14
GLOBALIZACION GLOBALIZACION

Globalización.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Globalización.ppt

GLOBALIZACIONGLOBALIZACION

Page 2: Globalización.ppt

¿Qué es Globalización? ¿Qué es Globalización?

La Real Academia de la Lengua define globalización como la "tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales". 1 Como puede advertirse, en esta definición predomina el sentido económico del término.

En el mismo sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". 2

Sin embargo, para autores como Miren Etxezarreta o el escritor Eduardo Galeano, la globalización "no es más que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo". 3 Se trataría, pues, de un término para nombrar la gran expansión de capitales y sus efectos en las culturas e identidades.

Page 3: Globalización.ppt

La Globalización Económica La Globalización Económica

Pero la globalización no es un fenómeno nuevo. En la historia se han Pero la globalización no es un fenómeno nuevo. En la historia se han producido hechos, como producido hechos, como el descubrimiento el descubrimiento y y conquista de América conquista de América por por parte de Europa, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico de parte de Europa, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico de esclavos africanos o los esclavos africanos o los viajes a Orienteviajes a Oriente, que ya anunciaban el , que ya anunciaban el advenimiento de la globalización económica, pues el capitalismo advenimiento de la globalización económica, pues el capitalismo necesitaba mano de obra, materias primas y mejores formas de necesitaba mano de obra, materias primas y mejores formas de producción, mientras los países poderosos trataban de ampliar sus producción, mientras los países poderosos trataban de ampliar sus áreas de influencia.áreas de influencia.

En distintas épocas, el fenómeno de la globalización ha recibido En distintas épocas, el fenómeno de la globalización ha recibido diferentes nombres; por ejemplo, a la tendencia de acabar con las diferentes nombres; por ejemplo, a la tendencia de acabar con las normas y medidas económicas de los Estados en los años setenta se le normas y medidas económicas de los Estados en los años setenta se le denominó denominó desregulacióndesregulación. En los ochenta, . En los ochenta, mundialización mundialización significaba la significaba la creciente interdependencia de las economías nacionales, y en los creciente interdependencia de las economías nacionales, y en los noventa surge el término noventa surge el término globalizaciónglobalización, con tintes económicos referidos , con tintes económicos referidos a un mercado global único, prácticamente sin barreras locales de las a un mercado global único, prácticamente sin barreras locales de las naciones.naciones.

Page 4: Globalización.ppt

El término surge a partir de los cambios ocurridos en la El término surge a partir de los cambios ocurridos en la economía mundial en el último tercio del siglo XX, que economía mundial en el último tercio del siglo XX, que modificaron los parámetros de funcionamiento y regulación de modificaron los parámetros de funcionamiento y regulación de los sistemas económicos surgidos tras el fin de la Segunda los sistemas económicos surgidos tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y la creciente expansión de capitales en busca de Guerra Mundial y la creciente expansión de capitales en busca de más y mejores mercados y apoyados en las nuevas tecnologías más y mejores mercados y apoyados en las nuevas tecnologías para la producción y la comunicación.para la producción y la comunicación.

El fenómeno de la globalización va de la mano con los avances de El fenómeno de la globalización va de la mano con los avances de las telecomunicaciones y de la gran movilidad del capital. El las telecomunicaciones y de la gran movilidad del capital. El sociólogo Manuel Castells afirma que dichas transformaciones sociólogo Manuel Castells afirma que dichas transformaciones marcan el nacimiento de una nueva era: la sociedad de la marcan el nacimiento de una nueva era: la sociedad de la información. Los nuevos sectores productivos vinculados a la información. Los nuevos sectores productivos vinculados a la microelectrónica, la informática, la robótica, la biotecnología y la microelectrónica, la informática, la robótica, la biotecnología y la genética con la consecuente creación de nuevos productos y genética con la consecuente creación de nuevos productos y mercados generaron un nuevo espacio productivo a escala mercados generaron un nuevo espacio productivo a escala mundial con evidentes repercusiones en las economías mundial con evidentes repercusiones en las economías nacionales. Esto ha sido llamado nacionales. Esto ha sido llamado nueva economíanueva economía..

Page 5: Globalización.ppt

La Nueva economía y La Nueva economía y NosotrosNosotros

Esta nueva economía sigue en auge y sus efectos económicos Esta nueva economía sigue en auge y sus efectos económicos y sociales son enormes. Según datos del Banco Mundial, en y sociales son enormes. Según datos del Banco Mundial, en 1960 los costos del trasporte marítimo equivalían a menos de 1960 los costos del trasporte marítimo equivalían a menos de un tercio de los de 1920. Y los costos actuales de una llamada un tercio de los de 1920. Y los costos actuales de una llamada telefónica son diez veces menores que los de 1970. Y el telefónica son diez veces menores que los de 1970. Y el surgimiento de Internet con todo y sus recursos de surgimiento de Internet con todo y sus recursos de comunicación sigue abaratando estos costos. comunicación sigue abaratando estos costos.

