Guerra de la Confederación Argentina con la Confederación Perú - Boliviana 1835 -1839

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Guerra de la Confederacin Argentina con la Confederacin Per - Boliviana 1835 -1839

    1/8

    1

    Guerra de la Confederacin Argentina con la Confederacin Per - Boliviana

    1835 -1839

    Autora: Licenciada Ana Mara Music Aschiero.

    Resumen:Hacia 1835, las diferencias entre Rosas y el Mariscal Santa Cruz, entre unitarios y federales y larelacin chileno-boliviana se fueron profundizando hasta dar lugar al hecho de armas que enfrenta las Confederaciones Argentina con la Per-Boliviana en 1837, a pesar de las gestiones inglesas yfrancesas para evitarlo.Las operaciones se iniciaron a fines de agosto de ese ao con un ataque de las tropas bolivianassobre las localidades de La Quiaca, Cochinoa, Iruya y Santa Victoria.Se sucedieron varios enfrentamientos (entre ellos el bloqueo francs al Puerto de Buenos Aires)con diversos resultados y la guerra finaliz cuando se produjo la victoria de los chilenos sobre lastropas de Santa Cruz en Yungay el 20 de enero de 1839.El resultado de esta batalla, sumado a diversos levantamientos militares peruanos y bolivianos,

    provoc el fin de la Confederacin Per-Boliviana y la cada vertiginosa de Santa Cruz.En marzo de 1839 Bolivia devolvi a la Argentina los territorios puneos de Jujuy, Iruya y otras

    poblaciones ocupadas.

    Palabras claves: Confederacin - Tarija - Rosas - Santa Cruz - Vicuay - Rincn de las Casillas -Negra Muerta - Alejandro Heredia - Gregorio Paz - Manuel Virto - Marco Avellaneda - AlejoCrdoba - Juan Bautista Bustos - Paucarpata

    AntecedentesDesde la firma del Tratado del Cuadriltero, ratificado en el Pacto Federal, el gobernador de laprovincia de Buenos Aires haba asumido la direccin de las relaciones con los pases extranjerosen representacin de las provincias confederadas.

    La suma del poder pblico otorgada a Juan Manuel de Rosas en 1835 por la legislatura bonaerenselo convirti, de hecho y de derecho, en rbitro de los negocios exteriores de la ConfederacinArgentina en tanto posea la plenitud de las funciones polticas inherentes al gobierno de la

    provincia.

    El manejo de esos asuntos por parte de Rosas se caracteriz por su intransigente firmeza, no exenta

    de altivez, en la defensa de los derechos argentinos.

    Las relaciones entre Argentina y Bolivia eran sumamente rspidas desde que se produjera laanexin a Bolivia de la provincia de Tarija, la que junto con Jujuy haba integrado desde la pocavirreinal la Intendencia de Salta.

    La situacin se agrav sensiblemente cuando el mariscal Santa Cruz acogi con simpata a muchosunitarios emigrados de la Argentina que propiciaban el derrocamiento de Rosas, y participaban enactividades hostiles contra los gobernadores de las provincias norteas.

    El amparo brindado por Santa Cruz a los unitarios se relacionaba con su aspiracin de anexar a la

    Confederacin Per-Boliviana parte de territorios del noroeste argentino que se vinculaban desdela poca colonial con el Alto Per, y que se mostraban resentidos con Buenos Aires por la polticalibrecambista y centralizadora que sta impusiera desde los albores de la Revolucin de Mayo.

  • 7/24/2019 Guerra de la Confederacin Argentina con la Confederacin Per - Boliviana 1835 -1839

    2/8

    2

    En 1832 Rosas haba nombrado a Pedro Feliciano Sainz de Cavia ministro diplomtico ante SantaCruz con tres objetivos principales: conseguir la anulacin de las actividades de los exiliadosunitarios que desde Bolivia hacan incursiones hacia Salta y Tucumn, lograr la apertura de lasfronteras bolivianas al trfico comercial y ajustar definitivamente los lmites con la devolucin deTarija.

    Santa Cruz no reconoci el manejo de las relaciones exteriores argentinas por parte de la provinciade Buenos Aires, y neg a Cavia la entrada a Bolivia.

