otras hormonas del estrs a lo largo de la infancia,la adolescencia y la vida adulta. Conjuntamentese producen efectos permanentes en la expresinde varios genes relacionados con la respuesta al

    estrs.

    Asimismo, existe evidencia de que variasenfermedades crnicas de mayor incidencia

    en grupos de menores ingresos, tales como la

    depresin, la obesidad, la diabetes, la hipertensin

    e incluso el envejecimiento prematuro, puedentener sus races en mltiples fenmenos deprogramacin temprana en la respuesta al estrsy en el eje hipotlamo hiposario y metablicoque regula nuestras respuestas adaptativas msbsicas (Borghol et al., 2011).

    Cuando se experimentan amenazas

    recurrentes en la primera infancia,

    tales como castigo fsico o sicolgico

    crnico, nutricin deficiente,

    ambientes comunitarios violentos

    o falta de estimulacin y afecto,

    a respuesta al estrs,

    puede afectar a muchos de los

    circuitos en desarrollo de la

    amgdala y el hipocampo

    en el cerebro medio.

    Cuando se experimentan amenazas recurrentesen la primera infancia, tales como castigo fsico o

    sicolgico crnico, nutricin deciente, ambientescomunitarios violentos o falta de estimulacin

    y afecto, la respuesta al estrs puede afectara muchos de los circuitos en desarrollo de laamgdala y el hipocampo en el cerebro medio.Hoy sabemos que estas zonas del cerebro sonlas responsables del aprendizaje mediado porcastigo o recompensa y de la memoria de eventos

    emocionalmente signicativos, entre otrasfunciones (Shonko et al., 2011).

    Aunque la impronta del estrs puede comenzarmuy temprano en la infancia, muchas estrategiasde afrontamiento para regular sus efectos aparecen

    posteriormente en el desarrollo. Estas estrategias

    requieren de un mayor desarrollo de la cortezaprefrontal, lo que se dar naturalmente ms

    La experiencia temprana esculpe,

    para bien o para mal, los circuitos

    neuronales que subyacen tras el

    aprendizaje, el lenguaje,

    las funciones cognitivas

    superiores y la conducta social

    y emocional, comenzando

    muy temprano en la vida.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    21/56

    21

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    adelante en la vida. El desarrollo de las zonasorbitofrontales del cerebro es la consecuencia

    evolutiva del desarrollo de las denominadas

    funciones cognitivas superiores de la especie

    humana, como son la memoria de trabajo, laexibilidad cognitiva y la empata, entre otras(Stuss y Alexander, 2000), las cuales se presentana continuacin en el Cuadro 1.1.

    En contraste con la maduracin relativamente

    temprana de los circuitos de respuesta al

    estrs, las funciones cognitivas superiores lasejecutivas y las habilidades de autorregulacinse desarrollan y consolidan principalmente

    en la adolescencia y en la edad adulta con la

    mayor funcionalidad de la corteza prefrontal.Sin embargo, recientemente se ha comenzadoa entender que hay bases tempranas de estashabilidades cognitivas superiores, que surgiran

    durante los primeros 4 aos de vida (Welsh,Friedman y Spieker, 2006).

    Estudios recientes muestran que existendiferencias signicativas en el desarrollo tempranode las funciones cognitivas superiores asociadas

    al nivel socioeconmico de las familias y las

    caractersticas de estimulacin y estilo de crianzaen el hogar (Dilworth-Bart, 2012; Rhoades,Greenberg, Lanza y Blair, 2011; Sarsour et al.,

    2011). Se cree que la exposicin temprana y

    Inicio de una conducta

    El control de impulsos

    El cambio/adaptacin del

    comportamiento cuando las

    situaciones cambian

    La organizacin de las cosas

    El establecimiento de prioridades

    entre las tareas y metas

    La empata

    Darse cuenta, verse a s mismo

    (Insight)

    La inhibicin de una conducta

    Suspensin de una actividad

    tras la finalizacin

    El espacio para la memoria

    de trabajo

    La formacin de estrategias y

    la planificacin de la conducta

    La toma de decisiones

    La sensibilidad a la

    retroalimentacin

    (recompensa/castigo)

    CUADRO 1.1FUNCIONES COGNITIVAS SUPERIORES Y DEL COMPORTAMIENTODE LA CORTEZA PREFRONTAL

    Fuente: Tomado de Stuss y Alexander, 2000

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    22/56

    22

    repetida a situaciones de adversidad por causa

    de negligencia, baja estimulacin cognitiva,

    ambientes caticos y pobre nutricin puede ser,

    en parte, responsable de problemas emocionales

    y tambin comprometer habilidades cognitivassuperiores como la memoria de trabajo, la

    exibilidad cognitiva y el control inhibitorio delcomportamiento (Coldwell, Pike y Dunn, 2006;Hart, Petrill, Deckard y Thompson, 2007; Petrill,Pike, Price y Plomin, 2004).

    Los nios pequeos expuestos a la acumulacin demltiples factores de riesgo como la pobreza, unambiente catico, ser testigos o sufrir de violencia

    crnica, pobre cuidado y baja estimulacin tienen,

    al entrar en la educacin preescolar, mayores

    dicultades emocionales relacionadas con elmiedo y la ansiedad, deciencias en las funcionesejecutivas y de autorregulacin y una serie de

    dicultades categorizadas como problemas deconducta y aprendizaje, precario desarrollo dellenguaje, trastorno por dcit de atencin con

    hiperactividad (TDAH), conductas poco adaptativasal ambiente de aprendizaje y problemas de saludmental. Muchas de estas dicultades tienen efectosdirectos sobre el aprendizaje y, como resultado,comprometen los logros en la escuela y, a largo

    plazo, resultan en la mantencin del crculo

    vicioso de la pobreza (Dearing, 2008; Vernon-Feagans, Garrett-Peters, Willoughby, Mills-Kooncey colaboradores, 2011).

