5
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA SEMESTRE ACADEMICO 2015-I DOCENTE: DR. PAULO C. GABRIEL RIVERO CURSO DE FARMACOLOGIA CLINICA 1 GUIA DE PRÁCTICA DE FARMACOLOGIA CLINICA N° 07 1.- TEMA: FARMACOLOGIA RESPIRATORIA (EFECTOS DEL LOS BRONCODILATADORES). 2.- OBJETIVOS: • El estudiante de Tecnología Médica aprenda a comprender los efectos principales de las Broncodilatadores. El estudiante de Tecnología Médica deberá reconocer los principales mecanismos de acción de las principales Broncodilatadores, así como sus indicaciones y efectos adversos principales. 3.- REVISION BIBLIOGRAFICA DEL TEMA: 1.- Asma Bronquial: Es una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores, condicionada por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y obstrucción variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible de forma espontánea o por la acción de los medicamentos1-3. Esta descripción general debe interpretarse considerando además que el asma no es una única entidad, sino un síndrome que incluye diversos fenotipos con manifestaciones clínicas más o menos similares pero de etiologías probablemente diferentes. Epidemiología: El asma afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo y genera unos gastos médicos y unas pérdidas económicas indirectas enormes, sobre todo cuando su intensidad es moderada o grave. La prevalencia oscila de unos países a otros (dentro de un mismo país incluso de unas regiones a otras) y en función del grupo etario analizado. En términos generales cabe afirmar: a) El asma resulta más frecuente en niños que en los adultos, con una relación varón/mujer aproximada de 1,5 en la infancia, 1 en la adolescencia tardía e inferior a 1 durante la edad adulta y b) Los valores máximos, incluso con diferencias interregionales, vienen a detectarse en poblaciones ricas y de origen anglosajón del hemisferio norte y del hemisferio sur (ejemplo, Australia y Nueva Zelanda), así como en determinados países de Centroamérica y Sudamérica. Historia natural: Por lo general, el asma comienza en las primeras etapas de la vida. En casi el 50% de los casos, el pico de inicio se localiza por debajo de los 10 años de edad, y en la mayor parte de los niños los síntomas aparecen antes de cumplir los 2 años. Durante la adolescencia, la incidencia de asma decrece para volver a repuntar de nuevo al principio de la edad adulta. Sólo en menos del 25% de los individuos, el diagnóstico se establece después de los 40 años6. No obstante, en algunos de ellos es posible identificar una sintomatología respiratoria previa, e incluso anormalidades espirográficas; muchos de esos sujetos han sido etiquetados de “bronquíticos crónicos” antes de ser categorizados de forma definitiva como asmáticos. El asma adopta un carácter agudo e intermitente en el 70-75% de los niños que la padecen; la duración y gravedad de las crisis son variables y la función respiratoria tiende a volver a la normalidad entre los accesos. Por el contrario, en algo menos del 25% de los casos de asma infantil, los episodios de sibilancias acostumbran a ser más prolongados y frecuentes, y en un pequeño número de pacientes el proceso adquiere características de cronicidad y gravedad. Factores de Riesgo: El asma es una enfermedad compleja en la que interactúan y están implicados los genes y el medio ambiente. Los factores de riesgo se agrupan bajo 2 grandes categorías: primarios (predisponentes o causales) y los secundarios (contribuyentes o agravantes). La base genética está fuera de discusión: el riesgo de padecer asma en los familiares de primer grado de un paciente oscila entre 2,5 y 6, y la concordancia en gemelos monocigóticos resulta mucho mayor que entre dicigóticos (alrededor

Guia de Práctica 07 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica

Citation preview

Page 1: Guia de Práctica 07 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (1)

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

DOCENTE: DR. PAULO C. GABRIEL RIVERO CURSO DE FARMACOLOGIA CLINICA 1

GUIA DE PRÁCTICA DE FARMACOLOGIA CLINICA N° 07

1.- TEMA: FARMACOLOGIA RESPIRATORIA (EFECTOS DEL LOS BRONCODILATADORES).

2.- OBJETIVOS:

• El estudiante de Tecnología Médica aprenda a comprender los efectos principales de las Broncodilatadores.

