28
grado en diseño de interiores Universidad Politécnica de Madrid UNDERGRADUATE STUDIES AT UPM Cuaderno de actividades Campo de trabajo Arquitectura y Paisaje en Quirós Asturias, 2017 2

grado en diseño de interiores

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: grado en diseño de interiores

grado en diseño de interiores

Universidad Politécnica de Madrid

UNDERGRADUATE STUDIES AT UPM

Cuaderno de actividades Campo de trabajo

Arquitectura y Paisaje en Quirós Asturias, 2017

2

Page 2: grado en diseño de interiores

Créditos fotográficos: Carlos Sánchez, Jaime de Hoz, Carlos Flórez y archivo fotográfico del Museo Etnográfico de Quirós.

Page 3: grado en diseño de interiores

El programa de campos de trabajo, dirigido a los estudiantes del Grado en Diseño de Interiores de la Universidad Politécnica de Madrid, tiene como objetivo fomentar en los participantes las capacidades de relación, convivencia, solidaridad, colaboración y aprendizaje de materias transversales vinculadas con la cultura y el medio ambiente, así como comprometerse con el desarrollo, de manera voluntaria y desinteresada, de la ejecución de un trabajo con un evidente beneficio social. Las labores programadas se complementan con otras actividades para obtener una mejora en los procesos de aprendizaje y formar el desarrollo personal y la madurez de los estudiantes. La supervision y coordinación de todas las actividades y los trabajos ha sido realizada por profesores y monitores del Grado en Diseño de Interiores de la Universidad Politécnica de Madrid.

programa de campos de trabajo

Page 4: grado en diseño de interiores

¥ La puesta a punto

¥ Arquitectura y Paisaje

¥ Experiencia docente

¥ Organizadores y patrocinadores

¥ El hórreo asturiano

¥ La bienvenida

¥ El trabajo de documentación

¥ Las excursiones

¥ La entrega de premios

índice

Hórreo Asturiano Foto: A. Campaña y J. Puig-Ferrán

Page 5: grado en diseño de interiores

La preparación de un campo de trabajo implica un gran esfuerzo. Hay que poder hacer confluir en su desarrollo numerosas propuestas, tanto teóricas como prácticas, y responder a las perspectivas de cuantos vayan a participar en él, logrando en este caso, además, hacerlo dentro de un ambiente lúdico y distendido, en el que el aprendizaje

evolucione dentro de la camaradería y donde prevalezca el compañerismo y la solidaridad. La clave será aprender divirtiéndose.

Estudiantes, profesores y colaboradores del Grado en Diseño de Interiores de la UPM preparando el tercer campo de trabajo

la puesta a punto

Page 6: grado en diseño de interiores

arquitectura y paisaje en Quirós

Dibujo de Jessenia Jaén Guerrero

Por tercer año consecutivo, y en el marco de colaboración entre el Concejo de Quirós y la Universidad Politécnica de Madrid, se desarrolló un campo de trabajo en este municipio asturiano. En esta ocasión, la actividad propuesta ha sido la elaboración de un estudio de campo con toma de datos, reportajes fotográficos y dibujo de apuntes de hórreos y paneras, acercándonos a la decoración (pinturas, tallas y esculturas) representantiva de los tipos de la zona, así como el montaje expositivo de los trabajos realizados por los propios alumnos. Los investigadores hablan de la existencia de un estilo decorativo propio: el estilo “Quirós”, o como mínimo de una subdivisión del llamado estilo “Villaviciosa” (véanse los trabajos de Amparo García). A partir del inventario y la catalogación de los hórreos y las paneras realizado por el historiador Fidel A. García, y bajo la supervisión de la directora del museo etnográfico, Alva Rodríguez, se desarrolló un análisis arquitectónico de los ejemplos más representativos de la zona.

Nuestros campos de trabajos tienen siempre dos objetivos muy claros: En primer lugar, el desarrollo de una experiencia pedagógica. En segundo término, conocer y disfrutar el lugar que nos acoge. La convivencia de los alumnos con los habitantes del lugar enriquece a ambas partes de manera muy señalada. El intercambio de información es una importante fuente de conocimiento. Además, en estas situaciones en las cuales la información proviene de personas de otras generaciones como resultado de su experiencia directa, constituye una oportunidad que puede ponerse al servicio del patrimonio cultural. Los campos de trabajo dejan siempre un regalo a nuestros anfitriones: los frutos de esa experiencia.

