36
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL SEPTIEMBRE 2021 PROFESOR J. JAVIER ESPITIA ARTÍSTICA 9° SEDE TRIUNFO El presente material de trabajo será desarrollado y entregado a través de los siguientes medios: whathsapp # 312 408 0539 o al correo [email protected] . TEMA: LAPBOOK OBJETIVO: Exponer por medio de un lapbook un tema de su preferencia y que maneje a profundidad MATERIALES: Espacio adecuado para trabajar colores, marcadores, pintura, u otro material de tu preferencia Tijeras Pegamento regla Papel Otros materiales de tu preferencia. Creatividad, inspiración y deseo de realizar un buen trabajo Si deseas puedes diseñar el lapbook dentro de tu block de artes. ACTIVIDAD: Investigar un tema a profundidad, un tema que sea de su total gusto e interés, tiene plena libertad de seleccionar el tema y con esta información crear un lapbook. ¿QUÉ ES UN LAPBOOK?: Un lapbook es una mezcla entre un mural y un juego lleno de sorpresas, en el cual existe la posibilidad de reutilizar materiales, se le conoce también como libro desplegable. En dicho lapbook se trabaja un tema previamente elegido de manera visual y creativa. Este se realiza tomando como base una cartulina, carpeta o similar en la que se desarrollará el tema seleccionado. En el interior se van recopilando dibujos, objetos, fotos, esquemas y actividades relacionados con el tema en cuestión. A continuación, veremos algunos ejemplos:

GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL SEPTIEMBRE 2021 PROFESOR J. …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

GUÍA DE TRABAJO VIRTUAL SEPTIEMBRE 2021 PROFESOR J. JAVIER ESPITIA ARTÍSTICA 9° SEDE TRIUNFO

El presente material de trabajo será desarrollado y entregado a través de los siguientes medios: whathsapp # 312 408 0539 o al correo [email protected] .

TEMA: LAPBOOK

OBJETIVO: Exponer por medio de un lapbook un tema de su preferencia y que maneje a profundidad MATERIALES:

• Espacio adecuado para trabajar • colores, marcadores, pintura, u otro material de tu preferencia • Tijeras • Pegamento • regla • Papel • Otros materiales de tu preferencia. • Creatividad, inspiración y deseo de realizar un buen trabajo • Si deseas puedes diseñar el lapbook dentro de tu block de artes.

ACTIVIDAD: Investigar un tema a profundidad, un tema que sea de su total gusto e interés, tiene plena libertad de seleccionar el tema y con esta información crear un lapbook.

¿QUÉ ES UN LAPBOOK?: Un lapbook es una mezcla entre un mural y un juego lleno de sorpresas, en el cual existe la posibilidad de reutilizar materiales, se le conoce también como libro desplegable. En dicho lapbook se trabaja un tema previamente elegido de manera visual y creativa. Este se realiza tomando como base una cartulina, carpeta o similar en la que se desarrollará el tema seleccionado. En el interior se van recopilando dibujos, objetos, fotos, esquemas y actividades relacionados con el tema en cuestión.

A continuación, veremos algunos ejemplos:

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

El ejemplo de la parte superior izquierda nos permite ver a una jovencita que realizó un lapbook

donde expone su proyecto de vida.

La segunda imagen es el mapa de África sobre cartón y con algunas ilustraciones representativas

de ese continente. En la parte superior izquierda encontramos los ángulos creativamente ilustrados

con imágenes de pacman. Por último, tenemos un sistema solar.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

UNA SOLA ÁREA 2021

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL –VII- GRADO: noveno ÁREA: Castellano DOCENTE: Mary Cielo Ossa Antury PERIODO: Tercero Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá DESARROLLAR EN HOJAS CON TEMAS Y ACTIVIDADES y que deberá ser entregado en uno de los siguientes medios: WhatsApp: 318 2293 804 - En la sede principal en sobre manila, marcado con nombre y grado. - [email protected]

Enviando abrazo EL ÉXITO Virtual ES LA SUMA DE PEQUEÑOS ESFUERZO

Cargando. REPETIDOS

DIA TRAS DIA.

1.0. Objetivo: Reconoce aspectos importantes de la narrativa hispanoamericana, su participación para expresar la palabra y algunas funciones gramaticales de la lengua.

2.0. Metodología: Utilizar la conceptualización,

ejemplificación y uso de vídeos; para lograr la

aprehensión del tema.

* https://www.youtube.com/watch?v=vDqo14e056k * https://www.facebook.com/watch/?v=648408905916837

3.0. Literatura Hispanoamericana del siglo XX: Una serie de conflictos marcan el horizonte de la literatura en

el continente, el problema de la Tierra, El indigenismo, la revolución, la figura del dictador, entre otros.

la literatura entre 1929 y 1950 se caracterizó por predominar la prosa sobre la poesía con expresiones regionalistas y su posición del escritor ante la realidad.

a. Autores representativos de la literatura de 1929 a 1950. * Mariano Azuela: mexicano, 1873- 1952. con una de sus obras más representativas, Los de abajo 1916, Inserta el tema de la revolución mexicana en la literatura de su país.

* Rómulo Gallegos: Venezuela, 1884 a 1969. con novela como Canaima y Doña Bárbara, aborda la relación entre lo civilizado, representado en la ciudad, y lo bárbaro, en el campo y la selva. * José Eustasio Rivera: Colombia, 1888 a 1928. A pesar de No pertenecer a la época establecida, su novela La vorágine 1924 hace parte de la novela de la Tierra.

* José Carlos Mariátegui: Perú 1894 a 1930. uno de sus textos representativos, siete ensayos de interpretación de

la realidad peruana, constituye el surgimiento de las obras del género conocido como novela indigenista.

Ejemplo: LOS DE ABAJO. —Te digo que no es un animal... Oye cómo ladra el Palomo... Debe ser algún cristiano... La mujer fijaba sus pupilas en la

oscuridad de la sierra. — ¿Y que fueran siendo federales? —repuso un hombre que, en cuclillas, yantaba en un rincón, una

cazuela en la diestra y tres tortillas en taco en la otra mano. La mujer no le contestó; sus sentidos estaban puestos fuera de la

casuca. Se oyó un ruido de pesuñas en el pedregal cercano, y el Palomo ladró con más rabia. — Sería bueno que por sí o por no

te escondieras, Demetrio. El hombre, sin alterarse, acabó de comer; se acercó un cántaro y, levantándolo a dos manos, bebió

agua a borbotones. Luego se puso en pie. — Tu rifle está debajo del petate —pronunció ella en voz muy baja. El cuartito se

alumbraba por una mecha de sebo. En un rincón descansaban un yugo, un arado, un otate y otros aperos de labranza. Del

techo pendían cuerdas sosteniendo un viejo molde de adobes, que servía de cama, y sobre mantas y desteñidas hilachas dormía

un niño. Demetrio ciñó la cartuchera a su cintura y levantó el fusil. Alto, robusto, de faz bermeja, sin pelo de barba, vestía

camisa y calzón de manta, ancho sombrero de soyate y guaraches. Mariano Azuela, (fragmento). 1916.

4. Materiales: fotocopias, colores, cuaderno de castellano, diccionario, lapicero y lápiz. Pag.140.

5.0. De acuerdo con el fragmento de Los de abajo, responda las siguientes preguntas. a. ¿A qué periodo de México se está haciendo referencia? b. ¿Qué elementos te permiten determinar dicho periodo? c. ¿A qué clase social podrían pertenecer los personajes que aparecen en él fragmento?

3.1. Jorge Luis Borges: 1899-1986. Representa un antes y un después para la literatura latinoamericana, pues

combina la tradición y la fantasía, no como una evasión de la realidad, sino como una forma de comprenderla.

a. características de la literatura Borgiana.

* Combina el género policial, drama, terror, histórico, entre otros. Para que el lector se cuestione sobre lo que lee.

* Le enseña la complejidad del mundo al lector; tanto física como mental.

* Los sucesos narrados cuestionan la realidad de los personajes.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

*representa la violencia y el coraje del sur (Argentina), en el cuchillo, el Gaucho y la pampa.

b. Aportes de la obra de Borges.

* Relatos cortos le dieron un impulso a este género en Latinoamérica.

* Recalco la importancia de clásicos como el Quijote, ero una de sus grandes influencias fue: “las mil y una noche.

* Tuvo en cuenta al lector para escribir el relato. Su obra tiene un tipo de discurso: “el borgiano.”

5.1. lee sobre el juego del ajedrez, luego lee el poema y responde las preguntas. En su grave rincón, los

jugadores rigen las lentas

piezas. El tablero los

demora hasta el alba en su

severo ámbito en que se

odian dos colores.

Adentro irradian mágicos

rigores las formas: torre

homérica, ligero

caballo, armada reina, rey

postrero, oblicuo alfil y

peones agresores.

Cuando los jugadores se

hayan ido, cuando el

tiempo los haya

consumido, ciertamente no

habrá cesado el rito. (…)

Dios mueve al jugador, y

éste, la pieza.

¿Qué Dios detrás de Dios la

trama empieza de polvo y

tiempo y sueño y agonía?

a. ¿cómo describe Borges el juego del ajedrez? JORGE LUIS BORGES (FRAGMENTO) 2002

b. ¿Qué atributo le da a las fichas?

3.2. El teatro hispanoamericano: Rompe con el realismo costumbrista y con el naturalismo para instaurar

nuevas tendencias (teatro poético, psicológico, social). Además, pasa por una fase de compromiso político-social. Rodolfo Usigli, representante mexicano, ahonda en el mundo de los personajes y la forma de ver el mundo.

El teatro de lo absurdo, se caracteriza porque cuestiona la realidad a partir de situaciones incoherentes.

5.2. Lee el siguiente fragmento de una obra de teatro de Rodolfo Usigli y escribe las líneas que crees que contienen

rasgos del carácter de los personajes. Pág. 147

ACTO PRIMERO: La sala de una familia acomodada, de provincia […] Son las ocho de la noche del 21 de mayo de 1920 […]

GUILLERMO: (Se sienta. Ella se encoge de hombros y sigue

cosiendo.) Se acabó Carranza.

Marta no contesta.) ¿Lo sabías?

MARTA: ¿Qué?

GUILLERMO: Que mataron a Carranza.

MARTA: ¡Ah! Sí.

GUILLERMO: No te importa ¿verdad? Naturalmente, nada te

importa. No te importó tampoco cuando mataron a Madero.

MARTA: No.

GUILLERMO: También yo estuve a punto de morir entonces.

Nunca he podido entender tu falta de curiosidad. Estás siempre

en otro mundo. ¿No te das cuenta de lo que significa para mi la

muerte de carranza?

MARTA: No.