    En noviembre de 1834 Jujuy se declar autnoma, aunque manteniendo una orientacin federal, encontraposicin con la unitaria Salta. En una clara intromisin en los asuntos argentinos, Santa Cruzfoment la obtencin de esa autonoma, estimando que en Jujuy habra buena disposicin paraincorporarse a Bolivia. Estos propsitos expansionistas del boliviano provocaban seria

    preocupacin tanto en Buenos Aires como en las provincias federales del noroeste.

    Para acabar con la oposicin unitaria en el noroeste y terminar con la intervencin de Santa Cruz,

    el General Alejandro Heredia, gobernador de Tucumn que adems de militar fue una de lasfiguras ms cultas del federalismo del interior (doctor en derecho por la Universidad de Crdoba yespecialista en latn y literatura clsica), march con sus tropas hacia Salta y logr, con muchasdificultades, liberar las zonas invadidas en ambas provincias norteas.

    En Jujuy, la presencia del ejrcito federal al mando del general Pablo Alemn, provoc la huidadel gobernador Cornejo y de sus partidarios, quedando as asentado el dominio gubernativo federalen el noroeste, aunque no extinguida la oposicin unitaria.

    Mientras tanto, Bolivia acumulaba y alistaba cada vez mayores fuerzas en sus fronteras con laArgentina, sin razn plausible. El enfrentamiento entre Santa Cruz y Rosas se remontaba a fines de

    1831, cuando Gregorio Aroz de Lamadrid, luego de ser derrotado por Facundo Quiroga, buscrefugio en Bolivia y logr ganar la buena voluntad de Santa Cruz, otrora lugarteniente de SanMartn y de Bolvar.

    La Repblica de Chile se hallaba irritada por el apoyo que a su entender Bolivia haba prestado alfracasado intento del depuesto presidente liberal chileno Ramn Freire por derrocar al gobiernoconservador deJos Joaqun Prieto.

    La inquietaba adems el predominio militar y comercial que la Confederacin Per-Bolivianapudiera llegar a tener en el Pacfico, por lo que ejecut varias acciones navales sorpresivas, con lasque consigui el dominio del mar.

    A diferencia de Argentina, en el pas trasandino sobreviva una aristocracia de fuerte sentidonacional, formada por terratenientes y comerciantes. La energa y habilidad de uno de ellos, elministro Diego Portales, logr terminar con la larga crisis posterior a la cada de OHiggins en1823, y con los pronunciamientos militares.

    Conociendo la tirantez argentino-boliviana, Chile busc en agosto de 1836 armonizar sus esfuerzosy su poltica con Buenos Aires para enfrentar a Santa Cruz, pero las gestiones para desarrollar unaaccin conjunta resultaron estriles.

    El 13 de febrero de 1837 la Confederacin Argentina declar rotas las relaciones con laConfederacin Per-Boliviana.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_Prietohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_Prieto
  • 7/24/2019 Guerra de la Confederacin Argentina con la Confederacin Per - Boliviana 1835 -1839

    3/8

    3

    El 16 de mayo Rosas design a Alejandro Heredia General en Jefe del Ejrcito Confederado enoperaciones y a su hermano el General Felipe Heredia, a la sazn gobernador de Salta, Jefe deEstado Mayor.

    Tres das despus, la Confederacin Argentina declar oficialmente la guerra al Gobierno delGeneral Santa Cruz y sus seguidores.

    El ejrcito del noroestecareci prcticamente de apoyo logstico del resto del pas;Rosas solamentele proporcion un escaso armamento: alrededor de 400 fusiles, 100 carabinas, 200 sables y 24.500cartuchos.

    Ante los insistentes reclamos del tucumano en relacin a la falta de cooperacin del resto de lasprovincias confederadas, Rosas expres que consideraba ms graves las dificultades que afectabana las provincias litoraleas a causa de las luchas polticas internas del Uruguay que los conflictos

    provocados en el noroeste por Bolivia, por lo que priorizaba el apoyo hacia ellas.

    Este escaso inters por parte del Gobernador de Buenos Aires y los del Litoral, dejaba traslucir que

    se sentan ms ligados con la antigua Banda Oriental que con la Puna jujea.

