67
GUÍA DE INSTRUCCIÓN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL GUÍA DE INSTRUCCIÓN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Dirección General de Calidad Proyecto: Diseño y/o Adaptación de Herramientas Innovadoras para Colombia, de Mejores Prácticas Inter- nacionales de Gestión Clínica y/o Administrativa, para que los Hospitales Mejoren su Desempeño Frente a los Estándares del Sistema Único de Acreditación y el Componente de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud.

Guia de Uso Cuadro de Mando

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia de l cuadro de mando

Citation preview

  • GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Direccin General de Calidad

    Proyecto: Diseo y/o Adaptacin de Herramientas Innovadoras para Colombia, de Mejores Prcticas Inter-nacionales de Gestin Clnica y/o Administrativa, para que los Hospitales Mejoren su Desempeo Frente a los Estndares del Sistema nico de Acreditacin y el Componente de Auditora para el Mejoramiento de la Calidad de la Atencin en Salud.

  • 2 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    AREA TEMTICA

    ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA CALIDAD

    LINEA DE TRABAJO

    ENTRENAMIENTO EN METODOLOGAS Y HERRAMIENTAS BSICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

    GUA DE INSTRUCCIN

    DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

  • 3GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL

    DIEGO PALACIO BETANCOURTMinistro de la Proteccin Social CARLOS JORGE RODRGUEZ RESTREPOViceministro Tcnico CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIAViceministro de Salud y Bienestar RICARDO ANDRS ECHEVERRI LPEZViceministro de Relaciones Laborales CLARA ALEXANDRA MNDEZ CUBILLOSSecretaria General

  • 4 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    DIRECCIN GENERAL DE CALIDAD DE SERVICIOS

    LUIS FERNANDO CORREA SERNADirector General de Calidad de Servicios (E) RODRIGO HERNANDEZ HERNANDEZCoordinador Grupo de Calidad SANDRA INS ROZO BOLAOSCoordinadora Proyecto de Preparacin de IPS para la Acreditacin FRANCISCO RAL RESTREPO PARRAConsultor Programa de Reorganizacin, Rediseo y Modernizacin de Redes de Prestacin de Servicio

    LIZ ADRIANA MORENO MORENOConsultor Programa de Reorganizacin, Rediseo y Modernizacin de Redes de Prestacin de Servicio

    MARTHA YOLANDA RUIZ VALDSConsultor Programa de Reorganizacin, Rediseo y Modernizacin de Redes de Prestacin de Servicio

  • 5GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    EQUIPO UT UNIVERSIDAD CES GESAWORLD S.A

    LUIS F GIACOMETTI ROJAS Director Regional Gesaworld SA Director Estratgico del proyecto UT Universidad CES Gesaworld SA

    FERNANDO ACOSTA RODRGUEZ Coordinador operativo del proyecto. Director de la Unidad de Extensin Universidad CES.

    DAVID VIVAS CONSUELODirector tcnico del proyecto. UT Universidad CES Gesaworld SA. Director del CIEGS Universidad Politcnica de Valencia (Espaa)

    SERGIO CARRASCO GELLIDALicenciado en Medicina y Ciruga por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

    FERNANDO JAVIER SIMARRO MIRLicenciado en Medicina y Ciruga por la Universidad de Valencia.

    ESTHER ARASA GASTALDOLicenciada en farmacia, especialidad industrial.Universidad de Valencia. Master Universitario en Auditoria, Acreditacin y Evaluacin de las Organizaciones y Prcticas Sanitarias.

    ARIEL HABED LOPEZ Coordinador regional de proyectos. Gesaworld SA. UT Universidad CES Gesaworld SA

    Este material fue financiado con recursos del Programa de Reorganizacin, Rediseo y Modernizacin de Redes de Prestacin de Servicios.

  • 6 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    RESEA DE AUTOR

    SERGIO CARRASCO GELLIDA

    Licenciado en Medicina y Ciruga por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

    FERNANDO JAVIER SIMARRO MIR

    Licenciado en Medicina y Ciruga por la Universidad de Valencia.

    ESTHER ARASA GASTALDO

    Licenciada en farmacia, especialidad industrial.Universidad de Valencia. Master Universitario en Auditoria, Acreditacin y Evaluacin de las Organizaciones y Prcticas Sanitarias.

  • 7GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Contenido

    Presentacin .....................................................................................................................................8

    Gua del Participante ........................................................................................................................9

    Gua del Tutor .................................................................................................................................15

    Unidades Didcticas.........................................................................................................................17

    Simulacin y Mejores Prcticas ......................................................................................................46

    Gua de Evaluacin ........................................................................................................................61

  • 8 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Presentacin Estaguapedaggicarespondealacombinacindelasmejoresprcticasidentificadasanivel nacional e internacional, que constituyen metodologas innovadoras para su aplicacin en forma generalizada en las clnicas y hospitales del pas.

    La presente gua pedaggica, es el resultado de un ejercicio previo de elaboracin del inventario de oferta de conocimiento, a partir de un riguroso ejercicio metodolgico para la bsqueda y revisin sistemticadeliteratura;laidentificacinyseleccindelconocimientodisponibleeneltemaquenos ocupa; la organizacin y valoracin del mismo, bajo criterios de evidencia de aplicacin efecti-va; la seleccin de las mejores prcticas de gestin clnica y administrativa; as como el anlisis de conveniencia de cada una de stas con recomendaciones sobre las herramientas e instrumentos pertinentes y susceptibles de ser aplicados por las Instituciones Prestadoras de servicios de Salud en el pas. Para ampliar sobre los antecedentes de la formulacin de la presente gua, usted puede ingresar en el siguiente link.

    Con esta gua se pretende transmitir al personal de salud los conocimientos necesarios para siste-mas de evaluacin y seguimiento de resultados basado en la implantacin de Cuadros de Mando Integrales CMI- como herramienta de cierre de ciclos.

    Est dirigida a IPS de mediana y alta complejidad, y a su vez a los responsables de calidad, cargos directivos y profesionales implicados en los procesos de mejora continua de la calidad, con el pro-psito de fortalecer el desarrollo de los estndares de acreditacin del SOGC, y en particular, el uso de herramientas orientadas al seguimiento y monitorizacin de los planes de mejora continua de la Calidad de las IPS, como en este caso lo es el instrumento de Cuadro de Mando Integral aplicado al seguimiento de indicadores de calidad.

    La gua se compone de unas Unidades Didcticas que constituyen el ncleo central de la misma, as como una seccin de simulacin y experiencias prcticas, adems de una gua de apoyo al tutor y participante vinculados con el proceso de implementacin.

  • 9GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Gua del Participante

    1.Identificacin

    rea

    Estrategias para la mejora de la calidad.

