49
0 GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES “2012. Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina” MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE CLÍNICA MÉDICA CON ORIENTACIÓN EN CARDIOLOGIA ANEXO I AÑO 2012 Aprobado por Resolución 1883/MSGC/12

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

0

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

“2012. Año del Bicentenario de la Creación de la Bandera Argentina”

MINISTERIO DE SALUD

PROGRAMA DOCENTE DE LA RESIDENCIA DE CLÍNICA MÉDICA CON

ORIENTACIÓN EN CARDIOLOGIA

ANEXO I

AÑO 2012

Aprobado por Resolución 1883/MSGC/12

Page 2: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

1

INDICE

1.INTRODUCCIÓN 2

2.FUNDAMENTACIÓN 3

2.1.CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS PROGRAMAS DE RESIDENCIA

DEL GCBA 5

2.2.DESCRIPCION DE LA POBLACION BENEFICIARIA 6

3.PROPÓSITOS GENERALES 9

4.PERFIL DEL MÉDICO CARDIOLOGO. OBJETIVOS GENERALES 9

5.ORGANIZACIÓN GENERAL Y CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO

DEL PROGRAMA 10

5.1.FUNCIONES DOCENTES Y DE SUPERVISIÓN PARA EL DESARROLLO DEL

PROGRAMA 11

6.ESTRATEGIAS PARA LA CAPACITACIÓN 13

7.ORGANIZACIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES POR AÑO, SEGÚN ÁMBITO DE

DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE 14

7.1 ORGANIZACIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES POR AREAS DE

FORMACION 14

7.2.OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR AÑO Y POR ROTACIÓN 19

8.SISTEMA DE EVALUACIÓN 28

9.BIBLIOGRAFÍA GENERAL ORIENTADORA DEL PROGRAMA 29

10.APENDICE I 32

11.APENDICE II 43

Page 3: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

2

1. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares cobran la vida de un promedio de 12 personas cada cinco minutos en Argentina, estas dolencias son las responsables del 30 por ciento de los decesos que se producen cada año en el país. La causa más frecuente es la insuficiencia cardíaca pero más de la mitad de estas muertes son por enfermedad coronaria o enfermedad cerebrovascular.

El primer indicio de la cardiología en nuestro país se remonta al año 1901, cuando el Dr. Abel Ayerza describe al “cardíaco negro” (corazón pulmonar crónico) como insuficiencia cardíaca derecha y cianosis; pero en realidad el verdadero comienzo tiene lugar en 1912, año en el que Bernardo Houssay trae al país el primer electrocardiógrafo.

Como reflexiona el Dr. Demartini en su obra “Historia de la Sociedad Argentina de Cardiología”, a partir de nuevas experiencias clínicas y experimentales “el investigador cardiológico se fue separando de la clínica en general, adoptó una personalidad propia y observó el corazón y sus dolencias desde otra óptica”.

En el lapso de los últimos noventa años el progreso de la cardiología ha sido inmenso con avances en el conocimiento y en la disponibilidad de nuevos recurso diagnósticos, tanto mecánicos como biológicos. Hoy ya se ha entrado en el período de la medicina molecular que permite una mirada mucho más profunda de innumerables procesos de la biología y cuya comprensión resultaba de difícil interpretación hasta hace pocos años. El cardiólogo madrileño Pedro Zarco publicó en 1962 un libro titulado “Exploración clínica del corazón” que fue pilar en el aprendizaje de la auscultación cardíaca y en el estudio de los pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”, dando cuenta de la evolución vertiginosa de esta especialidad (la más dinámica dentro de la medicina), se pasó en poco más de 30 años del estetoscopio a la biología molecular, abriéndose por lo tanto un brillante porvenir para el tratamiento de la principal causa de mortalidad en el mundo.

El paciente cardiológico con frecuencia es un paciente grave, con alto riesgo de invalidez o de muerte, y en su legítima angustia recurre a nosotros para que le brindemos no solamente nuestros conocimientos y nuestra tecnología sino también para que se lo comprenda integralmente en sus sentimientos de indefensión y de temor a la enfermedad y a la muerte. Sin esta actitud humanista por parte del médico, la profesión se convierte en una cáscara vacía.

Las estadísticas generales de los últimos años indican bien a las claras la elevada prevalencia de las enfermedades cardiovasculares y su repercusión en la morbimortalidad general, de forma que 1 de cada 2 fallecimientos son secundarios a una causa cardiovascular, y de entre éstos, 2 de cada 3 son por cardiopatía coronaria. Esta última afecta, en un elevado porcentaje de casos, a sujetos adultos en plena etapa productiva.

En los últimos diez años se han reperfundido arterias coronarias; colocado dispositivos endovasculares; se mejoraron las técnicas quirúrgicas; los trasplantados cardíacos tienen años de vida sin rechazo. Pero a pesar de los avances en este campo, hoy la mortalidad ocasionada por el infarto agudo de miocardio representa el 30%. El 12% de los que ingresan al Hospital, en la fase aguda, fallecen; el 30% de los supervivientes desarrollan insuficiencia cardíaca secundaria, de los cuales el 37% fallecerá durante el transcurso del 1º mes y el 46% en el primer año post-infarto.

Las campañas de información ciudadana, el mejor conocimiento y la consecuente prevención de los factores de riesgo cardiovascular, el mejor aprovechamiento de los

Page 4: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

3

recursos diagnósticos y terapéuticos han conseguido reducir ligeramente estas cifras.

Sin embargo, estos logros están aún muy lejos de las metas que las organizaciones internacionales sanitarias se han propuestos como objetivos reales a alcanzar. Se requiere formar cardiólogos comprometidos con la salud integral y en especial con los sectores más vulnerables de la sociedad.

2. FUNDAMENTACIÓN

La prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, la ubican en primer lugar como causal de muerte de nuestra población. Este hecho hace que toda intervención que se realice para prevenir, curar y educar ejerza un impacto epidemiológico muy significativo, en disminuir la incidencia de morbimortalidad de estas patologías. Es tan extenso el campo que abarca y tan abundante la información que se genera diariamente que es necesario que el médico que trabaje en esta área tenga que dedicarse en forma exclusiva a su estudio, para poder permanecer con la idoneidad suficiente para su manejo.

A este hecho se agrega un desarrollo tecnológico gigantesco, que está en permanente desarrollo y crecimiento, sobre todo en el campo diagnóstico y de tratamiento. Tanto desarrollo ha llevado a la creación de subespecialidades lo cual complica aún más esta situación.

A través del tiempo la residencia se consolidó como sistema de formación de posgrado y es valorado por su alta capacidad formativa. La residencia es un sistema de capacitación en servicio destinada a los profesionales de reciente graduación que permite la incorporación de los mismos a la vida hospitalaria a través de la realización de una práctica supervisada y programada.

Como sistema de formación de posgrado tiene una gran influencia en la modulación del pensamiento y práctica profesional. En la residencia se adquiere la identidad profesional. Esta realidad hace que la formación del recurso humano, en el área de cardiología, a través del sistema de residencia se transforme en el pilar único necesario más apropiado. Así se logrará la formación de profesionales, con el nivel de eficiencia y eficacia necesarios para asegurar la atención de la salud dentro de costos contenidos y un adecuado impacto sobre la morbimortalidad de la población.

Existen diferentes enfoques en lo que respecta al manejo del paciente con enfermedades cardiovasculares, las cuales pueden tener una orientación más o menos intervencionista. Estas características depende de diferentes circunstancias que pueden estar relacionadas con los distintos sistemas de salud, o las diferentes instituciones.

La demanda actual y futura de cardiólogos depende de una serie de factores dinámicos relacionados con la población. En primer lugar se encuentra el envejecimiento de los habitantes, con el consiguiente aumento de las enfermedades cardíacas crónicas, como la insuficiencia cardíaca. La epidemia de obesidad y de diabetes tipo 2, asociadas o no con el denominado síndrome metabólico, es otra de las causas del incremento de las enfermedades cardiovasculares. Por otra parte, la población está mejor informada y demanda mayores cuidados médicos por los especialistas, además de la evidencia de que los resultados son mejores si el cuidado de estas enfermedades lo realiza un cardiólogo en lugar de otro médico. El fracaso de la medicina gerenciada para frenar el acceso de los pacientes a los especialistas, la mayor difusión delscreening de

Page 5: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

4

enfermedades y factores de riesgo y, en particular, la mayor conciencia que tienen las mujeres sobre el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares más que cáncer podrían aumentar también la demanda de consultas cardiológicas. Por último, la subespecialización impulsada por la permanente evolución tecnológica y su rápida difusión a la práctica clínica fomenta la participación de los cardiólogos en las decisiones médicas diarias.

Sin embargo existe la suficiente información validada científicamente obtenida en ensayos clínicos donde intervinieron miles de pacientes, que demostraron claramente que ciertas conductas más conservadoras ahorran mucho dinero y tienen el mismo impacto beneficioso sobre la evolución de los pacientes (estudios SAVE, OASIS y VANQWISH).

En nuestro país, se realizó un estudio, en 11 Hospitales del GCABA, entre enero y diciembre de 1997, coordinado por el Dr Mario Ciruzzi que analizó la evolución de pacientes que ingresaron a Unidad Coronaria con diagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio. Se estudiaron 509 casos en los que se observó una mortalidad total del 8%, cifra que se equipara a las mejores estadísticas de los países más desarrollados. Es de destacar que la utilización de recursos de alta complejidad como angioplastia primaria y cirugía de revascularización sólo fue utilizada para el 1% de esta población. Esto refuerza la idea acerca de la efectividad de las estrategias no intervencionistas. Un modelo de atención que combine el enfoque clínico con el preventivo puede ser altamente eficaz, menos costoso y más beneficioso para los pacientes.

En nuestro medio tenemos estudios epidemiológicos que analizan el efecto adverso de los factores de riesgo sobre la evolución natural de las personas como por ejemplo el estudio FRICAS (Factores de riesgo para infarto agudo de miocardio en la Argentina), realizado por el Consejo de Epidemiología de la Sociedad Argentina de Cardiología. En él se concluye que la hipertensión arterial duplica el riesgo para el hombre y lo triplica para la mujer para el infarto agudo de miocardio. El tabaquismo duplica el riesgo en el hombre, lo cuadruplica en la mujer y si fuman más de 25 cigarrillos por día aumenta 5 veces el riesgo en el hombre y más de 9 veces en la mujer para infarto agudo de miocardio. Así también destaca el efecto adverso del antecedente heredofamiliar de enfermedad coronaria, la diabetes y la hipercolesterolemia.

Los estudios epidemiológicos son útiles para los médicos clínicos y cardiólogos vinculados a la atención primaria de los pacientes.

Dos grandes publicaciones han tenido lugar en tiempos recientes: la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, llevada adelante por el Ministerio de Salud, y el estudio CARMELA, desarrollado por la Fundación Interamericana del Corazón. Estos estudios han generado un salto cualitativo en el conocimiento de las prevalencias locales de factores de riesgo cardiovascular, han sentado bases para la armonización de metodologías de investigación epidemiológica y, por sobre todo, han demostrado que es factible obtener estimaciones poblacionales confiables, tanto desde el ámbito público como desde una prestigiosa sociedad científica internacional. Además de estos grandes estudios de prevalencia, se percibe un notorio interés en estos temas con varias publicaciones de menor cuantía pero también valorables, de las que se pueden citar como ejemplo esfuerzos concretos para estimar la incidencia poblacional de infarto de miocardio o de muerte súbita, o el número de cirugías cardíacas en el país, analizar la precisión del registro de los certificados de defunción, o perfilar la epidemiología de la enfermedad de Chagas. Obligatorio es reconocer que todos estos estudios sufren de limitaciones, pero son avances concretos en nuestra comprensión de los problemas epidemiológicos.

Page 6: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

5

Estos hechos deben hacer proyectar el perfil del médico cardiólogo formado en nuestro sistema, entrenándolo en prevención primaria, capacitándolo para el uso muy racional de los recursos, debiendo ser estos principios el máximo sustento de su formación. Esto le dará al sistema un respiro económico muy significativo y no solo no hará decaer la calidad de atención, sino que la equiparará, con la excelencia de los mejores sistemas de salud de otros países muy desarrollados.

Los propósitos de la residencia de cardiología:

Permitir la formación de recursos humanos en cardiología que privilegien el enfoque clínico y orienten su práctica hacia el desarrollo de la prevención y la atención primaria.

Promover la articulación de las prácticas profesionales del equipo de salud para la aplicación de una estrategia interdisciplinaria en la atención de la patología cardiovascular.

Jerarquizar el rol del cardiólogo en el sistema de salud.

Brindar variadas y múltiples oportunidades para el aprendizaje integral de la práctica médica cardiológica.

Favorecer la integración docente asistencial al interior de cada institución hospitalaria, a nivel del servicio en el que funcione la residencia.

2.1- Consideraciones generales sobre los programas de residencia de GCBA

El sistema de residencias

Las residencias del Equipo de Salud constituyen un sistema remunerado de capacitación de postgrado a tiempo completo, con actividad programada y supervisada, con el objetivo de formar para el sistema de salud un recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad.

Las Residencias se incorporan al Sistema de Atención de la Salud dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se desarrollan con la activa participación de todos sus integrantes en la programación, ejecución y evaluación de las mismas.1

Las Residencias ajustarán sus programas de acuerdo con las pautas establecidas

por la Ley Básica de Salud Nº 153 de la Ciudad de Buenos Aires. Según dicha Ley, la garantía del derecho a la salud integral se sustenta sobre los siguientes principios:

La concepción integral de la salud, vinculada con la satisfacción de necesidades de alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente.

El desarrollo de una cultura de la salud así como el aprendizaje social necesario para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La participación de la población en los niveles de decisión, acción y control, como medio para promover, potenciar y fortalecer las capacidades de la comunidad con respecto a su vida y su desarrollo.