La globalización, es decir, la expansión por todo el orbe, de la La globalización, es decir, la expansión por todo el orbe, de la economía mundial es uno de los acontecimientos más economía mundial es uno de los acontecimientos más relevantes del último tercio del siglo XX. Las multinacionales relevantes del último tercio del siglo XX. Las multinacionales se volvieron mundiales, operando en el mercado global, tanto se volvieron mundiales, operando en el mercado global, tanto en sus estrategias empresariales, financieras, productivas y en sus estrategias empresariales, financieras, productivas y de marketing como en la composición de su capital de marketing como en la composición de su capital accionarial. accionarial.

. .

Page 6: Globalización.ppt

La Globalización TotalLa Globalización Total

En el presente siglo XXI, la sociedad se encuentra ante una encrucijada. En el presente siglo XXI, la sociedad se encuentra ante una encrucijada. Por una parte el proceso de globalización parece ser irreversible y abarcar Por una parte el proceso de globalización parece ser irreversible y abarcar cada vez más aspectos de nuestra vida, que tienden a la homogeneización cada vez más aspectos de nuestra vida, que tienden a la homogeneización de las costumbres y las identidades, sobre unos parámetros de las costumbres y las identidades, sobre unos parámetros planetariamente comunes, donde el estilo de vida occidental ejerce de planetariamente comunes, donde el estilo de vida occidental ejerce de modelo. Y por otra parte, aparecen resistencias y marcadas tendencias modelo. Y por otra parte, aparecen resistencias y marcadas tendencias hacia la afirmación de las diferencias, mediante la construcción de hacia la afirmación de las diferencias, mediante la construcción de identidades locales, bien territorialmente o de sistemas de creencias. identidades locales, bien territorialmente o de sistemas de creencias.

El desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas durante el El desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas durante el último tercio del siglo XX plantean nuevos retos a la humanidad; último tercio del siglo XX plantean nuevos retos a la humanidad; particularmente en el ámbito de la biotecnología y la genética. Las nuevas particularmente en el ámbito de la biotecnología y la genética. Las nuevas técnicas de reproducción asistida, la manipulación genética de las técnicas de reproducción asistida, la manipulación genética de las especies, tanto vegetales como animales, las técnicas de clonación especies, tanto vegetales como animales, las técnicas de clonación (recordemos a la oveja Dolly) abren nuevas perspectivas para la solución (recordemos a la oveja Dolly) abren nuevas perspectivas para la solución de determinados problemas hasta entonces irresolubles en una de determinados problemas hasta entonces irresolubles en una multiplicidad de campos, desde la salud hasta la alimentación, pasando multiplicidad de campos, desde la salud hasta la alimentación, pasando por la creación de nuevos materiales. por la creación de nuevos materiales.

Page 7: Globalización.ppt

Estos nuevos horizontes vienen acompañados de nuevos interrogantes sobre las Estos nuevos horizontes vienen acompañados de nuevos interrogantes sobre las posibles consecuencias de determinados avances para el equilibrio ecológico del posibles consecuencias de determinados avances para el equilibrio ecológico del planeta y para el futuro de la especie humana. Y la globalización sólo podrá planeta y para el futuro de la especie humana. Y la globalización sólo podrá justificarse en la medida en que contribuya al bienestar de las personas, en el trabajo justificarse en la medida en que contribuya al bienestar de las personas, en el trabajo y, sobre todo, en nuestra casa, en los espacios concretos de la existencia diaria.y, sobre todo, en nuestra casa, en los espacios concretos de la existencia diaria.

Page 8: Globalización.ppt

¿La globalización incrementa la pobreza ¿La globalización incrementa la pobreza al mundo?al mundo?

