10
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA VIRTUAL Código: F00x-P00x-GFPI versión: 01 Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de Formación Virtual y a Distancia Programa de Formación: INDICADORES DE GESTIÓN Código: 12210024 Versión: 1 Resultado(s) de Aprendizaje 210101019 02: Reconocer los conceptos y nociones necesarias para la elaboración de indicadores de gestión. Competencia 210101019: Controlar el desarrollo de las actividades según indicadores de gestión, metas y políticas de calidad. Duración de la guía (en horas): 10 Para un adecuado desarrollo de la guía se recomienda que se destinen dos (2) horas diarias para las actividades. Comprendiendo que la realización de ésta, abarca un tiempo mínimo de diez (10) horas en una semana de trabajo individual y colaborativo. GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia complementaria para trabajos para las erramientas que crresponden ha gestion de l produccion inductrial

Citation preview

Page 1: Guía 2

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PROGRAMA DE

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA VIRTUAL Código: F00x-P00x-GFPI versión: 01

Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de

Formación Virtual y a Distancia

Programa de Formación:

INDICADORES DE GESTIÓN

Código: 12210024 Versión: 1

Resultado(s) de Aprendizaje 210101019 – 02: Reconocer los conceptos y nociones necesarias para la elaboración de indicadores de gestión.

Competencia 210101019: Controlar el desarrollo de las actividades según indicadores de gestión, metas y políticas de calidad.

Duración de la guía (en horas): 10

Para un adecuado desarrollo de la guía se recomienda que se destinen dos (2) horas diarias para las actividades. Comprendiendo que la realización de ésta, abarca un tiempo mínimo de diez (10) horas en una semana de trabajo individual y colaborativo.

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Page 2: Guía 2

Guía de Aprendizaje

Estimado aprendiz: Para entender y elaborar correctamente los Indicadores de Gestión, es fundamental conocer los términos y aspectos generales que los caracterizan. Los Indicadores de Gestión, dan a conocer el estado en el que se encuentra una empresa, es decir, muestran una relación expresada numéricamente sobre el grado de eficiencia, eficacia y efectividad de la organización, arrojando a su vez unos resultados, que se deben analizar con elementos conceptuales sólidos, que permitan una mejor toma de decisiones. A continuación usted encontrará descrita cada una de las actividades que conforman la Guía de Aprendizaje 2, la cual se debe desarrollar teniendo en cuenta el segundo contenido de estudio: Generalidades para la Elaboración de Indicadores de Gestión y el material adicional, dispuesto para la realización de esta guía.

Durante el desarrollo de la guía, usted contará con la orientación necesaria para alcanzar el Resultado de Aprendizaje correspondiente.

Recuerde que para el desarrollo de las diferentes actividades planteadas, resulta indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y webgrafías, en caso de que sea necesario. Evite usar contenidos, fragmentos de textos y parafraseos sin la correspondiente referencia y cita.

Igualmente, recuerde la puntualidad y compromiso en la entrega de actividades para un adecuado proceso y culminación del programa de formación. ¡Adelante!

3.1. Actividades de Reflexión Inicial

Descripción:

Es indispensable unificar conceptos y conocer la terminología utilizada en la

elaboración y análisis de los Indicadores de Gestión y así saber interpretar sus

resultados y tomar las mejores decisiones para la empresa.

Después de haber estudiado el segundo contenido de estudio, es importante que usted

indague y reflexione acerca de algunos aspectos claves de las temáticas planteadas.

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

2. INTRODUCCIÓN

Page 3: Guía 2

Guía de Aprendizaje

Es por eso que se presenta el video denominado:

Eficiencia, eficacia y Efectividad / Disponible en: Material para el Desarrollo de la

Guía de Aprendizaje 2.

Obsérvelo y analícelo detalladamente y vaya tomando nota de los aspectos que

considera más relevantes del mismo. Luego reflexione en torno a todos los aspectos

mencionados, si se aplican o no en las empresas de nuestro país.

Recomendación:

Conserve sus apuntes con relación a la reflexión solicitada, ya que estos serán de gran

importancia en el desarrollo de la actividad de Transferencia del Conocimiento.

3.2. Actividades de Contextualización e Identificación de Conocimientos

Necesarios para el Aprendizaje

Descripción:

La calidad afecta a todos los niveles de la empresa y a todos sus procesos, por eso

también es importante medirla a través de los Indicadores de Gestión.

Lo anterior invita a conocer e indagar aún más sobre el tema, realizando la lectura del

siguiente documento:

La Importancia de la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad /

Disponible en: Material para el Desarrollo de la Guía de Aprendizaje 2.