La solidaridad social como filosofía rectora de todo el sistema de salud. (.....) La organización y desarrollo del área estatal conforme a la estrategia de

atención primaria, con la constitución de redes y niveles de atención, jerarquizando

1 Ordenanza 40997/85.

Page 7: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

6

el primer nivel. (.....) El acceso de la población a toda la información vinculada a la salud colectiva

y a su salud individual2. El Programa por especialidad El programa pauta las competencias que serán adquiridas por el Residente a lo largo de su trayecto formativo, reconoce ámbitos y niveles de responsabilidad y establece el perfil común esperado para todos los residentes de la misma especialidad.

El programa de formación se desarrolla reconociendo al sistema de salud de la Ciudad como una red que aprovecha la magnitud y diversidad de ámbitos y estrategias presentes en sus diversos efectores.

El concepto de “red” relativiza a los distintos ámbitos como unidades

autosuficientes de formación transformándolos en recursos complementarios. Se busca romper con el aislamiento de los servicios y se fortalece la COORDINACIÓN generando INTERRELACIÓN y RECIPROCIDAD, y el reconocimiento de la riqueza de la diversidad para promover la calidad de los programas de formación.

Desde esta perspectiva, cobra especial dimensión el esfuerzo conjunto de

articulación y concertación de las actividades de formación entre los responsables de la Residencia de la autoridad de aplicación3 ( Dirección General de Docencia e Investigación y Dirección de Capacitación y Docencia); los Coordinadores Generales, los Jefes de Servicios; los Coordinadores Locales de Programa y de Rotaciones, los Jefes y los Instructores de Residentes, para aprovechar las mejores capacidades formativas de cada ámbito.

Por otra parte, el programa constituye un documento esencial para pautar los recursos indispensables para que los servicios reciban residentes y para encuadrar los procesos de acreditación de capacidad formadora.

Al igual que ocurre con la puesta en marcha de cualquier desarrollo curricular, el

presente programa deberá estar sujeto a un proceso continuo de seguimiento y evaluación que permita junto a todos los involucrados garantizar su permanente ajuste y actualización.

2.2. Descripción de la Población Beneficiaria

Las enfermedades cardiovasculares cobran la vida de un promedio de 12 personas cada cinco minutos en Argentina, estas dolencias son las responsables del 30 por ciento de los decesos que se producen cada año en el país. Las enfermedades crónicas no transmisibles comparten factores de riesgo comunes. Mientras algunos factores de riesgo, como edad, sexo, y composición genética, no

2 Ley Básica de Salud Nº 153 - Art 3 Definición. (Selección)

3 Autoridad de aplicación: Organismo del Ministerio de Salud del GCABA que tiene directa responsabilidad sobre el

sistema de Residencias y Concurrencias.

Page 8: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

7

pueden cambiarse, muchos factores de riesgo comportamentales pueden modificarse, así como varios factores intermedios biológicos incluyendo hipertensión, sobrepeso, intolerancia a la glucosa e hiperlipidemia. Las enfermedades sociales, económicas, y físicas influyen y determinan la conducta, e indirectamente afectan a otros factores, como los biológicos. Los hospitales que se encuentran en el ámbito de la Ciudad de Bs. As, cuentan con recursos económicos limitados, la población que se atienden en los mismo excede el área de su jurisdicción ampliamente, siendo aproximadamente el 45% de la población atendida del gran Buenos Aires y otras provincias. Con una clara apuesta por la calidad, la innovación científica y el afán de ofrecer a los pacientes una asistencia cardiológica completa, los servicios de cardiología han hecho gala de un gran dinamismo tanto en la vertiente asistencial como organizativa, disponiendo de la mayoría de las técnicas diagnósticas y terapéuticas que se manejan actualmente en la cardiología moderna. Los Servicios se organizan partiendo desde el área clínica. Actualmente las Unidades de Internación, salas de Cardiología y UCO, cuentan con un total de 110 camas aproximadamente. Las camas de UCO cuentan con una alta tecnología e ingresan pacientes cardiológicos agudos, críticos, que requieren medidas intervencionistas de emergencia y también aquellos que no precisan medidas invasivas (IAM no complicado, arritmias, insuficiencia cardíaca, etc). La asistencia ambulatoria se lleva a cabo en las consultas programadas o de demanda espontánea en los consultorios externos, matutinos y vespertinos, que a su vez se dividen en subespecialidades cardiológicas, y en las guardias que brindan atención durante las 24 hs del día de los respectivos hospitales. En el área de imágenes y pruebas cardiológicas no invasivas de los hospitales se realizan de manera exclusiva ecocardiogramas, ecocardiografía de stress, etc. Así mismo se puede realizar ergometría con consumo de oxígeno y estudios Holter, disponiéndose de equipos de última generación de lectura de Holter y múltipes equipos de grabación. Las Unidades de Hemodinamia disponen de salas con tecnología digital de avanzada, que se se utilizan para realizar la preparación y cuidados de pacientes que se someten a procedimientos diagnósticos y terapéuticos de manera ambulatoria, de urgencia, contando con guardia activa las 24 hs del día. Las unidades cuenta con disponibilidad para realizar estudios de ecografía intracoronaria e intracavitaria, guía de presión, medidas de flujo cardíaco,etc. En la actualidad mantiene un programa activo de angioplastia primaria y se realizan procedimientos diagnósticos e intervencionistas en pacientes tanto, adultos y pediátricos de cardiopatías congénitas. También se dispone de un programa activo de implante de válvulas aórticas percutáneas. Los servicios cuentan con unidades de electrofisiología, donde se dispone de una sala en la que se realizan implante y control de marcapasos y desfibriladores implantables así como estudios electrofisiológicos y procedimientos de ablación para tratamiento de taquicardias, también se realiza el seguimiento de pacientes con marcapasos y DAI para lo que dispone de consultas con dedicación específica. La patología con mayor prevalencia en las consultas e ingresos en los servicios de cardiología son en orden decrecientes: insuficiencia cardíaca descompensada, fibrilación auricular, síndrome coronario agudo con elevación del ST y sin supraST, crisis

Page 9: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

8

hipertensivas, valvulopatías, miocardiopatias chagásicas, etc. En cuanto a la insuficiencia cardíaca surge una elevada prevalencia de hipertensión arterial como enfermedad asociada y el abandono de la medicación y transgresiones dietarias como factores desencadenantes En los siguientes cuadros se evidencia las estadísticas de los servicio de cardiología registrada en los hospitales de la CABA en el año 2010

Porcentaje Ocupacional Total de pacientes día del período Total de días camas disponibles del período * 100 Es el porcentaje de camas que en promedio estuvieron ocupadas diariamente durante el año. Tasa de Mortalidad Hospitalaria Defunciones del período Egresos (altas + defunciones) del período (*) Indica la proporción de defunciones sobre el total de los egresos

CONSULTORIOS EXTERNOS 1era vez Seguimiento Interconsulta Total

ARGERICH matutino 5620 10002 834 14462

vespertino 1699 2602 0 4301

FERNANDEZ matutino 7577 3943 1708 13300

vespertino 491 443 0 937

DURAND matutino 9123 5008 146 14277

RAMOS matutino 2391 6015 7 8413

MEJIA vespertino 3183 2093 0 5276

SANTOJANNI matutino 4084 3174 994 8252

vespertino 801 843 0 1644

HOSPITAL INGRESOS PASES ALTAS DEFUNCIONES % OCUPACION TASAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA

ARGERICH CARDIOLOGIA 188 436 512 6 87,68% 0,95%

CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA 212 11 208 2 45,60% 0,90%

UNIDAD CORONARIA 325 155 71 33 87,32% 6,89%

CIRUGIA CARDIOVASCULAR 167 109 171 4 71,77% 1,45%

FERNANDEZ CARDIOLOGIA 168 159 234 4 74,83% 1,20%

UNIDAD CORONARIA 404 81 256 41 64,36% 8,51%

DURAND CARDIOLOGIA 67 251 202 2 33,55% 0,63%

UNIDAD CORONARIA 251 124 111 27 56,92% 7,18%

CIRUGIA CARDIOVASCULAR 81 93 50 18 100,34% 10,23%

RAMOS CARDIOLOGIA 200 326 423 4 52,23% 0,76%

MEJIA UNIDAD CORONARIA 325 160 139 35 73,36% 7,20%

SANTOJANNI CARDIOLOGIA 270 119 307 0 93,01% 0,00%

UNIDAD CORONARIA 437 127 215 46 91,73% 8,17%

CIRUGIA CARDIOVASCULAR 18 0 18 0 88,10% 0,00%

Page 10: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

9

3. PROPÓSITOS GENERALES

El desarrollo del programa deberá:

Promover una formación que integre la perspectiva clínica, institucional y comunitaria de las problemáticas de Salud de la población de referencia del sistema de salud de la ciudad de Buenos Aires.

Formar profesionales capaces de utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone.

Permitir la formación de recursos humanos en cardiología que privilegien el enfoque clínico y orienten su práctica hacia el desarrollo de la prevención y atención primaria.

Brindar las mejores oportunidades de aprendizaje que el sistema ofrece en las distintas áreas y niveles.

Estimular las capacidades docentes de acompañamiento, supervisión y orientación dentro de la Residencia y con otras Residencias.

Reflexionar acerca del contexto histórico e institucional de las prácticas de salud.

Fomentar modelos de integración y de trabajo interdisciplinario entre todos los profesionales del equipo de salud.

Estimular el desarrollo de la investigación y la producción científica.

Formar profesionales responsables desde el punto de vista científico, ético y social.

Formar recursos humanos flexibles, con amplitud de criterio, creativos, generadores de espacios de trabajo que permitan el desarrollo y crecimiento de la especialidad.

Promover la implementación de un sistema de gestión de calidad acorde a las necesidades de su ámbito de desempeño.

Promover un encuadre general que oriente la formación para que los Residentes adquieran las competencias necesarias para llevar a cabo su tarea como médicos especialistas en Cardiología.

Jerarquizar el rol del cardiólogo en el sistema de salud.

4. PERFIL DEL ESPECIALISTA EN CARDIOLOGIA . OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar los 4 años de formación, el residente será capaz de:

Asumir los principios éticos y morales del médico frente al paciente, su entorno y la sociedad.

Conocer y actuar de acuerdo al marco normativo y organizacional de la Constitución, la Ley Básica de Salud y del Sistema de Salud del GCBA.

Adquirir una visión integral del paciente en sus aspectos biológico, psicológico y social.

Desempeñar un rol activo y protagónico en su ámbito de desempeño.

Conocer y definir estrategias en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiológicas utilizando los métodos de la medicina basada en la evidencia.

Realizar el correcto diagnóstico e indicar el tratamiento adecuado de las

Page 11: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

10

patologías de la especialidad.

Reconocer la gravedad del paciente, para resolver las urgencias y emergencias, de acuerdo a criterios establecidos y a las características específicas de la situación.

Evaluar el riesgo / beneficio en la toma de decisiones de toda intervención médica, adaptada a cada paciente.

Adquirir conocimientos y aplicar estrategias para la detección temprana de factores de riesgo.

Integrar, coordinar e implementar equipos interdisciplinarios e intersectoriales.

Adquirir, transmitir y aplicar los fundamentos de la educación permanente.

Participar y programar actividades docentes.

Seleccionar, analizar y evaluar la información bibliográfica.

Identificar problemas de investigación relevantes para la comunidad en la que trabaja.

Desarrollar trabajos de investigación en Cardiología.

Integrar el trabajo de investigación a la práctica profesional.

5. ORGANIZACIÓN GENERAL Y CONDICIONES MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Los requisitos de ingreso para la residencia de Clínica Médica con Orientación en Cardiología: tener título de médico, tener no más de cinco (5) años de egresado desde la fecha de obtención del título habilitante hasta la fecha de cierre de la inscripción al concurso.

Para los ciudadanos argentinos o naturalizados: poseer título nacional o

extranjero válido y matrícula nacional habilitante o certificado de título o matrícula en trámite para inscribirse o participar del concurso.

Para iniciar la residencia debe poseer la matrícula nacional habilitante, si esto no

ocurriera antes de los 55 días corridos de iniciado el ciclo lectivo, la vacante que hubiera ganado será readjudicada, de acuerdo al orden de méritos del concurso oportunamente realizado.

Para el ingreso se tendrá en cuenta lo siguiente: el promedio de los exámenes

finales de la carrera y una prueba escrita de selección múltiple. La duración de la residencia es de 4 años con carga horaria de 9 horas diarias y

con dedicación exclusiva. Los residentes realizarán como mínimo veinticuatro (24) horas de guardia por

semana y como máximo treinta y seis (36) horas de guardia, gozando de doce (12) horas de descanso tras veinticuatro (24) horas de guardia4.

4 Ley N° 601- Artículo 3

Page 12: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

11

El régimen de licencias ordinarias y extraordinarias se rige por lo establecido en la Ordenanza 40.997 y sus modificaciones. Condiciones mínimas que debe reunir una sede para recibir residentes.

La sede base deberá contar con:

Médicos de planta de la especialidad comprometidos con la formación.

Responsables docentes para la formación de los residentes en la especialidad.

Instalaciones y equipamiento adecuado a las actividades establecidas en los Programas.

Acceso a fuentes de información biomédica real y virtual.

Espacio de reunión grupal del equipo interdisciplinario. Requisitos para constituir sedes de rotaciones:

Las rotaciones se realizarán siempre de acuerdo a la normativa vigente y en el

ámbito público. En el caso en que el sistema público no pueda brindar el ámbito para desarrollar la rotación las mismas podrán ser realizadas en instituciones privadas, nacionales o extranjeras.

La sede deberá contar con los siguientes requisitos:

Ser una Institución de Salud reconocida por su capacidad de formación y compromiso.

Cumplir con los objetivos específicos del programa general de la residencia.

Contar con profesionales docentes de la especialidad en la que rota.

Los profesionales referentes deberán realizar supervisión y evaluación de los residentes rotantes de acuerdo a instrumentos específicos.

5.1. FUNCIONES DOCENTES Y DE SUPERVISIÓN PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

La Residencia es un sistema de Formación en servicio que cobra sentido cuando se

articula una sólida cadena de supervisiones la cual se extiende desde la coordinación general de la Residencia hacia el interior de la misma.