El estudiante de Tecnología Médica deberá reconocer los principales mecanismos de acción de las principales

Broncodilatadores, así como sus indicaciones y efectos adversos principales.

3.- REVISION BIBLIOGRAFICA DEL TEMA:

1.- Asma Bronquial: Es una enfermedad inflamatoria de las vías respiratorias en cuya patogenia intervienen diversas

células y mediadores, condicionada por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial y obstrucción

variable al flujo aéreo, total o parcialmente reversible de forma espontánea o por la acción de los medicamentos1-3.

Esta descripción general debe interpretarse considerando además que el asma no es una única entidad, sino un

síndrome que incluye diversos fenotipos con manifestaciones clínicas más o menos similares pero de etiologías

probablemente diferentes.

Epidemiología: El asma afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo y genera unos gastos médicos y unas

pérdidas económicas indirectas enormes, sobre todo cuando su intensidad es moderada o grave. La prevalencia oscila

de unos países a otros (dentro de un mismo país incluso de unas regiones a otras) y en función del grupo etario

analizado. En términos generales cabe afirmar: a) El asma resulta más frecuente en niños que en los adultos, con una

relación varón/mujer aproximada de 1,5 en la infancia, 1 en la adolescencia tardía e inferior a 1 durante la edad adulta y

b) Los valores máximos, incluso con diferencias interregionales, vienen a detectarse en poblaciones ricas y de origen

anglosajón del hemisferio norte y del hemisferio sur (ejemplo, Australia y Nueva Zelanda), así como en determinados

países de Centroamérica y Sudamérica.

Historia natural: Por lo general, el asma comienza en las primeras etapas de la vida. En casi el 50% de los casos, el pico

de inicio se localiza por debajo de los 10 años de edad, y en la mayor parte de los niños los síntomas aparecen antes de

cumplir los 2 años. Durante la adolescencia, la incidencia de asma decrece para volver a repuntar de nuevo al principio

de la edad adulta. Sólo en menos del 25% de los individuos, el diagnóstico se establece después de los 40 años6. No

obstante, en algunos de ellos es posible identificar una sintomatología respiratoria previa, e incluso anormalidades

espirográficas; muchos de esos sujetos han sido etiquetados de “bronquíticos crónicos” antes de ser categorizados de

forma definitiva como asmáticos.

El asma adopta un carácter agudo e intermitente en el 70-75% de los niños que la padecen; la duración y gravedad de las

crisis son variables y la función respiratoria tiende a volver a la normalidad entre los accesos. Por el contrario, en algo

menos del 25% de los casos de asma infantil, los episodios de sibilancias acostumbran a ser más prolongados y

frecuentes, y en un pequeño número de pacientes el proceso adquiere características de cronicidad y gravedad.

Factores de Riesgo: El asma es una enfermedad compleja en la que interactúan y están implicados los genes y el medio

ambiente. Los factores de riesgo se agrupan bajo 2 grandes categorías: primarios (predisponentes o causales) y los

secundarios (contribuyentes o agravantes).

La base genética está fuera de discusión: el riesgo de padecer asma en los familiares de primer grado de un paciente

oscila entre 2,5 y 6, y la concordancia en gemelos monocigóticos resulta mucho mayor que entre dicigóticos (alrededor

Page 2: Guia de Práctica 07 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (1)

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

DOCENTE: DR. PAULO C. GABRIEL RIVERO CURSO DE FARMACOLOGIA CLINICA 2

del 60 y del 25%, respectivamente). Pero a diferencia de otras patologías causadas por una anomalía genética única (por

ejemplo, fibrosis quística) y con un patrón de herencia explicable mediante modelos mendeliano sencillos, aquí

participan múltiples genes.

2.- Drogas Broncodilatadoras:

1) Agonistas ß2 Adrenérgicos: El prototipo de estos agentes es el salbutamol, los agonistas ß2 adrenérgicos son los más

efectivos broncodilatadores. Fue comprobado que en las vías aéreas del hombre y en los mastocitos solo hay receptores

ß2, por ello NO se justifica el empleo de agentes no selectivos sobre dichos receptores como el ISOPROTERENOL, que en

cambio puede producir mayor incidencia de efectos colaterales, sobre todo cardiovasculares, aunque se utilice la vía

inhalatoria.