GUILLERMO: (Pausa. Se levanta.) El viejo nunca nos perdonó

a los maderistas puros – ni nosotros a él. Quien quiera que venga

a gobernar en su lugar, su muerte significa que podemos volver

tranquilamente a México. Podré conseguir un empleo mejor. […]

Rodolfo Usigli. El niño y la niebla (fragmento). 1951.

3.3. Funciones sintácticas: Es la forma en que una palabra o grupo sintáctico influye

sobre otras palabras o grupo sintáctico de una oración. a. Funciones Oracionales: Son las funciones básicas o principales de la oración. * sujeto: se identifica por qué es la palabra o grupo de palabras del cual se habla y porque concuerda con el núcleo del predicado. * predicado: función que desempeña sólo un verbo, pues palabra indicar que, proceso o es real el sujeto. b. Funciones sintagmáticas: son las relaciones que ocurren dentro de un sintagma entre el núcleo y las palabras que lo complementan. a. Grupo nominal: la función básica es la del núcleo(N); las otras palabras lo complementan. * Oposición: - Lola mi hija pequeña- el nombre lo explica - el presidente Santos * Complemento del nombre: - la amiga de Juana. Puede ser preposición - Adyacente o modificador: - ropa vieja Puede ser preposición o adjetivo. - el gol que hizo James.

b. grupo verbal: Además del verbo, que desempeña la función de núcleo, contiene sintagmas que lo complementan. * Atributo: - es así/ parece estupendo/ está buenísimo. Se puede sustituir por LO; es así: lo es. * complemento directo: - me regaló un diccionario/ buscó a la rectora Complementa el significado * suplemento: - creo en ti. Sintagma preposicional

5.3. Subraya las oposiciones en las siguientes oraciones. a. Ayer jugó nuestra selección, la mejor del mundo. b. ¿Ha llamado el señor Conde? c. El haikú, poema en miniatura, es de origen japonés.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747

d. El Cuervo entró confiado por la ventana del granero.

3.4. Uso de conectores lógicos: Los conectores permiten establecer relaciones semánticas de

diferentes clases, temporales, de adición, causa y efecto y reformulación. Emplearlos contribuye a la

cohesión, a la unidad, la organización y orden interno. a. Uso de los conectores un párrafo o un texto serían un listado de ideas si no existieran los conectores lógicos, en el discurso oral y en el discurso escrito y su presencia garantice la cohesión y la coherencia dentro de los textos. es diferente leer: Camila fue al cine, quería ver la película pronto”, a” Camila fue al cine porque quería ver la película pronto”. en este caso el conector lógico, define una relación causal entre las dos oraciones.

* Funciones de los conectores lógicos: uso conectores Aditivos: indican suma de ideas entre las oraciones. , y, Asimismo, por añadidura, más aún, incluso.

Secuenciales cuando existe una relación temporal entre el primer enunciado y el segundo.

Antes, después, a continuación.

Comparativos se usa cuando hay un grado de semejanza entre dos enunciados

En comparación, igualmente, Dicho de otro modo.

Reformadores sirve para explicar, ejemplificar o corregir lo expresado en el enunciado anterior

Ahora bien, Es decir, a saber, en otras palabras, por ejemplo.

Operativos: ponen en contraste dos ideas o enunciados. Pero, no obstante, por el contrario, en cambio

Ordenadores: señal señalan partes del texto mismo Para empezar, finalmente, En conclusión, a continuación, después, arriba, más adelante.

5.4. Actividad: completa las oraciones uniendo los conectores con el uso que les corresponde. escríbelas en tu cuaderno. Pag.152.

3.5. Errores frecuentes en el uso de signos de puntuación: Si no hubiera signos de puntuación, los textos

perderían estructura y sentido, dado que estaríamos en ausencia de coherencia, y en presencia de ambigüedades.

a. Uso incorrecto en el uso de la coma: Suele usarse excesivamente de manera incorrecta.

* No hay coma entre sujeto y predicado: Los niños, salieron muy pronto a vacaciones. Incorrecto.

* No haya coma antes de Y: Ejemplo: comimos mucho uvas, quesos, galletas, y fresas.

b. Errores en el uso del punto y seguido: suele confundirse con la coma. Este marca una pausa más larga e introduce

un nuevo argumento que esta en line a con la idea principal. Ejemplo: En la edad media siglos V al XV, era común

que los ciudadanos no supieran leer ni escribir. No podían acceder a la educación y solo trabajaban en labores agrícolas. Incorrecto.

c. Errores en el uso del punto y coma: el error de este signo radica en su omisión. Ejemplo:

Los gorilas son animales pacíficos y misteriosos que viven en los bosques de niebla; debido a su belleza e importancia son cazados para luego venderlos en circos. Incorrecto d. Errores en el uso del puntos y suspensivos: aunque se sabe que se usa cuando hay un tema inconcluso o un silencio, suele marcarse más de tres puntos. 5.5. Identifica cuales enunciados son falsos según tus apuntes. Pág. 155. a. Es común que el punto y coma ( ; ) sea confundido con el punto y aparte. b. Una de las principales faltas es poner una coma (;) después del sujeto. c. Los puntos suspensivos son un grupo de tres puntos.

3.6. Proyecto transversal “Estilos de vida saludable” Realiza un friso sobre

una salida en familia que hayas hecho para cambiar de rutina.

3.7. Textos y lecturas sugeridas: Doña Bárbara, Rómulo Gallegos: Es la mujer más bella de Venezuela y dueña

de la hacienda «El Miedo», cuyo antiguo nombre era «La Barquereña». Es una terrateniente, ruda e insensible por una

experiencia traumática que tuvo de adolescente, al ser violada por un grupo de piratas asesinos que también le arrebataron

el primer amor de su vida, Asdrúbal. Ella ha acumulado grandes tierras y manadas extensas de ganados usando a los hombres

para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios locales, entre otros.

Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que ha vuelto después de estudiar derecho para

imponer control en la hacienda de su familia. Él sospecha que el capataz de la hacienda llamado Balbino Paiba, había estado

trabajando de forma disimulada para Doña Bárbara a fin de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea el que le

ponga bocado a las fechorías de Doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo excelso del caballo, que el equilibrio del poder de la región

están a punto de cambiar.

incluso

posteriormente

más abajo

en consecuencia

por el contrario

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL*SEPTIEMBRE GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA PERIODO: 3

DOCENTE: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORADO POR: TANIA ERICA LOSADA CELADA Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar durante el mes mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] TEMA: EL ORIGEN DE LA VIDA

1. Hipótesis sobre el origen de la vida 2. Los primeros organismos

LA EVOLUCIÓN DE LOS EUCARIOTAS 1. Protistas 2. La multicelularidad 3. Los primeros organismos multicelulares 4. La colonización vegetal del mundo terrestre

APRENDIZAJE: Relaciono conceptos y conocimientos adquiridos con fenómenos del contexto que se refieren a la evolución de las poblaciones ORIENTACIONES:

1. Lee de manera atenta el texto de la conceptualización, será de gran ayuda para la actividad de apoyo. 2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller 3. Luego transcribir, dibujar, colorear y desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la

guía. (actividad de apoyo) 4. Utilice la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner para mejorar

la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento (ES UNA SUGERENCIA)

CONCEPTUALIZACIÓN:

EL ORIGEN DE LA VIDA https://www.youtube.com/watch?v=msiFneDTNRM

La Tierra es el único planeta conocido en el universo en el cual existe vida. Conocemos millones de especies y pensamos que aún falta otro tanto por descubrir. ¿De dónde vienen todas estas especies? La mayor parte de la comunidad científica de nuestro tiempo acepta que todas evolucionaron a partir de uno o varios organismos ancestrales, a medida que estos se adaptaban a las condiciones cambiantes del planeta. Pero, ¿cuál fue el origen de los primeros seres vivos? 1. HIPÓTESIS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

A. La generación espontánea

https://www.youtube.com/watch?v=HPruXWCgtrQ La teoría de la generación espontánea sostenía que los seres vivos podían originarse a partir de la materia inorgánica. La teoría de la generación espontánea fue aceptada desde la época de la antigua Grecia, cuando grandes filósofos como Tales de Mileto, en el siglo VI a.C., y Aristóteles, unos siglos más tarde, proponían que los seres vivos se originaban a partir de elementos primordiales como el agua, el fuego, la tierra y el aire. Hasta mediados del siglo XIX, esta teoría se mantuvo vigente cuando aún era defendida por algunos científicos. A comienzos de la década de 1860, el químico Louis Pasteur condujo los experimentos que demostraron que ningún ser vivo, ni siquiera los microorganismos, podía aparecer espontáneamente. Así dejó sin sustento la teoría de la generación espontánea y sin respuesta a la pregunta sobre el origen de la vida.

B. La teoría de la evolución prebiótica https://www.youtube.com/watch?v=YYwalkA1FnU La teoría de la evolución prebiótica fue postulada por el bioquímico ruso Alexander Oparin (1894­1980) y el inglés Iohn B.S. Haldane (1892­1964) a comienzos del siglo XX. Esta teoría sostiene que la vida pudo haber surgido a partir de reacciones químicas simples entre pequeños elementos de materia no viva que formaron agregados moleculares que, con el paso del tiempo, se asociaron para dar lugar a las primeras células. Actualmente se cree que las primeras células aparecieron hace cerca de 3.500 millones de años (m.a), que es la edad del fósil más antiguo conocido, a través de un largo proceso de evolución prebiótica que tomó 1.500 m.a, luego de la formación de la Tierra y que ocurrió en cuatro etapas: 1. La síntesis de pequeñas moléculas orgánicas como nucleótidos y aminoácidos a partir de los elementos

inorgánicos del medio ambiente. 2. La unión de estas pequeñas moléculas en otras mucho más grandes y complejas como las proteínas. 3. El origen de moléculas que tenían la capacidad de producir copias exactas de sí mismas, lo que permitió que

se desarrollara la herencia genética de los caracteres. 4. El empaquetamiento de estas moléculas en pequeñas unidades rodeadas por una membrana y con la

capacidad de mantener sus condiciones internas diferentes de las del medio externo y de reproducirse. C. Origen extraterrestre o teoría de la Panspermia - https://www.youtube.com/watch?v=C_2lVhFh9yk

https://www.youtube.com/watch?v=oc-uP1cSg2M Algunos científicos creen que las primeras formas de vida, o al menos las moléculas orgánicas que dieron lugar a ellas, vinieron en meteoritos y otros cuerpos celestes caídos a la Tierra desde el espacio. Esto se apoya en evidencias como la presencia de posibles fósiles de bacterias en muestras de suelo y rocas recolectadas en Marte. Así mismo algunas simulaciones por computador muestran cómo, en el polvo interestelar de las galaxias, los elementos podrían reaccionar espontáneamente para formar moléculas como la adenina, uno de los nucleótidos que componen el ADN.