La supervisión es el sistema que integra la evaluación al proceso de capacitación, no se

limita a controlar la eficacia de las acciones de los residentes sino que es una instancia más para el aprendizaje. Es deseable que la supervisión se convierta en un medio para la formación que incluya pero que también supere el control de la tarea.

Coordinador general de la Residencia:

Son sus funciones y responsabilidades: Elaborar el Programa Docente General de la Residencia.

Page 13: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

12

Actualizar periódicamente el Programa Docente General de la Residencia. Evaluar y monitorear la implementación del Programa Docente General de la

Residencia. Garantizar el desarrollo de los procesos formativos y la capacitación en servicio. Asesorar en la selección de las sedes de la Residencia y participar en el monitoreo

de su capacidad formadora. Participar en la selección de los ámbitos de rotación y el monitoreo de su

capacidad formadora. Coordinar y garantizar la organización de la capacitación en red, supervisando la

coherencia entre los proyectos locales y el programa central, articulando los proyectos de las distintas sedes y facilitando su intercambio.

Propiciar el vínculo institucional entre la Residencia y las instancias superiores de la autoridad de aplicación: la Dirección de Capacitación dependiente de la Dirección General de Docencia e Investigación o el organismo que lo reemplace y la Dirección General de Redes y Programas.

Propiciar la articulación entre la Dirección de Capacitación dependiente de la Dirección General de Docencia e Investigación, Comités de Ética en Investigación, Jefes de Servicios Hospitalarios, Áreas Programáticas y Centros de Salud, Coordinadores locales de Programas, Jefes y/o Instructores de Residentes y Residentes.

Participar en el proceso de selección para el ingreso a la Residencia acorde a la normativa vigente a través de la elaboración del examen, la orientación a aspirantes, la toma, la resolución de apelaciones y el análisis de los resultados del examen.

Diseñar, gestionar la puesta en marcha y analizar el sistema de evaluación del desempeño de los Residentes.

Constituir una instancia de mediación en caso de conflicto entre algunas de las partes citadas.

Favorecer el desarrollo de experiencias de formación entre las diversas Residencias del Sistema de Salud.

Participar en las actividades formativas o de intercambio y actualización que la Dirección de Capacitación y Docencia organice.

Promover la capacitación y actualización periódica en temáticas inherentes al campo profesional, a la gestión en salud y a la función de coordinación.

Coordinador local del programa:

Son sus funciones y responsabilidades: Coordinar las actividades de formulación del proyecto local de la sede, de acuerdo

al programa general de la residencia. Coordinar las actividades que impliquen garantizar el cumplimiento del programa y,

a través del mismo, la mejor formación de los residentes. Coordinar a través de reuniones periódicas con la Residencia, la organización de

las actividades docentes, asistenciales y otras de interés para el desarrollo del programa.

Intervenir junto a los Jefes de Residentes e Instructores de Residentes en las evaluaciones de desempeño profesional y de las rotaciones realizadas.

Programar las rotaciones fuera y dentro del hospital.

Page 14: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

13

Mantener una comunicación fluida con la coordinación central de la Dirección de Capacitación y Docencia

Instructor de residentes:

Según la ordenanza 40.997 el Instructor de residentes será un profesional con

antecedentes acreditados en la especialidad y profesión y podrá pertenecer a la Carrera Profesional Hospitalaria. Se lo contratará anualmente pudiendo ser renovable. Cuando no haya postulantes para ser designados Jefes de Residentes, el instructor cumplirá las mismas funciones que éste.

Habiendo jefe de residentes sus funciones serán: Brindar apoyo al Coordinador General y al Coordinador Local del Programa de la

Residencia y articular acciones entre los diferentes niveles de responsabilidad de la formación.

Supervisar la implementación del Programa de formación de la Residencia. Asesorar en el área de contenidos de su especialidad. Realizar el seguimiento del desempeño de los residentes en áreas específicas. Participar en la evaluación de los residentes.

Jefe de residentes:

Según la ordenanza 40.997, el Jefe de Residentes será un Profesional contratado

anualmente, que haya completado la Residencia en la especialidad. Será elegido por voto directo de los residentes con la aprobación de la

Subcomisión de Residencias.

Sus funciones serán: Organizar la actividad asistencial y docente de los Residentes según el Programa

y supervisar sus tareas. Actuar de acuerdo con Instructores de residentes, Coordinadores Locales de

Programas y Jefes de Servicio, en la supervisión y control de las actividades mencionadas, como así mismo, con Jefes de Residentes de otras especialidades y profesiones.

Cumplir sus actividades en todas las áreas que fija el Programa respectivo, incluyendo consultorios externos, salas de internación y servicios de urgencias.

Participar en la evaluación de los residentes.

6. ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN

Se entienden por estrategias de capacitación a un conjunto de métodos, procedimientos y actividades que se pueden agrupar porque poseen una característica común en la modalidad de orientación de los aprendizajes. Se pueden distinguir dos grandes grupos:

Page 15: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

14

Las que toman como punto de partida la información y el conocimiento para luego transferirlos a la práctica.

Las que parten de la práctica en sí misma para inferir y construir los conceptos y principios que de ella surgen.

Las estrategias de capacitación se adecuan a los siguientes lineamientos y criterios que guían la selección y organización de las actividades de formación de los residentes: Asegurar una fuerte formación práctica. El residente tomará contacto con un número suficiente de pacientes y una gama amplia de patologías donde pueda ejercer las habilidades del manejo del paciente en la toma de decisiones. Promover la participación de profesionales de la planta El residente realizará actividades que lo interrelacionen con los médicos de planta para lograr el objetivo del aprendizaje supervisado. Estimular la integración asistencia – docencia – investigación. La Residencia promoverá las actividades que permitan articular las funciones de asistencia –docencia e investigación. Integrar la formación teórica con la práctica Los ateneos y los cursos que se dicten en la Residencia estarán vinculados con la práctica clínica diaria. Fomentar la interdisciplina La Residencia promoverá las actividades interresidencias de distintas especialidades y con el equipo de salud del mismo hospital, y de otros hospitales del sistema.

7. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES POR AÑO, SEGÚN ÁMBITO DE DESEMPEÑO Y APRENDIZAJE.

La actividad específica se irá escalonando progresivamente desde un grado inicial de complejidad menor, apto para el médico sin experiencia que ingresa a la Residencia, hasta tareas complejas y de supervisión realizadas por el residente de último año.

7.1 ORGANIZACIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES POR ÁREAS DE FORMACIÓN

La actividad específica se irá escalonando progresivamente desde un grado inicial de complejidad menor, apto para el médico sin experiencia que ingresa a la Residencia, hasta tareas complejas y de supervisión realizadas por el residente de último año y los médicos de planta del servicio.

Page 16: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

15

7.1.1 Actividad Asistencial.

Se dedicará a esta actividad el 60 % del tiempo total destinado a la formación e incluye:

a) Internación: toda la actividad vinculada al manejo de los pacientes internados en la Sala de Cardiología y en Unidad Coronaria.

Atención y seguimiento de los pacientes con patología cardiológica internados en la sala de Clínica Cardiológica y en la Unidad Coronaria.

Supervisión de los residentes de los primeros años a partir del tercer año de Residencia. Dicha supervisión se realiza bajo el monitoreo de los Jefes de Residentes, Médicos Internos y de Planta y Jefe de Servicio.

Los residentes participarán del pase de guardia y la recorrida de sala de la mañana, conjuntamente con los médicos de planta y el jefe de Servicio. Deberán conocer a todos los pacientes internados en el servicio, con su problemática y situaciones a resolver, pero estando a cargo del seguimiento longitudinal de aquellos asignados específicamente a cada uno de ellos.

El residente confeccionará la historia clínica y las prescripciones a todo paciente que se interne en el Servicio de Cardiología, hará una impresión diagnóstica y un plan de estudios, bajo supervisión de los médicos de planta o de guardia.

Los residentes cumplirán con una recorrida de sala vespertina donde se discutirán los pacientes, se evaluaran los exámenes complementarios y la toma de conducta en cada caso correspondiente; realizándose el aporte bibliográfico efectivo a cada punto en cuestión. Tal actividad deberá ser supervisada por un médico del Servicio.

Para todas las actividades los residentes contarán con el apoyo de los médicos de planta, de manera que las decisiones médicas sean tomadas por los médicos responsables del Servicio.

b) Consultorios Externos: La participación en el consultorio tiene como fin el

aprendizaje del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes ambulatorios. El residente deberá ser capaz de confeccionar una historia clínica, hacer una impresión diagnóstica y un plan de estudios para el paciente. En todas las actividades del consultorio el residente será guiado y supervisado por un médico de planta del Servicio quien será el responsable final de las decisiones a tomar.

c) Interconsultas: El principal objetivo de esta actividad es el aprendizaje de una correcta evaluación, seguimiento y tratamiento de los pacientes internados por patología cardiológica o con enfermedad cardiológica asociada. Por otra parte esta tarea lleva al residente a formar parte del equipo multidisciplinario que requiera cada caso en particular. Esta actividad también será supervisada por médicos de planta del Servicio mediante la recorrida de sala.

d) Guardias5: la realización de guardias tiene como fin el aprendizaje del cuidado de

los pacientes internados y la evaluación de pacientes que concurren al Departamento de Emergencia, estableciendo así criterios de alta o internación. En todas las actividades de guardia será guiado y supervisado por el médico de guardia, tendiéndose a formar un equipo con afinidades y objetivos para la correcta asistencia del paciente. El responsable final de las decisiones, tanto de pacientes internados como de aquellos vistos en interconsultas, será el

5 Acorde a los términos de la Ley Nº 601, modificatoria de la Ley Nº 40997:

Page 17: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

16

médico de guardia. Las guardias en el Servicio se suspenderán durante el período de tiempo en el que el residente cumpla rotaciones fuera del servicio.

7.1.2 Actividad académica

Se dedicará a esta actividad el 30 % del tiempo total destinado a la formación e incluye:

a) Actividad sistematizada: clases, cursos, conferencias de actualización, ateneos clínicos, ateneos de error, y ateneos bibliográficos. En este apartado se incluyen el dictado de cursos teóricos para los mismos residentes, a cargo de los residentes de años superiores, la confección de monografías sobre temas de interés científico en la especialidad, y la realización de trabajos de investigación científica para ser presentados en Congresos o afines.

b) Actividad no sistematizada: consiste en la enseñanza teórica impartida a la cabecera

del enfermo. Es complementaria a la actividad asistencial diaria, se revisan y se discuten las bases teóricas del manejo de los pacientes internados entre los médicos de planta y residentes. En este punto, la actividad se transforma en teórico-práctica, dado que dicho conocimiento teórico se concreta inmediatamente en conductas diagnósticas y tratamiento a aplicarse al paciente individual.

Se dará prioridad para asistencia a cursos intra y extrahospitalarios y congresos afines a la especialidad como estrategia de educación permanente, que permita al residente fortalecer sus conocimientos.

7.1.3. Actividad de investigación:

Se dedicará a esta actividad el 10 % del tiempo total destinado a la formación que incluye: Durante el primer año el residente debe adquirir conocimientos de metodología de investigación y ética en investigación y conocer los procedimientos que se deben seguir para la presentación de un proyecto de investigación a la luz de la normativa vigente. Al final de la residencia debe poder presentar un trabajo científico publicable o proyecto de doctorado.

En todos los casos llegará a los mismos a partir de su aprendizaje acerca de los métodos de investigación y su aplicación en pacientes con distintas patologías de acuerdo a normas de buena práctica clínica bajo la estricta supervisión de Instructores de Residentes, Coordinadores locales de Programa y Jefes de Servicio.

7.1.4. Rotaciones

Se llevarán a cabo rotaciones obligatorias y una rotación optativa. Las primeras son las que deberá completar el residente para obtener su promoción, porque se consideran indispensables para su formación en Cardiología. La rotación optativa es complementaria de su formación, y deberá profundizar un área de su interés en Cardiología. Deberá ser elegida de acuerdo a los lineamientos del Programa y con la aprobación del Jefe de Residentes, y el Coordinador General y/o Local del Programa. El residente en las rotaciones realizará una actividad asistencial, teórica y académica; bajo supervisión continua de los respectivos especialistas.

Page 18: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

17

En cada ámbito de formación se asegurará la guía tutorial por profesionales altamente calificados, para fortalecer la integración de la Residencia al Servicio

ROTACIONES POR METODOS COMPLEMENTARIOS:

ECOCARDIOGRAFIA y ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER

ELECTROCARDIOGRAFIA Y ELECTROFISIOLOGIA

HEMODINAMIA

ERGOMETRIA

CONSULTORIOS EXTERNOS

CARDIOLOGIA PEDIATRICA

CARDIOLOGIA NUCLEAR

RECUPERACION CARDIOVASCULAR

Rotaciones por año y ámbito de desempeño:

Primer año

Práctica Carga Horaria

Clínica Médica 12 (doce) meses

Segundo año

Práctica Carga Horaria

Sala de Clínica Cardiológica 6 (seis) meses

Unidad Coronaria 6 (seis) meses

Page 19: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

18

Tercer año

Práctica Carga Horaria

Ecocardiografía doppler 2 (dos) meses

Electrocardiografía. Electrofisiología

2 (dos) meses

Hemodinamia 2 (dos) meses

Ergometría 2 (dos) meses

Consultorios externos 2 (dos) meses

Unidad Coronaria 2 (dos) meses

Cuarto año

Práctica Carga Horaria

Consultorios externos 3 (tres) meses

Cardiología pediátrica 2 (dos) meses

Cardiología nuclear 2 (dos) meses

Recuperación cardiovascular

3 (tres) meses

Unidad Coronaria 2 (dos) meses

7.1.5. Formación complementaria

Idioma inglés. Deberá realizar el curso de inglés técnico dictado por la Dirección de Capacitación Profesional y Técnica e Investigación. Al terminar la Residencia los residentes serán capaces de interpretar un texto referido a temas de la especialidad en idioma inglés. Informática Promover la adquisición de herramientas de acceso informático para lograr que, al concluir la Residencia, los residentes sean capaces de utilizar el procesador de textos, base de datos y acceder a bibliografía por este medio. Cursos opcionales Cada unidad de Residencia planificará la concurrencia a cursos ofrecidos por diferentes

Page 20: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

19

instituciones reconocidas, teniendo en cuenta la calidad de la oferta educativa y las necesidades de formación del médico cardiólogo.