    Lnea

    Entrenamiento en metodologas y herramientas bsicas de mejoramiento de la calidad.

    Instrumento

    Despliegue de la estrategia mediante el Cuadro de Mando Integral (CMI).

    Descripcin

    Se ha desarrollado una gua para la implementacin de la metodologa CMI en las EPS y IPS, con elfindedisponerdeunaherramientaquepermitaestablecerlosprincipiosylasdirectricesparaque una institucin cuya gestin est basada en procesos adopte de manera efectiva herramientas para el cierre de ciclos.

    A quin va dirigida

    Esta gua est diseada para ser utilizada principalmente por las instituciones que estn inmersas en procesos de mejora de la calidad.

    Se pretende que en cada institucin interesada se formen grupos inter disciplinares formados por:

    - Estructura Directiva.- Responsables de Gestin de la Calidad/Gestin Clnica.- Facultativos Especialistas y de Atencin Primaria.- Enfermeras Supervisoras.

  • 10 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    2. Competencias

    2.1. Genricas

    - Promover una cultura de mejoramiento de la calidad.- Favorecer el trabajo en equipo.- Estimular la investigacin en problemas de calidad.- Promover cambios organizativos.

    2.2. Especficas

    - Conocer instrumentos de apoyo a decisin clnica.- Establecer procesos de evaluacin de la calidad.

    3. Conocimientos Previos Recomendados

    Junto con esta gua, el participante deber estudiar las siguientes guas o disponer de conocimien-tos bsicos relacionados con los siguientes temas:

    - Herramientas para la mejora contina de la Calidad- Cambio Organizativo- Sistemas de Informacin

    4. Resultados Esperados del Aprendizaje

    Del estudio de estos mdulos de formacin se esperan los siguientes resultados:

    - Que las instituciones y los profesionales tengan la oportunidad de disponer de una herramienta quelespermitareflexionarsobreloscomponentesestratgicosqueconstituyenlosfactoresdexito de la organizacin.- Que las instituciones prestadoras de servicios de salud incorporen una metodologa prctica para obtener el consenso de la propuesta estratgica de la organizacin y su puesta en prctica, por medio de un cuadro de mando.

  • 11GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    5. Metodologa de Enseanza Aprendizaje

    Los contenidos docentes se han estructurado en las siguientes unidades didcticas:

    Introduccin

    Unidad Didctica 1Marco Terico

    Unidad Didctica 2Despliegue de la Estrategia mediante el Cuadro de Mando Integral

    6. Metodologa de Enseanza de Aprendizaje

    La metodologa es un conjunto coherente de tcnicas y acciones, lgicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje de los participantes hacia determinados resultados.

    Las actividades previstas para el estudio de este programa se dividen en trabajo presencial y tra-bajo individual.

    El trabajo individual o por cuenta propia, se realizar a travs de una plataforma Web donde se podr acceder a:

    -UnidadDidctica:dondefiguranloscontenidostericos- Presentaciones Multimedia: video y presentaciones animadas.- Blog de Novedades.

  • 12 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    El trabajo presencial consistir en lo siguiente:

    - Trabajo en grupo donde se revisarn los conceptos fundamentales de la parte terica y se dis-cutir la aplicabilidad prctica para la institucin donde se est trabajando.

    ACTIVIDADES DE TRABAJO PRESENCIAL

    Actividad Descripcin Horas

    Trabajo en Grupo Sesin supervisada por un tutor, donde los participantes trabajan en grupo y reciben asistencia y

    gua cuando es necesaria. 6

    Aprendizaje Basado en Proyectos

    Situaciones en las que el participante debe explorar y trabajar un problema prctico aplicando conocimientos inter disciplinarios. 18

    Tutora Perodo de instruccin realizado por un tutor, con el objeto de revisar y discutir los materiales y temas presentados. 3

    ACTIVIDADES DE TRABAJO INDIVIDUAL

    Estudio Terico Estudio de contenidos. 6

    Trabajo Virtual en Red

    Metodologa basada en el trabajo colaborativo, que parte de un espacio virtual diseado por el profesor, en el que se pueden compartir documentos y material multimedia.

    6

  • 13GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    7. Planificacin del Aprendizaje

    8. Evaluacin

    La evaluacin consistir en:

    - Una prueba objetiva con preguntas.

    9. Recursos y Ambiente

    Recursos en plataforma Web

    - Unidades didcticas en soporte electrnico.- Presentaciones multimedia.- Test de auto-evaluacin.- Documentacin de apoyo.- Enlaces con Instituciones Internacionales.

    TIPO DE ACTIVIDAD DISTRIBUCIN HORARIA

    Presencial No presencial

    1. Estudio Terico 3 sesiones de 2 horas. 6

    2. Trabajo Virtual en Red 3 sesiones de 2 horas. 6

    3. Trabajo en Grupo 3 sesiones de 2 horas. 6

    4.Aprendizaje Basado en Proyectos

    6 sesiones de 3 horas. 18

    5. Tutoras 3 sesiones de una hora. 3

    SUBTOTAL 27 12

    TOTAL HORAS 39

  • 14 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Ambiente

    - Trabajo individual con soporte multimedia on-line.- Trabajos en aula que facilita la institucin.

    10. Bibliografa Bsica

    CadaUnidadDidcticadisponedebibliografaespecfica.

  • 15GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Gua del Tutor

    1. Perfil del Tutor

    El tutor deber ser un profesor universitario especializado en la materia que nos ocupa, o un res-ponsable directivo de la institucin.

    2. Conocimientos del Tutor

    El tutor deber disponer o adquirir previamente a su desempeo como tal, conocimiento sobre:

    - Programas de Mejora Continua de la Calidad.- Desarrollo del CMI.

    3 Funciones del Tutor

    Esteprogramaformativoestdiseadoparaqueseapliqueeninstitucionesespecficasysigauna metodologa semi-presencial de investigacin accin.

    Las funciones del tutor son las siguientes:

    Facilitador En la creacin y dinmica de los grupos de estudio.

    CoordinadorDel trabajo de los grupos y su aprendizaje.

    DirectorDel proyecto establecido en la tarea de implementacin de la herramienta.

    EvaluadorDe los conocimientos y habilidades de los participantes.

    4. Estrategia Metodolgica

    La estrategia metodolgica combina dos tipos de actividades:

  • 16 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    - Actividades de formacin On - line soportados en materiales multimedia.- Trabajo en grupos al interior de la institucin donde se realice la formacin.

    Las actividades del tutor de la institucin sern las siguientes:

    1. Seleccin de los participantes de la institucin instituciones.

    2. Programacin de las actividades docentes: a.Coordinacin de los tiempos de estudio on-line. b.Coordinacin de las sesiones presenciales.