2. LOS PRIMEROS ORGANISMOS

El registro fósil indica que hace aproximadamente 3.800 millones de años evolucionaron los primeros organismos que habitaron la Tierra. Estos eran microscópicos seres unicelulares procariotas, como bacterias y arqueobacterias, que, en ausencia de oxígeno atmosférico, obtenían energía a partir de la degradación anaerobia de las moléculas orgánicas que se habían sintetizado durante la evolución prebiótica

A. Aparición de la fotosíntesis

Debido a algunas mutaciones, hace aproximadamente 3.000 millones de años, algunas bacterias adquirieron la capacidad de utilizar la energía solar para sintetizar sus propias moléculas alimenticias a partir de moléculas más simples que eran abundantes en el medio, como el dióxido de carbono y el agua. Estas bacterias aumentaron su supervivencia y su éxito reproductivo, de tal manera que con el paso de las generaciones esta adaptación se fijó en algunas poblaciones abriendo el camino hacia la evolución de la fotosíntesis.

B. La respiración aerobia El oxígeno trajo grandes consecuencias para los seres vivos. Debido a su carácter altamente reactivo, el oxígeno atacaba fácilmente a las moléculas orgánicas destruyéndolas y liberando la energía que se encontraba almacenada en sus enlaces químicos. Así, el oxigenó atmosférico constituyó la siguiente gran fuerza selectiva que determinó los caminos de la evolución. Muchos procariotas no soportaron las condiciones oxidantes de la atmósfera y murieron, otros se refugiaron en ambientes anaeróbicos donde sobrevivieron y donde aún se desarrollan sus descendientes, y otros evolucionaron adaptaciones como la respiración aerobia en la que el oxígeno atmosférico se usa para extraer la energía almacenada en los alimentos. Estos últimos podían extraer más energía a partir de la misma cantidad de alimento, lo que constituyó una ventaja selectiva que hizo que su abundancia aumentara, mientras la de los organismos anaerobios disminuía.

C. De la célula procariota a la célula eucariota

Las bacterias, las arqueobacterias y las cianobacterias son organismos procariotas cuyas células carecen de un núcleo verdadero y de organelos rodeados por membranas. Los organismos procariotas fueron los únicos habitantes de la Tierra por cerca de 1.500 millones de años, hasta cuando evolucionaron las primeras células eucariotas hace cerca de 2.000 millones de años. Estas células cuentan con un verdadero núcleo en el que se encuentra el material genético, así como con organelos rodeados por membranas como las mitocondrias, el retículo endoplasmático y los plastidios que realizan funciones altamente especializadas en el metabolismo celular.

LA EVOLUCIÓN DE LAS EUCARIOTAS

Gracias a sus organelos especializados, los primeros organismos eucariotas unicelulares habrían sido más eficientes que los organismos procariotas para obtener recursos. Así, estos aumentaron en abundancia y se diversificaron para dar lugar, con el paso del tiempo, a todos los organismos eucariotas que conocemos actualmente y que forman cuatro de los cinco reinos existentes: protista, hongos, animal y vegetal. En esta sección estudiarás el camino que llevó la evolución de las plantas. 1. LOS PROTISTAS

Los primeros organismos eucariotas comenzaron a diversificarse como organismos unicelulares, muchos de los cuales aún sobreviven dentro del reino protista. Algunos conservaron la alimentación heterótrofa pero evolucionaron hasta desarrollar una pared rígida que los protegía del medio. Estos se convirtieron en los primeros hongos u hongos mucilaginosos. Algunos no solo se protegieron por una pared rígida sino que hicieron endosimbiosis con cianobacterias y se convirtieron en las primeras algas ancestrales con cloroplastos. Otros conservaron su membrana celular y continuaron depredando y fagocitando otros organismos. Estos, con el paso del tiempo, se convirtieron en los prime­ ros protozoos. Los protistas fueron los precursores de los de tres reinos de seres eucariotas multicelulares que existen: hongos, plantas y animales.

2. LA MULTICELULARIDAD El origen de las células eucariotas, más complejas que las procariotas, habría abierto el camino para que los primeros organismos multicelulares evolucionaran hace cerca de 1.200 millones de años. A medida que las células eucariotas eran capaces de obtener más energía, su tamaño iba aumentando. Sin embargo, el aumento en el tamaño y el volumen trajo desventajas para sobrevivir, dado que la entrada de los nutrientes y la eliminación de los desechos se dificultaban. Adicionalmente, a medida que los organismos unicelulares crecían, su volumen aumentaba más rápidamente que su superficie, de tal manera que cada vez tenían proporcionalmente una menor área de membrana, en proporción con su volumen, para intercambiar sustancias con su medio ambiente, teniendo que reducir por ello su metabolismo.

3. LOS PRIMEROS ORGANISMOS MULTICELULARES A pesar de que el registro fósil de los primeros organismos multicelulares es muy escaso debido probablemente a que su cuerpo era blando, es casi seguro que estos fueron algas primitivas que evolucionaron en el mar hace más de 1.000 millones de años en el Precámbrico. Posteriormente estas algas se diversificaron y aumentaron durante el período Precámbrico hace cerca de 600 millones de años, como lo demuestra la mayor abundancia de fósiles claramente pertenecientes a algas multicelulares.

En la diversificación de las algas, la multicelularidad dio principalmente dos ventajas selectivas a las algas. Por un lado, les permitió ser lo suficientemente grandes como para evitar ser depredadas por los herbívoros unicelulares y facilitó el desarrollo de estructuras especializadas similares a las raíces (que les permite anclarse al suelo, absorber nutrientes y evitar ser arrastradas por la corriente) y las hojas (para que floten sobre la superficie, de tal manera que reciban constantemente luz solar para realizar la fotosíntesis). Gracias a estas adaptaciones, las algas multicelulares se diversificaron, aumentaron y colonizaron todos los mares del planeta en donde aún sobreviven sus descendientes. Las algas se clasifican en divisiones de acuerdo con el pigmento que contienen y que se encarga de realizar la fotosíntesis. Las principales divisiones son las algas rojas (Rhodophyta) y las algas pardas (Phaeophyta), que son exclusivamente marinas, y las algas verdes (Chlorophyta), que se encuentran en cuerpos de agua dulce, como lagos y estanques, y que probablemente dieron origen a las plantas terrestres.

4. LA COLONIZACIÓN VEGETAL DEL MUNDO TERRRESTRE

La vida en el agua proporciona ciertas ventajas a los organismos: da sostén a su cuerpo, facilita el intercambio de sustancias disueltas a través de la membrana celular, facilita su reproducción y proporciona al cuerpo una temperatura relativamente estable. Los ambientes terrestres también ofrecían ventajas, en especial, para el desarrollo de las plantas, la luz siempre estaba disponible para la realización de la fotosíntesis y no había animales herbívoros que pudieran alimentarse de ellas, mientras estos eran abundantes en los ecosistemas acuáticos. Igualmente, en las rocas y el suelo terrestres eran abundantes ciertos elementos como el nitrógeno y el fósforo, que sólo se encontraban en bajas concentraciones en el agua. Así, hace aproximadamente 500 millones de años, en las áreas cercanas a las costas se desarrolló gran abundancia y diversidad de algas. Con el tiempo, las algas verdes, evolucionaron en dos grupos de plantas multicelulares que colonizaron con diferente éxito los ambientes terrestres. Por un lado los briófitos, de tamaño pequeño y asociados a los ambientes acuáticos y, por el otro, las traqueófitas o plantas vasculares que desarrollaron estructuras que les permitieron aumentar de tamaño, independizarse definitivamente de los ecosistemas acuáticos y colonizar todos los ambientes terrestres. A. Los briófitos

Los briófitos fueron las primeras plantas que colonizaron los ambientes terrestres hace aproximadamente 450 millones de años. En ellos no se desarrollaron verdaderas raíces, hojas o tejidos conductores por lo que su tamaño es reducido ya que deben resistir la gravedad, además que los nutrientes y el agua deben entrar por la superficie de las plantas y pasar de una célula a otra. Su reproducción depende del desplaza­ miento de las células sexuales masculinas a través de películas acuosas hasta encontrar el óvulo y fecundarlo, razón por la cual los briófitos quedaron restringidos a áreas pantanosas o húmedas. Actualmente, se encuentran representados por dos grupos: los musgos y las hepáticas, que incluyen cerca de 16.000 especies diferentes. A pesar de depender de abundante agua para su reproducción, los briófitos cuentan con algunas adaptaciones para soportar fas difíciles condiciones de los ambientes terrestres. Por ejemplo, sus tallos y superficies fotosintetizadoras están cubiertos con cutícula, y cuentan con estructuras reproductivas, conocidas como anteridios y arquegonios, dentro de las que se desarrollan y protegen el esperma y los óvulos, respectivamente.

B. Los tejidos conductores La principal adaptación que permitió a las plantas crecer en altura fue el desarrollo de vasos conductores compuestos por células engrosadas y cubiertas con sustancias muy resistentes que evitaron que estas colapsaran bajo su propio peso y, además, facilitaron la comunicación y la nutrición de las diferentes partes de su cuerpo, independientemente de su tamaño. Existen tres grupos de plantas que desarrollaron tejidos conductores: los pteridofitos, las gimnospermas y las angiospermas.

C. Los pteridofitos: plantas vasculares sin semillas Fueron las primeras plantas vasculares que aparecieron sobre la superficie terrestre y cuyos representantes modernos incluyen a los licopodios, las colas de caballo, los helechos y las cícadas. Los pteridofitos estaban mejor adaptados que los briofitos a vivir en ambientes terrestres gracias al desarrollo de tejidos vasculares, de una cutícula más gruesa y de estructuras llamadas esporas que protegían el embrión y aumentaban su capacidad de dispersión. Sin embargo, los pteridofitos todavía dependían de una alta humedad, pues aún no podían controlar la pérdida de agua del cuerpo y la fecundación de sus óvulos todavía dependía de la movilidad del esperma sobre finas películas de agua. Luego de la fecundación se formaba un cigoto que se desarrollaba en un individuo adulto llamado esporofito, el cual producía esporas que bajo las condiciones adecuadas germinaban y se desarrollaban en el gametofito, estructura encargada de la producción de los gametos. En los pteridofitos, a diferencia de lo que ocurre en las otras plantas vasculares, la esporofita y el gametofito se desarrollaron en plantas separadas.