    Para esa poca, Santa Cruz haba concluido un tratado comercial muy favorable a Inglaterra, y elministro ingls en Buenos Aires se crey en el deber de salir en su defensa. Manifest al gobiernoargentino el desagrado del monarca ingls, pidiendo reconsiderase su medida de declarar la guerra.

    Rosas contest con altura, no aceptando los trminos impoltica e injusta referentes a su actitud,ni admiti que Inglaterra tuviese el derecho de calificar la poltica exterior argentina y muchomenos oponerse a ella, adems de criticar acerbamente la actitud inglesa asumida hacia Espaa en1823.

    A su vez el agente francs Bouchet de Martigny acord con Santa Cruz un tratado beneficioso, ehizo todo lo posible para malograr las campaas iniciadas en territorio argentino contra Bolivia.

    Por esos das la Gaceta Mercantil de Buenos Aires afirm que el bloqueo francs al Plata tenacomo principal objetivo distraer las fuerzas militares de Buenos Aires y el Litoral, impidiendo asel envo de refuerzos hacia el noroeste.

    Primeras acciones militares

    Las operaciones comenzaron en la quebrada de Humahuaca. El ejrcito de la Confederacin

    Argentina se form originariamente con 300 hombres provenientes de diferentes puntos de lafrontera, de los cuales 100 eran milicianos y 200 voluntarios sin instruccin. Se solicit a lasprovincias que cada una organizara una compaa de 120 hombres y las enviara al teatro deoperaciones, pero finalmente todo el peso de esta guerra recay en las tropas norteas, que

    promediando el ao 1838 llegaron a alcanzar un total de 3.500 efectivos.

    El ejrcito boliviano contaba con alrededor de 4.000 hombres de tropa conducidos por el expertogeneral alemnOtto Philipp Braun,quien concentr 1.000 hombres enTupiza (departamento dePotos) junto a la frontera con Argentina.

    Hacia fines de agosto de 1837 dos columnas bolivianas cruzaron la frontera y atacaron las

    localidades de La Quiaca, Cochinoa, Iruya y Santa Victoria. El 11 de septiembre ocuparonHumahuaca y adelantaron fracciones hacia el sur.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Otto_Philipp_Braunhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tupizahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tupizahttp://es.wikipedia.org/wiki/Otto_Philipp_Braun
  • 7/24/2019 Guerra de la Confederacin Argentina con la Confederacin Per - Boliviana 1835 -1839

    4/8

    4

    En los dos das posteriores, se produjeron varios enfrentamientos entre argentinos y bolivianos. El12 Felipe Heredia, con tres escuadrones y una compaa que totalizaban 400 hombres, atac alenemigo en el combate de Humahuaca o La Herradura y lo oblig a retirarse.

    El 13, con las mismas fuerzas atac a una tropa boliviana de efectivos equivalentes en el combatede Santa Brbara, a cuatro kilmetros al norte de Humahuaca, las que abandonaron el lugar.

    Las bajas bolivianas en ambas acciones fueron de 125 muertos y 10 prisioneros, en tanto que losargentinos tuvieron 9 muertos y 8 heridos.

    El 11 de diciembre el capitn Aramayo derrot a una agrupacin boliviana en el Combate deVicuay,en las inmediaciones de Tres Cruces; y el 2 de enero de 1838 un destacamento al mandodel capitn Gutirrez derrot en elCombate de Rincn de las Casillas a una fraccin bolivianaintegrada por 16 hombres, de los cuales 10 cayeron prisioneros, al tiempo que dos grupos

    bolivianas combatieron entre s por error enNegra Muerta.Ninguno de estos encuentros arrojresultados concluyentes.

    Ofensiva de 1838

    El 28 de marzo se produjo el bloqueo del almirante francs Leblanc al puerto de Buenos Aires, yen mayo se reanudaron los combates en el norte, donde Alejandro Heredia logr conformar unejrcito de unos 3.500 hombres organizado en tres divisiones.