    En contraste, nuevos datos muestran que los niosexpuestos a mltiples factores de riesgo, peroque logran buenos niveles de adaptacin en la

    escuela, tienen en comn un buen desarrollo de las

    funciones ejecutivas y de regulacin emocional,

    lo que les ayudara a enfrentar la adversidad demanera ms ecaz y les proporcionara una baseslida para el logro acadmico y la competenciasocial (Shonko, 2011). Aunque estas ideasestn bien reejadas en la literatura sobre

    resiliencia, la investigacin sobre la acumulaciny el equilibrio entre factores protectores y deriesgo ha puesto de maniesto que muchos de losfenmenos asociados a la resiliencia corresponden

    a complejos procesos interactivos del nio y niacon su ambiente, en el que factores genticosy determinadas experiencias pueden denirtrayectorias en el desarrollo (Shonko, 2011).

    Por ejemplo, existe amplia evidencia de que lasfunciones ejecutivas y la autorregulacin predicen

    la alfabetizacin y las habilidades numricas. Estehecho est actualmente a la base de mltiplesprogramas de intervencin temprana, que buscan

    proteger y estimular el desarrollo de estas

    funciones (Loe, Lee, Luna y Feldman, 2011; Luna ySweeney, 2001). Muchos profesores de educacinpreescolar creen hoy que estas habilidades sonan ms importantes que otras para el logrodel conocimiento de las letras, los nmeros y

    nalmente el xito en la escuela. El valor predictivo

    positivo de un buen desarrollo temprano de las

    funciones ejecutivas ha llevado a que muchosinvestigadores desarrollen intervenciones, para

    fortalecer estas habilidades en los nios y nias.

    Nuevos datos muestran que

    los nios expuestos a

    mltiples factores de riesgo,pero que logran buenos

    niveles de adaptacin en la

    escuela, tienen en comn

    un buen desarrollo de las

    funciones ejecutivas y de

    regulacin emocional.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    23/56

    23

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    1.6 Bibliografa

    Arnsten, A. (2009). Stress signaling pathways thatimpair prefrontal cortex structure and function.

    Nature Reviews Neuroscience, 10(6), 410422.doi:10.1038/nrn2648

    Bjorklund, D. F. y Blasi, C. H. (2011). Childand Adolescent Development(1 ed). 1802.Wadsworth Publishing Company.

    Borghol, N.; Suderman, M.; McArdle, W.; Racine,A.; Hallett, M.; Pembrey, M. et al. (2011).Associations with early-life socio-economic

    position in adult DNA methylation.InternationalJournal of Epidemiology, 113. doi:10.1093/ije/dyr147.

    Cohen, S.; Janicki-Deverts, D.; Chen, E. y Matthews,K. A. (2010). Childhood socioeconomic status andadult health.Annals of the New York Academy of

    Sciences, 1186(1), 3755. doi:10.1111/j.1749-6632.2009.05334.x

    Coldwell, J., Pike, A., y Dunn, J. (2006). Householdchaos - links with parenting and child behavior.

    Journal of Child Psychology and Psychiatry,

    and Allied Disciplines, 47(11), 11161122.doi:10.1111/j.1469-7610.2006.01655.x

    Couperus, J. W. y Nelson, C. A. (2006). Early braindevelopment and plasticity. En K. McCartney yD. Phillips (Eds.), Blackwell Handbook of EarlyChildhood Development, 85105. Oxford: WileyOnline Library.

    Charmandari, E.; Tsigos, C. y Chrousos, G. (2005).Endocrinology of the stress response. AnnualReview of Physiology, 67, 259284. doi:10.1146/annurev.physiol.67.040403.120816

    Se conoce bastante evidencia de que algunos

    efectos de condiciones de adversidad temprana,

    pueden verse revertidos por cambios en las

    condiciones del ambiente. Por ejemplo, se ha

    demostrado que la lactancia y el cuidado maternoson buers o amortiguadores potentes o taponespara el estrs, tanto en modelos animales deprimates como en humanos, que interactancon genes de vulnerabilidad que afectan laregulacin de las hormonas del estrs y la ansiedad(Hackman, Farah y Meaney 2010, Meaney 2010,Pluess y Belsky 2011).

    1.5 Sntesis de la unidadLas ciencias del desarrollo permiten hoy reconoceruna gran complejidad en los primeros aos devida, mucho ms all de lo que describieron losprimeros observadores del desarrollo infantil.

    Los nios son altamente sensibles a su mundoexterno y desarrollan complejas capacidadespara relacionarse con otros seres humanos ypara construir signicados compartidos desde sunacimiento.

    Los aportes de la neurociencia nos entreganluces para identicar potenciales factores deriesgo y protectores, as como para detectarlas ventanas de oportunidad para implementar

    polticas pblicas que permitan reducir ominimizar factores de riesgo y fortalecer factoresprotectores del desarrollo infantil temprano y de

    esta forma promover el DIT y prevenir condiciones

    desfavorables a nivel individual, familiar y

    comunitario. La evidencia existente permite,adems, identicar las estrategias de intervencinms especcas y con mayor posibilidad de tenerimpacto a nivel de la poblacin en general y de

    cada nio en particular.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    24/56

    24

    D Rice, S. (2000). Critical periods of vulnerabilityfor the developing nervous system: evidence fromhumans and animal models. Environmental HealthPerspectives,108(Suppl 3), 511.

    Dearing, E. (2008). Psychological costs ofgrowing up poor.Annals of the New York Academy

    of Sciences,1136, 324332. doi:10.1196/annals.1425.006

    Desai, N. S.; Cudmore, R. H.; Nelson, S. B. yTurrigiano, G. G. (2002). Critical periods forexperience-dependent synaptic scaling in visualcortex. Nature Neuroscience, 5(8), 783789.

    doi:10.1038/nn878

    Dilworth-Bart, J. E. (2012). Does executive functionmediate SES and home quality associationswith academic readiness? Early ChildhoodResearch Quarterly, 110. doi:10.1016/j.ecresq.2012.02.002

    Hackman, D. A.; Farah, M. J. y Meaney, M. J.(2010).Socioeconomic status and the brain:mechanistic insights from human and animal

    research, 434(1957). doi:10.1038/nrn2897

    Hart, S. A.; Petrill, S. A.; Deckard, K. D. yThompson, L. A. (2007). SES and CHAOS asenvironmental mediators of cognitive ability: A

    longitudinal genetic analysis.Intelligence, 35(3),233242. doi:10.1016/j.intell.2006.08.004

    Knudsen, E. I. (2004). Sensitive periods in thedevelopment of the brain and behavior.Journal of

    Cognitive Neuroscience, 16(8), 14121425.