D. Los espermatofitos: plantas con polen y semillas Mientras duraron las condiciones húmedas del Carbonífero, fue relativamente fácil para el esperma de las plantas encontrar finas películas de agua para nadar hasta el óvulo y fecundarlo. Sin embargo, hace cerca de 250 millones

de años, durante el período Pérmico, las montañas se elevaron y el clima se hizo seco, por lo que esta estrategia reproductiva dejó de ser efectiva. Ante las nuevas fuerzas selectivas del ambiente, un grupo de plantas, conocidas como espermatofitas, desarrolló dos adaptaciones en sus estructuras reproductivas: el polen y las semillas, que le permitieron colonizar definitivamente el medio terrestre

E. Las gimnospermas: con semillas pero sin frutos En las gimnospermas existen dos tipos de gametofitos: los conos masculinos que, generalmente, son pequeños y se encargan de producir el polen, y los conos femeninos que suelen ser grandes y están compuestos por una serie de escamas leñosas bajo las que se encuentran un par de óvulos. El polen es transportado por el viento hasta los conos femeninos donde fecunda los óvulos que, entonces, se desarrollan en semillas. Las gimnospermas solo quedaron representadas por las cicadáceas, los ginkgos y las coníferas. De estas únicamente las coníferas, como los pinos, tienen alta diversidad y abundancia en algunas zonas del hemisferio norte, gracias a varias adaptaciones para soportar las bajas temperaturas, como la presencia de sustancias anticongelantes en la savia y hojas delgadas que no pierden durante el invierno.

F. Las angiospermas: semillas, flores y frutos El registro fósil indica que las angiospermas, es decir, las plantas que cuentan con semillas, flores y frutos, aparecieron hace aproximadamente 127 millones de años durante el período Cretácico. Actualmente se cree que evolucionaron a partir de algunas gimnospermas que formaron asociaciones mutualistas con insectos. A pesar de que estos insectos se alimentaban de polen, parte de este no era consumido, sino que se pegaba a su cuerpo y así era transportado hasta los conos femeninos de la misma especie, donde fecundaba los óvulos. Así las plantas ya no necesitaban producir enormes cantidades de polen para asegurar la fecundación, pues este era llevado selectivamente por los insectos entre individuos de la misma especie. Las ventajas selectivas que trajo esta adaptación hicieron que los conos evolucionaran como flores cada vez más llamativas, que servían para establecer relaciones de polinización cada vez más estrechas con diferentes grupos de animales. Gracias a las flores y los frutos, así como a sus relaciones mutualistas con los animales, las angiospermas son actualmente las plantas más abundantes del planeta excepto en las regiones frías del norte donde aún dominan las gimnospermas. Las angiospermas se clasifican en: Las dicotiledóneas, son aquellas cuya plántula al germinar presenta dos hojas o cotiledones. Durante su

diversificación han generado una gran cantidad de formas, desde enormes árboles hasta pequeñas hierbas. A este grupo pertenecen las leguminosas, especies maderables no coníferas y muchas flores ornamentales.

Las monocotiledóneas, son aquellas cuya plántula al germinar posee un único cotiledón. Se cree que son el grupo más reciente de angiospermas y que surgieron a partir de las dicotiledóneas. Debido a que tienen ciclos de vida cortos, crecimiento rápido y diferentes adaptaciones fisiológicas, estas plantas pudieron colonizar y dominar diferentes ambientes, incluso aquellos difíciles e inestables. A este grupo pertenecen los pastos, las palmas, y plantas ornamentales como las orquídeas, las heliconias y las bromelias.

ACTIVIDAD DE APOYO: Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar el taller en su respectivo orden en el cuaderno

TALLER EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS EUCARIOTAS

NOTA 1 Actividad 1: Observa cada uno de los videos relacionados a las hipótesis sobre el origen de la vida a través de los enlaces.

Escribe el nombre de cada uno, con su respectivo resumen y dibujo. (Se debe utilizar una página por video) https://www.youtube.com/watch?v=HPruXWCgtrQ

https://www.youtube.com/watch?v=YYwalkA1FnU

https://www.youtube.com/watch?v=C_2lVhFh9yk

Actividad 2: Completa el esquema con la información referente a los científicos que hicieron aportes a la explicación del origen y evolución de la vida. Actividad 3: Ordena de 1 a 4 los eventos que condujeron

a la formación de las primeras células.

El origen de moléculas que tenían la capacidad de producir copias exactas de sí

mismas, lo que permitió que se desarrollara la herencia genética de los caracteres.

La síntesis de pequeñas moléculas orgánicas como nucleótidos y aminoácidos

a partir de los elementos inorgánicos del medio ambiente.

El empaquetamiento de estas moléculas en pequeñas unidades rodeadas por una

membrana y con la capacidad de mantener sus condiciones internas diferentes de las del medio externo y de reproducirse.

La unión de pequeñas moléculas para formar otras mucho más grandes y complejas como las proteínas.

Actividad 4: Observa las imágenes y, con base en ellas, responde las

preguntas: a. ¿Cuál es el animal más complejo?

b. ¿Cuál de estos grupos de animales apareció primero

en el planeta?

c. ¿Qué ventajas tienen los organismos pluricelulares

comparados con los unicelulares?

Actividad 5: Escribe F, si los enunciados son falsos o V, si son

verdaderos. En tu cuaderno, corrige los enunciados falsos.

Las briófitas fueron las primeras plantas que cubrieron los ambientes terrestres. Los musgos y hepáticas poseen flores. Los anteridios y arquegonios son estructuras reproductivas exclusivas de los musgos. Los vasos conductores son adaptaciones exclusivas de angiospermas y gimnospermas. Las angiospermas son plantas con flores pero sin frutos. Las gimnospermas son plantas con semillas, flores y frutos. Las angiospermas se clasifican en dicotiledóneas y monocotiledóneas.

NOTA 2 PROYECTO TRANSVERSAL Desde el área de ciencias naturales se pretende despertar y fortalecer la conciencia ecológica, se implementará con cada estudiante desde su casa y con ayuda de su familia, utilizando material reciclable del entorno o su medio (bolsas, papel, cartón, latas, tapas, piedras, palos, plásticos, envolturas, botellas, etc), para la elaboración de un objeto o trabajo de acuerdo a su nivel académico y competencias, que le sirva de decoración o de apoyo en sus deberes académicos (feria de la ciencia), con la reutilización de desechos en pro del beneficio propio.

JUSTIFICACIÓN Despertar conciencia ecológica frente al cuidado y conservación del medio ambiente de tal manera que permita el aprovechamiento de materiales reutilizables para implementar una cultura de separación de desechos aprovechables y no aprovechables. OBJETIVO Fomentar la creatividad para la conservación del medio ambiente desde el área de ciencias naturales y educación ambiental. METODOLOGÍA El trabajo que se debe elaborar es sobre LA EVOLUCIÓN

Cada trabajo se debe sustentar a través de un video demostrativo sobre su creación, grabado de forma horizontal. Tiempo máximo 3 minutos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la valoración se tendrá en cuenta la participación y colaboración del padre de familia El trabajo será tenido en cuenta dentro de las valoraciones del tercer periodo Se hará una selección de los mejores trabajos para ser presentados en la feria de la ciencia y la creatividad

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL-SEPTIEMBRE

GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: QUÌMICA PERIODO: 3º

DOCENTE: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORADO POR: Esp. ALBERTO NIÑO S. Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar durante el mes mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] TEMA: pH, pOH

APRENDIZAJE: Diferencio los conceptos de pH y pOH a través de la clasificación de diferentes productos comerciales y sustancias naturales según su pH.

METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando

las ideas más importantes en el cuaderno. 2. Desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo

a lo leído 3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes) 4. Utilice la aplicación camscanner

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner para mejorar la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento.

CONCEPTUALIZACIÓN

pH Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH se mide en una escala de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que significa que la sustancia o solución no es ácida ni alcalina. Un valor pH de menos de 7 significa que es más ácida, y un valor pH de más de 7 significa que es más alcalina. En el campo de la medicina, tener un pH apropiado en la sangre y otros líquidos del cuerpo es importante para el buen funcionamiento del cuerpo.

A C I D O A L C A L I N O 0 7 14 NEUTRO

Como observaras en la anterior tabla, muchas de las sustancias que utilizamos o que tenemos contacto

con ellas, tienen un valor de pH que nos puede afectar.

La medición del pH viene determinada por el número de iones libres de hidrogeno (H+) y el número de

iones hidroxilo (OH-): cuando el número de iones libres de hidrogeno (H+) es igual al número de iones

hidroxilo, el agua es neutra, traduciéndose a unos valores de pH alrededor de 7.2 y 7.6, que son los

que te interesa tener. Cuando el pH oscile entre 0 y 7 el agua será de acidez más o menos alta

(sustancia acida), y al sobrepasar este valor de 7.6 se iniciará la alcalinidad (sustancia básica)

LA SUMA DE pH + pOH = 14

PROBLEMAS DE UN PH MAL AJUSTADO La aportación del agua, condiciones climatológicas, la acción de los bañistas, el remover el agua, el uso de productos químicos, las impurezas, son algunas de las causas que pueden alterar el valor del pH

del agua.

Si tienes un pH inferior a 7,2, se te pueden presentar los siguientes problemas:

Corrosión en la instalación

Desperfectos del vaso de la piscina

Irritación en los ojos y la piel

Incremento del uso del desinfectante

Si tenemos un pH superior a 7,6, se pueden presentar los siguientes problemas:

Formación de incrustaciones en la instalación

Turbidez en el agua (previo a las incrustaciones)

Disminución de la eficacia del desinfectante

Irritación en los ojos

SI QUIERES CONOCER MAS DEL EFECTO DEL PH EN EL CASO DE UNA PISCINA BUSCA EN GOOGLE ¿COMO PUEDES

REGULAR EL PH DEL AGUA EN UNA PISCINA. ACTIVIDAD DE APOYO

1. Elabora un listado de productos comerciales que se tengan en tu casa, consulta en su etiqueta el valor de su pH. Luego clasifica esas sustancias en alcalinas o en acidas. Decide qué tipo de sustancias son las de mayor uso, ÀCIDAS O ALCALINAS.

2. Consulta el valor del pH en una muestra de orina que le hayan analizado a alguien de tu familia. Concluye el estado de salud en que se puede encontrar.

3. Si puedes tener acceso a un indicador que mida el pH de la orina mídele el pH, sometes tu nutrición durante una semana a dieta ausente totalmente de productos animales (huevo, leche, carnes) luego mide el pH de la orina y concluye. Si deseas, realice mejor la dieta con puros productos animales y nada de vegetales. En ambos casos se puede consumir carbohidratos (azucares, almidones) para ambos casos mida el pH de la orina al final de esa semana, observa su valor y concluye como afecta la dieta en la salud del pH del individuo.

