Guía de Prácticas Arq

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Gua de Prcticas Arq

    1/6

    Gua de prcticas de arqueologa.

    I. Coordinacin de prcticas:

    Coordinadores de prcticas de campo:

    Dr. Edgar Carpio.

    Mtro. Jorge Cceres.

    Coordinadora de prcticas de gabinete:

    Licda. Marlen Garnica.

    II. Requisitos para solicitar una prctica arqueolgica.

    a.

    Para una prctica de campo, es necesario tener aprobados los cursos Mtodos y

    Tcnicas de Investigacin arqueolgica I y II, as como Cermica I.

    b.

    Para prcticas de gabinete, se deber tener aprobados los cursos dependiendo elmaterial a trabajar.

    i.

    Cermica I y II.

    ii.

    Paleografa y dibujo arqueolgico.

    iii.

    Antropologa fsica.

    iv.

    Optativas o Seminarios.

    c.

    Llenar la solicitud de prcticas arqueolgicas con anticipacin a la fecha de inicio

    de la prctica. La solicitud debe entregarse a la Coordinacin del rea de

    Arqueologa.

    d.

    No debe tener pendiente la entrega de informe de prctica.

    III. Requisitos dentro del desarrollo de la prctica:

    a.

    Cumplir con 160 horas de prctica como mnimo, adecuadas segn horario de

    trabajo del proyecto.

    b.

    El estudiante deber condicionarse a los objetivos, normas y parmetros del

    proyecto donde desarrollar la prctica de campo/gabinete o los que estipule el

    asesor de la investigacin.

    c.

    Llevar un registro detallado y ordenado del trabajo que est realizando en su

    prctica mediante un cuaderno de campo/gabinete. (Considerar que el

    arquelogo no se limita a dibujar, fotografiar o llenar fichas para cermica).

    IV. Requisitos para la aprobacin de prcticas de campo:

    a.

    Entregar un informe de la actividad desarrollada dentro de un plazo no mayor de

    dos mesesa partir de la fecha en que concluye la prctica.

    b.

    Incluir la CARTA ORIGINAL de aprobacin del asesor de la prctica en la cual

    informe al Consejo Consultivo del rea, sobre su satisfaccin con el desempeo

    del estudiante, as como la ficha de evaluacin correspondiente debidamente

  • 7/25/2019 Gua de Prcticas Arq

    2/6

    firmada por el asesor y con visto bueno del Coordinador de Prcticas de Campo.

    No se considera aprobada una prctica aun cuando el asesor haya dado su visto

    bueno al informe, ya que el Consejo Consultivo deber evaluar si el mismo llena

    los parmetros necesarios.

    c.

    Se deber entregar el informe original y dos copias, as como un CD con la versin

    electrnica:

    i.

    Original: Para coordinacin del rea de arqueologa.

    ii.

    CD: Para coordinacin.

    iii.

    Copia 1: Para el proyecto o asesor.

    iv.

    Copia 2: Para el estudiante.

    d.

    El original debe estar empastado en cartulina negra con letras plateadas,

    siguiendo el modelo de cartula. Las copias pueden presentarse encuadernadas.

    e.

    Entregar una copia del cuaderno de campo o gabinete.

    V.

    Sanciones por incumplimiento:

    a.

    Si un estudiante no entrega el informe de prctica de campo/gabinete, el Consejo

    Consultivo le suspender de su derecho a participar en una prctica durante el

    trmino de un ao, teniendo la obligacin de entregar el informe en un plazo

    estipulado por el Consejo Consultivo.

    VI.

    Normas de conducta en prcticas de campo:

    a.

    Recordar que representa a la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos

    de Guatemala.

    b.

    Apegarse a las normativas del proyecto donde trabaje.

    c.

    Mantener una conducta respetuosa atenta y educada.

    d.

    Establecer una relacin respetuosa y profesional con sus compaeros y con los

    trabajadores.

    e.

    Mantener orden y limpieza en aspectos personales, lugar de hospedaje, lugar de

    trabajo, equipo y materiales del proyecto.

    f.

    Respetar la integridad de la naturaleza de la regin.

    g.

    Ser sancionado cualquier uso de estupefacientes o bebidas alcoholicas.

    h.

    El estudiante deber entregar una nota de descargo de responsabilidad al director

    del proyecto, en caso de padecer enfermedad o dolencia que requiera cuidados

    especiales.

    i.

    En situaciones especiales, no exponerse ms all de lo razonable para evitar

    accidentes o tragedias.

    j.

    Las sanciones sern dictaminadas por los asesores o catedrticos encargados,

    quienes estn en la libertad de regresar al practicante si as creyeran pertinente.

    Posteriormente ser el Consejo Consultivo quien sancione segn sea la gravedad

    del caso.