    3.Diseodeuncronogramaadhocalperfilynecesidadesdelainstitucin.

  • 17GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Unidades Didcticas

    Glosario

    Introduccin

    Unidad Didctica 1Marco Terico

    Unidad Didctica 2Despliegue de la Estrategia mediante el Cuadro de Mando Integral

  • 18 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    GLOSARIO

    Cuadro de Mando Integral (CMI)

    Documento que, sintticamente, contiene informacin desde distintas perspectivas de la Organi-zacin:financiera,deusuarios,deprocesosinternosydeinfraestructuras(personas,tecnologa,activos, etc.). Proporcionan a la direccin un amplio marco que traduce la visin y estrategia de una Organizacin en un conjunto coherente de indicadores.

    Indicador

    Magnitud asociada a una caracterstica (del resultado, del proceso, de las actividades, de la estruc-tura, etc.), que permite a travs de su medicin en periodos sucesivos y por comparacin con el estndarestablecido,evaluarperidicamentedichacaractersticayverificarelcumplimientodelosobjetivos o estndares establecidos.

    Misin

    Definicinespecficadeloquelaentidades,deloquelaentidadhace(aqusededica)yaquinsirveconsufuncionamiento.Representalarazndeserdelaentidad;orientatodalaplanificaciny todo el funcionamiento de la misma.

    Visin

    Definicindeloquelaentidadquiereserenunfuturo-haciadndequierellegar-.Recogelasme-tas y logros planteados por las organizaciones.

  • 19GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Introduccin

    De acuerdo con la teora de la Mejora Continua, las mejoras de la calidad se consiguen com-prendiendo y revisando los procesos y a partir de los datos que ellos mismos nos proporcionan.

    Las organizaciones deben orientarse hacia la mejora continua de procesos clave y analizarlos con ciertavisincientfica.ElmtododeanlisisymejoramsaceptadoeseldenominadocicloPCDA(Plan, Check, Do, Act) por sus siglas en ingles, pero ms conocido en nuestro medio como el ciclo PHVA(Planear,Hacer,Verificar,yActuar),descritoinicialmenteporW.A.Shewhart,posteriormen-temodificadoporW.E.Demingyqueconstituyelaherramientabsicayelementaldelamejoracontinua de la calidad.

    Esta tendencia de introduccin progresiva en el sector salud desde los sectores industriales y de servicios, parte de la necesidad de hacer partcipes a los profesionales de la salud en una visin integral del proceso asistencial como parte clave para la mejora de la calidad en los servicios que recibe el paciente. Superando de esta manera, la visin fragmentada y compartimentada de los subprocesos asistenciales que han caracterizado clsicamente al modelo ya superado de adminis-tracin de los hospitales. Los sistemas de gestin de la calidad implantados en Colombia se basan fundamentalmente en lo establecido por el Sistema Obligatorio de Garanta de la Calidad (SOGC), donde la gestin por procesos transversales y la determinacin de un conjunto de indicadores de calidad respaldados por el marco normativo vigente (Resolucin 1446 del 2006) establecen un claro marco de referencia que permite de forma estructurada, controlar y evaluar los procesos que inte-gran el funcionamiento de la organizacin prestadora de servicios.

    Hay que destacar que uno de los problemas derivados de la gestin por procesos a nivel del sec-tor salud en general, es la recoleccin y el anlisis de la informacin dirigido al establecimiento de las actuaciones correctoras del sistema que permiten el cierre de los ciclos de mejora continua. Situacin que ms que una limitante, se convierte en una oportunidad de mejora para el adecuado desarrollo del SOGC en Colombia.

    Por ello es preciso determinar un conjunto de indicadores de control del proceso que permitan detectar desviaciones de los estndaresmarcados, con el fin de proponermodificaciones parala mejora del propio proceso y que sean compatibles con los lineamientos tcnicos y polticos del sistema.

    La metodologa propuesta permite establecer criterios de forma integradora de los procesos y ciclos decalidadconlosfinesestratgicosdelaorganizacinatravsdeldesplieguedelcuadrodeman-dointegralquepermitirincluirlosprocesoseindicadoresdecalidaddefinidosenlasIPSdentrodelasperspectivasestratgicasorientadasporelprocesodeplanificacinconlaconsiguienteeva-

  • 20 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    luacin y seguimiento de los mismos, proporcionndoles la informacin necesaria para la mejora continua de todos ellos.

    ALCANCE

    Sepretendeaportarlainformacinsuficienteparapoderconocerelcuadrodemandointegral(CMI)y ver su utilidad. Para implantar con xito el CMI es necesario asegurar la participacin e implica-cin activa de los profesionales en la bsqueda de la mejora continua de la calidad a travs del diseo y utilizacin de este instrumento a efectos de que facilite la toma de decisiones y recoja un conjunto coherente de indicadores de calidad que proporcione a la direccin y a las unidades de servicios responsables de la atencin de los usuarios, una visin comprensible del su actividad y de su rea de responsabilidad

    OBJETIVO GENERAL

    Establecer los principios y las directrices que permiten a una IPS cuya gestin est basada en lo establecido por el SOGC y por tanto en la gestin de procesos transversales de atencin a pacien-tes, adoptar de manera efectiva la herramienta de CMI como un instrumento til para el cierre de ciclos de mejora de calidad.

  • 21GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    CUESTIONARIO DE ENTRADA AL PROCESO

    1.ComopartedelprocesohabitualdeplanificacinydespliegueestratgicorealizadoenlaIPS,seutiliza rutinariamente y de manera sistemtica el cuadro de mando integral?

    2. La mayor parte del personal asistencial y no asistencial con responsabilidades de gestin y pla-nificacinestfamiliarizadoconelusodedichoinstrumento?

    3.Unavezesdefinidalaestrategiadelaorganizacin,elcuadrodemandointegralesunaherra-mienta de uso habitual para su ejecucin?

    4. Es posible la ejecucin de la estrategia sin que exista un cuadro de mando que facilite el moni-toreo y evaluacin del nivel de avance y logro de los objetivos?

    5.Mi institucinidentificaclaramentelasperspectivasoreasclavea lascualespertenecenlosobjetivos e indicadores que hacen parte su cuadro de mando integral ?

    6. Conocemos y aplicamos dentro de mi organizacin la base conceptual y operativa de la metodo-loga de Cuadro de Mando Integral?

    7. Que diferencia a los indicadores del Cuadro de Mando Integral, de aquellos que formulamos y medimoshabitualmentecomopartedelosprocesosdeplanificacinymejoracontinuadelacali-dad?