4. Consulta cual es el rango del pH en la saliva, el sudor, las bebidas gaseosas, las cervezas, el vino, la leche de vaca (en bolsa y la cruda directamente)

5. Si por desconocimiento de las sustancias, un niño consume ácido muriático al confundirlo con una gaseosa, qué sustancia le suministraría como primeros auxilios mientras lo lleva al médico.

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL-SEPTIEMBRE

GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: FÍSICA PERIODO: 3

DOCENTE: MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORADO POR: Mag. Guillermo Sánchez Marinez ° Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar durante el mes mediante el siguiente medio: correo electrónico [email protected] TEMA: REFRACCIÓN Y DIFRACCIÓN DE LA LUZ APRENDIZAJE: Reconozco la refracción y difracción de la luz como una manifestación de las ondas electromagnéticas METODOLOGÍA: 1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las ideas

más importantes en el cuaderno.

2. Desarrollar cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo leído

3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)

CONCEPTUALIZACIÓN: Refracción Cuando la luz pasa de un medio transparente a otro se produce un cambio en su dirección debido a la distinta velocidad de propagación que tiene la luz en los diferentes medios materiales. A este fenómeno se le llama refracción. Si dividimos la velocidad de la luz en el vacío entre la que tiene en un medio transparente obtenemos un valor que llamamos índice de refracción de ese medio. Matemáticamente se define como

Donde n es el índice de refracción, c la velocidad de la luz en el vacío y v la velocidad de la luz

en el medio material.

Si el índice de refracción del agua es n= 1.33, quiere decir que la luz es 1.33 veces más rápida en el vacío que en el agua. Por lo general cuando la luz llega a la superficie de separación entre los dos medios se producen simultáneamente la reflexión y la refracción. Si la luz pasa de un medio más rápido a otro más lento (por ejemplo del aire al vidrio flint), el ángulo de refracción es menor que el de incidencia. Si por el contrario, pasa de un medio de mayor índice de refracción a otro con menor índice de refracción (por ejemplo del diamante al agua), el ángulo de refracción es mayor que el de incidencia. En éste último caso, si el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo límite no se produce refracción, sino lo que se denomina reflexión total. El fenómeno de la reflexión total permite que podamos canalizar la luz a través de pequeños tubos de diferentes sustancias que se denominan fibras ópticas. Las fibras ópticas se utilizan en muchos campos de la ciencia y de la tecnología. Por ejemplo: en medicina permiten ver órganos internos sin intervenciones quirúrgicas complejas. Otro caso es en las telecomunicaciones, donde están alcanzando unos altos niveles de utilización ya que por una fibra del grosor de un cabello pueden transmitirse información de audio y video equivalente a 25.000 voces hablando simultáneamente.

El fenómeno de la refracción se rige por la llamada ley de la refracción o ley de Snell, que se expresa como

Donde n1 es el índice de refracción del medio del que procede, i es el ángulo de incidencia, n2 el índice de

refracción del medio en el que se refracta y r el ángulo de refracción.

Difracción. La difracción es un fenómeno que tiene lugar

cuando las ondas que forman la luz atraviesan

un orificio estrecho, ya que estas se deforman y

a partir de ese punto no avanzarán en forma de

haz; sino que “se abrirán” como los faros de un

coche en mitad de la noche debido a que el

orificio actúa como un nuevo emisor. Y claro,

como ya os estaréis imaginando esto es lo que

ocurre cuando empleamos las aperturas más

pequeñas disponibles en un objetivo, puesto

que estamos obligando a pasar a la luz por un

agujero diminuto de un modo muy similar a lo

mostrado por la siguiente imagen.

Difracción del espectro de la luz visible La luz visible es una región del espectro electromagnético comprendida entre 780 a 390 nm. Las diferentes sensaciones que la luz produce en el ojo, se denominan colores, dependen de la frecuencia (o de la longitud de onda electromagnética) y corresponden a los siguientes intervalos para una persona promedio:

Región Frecuencia (1012 Hz) Longitud de onda (10 -9 m)

Rojo 384 – 482 780 – 622

Naranja 482 – 503 622 – 597

Amarillo 503 – 520 597 – 577

Verde 520 – 610 577 – 492

Azul 610 – 659 492 – 455

Violeta 659 – 769 455 – 390

ACTIVIDAD A DESARROLLAR.

Calcular el índice de refracción de los siguientes medios.

A. Aire B. Etanol C. Cuarzo D. Vidrio Crown E. Vidrio Flint F. Diamante

¿Qué significa el índice de refracción?

¿Qué es la reflexión total?

Describa una aplicación cotidiana de la reflexión total.

GRADO: NOVENO AREA: ÉTICA TALLER - AGOSTO PERIODO: 3

DOCENTE MARYOBY GOMEZ CEDEÑO ELABORADO POR: PILAR QUINTERO TEMA: Aprendizajes básicos para una sana convivencia social.

OBJETIVO: Identificar los 7 aprendizajes básicos para una sana convivencia y crear estrategias para ponerlos en práctica en su

ambiente familiar.

METODOLOGÍA: Lectura del texto, interpretación y desarrollo de las actividades sugeridas en el cuaderno de ética.

APRENDIZAJES BÁSICOS PARA UNA SANA CONVIVENCIA 1. APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE: El ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica,

ni físicamente a los otros miembros de su especie.

2. APRENDER A COMUNICARSE: A través del dialogo aprendemos a expresarnos, comprendemos, aclararnos, coincidir

y comprometernos.

3. APRENDER A INTERACTUAR: Base de los modelos de relación social. Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar.

4. APRENDER A DECIDIR EN GRUPO: Aprender a convivir supone aprender a proyectarse.

5. APRENDER A CUIDARSE: Significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos, tanto físicas como

psicológicas.

6. APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO: Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar

donde estamos todos: la biosfera.

7. APRENDER A VALORAR EL SABER CULTURAL Y ACADÉMICO: Definido como el conjunto de conocimientos, practicas,

destrezas, procedimientos, valores y sentidos que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Encuentra las palabras en la sopa de letras, luego frente a cada palabra escribe el número del aprendizaje con el que

más relación tiene ésta palabra. Ejemplo: COMPARTIR Aprendizaje 3

2. Cómo

estás aplicando el 5° aprendizaje de la sana convivencia en tiempos de pandemia en los lugares donde interactúas, tu casa,

el colegio y otros sitios que visitas.

3. Escribe 5 acciones que emprendes para cumplir con el 6° aprendizaje de la sana convivencia.

En el mes de septiembre fortalecemos los valores del amor y la

amistad.

4. Escribe dentro de la tarjeta un pensamiento, una reflexión, un refrán, un acróstico lo que se te ocurra que sea

significativo y fortalezca el concepto de amor y amistad, resaltando la importancia de la sana convivencia para que su

práctica sea más eficaz.

GRADO: 905 ÁREA: English DOCENTE: Andres F. Cabrera PERIODO: Tercero- Septiembre

Apreciados estudiantes: Esta es la guía de trabajo virtual y en casa a desarrollar debido a la emergencia

sanitaria. Por favor leer bien las instrucciones en esta y realizarla conforme a las orientaciones que se den en

esta misma y por el docente. Pueden enviar el trabajo al correo electrónico

[email protected] o al número de WhatsApp 3183014838 identificándose con nombre y

grado.

1. Mira el siguiente video y toma notas de la información mas importante acerca de las diferencias entre el

presente simple y el presente continuo: https://www.youtube.com/watch?v=dJIKS6LHUdk

GRADO: 905 ÁREA: English DOCENTE: Andres F. Cabrera PERIODO: Tercero- Septiembre

Apreciados estudiantes: Esta es la guía de trabajo virtual y en casa a desarrollar debido a la emergencia

sanitaria. Por favor leer bien las instrucciones en esta y realizarla conforme a las orientaciones que se den en

esta misma y por el docente. Pueden enviar el trabajo al correo electrónico

[email protected] o al número de WhatsApp 3183014838 identificándose con nombre y

grado.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. ¿Qué son los medios de comunicación?

2. ¿Cómo surgieron los medios de comunicación?

3. Importancia de los medios de comunicación

4. ¿Cómo se clasifican los medios de comunicación?

5. Medios de comunicación antiguos

6. Realizar una línea de tiempo con los medios de comunicación

TELEVISION

TELEFONIA

ÁREA TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO NOVENO, DECIMO Y ONCE

GUÍA: PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL RIESGO: CONTRAINCENDIOS

ACTIVIDAD

Realicé una investigación del siguiente tema

“Colombia y la Normatividad en Sistemas Contra

Incendio”

En una cartelera explique los símbolos y señales contra

incendios, luego expóngala en un video

¿Cuáles son los Tipos de extintores por tipo de fuego?

¿Cuáles son los Tipos de extintores por el agente

extintor que utilizan?

¿Cuántos tipos de extintores conoces y para qué sirve

cada uno?

¿Cuáles son los tipos de matafuegos?

¿Cuántos y cuáles son los tipos de fuego?

Con sus palabras como podriamos prevenir los incendios

que dia dia hay en los bosques, montes que se presentan en

la estacion de verano en neiva.

EL TRABAJO COLABORATIVO

¿Qué es el trabajo colaborativo?

¿Por qué es tan importante el trabajo colaborativo?

¿Cómo llevar a cabo el trabajo colaborativo?

Características principales del trabajo colaborativo

¿Qué es el trabajo colaborativo en informática?

Ventajas del trabajo colaborativo

Ejemplo de trabajo colaborativo

Herramientas de trabajo colaborativo: soluciones tecnológicas para colaborar

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de SEPTIEMBRE

GRADO: Noveno – 905 AREA: MATEMATICAS DOCENTE: Diana Patricia Alba Leguizamón PERIODO: II - SEPTIEMBRE

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar hasta que la coordinación indique, a través de fotos o escáner al WhatsApp 3103241125 de la docente o al correo electrónico [email protected]

OBJETIVO: Realizar una introducción al tema de las funciones a través problemas sencillos. Identificar elementos de los cuerpos geométricos, desarrollar ejercicios introductorios a la probabilidad.

METODOLOGÍA: 1. Leer con atención y en varias oportunidades la guía. 2. Buscar información en las páginas matemáticas de internet, o en los siguientes links que le

pueden ayudar a comprender las temáticas o aclarar dudas: - https://www.youtube.com/watch?v=Ll7xfe3HoZE&t=43s

(Qué es función, concepto de función) - https://www.youtube.com/watch?v=AoZpzAoC1Qg&t=25s

(Gráfica de la función Lineal) - https://www.youtube.com/watch?v=NZUzMqAR4bo

(sólidos geométricos) - https://www.youtube.com/watch?v=tQh29_Noo9w

(Experimento aleatorio, espacio muestral y evento o suceso)

3. Estar durante las asesorías, según horario dispuesto por el coordinador atento al grupo de WhatsApp del área y del grado, para las indicaciones de la docente o inquietudes del estudiante.