En el inicio del siglo XXI el mayor problema que enfrenta el mundo es la En el inicio del siglo XXI el mayor problema que enfrenta el mundo es la pobreza. pobreza. Tendencias de la pobreza mundial durante la última décadaTendencias de la pobreza mundial durante la última década

El progreso alcanzado respecto de la reducción de la pobreza en los últimos El progreso alcanzado respecto de la reducción de la pobreza en los últimos diez años fue dificultosamente lento. El desempeño en la labor de reducción diez años fue dificultosamente lento. El desempeño en la labor de reducción de la pobreza fue sumamente desigual, tal como la distribución del ingreso de la pobreza fue sumamente desigual, tal como la distribución del ingreso mundial. El Presidente del Banco Mundial, James D. Wolfensohn, dijo en las mundial. El Presidente del Banco Mundial, James D. Wolfensohn, dijo en las reuniones anuales del Banco celebradas en septiembre en Dubai que mil reuniones anuales del Banco celebradas en septiembre en Dubai que mil millones de personas controlaban el 80% del Producto Interno Bruto de todo el millones de personas controlaban el 80% del Producto Interno Bruto de todo el mundo, mientras otros mil millones luchaban por vivir con menos de un dólar mundo, mientras otros mil millones luchaban por vivir con menos de un dólar diario. “Éste es un mundo desequilibrado”, señaló el señor Wolfensohn. diario. “Éste es un mundo desequilibrado”, señaló el señor Wolfensohn. Quizás la pobreza disminuyó en el Este Asiático, cuyos 1,8 mil millones de Quizás la pobreza disminuyó en el Este Asiático, cuyos 1,8 mil millones de habitantes representan más de un tercio de la población de los países en habitantes representan más de un tercio de la población de los países en desarrollo desarrollo

Page 9: Globalización.ppt

Los resultados respecto de la pobreza fueron bastante menos positivos en muchas otras regiones en desarrollo, ya que la cantidad total de personas que viven con menos de US$1 diario aumentó en la mayoría de ellas. Mientras Asia del Sur, donde habita más de un cuarto del total de habitantes del mundo en desarrollo, experimentaba una baja de nueve puntos porcentuales, las tasas de pobreza permanecían inalteradas en América Latina, África al Sur del Sahara y Medio Oriente y África del Norte. Tanto las cifras de pobreza como las tasas de pobreza aumentaron drásticamente en la región de Europa y Asia Central, en particular entre los países que pasaban por una difícil transición desde el socialismo a la economía de mercado.

Page 10: Globalización.ppt

¿Provoca la globalización un agudo proceso de ¿Provoca la globalización un agudo proceso de

deterioro de las normas ambientales?deterioro de las normas ambientales? Según algunos críticos, debido a que el aumento en el comercio y la Según algunos críticos, debido a que el aumento en el comercio y la

inversión extranjera directa estimulan un mayor crecimiento de los inversión extranjera directa estimulan un mayor crecimiento de los países en desarrollo necesariamente se producirá más países en desarrollo necesariamente se producirá más contaminación industrial y degradación ambiental. contaminación industrial y degradación ambiental.

Según un estudio sobre contaminación de las aguas con material Según un estudio sobre contaminación de las aguas con material orgánico, realizado en 1998 por el Banco Mundial, la intensidad de la orgánico, realizado en 1998 por el Banco Mundial, la intensidad de la contaminación disminuyó en un 90% a medida que aumentó el contaminación disminuyó en un 90% a medida que aumentó el ingreso per cápita de US$500 a US$20.000, con una reducción más ingreso per cápita de US$500 a US$20.000, con una reducción más acelerada antes de que el país alcanzara una situación de ingresos acelerada antes de que el país alcanzara una situación de ingresos medios (Figura 6. Hettige, Mani y Wheeler, 1998). La calidad medios (Figura 6. Hettige, Mani y Wheeler, 1998). La calidad promedio del aire en China se ha estabilizado o incluso mejorado promedio del aire en China se ha estabilizado o incluso mejorado desde mediados de los años ochenta en las ciudades sometidas a desde mediados de los años ochenta en las ciudades sometidas a monitoreos, especialmente aquellas de gran tamaño. Y en este monitoreos, especialmente aquellas de gran tamaño. Y en este mismo período, China ha experimentado un crecimiento económico mismo período, China ha experimentado un crecimiento económico acelerado y una mayor apertura al comercio y a la inversión. acelerado y una mayor apertura al comercio y a la inversión.

Page 11: Globalización.ppt

Al parecer no hay una regla estricta que establezca que un cierto nivel de desarrollo estará asociado con cierto nivel de contaminación. El resultado depende en gran medida de las políticas ambientales que aplique cada país..

Más aun, la apertura al comercio y a la inversión de los países en desarrollo puede convertirse tanto en un incentivo como en la forma de acceder a nuevas tecnologías con las cuales se podría producir el bien en cuestión de manera más limpia y amigable con el medioambiente. Por ejemplo, gran parte de la inversión extranjera se destina a los mercados de exportación y los requisitos de calidad de esos mercados estimulan el uso de tecnologías más modernas, que por lo general son más limpias que los métodos convencionales..