    Loe, I. M.; Lee, E. S.; Luna, B. y Feldman,H. M. (2011). Executive function skills areassociated with reading and parent-rated childfunction in children born prematurely. Early

    Human Development, 18. doi:10.1016/j.earlhumdev.2011.07.018

    Luna, B. y Sweeney, J. A. (2001). Studiesof brain and cognitive maturation throughchildhood and adolescence: a strategy for testingneurodevelopmental hypotheses.SchizophreniaBulletin, 27(3), 443455.

    McEwen, B. S. y Gianaros, P. J. (2010). Central

    role of the brain in stress and adaptation: linksto socioeconomic status, health, and disease.Annals of the New York Academy of Sciences,

    1186(1), 190222. doi:10.1111/j.1749-6632.2009.05331.x

    Meaney, M. J. (2010). Epigenetics and theBiological Denition of Gene Environment

    Interactions, 81(1), 4179.

    National Scientic Council For the DevelopingChild, (2005). Excessive Stress Disrupts the

    Architecture of the Developing Brain. Working PaperN 3.

    Nelson, C. A.; Moulson, M. C. y Richmond, J.(2006). How Does Neuroscience Inform the Studyof Cognitive Development? Human Development,49(5), 260272. doi:10.1159/000095579

    Petrill, S. A.; Pike, A.; Price, T. y Plomin, R. (2004).

    Chaos in the home and socioeconomic status areassociated with cognitive development in earlychildhood: Environmental mediators identied ina genetic design.Intelligence, 32(5), 445460.doi:10.1016/j.intell.2004.06.010

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    25/56

    25

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    Pluess, M. y Belsky, J. (2011). Prenatalprogramming of postnatal plasticity? Developmentand Psychopathology, 23(01), 2938.doi:10.1017/S0954579410000623

    Popoli, M., Yan, Z., McEwen, B. S., & Sanacora, G.(2011). The stressed synapse: the impact of stressand glucocorticoids on glutamate transmission.

    Nature reviews. Neuroscience, 13 (November).

    Rhoades, B. L.; Greenberg, M. T.; Lanza, S. T.y Blair, C. (2011). Demographic and familialpredictors of early executive function development:contribution of a person-centered perspective.

    Journal of Experimental Child Psychology, 108(3),638662. doi:10.1016/j.jecp.2010.08.004

    Sarsour, K.; Sheridan, M.; Jutte, D.; Nuru-Jeter, A.; Hinshaw, S. y Boyce, W. T. (2011).Family socioeconomic status and childexecutive functions: the roles of language,home environment, and single parenthood.

    Journal of the International Neuropsychological

    Society: JINS, 17(1), 120132. doi:10.1017/S1355617710001335

    Shonko, J. P. (2011). Protecting brains, notsimply stimulating minds. Science (New York,N.Y.), 333(6045), 982983. doi:10.1126/science.1206014

    Shonko, Jack P. (Editor); Phillips, Deborah A.(Editor) ( 2000); Committee on Integrating theScience of Early Childhood Development. FromNeurons to Neighborhoods : The Science of EarlyChildhood Development. Washington, DC, USA:National Academies Press.

    Shonko, J. P.; Siegel, B. S.; Dobbins, M. I.; Earls,M. F.; Garner, A. S.; McGuinn, L. et al. (2011). EarlyChildhood Adversity, Toxic Stress, and the Roleof the Pediatrician: Translating DevelopmentalScience Into Lifelong Health. Pediatrics, 224231.doi:10.1542/peds.2011-2662

    Stuss, D. T. y Alexander, M. P. (2000). Executivefunctions and the frontal lobes: a conceptual view.Psychological Research, 63(3-4), 289298.

    Thomas, M. S. C., y Johnson, M. H. (2008). Newadvances in understanding sensitive periods in braindevelopment. Current Directions in Psychological

    Science, 17(1), 15.

    UNICEF (2012). Inequities in Early ChildhoodDevelopment: What the data say.

    Vernon-Feagans, L.; Garrett-Peters, P.; Willoughby,M.; Mills-Koonce, R. & Investigators, T. F. L. P. K.(2011). Chaos, poverty, and parenting: Predictors of

    early language development. Early Childhood ResearchQuarterly,113. doi:10.1016/j.ecresq.2011.11.001

    Welsh, M. C.; Friedman, S. L.; y Spieker, S. J. (2006).Executive functions in developing children: Currentconceptualizations and questions for the future. EnK. McCartney y D. Phillips (Eds.), Blackwell Handbookof Early Childhood Development, 167187. Oxford:Blackwell Publishing Ltd.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    26/56

    Fundamentos de polticas de DIT en el mbitodel marco conceptual del modelo ecolgico

    UNIDAD 2

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    27/56

    27

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    Unidad 2: Fundamentos depolticas de DIT en el mbito delmarco conceptual del modeloecolgico

    2.1 Objetivos del aprendizaje

    Describir y analizar el modelo ecolgicode DIT tomando en cuenta el contextofamiliar, comunitario y social, y visualizarlos entornos a ser considerados en el diseoe implementacin de polticas y planes deDIT.

    Conceptualizar y operacionalizar elconcepto ciclo de vida en el contexto delDIT.

    Describir y analizar elementos relativosa los fundamentos asociados a

    derechos, costo-efectividad y aspectossocioeconmicos relacionados con las

    polticas y planes de DIT.