4. Durante las semanas de asesoría de esta guía, conectarse a la sala https://meet.jit.si/aula_dianapatriciaalbaleguizamon ¸para apoyar el proceso, aclarar dudas e inquietudes.

5. Entregar el desarrollo de la guía a mano, con letras y números del estudiante, mediante fotos o escáner, puede desarrollarlas en hojas de block, de cualquier tamaño, preferiblemente cuadriculado, o si dispone de un cuaderno cuadriculado puede desarrollar toda la guía en uno solo, de manera continua sin tener en cuenta si es matemática, geometría o estadística.

CONCEPTUALIZACIÓN: INTRODUCCIÓN A FUNCIONES PARA TENER EN CUENTA: En el plano cartesiano se pueden representar situaciones que se realizan en la vida diaria y hacen referencia a las funciones, desarrollaremos algunas ideas sencillas para esto, por ejemplo: si necesita realizar una llamada y en el momento no cuenta con minutos, busca entonces un lugar que le ofrezca el servicio, lo primero que solicita es el precio del minuto. Si el minuto donde va a tomar el servicio le dicen que tiene un valor de $200, entonces:

- Si no llama no paga nada, esto se puede representar como (0,0)

- Si habla 1 minuto, entonces paga $ 200, esto se puede representar como (1,200)

- Si habla 2 minutos, entonces paga $ 400, esto se puede representar como (2,400)

- Si habla 3 minutos, entonces paga $ 600, esto se puede representar como (3,600)

- Si habla 4 minutos, entonces paga $ 800, esto se puede representar como (4,800)

- Si habla 5 minutos, entonces paga $ 1.000, esto se puede representar como (5,1.000)

- Si habla 6 minutos, entonces paga $ 1.200, esto se puede representar como (6,1.200)

Y así sucesivamente, - Si habla 10 minutos cuanto debe pagar y como se representa

. - Si habla 15 minutos cuanto debe pagar y como se representa

. - Si habla 30 minutos cuanto debe pagar y como se representa

. Observe que la representación son coordenadas de un plano cartesiano.

ACTIVIDAD

12

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de SEPTIEMBRE

1. Elabore un plano cartesiano, de acuerdo a la anterior situación y ubique cada una de las coordenadas.

2. Que figura le dio, que conclusiones puede sacar.

3. Cuál sería la fórmula para saber rápidamente cuánto debe pagar una persona por utilizar el servicio.

4. Ahora realice el mismo procedimiento, para la siguiente situación: el “cover” (o boleta de ingreso) para la fiesta de amor y amistad del Estanco La Palma tiene un valor de $ 5.000. y una gaseosa tiene un costo de $1.500 por unidad.

- Si usted va al sampedrito, entra y no toma nada, cuánto paga, cuál es la representación

- Si usted va al sampedrito, entra y se toma una gaseosa, ¿cuánto paga? , ¿cuál es la representación?

- Si usted va al sampedrito, entra y se toma dos gaseosas, ¿cuánto paga? , ¿cuál es la representación?

- Si usted va al sampedrito, entra y se toma 3 gaseosas, ¿cuánto paga? , ¿cuál es la representación?

Y así sucesivamente si entra y se toma 5, 8, 10 gaseosas, ¿cuánto paga? ¿Cuál es la

representación?, elabore un plano cartesiano y ubique los puntos, ¿qué figura obtiene?, ¿Qué

conclusiones saca?, ¿Cuál sería la formula o ecuación para usted saber rápidamente cuánto dinero

debe tener?

GEOMETRÍA

Los objetos tridimensionales son figuras sólidas que ves a diario como cajas, pelotas, tazas

de café, latas, etc.

A continuación, encontrarás varios términos que te serán muy útiles:

Base: es la superficie inferior de un objeto sólido. Arista: es la intersección entre dos caras en un objeto sólido. Es una recta. Cara: es un lado plano de un objeto de tres dimensiones. Prisma: es un objeto sólido con dos caras congruentes y paralelas. Pirámide: es un objeto sólido cuya base es un polígono y cuyas caras son triángulos.

Nombre Propiedades Figura

Prisma

rectangular

Un prisma con base rectangular.

Tiene seis caras.

Las caras que se intersectan forman un ángulo de 90°.

Las caras opuestas son paralelas.

Cubo

Prisma con seis caras congruentes.

Las caras que se intersectan forman un ángulo de 90°.

Las caras opuestas, son paralelas.

Es una forma de prisma rectangular.

Prisma

triangular

Prisma de base triangular.

Sólo sus bases son paralelas.

13

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de SEPTIEMBRE

ACTIVIDAD: Piensa en un objeto que exista con cada una de las figuras sólidas vistas anteriormente

y dibújela muy bien.

ESTADISTICA

LA PROBABILIDAD: de un suceso es un número, comprendido entre cero 0 y uno 1, que indica las posibilidades que tiene de verificarse cuando se realiza un experimento aleatorio. EXPERIMENTO DETERMINISTAS: Son los experimentos de los que podemos predecir el resultado antes de que se realicen. Si dejamos caer una piedra desde una ventana, sabemos, sin lugar a dudas que la piedra bajará. Si la arrojamos hacia arriba, sabemos que subirá durante determinado intervalo de tiempo, pero después bajará. EXPERIMENTOS ALEATORIOS: son aquellos en los que no se puede predecir el resultado, ya que éste depende del AZAR. Si lanzamos una moneda no sabemos de antemano si saldrá cara o cruz. Si lanzamos un dado tampoco podemos determinar el resultado. TEORIA DE PROBABILIDADES: La teoría de probabilidades se ocupa de asignar un cierto número a cada posible resultado que pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de cuantificar dichos resultados y saber si un suceso es más probable que otro. SUCESO: Es cada uno de los resultados posibles de una experiencia aleatoria. Ejemplos: Al lanzar una moneda salga cara. Otro ejemplo al lanzar un dado se obtenga 4. ESPACIO MUESTRAL: es el conjunto de todos los posibles resultados de una experiencia aleatoria, lo representamos por E. Ejemplo: el espacio muestral de una moneda es: E = {cara, sello} o también E = {c, s}. Ejemplo 2. El espacio muestral de un dado es E = {1,2,3,4,5,6}. SUCESO ALEATORIO: es cualquier subconjunto del espacio muestral por ejemplo: al lanzar un dado, un suceso seria que saliera par.

EJEMPLO COMPLETO: Una bolsa contiene dos bolas blancas y una negra. Se sacan sucesivamente, entonces: b: bola blanca; n: bola negra.

14

Prisma

hexagonal

Prisma de base hexagonal.

Sus caras opuestas son paralelas.

Pirámide

triangular,

tetraedro

Pirámide de base triangular.

A un tetraedro compuesto por cuatro triángulos equiláteros se le llama tetraedro regular.

Pirámide

cuadrada

Pirámide de base cuadrada.

Cilindro

Figura sólida con dos bases circulares paralelas.

Si lo "cortas" por la mitad de base a base y lo estiras, tendríamos un rectángulo.

Cono

Figura sólida con una base circular y un lado que se estrecha hasta convertirse en un punto.

Tiene un vértice.

Esfera

Figura sólida donde todos los puntos están a la misma distancia del centro.

Es una pelota.

MATEMÁTICAS – Diana Patricia Alba Leguizamón – Guía de SEPTIEMBRE

1. Hallar el espacio muestral. Respuesta: E = {(b, b, b); (b, b, n); (b, n, b); (n, b, b); (b, n, n); (n, b, n); (n, n, b); (n, n, n)}.

2. Suceso A= {Extraer tres bolas del mismo color}. Respuesta: E = {(b, b, b); (n, n, n)}.

3. Suceso B= {Extraer al menos una bola blanca}. Respuesta: E = {(b, b, b); (b, b, n); (b, n, b); (n, b, b); (b, n, n); (n, b, n); (n, n, b)}.

4. Suceso C= {Extraer una sola bola negra}. Respuesta: E = {(b, b, n); (b, n, b); (n, b, b)}

ACTIVIDAD: 1. Dibuje el espacio muestral cuando se lanza una moneda. 2. Dibuje el espacio muestral cuando se lanza un dado normal de parqués. 3. Dibuje el espacio muestral del ejemplo completo. 4. Dibuje los resultados del suceso A, del ejemplo completo. 5. Dibuje los resultados del suceso B, del ejemplo completo. 6. Dibuje los resultados del suceso C, del ejemplo completo. 7. Halle el espacio muestral si lanzamos dos monedas. Realizar la notación como conjunto. 8. Halle el espacio muestral si lanzamos dos dados. Realizar la notación como conjunto. 9. Halle el espacio muestral si son cuatro bolas las que hay en una bolsa, una roja R, una azul A,

una verde V, y una naranja N y se sacan una a una. Realiza la notación como conjunto.

ACTIVIDAD DE APOYO:

Escoja uno de los objetos que dibujó en la actividad de geometría y realice las mediciones de todas las dimensiones importantes de la figura.

EVALUACIÓN: Responda ¿qué es matemática recreativa?

TAREA: Realice un dibujo con conceptos geométricos bien agradable y bonito para regalárselo a alguien, como detalle de amor y amistad, debe describir que le dijo la persona a quien se lo regaló (no es necesario decir a quién lo regaló, si no lo desea).

ACTIVIDAD DEL HILO CONDUCTOR TRANSVERSALIZACION “RESPONSABILIDAD MACRO SOCIAL”. Comprendo que las acciones de cuidado propio tienen repercusión sobre el bienestar y la calidad de vida de los demás. “FACTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO” Crear conciencia en la comunidad educativa en general sobre los riesgos, desarrollar ambientes de aprendizaje que propicien el autocuidado y del entorno. ACTIVIDAD: envíe una foto o en su defecto un dibujo sobre el lugar donde realiza las tareas o donde recibe las clases virtuales y describa en mínimo 5 renglones ese espacio.

DIANA PATRICIA ALBA LEGUIZAMON Lic. en Matemática y Física

Mag. En Complejidad

15

Carrera 2 No. 4-63 - Corregimiento El Caguán – Tel. 8686192 – 8686158 Cel. 3186195379 – Correo [email protected]

GUIAS SEPTIEMBRE ELIZABETH POLANCO POLO RELIGION

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021 PERIODO: SEGUNDO GUÍA MES: SEPTIEMBRE ESTUDIANTE: __________________ GRADO: 905_ AREA: RELIGIÓN DOCENTE: ELIZABETH POLANCO POLO

OBJETIVO: Descubrir el mensaje oculto que hay detrás del lenguaje simbólico de las Bienaventuranzas para aplicarlo en su vida.