Page 7: grado en diseño de interiores

Agricultura

Ganadería

Arquitectura

Patrimonio CULTURAL

Patrimonio NATURAL

PAISAJE

Page 8: grado en diseño de interiores

experiencia docente

Un campo de trabajo es un formato de enseñanza de una enorme complejidad, por la intensidad con la que se desarrolla, por su escasa duración y, principalmente, por los múltiples aspectos sobre los que se quiere actuar.

1

Aprendizaje de contenidos

prácticos y profesionales

2

Interactuación. Primero, entre los participantes

y segundo, entre éstos y los habitantes del lugar.

Estas relaciones son fuente de enriquecimiento

en todas las direcciones

3

Participación en una primera

experiencia “casi profesional”

que formará parte del currículo

personal de cada

estudiante

Los más importantes son:

Page 9: grado en diseño de interiores

Experiencia docente Estas actividades tan intensas, con tantas horas seguidas de convivencia entre alumnos y profesores, y entre alumnos, profesores y habitantes, son, como le gusta señalar al profesor Javier de Cárdenas, “experiencias únicas”. El equilibrio entre trabajo y tiempo libre, entre distancia y confianza, entre alumno y profesor, entre cumplimiento de normas y libertad hace que la experiencia sea muy grata y productiva. Al mismo tiempo, hay que intentar conseguir que nuestros anfitriones vengan a visitarnos, porque ellos también participarán de esa “experiencia única”.

Mundo profesional En nuestro caso, las actividades se planifican para acercarlas lo más posible a un futuro proyecto real. Este proyecto hay que programarlo, conocer qué es lo que el cliente quiere (en este caso, saber qué podemos ofrecer), calcular materiales, planificar la infraestructura y el tiempo de ejecución.

Currículo Desde hace muchos años, y para adecuar nuestras enseñanzas a las nuevas exigencias de nuestro tiempo, cuando se planifican los cursos de verano y los campos de trabajo se tiene muy en cuenta que los estudiantes deben regresar a sus casas con un par de líneas en su currículo: con lo aprendido en el propio campo de trabajo y, si es posible, con algún premio.

Page 10: grado en diseño de interiores

organizadores y patrocinadores

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Gobierno del Principado de Asturias

Fundación Cárdenas

Ayuntamiento de Quirós

Nuestro agradecimiento a las instituciones y empresas que han hecho posible el desarrollo de esta actividad. En algunos casos, su ayuda inestimable marca la diferencia entre que un alumno pueda o no apuntarse al campo de trabajo, porque con sus generosas aportaciones disminuyen sustancialmente el coste del mismo.

Además, nos han proporcionado los materiales con los que hemos trabajado y, lo que es más importante, hemos experimentado. A todos, muchas gracias.

Grado en Diseño de Interiores

Page 11: grado en diseño de interiores
Page 12: grado en diseño de interiores

el hórreo asturiano

Uno de los rasgos que mejor identifican un determinado ámbito geográfico es el de sus construcciones históricas procedentes de la tradición y del dilatado legado dejado en el tiempo por numerosas generaciones que han vivido en una tierra concreta, modelándola, definiéndola y caracterizando su paisaje.

En Asturias, junto con sus casas agrarias de poderosos muros encalados y con las imaginativas, coloristas y eclécticas residencias levantadas por los “indianos”, esos emigrantes enriquecidos retornados de América hace un siglo, destaca el hórreo como el elemento más descriptivo de la construcción vernácula, definidora de la idiosincrasia del clima y de la economía ancestral de la región.

Florencio Cobo, Miguel Cores y Matilde Zaracina, 1986. Servicio de publicaciones del Principado de Asturias.

Page 13: grado en diseño de interiores

El hórreo es un edificio auxiliar de almacenamiento de productos del campo propio de las zonas húmedas del norte de España, en especial de Galicia y de Asturias, donde se constituye, por ello, en una de sus principales construcciones de carácter vernáculo e identitario.