    8. Conocemos y desarrollamos en la IPS las distintas fases de implementacin de la metodologa?

    9. Nuestra IPS ha desarrollado herramientas informatizadas que permitan gestionar el Cuadro de Mando Integral de manera mucho ms gil y productiva?

  • 22 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Unidad Didctica 1

    Marco Terico

  • 23GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    CONCEPTO Y VINCULACIN CON LA ESTRATEGIA

    El Cuadro de Mando Integral que vamos a desarrollar en esta Unidad Didctica, es un sistema estratgico de gestin que fue propuesto por primera vez por Robert Kaplan y David Norton en un artculopublicadoenHarvardBusinessReview: TheBalancedScorecard:Measures thatDrivePerformance (JanuaryFebruary, 1992).

    Defineunavisindelaestrategiadelaorganizacinentrminosdeobjetivosespecficosycuan-tificable.Describetambincmoconvertirestosobjetivosestratgicosenunpequeoconjuntodeindicadores clave de rendimiento mensurables a todos los niveles de la organizacin.

    El Cuadro de Mando es un modelo de gestin que traduce la estrategia en objetivos relaciona-dos, medidos a travs de indicadores, y ligados a unos planes de accin que permitan alinear el comportamiento de los miembros de la organizacin.

    El Cuadro de Mando por tanto no formula la estrategia (que analizaremos en el siguiente punto), sino que la pone en prctica.

  • 24 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Por tanto el cuadro de mando integral (CMI o BSC) tiene una importante vinculacin con la estrate-gia de la organizacin en donde se implementa.

    Los Planes Estratgicos en las entidades y Organizaciones son necesarios para la Implementa-cin de cualquier iniciativa de este tipo.

    Un plan estratgico debe tener:

    Diagnstico de la situacin:

    Puntosfuertes,debilidades,oportunidades,amenazas.Estudiodeescenariosprevisiblesdeactuacinfutura.

    Seleccin del Modelo a desarrollar

    FactoresclaveoLneasestratgicas.Definicindeobjetivosylanzamientodeproyectosyprogramasestratgicosdeactuacin.

    A partir de esa estrategia, un Cuadro de Mando Integral adecuadamente construido, debe formar una serie de objetivos y medidas vinculadas que son a la vez consistentes y mutuamente reforzantes.

    Para ello debemos analizar:

    Lasrelacionescausa-efecto.Losinductoresdeactuacin.

    Las Relaciones Causa-Efecto

    Una estrategia es un conjunto de hiptesis sobre la causa y el efecto, por ello el sistema de medi-cin debe de establecer las relaciones entre los objetivos y medidas en las diversas perspectivas.De esta forma veremos estas relaciones entre las medidas de los resultados y los inductores de la actuacin de los mismos.

    Cadaunadelasmedidasseleccionadasdebeserunelementoquecomuniqueelsignificadodelaestrategia de la unidad de negocio a la organizacin.

  • 25GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Por ejemplo, en este caso queremos incrementar los rendimientos sobre el capital empleado (RCE) en una organizacin:

    AMBITO FINANCIERO

    AMBITO DE ATENCINAL USUARIO O USUARIO

    AMBITO DE SERVICIO

    PROCESOSINTERNOS

    FORMACIN YCRECIMIENTO

    Los Inductores de la Actuacin:

    Un buen cuadro de mandos debe de tener una mezcla adecuada de resultados y de inductores de actuacin.

    Las medidas de resultados sin los inductores de actuacin, no comunican de qu forma hay que conseguirlos, ni si la estrategia se lleva a cabo con xito.

    Por el contrario los inductores de actuacin (como tiempos de ciclos y tasas de defectos) sin las medidas de resultados, pueden hacer que la unidad de negocio sea capaz de lograr mejoras a corto plazo,peronosabremossihansidotrasformadasenunaumentodeusuarioyfinalmenteenmejoractuacinfinanciera.

    Laslneasestratgicasdefinidasseconcretanenobjetivosestratgicosespecficosaalcanzar,ystos:

    Semidenatravsde indicadores estratgicos.Sefijanmetasdelniveldecumplimientodelosobjetivos.

    Paraquesecumplanlosobjetivoshayqueidentificarplanesdemejoraylarelacindedichospla-nes con la mejora del objetivo, teniendo sus propios indicadores (operacionales).Los objetivos e indicadores comunican a toda la organizacin:

    INCREMENTO DEL

    FIDELIDADDEL USUARIO

    ATENCIN OPORTUNA Y EFICAZ

    CICLO TEMPORAL DEL PROCESO

    CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DE LOS PROFESIONALES Y DEMAS

    PERSONAL INVOLUCRADO

    CALIDAD DE LOS PROCESOS

    INVOLUCRADOS INVOLUCRADO

    R.C.E.

  • 26 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Plandecomunicacindescendente(boletines,trpticos,carteleras,intranet) Concretandoobjetivosporreasydepartamentos Incentivacin/reconocimientoporcumplimiento Formacindelpersonal

  • 27GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    PLANIFICACIN ESTRATGICA

    La estrategia es la gua y visin completa de lo que la organizacin se propone hacer, lo que va a hacer y cmo lo va hacer; elaborada a partir de cmo es y cmo est.

    Unaestrategiaplaneadasedefinecomo:undocumentoescritoquedetallaaccionesespecficas,enunperiododetiempo,dirigidasaobjetivosespecficos,dentrodelmarcodetrabajodeundeter-minado ambiente de mercado.

    La planificacin Estratgica se Elabora Mediante una Metodologa

    Un plan estratgico puede prepararse para toda la entidad o para slo alguna lnea de productos o servicios, para slo algunos mercados o tipos de usuarios, para algunas zonas, etc. Puede ser de-sarrollado con algunos objetivos concretos o generales. Pero siempre ser adaptado a la realidad concreta y consensuado por todos los grupos interesados.

    Un plan estratgico debe ser:

    - Sencillo. Fcil de entender.- Claro. Preciso y detallado.- Prctico. Realista en cuanto a metas y formas de lograrlas, rpido en cuanto a resultados.- Completo que cubra todos los factores estratgicos importantes.- Propio. Basado en la realidad de la organizacin y en la autoformacin.- Motivador. Que busque la accin y el cambio de comportamiento de todos los miembros (al menoslossignificativos)delaorganizacin.

    Etapas del Plan Estratgico

    Los pasos para realizar un plan estratgico se concretan en:

    - Diagnstico de la situacin.- Puntos fuertes, debilidades, oportunidades, amenazas.- Estudio de escenarios previsibles de actuacin futura.- Seleccin del Modelo a desarrollar. - Factores clave o lneas estratgicas. - Lanzamiento de proyectos y programas estratgicos de actuacin.