A medida que realice la lectura tome nota de algunos tips que considere fundamentales

en un Sistema de Gestión de Calidad.

Recomendación:

Es importante que tenga en cuenta los tips determinados, para el desarrollo de la

actividad de Transferencia Del Conocimiento.

Page 4: Guía 2

Guía de Aprendizaje

3.3. Actividades de Apropiación del Conocimiento (Conceptualización y

Teorización)

Descripción:

Es importante conocer los conceptos relacionados con la elaboración de los

Indicadores de Gestión, pero también saberlos aplicar de forma adecuada en el

contexto laboral. Es por eso que se presenta la siguiente actividad:

Elabore un informe que contenga los siguientes Items:

1. Portada

2. Un mapa mental que explique los términos de eficiencia, eficacia, efectividad,

productividad y calidad.

3. Seleccione una empresa que tenga definida la importancia de los temas

vistos durante la semana. Tenga en cuenta que la empresa puede ser su

propio lugar de trabajo o una entidad cercana a la cual tenga acceso o

conozca.

De la empresa seleccionada, responda los siguientes interrogantes:

- Nombre de la organización.

- ¿La empresa es eficiente o eficaz? Justifique su respuesta.

- Determine si tiene implementado un Sistema de Gestión de Calidad.

- ¿A los trabajadores los hacen partícipes de la elaboración de los objetivos

empresariales?

Recomendación:

Envíe el informe a través del espacio dispuesto para ello en la plataforma Blackboard,

denominado: ENVÍO DE LA ACTIVIDAD 2 – (INFORME).

3.4. Actividades de Transferencia del Conocimiento

Descripción:

Participe en el Foro Temático 2, respondiendo justificadamente las siguientes

preguntas:

a. Con base al análisis del video “Eficiencia, Eficacia y Efectividad”, ¿considera que

Page 5: Guía 2

Guía de Aprendizaje

las empresas de nuestro país son productivas?

b. Retome nuevamente los tips determinados con relación a la lectura “La

Importancia de la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad”, y

con base en eso, exponga si usted cree que las empresas en Colombia

comprenden la importancia de la Calidad.

c. Según el informe realizado anteriormente, exponga qué aspectos mejoraría con

relación al tema frente a la empresa que seleccionó.

Nota:

Realice el aporte del Foro a través del espacio Actividad de Aprendizaje 2 o el espacio

Foros dispuesto en el menú de la plataforma Blackboard.

3.5. Actividades de evaluación

Evidencias de

Aprendizaje

Criterios de

Evaluación

Técnicas e Instrumentos de

Evaluación

Evidencias de Conocimiento:

En este espacio se describen las Evidencias de Conocimientos que fueron aplicadas en el proceso de aprendizaje:

- Actividad de

Reflexión / Video -

Postura.

- Actividad de

Contextualización

/ Lectura –

Aspectos Claves.

Evidencias de

Desempeño:

En este espacio se describen las Evidencias de Desempeño que

Reconoce la

terminología

necesaria para

elaborar los

indicadores de

gestión.

TÉCNICAS

F.P. = formulación de

preguntas

M. = mapas

INSTRUMENTOS

C.T.= Cuestionarios

M. v. = Matriz de valoración o

rúbrica

Page 6: Guía 2

Guía de Aprendizaje

fueron aplicadas en el proceso de aprendizaje:

- Actividad de Transferencia / Foro Temático 2.

Evidencias de Producto:

En este espacio se describen las Evidencias de Producto que fueron aplicadas en el proceso de aprendizaje:

- Actividad de Apropiación / Informe.

Nota:

Envíe el informe a través

del espacio: ENVÍO DE

LA ACTIVIDAD 2 –

(INFORME).

Navegador web (se recomienda usar Chrome)

Plataforma Blackboard

Contenido 2: Generalidades para la Elaboración de Indicadores de Gestión

Disponible en la siguiente ruta: Materiales del Programa / Materiales de

Formación / Material Actividad de Aprendizaje 2.

Guía de aprendizaje RAP N° 2

Disponible en la siguiente ruta: Actividades / Actividad de Aprendizaje 2.

Video - Eficiencia, Eficacia y Efectividad

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Page 7: Guía 2

Guía de Aprendizaje

Disponible en la siguiente ruta: Actividades / Actividad de Aprendizaje 2 /

Material para el Desarrollo de la Guía de aprendizaje 2.

Lectura - La Importancia de la Implementación de un Sistema de Gestión de

Calidad

Disponible en la siguiente ruta: Actividades / Actividad de Aprendizaje 2 /

Material para el Desarrollo de la Guía de aprendizaje 2.