Su origen se pierde en la noche de los tiempos y su denominación de “hórreo”, que ya era prácticamente idéntica en latín (horrēum), procede de horrēre, ‘erigir’, ‘levantar’, lo cual lo distinguía de los almacenes cerrados (cella, ‘cilla’) o de los subterráneos (ăpothēca, ‘bodega’).

En algunos documentos medievales ya se alude a los hórreos, como en una donación del año 1003 en la que el conde Gundemaro cede al monasterio de San Vicente de Oviedo un solar, situado entonces donde se encuentra hoy la catedral, que dice «[…] cum kasa et orreo et orto […]», es decir: “con casa y hórreo y huerto”, mostrándose así el conjunto habitual en el que se circunscribe esta construcción hasta la actualidad: junto al hogar está la huerta y en sus inmediaciones el hórreo donde se custodia la cosecha.

Page 14: grado en diseño de interiores

el hórreo asturiano

Todo hórreo consta de una cámara, convenientemente ventilada, que se levanta sobre cuatro puntos de apoyo o “pegollos” (latín pedunculus, ‘pequeño pie’), anchos en su base y que se van estrechando progresivamente hasta reducirse considerablemente en su parte superior, con el fin de evitar tanto que la humedad pueda dañar los alimentos allí guardados como que los roedores puedan penetrar y arremeter así contra las viandas, para lo cual dichos pilares, hechos de piedra, poseen una

gran losa en su coronación que logra impedir con ello su paso: la “muela” o “tornarratas”, por lo general piedras de molienda reutilizadas y dispuestas horizontalmente a modo de capitel de columna, semejantes a los del orden dórico clásico, aunque más toscos, y con el cimacio reducido a una “taza” o pieza que hace de almohadilla entre el elemento portante vertical y la robusta viguería sobre la que descansa el granero propiamente dicho.

Page 15: grado en diseño de interiores

El acceso se hace mediante una escalera exenta de piedra (“subidoira”), que deja, por eso, su meseta final a una distancia convenientemente alejada de la plataforma de entrada o de la puerta del habitáculo, la equivalente al trecho marcado por el paso medio de una persona, esto es: unos cincuenta centímetros, lo suficiente para salvar el salto de una rata.

En Asturias existen dos tipos de hórreo: el de planta cuadrada, con cubierta a cuatro aguas y cuatro pegollos, y la llamada “panera”, que se apoya en seis pegollos y es de planta rectangular, por lo que su cubierta se forma con una viga cumbrera, quedando en ocasiones rodeada por una galería delimitada exteriormente con una baranda, de la que pueden, así mismo, colgar productos de la huerta u otros alimentos para su desecado.

Las paredes y el cuerpo de la edificación son de madera y la piedra se emplea para los elementos verticales que la elevan y para algunas piezas que conforman la cubierta, como el “puntal” o el “moño”. Antiguamente la techumbre solía quedar formada por una cubierta vegetal, si bien los hórreos actuales presentan, en su mayoría, cubiertas de teja de barro cocido.

Page 16: grado en diseño de interiores

la bienvenida

La bienvenida institucional corrió a cargo de Eva Martínez, teniente de alcalde de Quirós, y de Alva Rodríguez, directora del Museo Etnográfico. Eva Martínez hizo hincapié en la labor de estos tres años de colaboración y en la importancia de lo que vamos a hacer en esta ocasión: poner en valor una de las construcciones más características del patrimonio etnográfico asturiano; los hórreos. Equipo organizador: Ovidio García Alcalde del Concejo de Quirós Eva Martínez Teniente de Alcalde del Concejo de Quirós Alva Rodríguez Directora del Museo Etnográfico de Quirós Javier de Cárdenas Presidente del Patronato de la Fundación Cárdenas Carlos Floriano Profesor del Grado en Diseño de Interiores de la Universidad Politécnica de Madrid Carlos Sánchez Profesor del Grado en Diseño de Interiores de la Universidad Politécnica de Madrid Fernando Pasero Profesor del Grado en Diseño de Interiores de la Universidad Politécnica de Madrid Alfredo Álvarez Personal de Administración y Servicios de la Universidad Politécnica de Madrid Eduardo Ruiz Personal de Administración y Servicios de la Universidad Politécnica de Madrid

Page 17: grado en diseño de interiores

Nos recibieron el “orbayu“ y la niebla, que mostraron una cara diferente del valle a la que algunos de los alumnos que repitieron experiencia recordaban del año pasado. Recién llegados, tras instalarnos en el albergue donde nos alojamos, nos trasladamos por la “Senda del Oso” hasta las instalaciones del Museo Etnográfico, donde tuvo lugar el acto de inaguración del Tercer Campo de Trabajo.