  • 28 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    La Fase Filosfica: Una Etapa Fundamental

    Sedebeexplicarel fundamentoideolgicoofilosficoqueestenlabasedeunaorganizacin,comoelementodinamizadoryconfiguradordelamisma.

    Misin Y Visin

    Todaslasorganizacionessonconsideradasmediosparalograrunafinalidad.La misin es el objetivo central de la organizacin, el propsito ms importante por el qu traba-jan y se esfuerzan los miembros de la misma. Mientras los principios y valores expresan nuestras convicciones y aquello en lo que creemos, la misin expresa qu es lo que pretendemos lograr conestosprincipiosestablecidosanivelfilosfico.

  • 29GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    La misin es la razn de ser de la organizacin. Expresa siempre el servicio que presta, no el producto que vende o el resultado del trabajo realizado.

    La visin es una imagen de futuro que deseamos crear, descrita en tiempo presente, como si sucediera ahora. Una proclamacin de la visin, muestra donde queremos ir y cmo debemos hacerlo.

    En resumen, la misin es nuestra razn de ser y la visin que es lo que queremos ser.

    La Etapa Analtica

    Estaetapatienecomofinalidadintentarprecisarlarealidadconcretayespecficaqueconfiguraunaorganizacin para, a partir de ella, establecer sus objetivos, posibles, ambiciosos y dinmicos:

    Polticas

    Las polticas marcan los caminos generales que elegimos, respecto a los puntos bsicos de nuestras acciones, determinadas por la Misin y por las reas de mayor inters de la organiza-cin,perofijandosuslmites.Tambinpodranestarincluidasenlaetapafilosfica.

    Agruparemos todos los elementos del anlisis desde una doble perspectiva totalmente comple-mentaria: el anlisis interno y el anlisis externo. Este tipo de anlisis (DOFA) requiere la partici-pacin del mayor nmero de empleados, mediante comisiones o grupos de trabajo que elaboren y sinteticen las propuestas, es un resumen cuyo objetivo consiste en concretar la evaluacin de los puntos fuertes y dbiles de la entidad (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lgica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre su capacidad interna y su posicin competitiva externa.

    Anlisis Interno

    Estudio de las Fortalezas

    Consiste en la expresin de aquellos valores que estn presentes dentro de la organizacin, y que pueden ser utilizados en su estado actual, o bien, potenciados para conseguir metas de progreso y desarrollo.

    Debilidades

    Es la expresin de valores negativos que estn presentes dentro de la organizacin, y que son en realidad un obstculo o un entorpecimiento para el progreso de la misma y para alcanzar sus objetivos.

  • 30 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Anlisis del Entorno

    Entendemos por anlisis del entorno o externo, el proceso de estudiar las reas del entorno, prximas y remotas, que pueden afectar a la organizacin.

    Oportunidades

    Son los hechos, situaciones y fenmenos que estn presentes en el exterior de la organizacin y que pueden generar acciones alternativas que favorezcan el desarrollo de la misma, si se de-termina aprovecharlas desde la organizacin (Kotler).

    Amenazas

    Son los riesgos o hechos, situaciones, fenmenos que estn presentes en el exterior de la or-ganizacinde formamuypocoexplcitaydefinida,peroquepueden tenerun fuerte impactonegativo en el proceso de desarrollo de la organizacin, dada la magnitud y envergadura de los mismos (Kotler).

    Etapa Operativa

    Esta es la etapa de mxima concrecin. Los objetivos emergen como consecuencia de las fases anteriores. En esta fase desarrollaremos el contenido de las siguientes partes:

    - Metas.- Objetivos.- Estrategias.- Planes de accin.

    Objetivos

    Losobjetivosconstituyenelpuntolgidoycrucialdelprocesodeplanificacin.Sinobjetivosesimposibleplanificarelfuturo,organizarlosrecursos,llevarlosatrminoycontrolarlosresultados.

    Estrategias y Anlisis acerca de Cmo Alcanzar los Objetivos

    Laplanificacinessiempreunejerciciotericohastaquesetransformaentrabajo,ydeelloseocupan las estrategias.

    Planes, Proyectos o Programas de Accin

    Losprogramasdeaccinsonelinstrumentoquereflejadequmanerapondremosenprcticatodoloplanificado.

  • 31GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Etapa de desarrollo y accin

    En esta fase buscaremos y organizaremos todos los medios y recursos oportunos para conseguir los objetivos propuestos de acuerdo con todo lo programado.

    Despus, estudiaremos manera ms adecuada de actuar para alcanzar estos objetivos, contando con los recursos y medios disponibles.

    Yfinalmente,analizaremoselposiblecontroldelPlan,conelfindellegaradondenoshabamospropuesto; corrigiendooportunamente lasdesviacionesymodificandoel contenidode las fasessegn sea conveniente.

    Eselmomentodeorganizar,actuarycontrolar.Aquesdondedebeintervenirelsaberhacerdelmanagement.Peronosotrosannosestamosmoviendoenelmbitodelaplanificacin.Portanto,expondremos un simple diseo o propuesta de accin dividido en:

    - la organizacin- el desarrollo- y el control.

    Organizar: Armonizar los Medios con los Objetivos

    Estableceremos unos criterios bsicos, pues para llevar a trmino cualquier actividad, se requiere la utilizacin de un presupuesto, de unas personas, de un tiempo, de una tecnologa, de un cono-cimiento, en una palabra, de unos medios y recursos que posibiliten realizar la accin de acuerdo con lo previsto.

    Enprincipio,proponemosunmarcoorganizativoflexible,conlafinalidadde:

    -Favorecerlaorganizacindeltrabajoporpartedelospropiosprofesionales(empowerment).- Fortalecer el trabajo por procesos.-Darrespuestaeficientealademandasolvente.

    Consideramos que la estructura organizativa ms adecuada para llevar a buen trmino el proyecto estratgico, se corresponde con una estructura matricial que facilite la coordinacin de la gestin por procesos y proyectos.

    Controlar

    El diseo del control consistir en prever la forma en que los objetivos vayan siempre por los de-rroteros sealados, corrigiendo en el instante oportuno los desfases que se pudieran dar, as como los tiempos de demora.

  • 32 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Unidad Didctica 2

    Despliegue de la estrategia mediante el Cuadro de Mando Integral

  • 33GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    1. CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI): ORIGEN, DESARROLLO Y FINALIDAD

    ORIGEN Y DESARROLLO DEL CMI

    La funcin de control ms puro existente en las empresas, ha sido tradicionalmente el control de gestin contable. En los aos setenta se plante si no deba expandirse este control a otras reas de laorganizacin,noexclusivamentefinancierosycontables,dado losentornoscadavezmsglobales y dinmicos en que se desenvolva la actividad.