7.2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR AÑO Y POR ROTACIÓN

PRIMER AÑO DE LA RESIDENCIA:

Durante el primer año de la Residencia, la formación transcurre en el Servicio de Clínica Médica, integrándose el residente a las actividades asistenciales y académicas en las mismas condiciones que los residentes de dicho Servicio. OBJETIVOS:

Comprender la estructura y funcionamiento de la residencia.

Confeccionar una historia clínica en forma sistematizada.

Realizar un adecuado razonamiento diagnóstico.

Utilizar los métodos auxiliares de diagnóstico en el momento adecuado e interpretar los de menor nivel de complejidad.

Tratar diferentes patologías prevalentes.

Asumir sus responsabilidades médicas y establecer una correcta relación médico - paciente.

Resolver adecuadamente las urgencias de la sala.

Presentar adecuadamente casos clínicos y actualizaciones bibliográficas.

Integrarse al trabajo grupal y actuar de acuerdo a su nivel de responsabilidad.

Conocer las bases metodológicas y la interpretación de estudios complementarios de relevancia clínica.

Conocer los aspectos relevantes de la fundoscopía para el médico clínico.

Incorporar habilidades para la realización de maniobras diagnósticas y terapéuticas invasivas.

Conocer los fundamentos y la implementación de normas de bioseguridad.

Incorporar información que oriente sobre aspectos legales del desempeño como residentes y del ejercicio médico.

Adquirir conocimientos que favorezcan el ético desempeño de la medicina.

ACTIVIDADES:

Reunión informativa del reglamento de la Residencia y de las actividades que desarrolla.

Análisis del modelo de historia clínica con jefes e instructores.

Realización conjunta con el residente supervisor de la historia clínica, profundizando la anamnesis y el examen semiológico.

Análisis de la evolución diaria de los pacientes.

Supervisión de la realización de la historia clínica y del examen físico del paciente.

Atención de pacientes internados.

Page 21: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

20

Relevamiento de los recursos diagnósticos del hospital.

Análisis conjunto con supervisores de los diagnósticos sindromáticos y la metodología diagnóstica a utilizar.

Solicitud de exámenes de laboratorio y análisis de los resultados.

Pases de sala y ateneos.

Mostración e interpretación de radiografías, tomografías y resonancias e interconsultas con el servicio de diagnóstico por imágenes.

Presencia de exámenes endoscópicos.

Realización e interpretación de ECG.

Aprendizaje de toma muestras, indicaciones. Interconsulta con el servicio de bacterología e infectología.

Fondo de ojo, mostración del uso del oftalmoscopio.

SEGUNDO AÑO DE LA RESIDENCIA:

Durante este año adquirirá el conocimiento para la toma de decisiones diagnósticas y de tratamiento en toda la patología cardiovascular. Tendrá la responsabilidad directa de ejecutar todas las prácticas y tratamientos que fueron decididos por sus jefes. Será quien reporte diariamente, o cada vez que lo requieran la evolución clínica, resultados de prácticas y/o fechas de realización de tratamientos convenidos. OBJETIVOS:

Recoger información pertinente a través de adecuada anamnesis y examen clínico cardiológico

Confeccionar la historia clínica en forma sistemática de las enfermedades cardiovasculares

Desarrollar el razonamiento clínico para arribar al diagnóstico presuntivo

Proponer la estrategia diagnóstica teniendo en cuenta el criterio costo beneficio y los efectos de su aplicación en el paciente.

Proponer la estrategia de tratamiento ocupándose de los aspectos psicológicos, farmacológicos y aquellos relacionados con la terapéutica intervencionista o quirúrgica

Desarrollar la prevención primaria y secundaria

Resolver la atención del paciente crítico

Analizar e interpretar trabajos de investigación

Conocer las estrategias para la búsqueda bibliográfica ACTIVIDADES:

Discusión diaria matutina y vespertina de los ingresos y de los pacientes internados en la sala de cardiología y en la sala de UCO con los residentes superiores, jefes de residentes y los médicos de planta.

Participación activa en el pase de guardia matutino y vespertino, presentando correctamente a los pacientes y detallando las actividades realizadas durante la misma.

Recolección de datos de los pacientes internados y confección de la historia clínica

Page 22: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

21

de cardiología

Reportar diariamente la evolución clínica, resultados de prácticas y/o fechas de realización de tratamientos convenidos a los residentes superiores y a los médicos de planta.

Colocación de accesos para la cateterización de una vena central y de catéteres intraarteriales para medición de TAM a través de las distintas técnicas y accesos conocidos.

Colocación de catéteres de monitorización hemodinámica (catéter de Swan Ganz), y de marcapasos transitorio intracavitario y percutáneo.

Realización de resucitación cardiopulmonar de manera eficiente y eficaz.

Realización de técnicas para permeabilizar la vía aérea: o intubación traqueal en forma programada como en emergencia, a través de

las técnicas de inserción oro y nasotraqueal.

Realización de los cursos de ACLS y ATLS.

Manejar correctamente la ventilación mecánica invasiva y no invasiva: CPAP y BIPAP.

Búsqueda bibliográfica y preparación de clases y ateneos sobre patologías observadas en sala.

Participación en la elaboración de los ateneos del servicio de cardiología:

o Ateneos de casos clínicos

o Ateneos de error

Lectura de protocolos y normas de diagnóstico y tratamiento de las patologías de más prevalentes y relevantes de la especialidad

TERCER AÑO DE LA RESIDENCIA:

Este año estará destinado, básicamente, a rotaciones por métodos complementarios de diagnóstico. En cada área deberá tener responsabilidades asistenciales de realizar una completa historia clínica del paciente, así como ir aprendiendo la realización del método. Debe finalizar cada rotación conociendo profundamente cuales son las indicaciones y la interpretación de los resultados para aplicarlo a la toma de decisiones. En el tiempo de la rotación en áreas clínicas aplicará el conocimiento adquirido en las diferentes áreas y actuará como tutor y docente del residente de segundo año. Se encargará de seleccionar a los pacientes para ateneo de servicio o sector y acordará esta decisión con sus jefes. Presentará, discutirá y hará todas las indicaciones diagnósticas y terapéuticas el día de la presentación del ateneo. OBJETIVOS:

Identificar la enfermedad prevalente del medio en el que le va a tocar actuar y adoptar el enfoque epidemiológico para orientar las decisiones diagnósticas.

Desarrollar las habilidades para poder intervenir en equipos interdisciplinarios de atención primaria.

Conocer indicaciones, contraindicaciones, límites y riesgos para la aplicación de cada método complementario.

Page 23: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

22

Aplicar las técnicas con precisión, respetando las normas de seguridad.

Evaluar la aplicación de las técnicas diagnósticas y los procedimientos terapéuticos en relación a las características del paciente y su costo beneficio.

Adquirir conocimientos teóricos-prácticos del proceso de la investigación clínica y sus fases.

Participar en los proyectos de investigación en los que la institución se encuentra involucrada.

Supervisar y desarrollar actividades docentes con otros residentes.

ACTIVIDADES:

Supervisión del trabajo de sala del residente.

Control semanal de historias clínicas.

Realización de interconsultas con distintos servicios del hospital.

Realización de riesgos cardiológicos de cirugías no cardíacas semanales

Realización y supervisión de procedimientos terapéuticos y diagnósticos invasivos aprendidos en el año anterior.

Realización de punción pericárdica.

Realización del seguimiento ambulatorio de los pacientes dados de alta del servicio junto con un médico cardiólogo en consultorios externos

Presentación de pacientes en ateneos clínicos según requerimiento.

Presentación de ateneos bibliográficos de actualización

Participación en trabajos científicos

CUARTO AÑO DE LA RESIDENCIA:

Durante su rotación por las áreas clínicas tendrá una labor de supervisión del residente de segundo y tercer año actuando como docente de los mismos e interlocutor con sus jefes para la toma de decisiones.

Interactuar como nexo entre los residentes inmediatos inferiores y jefe de residentes, instructor de residentes, médico de staff y jefes del servicio.

Ayudará al residente de tercer año en la selección de los pacientes para ateneo, será su apoyo durante la elaboración de la discusión del mismo siendo responsable de las opiniones o juicios que se expongan durante la presentación.

Finalizará con rotaciones pendientes por métodos complementarios con las mismas premisas que el año anterior

Identificar los mecanismos que motivan la búsqueda de la información científica

Aplicar las técnicas para la selección del material considerado

Analizar en forma crítica la calidad de la información hallada incluyendo: o diseño de estudios ( ventajas, desventajas y puntos críticos) o validez interna/ externa o sesgos o estadística descriptiva y parámetros estadísticos

Aplicar la información obtenida en la práctica diaria

Page 24: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

23

Conocer los elementos básicos para el diseño de trabajos científicos ACTIVIDADES:

Supervisión de la actividad diaria en la sala de internación y UCO

Atención de pacientes en consultorios externos supervisada por médicos de planta

Realización de interconsultas acompañados por un médico de planta

Supervisión y realización de procedimientos terapéuticos y diagnósticos

Presentación de pacientes en ateneos del Hospital

Participación en Programas de Educación Hospitalaria intra y extramuros

Confección de trabajos científicos

Asistencia al congreso nacional de medicina-jornadas nacionales de residencias

de Cardiología

Asistencia a congresos, cursos y jornadas nacionales e internacionales

Concurrencia al Congreso Argentino de Cardiología y Jornadas de Electrofisiología

ROTACIONES OBLIGATORIAS

ECOCARDIOGRAFIA Y ECODOPPLER

Conocer los principios físicos a través de los cuales se obtienen las imágenes ecográficas

Adquirir la habilidad para el manejo de los equipos

Reconocer la anatomía normal y las enfermedades cardiovasculares a través de la ecocardiografía

Conocer las indicaciones y contraindicaciones de este método complementario

Conocer las limitaciones del estudio ecocardiográfico

Realizar la interpretación de las imágenes obtenidas por ecocardigrafía y su correlato con las patologías cardiovasculares:

o Función ventricular o Enfermedad coronaria: miocardio isquémico y necrótico o Eco estress o Valvulopatías o Miocardiopatías o Pericardiopatías o Masas cardíacas: tumores, trombos, vegetaciones

Desarrollar la destreza para la obtención correcta de un estudio ecotransesofágico

Cantidad mínima de prácticas que debe realizar el residente durante la rotación:

Realizar, analizar e interpretar al final la rotación 150 estudios.

100 eco Doppler; 30 eco estrés; 20 transesofágicos

Page 25: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

24

ELECTROCARDIOGRAFIA Y ELECTROFISIOLOGIA

Aprendizaje de los aspectos básicos e interpretación especializada del electrocardiograma.

Conocer sus capacidades y limitaciones

Interpretación especializada en el diagnóstico electrocardiográfico de los trastornos del ritmo cardíaco:

o Taquiarritmias o Bradiarritmias o Bloqueos cardíacos

Conocer las indicaciones e interpretar el monitoreo electrocardiográfico ambulatorio

Conocer las indicaciones, contraindicaciones, limitaciones e interpretación del electrocardiograma de esfuerzo

Aprender el diagnóstico, pronóstico y manejo, en la urgencia y crónico, de las arritmias cardíacas

Conocer las diferentes variedades de marcapasos existentes

Conocer las indicaciones, riesgos y beneficios de las diferentes variedades de marcapasos

Adquirir la habilidad para la colocación de marcapasos transitorios y permanentes

Conocer las indicaciones y selección de pacientes para estudios electrofisiológicos

Conocer las indicaciones para la realización de métodos de ablación

Conocer las indicaciones para la colocación de desfibrilador automático

Conocer los principios fisiopatológicos, las indicaciones y contraindicaciones y complicaciones de la prueba de inclinación. Interpretar los resultados del estudio y comprender sus implicancias.

Promediación de señales y electrocardiografía de alta resolución, indicaciones e interpretación

Cantidad mínima de prácticas que debe realizar el residente durante la rotación:

o Presenciar la colocación de 2 marcapasos definitivos y/o cardiodesfibrilador;

o Evaluación y control de 30 marcapasos y/o cardiodesfibrilador;

o Asistir a 10 estudios electrofisiológicos y/o ablaciones;

o Participar en la realización de 10 til-test;

o Analizar 60 Holter

HEMODINAMIA

Conocer la física de las radiaciones y los métodos de seguridad para ello

Conocer las indicaciones, contraindicaciones y riesgos del estudio hemodinámico

Conocer los equipos y las técnicas usadas más frecuentes

Realizar mediciones de: función ventricular, angiografía coronaria, circulación cerebral y periférica, valvulopatías y miocardiopatías

Presenciar y realizar angioplastia y valvuloplastia

Realizar valoraciones hemodinámicas

Page 26: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

25

Interpretar los datos obtenidos, así como la calidad del estudio hemodinámico

Realizar la evaluación clínica previa al procedimiento y el cuidado posterior al mismo

Aprender la técnica, presenciar y realizar pericardiocentesis

Adquirir la habilidad y colocar marcapasos transitorios

Adquirir la habilidad y colocar Cateter de Swan Ganz

Realizar las mediciones de presiones en el cateterismo derecho e interpretar las mismas

La rotación no califica al médico para realizar en forma independiente un cateterismo diagnóstico

El residente debe participar como ayudante, por lo menos en la realización de 50 cateterismos y en la interpretación de los mismos, basados fundamentalmente en la interpretación a la luz de la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares.