Como vimos anteriormente en la clasificación el grupo de agentes ß2 selectivos y con actividad broncodilatadora incluye

a: Salbutamol, terbutalina, fenoterol, procaterol y salmeterol.

Mecanismo de acción: El mecanismo de acción molecular de estos agentes es ahora bien comprendido. La estimulación

del receptor ß2 en el músculo liso alveolar lleva a la activación de la enzima adenilciclasa con aumento del AMPc

intracelular, esto lleva a la activación de la enzima proteinkinasa A, esta enzima inhibe la fosforilación de la miosina y

disminuye la concentración de Ca++ iónico intracelular, llevando a una relajación.

Los agonistas ß2 relajan los músculos lisos de las vías aéreas desde la tráquea hasta los bronquiolos terminales,

actuando como antagonistas funcionales y protegiendo contra cualquier agente broncoconstrictor, también inhiben la

liberación de mediadores de los mastocitos en las vías aéreas y la liberación de acetilcolina de las terminales nerviosas

colinérgicas de las vías aéreas.

Los ß2 agonistas no inhiben la respuesta retardada a los alergenos ni la subsecuente hiperreactividad bronquial. El

tratamiento a largo plazo con estos agentes no disminuye la hiperreactividad bronquial (HRB) y en algunos casos puede

causar incremento “rebote” de la misma cuando se suspende el tratamiento, esto podría deberse a que los ß2 agonistas

no inhiben a los macrófagos ni a los eosinófilos, que serían las células involucradas en estos fenómenos.

Efectos farmacológicos y usos terapéuticos: El prototipo de los ß2 agonistas inhalatorios es el salbutamol, posee una

acción rápida (minutos) y sus efectos duran 3 a 6 hs en el asma no severo. La biodisponibilidad es semejante en casi

todos los ß2 agonistas, salvo el salmeterol que posee una vida media de 12 horas y estaría indicado en el tratamiento de

los síntomas nocturnos.

El efecto broncodilatador por vía oral es dependiente de la concentración plasmática, su acción comienza a los 30

minutos y dura 3-6 horas. La administración oral no es conveniente debido al incremento de efectos colaterales.

En resumen, los ß2 agonistas inhalatorios estarían indicados para el alivio rápido de la broncoconstricción y constituyen

el tratamiento de elección para las exacerbaciones agudas del asma. También previenen la broncoconstricción

producida por el ejercicio y otros estímulos.

Actualmente se acepta que en el tratamiento a largo plazo los agonistas ß2 deben asociarse a otros antiinflamatorios

inhalatorios (beclometasona, cromoglicato), para tratar el componente inflamatorio responsable de la hiperreactividad

bronquial.

Efectos colaterales: No son frecuentes cuando se utilizan los ß2 agonistas por vía inhalatoria, sin embargo pueden

aparecer cuando se utilizan por vía oral o en nebulizaciones.

Los efectos colaterales más comunes son temblor, taquicardia y palpitaciones.

Para estos efectos suele desarrollarse tolerancia con la administración crónica, pero NO para los efectos

broncodilatadores.

Page 3: Guia de Práctica 07 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (1)

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

DOCENTE: DR. PAULO C. GABRIEL RIVERO CURSO DE FARMACOLOGIA CLINICA 3

A dosis altas, estos agentes pueden producir hipopotasemia, menos frecuentemente pueden observarse arritmias,

aunque es difícil relacionar las mismas con la muerte súbita que ocasionalmente pueden padecer los enfermos

asmáticos. La terapéutica con ß2 agonistas debe ser prudente y controlada médicamente.

Equivalencia: 2 mg de salbutamol por vía oral son equivalentes a 200 μg de salbutamol por vía inhalatoria.

COMPARACION DE FARMACOS EN EL ASMA BRONQUIAL

FARMACOS ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

BRONCODILATADORES AGONISTAS BETA 2 ADRENÉRGICOS

Son los broncodilatadores más eficaces. Acción inmediata por vía inhalatoria. Mínima tolerancia con el uso prolongado Produce inhibición de la degranulación mastocitaria. Los de vida media prolongada como el salmeterol pueden usarse en el asma nocturno.