    Pocoapoco,lafiguradelcontrolfuevariandohaciaunafuncinrealmentedeapoyoycoordinacin.

    Conelfindeunificarlosinstrumentosquerecogenlainformacin,surgeelCUADROESTADIS-TICODEMANDO,definidoporLauzel,como:unaorganizacindelainformacinpermanente,destinada a facilitar el ejercicio de las responsabilidades de la empresa.

    ElconceptodeCuadrodeMandosederivadelconceptodenominadoTableaudeBordenFran-cia;quetraducidodemaneraliteral,vendraasignificaralgoascomotablerodemando,ocuadrode instrumentos.

    Los principios bsicos sobre los que se sostena el Cuadro de Mando se basaban en:

    Establecerunosfinesenlaentidad.Cadaunodestoseranllevadosacabomedianteladefinicindeunasvariablesclave.Elcontrolerarealizadoatravsdeindicadores.

    Los orgenes del Cuadro de Mando Integral (Balanced ScoreCard) data de 1990, cuando el Nolan NortonInstitute,patrocinunestudiosobremltiplesentidads:Lamedicindelosresultadosenlaentidad del futuro. David Norton, Director General de Nolan Norton, actu como lder del estudio, y Robert Kaplan como asesor acadmico.

    El estudio fue motivado al creer que los enfoques sobre la medicin de la actuacin que dependan delasvaloracionesdelacontabilidadfinancieraseestabanvolviendoobsoletos.Portantoycomoen el caso de mltiples herramientas gerenciales, el CMI nace de la necesidad de sectores indus-triales, por medir los resultados de sus actuaciones de cara a sus objetivos estratgicos, lo que posteriormente es adoptado y adaptado de manera progresiva por el sector servicios y dentro de este, por el sector salud y los hospitales.

    Por tanto, las revisiones condujeron a una expansin del Cuadro de Mando hasta llegar a lo que sedenomincomounCuadrodeMandoIntegral,organizadoentornoacuatroperspectivasmuyprecisas:lafinanciera,ladelusuario,lainterna,yladeinnovacinyformacin.Elnombrereflejabaelequilibrioentreobjetivosacortoylargoplazo,entremedidasfinancierasynofinancieras,entre

  • 34 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    indicadores previsionales e histricos, y entre perspectivas de actuacin externas e internas.

    Losdescubrimientosdelgrupodeestudiofueronpublicadosenunartculo,ElCuadrodeMandoIntegral,HarvardBusinessReview(enero-febrerode1992).PublicadoporR.KaplanyD.Norton

    Dicho estudio, supuso el desarrollo de una primera fase de lo que actualmente se considera un cuadro de mando integral.

    1. PRIMERA FASE :

    Sirve como medidor, correspondiendo a un conjunto de indicadores ordenados por perspectivas oreasclavedegestinquepermitenidentificarcualessonlascausasdelrendimientodelaor-ganizacin. Lo que en el caso de las instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia (IPS), vistas como un organizacin productora de servicios, habrn de considerarse la debida articulacin del CMI con los indicadores de calidad establecidos por el SOGC.

    Las perspectivas elegidas por los autores fueron:

    FinancieraCliente/UsuarioProcesosinternosAprendizajeycrecimiento

    Estos esfuerzos condujeron a la siguiente fase de desarrollo, se comenz a ver al Cuadro de Mando como algo ms que un sistema de mediciones. Se quera usar el nuevo sistema de medi-ciones para comunicar y alinear las organizaciones con las nuevas estrategias; lejos del enfoque histrico y a corto plazo de reduccin de costos y competencia a bajo precio, y hacia la gene-racin de crecientes oportunidades, ofreciendo a los usuarios productos y servicios con valor aadido y a medida. Se resalt la importancia de vincular los indicadores del Cuadro de Mando Integral con la estrategia de una organizacin.

    La revisin de mltiples casos entidadriales, indica que la mayora de organizaciones, no realizan una alineacin sistemtica de sus indicadores de resultados con la estrategia.

    La mayora de entidads intentan mejorar su desempeo global a travs de una estructura de costos ms bajos, el mejoramiento continuo de la calidad y asegurando tiempos de respuesta mscortos,perofallanenlaidentificacindesusprocesosrealmenteestratgicos:aquellosquedeben realizarse excepcionalmente bien, para que la estrategia de una organizacin tenga xito

  • 35GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    En un segundo artculo en HBR, Norton y Kaplan describieron la importancia de elegir indicado-resbasadosenelxitoestratgico:CmoponeratrabajaralCuadrodeMandoIntegral,publi-cado en septiembre- octubre de 1993.

    Pasamos pues a la segunda fase de desarrollo del CMI:

    2. SEGUNDA FASE:

    Conformesefueronidentificandolosindicadoresporcadambitodegestin(financiero,geren-cial, etc.), se evidenci que era necesario que estos salieran directamente del proceso de pla-nificacin.Estoesdebidoaquelaaccindemedirnosologenerainformacinrelevantesobreel pasado, sino adems es una manera efectiva de prever el comportamiento futuro, ya que los indicadores establecidos por la direccin dan a conocer a la organizacin cuales son las priori-dades de gestin.

    De esta forma lo que era una herramienta de medicin e informacin se convirti en una herra-mienta de gestin estratgica.

    En un tercer artculo en HBR, Norton y Kaplan describieron la importancia de elegir indicadores basadosenelxitoestratgico:LautilizacindelCuadrodeMandoIntegralcomounsistemade gestin estratgica, publicado en enero- febrero de 1996.

    A este punto, se llega a una tercera fase del desarrollo.

    3. TERCERA FASE:

    Laherramientasirveparapoderclarificarcomunicarygestionarlaestrategiaatravsdelmapaes-tratgico se pueden visualizar las relaciones causa efecto de los diferentes objetivos estratgicos.

  • 36 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    FINALIDAD DEL CMI

    El objetivo fundamental del Cuadro de Mando es dar soporte a la toma de decisiones.