ERGOMETRIA

Conocer el equipamiento para la realización del estudio

Conocer las técnicas, indicaciones específicas y contraindicaciones de la prueba ergométrica

Conocer la fisiología del ejercicio, esfuerzo isotópico e isométrico

Interpretación del electrocardiograma en reposo y esfuerzo

Conocer el valor de las variables ergométricas para diagnóstico de enfermedad coronaria.

Identificar pacientes de alto y bajo riesgo para la realización del estudio

Interpretar el estudio desde el punto de vista del pronóstico de la enfermedad coronaria

Realizar pruebas de consumo de oxigeno

Realizar rehabilitación cardíaca: fundamento y protocolos de ejercicios programados

CONSULTORIOS EXTERNOS

Reconocer los factores de riesgo vascular de los pacientes que acuden a la consulta

Identificar y clasificar las poblaciones de riesgo

Explicar los mecanismos fisiopatológicos a través de los cuales los factores de riesgo causan enfermedad cardiovascular.

Integrar la fisiopatología individual de cada factor de riesgo al concepto de proceso de daño continuo cardiovascular y a su evolución en el tiempo.

Page 27: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

26

Comprender la importancia de la disfunción endotelial, la alteración de la pared vascular y la activación neurohumoral como mecanismos comunes en las enfermedades cardiovasculares

Fomentar prácticas de prevención primaria y terciaria

Aplicar las normas de prevención, regresión y control de los factores de riesgo en el contexto del proceso de daño continuo cardiovascular

Conocer las recomendaciones de manejo diagnóstico y las medidas terapéuticas de la angina estable, enfermedad vascular periférica y cerebro vascular. Pautas de prevención secundaria

Estimar el riesgo cardiaco en sujetos sometidos a cirugías no cardiacas

Elaborar programas de prevención primaria, secundaria y terciaria

Cantidad mínima de prácticas que debe realizar el residente durante la rotación: 1000 consultas en total

CARDIOLOGIA PEDÍATRICA

Explicar la fisiopatología de las cardiopatías congénitas más frecuentes.

Manejar las nociones generales de las alternativas actuales de diagnóstico y tratamiento de las mismas.

Conocer el comportamiento de cardiopatías congénitas en el paciente adulto.

Cantidad mínima de prácticas que debe realizar durante la rotación, bajo supervisión, 150 consultas en total.

CARDIOLOGIA NUCLEAR

Conocer las nociones básicas del manejo de radioisótopos, cuidado y riesgos en su manejo.

Conocer las técnicas, procedimientos, análisis e interpretación de los resultados.

Indicaciones de la ventriculografía radioisotópica.

Realiza e interpretar estudios de perfusión miocárdica: estudios planares y tomográficos (SPECT), apremios: ejercicio, farmacológicos, test de frío e hiperventilación.

Realizar e interpretar estudios de viabilidad miocárdica: tomografía por emisión de positrones: nociones básicas, técnicas y evaluación del flujo miocárdico.

Identificar pacientes de alto y bajo riesgo en la cardiopatía isquémica crónica y aguda.

Reconocer su utilidad en el diagnóstico, pronóstico, valor predictivo positivo y negativo de la cardiopatía isquémica.

Tomar decisiones en base al análisis de los estudios:

Indicar cinecoronariografías

Indicar tratamiento por vascularización miocárdica: angioplastia transluminal, cirugía de revascularización miocárdica.

Evaluar los resultados y seguimiento de la terapéutica insituída

Page 28: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

27

Seleccionar a pacientes con insuficiencia cardíaca para transplante cardíaco

Diagnosticar enfermedades miocárdicas inflamatorias

Realizar diagnóstico de patologías vascular y parenquimatosa pulmonares

Participar en la realización del estudio y en el análisis e interpretación de los resultados: 40 estudios de perfusión y 20 apremios farmacológicos. Planares, Spect, VTG.

RECUPERACIÓN CARDIOVASCULAR

Entrenamiento del residente en el manejo del posoperatorio de cirugía cardíaca:

o Coronaria

o Valvular

o Congénita

o Aórtica

o Vascular periférica

Manejo del paciente habitual y complicado: falla de bomba, arritmias, sangrado.

Presenciar en quirófano 4 cirugías; participar en la preparación pre-operatoria y recuperación cardiovascular de 20 pacientes.

Page 29: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

28

8. EVALUACION

La evaluación es un proceso de retroalimentación para un sistema de formación y

capacitación en servicio. El sentido primordial es el de permitir su mejora continua. Evaluación del Programa

El Programa de la Residencia es un documento que debe guiar las instancias formativas, es por ello que debe estar sujeto a un proceso continuo de seguimiento y evaluación que garantice su constante actualización. Por tal motivo, la Coordinación General de Residencias de Clínica Médica con Orientación, basada en los objetivos determinados por la Dirección de Capacitación Profesional y Técnica e Investigación, ha planificado estratégicamente su trabajo para evaluar y actualizar el Programa de Formación de Residentes a través de diferentes metodologías y herramientas. Evaluación del desempeño del residente Evaluar el desempeño es evaluar integralmente la habilidad de un sujeto para realizar una práctica profesional. Esto incluye los modos de organización, retención y uso de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para esa práctica. Esta modalidad de evaluación se basa en la observación de la práctica profesional directa o a través de distintos indicadores.

El proceso de evaluación deben llevarlo a cabo al menos dos evaluadores, siendo imprescindible que al menos uno de ellos haya sido su capacitador directo en el área correspondiente, participando activamente de este proceso el Jefe de Residentes y el Coordinador Local del Programa de Residencia en la sede de origen.

Con respecto a la frecuencia, tanto en las rotaciones anuales como en las de menor duración, deberá asegurarse una instancia de evaluación formativa o de proceso al promediar la rotación y otra sumativa o de producto al finalizarla.

En todas las instancias de evaluación, se realizará una entrevista de devolución de resultados y sugerencias al Residente, oportunidad en la que el mismo firmará la aceptación y conocimiento de su evaluación.

La promoción anual del residente se realizará según la evaluación global del desempeño donde se considerarán las planillas de evaluación realizadas en los distintos ámbitos (en anexo), que evalúan los comportamientos esperados en los mismos y que forman parte de las competencias profesionales que los residentes deberán adquirir. El Residente promocionará con valoración Satisfactoria o Altamente Satisfactoria. Evaluación de las Rotaciones Los profesionales responsables de la formación en cada rotación deberán conocer el programa docente con los objetivos de aprendizaje inherentes a la misma, y el instrumento con que se evaluará esa experiencia de formación, que será entregado al Secretario del CODEI debidamente cumplimentado.

Page 30: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

29

9. BIBLIOGRAFIA

1. Ordenanza 40.997/86 y modificatorias. BM N° 17.720 2. Ordenanza N° 41823/ CjD/ 87. BM N° 18041 3. Ordenanza 51.475/97. 4. Ley Básica de Salud 153/99. BOCBA N° 703 5. Ley 601/2001. BOCBA N° 1232. 6. LEY N° 2.445/2007. BOCBA N° 2797 7. Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del Equipo de Salud

Resolución 450/2006 MSA. 8. Resolución Nº 485-MSGC-11Requisitos y procedimientos aplicables a los

proyectos y trabajos de investigación 9. Resolución Nº 2122-MSGC/11 .Designación de Coordinadores Generales de

las Residencias y Concurrencias. 10. Barbier, Jean Marie.LA EVALUACIÓN EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN.

Paidós. Barcelona.1993 11. Dabas, E.; Perrone,N. REDES EN SALUD. Mimeo 1999. 12. Davini, María Cristina; Nervi, Laura; Roschke, María Alice. CAPACITACIÓN

DEL PERSONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD - SERIE OBSERVATORIO DE RECURSOS HUMANOS DE SALUD N º 3.OPS/OMS. Ecuador, Quito. 2002.

13. Davini, Cristina, (et al). LAS RESIDENCIAS DEL EQUIPO DE SALUD: DESAFÍOS EN EL CONTEXTO ACTUAL 1ª ed. Buenos Aires: OPS. GCBA, Secretaria de Salud. UBA .Instituto Gino Germani, 2003

14. GCABA. Ex Secretaría de Educación. Dirección General de Planeamiento - Dirección de Currícula. ORIENTACIONES CURRICULARES PARA PLANES DE ESTUDIO DE FORMACIÓN SUPERIOR TÉCNICA. Documento interno. Argentina, Buenos Aires. Febrero 2006.

15. Irigoin, M.; Vargas,F. COMPETENCIA LABORAL: MANUAL DE CONCEPTOS, MÉTODOS Y APLICACIONES EN EL SECTOR SALUDM Montevideo.Cinterfor.2002

16. Rodríguez, Patricia. LA EVALUACIÓN EN LA RESIDENCIA Y EN LA CONCURRENCIA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE CRITERIOS COMUNES. 2006

17. Rovere, Mario. REDES EN SALUD; LOS GRUPOS, LAS INSTITUCIONES, LA COMUNIDAD. El Ágora. Rosario-Buenos Aires.2006

18. Schön, D. LA FORMACION DE PROFESIONALES REFLEXIVOS. Paidós. Barcelona. 1997

19. WFME. DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO. ESTÁNDARES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD Educación Medica Vol 7, suplemento 2, Julio-Septiembre 2004

20. Historia de la cardiología en la Argentina. Raúl Oliveri. Libros del Zorzal, 2009. Buenos Aires, Argentina

21. http://www.censo2010.indec.gov.ar/resultadosdefinitivos 22. http://www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/ccs_arg_es.pdf 23. http://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/estadisticas/2010/index.php 24. Ferrante D, Virgolini M. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005:

Resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Rev Argent Cardiol 2007;75:20-9.

Page 31: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

30

25. Schargrodsky H, Hernández-Hernández R, Champagne BM, Silva H, Vinueza R, Silva Ayçaguer LC, et al; CARMELA Study Investigators. CARMELA: assessment of cardiovascular risk in seven Latin American cities. Am J Med 2008; 121:58-65.

26. Caccavo A, Alvarez A, Bello FH, Ferrari AE, Carrique AM, Lasdica SA y col. Incidencia poblacional del infarto con elevación del ST o bloqueo de rama izquierda a lo largo de 11 años en una comunidad de la provincia de Buenos Aires. Rev Argent Cardiol 2007;75:185-8.

27. Ferrante D, Tajer C. ¿Cuántos infartos hay en la Argentina? Rev Argent Cardiol 2007;75:161-2. Muratore C, Belziti C, Gant López J, Di Toro D, Mulassi A, Corte M y col, por los investigadores del estudio PRISMA. Incidencia y variables asociadas con la muerte súbita en una población general. Subanálisis del estudio PRISMA. Rev Argent Cardiol 2006;74:441-6.

28. Marconcini GM. Urbanización de la enfermedad de Chagas: Encuesta SOSPEECHA. Rev Argent Cardiol 2008;76:123-6.

29. Área de Investigación de la SAC, Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular de la SAC, Área del Interior de la SAC, Fundación Cardiológica Argentina. Prevalencia de los factores de riesgo coronario en una muestra de la población Argentina. Estudio REDIFA (Relevamiento de los Distritos de la Sociedad Argentina de Cardiología de los factores de riesgo coronario). Rev Argent Cardiol 2002;70:300-11.

30. BOLETÍN DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y FACTORES DE RIESGO Nro. 1. EVALUACIÓN DE LA TENDENCIA DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN ARGENTINA ENTRE 1987 Y 2007. Capítulo tres / páginas 33 a 50.

31. Alfonso Castro Beiras, Eduardo Alegría Ezquerra, Eduardo de Teresa Galván. Presentación. Libro: Updates en Cardiología A Toxa 2008 De la evidencia científica a la práctica clínica en Cardiología. Edita Congrega S.L Dep legal: C 3496-2008: 4

32. Braunwald´s Cardiología, Eugene Braundwald, Douglas P. Zipes, Peter Libby. Ed Haucourt Health Sciences Company. 8va edición.

33. Hurst: el corazón‖ Valentin Fuster, R. Wayne Alexander, Robert A. O´Rourke. Ed McGraw-Hill. 11eva edición.

34. www.pubmed.com 35. www.secardiologia.es 36. www.heart.org 37. www.cardiosource.com 38. Estimación de la oferta y la demanda de cardiólogos en la Argentina RAÚL A.

BORRACCI, MARIANO A. GIORGI, FERNANDO SOKN, SERGIO HAUAD, FERNANDO M. GUARDIANI, DIEGO M. LOWENSTEIN, OSVALDO MASOLI, EDUARDO MELE, LADISLAO ENDREI, LUIS A. GUZMÁN. Revista Argentina de Cardiología 2009;77:21-26.

39. Alberto C. Taquini y la primera residencia médica de la Argentina. Prof. Dr. José Milei, Lic. Lorena Mariel Mirabile. Rev CONAREC Mayo-Junio 2006; (22), 84:82-83.

40. Revista del CONAREC. http://www.conarec.org.ar 41. Fye WB. 35th Bethesda Conference. Introduction: The origins and implications

of a growing shortage of cardiologists. J Am Coll Cardiol 2004;44:221-32. 42. Tu K, Gong Y, Austin PC, Jooakimanian L, Tu JV. A overview of the types of

physicians treating acute cardiac conditions in Canada. Can J Cardiol 2004;20:282-91.

Page 32: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

31

43. Residencias de Cardiología en la Argentina. Realidades y desafíos actuales , HUGO GRANCELL. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 79 Nº 2 / MARZO-ABRIL 2011.

44. Estado actual de las Residencias en Cardiología. Encuesta Nacional de Residentes 2009-2010. Rev Argent Cardiol 2011;79:167-78.