No inhiben la respuesta inflamatoria tardía. No disminuyen la HRB. La suspensión brusca puede incrementar la HRB. VM: 3-5 hs (usar c/4-5 hs). Efectos colaterales: taquicardia, hipokalemia, hipotensión aparecen con la vía sistémica (oral o parenteral.

TEOFILINA (oral, EV, IM, supositorios)

Posee efectos inotrópicos sobre músculos respiratorios, haciéndolos resistentes a la fatiga en las crisis severas

Efecto broncodilatador débil. La dosis terapéutica es cercana a la tóxica. Su concentración es afectada por múltiples factores: Insuficiencia cardíaca, hepática, drogas como eritromicina, quinolonas, cimetidina, incrementan su concentración en plasma. No actúa sobre la iHRB, ni sobre los mastocitos. Efectos adversos: arritmias, convulsiones, reflujo gastroesofágico, anormalidades EEG y trastornos del aprendizaje.

BROMURO DE IPRATROPIUM (Inhalatorio)

Útil en enfisema bronquial crónico con tono vagal aumentado. Escasos efectos adversos

Efecto broncodilatador débil y selectivo, sobre broncoconstricción por reflejo colinérgico (raro en asma humano). No actúa sobre células inflamatorias, ni neuropéptidos.

CORTICOIDES (Inhalatorios, oral, parenteral)

Inhaltorios son de 1ª línea en el asma crónico (no severo ni mal asmático) suprimen la inflamación, a largo plazo disminuyen los mastocitos por inhibir la linfokina estimulante del crecimiento mastocitario. Inhibe el MIF y factor quimiotáctico de eosinófilos. Inhibe la síntesis de PGs, LTs y PAF. Inhibe la liberación de mediadores de macrófagos y eosinófilos, no así de mastocitos a corto plazo.

No es broncodilatador, la disminución de la hiperreactividad bronquial demora de 1-3 meses, la respuesta es dosis dependiente. Efectos colaterales: Inhalatorios: disfonía, candidiasis orofaríngea, raramente pseudomonas. Sistémicos: A dosis altas y por T prolongado: osteoporosis, aumento de peso, retención hidrosalina, hipertensión, diabetes, miopatía, fragilidad de la piel, cataratas, etc.

CROMOGLICATO (inhalatorio)

De primera elección en niños, pocos efectos adversos

Menor efectos que esteroides en adultos

4.- MATERIAL POR EQUIPO:

Vademécum de medicamentos, Textos de Farmacología.

• Medicamentos Broncodilatadores: Salbutamol (tab. 4 mg, jarabe 2mg/5ml, inhalador 200 µg) y Bromuro de Ipratropio

(inhalador 20 µg).

Aerocamara Adulto.

• 1 silla.

1 Cronometro o reloj.

Page 4: Guia de Práctica 07 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (1)

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

DOCENTE: DR. PAULO C. GABRIEL RIVERO CURSO DE FARMACOLOGIA CLINICA 4

5.- METODOLOGÍA:

1) Los integrantes de cada grupo procederán a reunir los materiales e insumos para la práctica. Deberán conseguir al

menos 2 medicamentos de los mencionados ya sea genérico o comercial en las presentaciones señaladas, con fecha de

vencimiento vigente para ser aplicados en la práctica.

2) Se procederá a obtener datos referentes a la Farmacocinética del medicamento a utilizar, según el siguiente cuadro:

PARAMETROS FARMACOCINETICOS MEDICAMENTO 1 MEDICAMENTO 2 MEDICAMENTO 3 MEDICAMENTO 4

NOMBRE GENERICO

NOMBRE COMERCIAL

FORMA FARMACEUTICA

VÍAS DE ADMINISTRACION

BIODISPONIBILIDAD (%)

TIEMPO DE VIDA MEDIA (HRS.)

UNION A PROTEINAS PLASMATICAS (%)

VÍA METABOLICA PRINCIPAL

PRINCIPALES METABOLITOS

VÍAS DE EXCRECION PRINCIPAL

3) Se procederá a seleccionar a 2 voluntarios de cada grupo (individuo sano, que no tenga comorbilidades importantes),

a quienes se administraran 2 medicamentos de diferente principio activo y/o diferente presentación.