    Primera Divisin (1.000 hombres): al mando del gobernador de Salta, GeneralPablo Alemn conlos regimientos "Coraceros de la Confederacin Argentina" y "Lanceros de Salta"; los escuadronesde caballera "Dragones de Jujuy" y el "Restaurador de Aguilar"; los regimientos de infantera 1 y2 de milicias de Jujuy, y 6, 9 y 10 de milicias de Salta.

    Segunda Divisin (1.500 hombres): al mando del General Manuel Virto con los regimientos"Restauradores" y el 3 de milicias y los escuadrones de caballera "Coraceros de la Guardia",granaderos, guas y el de lanceros; los batallones de infantera "Libertad" y "Cazadores".

    Tercera Divisin (1.000 hombres con 2 piezas de artillera): al mando del General Gregorio Pazcon los regimientos "Coraceros de la Muerte", "De Rifles", "Coraceros Argentinos", 11 de miliciasy los escuadrones de caballera 4 de milicias y "Granaderos de Santa Brbara"; los batallones deinfantera "Defensores" y "Voltgeros".

    A la columna de Virto se le encomend avanzar por la quebrada de Humahuaca, atacar la zona de

    Iruya e impedir la retirada hacia Bolivia del ejrcito de Braun. La de Gregorio Paz debera ocuparTarija y amenazarChuquisaca. Las tropas de Alemn formaban la reserva y permanecan en laretaguardia.

    Columna de Gregorio Paz

    Paz parti de Humahuaca el 27 de abril de 1838 marchando por la zona selvtica chaquea .Suvanguardia era comandada por el coronelMateo Ros.Dos das despus se libr elcombate de laLaguna Acambuco, luego del cual las fuerzas argentinas ingresaron en territorio actualmente

    boliviano tomando el poblado deCarapari.

    El 8 de junio Paz logr la victoria en elCombate de San Diego en la que participaron la segundacompaa de Granaderos, 15 tiradores del regimiento Coraceros Argentinos y una compaa del

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Vicu%C3%B1ay&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Vicu%C3%B1ay&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Rinc%C3%B3n_de_las_Casillas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Negra_Muerta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_Virto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Chuquisacahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mateo_R%C3%ADos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_la_Laguna_Acambuco&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_la_Laguna_Acambuco&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carapari&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_San_Diego&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_San_Diego&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carapari&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_la_Laguna_Acambuco&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_la_Laguna_Acambuco&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mateo_R%C3%ADos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Chuquisacahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_Virto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Negra_Muerta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Rinc%C3%B3n_de_las_Casillas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Vicu%C3%B1ay&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Vicu%C3%B1ay&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Vicu%C3%B1ay&action=edit&redlink=1
  • 7/24/2019 Guerra de la Confederacin Argentina con la Confederacin Per - Boliviana 1835 -1839

    5/8

    5

    batalln Defensores. Sus tropas ingresaron en el valle tarijeo de San Luis, ocupando el pueblo deese nombre.

    El 9 de junio se libr el combate de El Pajonal en el que los argentinos no pudieron cortar laretirada de los bolivianos, que lograron escapar.

    Paz arrib hasta las inmediaciones de Tarija, pero ante la superioridad numrica de las fuerzas deBraun que haba recibido refuerzos desde Tupiza y contaba adems con milicianos locales almando deEustaquio Mndez,debi retroceder. El 24 de junio su retaguardia integrada por 300hombres fue derrotada en la Cuesta de Coyambuyo oCombate de Montenegro.En la accin los

    bolivianos capturaron a 20 oficiales argentinos.

    Columna de Manuel Virto

    El 5 de junio Manuel Virto al frente de 1.500 hombres parti de la localidad de San Andrs(situada a 60 Km. al noreste de Humahuaca) rumbo al Abra de Zenta. El 11 atac la fuerte

    posicin enemiga de Iruya, pero tras varios intentos no logr tomarla y debi retirarse.

    Ante el fracaso de su ofensiva, el 22 de agosto de 1838 Heredia orden la retirada hacia Jujuy yluego a Tucumn, disponiendo la fragmentacin del ejrcito y el regreso de las tropas a sus

    provincias de origen.