Page 33: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

32

APENDICE I

CONTENIDOS GENERALES

1. Factores de riesgo cardiovascular y prevención sobre el proceso de daño continuo cardiovascular

2. Enfermedad coronaria. Síndromes Coronarios Agudos con elevación del ST

3. Insuficiencia Cardiaca

4. Valvulopatías

5. Arritmias cardiacas, muerte súbita y sincope

6. Angina inestable e infarto sin supradesnivel del ST

7. Metodología de la investigación y Estadística

8. Cardiología Pediátrica

CONTENIDOS ESPECIFICOS POR TEMAS

1. Factores de riesgo cardiovascular y prevención sobre el proceso de daño

continuo cardiovascular

a) Evaluación del riesgo cardiovascular global. Los factores de riesgo cardiovascular y su acción en el proceso de daño continuo cardiovascular. Estilos de vida. Diferentes scores de riesgo (Framingham, SCORE europeo) y sus limitaciones. Modelos multivariados. Factores de riesgo emergentes.

b) Dislipemias. Fisiopatología de las dislipidemias. Clasificación y diagnóstico. Momento de iniciar el tratamiento. Fundamentos del tratamiento no farmacológico. Tratamiento para descenso de peso. Ejercicio físico. Diferentes tipos de dietas. Esquemas farmacológicos de tratamiento. Hipolipemiantes: resinas secuestradoras de acidos biliares, ácido nicotínico, estatinas, fibratos, ezetimibe. Objetivos del tratamiento. ¿Cuándo utilizar combinaciones de drogas?. Tratamiento con estatinas intensivo versus convencional.

c) Alteraciones en el metabolismo glucídico. Sindrome Metabòlico. Diagnóstico.

d) Control multifactorial. Definición: OMS, ATP III, Federación internacional de diabetes. Riesgo y prevalencia. Implicancia clínica: riesgo de DBT tipo 2. Evaluación de los pacientes con sobrepeso. Características particulares de la coronariopatía de lo diabéticos. Tratamiento intervencionista. Riesgo de enfermedad cardiovascular. Tratamiento: modificaciones del estilo de vida, dieta, ejercicio. Prevención de DBT tipo 2. Reducción de riesgo cardiovascular.

e) Tratamiento de las alteraciones del metabolismo glucídico: Objetivos de manejo. Recomendaciones de sociedades internacionales. Fundamentos del uso racional de los hipoglucemiantes orales. Algoritmo de tratamiento. Hipoglucemiantes orales. Insulinas disponibles, indicaciones y complicaciones de su empleo. Manejo de la hiperglucemia en el síndrome coronario agudo. Indicaciones de insulinoterapia. Tratamiento con correcciones vs. infusión continua.

f) Tabaquismo. Mecanismos fisiopatológicos de daño cardiovascular del

Page 34: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

33

tabaquismo. Recomendaciones no farmacológicas para su control. Tratamiento farmacológico. Síndrome de apnea del sueño. Epidemiología, Mecanismo fisiopatológico:. Presentación clínica. Repercusión a nivel cardiovascular.

g) Diagnóstico: Indicaciones de polisomnografía. Tratamiento. Indicaciones de VNI.

h) Evaluación del riesgo global del paciente hipertenso. Clasificación de la hipertensión arterial. Medición de la presión arterial. Aspectos técnicos. Situaciones especiales. Presión arterial domiciliaria. Monitoreo Ambulatorio de la presión arterial de 24 horas (MAPA). Utilidad del control domiciliario o del MAPA en el diagnóstico de la hipertensión arterial.

i) Fisiología de la presión arterial. Mecanismos homeostáticos de la presión arterial. Interacción entre oxido nítrico, prostaglandinas y sistema renina angiotensina aldosterona. Mecanismos fisiopatológicos de la hipertensión arterial. Estudio del paciente hipertenso: evaluación clínica, estudios complementarios, alteraciones metabólicas, funcionales y estructurales.

j) Hipertensión arterial secundaria: Hiperaldosteronismo primario. Feocromocitoma. Enfermedad tiroidea: hipotiroidismo – hipertiroidismo. Hipertensión en las nefropatías: patogenia y fisiopatología. Hipertensión arterial renovascular. Hipertensión arterial inducida por fármacos. Enfermedades del tejido conectivo. Hipertensión arterial en servicios de Emergencia. Emergencias y urgencias hipertensivas: fisiopatología de las emergencias hipertensivas, evaluación clínica y tratamiento.

k) Hipertensión arterial y embarazo. Preeclampsia y eclampsia. Etiología. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Prevención de la preeclampsia. Hipertensión arterial y Daño de Órgano Blanco: cardíaco, vascular periférico, cerebrovascular, renal y retinopatía. Grandes Ensayos Clínicos en hipertensión arterial: ALLHAT, VALUE, INVEST, GITS

l) Medidas no farmacológicas en hipertensión arterial. Reducción del sobrepeso. Reducción del consumo de alcohol. Reducción del consumo de sodio. Entrenamiento físico. Cambios en el estilo de vida. Tratamiento Farmacológico de la hipertensión arterial. Objetivo del tratamiento antihipertensivo. ¿Qué droga elegir?. Dosis inicial. ¿Qué drogas asociar?. ¿Cuándo usar asociaciones fijas?. Refractariedad al tratamiento.

m) Evaluación cardiovascular del paciente con enfermedad isquémica cerebral. Diagnóstico y clasificación. Enfermedad de pequeños vasos, enfermedad de grandes vasos. Trombosis y embolia. Trastornos hematológicos. Búsqueda de fuente embolígena. Aterosclerosis Aórtica. Utilidad del ecocardiograma transesofágico.

n) Tratamiento del STROKE. Tratamiento en la fase aguda: antiagregantes plaquetarios: aspirina y clopidogrel, anticoagulantes: heparina sódica y heparinas de bajo peso molecular. Trombolíticos: Opciones terapéuticas. Ventana para tratamiento. Indicaciones. Tratamiento en la fase crónica: tratamiento médico y opciones de revascularización: endarterectomia y angioplastia carotidea.

o) Enfermedad vascular periférica. Factores de riesgo. Formas de presentación clínica. Semiología. Métodos dignósticos: Invasivos y no invasivos. Diagnósticos diferenciales. Historia Natural. Tratamiento de la enfermedad vascular periférica. Tratamiento no farmacológico: ejercicio físico, cese hábito tabáquico, tratamiento hiperlipidemia, hipertensión arterial y diabetes.Tratamiento farmacológico:

Page 35: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

34

terapéutica vasodilatadora, pentoxifilina, cilostazol, antiagregación. Revascularización: tratamiento trombolítico, angioplastia percutánea y procedimientos quirúrgicos.

p) Aneurisma de aorta abdominal. Etiología. Manifestación clínica. Diferencia en los métodos diagnóstico: ecografia, tomografia, angioresonancia. Tratamiento: vía percutánea o abordaje quirúrgico. Indicaciones y complicaciones de ambos procedimientos. Rehabilitación Cardiovascular. Fisiología del ejercicio. Entrenamiento físico en individuos sanos. Estudio previo a la rehabilitación. Indicación de ejercicio físico. Ejercicio programado en cardiopatías. Ejercicio programado en insuficiencia cardíaca. Objetivos de la rehabilitación.

q) Nuevos enfoques en la valoración del riesgo cardiovascular. Nuevos factores de riesgo cardiovascular: Homocisteína, Hiperuricemia. Calcificación coronaria. Grosor intima-media. Disfunción endotelial. Ateroesclerosis subclínica. Métodos de detección.

r) Casos clínicos integradores: dislipidemia de bajo riesgo; Diabetes tipo 2 con dislipidemia; Paciente con riesgo intermedio; Paciente con ateroesclerosis clínica.

2. Enfermedad coronaria. Síndromes Coronarios Agudos con elevación del ST

a) Evaluación del dolor precordial en guardia, diagnósticos diferenciales. Unidades de dolor precordial. Utilidad de los marcadores plasmáticos de necrosis. Dosaje de troponina. Integración clínica, electrocardiográfica y marcadores, caminos terapéuticos en base al diagnóstico.

b) Anatomía patológica del IAM. Fisiopatología. Placa vulnerable, inflamación y accidente de placa. Respuesta del miocardio frente a la isquemia, atontamiento, hibernación y precondicionamiento isquémico, fenómeno de no-reflow. Correlación entre fisiopatología y clínica en el Infarto con elevación del ST.

c) Terapia de Reperfusión I. Fibrinoliticos . Indicación del tratamiento trombolítico. Reperfusión en el infarto. Trombolisis in situ vs traslado para angioplastia. Evidencias . Fibrinolisis facilitada: beneficios de la asociación de trombolíticos a bajas dosis e inhibidores IIb/IIIa. Utilidad de las heparinas en la fase aguda y subaguda del IAM. Protección metabólica del miocardio isquémico.

d) Terapia de Reperfusion II. Angioplastia en el IAM. Diagnóstico angiográfico de los síndromes coronarios agudos, características diferenciales. Angioplatia primaria: Identificación de la arteria culpable. Trombosis intracoronaria: diagnóstico angiográfico, ecográfico y angioscopico. Drogas adyuvantes a la reperfusión. Angioplastía de Rescate y facilitada. Angioplastia en el shock cardiogénico.

e) Terapia de Reperfusión III. Tratamiento Coadyuvante. Concepto de expansión y remodelación en el IAM. Inhibidores de la enzima convertidota y bloqueantes de los receptores de la angiotensina II. Espironolactona. Antiagragacion. Beta bloqueantes indicaciones y beneficios clínicos.

f) Infarto Complicado . Valor pronóstico de la insuficiencia cardíaca en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Killip y Kimball. Relación entre la clínica y la función ventricular izquierda. Indicación de monitoreo invasivo. ¿Cuándo debe tomarse la decisión de respirar a un paciente? Vasodilatadores, diuréticos e inotrópicos. Shock cardiogénico: incidencia, diagnóstico, shock

Page 36: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

35

temprano y tardío, diferencias entre diferentes tipos de infarto. Trombolíticos. El estudio SHOCK. Manejo clínico y hemodinámico: ruptura de pared libre, taponamiento subagudo. CIV: prevalencia en la era de la reperfusión miocárdica, manejo hemodinámico. IM por disfunción isquémica y ruptura de músculo papilar. Infarto de ventrículo derecho.

g) Arritmias en el IAM. Sistema cardionector. Importancia de conocer la irrigación del mismo para la interpretación de las alteraciones durante el IAM. BAV: significado clínico, tratamiento farmacológico, indicaciones de marcapaso transitorio y definitivo. Arritmias supraventriculares y ventriculares: diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

h) Infarto Agudo de Miocardio en el Geronte. Epidemiología, forma de presentación, diagnóstico diferencial entre IAM con elevación del ST e infradesnivel. ¿Cómo debe evaluarse las comorbilidades en el geronte (puntajes) con indicación de reperfusión? Trombolíticos. Angioplastia primaria en el geronte.

i) Infarto agudo de miocardio en la mujer. Diagnóstico, formas clínicas de presentación, tratamiento, pronóstico y prevención secundaria. Inequidad de género en el diagnóstico, tratamiento y prevención. Aspectos psicológicos de la mujer frente al infarto agudo de miocardio

j) Evaluación pronostica al alta del Infarto tipo Q. Elementos deben tomarse en cuenta para valorar el riesgo clínico luego del infarto tipo Q. Evaluación de la inestabilidad eléctrica. Holter, estudio electrofisiológico y/o cardiodesfibrilador implantable.

k) El infarto en el mundo real. Estudios randomizados en IAM, su valor en la práctica clínica. Valor de las guías en la práctica clínica. Los consensos en la Sociedad Argentina de Cardiología y su implementación en la práctica cotidiana.

l) Cardiopatia Isquémica Crónica . Diagnóstico, evolución, pronóstico. Tratamiento Médico. Tratamiento de Revascularización Miocárdica.

3. Insuficiencia Cardiaca

a) Fisiología cardiovascular: Función ventricular. Mecanismos de Contracción. Proteínas contráctiles. Fisiopatología de la IC: a) del sistema cardiovascular: lnteracciones estructurales del miocardio. Intersticio. Muerte celular: apoptosis y necrosis. Rol de la circulación periférica. Disfunción endotelial. Mecanismos neurohumorales. Activación del sistema inflamatorio. Alteraciones energéticas y metabólicas del corazón. Remodelamiento ventricular. b) de la periferia: Alteraciones renales en la IC crónica. Alteraciones del músculo esquelético. Alteraciones en la función pulmonar y diafragmática.

b) Epidemiología. Evolución de la IC. La IC en Argentina. Factores etiológicos. Clasificación. Síndrome de IC crónica: Origen de los síntomas y signos. Examen fisico y correlación hemodinámica. El laboratorio en la ICC. Función renal, marcadores serológicos. (BNP-Troponinas), marcadores inflamatorios. Métodos complementarios I: Papel de los estudios por imágenes en el diagnostico, seguimiento y evaluación del tratamiento en los pacientes con ICC. Nuevos conceptos en la utilización de los métodos por imágenes: imágenes multimodo integradas.

c) Métodos Complementarios en la Insuficiencia Cardiaca II: Evaluación de la

Page 37: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

36

capacidad funcional: test de calidad de vida, 6 minutos, PEG y PEG con determinación de VO2. Casos clínicos. Evaluación de viabilidad en la ICC, hibernación miocárdica, a quien pedir una CCG.

d) Variables Pronosticas en la Insuficiencia Cardiaca: Variables biológicas, laboratorio convencional, BNP, Troponinas.

e) Resumen de la evidencia en el tratamiento de la IC crónica: B-bloqueantes , IECA y ARB. Estrategias terapéuticas en el paciente con ICC: Bloqueo neurohumoral, IECA, ARB, B-bloqueantes, antialdosterónicos. Alternativas en el tratamiento de la IC crónica.

f) Tratamiento de la IC crónica II. Terapia no farmacológica. Papel del ejercicio. Clínicas de IC. Terapia eléctrica: Prevención 1º y 2º de la muerte súbita. Análisis critico de la evidencia bibliográfica, el punto de vista del cardiólogo clínico. Resincronización ventricular. Análisis de la evidencia, indicaciones. ECG, Ecocardiograma, Eco Tisular. “Respondedores vs no respondedores”. Seguimiento post implantación.

g) Insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada. Epidemiología. Diagnóstico. Fisiopatología, impacto de los modificadores. Métodos complementarios. Nuevas modalidades diagnosticas. Tratamiento. Comorbilidades en la Insuficiencia Cardiaca. Impacto de las comorbilidades en el paciente con ICC (Diabetes, anemia, síndrome cardiorrenal, EPOC)

h) Insuficiencia cardiaca descompensada. Nueva clasificación. Epidemiología. Estratificación de riesgo .Criterios de internación. Variables pronosticas. Tratamiento convencional (vasodilatadores, diuréticos e inotrópicos), Asistencia respiratoria mecánica, ventilación no invasiva. Métodos de remoción mecánica de fluidos. Nuevos fármacos. Cuando dar de alta al paciente. Casos clínicos. Presentación clínica de los pacientes con IC descompensada. Evaluación, diagnóstico y tratamiento.

i) Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Definición. Epidemiología. Alternativas de tratamiento Asistencia circulatoria mecánica. Tipos de asistencia, Indicaciones. Permanentes o transitorios. Concepto de remodelamiento inverso. Tratamientos alternativos al transplante. Terapia celular. Cardiomioplastia. Indicaciones. Estado actual en la Argentina. Ateneo Bibliográfico: Remodelamiento inverso.

j) Transplante Cardiaco. Indicaciones, criterios de selección del paciente, prequirúrgico, post-quirúrgico. Rechazo (tipos, alternativas en el manejo). Drogas inmunosupresoras, como utilizarlas, papel del cardiólogo. Seguimiento.

k) Medicina basada en la evidencia: ensayos clínicos en Insuficiencia Cardiaca ; como aplicar e interpretar los resultados de los ensayos clínicos.