Controlar: Guiar las acciones de una entidad, o departamento, para que sus resultados alcancen o superen los objetivos establecidos. Evaluar: Acción que permite comprobar la eficiencia, eficacia y resultados del proceso. Factor de complejidad: “Los Factores de Complejidad facilitan las comparaciones entre los indicadores de los procesos de negocio y de las operaciones que, a primera vista, puedan parecer demasiado distintas para cualquier comparación válida.” Juran Institute. Indicador: Parámetro numérico que mide el desempeño, utilizando un factor crítico identificado en las personas, en la organización o en los procesos, teniendo en cuenta los objetivos y las metas del negocio. Nivel de consolidación de la información: Forma de agrupar la información de los indicadores claves de desempeño por nivel jerárquico. Nivel de audiencia: Personal a quien deben ser reportados los indicadores clave de desempeño. Periodo de análisis: Lapso de tiempo durante el cual se observan las variables necesarias para generar un indicador clave de desempeño. Valor de referencia: Valor de comparación externo.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 8: Guía 2

Guía de Aprendizaje

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, Simón. (2005). «Diccionario de Economía». (Tercera Edición). Editorial Andrade. Pág. 253. Beltrán Jaramillo, J. M. (2008). Indicadores de Gestión: Guía Práctica para estructurar acertadamente esta herramienta clave para el logro de la competitividad. 3R Editores. Bucay Penguin J. El Camino de la Felicidad. Grupo Editorial España Departamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane. (2012). Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores. Colombia. Pág. 8 y 9. Koontz, Harold y Weihrich, Heinz. (2004). Definición de Eficiencia. Edit. McGraw-Hill Interamericana. Pág.12. Mankiw, Gregory y McGraw-Hill. (2004). Definición de Eficiencia. (Tercera Edición), Edit. Interamericana de España. Pág. 4. Mejía, Lira J. (2003). La evaluación de la gestión y las políticas públicas. México D.F, Edit. Porrúa. Pág. 13. Nordhaus, William. (2002). Definición de Eficiencia. España. Edit. McGraw Hill Interamericana. Pág. 4. Robbins, Stephen y Coulter, Mary. (2005). Definición de Eficiencia. (Octava Edición). Edit. Pearson Educación. Pág. 7.

WEBGRAFÍA

La American Society for Quality Control (ASQC). (1974). http://www.cyta.com.ar/, consultado el 24 de julio de 2014. Climent Serrano, S. (2003). Los costes de calidad como estrategia empresarial en las empresas certificadas en la norma ISO 9000 de la CV. http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/tqm/ediriciones/ediciones.htm, consultado el 24 de julio de 2014.

Juran, Joseph M. (1990). La calidad en el nuevo entorno empresarial. http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-06/UNIDADES_DE_APRENDIZAJE/Unidad1/La_Calidad_en_el_nuevo_entorno.pdf,

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA

Page 9: Guía 2

Guía de Aprendizaje

consultado el 24 de julio de 2014. Gutiérrez Pulido, H. (2010). Calidad Total y Productividad. http://xlibros.com/wp-content/uploads/2014/04/Calidad-total-y-productividad-3edi-Gutierrez_redacted.pdf, consultado el 24 de julio de 2014. Casanova, F. (2002). Formación profesional, productiva y trabajo decente. Boletín No 153. Montevideo. http://www.ilo.org/public//spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/153/, consultado el 24 de julio de 2014. BuenasTareas.com. (2012). Eficacia y Eficiencia. http://www.buenastareas.com/ensayos/Eficacia-y-Eficiencia/4460457.html. Castaño Duque, Germán Albeiro. (2014). Características del Control de Gestión. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo4/ Pages/4.14/414Control_gestion.htm, consultado el 24 de julio de 2014.

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Responsable

del diseño

Sandra Milena

Montoya López

Experta

temática

Centro de Gestión

Tecnológica de

Servicios

Julio 2014

Revisión Julián Andrés

Mora Gómez

Líder - Línea de

Producción

Centro de la

tecnología del

diseño y la

productividad

empresarial – SENA

Girardot

Julio 2014

Revisión y

ajustes

Yiced Pulido Asesora

pedagógica -

Línea de

Producción

Centro de la

tecnología del

diseño y la

productividad

empresarial – SENA

Girardot

Julio 2014

Revisión Andrea Del Pilar

Rodríguez

Editoras de

contenidos -

Centro de la

tecnología del

Julio 2014

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Page 10: Guía 2

Guía de Aprendizaje

Salazar

Luisa Fernanda

B. Téllez

Línea de

Producción

diseño y la

productividad

empresarial – SENA

Girardot