    A partir de entonces el ejrcito argentino mantuvo nicamente una postura defensiva, aunque elestado de guerra continu hasta la victoria del ejrcito chileno-peruano en la Batalla de Yungay.

    EnTucumn el prestigio de Heredia se vio debilitado. Este general y humanista haba credo concierto lirismo en la posibilidad de fusionar en su provincia a los partidos federal y unitario, perofracas en su aspiracin. Una conjuracin unitaria de la que participaba Marco Avellaneda,

    protegido del gobernador y presidente de la sala legislativa tucumana, posibilit que el 12 denoviembre de 1838Alejo Crdoba Comandante del Regimiento N 9 se sublevara en contra delgobernador.

    Tal como se lo vaticinara Rosas, Heredia pag con su vida su gran anhelo poltico. Ese mismo dafue asesinado en el camino de Lules por orden o instigacin de Marco Avellaneda. Al poco tiempocayeron los gobernadores federales de Salta (Felipe Heredia) y de Jujuy (Pablo Alemn).

    Pese a la retirada y disolucin del ejrcito argentino y al asesinato de Heredia, el General Braun ysus tropas quedaron en situacin de vigilancia en la frontera, lo que disminuy significativamente

    las fuerzas militares de la confederacin Per-Boliviana que en esos momentos debi enfrentaradems la nueva campaa que el gobierno chileno y los exiliados peruanos preparaban sobre elnorte del Per, tras el desconocimiento delTratado de Paucarpata.

    Finalizacin de la guerra

    A pesar de la poca efectividad de las fuerzas comandadas por Heredia, entre las que se encontrabael caudillo cordobs Juan Bautista Bustos, esta guerra finaliz desfavorablemente para los

    bolivianos al producirse la contundente victoria de los chilenos sobre las tropas de Santa Cruz enYungay el 20 de enero de 1839.

    El resultado de esta batalla, unido a diversos levantamientos militares peruanos y bolivianos,provoc el fin de la Confederacin Per-Boliviana y la cada vertiginosa de Santa Cruz.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_El_Pajonal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Eustaquio_M%C3%A9ndezhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Montenegro&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_Virto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abra_de_Zenta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tucum%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alejo_C%C3%B3rdoba&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Paucarpatahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Paucarpatahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Alejo_C%C3%B3rdoba&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Tucum%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Abra_de_Zenta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_Virto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_Montenegro&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Eustaquio_M%C3%A9ndezhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Combate_de_El_Pajonal&action=edit&redlink=1
  • 7/24/2019 Guerra de la Confederacin Argentina con la Confederacin Per - Boliviana 1835 -1839

    6/8

    6

    Bolivia entr en un perodo de gran confusin poltica y el 14 de febrero su nuevo presidente, elGeneral Jos Miguel de Velasco, comunic por nota al gobernador de Jujuy la terminacin de laguerra. Mediante un decreto del 26 de abril, Rosas tambin dio por terminadas las hostilidades.

    En marzo de 1839 Bolivia devolvi a la Argentina los territorios puneos de Jujuy, Iruya y otraspoblaciones ocupadas.

    En 1842 el General Manuel Oribe, vencedor de Lavalle en Famaill, aprovechando que anpersista la conflictiva situacin boliviana, propuso a Rosas la anexin de Tarija a la ConfederacinArgentina, tarea que consideraba fcil para su ejrcito. Rosas se opuso, manifestando que no eradigno de los argentinos reincorporar Tarija por la fuerza y permiti que la cuestin fuera decidida

    por los propios tarijeos los que resolvieron mantenerse del lado boliviano. Las relacionesdiplomticas entre ambos pases recin se reanudaron en 1850.

    Opiniones actuales de la historiografa argentina y boliviana respecto del tema

    La historiografa argentina sostiene que en la prctica esta guerra termin igualada, ya que si bien

    con muchas dificultades las tropas de la Confederacin lograron liberar las zonas de Jujuy y deSalta invadidas por los bolivianos, no pudieron alcanzar el objetivo final de reincorporar la

    provincia de Tarija.

    La historiografa boliviana sostiene en cambio que se trat de una victoria militar de su pas dadoque el fracaso de los argentinos en su ofensiva sobre territorio considerado boliviano signific untriunfo estratgico de la Confederacin Per-Boliviana, la que para esa poca debi sostener unaguerra en dos frentes: el argentino y el chileno.