4. Valvulopatías

a) Anatomía Normal y Patológica de las Valvulopatías. Introducción a la Hemodinamia de las Valvulopatias.

b) Sobrecargas de Presión. Estenosis Aórtica. Epidemiología de la estenosis aórtica. Clínica y semiología de la estenosis aórtica en el joven y el anciano. Valor de los pulsos periféricos en ambas poblaciones. Diagnósticos diferenciales. Valor del ECG. Hipertrofia y sobrecarga de V.I. Ecocardiograma Doppler en la estenosis aórtica. Criterios de severidad. Función sistólica y diastólica. Hemodinamia de la

Page 38: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

37

estenosis aórtica. Fisiopatología. Curva presión - volumen. Coronariografía. Perfusión coronaria en la estenosis aórtica severa. Cirugía de reemplazo valvular en el joven y en el anciano. Consideraciones particulares.

c) Valvulopatias y Embarazo.

d) Sobrecarga de Presión: Estenosis Mitral. Estenosis mitral reumática y otras etiologías. Ecocardiograma trasntorácico. Criterios de severidad. Valor agregado del ecocardiograma transesofágico. Score de Wilkins. Tratamiento médico. Indicaciones de anticoagulación. Indicaciones de tratamiento intervencionista. Valvulopastia. Cirugía:plástica mitral y reemplazo.

e) Sobrecarga de Volumen. Insuficiencia aórtica. Patologías valvulares primarias y patológias de la raíz aórtica como causa de insuficiencia valvular. Insuficiencia aórtica: Etiología y mecanismos involucrados. Fisiopatología. Estudios complementarios: Eco Doppler y angiografía. Valoración de la severidad. Función ventricular normal y deprimida. Valoración del mecanismo de insuficiencia a través del Doppler transtorácico y transesofágico. Tratamiento médico y tratamiento quirúrgico

f) Sobrecargas de Volumen. Insuficiencia Mitral. Mecanismos fisiopatológicos. El ecocardiograma como método diagnóstico para guiar la terapéutica. Tratamiento quirúrgico. Indicaciones. Estrategias quirúrgicas.

g) Tratamiento Quirúrgico de la insuficiencia mitral (plástica vs reemplazo). Insuficiencia mitral isquémica, conducta terapéutica.

h) Soplo y Síndrome Febril: Endocarditis Infecciosa. Establecer la probabilidad de endocarditis en función de la cardiopatía predisponente y el cuadro clínico. Formular diagnósticos alternativos y orientar la secuencia diagnóstica y terapéutica inicial. Cuadro clínico. Ecocardiografía transtoracica y transesofágica. Aporte del Laboratorio, hemocultivos. Complicaciones. Tratamiento médico y quirúrgico.

i) Paciente con Reemplazo Valvular: Seguimiento. Fisiología normal de las prótesis valvulares, disfunción protésica. Manejo de la anticoagulación en prótesis valvulares en condiciones normales y patológicas. Seguimiento de pacientes con reemplazo valvular. Eco Doppler normal de las diferentes prótesis. Disfunción protésica. Missmach. Post operatorio de cirugía de reemplazo valvular. ¿En qué momento y cómo iniciar la terapéutica anticoagulante? Tratamiento anticoagulante en pacientes portadores de válvulas protésicas biológicas y mecánicas. ¿Qué agrega la aspirina a la anticoagulación?. Situaciones prácticas: anticoagulación en paciente valvular frente a sangrado, necesidad de otro procedimiento invasivo, embarazo.

j) Disección Aórtica. Anatomía de la aorta normal , disección tipo A y B. Epidemiología y fisiopatología. Sospecha de disección aórtica en pacientes con dolor torácico. Formas de presentación. Estudios diagnósticos en función del paciente en particular y la disponibilidad del centro. Diagnósticos diferenciales. Ecocardiograma transtorácico y transesofágico, tomografía axial computada, resonancia magnética por imágenes. Angiografia. Indicaciones. Complicaciones. Tratamiento médico. Tratamiento Quirúrgico: Indicación y Resultados

5. Arritmias cardiacas, muerte súbita y sincope

a) Anatomía y Fisiología. Anatomía del sistema de conducción. Bases celulares de la

Page 39: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

38

propagación normal y anormal del impulso cardíaco. Etiopatogenia de las alteraciones en la conducción, en el nodo AV, en el haz de His y en sus ramas. Drogas Antiarrítmicas: clasificación, efectos y usos.

b) Sincope. Etiología del síncope. Algoritmo diagnóstico en el paciente con y sin cardiopatía. Utilidad de los estudios complementarios. Criterios de internación.Anatomía y fisiología del sistema nervioso autónomo. Características clínicas y mecanismos fisiopatológicos del síncope neurocardiogénico. Clasificación. Tilt test y otros métodos diagnósticos. Modalidades terapéuticas. Pronóstico.Síncope en el geronte y adolescente. Síncope de etiología desconocida en diferentes grupos etáreos.

c) Bloqueos cardíacos. Etiopatogenia de los bloqueos auriculoventriculares. Bloqueo sinoauricular. Bloqueo de rama y hemibloqueos. Bloqueos intraventriculares. Interpretación electrocardiográfica de los trastornos de la conducción. Bloqueo AV paroxístico, mecanismos. Bloqueo tipo Wenckebach y Mobitz II. Supemormalidad. Conducción oculta. Mecanismos electrofisiológicos involucrados en los bloqueos. Metodología y valor del estudio electrofisiológico. Fisiología y fisiopatología del nódulo sinusal. Exploración farmacológica del nódulo sinusal. Test de atropina. Bloqueo autonómico. Utilidad de los exámenes complementarios en la disfunción sinusal (ECG, Holter, PEG, EEF). Tratamiento de la disfunción sinusal.

d) Estimulación cardiaca. Indicación y elección de modalidad de marcapasos definitivos en pacientes con alteraciones de la conducción. Interpretación electrocardiográfica de trazados con marcapasos definitivos en distintos modos de estimulación. Análisis y diagnóstico de distintas fallas y alteraciones del funcionamiento. Estimulación cardiaca fisiológica versus no fisiológica. Evidencias y conceptos actuales. Emergencias en marcapasos.Sincronía aurículo ventricular, interventricular e intraventricular. Fisiopatología de la desincronía e implicancias clínicas. Rol del ECG y del Ecocardiograma en la selección y seguimiento de pacientes con resincronizador.

e) Fibrilación auricular. Epidemiología y clasificación de la fibrilación auricular. Fisiopatología. Etiologías y pronóstico de la fibrilación auricular. FA asintomática. Criterios y drogas para el control de la frecuencia cardíaca. Criterios de reversión y manejo en la FA aguda, subaguda y crónica. Prevención de recurrencia, criterios y tratamiento. Estrategia de control del ritmo versus control de la frecuencia cardiaca. Indicaciones y modo de realización de la cardioversión eléctrica de la FA. Tratamiento farmacológico para la reversión y la prevención de la recurrencia. Criterios para anticoagulación y antiagregación. 6. Fibrilación auricular . Nuevas tecnologías para el tratamiento y prevención de la FA (Tratamiento no farmacológico). Técnicas de estimulación cardiaca para la prevención de FA. Cardiodesfibrilador auricular. Rol de la Ablación por radiofrecuencia. Ablación del nodo AV. Ablación focal y aislamiento de venas pulmonares. Tratamiento quirúrgico de la fibrilación auricular.

f) Aleteo Auricular: similitudes y diferencias con la FA. Tratamiento farmacológico y tratamiento invasivo.

g) Taquiarritmias QRS angosto. Criterios de internación del paciente con palpitaciones. Sistemática en el diagnóstico de las taquiarritmias con QRS angosto. Mecanismos electrofisiológicos (TRNAV, TRAV-VAO, TAE, WPW, TSI). Estratificación de riesgo arrítmico. Tratamiento del episodio agudo en la guardia. Drogas antiarrítmicas para la reversión y la prevención de recurrencias de la taquicardia supraventricular.

Page 40: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

39

Farmacodinamia y farmacocinética de la Adenosina y el verapamilo. Indicación de EEF y ablación. Fundamentos en Radiofrecuencia. Diferentes fuentes de energía. Taquicardiomiopatía

h) Taquiarritmias supraventriculares ECG en el síndrome de WPW. Sensibilidad y especificidad del ECG en la localización anatómica de las vías accesorias. ECG en pacientes con fibras tipo Mahaim. Tratamiento farmacológico, drogas antiarrftmicas en la reversión y para la prevención. Modulación electrotónica. Ablación por radiofrecuencia: Interpretación básica de trazados ECG y electrogramas. Aspectos técnicos del mapeo de taquicardias supraventriculares (TRNAV, WPW, PJRT, TAE, AA, FA focal, NAV). Indicaciones, criterios de éxito, complicaciones y resultados a largo plazo.

i) Diagnóstico diferencial de taquicardias de qrs ancho . Sistemática de evaluación en el paciente con Taquicardia con QRS ancho. Criterios de internación en pacientes con arritmia ventricular. Algoritmo de estudio del paciente con arritmia ventricular. Estudios complementarios, interpretación diagnóstica y pronóstico. Sensibilidad y especificidad, valor predictivo. Estudio y tratamiento de las arritmias ventriculares con substrato genético. (síndrome QT largo, síndrome de Brugada y otras) Arritmias ventriculares en pacientes con cardiopatias no isquemicas. Arritmia ventricular en distintas cardiopatías, DAVD, Miocardiopatía Hipertrófica. Miocardiopatía Chagásica. Valvulopatías. Riesgo arrítmico, pronostico y tratamiento.

j) Muerte súbita en pacientes con cardiopatía isquémica.

a) Prevención primaria de Muerte Súbita. Epidemiología, etiología y fisiopatología de la muerte súbita. Algoritmo de estudio en la MS. Arritmias ventriculares en cardiopatía coronaria. Estratificación de riesgo. Estudios complementarios. Valor actual del Estudio electrofisiológico. Importancia de la función ventricular. Tratamiento. Arritmia ventricular en miocardiopatía dilatada idiopática. Riesgo arrítmico, pronostico y tratamiento. Similitudes y diferencias con la enfermedad coronaria.

b) Prevención secundaria de Muerte Súbita. Epidemiología y fisiopatología en distintas cardiomiopatías. Algoritmo de estudios en pacientes resucitados de MS. Estratificación de riesgo, estudios complementarios. Indicaciones del Cardiodesfibrilador implantable, elección del modo. Fundamentos y aspectos técnicos en el implante. Seguimiento: interrogación de eventos y complicaciones. Choques espurios. Interpretación de los ensayos clínicos. Discusión del Consenso AHA/ACC y del consenso SAC de MS

k) Arritmia ventricular. Interpretación electrocardiográfica de arritmias ventriculares. Fallas y emergencias en CDI. Manejo de las tormentas eléctricas. Interferencias electromagnéticas. Interacciones con Marcapasos y CDI. Arritmia ventricular sin cardiopatía estructural. Taquicardia ventricular idiopática del VI. Taquicardia del tracto de salida del VD. Parasistolia ventricular. Ablación por radiofrecuencia: Aspectos técnicos del mapeo de taquicardias ventriculares. Indicaciones, criterios de éxito, complicaciones y resultados a largo plazo.