  • 7/25/2019 Gua de Prcticas Arq

    3/6

  • 7/25/2019 Gua de Prcticas Arq

    4/6

    de esta gua. Esta deber contener la informacin esencial como nombre del sitio donde se

    realiz, tiempo de duracin de la prctica, nombre del estudiante, nmero de carn,

    nombre del supervisor y fecha de entrega. Se puede colocar un titulo a la prctica, aunque

    es opcional. No olvidar que el informe debe presentarse a ms tardar tres meses despus

    de concluida la misma segn el reglamento respectivo.

    II.

    Cartula:

    Deber incluir los mismos datos de la portada del informe.

    III.

    Indice:

    Incluir un ndice para facilitar la bsqueda de la informacin que se necesite y para

    mantener un orden en el informe. Debe incluir las subdivisiones y los nmeros de pgina

    en que se encuentran.

    IV.

    Introduccin:

    Aqu se indicar de una forma resumida en que consisti la prctica, donde fue llevada a

    cabo y otros aspectos generales que sean tiles para la comprensin del texto. Tambin se

    debe incluir informacin general sobre el proyecto arqueolgico, y de ser posible los

    objetivos del mismo, as como la forma en que la prctica contribuyo al desarrollo del

    proyecto.

    V.

    Ubicacin Geogrfica e Informacin Histrica :

    Indicar todos los aspectos geogrficos que sean relevantes para situarse en el lugar donde

    se llev a cabo la prctica. Podr auxiliarse con el Diccionario Geogrfico Nacional, con

    Sistemas de informacin Geogrfica actuales o monografas actualizadas. Asimismo incluir

    informacin de carcter histrico relacionada con la poblacin. Aqu pueden ser valiosos

    los documentos etnohistricos, crnicas y documentacin de archivo. Buena parte de la

    informacin histrica puede encontrarse tambin en el Diccionario Geogrfico Nacional,

    aunque deben buscarse otras fuentes como la historia oral.

    VI.

    Informacin Antropolgica:

    Deber indicar en la medida de lo posible aquellos aspectos de carcter antropolgico que

    sean relevantes para lograr un mejor conocimiento de la comunidad donde se llev a cabo

    la prctica. Entre ellos, idioma, costumbres, religin, actividades econmicas, relaciones de

    poder, y todas aquellas de carcter integrativo.

  • 7/25/2019 Gua de Prcticas Arq

    5/6

    VII.

    Antecedentes de Investigacin:

    Aqu se deben citar los trabajos previos de investigacin arqueolgica que se hayan

    llevado a cabo directamente sobre el sitio o en la regin. Para este propsito se deber

    consultar libros, artculos o informes de investigacin. Asimismo se pueden citar trabajos

    cuya metodologa sea similar a la empleada en el sitio o rea bajo estudio.

    VIII.

    Metodologa:

    Aqu se deber consignar todo lo relacionado con los mtodos y tcnicas aplicados

    durante el desarrollo de la prctica y que sean parte de la metodologa general del

    Proyecto arqueolgico.

    IX.

    Descripcin del trabajo desarrollado:

    Esta se puede llevar a cabo por medio de captulos, indicando en el titulo de cada uno el

    proceso desarrollado. Por ejemplo si se realiz una excavacin de sondeo el nombre del

    captulo sera: Excavacin de pozos de sondeo, seguido de la descripcin correspondiente.

    En la presentacin de esta parte del informe se puede enriquecer el texto con dibujos,

    fotografas, cuadros, tablas, etc. Queda a libre criterio colocar estos elementos dentro del

    texto o al final en los anexos.

    X.

    Conclusiones o Consideraciones Finales:

    En esta seccin deber consignar, a manera de comentario, sus impresiones sobre el

    trabajo desempeado desde la perspectiva del practicante. Esto significa proporcionarinformacin sobre las ventajas y desventajas con que se trabaj, el aprendizaje logrado y

    la experiencia en general. No obstante podr incluir interpretaciones o postular hiptesis e

    inferencias que puedan contribuir al desarrollo de la investigacin arqueolgica.

    XI.

    Bibliografa:

    Dado que se debe proporcionar informacin de carcter general, se hace necesario la

    consulta de bibliografa, como se mencion en los apartados anteriores. Por tal razn se

    debe incluir la bibliografa consultada incluyendo las consultas electrnicas (internet),

    considerando la seriedad de las pginas web, que normalmente tienen autor, fecha einstituciones que la respaldan. Adems se debe colocar la bibliografa de la siguiente

    manera:

    Apellidos y nombre del autor o autores. Solo el primer autor se consigna por apellido

    seguido del nombre. De preferencia el primer apellido todo con maysculas.

  • 7/25/2019 Gua de Prcticas Arq

    6/6