    INTEGRACIN: Respecto a los indicadores de diferentes mbitos funcionales (RRHH, Finan-ciera...) y la informacin originada en diferentes subsistemas de informacin. Facilita el cum-plimiento de los estndares de Apoyo del Sistema nico de Acreditacin y permite lograr la integracin de los mismos. Estndares como Direccionamiento, Gerencia, Gerencia del Recurso Humanos,Gerenciade la Informacin,entreotrosquedanreflejadosenelCuadrodeMandoIntegral

    ESTANDARIZACIN:Enladefinicinytipologadelosindicadoresdegestin,enloscriteriosde gestin entre los diferentes entornos organizativos de cada unidad de negocio; as como, entre las diferentes unidades de la misma organizacin y la formulacin y monitorizacin de ob-

  • 37GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    jetivos de gestin. La Herramienta permite operativizar el ciclo de mejoramiento continuo incor-porandoloselementosdeplanear,hacer,verificaryactuardeunamaneradinmicallevandoala organizacin a niveles de calidad progresivamente en aumento

    ALINEAMIENTO: Los diferentes miembros de la organizacin con base a una estrategia, cri-terios e informacin compartida. El Cuadro de Mando Integral proporciona un amplio marco que da coherencia, traduce la visin y la estrategia de una entidad, en un conjunto consensuado de indicadores de gestin o resultados. Este objetivo permite consolidar la visin estratgica de la organizacin en cada uno de los actores (empoderamiento) tal como lo establecen los estnda-res de Acreditacin Colombianos

    El Cuadro de Mando Integral proporciona un marco, una estructura y lenguaje para comunicar la misin y la estrategia:

    I. Utiliza las mediciones para informar a los empleados sobre los causantes del xito actual y futuro.II. Articula los resultados que la organizacin desea y los inductores de los mismos, con enfoque en estndares de calidad superiorIII. Permite un equilibrio entre objetivos a corto y largo plazo

    2. INDICADORES: IMPORTANCIA, CONCEPTOS, CARACTERSTICAS Y CLASIFICACIN

    La medicin es fundamental, para que podamos conocer la situacin real de cualquier organizacin ypoderplanificar,orientarymejorarlosrecursoshaciatodoslosnivelesdelaorganizacin,conelobjetivo de gestionar la estrategia hacia la visin y/o misin establecida.

    Ifyoucantmeasureit,youcantmanageit Kaplan and Norton

    Se debe considerar que todo lo que podamos medir nos sirve estadsticamente para poder mejorar, pero hay no hay que caer en el error de medir todo lo que sea susceptible de ser medido, ya que un exceso de detalle y un consumo de recursos potencialmente innecesarios. Lo cual puede suponer unaprdidadeeficienciaenelevaluacindeparmetrosquenoproporcionaningunainformacindirecta para el control, anlisis y mejora de los procesos. Por lo que medir excesivamente es tan perjudicial como no medir nada.

    La herramienta bsica como sistema de medida son los indicadores, entendiendo como indicador decalidaddeunaactividaddeservicio,unamedidacuantitativaquereflejalacantidaddecalidadque posee dicha actividad. En el caso del sistema de seguridad social colombiano, los indicadores a considerarenmateriadeintegrarunCMIparalasIPS,estndefinidosdesdeelSistemaObligatoriode Garanta de Calidad y en especial por la Resolucin 1446 del 2006 que establece el marco de

  • 38 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    actuacin del sistema de informacin para la calidad y adopta los indicadores de monitoreo a ser empleados por las instituciones prestadoras (IPS) participes del sistema de seguridad social.

    Adicional a lo anterior la herramienta permite sistematizar, comparar, divulgar los resultados de las acciones estratgicas en la dimensin del resultado que precisamente incorpora el Sistema nico de Acreditacin en Colombia

    Por tanto, el sistema de indicadores de calidad, en este caso, sirve no slo para evaluar un deter-minado aspecto de la calidad del servicio, si no para realizar un seguimiento y monitoreo de dicha medida a lo largo del tiempo y poder comparar la calidad asistencial bien en un mismo centro segn la regin a la cual pertenece en diferentes periodos de tiempo (obtencin longitudinal de datos), o entre diferentes instituciones de un mismo sector y territorio en el mismo periodo de tiempo (obten-cin de datos transversal).

    Desde el punto de vista conceptual, en trminos generales, bien se conoce que un indicador debe cumplirunaseriedecaractersticasparaquepuedanobtenerselosmximosbeneficiosdesuapli-cacin.

    Para considerar que una medicin es adecuada se debern considerar los siguientes atributos de ladimensindeResultadosdefinidosenelSistemanicodeAcreditacin:

    Pertinencia:Gradoenquelosresultadosreferidosserelacionanconelreaopuntodelcaptuloy alcanzan los objetivos y metas propuestas.Consistencia:Relacindelosresultadoscomoproductodelaimplementacindelenfoque.Avancedelamedicin:Gradoenquelamedicinrespondeaunaprcticasistemticadelaorganizacinenunperiodoquelepermitasuconsolidacinyexistenindicadoresdefinidosparala medicin del rea o punto del captulo, calidad y pertinencia de los mismos.Tendencia:Desempeodelosindicadoreseneltiempo.Puedeserpositivacuandolosdatosmuestran una mejora general a lo largo del tiempo.Comparacin:Gradoenquelosresultadossoncomparadosconreferentesnacionaleseinter-nacionales y la calidad de los mismos con respecto de esas comparaciones.

    Clsicamente, los indicadores se pueden agrupar en tres grupos en base a la caracterstica que estn evaluando:

    - Indicadores de Gestin: se trata de indicadores de desempeo de la organizacin. Estos pueden se indicadores de:

    Eficacia:Valoraelimpactodeloquehacemos,delproductooservicioqueprestamos,esdecirvalora el cumplimiento del objetivo marcado.

  • 39GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Eficiencia:relacionanlosrecursospreestablecidosconlosempleadosparaalcanzarelobjetivo.Es el cociente entre los resultados obtenidos y el valor de los recursos empleadosProductividad:usoquesehacedelorecursosdisponibles,priorizandolosrecursosenfuncinde la importancia del impacto en la consecucin de los resultados.

    - Indicadores operacionales: evalan el desempeo de cada una de las actividades o procesos de-sarrollados en la organizacin.

    - Indicadores de producto y/o servicio: miden caractersticas relacionadas con el producto/servicio ofrecido a los usuarios.

    3. LAS PERSPECTIVAS DEL CMI FINANCIERA, USUARIOS, PROCESOS INTERNOS, APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

    Analizaremos la construccin de un Cuadro de Mando Integral, viendo lo que es fundamental para construir objetivos e indicadores en cada una de las perspectivas.

    Perspectivasfinancieras

    Tratadevincularlosobjetivosfinancierosconlaestrategiadelaentidadatravsdeunescalndecausa-efectoqueculmineenlamejoradelaactuacinfinanciera.Sonvaliosaspararesumirlasconsecuencias econmicas, de acciones que ya se han realizado e indican si la estrategia de una entidad, su puesta en prctica y ejecucin estn contribuyendo a la mejora del mnimo aceptable.

    Acostumbran a relacionarse con la rentabilidad.

    Esta perspectiva permite evidenciar cmo una institucin planea sus recursos y orienta la toma acertadadedecisionesconunaestructuraderesponsabilidadesdefinidastalcomolocontemplanlos estndares de Gerencia del Sistema nico de Acreditacin.