4) Posteriormente se procederá a medir los tiempos desde la administración hasta la aparición de los primeros efectos

derivados del fármaco (efectos terapéuticos y efectos secundarios o indeseables), considerando la valoración en el

tiempo considerando los siguientes cortes horarios: 30 min, 1 hora, 6 horas y 12 horas. Debiendo anotar los hallazgos en

el siguiente cuadro:

FARMACO N° 01: BASAL 30 MIN 1 HORA 6 HORAS 12 HORAS

FRECUENCIA RESPIRATORIA

FRECUENCIA CARDIACA

TEMBLOR DE MANOS

SATURACION DE OXIGENO

SEQUEDAD DE MUCOSAS

OTROS

OBSERVACIONES

FARMACO N° 02: BASAL 30 MIN 1 HORA 6 HORAS 12 HORAS

FRECUENCIA RESPIRATORIA

FRECUENCIA CARDIACA

TEMBLOR DE MANOS

SATURACION DE OXIGENO

SEQUEDAD DE MUCOSAS

OTROS

OBSERVACIONES

5) Elaborar el informe escrito grupal con las actividades de la práctica, deberá alinearse a los parámetros del modelo de

informe y las observaciones del docente, debiendo presentarlo antes de iniciar la siguiente practica.

6.- CUESTIONARIO DE PRÁCTICA:

1) ¿Cuáles son las principales características Farmacocinéticas de los Broncodilatadores Agonistas ß2 adrenérgicos

(Elabore un cuadro indicando los principales parámetros Farmacocinéticos en general de estos fármacos)?

2) ¿Describa los receptores adrenérgico (alfa y beta), ubicación y principales funciones tras su activación?

Page 5: Guia de Práctica 07 Del Curso de Farmacologia Clinica 2015 (1)

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

DOCENTE: DR. PAULO C. GABRIEL RIVERO CURSO DE FARMACOLOGIA CLINICA 5

3) ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de los Estabilizadores de Mastocitos o Cromonas (Cromoglicato disódico,

Nedocromil), explíquelo?

4) ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de los Agentes Antileucotrienos: Antagonistas del receptor LTD4

(Zafirlukast, Montelukast) e Inhibidores de la Lipoxigenasa (Zileutón), expliquelos?

5) ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de las Metilxantinas (Teofilina, Aminofilina), explíquelo?

7.- ACTIVIDADES DE ANALISIS:

1) ¿A que se debe la presencia de menos efectos secundarios o indeseables de los Broncodilatadores Agonistas Beta 2

adrenérgicos de la vía inhalatoria (inhaladores) versus la vía oral (jarabe y pastillas), fundamente su respuesta?

2) ¿Considera Ud. que los Broncodilatadores Agonistas Beta 2 adrenérgicos presentan Interacciones Medicamentosas

importantes con otros fármacos usados en el tratamiento del Asma Bronquial (Corticoides, Bromuro de Ipratropio y

Teofilina), menciónelos y fundamente su respuesta?

3) ¿Cuáles son las Contraindicaciones Absolutas del uso de Broncodilatadores Agonistas Beta 2 adrenérgicos, sustente su

respuesta?

4) ¿Cuál cree Ud. que son las principales diferencias del uso de corticoides orales versus los inhalados en el manejo del

Asma Bronquial, sustente su respuesta?

5) ¿Investigue acerca de los diferentes dispositivos inhalatorios disponibles en nuestro medio, para el tratamiento de

enfermedades bronquio pulmonares (Asma Bronquial, EPOC, Fibrosis Pulmonar, etc), compare ventajas y desventajas de

cada uno y mencione su mecanismo?

8.- BIBLIOGRAFÍA:

• Bertram G. Katzung (2010) Farmacología Básica y Clínica. 11ava Ed. McGraw-Hill.

Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 10 ed. México; Mc Graw-Hill. 2003.

Litter, Manuel (1983) Farmacología. Editorial el Ateneo.

• Richardson, LI., Richardson, JK Jr. Cálculo de soluciones y fármacos. Aplicaciones clínicas. 3ª edición. México. McGraw-

Hill. 1993.

• Simonsen, T. y cols. Farmacología para licenciados en enfermería. México. Manual Moderno. 2009.

• Velasco, A., Lorenzo P. Farmacología de Velázquez México: Interamericana-Mc Graw-Hill; 1993.