    2.2 Los aportes de las cienciaseconmicas y sociales y el modeloecolgico de desarrollo infantil

    Esta unidad incluye varios aspectos relevantes

    acerca de los fundamentos de polticas de DIT, quees necesario conocer y analizar en el marco delos aportes de las ciencias econmicas y sociales.

    Entre ellos, se describir el modelo ecolgico dedesarrollo infantil temprano y los argumentos y

    puertas de entrada que entrega para las polticasde DIT. Se discutir el concepto de ciclo de vidayse indagar en qu medida los efectos latentes, yprocesos acumulativos del DIT inuyen en la saludy el desarrollo integral de la infancia. Teniendo

    estos antecedentes, se analizarn los distintos

    aspectos relativos al rol de los contextos en el DITy la propuesta de polticas pblicas. Adems, seentregarn los elementos valorativos, econmicosy sociales para esas polticas, poniendo el acento

    en los derechos que asisten a los nios y nias paralograr su ptimo potencial gentico de desarrollo,junto con el costo-efectividad de las intervenciones

    tempranas y las consecuencias socioeconmicas

    para los individuos y el pas.

    El desarrollo global, como fenmeno, solo

    puede ser considerado en la interaccin de los

    elementos del organismo, su gentica, su historiainteraccional y el entorno o contexto en que habita.

    Este hecho fue reconocido por Urie Bronfenbrenner(2000) en su modelo bioecolgico del desarrollo:

    La ciencia del desarrollo es el estudiocientco sistemtico de las condiciones yprocesos que producen la continuidad y el

    cambio en el tiempo, de las caractersticasbiopsicosociales de los seres humanos,ya sea en el curso de la vida, a travs desucesivas generaciones, retrospectivamente

    en el tiempo histrico o en el futuro entrminos de las implicaciones para laevolucin del desarrollo humano en elfuturo (Bronfenbrenner y Evans, 2000).

    As, el desarrollo temprano, en su conjunto,involucra la interaccin dinmica del nio onia con su entorno. En esta visin, el individuo

    El desarrollo temprano,

    en su conjunto,

    involucra la interaccin

    dinmica del nio o nia

    con su entorno.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    28/56

    28

    es representado por un nio al centro de unaserie de crculos concntricos que constituyenlos microsistemas, mesosistemas, exosistemasy macrosistemas (Samero y Fiese, 2000). La

    propuesta de Bronfenbrenner supone cadenasde interacciones que conectan los mltiples

    contextos dentro de los sistemas (de la guarderaal barrio) y a su vez los contextos con los sistemas(de la familia a la escuela) para comprender losresultados del desarrollo humano.

    En esta visin, los ambientes y entornos pueden

    incluir al Estado, la comunidad y la familia que,

    en conjunto con el patrn biolgico, constituyen

    un sistema de interacciones multidireccionales

    que se representa en la Figura 1.4: el Estado, atravs de la formulacin de polticas y marcos

    institucionales, valores y principios; la comunidad,mediante los diferentes modos de organizaciny participacin; y, las familias, por la va de supapel trascendente e irremplazable de proteccin,cuidado y satisfaccin de necesidades inmediatas

    de la niez (Benguigui y Molina, 2004).

    Polticas Pblicas

    Comunidad

    Familia

    NiosNias

    Los nios y las nias

    Requieren de serviciosque apoyen directamente eldespliegue de habilidades,

    destrezas y competencias, entodas las reas de su desarrollo.

    La familia

    Requiere de apoyo paracontar con herramientas

    que faciliten elcumplimiento de su rol.

    La comunidad

    Requiere de apoyo para lageneracin de condicionesfavorables al desarrollo denios, nias y sus familias.

    Entorno del desarrollo infantil

    Polticas pblicas dirigidas a la pr imera infancia

    FIGURA 1.4MODELO ECOLGICO EN TORNO AL DESARROLLO INFANTIL

    Fuente: Molina, Cordero y Silva 2008. Revista chilena de pediatra.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    29/56

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    30/56

    30

    estudio del desarrollo, ms all de la adolescenciay en la vida adulta. As, por ejemplo, variasenfermedades crnicas, como la enfermedad

    coronaria o el accidente cerebrovascular e incluso

    algunos tipos de cncer, parecen estar siendoinuenciadas por factores que actan en el cursode la vida. La investigacin sistemtica al respectoconstituye uno de los aportes ms valiosos de

    los enfoques bioecolgicos y de ciclo de vida al

    desarrollo de programas de intervencin temprana.

    Como sugieren Braveman y Barclay (2009), unaperspectiva de ciclo de vida rebasa un enfoque

    de desarrollo, aadiendo nuevos elementos. La

    diferencia ms importante entre un enfoque deciclo de vida y uno centrado en el desarrollo radicaen que mientras una perspectiva de desarrollo, en

    general, se centra en la infancia o la adolescencia

    (o en ocasiones se extiende hasta la edad adultatemprana), un estudio del ciclo de la vida abarcamltiples etapas y por lo general considera los

    factores determinantes tempranos de la salud

    adulta.

    Un estudio del ciclo de vida se centra, porejemplo, en la comprensin de cmo las primeras

    experiencias de la vida, pueden modelar la saluda travs de una vida completa y, potencialmente,a travs de las generaciones. Puede asimismoexaminar la salud del nio o del adolescente como

    salud, educacin, proteccin social y las formas

    de organizacin de las comunidades (Benguigui yMolina, 2004).

    Como vimos en la unidad 1, las bases de la

    arquitectura cerebral se establecen temprano en

    la vida, a travs de las interacciones dinmicas delas inuencias genticas, biolgicas, psicosocialesy del comportamiento del nio. Las inuenciasbiolgicas y psicosociales afectan el momento

    y el patrn de expresin gentica, que puedealterar la estructura y funcin del cerebro y la

    conducta (Samero, 2010). A travs de efectosbidireccionales, los comportamientos del niotambin inciden en el desarrollo del cerebrodirectamente y estos, a su vez, se ven afectadospor la diversidad biolgica y de inuenciasambientales presentes. Estas ideas de interaccin

    bidireccional estarn presentes a lo largo de todala vida y no son exclusivas de la primera infancia.