METODOLOGÍA: Desarrollo de taller enviado de manera virtual. www.ineducaguan.edu.co Interacción en plataforma: Jitsi meet https://meet.jit.si/ElizabethPolancoPolo

CONCEPTUALIZACIÓN: El aprendizaje virtual integra las TIC con el currículo, procurando el trabajo colaborativo.

MATERIALES: Guías copia y plataformas interactivas. Correo electrónico: [email protected] - Marcar: Fecha_Grado_Nombres_Tema https://youtu.be/1c9MgAdkz20

👆🏻VER Y DISFRUTAR ESTE VIDEO. “CARIDAD, EJEMPLO DE CREYENTES”

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Lee, analiza y desarrolla las actividades que te sugieren a continuación.

Las Bienaventuranzas como camino hacia la perfección moral.

Publicado 29/01/2020 El Papa ha señalado que las bienaventuranzas son un camino "bello y seguro hacia la felicidad" que Jesús propone a los hombres porque "iluminan las acciones de la vida cristiana" y además revelan que la presencia de Dios en los hombres les hace "verdaderamente felices"… son un camino "bello y seguro hacia la felicidad". Son la "carta de identidad" del cristiano, porque describen el rostro y el estilo de vida de Jesús". El pontífice con el 'Sermón de la Montaña' ha hecho hincapié en el paralelo con el Monte Sinaí, donde Dios entregó a Moisés los diez mandamientos, si bien ha dejado claro que Jesús comenzó a enseñar "una nueva ley" que consistía en "ser pobres, ser mansos, ser misericordiosos". "Ahora, con las bienaventuranzas, Jesús nos da los nuevos mandamientos, que no son normas, sino el camino de la felicidad que Él nos propone

https://www.europapress.es/sociedad/noticia Con la siguiente lectura: Lee, analiza, reflexiona y responde lo que te piden. 3. Diseña 10 preguntas con sus respectivas respuestas. 4. Diseña sopa de letras con las Bienaventuranzas. 5. ¿Qué son las bienaventuranzas? 6. Responde los interrogantes de 6.1 hasta 6.3 7. Dibuja, decora y resuelve el crucigrama. 8. ¿Te consideras bienaventurado? ¿Por qué?

LAS BIENAVENTURANZAS COMO CAMINO HACIA LA PERFECCIÓN MORAL. https://religionlaurista.wixsite.com/religion2/guia-5-1

Las bienaventuranzas están en el centro de la predicación de Jesús. Con ellas Jesús recoge las promesas hechas al pueblo elegido desde Abraham; pero las perfecciona ordenándolas no sólo a la posesión de una tierra, sino al Reino de los cielos: «Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados los mansos, porque ellos poseerán en herencia la tierra. Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios. Bienaventurados los que buscan la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos. Bienaventurados seréis cuando os injurien, os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en los cielos. (Mt 5,3-12) Las bienaventuranzas dibujan el rostro de Jesucristo y describen su caridad; expresan la vocación de los fieles asociados a la gloria de su Pasión y de su Resurrección; iluminan las acciones y las actitudes características de la

vida cristiana; son promesas paradójicas que sostienen la esperanza en las tribulaciones; anuncian a los discípulos las bendiciones y las recompensas ya incoadas; quedan inauguradas en la vida de la Virgen María y de todos los santos. El deseo de felicidad Las bienaventuranzas responden al deseo natural de felicidad. Este deseo es de origen divino: Dios lo ha puesto en el corazón del hombre a fin de atraerlo hacia Él, el único que lo puede satisfacer: «Ciertamente todos nosotros queremos vivir felices, y en el género humano no hay nadie que no dé su asentimiento a esta proposición incluso antes de que sea plenamente enunciada» (San Agustín, De moribus Ecclesiae catholicae, 1, 3, 4). «¿Cómo es, Señor, que yo te busco? Porque al buscarte, Dios mío, busco la vida feliz, haz que te busque para que viva mi alma, porque mi cuerpo vive de mi alma y mi alma vive de ti» (San Agustín, Confessiones, 10, 20, 29). «Sólo Dios sacia» (Santo Tomás de Aquino, In Symbolum Apostolorum scilicet «Credo in Deum» expositio, c. 15). Las bienaventuranzas descubren la meta de la existencia humana, el fin último de los actos humanos: Dios nos llama a su propia bienaventuranza. Esta vocación se dirige a cada uno personalmente, pero también al conjunto de la Iglesia, pueblo nuevo de los que han acogido la promesa y viven de ella en la fe.

6.1 ¿Por qué las benaventuranzas corresponden al deseo de felicidad del ser humano? 6.2 Escoje una de las bienaventuranzas y explícala 6.3 ¿Qué relación tiene el video con la explicación de las bienaventuranzas?

Dibuja, decora y resuelve el crucigrama.

EVALUACIÓN: Lectura del texto, interpretación y desarrollo de las actividades sugeridas en el cuaderno de religión.

ACTIVIDAD DE APOYO 1: Responde las preguntas y Escribe un ensayo con mínimo 10 reglones analizando las infografías del inicio.

FACTORES PROTECTORES DE RIESGOS Y DEL ENTORNO Crear conciencia en la comunidad educativa en general sobre los riesgos y desarrollar ambientes de aprendizaje que propicien el autocuidado y del entorno.

Carrera 2 No. 4-63 - Corregimiento El Caguán – Tel. 8686192 – 8686158 Cel. 3186195379 – Correo [email protected]

GUIAS SEPTIEMBRE ELIZABETH POLANCO POLO RELIGION

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

DE TRABAJO VIRTUAL SEPTIEMBRE 2021 PROFESOR J. JAVIER ESPITIA

CIENCIAS SOCIALES 9 SEDE TRIUNFO El presente material de trabajo será desarrollado y entregado a través de los siguientes medios: whathsapp # 312 408 0539 o al correo [email protected]

Tema: DECOLONIZACIÓN HASTA LA COLOMBIA DE HOY

Objetivos: Comprender como la disolución del modelo soviético produjo cambios en la ideología de

los países latinoamericanos / Analizar el contexto en el que se produjeron los procesos de

transformación económica y social en nuestro país / Conocer cómo la economía actual está

interconectada y define muchos aspectos de nuestra vida. /Análisis y contexto.

Metodología: Corresponde realizar lectura y análisis y resolver las actividades contenidas en la guía; Estas se complementarán con la explicación que el docente orientará en los horarios de asesorías y con el material de apoyo que se les suministrará en las mismas.

Hilo conductor: Responsabilidad Macrosocial Materiales: Cuaderno u hojas de block, lapiceros, colores, lápiz, conectividad y buena disposición. Saber Previo: El conflicto se ha mantenido a lo largo de la historia misma del ser humano, ya sea por la búsqueda de alimentos para la supervivencia, para obtener más recursos, para que siempre mis ideas sobresalgan; por tomar ciertas decisiones; por egoísmo, porque somos diferentes.... Pues, no ha sido visto como la oportunidad constante que tenemos para aprender, El conflicto ha formado y forma parte de la vida misma. Responde: ¿Cómo has solucionado tus conflictos en familia? ¿Qué importancia tiene para ti la escucha y la mediación en un conflicto? ¿Te imaginas el mundo sin conflictos familiares, sociales y personales? Argumenta tu respuesta

INTRODUCCIÓN.

El propósito es comprender algunas de las dinámicas económicas que se presentaron a partir de la

década de los ochenta en el mundo y en América y cómo estas influenciaron la economía de

Colombia. Entre las dinámicas que determinan el desarrollo de nuestro país están: la apertura

económica, la deuda externa, el neoliberalismo, la globalización, violencia, narcotráfico,

política y participación. Estas situaciones son comunes a los países latinoamericanos

especialmente y que llevan a conflictos sociales y crisis económicas.

Con la presente guía se anexará material digital de apoyo que socializaremos en los respectivos

grupos de trabajo (WhatsApp) Dejaremos entonces la guía, que ustedes pueden desarrollar y

complementar desde sus casas y remitir al WhatsApp 312 408 0539 o al correo

[email protected] hasta la última semana de octubre de 2020.

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

ACTIVIDAD 1

La democracia y la ciudadanía. El neoliberalismo es un sistema económico y político que postula el desarrollo a partir de la libertad del individuo, centrando en él todas las acciones, inclinándose por el individualismo y la división del ser humano, mientras que, la democracia, plantea que el desarrollo debe ser el resultado de la acción de los colectivos en los cuales sobresale la solidaridad y la cooperación. Los valores de la solidaridad y la cooperación permiten varias cosas: primero, hacen el trabajo más llevadero, el cual se enriquece con los aportes de cada uno de los integrantes, de tal manera que todos resultan ser importantes para la sociedad, en el modelo neoliberal se da la competencia en la cual no importan las necesidades de los otros sino el éxito individual. La invitación es para que cada uno de los ciudadanos, comprometidos en una causa común; el país, contribuyamos en la construcción de una sociedad que coopera y es solidaria. Una vez realizada la lectura ¿Está de acuerdo con el anterior texto? ¿sí, no, por qué? Justifique.

ACTIVIDAD 2

Los estudiantes de la séptima papeleta Por: Julieta Lemaitre. A principios de 1989 el país no esperaba mucho de sus estudiantes, una generación apática e indolente. No tenían espíritu de grupo, no estaban organizados, no les interesaba la política. En las universidades privadas los jóvenes eran orientados hacia un futuro en el cual se harían ciertas las fantasías individuales y familiares de ascenso social; en las públicas, a pesar de su aura de revoltosos, la mayoría de los estudiantes también eran apáticos frente a la política. En la universidad pública era más clara la presencia de grupos pequeños de izquierda, algunos muy radicalizados y simpatizantes o militantes en la izquierda armada, protagonistas del eventual ‘tropel’ o enfrentamiento con la Policía. Pero no había movimientos que agruparan a grandes números de estudiantes. No había ninguna organización que los representara, no había movilización masiva ni politización a gran escala, ni la sospecha o esperanza de que eso fuera posible. No era sólo falta de iniciativa: eran años difíciles para ser joven. La infancia feliz de unos años 70 prósperos y en relativa paz se estrelló contra una violencia que tocaba a todos directamente. Era además difícil de imaginar una solución política a la violencia cotidiana. De muchas formas el país resultaba entonces incomprensible, y ya no había un futuro claro al cual apostarle. En lugar de soñadores, a finales de los años ochenta los estudiantes en su mayoría eran espectadores impotentes y silenciosos de un panorama nacional protagonizado por la desesperanza. La vida transcurría entonces entre las diversiones usuales de los adolescentes, el estudio y el deporte, las aventuras con las drogas y el alcohol, y el acercamiento más bien tímido al sexo y al rock en español. Hasta que Pablo Escobar mató a Luis Carlos Galán. Y sin previo aviso los estudiantes, sobre todo los apáticos de las universidades privadas, salieron por un momento de su estupor y lideraron una marcha estudiantil de luto que conmovió a Bogotá, quizá incluso al país. De esa marcha surgió el movimiento estudiantil de 1989, el más grande e incluyente que se recuerde y que ha visto el país desde entonces. En él militaron miles de estudiantes de universidades y colegios de las grandes ciudades del país; se pusieron jeans y la camiseta blanca para pedir el voto por la séptima papeleta en las elecciones de marzo, escrito si era el caso, a mano. Y luego siguieron marchando, haciendo rifas y tómbolas y reuniones para promover que de nuevo se votara por la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en mayo, alimentando la pasión por una idea que ese año y el siguiente consumió al país: la idea de que con una reforma constitucional sí “habría futuro” como prometía Gaviria, o que la constituyente era “el camino” que nos sacaría de la desesperanza. Tras realizar lectura y análisis responda: A. ¿por qué se dice en el texto que los estudiantes eran apáticos e indolentes?