Page 18: grado en diseño de interiores

el trabajo de documentación

Aunque preparamos el proyecto durante todo un año, el tiempo hace que tengamos que reestructurar algunos de los planes. El trabajo se divide en cinco grupos y cada grupo es encabezado por uno de los alumnos de PFC y lo integran estudiantes de todos los cursos del grado.

1º Apunte clásico 2º Apunte interpretativo 3º Levantamiento 4º Dibujo de detalle 5º Fotografía y documentación

Page 19: grado en diseño de interiores
Page 20: grado en diseño de interiores

el trabajo de documentación

Page 21: grado en diseño de interiores
Page 22: grado en diseño de interiores

los premios de dibujo

2º Premio intrepretativo: Cristina Vela1er Premio intrepretativo: Loreto Fernández

2º Premio figurativo: Loreto Fernández1er Premio figurativo: Lili Jiang

Page 23: grado en diseño de interiores

Accésit interpretativo: Teresa Uriarte

Accésit interpretativo: Hector Echávarri

Accésit figurativo: Judith Roldán

Accésit figurativo: Jessenia Jaén

Accésit figurativo: Cristina Vela

Accésit interpretativo: Mario González

Page 24: grado en diseño de interiores

las excursiones

Un Campo de Trabajo siempre acaba siendo una experiencia intensa, resultado del encuentro constante de estudiantes y profesores. El compañerismo derivará, con frecuencia, en auténtica amistad, y, para ello, la combinación de diferentes maneras de interactuar resultará esencial: exposiciones, trabajo práctico, discusión… y ocio. El hacerlo en un medio natural con un paisaje inigualable y sumergiéndose en la tradición del lugar hará más grata la estancia y la convertirá en un recuerdo imperecedero.

Alumnos y profesores realizando un paseo en bicileta por la Senda de el Oso

Page 25: grado en diseño de interiores

la entrega de premios

La entrega de premios es el fin de fiesta ideal en el que todos se han de sentir partícipes y galardonados, degustando los espléndidos manjares asturianos en una mesa que reúne a todos los participantes (estudiantes, profesores, organizadores, patrocinadores…), acompañados de música y en un ambiente de regocijo y con la felicitación para quienes hayan sido premiados

1er Premio fotografía interpretativa: Hector Echávarri 1er Premio fotografía convivencia: Alejandra del Arco

1er Premio mejor fotografía:

Beatriz de Luis

Page 26: grado en diseño de interiores

3ercampo de trabajo Arquitectura y Paisaje en Quirós, Asturias

Coordinación de actividades:

Alejandra del Arco Alicia Jiménez Andrea Hernández Beatriz de Luis Beatriz Moreno Carlota Peña

Carmela Fernández Cristina Peñalver Cristina Sánchez Cristina Vela Federico Gómez Héctor Echávarri

Alumnos participantes:

Javier de Cárdenas Carlos Floriano Carlos Sánchez Fernando Pasero Alfredo Álvarez Eduardo Ruiz

Page 27: grado en diseño de interiores

Monitores:

Itziar Díaz Jessenia Jaén Juan Zafra Judith Roldán Li Li Jiang Lilia Fedyna

Loreto Fernández Mª Jesús Villanueva María Gión Mario González Monica Remartínez Pablo Peñataro

Paola Flores Patricia Mallo Sofia Román Teresa García Teresa Uriarte

Carlos Flórez Luis Maldonado Borja Ocejo

Page 28: grado en diseño de interiores

www.arquitecturadeinteriores.net Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid Avda. de Juan de Herrera, 4 28040 Madrid Teléfono: 910 674 899 - 910 674 900 Correo electrónico: [email protected]