    2.3 DIT y enfoque de ciclo de vida

    Las ideas sobre curso de vida y ecologa estnimplcitas en todo el pensamiento desarrollista.Aunque histricamente los primeros investigadoresque las utilizaron se concentraron en los eventos yexposiciones en la vida fetal y los primeros aos,recientemente esas ideas se han ido trasladando al

    Las influencias biolgicas y

    psicosociales afectan

    el momento y el patrn

    de expresin gentica,

    que puede alterar

    la estructura y funcin

    del cerebro

    y la conducta.

    Un estudio del ciclo de vida se centra,

    por ejemplo, en la comprensin

    de cmo las primeras experiencias

    de la vida, pueden modelar la salud

    a travs de una vida

    completa y, potencialmente,

    a travs de las generaciones.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    31/56

    31

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    alteracin de la funcin endocrino-metablica y/o

    un aumento de la vulnerabilidad a los efectos de

    condiciones adversas posteriores en la vida.

    Algunos autores reservan el trmino periodo

    crtico para referirse a uno durante el cual laexposicin resulta en cambios inalterables,mientras otros preeren usarlo para referirse a losperiodos durante los cuales las exposiciones tienengrandes efectos, que podran ser modicados porexperiencias posteriores. Otros utilizan el trminoperiodo crtico de manera ms general, paraenglobar ambas ideas.

    Adems de lo ya descrito, otro concepto que

    puede ser asociado a un enfoque de ciclo de vidaes el que se reere a la existencia de efectosacumulativos de riesgo (o proteccin) en el tiempo,en un sentido aditivo pero tambin sinrgico conotras exposiciones.

    Kuh y sus colegas (Kuh, Ben-Shlomo, Lynchy Hallqvist, 2003) han discutido diferentesformas en que los riesgos se pueden acumular

    en el tiempo y cmo las relaciones pueden

    ser conceptualizadas en un estudio de toda lavida. La nocin de riesgo acumulado es que eldao a largo plazo se produce a travs de lacomposicin de las exposiciones ambientales,socioeconmicas y del comportamiento durante

    el ciclo de vida. Los riesgos pueden acumularsea travs de exposiciones independientes o degrupos relacionados con la exposicin, porejemplo la posicin socioeconmica individual o

    familiar. Otros autores, han postulado una cadenade exposiciones secuenciales. Cada exposicin

    aumenta la probabilidad de la exposicinsiguiente e inuye posteriormente sobre elriesgo de un efecto aditivo a la enfermedad,

    independientemente de las exposicionesposteriores (Braveman y Barclay, 2009).Alternativamente, en un modelo con un efecto

    un conjunto de resultados intermedios, mientras

    se investigan los vnculos entre exposiciones enla niez y la salud del adulto. Una perspectivade ciclo de vida se puede considerar como una

    extensin de la perspectiva del desarrollo en elcurso de la vida.

    Otros conceptos importantes en la investigacin

    del ciclo de vida incluyen las nociones de

    periodos crticos o sensibles, los efectosacumulativos en el tiempo, las trayectorias o vasy los modelos intergeneracionales. Un periodocrtico generalmente se reere a una ventanade tiempo, durante el ciclo de la vida, cuando

    una determinada exposicin tiene una inuenciadecisiva o incluso permanente en la salud

    posterior.

    Segn la hiptesis de Barker o reprogramacinfetal, el periodo fetal es un periodo

    particularmente crtico, durante el cual ciertasexposiciones pueden alterar permanentemente lasestructuras particulares de rganos y funciones

    metablicas (Rinaudo y Wang, 2011). Segn esta

    hiptesis, la enfermedad cardiovascular del adulto,la diabetes tipo 2, accidentes cerebrovasculares,

    la hipertensin y otros resultados adversos parala salud de los adultos, tienen su origen en una

    respuesta a una nutricin inadecuada durante

    el crecimiento fetal e infantil, lo que lleva a la

    La enfermedad cardiovascular

    del adulto, la diabetes tipo 2,

    accidentes cerebrovasculares,

    la hipertensin y otros

    resultados adversos para la

    salud de los adultos, tienen su origen en

    una respuesta a una nutricin inadecuada

    durante el crecimiento fetal e infantil.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    32/56

    32

    anualmente ms de 200 millones de nios ynias menores de 5 aos de pases en vasde desarrollo, no logran desplegar su ptimo

    potencial de desarrollo fsico, psquico y social

    (Grantham-McGregor et al. 2007). Los factoresque inciden en esta situacin son mltiples y

    responden tanto a condiciones biolgicas como

    sociales y ambientales, distales y proximales alnio. Estas interacciones han sido sistematizadaspor el modelo bioecolgico del desarrollo humano(Bronfenbrenner y Ceci, 1994; Bronfenbrenner yMorris, 1998; Bronfenbrenner, 1979).

    La pobreza material, social y psicosocial de las

    familias desencadena una serie de riesgos, quecomienzan en la infancia y que pueden desembocaren una menor disposicin para el aprendizajey baja motivacin para asistir a la escuela,

    traducindose luego en bajos rendimientos en laescuela, desercin escolar y/o conductas de riesgo.

    Como consecuencia, hay menores calicacionespara el mercado laboral y mayor probabilidad

    de obtener un empleo precario y bajos salarios.

    Asimismo, estos fenmenos pueden resultar en

    problemas de desadaptacin social y marginalidad

    (Wilkinson y Marmot, 2003).

    La actual teora del crecimiento econmico poneel acento en el desarrollo de las habilidades parala innovacin y adaptacin al cambio tecnolgico,

    como algunos de los determinantes clave del

    desarrollo de las naciones. En particular, es posible

    observar que todos los pases que han alcanzadoun desarrollo exitoso en los ltimos cincuenta aoshan basado su estrategia en un aumento sustancial

    del acceso a la educacin y del desarrollo de

    habilidades en su poblacin (Cunha y Heckman,2010).