Page 12: Globalización.ppt

¿Acaso la competición por la inversión ¿Acaso la competición por la inversión convertirá a los países en desarrollo en convertirá a los países en desarrollo en

‘paraísos de contaminación’?‘paraísos de contaminación’? Otra de las preocupaciones se relaciona menos con los resultados Otra de las preocupaciones se relaciona menos con los resultados

ambientales y más con los reglamentos ambientales y el argumento ambientales y más con los reglamentos ambientales y el argumento plantea que la mayor competencia internacional por la inversión hará plantea que la mayor competencia internacional por la inversión hará que los países reduzcan sus reglamentos ambientales (o que mantengan que los países reduzcan sus reglamentos ambientales (o que mantengan reglas débiles), una verdadera carrera por reducir las normas reglas débiles), una verdadera carrera por reducir las normas ambientales a fin de atraer capitales extranjeros y mantener la inversión ambientales a fin de atraer capitales extranjeros y mantener la inversión interna en el país. Sin embargo, no hay pruebas de que el costo de la interna en el país. Sin embargo, no hay pruebas de que el costo de la protección ambiental haya sido alguna vez el factor determinante en las protección ambiental haya sido alguna vez el factor determinante en las decisiones de inversión extranjera. decisiones de inversión extranjera.

Los factores tales como el mercado laboral y los costos de las materias Los factores tales como el mercado laboral y los costos de las materias primas, la transparencia de la reglamentación y la protección de los primas, la transparencia de la reglamentación y la protección de los derechos de propiedad parecen ser mucho más importantes, incluso para derechos de propiedad parecen ser mucho más importantes, incluso para aquellas industrias contaminantes. Por cierto, las instalaciones de aquellas industrias contaminantes. Por cierto, las instalaciones de capitales extranjeros en los países en desarrollo, precisamente aquellas capitales extranjeros en los países en desarrollo, precisamente aquellas que de acuerdo con la teoría se sentirían más atraídas por el bajo nivel que de acuerdo con la teoría se sentirían más atraídas por el bajo nivel de las normas, suelen ser menos contaminantes que las propias de las normas, suelen ser menos contaminantes que las propias instalaciones nacionales del mismo sector. La mayoría de las empresas instalaciones nacionales del mismo sector. La mayoría de las empresas multinacionales adoptan estándares casi uniformes a nivel global, que a multinacionales adoptan estándares casi uniformes a nivel global, que a menudo superan a aquellas normas fijadas por el gobierno (Dowell, Hart menudo superan a aquellas normas fijadas por el gobierno (Dowell, Hart y Yeung 2000; Schot y Fischer 1993). y Yeung 2000; Schot y Fischer 1993).

Page 13: Globalización.ppt

Los países no se convierten en permanentes paraísos de contaminación Los países no se convierten en permanentes paraísos de contaminación gracias a que el aumento en el ingreso viene acompañado de una mayor gracias a que el aumento en el ingreso viene acompañado de una mayor demanda por calidad ambiental y mejor capacidad institucional para demanda por calidad ambiental y mejor capacidad institucional para administrar una reglamentación ambiental. Un estudio realizado por el Banco administrar una reglamentación ambiental. Un estudio realizado por el Banco Mundial en 145 países identificó una fuerte correlación positiva entre los Mundial en 145 países identificó una fuerte correlación positiva entre los niveles de ingreso y la rigurosidad de la regulación ambiental (Figura 7. niveles de ingreso y la rigurosidad de la regulación ambiental (Figura 7. Dasgupta, Mody, Roy y Wheeler, 1995).Dasgupta, Mody, Roy y Wheeler, 1995).

Page 14: Globalización.ppt

Por cierto, el así llamado "Efecto California" en EE.UU. demuestra que no se puede evitar el proceso que lleva a un agudo deterioro de las normas medioambientales. Una vez aprobadas las modificaciones de la Ley sobre la Calidad del Aire de 1970 en Estados Unidos, California aplicó en reiteradas ocasiones normas de emisión más estrictas que los demás estados. En lugar de una fuga de inversiones y disminución del empleo, los otros estados comenzaron a aplicar normas de emisión más rigurosas. Se produjo entonces un proceso de agudo aumento de las restricciones que se nutría a sí mismo, por lo cual el caso de California ayudó a elevar los estándares en todo el país. Vogel (1995) atribuye esto en gran medida a la “tentación de los mercados verdes”, lo que implica por ejemplo que los fabricantes de autos están dispuestos a cumplir con las normas más estrictas de California con el fin de no perder ese gran mercado; una vez que ya han cumplido con las normas de un estado es fácil cumplirlas en el resto.