6. Angina inestable e infarto sin supradesnivel del ST

a) Historia natural y síndrome clínico de la Angina Inestable. El “síndrome angina inestable”. Identidad clínica de la angina inestable. Diagnóstico. Definiciones:

Page 41: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

40

angina de reciente comienzo, progresiva, recurrente, refractaria, post IAM, etc. Angina Inestable e IAM no “Q”: coincidencias y diferencias pronósticas, anatómicas fisiopatológicas y terapéuticas. Entidad única o dos entidades? Pronóstico de la Angina Inestable. Pronóstico e historia natural de la angina inestable. El “punto final” en la estimación del pronóstico: variables duras vs blandas; tiempo al punto final (“curva de eventos”). Comparación con otros cuadros clínicos, riesgo primario, riesgo secundario, angina crónica, infarto “Q”.

b) Presentación y discusión de casos clínicos. Evaluación inicial del paciente con dolor precordial. Interrogatorio, semiología, teorema de Bayes. Criterios diagnósticos y pronósticos. Criterios de internación y seguimiento. El test funcional en la evaluación del dolor precordial. Algoritmos. Unidad de dolor y Unidad Coronaria.

c) La lesión coronaria. Procesos fisiopatológicos involucrados.La placa ateroesclerótica en la angina inestable: progresión de la aterosclerosis. Placa vulnerable. Inflamación y reparación. Accidente de placa. Trombosis, espasmo y embolismo. Componente fijo vs dinámico Obstrucción parcial (grados) vs total. Coronariografía, eco transcoronario y arterioscopía en la angina inestable. Trombosis y coagulación. Activación plaquetaria. Interacción plaqueta-coagulación. Cascada de la coagulación. Farmacocinética y Farmacodinamia de los antiagregantes y antitrombóticos. Resistencia a los antiagregantes.

d) Rol de la angiografía coronaria en la toma de decisiones. Hallazgos de la coronariografía en la angina inestable. Características de la lesión. Diferenciación con angina crónica. Asociación entre antecedentes, ECG y marcadores con la lesión anatómica. Coronarias normales en la angina inestable.

e) Isquemia miocárdica y diferentes estados metabólicos. Respuesta funcional y metabólica del miocardio a la isquemia. (cascada isquémica). De la isquemia a la conmoción, hibernación y necrosis. Progresión temporal. Marcadores de daño miocárdico. Análisis comparativo. El criterio de verdad en la detección de la necrosis: diagnóstico vs pronóstico.

f) Estratificación de Riesgo Inicial. Utilidad de los Scores de riesgo. Diferencia y similitudes. Marcadores de daño miocárdico e inflamatorios. ¿Debemos redefinir la estratificación de riesgo? Riesgo moderado ¿Dónde lo ubicamos?. Pronóstico Humoral “Mediadores Inflamatorios” . Marcadores de lesión miocárdica (CPK, troponina, LDH, mioglobina). PCR y mediadores inflamatorios. Aporte de la estratificación humoral. Evaluación funcional o anatómica del SCA sin ST. Perfusión miocárdica.

g) Carga vs doble producto. El test de esfuerzo vs el test farmacológico. Extensión y localización de la isquemia. Viabilidad miocárdica. Riesgo en el síndrome coronario agudo. Eco-Estrés. Ejercicio y/o farmacológico. Reserva de la arteria descendente anterior. Nuevos métodos ¿Qué aportan?Tomografía multislide . Evaluación anatómica y funcional. ¿Cuál es su rol en relación a otros métodos?

h) Riesgo Oculto de la Angina Inestable. Historia Natural. ¿Placa o Paciente Vulnerable?. Marcadores sexológicos. Estratificación multifactorial

i) Tratamiento farmacológico I. Nitritos. Bloqueantes cálcicos. Estatinas. Betabloqueantes Intervenciones metabólicas (Mecanismo de acción, farmacocinética y estudios clínicos en el SCA sin ST)

j) Tratamiento farmacológico II. Terapéutica anticoagulante. Clasificación.

Page 42: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

41

Antitrombínicos directos e indirectos Farmacocinética (absorción, vida media, biodisponibilidad, metabolismo, interacciones, administración). Anticoagulación. Terapéutica antiagregante. Aspirina Bloqueadores del ADP, Bloqueadores del receptor IIb/IIIa. Mecanismo de acción, Farmacocinética (absorción, vida media, biodisponibilidad, metabolismo, interacciones, vías y formas de administración).

k) Controversias. Estrategia Conservadora versus Estrategia Invasiva¿Debemos intervenir a todas las anginas Inestable? ¿Cuándo?¿Qué fármacos utilizamos? Cirugía o Angioplastía. ¿Stent con drogas?

l) Algoritmo Terapéutico. La evidencia demostrada en los estudios clínicos. Población. Efecto clínico y estadístico. De los ensayos randomizados al mundo real. Controversias.

7. Metodología de la investigación y Estadística

a) Estadística descriptiva. Generalidades. Tipos de datos. Escalas de medición.Distribución de frecuencias. Medline: su aplicación práctica. Descripción del Medline. Uso de operadores

b) Medidas estadísticas. Medidas de tendencia y posición. Medidas de dispersión. Asimetría. Medicina basada en la evidencia

c) La idea de la investigación clínica. Cuestionamientos en investigación. Distribución normal. Curva de Gauss. Prueba z. Distribuciones asimétricas

d) Inferencia estadística. Concepto de inferencia. Errores tipo alfa y beta. Pruebas de hipótesis. Hipótesis nula y alternativa. Una y dos colas. Prueba z de hipótesis para muestras grandes. Como escribir una monografía

e) Intervalos de confianza . Estimación puntual y por intervalos. Intervalos para proporcione y medias.Tamaño de la muestra. Cálculo para estimar una población. Cálculo para comparar dos proporciones. Cálculo para variables cuantitativas. Potencia de una muestra

f) Riesgos (relativos y odds). RRR, RRA y NNT. Intervalos de confianza. Manejo de tablas 2x2. Análisis integrado de tablas 2x2. Riesgos. Chi²

g) Diagnóstico y pronóstico. Teorema de Bayes. Sensibilidad, especificidad. Curvas ROC. Diseños de estudios. Estudios descriptivos: reportes de casos y series; Estudios Observacionales. Corte transversal. Control histórico. Cohorte. Caso control. Estudios Experimentales. Estudio Clínico Controlado (Diseño – Metodología – Análisis )

h) Pruebas de hipótesis para muestras pequeñas. Análisis integrado de publicaciones

i) Estudios de seguimiento y supervivencia. Curva actuarial Kaplan-Meyer. Meta-análisis. Heterogeneidad. Sesgo de publicación. Funnel plot

j) Ajustamiento y regresión. Ajustamiento. Regresión y correlación lineal. Regresión y correlación no lineal. Análisis multivariado.

8. CARDIOLOGIA PEDIATRICA

a) Clasificación de las cardiopatías congénitas. Cardiopatías Congénitas con cortocircuitos intra y extracardíacos: Comunicación interauricular, Comunicación interventricular, Ductus arterioso. Clasificación. Principios generales,

Page 43: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

42

fisiopatología y hallazgos clínicos principales de los cortocircuitos proximales y distales a las válvulas aurículo-ventriculares. Alternativas actuales de tratamiento. Presentación de dos casos clínicos

b) Cardiopatías congénitas con anomalías en la evacuación ventricular derecha: Estenosis pulmonar, tetralogía de Fallot, atresia pulmonar con comunicación interventricular. Clasificación, hallazgos clínicos, métodos diagnósticos. Cateterismo diagnóstico e intervensionista. Criterios para la realización de valvuloplastía, angioplastía, colocación de stents.

c) Cardiopatías Congénitas obstructivas izquierdas: estenosis mitral, estenosis aórtica, coartación de aorta. Clasificación, hallazgos clínicos, métodos diagnósticos, tratamiento. Criterios de selección para tratamiento por cateterismo intervensionista. Manejo de las re-estenosis y re-coartaciones. Presentación de casos clínicos

d) Cardiopatías congénitas con hipoplasia del ventrículo derecho “fisiología de ventrículo único”: atresia tricuspídea, ventrículo único, enfermedad de Ebstein. Clasificación, hallazgos clínicos, métodos diagnósticos. Criterios de selección para cateterismo. Manejo neonatal y en la primera infancia. Tratamiento. Cirugía de by-pass total y parcial del ventrículo derecho: nuevas técnicas quirúrgicas e indicaciones. Evolución alejada: resolución quirúrgica actual de pacientes operados con otras técnicas.

e) Cardiopatías congénitas en el paciente adulto. Enfoque clínico. Problemas clínicos más frecuentes. Manejo médico del paciente adulto con cardiopatías congénitas operadas y no operadas. Criterios de tratamiento quirúrgico. Presentación de casos clínicos

f) Las arritmias en las cardiopatías congénitas. Arritmias más frecuentes en el pos-operatorio alejado de las cardiopatías congénitas. Manejo clínico. Indicaciones de ablación por radiofrecuencia. Marcapasos y desfibriladores en el paciente adulto con cardiopatía congénita.

g) Diagnóstico prenatal de cardiopatías congénitas. Experiencia del trabajo Inter. y multidisciplinario en un equipo de medicina fetal. Cardiopatías congénitas y embarazo. Anticoncepción. Contraindicaciones de embarazo. Problemas clínicos más frecuentes en el embarazo de las mujeres portadoras de cardiopatías congénitas operadas y no operadas. Síndrome de Eisenmenger en el adulto con cardiopatías congénitas

Page 44: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

43

APENDICE II

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL DE SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA E INVESTIGACIÓN

RESIDENCIA CLÍNICA MÉDICA CON ORIENTACIÓN EN CARDIOLOGIA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

HOSPITAL

FECHA

RESIDENTE

EVALUADOR

AÑO DE RESIDENCIA

INSTRUCCIONES

Marque con una cruz en la columna que corresponda en cada caso.

Escriba en el espacio de Observaciones y sugerencias todas las consideraciones particulares no contempladas en el instrumento y las recomendaciones/ orientaciones que puedan ser de ayuda al residente para su desempeño futuro.

Luego de evaluar los ítems de cada ámbito de desempeño. Ud. deberá señalar si el Residente se ha desempeñado en forma altamente satisfactoria, satisfactoria, poco satisfactoria o insatisfactoria. Con las mismas categorías deberá valorar el desempeño global.

Esta grilla debe contener todas las firmas correspondientes, de lo contrario carecerá de validez.

C/S: casi siempre A/V: a veces R/V: Rara vez N/O: No observado.* N/C: No corresponde**

* Se utiliza en los casos en que el evaluador no haya podido observar el comportamiento esperado ** Se utiliza cuando el comportamiento descrito no corresponda al nivel o año del evaluado

-1-

Page 45: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

44

1. DESEMPEÑO EN SALA C/S A/V R/V N/O N/C

1.1. Historia Clínica

Realiza correcta y sistematizadamente el interrogatorio y examen clínico

Plantea una correcta orientación diagnóstica

Realiza la actualización diaria en forma ordenada, completa y refleja la evolución del paciente

Realiza presentaciones claras y precisas en las recorridas de sala

1.2. Atención al paciente

Es cordial e inspira confianza

Reconoce sus limitaciones y sus consultas son pertinentes

Cumple con sus responsabilidades asistenciales

Solicita supervisión oportuna.

Establece una adecuada comunicación con el paciente y su entorno

Tiene criterio de prioridad en la solicitud de exámenes

Realiza los procedimientos con destreza

Realiza presentaciones claras y precisas en las recorridas de sala

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:

Altamente Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio

( ) ( ) ( ) ( )

Observaciones y sugerencias:

1- DESEMPEÑO EN SALA:

Altamente Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio

( ) ( ) ( ) ( )

-2-

Page 46: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

45

2. DESEMPEÑO EN GUARDIA

C/S A/V R/V N/O N/C

Cumple con normas de diagnóstico y tratamiento del servicio.

Toma decisiones acorde a su nivel de responsabilidad.

Desarrolla habilidades y destrezas en la atención de las situaciones críticas.

Tiene criterio de solicitud de interconsulta.

Solicita supervisión oportuna.

Realiza presentaciones claras y precisas en los pases de guardia

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:

Altamente Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio

( ) ( ) ( ) ( )

Observaciones y sugerencias:

2- DESEMPEÑO EN GUARDIA:

Altamente Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio

( ) ( ) ( ) ( )

-3-

Page 47: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

46

3. DESEMPEÑO EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS C/S A/V R/V N/O N/C

3.1. Académicas

Realiza presentaciones claras y precisas

Integra y jerarquiza la información presentada basándose en bibliografía pertinente

Participa en discusiones

Interviene en la elaboración de trabajos científicos

Lee y se mantiene informado sobre temas de su especialidad

Cumple con las tareas asignadas.

Toma decisiones de acuerdo a su nivel de responsabilidad.

Solicita supervisión en forma oportuna

Mantiene buena comunicación con sus pares e intercambia ideas

Acepta observaciones y/o críticas, reconociendo sus propias limitaciones

Se integra a las actividades sistematizadas y no sistematizadas.

Manifiesta interés por ampliar información

Solicita y busca bibliografía relevante a la especialidad.

Asiste y participa en ateneos y clases pautadas

3.2. Supervisión C/S A/V R/V N/O N/C

Supervisa a los residentes de los primeros años de acuerdo a su nivel de responsabilidad

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD:

Altamente Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio

( ) ( ) ( ) ( )

Observaciones y sugerencias:

3- DESEMPEÑO EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS:

Altamente Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio

( ) ( ) ( ) ( )

-4-

Page 48: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

47

4. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA SI NO

Idiomas

Informática

Ética

Presentaciones en Congresos o Jornadas

Cursos ofrecidos por diferentes instituciones reconocidas

Observaciones y sugerencias:

EVALUACIÓN GLOBAL DEL DESEMPEÑO

Altamente Satisfactorio Satisfactorio Poco Satisfactorio Insatisfactorio

( ) ( ) ( ) ( )

CONCLUSIONES GENERALES Y SUGERENCIAS:

Firma y aclaración del Evaluador

Firma y aclaración del Residente

Firma y aclaración del Secretario del Comité

de Docencia e Investigación

Firma y aclaración del Jefe del Servicio

Firma y aclaración Coordinador Local del Programa

Firma y aclaración Coordinador General

-5-

Page 49: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESlos pulsos periféricos y el latido apexiano, en el año 1996 editó otro libro “Bases Moleculares de la Cardiología Clínica”,

48

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Ing. Mauricio Macri Vice-jefa de Gobierno Lic. Maria Eugenia Vidal Ministra de Salud Dra. Graciela M. Reybaud Subsecretaría de Planificacion Sanitaria Prof. Dr. Nestor Perez Baliño Directora General de Docencia e Investigación Prof. Dra Kumiko Eiguchi Dr. Ricardo Rodriguez A/C Dirección de Capacitación y Docencia Coordinador General de la Residencia Dr. Pablo Casado Asesora Pedagógica: Lic. Patricia Rodriguez AUTORES DEL PROGRAMA: Dr. Pablo Casado Dr. Federico Pikas Se agradece la colaboración, para la elaboración del programa docente, de los jefes de servicio y de los jefes de residentes de las sedes de la Residencia Clínica con Orientación en Cardiología Este programa ha sido aprobado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por Resolución N.º 1883/MSGC/12 el 28 de diciembre de 2012