    Lograr el desarrollo de competencias laboralesy sociales en la poblacin adulta no es tarea

    desencadenante, las exposiciones se sucedensecuencialmente (y de manera probabilstica)pero el riesgo de enfermar no se incrementa hastaque el efecto del evento nal activa la cadena.

    Finalmente, las ideas de trayectoria o va sonesenciales en un enfoque de ciclo de vida, ya que

    consideran las secuencias de exposiciones y deresultado durante la vida de una persona con el

    objeto de conocer trayectorias que comnmente

    llevan a diversos resultados.

    2.4 Fundamentos ms all de labiologa

    En la actualidad comenzamos a entender queas como los indicadores como la mortalidadinfantil y materna, la cobertura de vacunacin,

    la asistencia profesional del parto y otros, deben

    ser considerados como indicadores clave del

    desarrollo de un pas (Walker et al., 2011; Walker,Wachs, Grantham-McGregor et al., 2011), lacalidad de los ambientes y el desarrollo infantil

    temprano tambin deben de ser incorporados comoun aspecto clave del desarrollo del capital humanode las naciones (Bornstein et al., 2012; Naudeau,Kataoka, Valerio, Neuman y Elder, 2010; Bornstein,2012; UNICEF, 2012).

    En el ao 2007 por primera vez, en la serie dedesarrollo infantil de Lancet, se estim que

    La calidad de los ambientes y el

    desarrollo infantil temprano,

    tambin deben de ser incorporados

    como un aspecto clave del

    desarrollo del capital

    humano de las naciones.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    33/56

    33

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    negativa en el retorno de la inversin a medida

    que se avanza en el ciclo vital. La conclusin deCarneiro y Heckman es denitiva (Carneiro et al.,2003): el impacto de los programas de apoyo a

    las competencias y capacidades de las personasdependen crucialmente de cun temprano sedesarrollen.

    fcil. Como hemos visto, los procesos formativosbsicos de capacidades cognitivas y no cognitivasocurren en los primeros aos. Por ello, muchos delos esfuerzos por mejorar el capital humano en el

    adulto tienen rendimientos solo parciales. Estefenmeno ha sido corroborado por investigacionesdel rea de la economa acerca del impacto quegeneran los programas de educacin en distintos

    momentos de la vida sobre las oportunidades de

    desarrollo y el bienestar social (Carneiro, Cunha yHeckman, 2003).

    Un artculo publicado por la revista Human Capitalen 2003 mostr, por primera vez, una gradiente

    Lograr el desarrollo de competencias

    laborales y sociales en la poblacin

    adulta no es tarea fcil. Como hemos

    visto, los procesos formativos

    bsicos de capacidades cognitivas

    y no cognitivas ocurren

    en los primeros aos.

    EDAD

    Programas dirigidos hacia los primeros aos

    Programas preescolares

    Escolaridad

    Entrenamiento laboral

    0-3

    0

    4-5 EscolarTasadere

    tornoalainversinencapitalhumano

    Post escolar

    GRFICO 1.2MODELO DE CARNEIRO Y HECKMANLA CURVA DE HECKMANndices de Retorno de Inversin en capital humano a diferentes edades

    Fuente: Nelson, C.A., From Neurons to Neighborhoods(2000). Shonko, J. & Phillips, D. (Eds.)

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    34/56

    34

    Un hito muy relevante en el desarrollo deprogramas para la primera infancia es reconocido

    en los estudios de impacto de tres programas de

    educacin preescolar en Estados Unidos (Mervis,

    2011). Entre 1962 y 1967 en Ypsilanti, Michigan,se implement experimentalmente un programaeducativo novedoso en una escuela pblica de un

    barrio de clase obrera. Nios y nias de 3 y 4 aosfueron asignados al azar a un grupo que recibi unprograma preescolar de alta calidad basado en el

    enfoque de aprendizaje participativo denominadoHighScope Perry, mientras otros lo fueron a un

    grupo de control que no recibi ningn programa

    preescolar. En el seguimiento ms reciente de

    estos nios, el 97% de los participantes en elestudio fueron entrevistados a la edad de 40 aos(Beleld, Nores, Barnett y Schweinhart, 2006;DOnise, McDermott y Lynch, 2010). Muchos datos

    de ambos grupos se han recogido a lo largo de susvidas, incluyendo sus resultados en la escuela,

    el uso de servicios de salud, acceso a servicios

    sociales y registros de arresto. El estudio encontr

    que a la edad de 40 aos, quienes cuando nioshaban sido expuestos al programa preescolartenan ms ingresos, ms empleo, haban cometidomenos delitos y tuvieron ms probabilidades degraduarse de la escuela secundaria que aquellos

    que haban estado en el grupo de control.

    Ms de 5 arrestos

    Ingresos anuales mayores a $20K

    Graduados de secundaria

    Logros escolares a los 14 aos

    Tareas escolares a los 15 aos

    IQ superior a 90 al os 14 aos

    0 20% 40% 60% 80% 100%36%

    55%

    60%

    40%

    77%

    60%

    49%

    61%

    38%

    67%

    28%

    15%

    Tratado Control

    GRFICO 1.3PRINCIPALES RESULTADOS 40 AOS DESPUSDEL PROYECTO HIGHSCOPE PERRY

    Fuente: Schweinhart 2005.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    35/56

    35

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    Dos programas posteriores desarrollados en la

    dcada de los 1970 y 1980, el Abecedarian Project

    y el Chicago Longitudinal Study(Mervis, 2011),

    han reforzado los hallazgos de HighScope Perry.

    Los benecios de estos programas, tales comotener un mejor rendimiento escolar, conseguir un

    trabajo, formar una familia y mantenerse fuera de

    la crcel, entre otros, exceden varias veces el costo

    de las intervenciones. Estos resultados muestran

    un impresionante retorno de la inversin para los

    pases en un momento en el que los gobiernos del

    mundo intentan desesperadamente reducir sus

    grandes dcits presupuestarios. La solidez de los

    resultados dan la receta: la intervencin ms costo-

    efectiva para el desarrollo de los pases es ayudar

    al desarrollo del mayor nmero de nios y nias en

    riesgo.