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

B. ¿qué significa estudiante revoltoso? Además de su explicación de un ejemplo. C. ¿quién fue Luis Carlos Galán y por qué Pablo Escobar lo mató? D. ¿qué es la Séptima Papeleta?

ACTIVIDAD 3

Desplazamiento forzoso.

El desplazamiento forzoso es la mudanza forzada de un grupo de gentes quienes generalmente desocupan sus tierras por miedo a ser asesinados o, sencillamente, porque se las expropian por la fuerza. Este desplazamiento puede ser externo (cuando las personas se ven obligadas a huir hacia otro país, es decir, que cruzan fronteras) o interno (cuando los desplazados permanecen dentro del territorio de su país, pero son obligados a abandonar la tierra y la región en la que habitan). Los desplazados se ven obligados a abandonar sus tierras, sus bienes y sus seres queridos. El desarraigo es completo. El desplazamiento provoca el resquebrajamiento de las estructuras de la familia tradicional. Muchas veces, los varones son asesinados y las mujeres y los niños quedan abandonados a su suerte. En Colombia, el desplazamiento interno de comunidades enteras de campesinos, indígenas y afrodescendientes tiene múltiples causas, pero las más recientes son el conflicto armado que aqueja al país, la violencia y brutalidad de bandas criminales y grupos al margen de la ley de toda índole. También desde hace unos años, el narcotráfico se ha apropiado de cuanto quiere. Los desplazados son despojados de sus viviendas y tierras y forzados a emigrar de allí. La violencia política implícita en el conflicto armado interno, que se caracteriza por graves violaciones a los derechos humanos, sobre todo las matanzas, es la primera causa de desplazamiento. Es una estrategia deliberada de guerra. Los grupos armados tratan de ajustar cuentas atacando a los civiles sospechosos de tener relaciones con la otra parte, es decir, el enemigo. Quienes se ven amenazados no tienen una alternativa diferente a la de huir: es la única escapatoria al caos. Actualmente, existen en Colombia 6’500,000 de desplazados especialmente en las grandes ciudades donde viven en condiciones de pobreza en barrios marginales de la periferia, aumentando así la economía informal para sobrevivir. Además, la ciudad les brinda el anonimato que muchos desplazados buscan, pues se siguen sintiendo perseguidos: son un sector muy vulnerable de la sociedad. Entonces empiezan a organizarse y defender sus derechos. ¿Qué hacer ante tanta catástrofe? A partir del 2009, se instauró la política de Verdad, Justicia y Reparación y el Estado inició un proceso de investigación sobre el fenómeno de los desplazados: quiénes son, dónde vivían, quiénes los despojaron. Son pocas las denuncias hechas, en parte por el temor que sienten algunas de las víctimas del desplazamiento a que se les cobren represalias si denuncian. Las pocas denuncias también pueden explicarse quizás por la desconfianza acerca de la capacidad del Estado de corregir este atropello. En general, este flagelo permanece en la más absoluta impunidad, así las intenciones del Estado sean las de rectificar la situación. Se espera que, con la firma de los Acuerdos de Paz, las tierras sean restituidas a sus legítimos dueños. Faltaría ver si, pasado el tiempo, los desplazados quieren regresar a sus tierras y si sienten la confianza y la seguridad para hacerlo. Tras realizar lectura y análisis responda: A. ¿Qué es en síntesis el desplazamiento forzoso? B. ¿Por qué se afirma en el texto que el desplazamiento es una estrategia de guera? C. ¿Qué ocurre con las familias desplazadas y cuántas pueden ser las víctimas? D. ¿Por qué se afirma que el proceso de paz puede ser útil para los desplazados?

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

E. ¿Qué es el narcotráfico y qué opina sobre este fenómeno?

ACTIVIDAD 4.

Piense o identifique una situación que aqueje a la comunidad o a su colegio y a partir de esto responda:

1. ¿Cuál es la problemática que identificó? 2. ¿Qué propuesta propondría para solucionarlo? 3. ¿Cómo beneficia esto a su comunidad? 4. Realice un dibujo que represente el problema y su solución

ACTIVIDAD 5

ORIGEN DEL CONFLICTO: A lo largo de la historia y muy frecuentemente, los grupos sociales con intereses contrapuestos intentaron resolver los conflictos a través de la violencia y, por eso, produjeron guerras. En todas las sociedades contemporáneas sólo un grupo minoritario de sus integrantes controlan estas situaciones. Es universalmente percibido como un incidente negativo. Sin embargo, los seres humanos a lo largo de su existencia se han relacionado entre sí, es posible que en ese contexto se produzcan desacuerdos, discrepancias o modos distintos de ver la realidad. Por lo que existe conflicto en aquellos espacios donde se desenvuelven las personas; ámbito familiar, laboral, educativo, social, etc. Las diferencias pueden manifestarse a través de un conflicto, siendo este inevitable y necesario para la humanidad, un fenómeno social en donde intervienen una pluralidad de actores. ¿Qué es un conflicto social y qué efectos puede tener? Cuando hablamos de conflicto, no nos referimos sólo a los conflictos armados, ya que existen otras clases de conflictos que, aunque no utilizan armas, pueden llevar aparejada violencia y pueden tener efectos negativos sobre la población. La palabra conflicto implica una falta de acuerdo entre dos o más personas, pero cuando esa falta de acuerdo persiste en el tiempo y afecta a un grupo grande de individuos o hace que varios grupos sociales se enfrenten, podemos hablar de conflicto social. ¿Cuáles son las causas de un conflicto social? Las causas de un conflicto social dependen de las circunstancias de cada país o región; en general, podemos destacar las siguientes: - La desigualdad entre hombres y mujeres: entre personas de distintas etnias o entre personas que profesan diferentes religiones son causas habituales de conflicto social. - La crisis económica que supone la pérdida de empleo, la proliferación de empleos precarios o la disminución de la capacidad adquisitiva de las personas conlleva el aumento de la pobreza y la aparición del hambre en algunos supuestos. - La ausencia del Estado. TIPOS DE CONFLICTOS:

• Conflictos intrapersonales. Se dan en el interior de una persona consigo misma. Generalmente, ocurren por la disonancia entre el sentir, el pensar y el hacer.

• Conflictos interpersonales. Se dan entre dos o más personas, los participantes tienen prejuicios entre sí y suelen estar unidos por lazos más estrechos, muchas veces el origen de estos conflictos tiene relación con factores emocionales. Pueden ser: unilaterales, cuando solo una de las partes tiene una queja o disputa con otra; o bilateral, cuando las dos partes quieren algo.

• Conflictos de grupo. Se dan cuando el problema se origina entre grupos de personas por diversos motivos. A su vez, los conflictos individuales o de grupo pueden clasificarse según sus características en:

INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN SEDES: SECUNDARIA, PRIMARIA, EL TRIUNFO, LA GABRIELA, SAN BARTOLO, EL CHAPURO, BARRONEGRO, LA LINDOSA

RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747 SEDE: EL TRIUNFO

• Conflictos ideológicos. Se enfrentan personas o grupos con posturas ideológicas o políticas opuestas, o que defienden intereses distintos. Las diferencias de las posturas suelen ser muy claras y en algunos casos pueden convertirse en conflictos armados si una o las dos partes tiene o pretende el poder.

• Conflictos religiosos. Se enfrentan diferentes sectores dentro de un mismo culto o miembros de diferentes cultos que se oponen entre sí. Las pugnas tienen que ver con la interpretación de las escrituras correspondientes o las doctrinas que se elige adoptar. Estos conflictos tuvieron desenlaces violentos a lo largo de la historia.

• Conflictos políticos. Se enfrentan bandos o sectores que intentan obtener el poder político, económico y territorial de un Estado. En algunas ocasiones, los conflictos políticos desencadenan guerras civiles o conflictos armados entre países.

• Conflictos filosóficos. Se enfrentan personas o grupos con diferentes interpretaciones sobre un tema, una escuela o un problema y muchas veces cada visión excluye a las demás. Estos conflictos no suelen generar conflictos mayores.

• Conflictos armados. Se enfrentan grupos que suelen ser militares o paramilitares que pretenden obtener el poder, territorio o recurso disputado a la fuerza. ACTIVIDAD 3 1.Los seres humanos conviven y se adaptan dentro de la familia o los círculos más íntimos, donde adquieren principios y valores. Aquí te presentamos ejemplos de algunos conflictos, ¿Qué solución o estrategia aplicarías para cada caso? -Una madre que discute con su hijo adolescente porque el joven no quiere estudiar para el examen. -Un hombre que discute con otro por sacarlo de la fila del supermercado. -Un jugador de fútbol se pelea con otro del equipo contrario por una jugada peligrosa. -Una vecina increpa a otra por dañarle el jardín. -Un conductor entra en conflicto con otro al chocarle el auto en la avenida. -Una niña se molesta con otra porque le pinchó la pelota en el parque. -Un país llega a la guerra por un conflicto de poder. 2. Palabras y frases claves: Define con tus propias palabras cada uno de los siguientes términos: Conflicto escolar, solución de conflictos, mediación de conflictos. 3. Argumenta la siguiente afirmación: (argumentar es dar razón, explicar…) “El conflicto es una oportunidad para el aprendizaje de habilidades personales y sociales, para confrontar una serie de conflictos a lo largo de nuestra vida y a la vez desarrollarnos como sujetos con ética y valores, que son fundamentales en el diario vivir”. 4. ¿Crees que la pobreza en nuestro país crea conflictos y violencia? Explica… 5. Elabora un símbolo, una caricatura o escribe una noticia sobre cada uno de los ocho tipos de conflictos orientados en esta guía. (puedes ser creativo para esta repuesta)