  • 7/24/2019 Guerra de la Confederacin Argentina con la Confederacin Per - Boliviana 1835 -1839

    7/8

    7

    Bibliografa

    Academia Nacional de la Historia. Historia de la Nacin Argentina. Buenos Aires 1966.

    Autores varios: Historia del Per. Lima, 2000.

    Ballesteros Bereta, Antonio. Historia de Amrica y de los pueblos americanos. Tomo XXI.Barcelona 1949.

    Barba, Enrique M: El norte argentino y Bolivia en la poca de Santa Cruz..En: Trabajos ycomunicaciones. Universidad Nacional de la Plata, 1971.

    Basile, Clemente: Una guerra poco conocida. Buenos Aires 1943.

    Basadre Grohmann, Jorge: Historia contempornea de los pases sudamericanos del Pacfico. Lima1940

    Basadre Grohmann, Jorge: Historia de la Repblica del Per. Lima: 2005.

    Basadre Grohmann, Jorge: Introduccin a las bases documentales para la historia de la Repblicadel Per. Lima 1971

    Best, Flix: Historia de las guerras argentinas. Buenos Aires 1960.

    Bidondo, Emilio A: La organizacin de las tropas jujeas para la guerra contra el Mariscal SantaCruz. En: Academia Nacional de la Hitoria. Investigaciones y ensayos N 26. Buenos Aires 1979.

    Busaniche, Jos Luis: Historia Argentina. Buenos Aires 1962.

    Bulnes, Gonzalo:Historia de la Campaa del Per en 1838.Santiago 1878

    Condarco Morales, Ramiro: Atlas histrico de Bolivia. La Paz 1985

    Contreras, Carlos y Cueto, Marcos: Historia del Per Contemporneo: desde las luchas por laindependencia hasta el presente. Lima. 2005

    Chirinos Soto, Enrique: Historia de la Repblica (1821-1930).. Lima, 1985

    Chirinos Soto, Enrique: Historia de la Repblica: 1821-1978.. Lima. 1977

    Del Busto, Jos A.: Historia General del Per. Lima 1994.Ejrcito Argentino: Sntesis de las guerras y campaas del Ejrcito Argentino. Buenos Aires 1997.

    De la Puente Candamo, Jos Agustn: Historia General del Per. Tomo VI. La Independencia.Lima, 1993.

    Durand, Luis . Per Histrico. Tomo 7 Siglo XIX

    Hernandez Sanchez Barba, Mario: Historia Universal de Amrica. Tomo II. Madrid.

    Fellman Velarde, Jos: Historia de Bolivia. La Paz 1970

    http://www.sitiosculturales.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0007396http://www.sitiosculturales.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0007396
  • 7/24/2019 Guerra de la Confederacin Argentina con la Confederacin Per - Boliviana 1835 -1839

    8/8

    8

    Lora, Guillermo: Documentos polticos de Bolivia: La Paz 1970

    Malda Rojas, Segundo: Bolivia, forjadores de la historia. Santa Cruz 1980

    Medina Montoya, Lourdes. Historia General del Ejrcito Peruano, T V, Vol 2. Lima: 1989Comisin Permanente de Historia del Ejrcito

    Muoz Reyes, Jorge: Geografa de Bolivia. La Paz 1977

    Pease Garca Irigoyen, Franklin: La gran historia del Per. Lima 1997

    Prez Amuchstegui, Antonio J: Crnica Argentina. Buenos Aires 1970

    Roel Pineda, Virgilio: El Per del siglo XIX. Lima 1986.

    Rosa, Jos Mara: Historia Argentina .Tomo IV, Buenos Aires 1992

    Suarez, Martn: Atlas histrico-militar argentino. Buenos Aires 1974.

    Sierra, Vicente: Historia Argentina. Buenos Aires 1957

    Tauro del Pino, Alberto: Per: poca Republicana. Tomo I. Lima, 1973.

    Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Per.. Lima, 2001.

    Vargas Ugarte, Rubn: Historia General del Per. Lima 1971.