    La experiencia de dcadas de investigacin

    surgida de estos primeros estudios de impacto

    de programas estructurados, ha dejado pruebas

    irrefutables sobre el valor que tiene la intervencin

    temprana para el desarrollo de nuestras

    sociedades. En el ao 2007, Patrice Engle et al.(2007) hicieron un gran aporte a la comprensin

    de la intervencin temprana al sistematizar

    valiosa informacin de programas realizados en

    Amrica Latina, Bangladesh, China, India, frica

    y otros pases en desarrollo, todos ellos dirigidos

    a promover el desarrollo de los nios y nias y

    prevenir o mejorar la prdida de su potencial

    de desarrollo. Los autores concluyen que, en su

    conjunto, la educacin inicial, los programas

    nutricionales y las intervenciones para mejorar

    la interaccin madre-hijo podran beneciar al

    desarrollo cognitivo cuando se implementan a

    travs de visitas domiciliarias, asesoramiento

    individual a los padres en el centro de salud, el

    centro educativo o enfoques combinados.

    Engle et al., 2011 realizaron una revisinactualizada de las estrategias ms ecaces parareducir las desigualdades y mejorar los resultados

    del desarrollo infantil. Llegaron a identicar15 evaluaciones de programas: 11 ensayos

    de efectividad y 4 programas de gran escala

    implementados mediante visitas domiciliarias,

    educacin para la salud en centros de atencin

    primaria y sesiones de grupo con los cuidadores, y

    una combinacin de educacin preescolar basada

    en el centro o en la comunidad con servicios

    sanitarios y de nutricin. Siete intervenciones se

    desarrollaban a travs de trabajo con los padres ocuidadores y ocho se basaban en intervencionescon los padres o cuidadores y sus hijos enconjunto. Las 15 intervenciones haban denido uncurrculo claro o un conjunto de mensajes clave.

    Todas estas intervenciones han tenido efectosmuy positivos en el desarrollo cognitivo infantil

    o el desarrollo social-emocional, el conocimiento

    de las madres y padres sobre el desarrollo, la

    estimulacin en el hogar y el aumento de lasactividades de aprendizaje con los nios. Estarevisin muestra que los tamaos del efecto delas intervenciones son mayores cuando incluyen

    el trabajo conjunto con padres y nios. En algunos

    En su conjunto, la educacin inicial,

    los programas nutricionales y las

    intervenciones para mejorar la interaccinmadre-hijo podran beneficiar al desarrollo

    cognitivo cuando se implementan a travs

    de visitas domiciliarias, asesoramiento

    individual a los padres en el centro

    de salud, el centro educativo

    o enfoques combinados.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    36/56

    36

    negativos sobre el desarrollo cerebral, que se

    traducen en bajos rendimientos acadmicos yproblemas conductuales a corto y largo plazo. Talescondiciones adversas impactan al mismo tiempo en

    la salud y el aprendizaje a lo largo de todo el ciclovital.

    casos los efectos fueron mayores para los niosde menor edad en comparacin con los niosmayores y para los nios ms vulnerables respectode los de mejor nivel socioeconmico, lo cual

    concede mucha potencialidad a las intervencionessealadas en el marco de la focalizacin, cuandose la requiere, y a la reduccin de las gradientes de

    inequidad. Los efectos de intervenciones basadasnicamente en la entrega de informacin a los

    padres eran pequeos. La conclusin apunta aque, en su mayora, los programas ecaces sonaquellos que tienen mtodos sistemticos decapacitacin para los proveedores de servicios, un

    plan estructurado de entrenamiento y basado en

    la evidencia, y que proveen oportunidades parala prctica de las madres y padres con los nios ynias (Engle et al., 2011).

    2.5 Sntesis de la unidad

    En el ao 2007 por primera vez Grantham-McGregor (2007) y sus colegas estimaron queen pases de ingresos bajos y medios alrededorde 200 millones de nios menores de 5 aos noalcanzan su potencial de desarrollo. Esto debidoprincipalmente a la pobreza, las decienciasnutricionales y la insuciencia de oportunidadesde aprendizaje. En este informe global, la pobreestimulacin cognitiva y la crianza inadecuadason reconocidos como factores clave en los malos

    resultados del desarrollo infantil temprano (Engle

    et al. 2007).

    Hoy entendemos mejor las caractersticas de los

    entornos favorables o adversos para el desarrollo

    infantil temprano. Se ha demostrado, por ejemplo,que la exposicin a condiciones ambientalesadversas (pobreza, violencia, exposicin a drogas,malnutricin, nacimiento prematuro, enfermedad

    y otras) en los primeros aos de vida tiene efectos

    2.6 Bibliografa

    Beleld, C. R.; Nores, M.; Barnett, S. y Schweinhart,L. (2006). The High/Scope Perry PreschoolProgram CostBenet Analysis Using Data fromthe Age-40 Followup.Journal of Human Resources,41(1), 162190.

    Bornstein, M. H.; Britto, P. R.; Nonoyama-Tarumi, Y.; Ota, Y.; Petrovic, O. y Putnick, D.L. (2012). Child development in developingcountries: introduction and methods. ChildDevelopment, 83(1), 1631. doi:10.1111/j.1467-8624.2011.01671.x

    Braveman, P. P. y Barclay, C. C. (2009). Healthdisparities beginning in childhood: a life-courseperspective. Pediatrics, 124 (Suppl. 3), S163S175. doi:10.1542/peds.2009-1100D

    Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of humandevelopment. Cambridge: Harvard UniversityPress. (Existe una edicin en espaol: La ecologadel desarrollo humano. Barcelona: Paids, 1987).

    Bronfenbrenner, U. y Ceci, S. J. (1994). Nature-nuture reconceptualized in developmentalperspective: A bioecological model. Psychological

    Review, 101(4), 568. doi:10.1037/0033-295X.101.4.568

    Bronfenbrenner, U. y Evans, G. W. (2000).Developmental Science in the 21st Century:Emerging Questions, Theoretical Models,

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    37/56

    37

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    Research Designs and Empirical Findings.SocialDevelopment, 9(1), 115-125.

    Carneiro, P. y Heckman J. J. (2003). Human capital

    policy. En Heckman, J. J.; Krueger, A. B. y Friedman,B. M. (Eds.)Inequality in America: What Role forHuman Capital Policies? Cambridge, MA: MIT Press.

    Cunha, F. y Heckman, J. (2010). Investing in ouryoung people. The National Bureau of Economic

    Research.

    DOnise, K.; McDermott, R. A. y Lynch, J. W.(2010). Does attendance at preschool aect adult

    health?A systematic review.Public Health, 112.doi:10.1016/j.puhe.2010.05.004

    Engle, P. L.; Black, M. M.; Behrman, J. R.; de Mello,M. C.; Gertler, P. J.; Kapiriri, L. et al. (2007). Childdevelopment in developing countries 3: Strategies

    to avoid the loss of developmental potential inmore than 200 million children in the developingworld. The Lancet, 369(9557), 229242.

    Engle, P. L.; Fernald, L. C.; Alderman, H.; Behrman,J.; OGara, C.; Yousafzai, A. et al. (2011).Strategies for reducing inequalities and improving

    developmental outcomes for young children in low-

    income and middle-income countries. The Lancet,

    378(9799), 13391353. doi:10.1016/S0140-6736(11)60889-1

    Grantham-McGregor, S.; Cheung, Y. B.; Cueto,S.; Glewwe, P.; Richter, L. y Strupp, B. (2007).Developmental potential in the rst 5 years for

    children in developing countries. The Lancet,369(9555), 6070. doi:10.1016/S0140-6736(07)60032-4

    Mervis, J. (2011). Past successes shape eort toexpand early intervention.Science (New York, N.Y.),333(6045), 952956.

    Molina, H.; Cordero, M. y Silva, V. (2008). De lasobrevida al desarrollo integral de la infancia:

    Pasos en el desarrollo del sistema de proteccin a

    la infancia. Revista chilena de pediatra, Supl (1):

    11-17.

    Naudeau, Sophie; Kataoka, Naoko; Valerio,Alexandra; Neuman, Michelle y Kennedy, Leslie(2010).Invirtiendo en los nios pequeos. Una gua

    para el desarrollo infantil temprano para el dilogo

    de poltica y la preparacin de proyectos.BancoMundial.

    Rinaudo, P. y Wang, E. (2011). Fetal Programming

    and Metabolic Syndrome.Annual Review ofPhysiology, (August 2011), 124. doi:10.1146/annurev-physiol-020911-153245

    Samero, A. (2010). A unied theory ofdevelopment: a dialectic integration of nature

    and nurture. Child Development, 81(1), 622.doi:10.1111/j.1467-8624.2009.01378.x

    Samero, A. J. y Fiese, B. H. (2000). Transactionalregulation: The developmental ecology of early

    intervention. Handbook of Early Childhood

    Intervention, 2, 135159.

    UNICEF (2012). Inequities in Early ChildhoodDevelopment: What the data say.

    Walker, S. P.; Wachs, T. D.; Grantham-McGregor,S.; Black, M. M.; Nelson, C. A.; Human, S. L. etal. (2011). Inequality in early childhood: risk andprotective factors for early child development. The

    Lancet,6736(9799), 13251338. doi:10.1016/S0140-6736(11)60555-2

    Wilkinson, R. y Marmot, M. (Eds.) (2003). Socialdeterminants of health. The solid facts.World HealthOrganization.

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    38/56

    UNIDAD 3Enfoque de derechos en polticas de DIT

  • 7/26/2019 Gestin de proyectos infantiles

    39/56

    39

    MDULO

    Gestin de polticas y programas de desarrollo infantil tempra

    Unidad 3: Enfoque de derechosen polticas del DIT

    3.1 Objetivos del aprendizaje

    Adquirir conocimientos necesarios en tornoal enfoque de derechos de la niez y susaplicaciones en la gestin de programas

    estatales.

    Comprender la diferencia entre el enfoquede necesidades y el de derechos y reconocersus caractersticas en la gestin deprogramas estatales.

    Conocer distintas estrategias que permiten

    promover el desarrollo infantil temprano atravs de los derechos del nio. Integrar y aplicar lo aprendido en relacin

    al enfoque de derechos de la niez en losprogramas de gobierno, argumentando

    crticamente desde su diseo hasta suimplementacin.

    Esta unidad plantea los conocimientos y conceptos

    esenciales en torno al enfoque de los derechos dela niez, para que quienes gestionan programas degobierno puedan traducir los principios generales

    de la Convencin Internacional de los Derechosdel Nio en propuestas tangibles que cambien lavida de los nios y las nias y que mejoren lassociedades en su conjunto.

    3.2 Programas de DIT y enfoque dederechos

    Los derechos humanos son parte de nuestra

    historia contempornea. Los derechos del nioemergen como un nuevo paradigma orientado

    a reconocer a los nios y nias como sujetosde derechos. La Convencin Internacional delos Derechos del Nio (CIDN) es el tratado msraticado por las naciones del mundo. A ms de 20

    aos de la promulgacin de la Convencin quedaun largo camino por recorrer para hacer realidad sucontenido, ms all de las declaraciones polticasy de la retrica. El derecho al Desarrollo est

    consustanciado en el Artculo 6 de la Convencin.Segn la CIDN todo nio y nia tienen el derechoal desarrollo pleno. Es responsabilidad del Estado

    garantizarlo, protegerlo y respetarlo. Que el DITsea un derecho de los nios y las nias signicaque ellos no son solo objetos de polticas ointervenciones sino sujetos de derecho y, porlo tanto, el Estado debe garantizar que esederecho se cumpla. Que el DIT sea un derechoexige a los garantes a generar las condiciones

    adecuadas