    Perspectiva del usuario

    Permiteidentificarlossegmentosdelmercadoyusuariosenlosquecompetirlaunidaddenegocioy sus medidas de actuacin en el mismo.

    Esta perspectiva desarrolla el enfoque en el usuario y su familia en el que se centra el Sistema nico de Acreditacin, enfoque que conlleva conocer sus necesidades y expectativas para poder satisfacerlas y excederlas.

    Requiereuncorrectoconocimiento,comprensineinterpretacindeloquerealmentevaloranlosusuariosdelaentidad.Estraducirlaestrategiadelaorganizacinenobjetivosymetasespecficospara los usuarios y segmentos de mercado seleccionados, concretando en cules se desea com-

  • 40 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    petir, creando productos o servicios que por su calidad sean valorados por los demandantes del servicio,lograndoquestosidentifiquenlasinstitucionesquemejorlossatisfaga.

    Incluyeindicadorescomosatisfaccin,retencindeusuariosocuotademercadoetc.

    Perspectiva del Proceso Interno

    La perspectiva del proceso interno incorpora el enfoque integral del mejoramiento continuo del SistemadeAcreditacindeColombiareflejandocomotodoslosprocesosdelainstitucingeneranacciones de mejora para cerrar la brecha para el cumplimiento de los estndares de Calidad Supe-rior, realizando acciones de mejora priorizadas que permitan a la organizacin ser excelente. La mejora continua permite a la institucin:

    Entregarlaspropuestasdevalorqueatraernyfidelicenalosusuariosenlosserviciosquepreste de acuerdo al portafolio ofertadoSatisfacerlasexpectativasderesultadosdecierredeciclosenelmejoramientocontinuodelacalidad.

    Paraestaperspectiva, losdirectivos identifican lasoportunidadesdemejoramscrticasde losprocesos a la hora de conseguir los objetivos de los usuarios. Para ello es interesante el modelo de cadenadevalordePorter:

  • 41GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Serecomiendaquelosdirectivosdefinanunacompletacadenadevalordelosprocesosinternos:

    Seiniciaconelproceso de innovacinqueidentificalasnecesidadesdelosclientesactualesyfuturos y desarrollan nuevas soluciones para estas necesidades.

    Sigueatravsdelosprocesos operativos entregando los productos y servicios existentes a los clientes existentes.

    Terminaconelservicio posventa ofreciendo los servicios despus de la venta, que se aaden al valor que reciben los clientes.

    Perspectiva de aprendizaje y crecimiento.

    Estamos ante la perspectiva CLAVEporexcelencia,essignificativoquelamayoradelosmodelosde Gestin integral consideren al Recurso Humano como un elemento clave en la gestin.

    Estaperspectiva,identificalainfraestructuraquelaentidaddebeconstruirparacrearunamejoray un crecimiento a largo plazo. De esta forma mejorando las tecnologas y capacidades actuales podremos alcanzar los objetivos a largo plazo de las diferentes perspectivas. Se orienta a cumplir lagestindel talentohumanoconelfinde lograr lacompetenciaquebuscanlosestndaresdegerencia del recurso humano del Sistema nico de Acreditacin

    La formacin y el crecimiento de una organizacin procede de tres fuentes principales: las perso-nas, los sistemas y los procedimientos de la organizacin.

  • 42 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    4. IMPLANTACIN Y SEGUIMIENTO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL: FASES

    Como elemento clave del desarrollo de cualquier herramienta relacionada con la gestin de la ca-lidad, es necesaria la implicacin y formacin de los profesionales involucrados en los procesos.

    Desde el punto de vista conceptual, en la implantacin de un CMI hay que destacar que los resulta-dos de los indicadores incluidos en el mismo, estn directamente relacionados con las actividades desarrolladas por los profesionales de la organizacin, por lo que la comunicacin y difusin de sus resultados, estimular que aumente la participacin y motivacin de los mismos en la consecucin de los objetivos establecidos.

    Clsicamente, el proceso de implementacin del CMI cursa por una serie de etapas, directamente relacionadas con el desarrollo del proceso estratgico de la institucin y que resumimos brevemen-te:

    DEFINICIN DEL MARCO ESTRATGICO:

    1.Definirelsector,describirsudesarrolloyelpapeldelaentidad2.Establecer/confirmarlavisindelaentidad,adecundolaalamisinyvalores3. Establecer las perspectivas

    FORMULACIN DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS

    1. Desglosar la visn segn cada una de las perspectivas (lneas estratgicas) y formular objetivos estratgicos2.Identificarlosfactorescrticosparatenerxito

    FORMULACIN DE LOS INDICADORES CLAVE

    1.Desarrollarindicadores,identificar2. Establecer el cuadro de mando al ms alto nivel3.Desglose del cuadro de mando e indicadores por unidad organizativa

    FORMULACIN DE METAS

    1.Formular metas

    DESARROLLO DE INICIATIVAS

    1. Desarrollar planes de accin o iniciativas

  • 43GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    ALINEAMIENTO ECONMICO Y PERSONAL + SEGUIMIENTO

    1. Implementacin del cuadro de mando

    Al respecto y en el caso del Sistema de Seguridad Social y el SOGCG, el diseo del cuadro de man-do debe partir de los indicadores de calidad establecidos por el sistema y reglamentado por la Re-solucin 1446 del 2006, los cuales se agrupan en dos mbitos estratgicos de anlisis, un mbito alusivoalasentidadesadministradorasdeplanesdebeneficiosEAPB(aseguradorasparticipantesen cualquiera de los dos regmenes) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS tanto pblicas como privadas).

    En este ltimo caso (IPS), la agrupacin de los indicadores de calidad se establece segn criterios como:

    Agrupacinnacional Detalleregional(distribucinporterritorios) Niveldeacreditacin(acreditadaversusnoacreditada) Carcterpblicooprivado EstadodereestructuradaoNoreestructurada

    Estaclasificacinyniveldeestratificacinparaelanlisisyregistrodeinformacin,decaraalCMIdel sistema, reviste especial importancia, toda vez que la adecuacin de los resultados y registros permiteidentificarnivelesdedesempeoybrechasexistentessegnsealatipologaycaractersti-cas propias de cada prestador, lo que genera un importante valor agregado a la hora de establecer polticasglobalesdeajusteidentificadasselectivamenteporregiones,tipologadeprestadoronivelde desarrollo institucional frente al sistema de calidad.

    5. BENENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI).

    En resumen, el CMI tiene mltiples ventajas, entre ellas podemos citar:

    Esunmodeloequilibrado(atravsdesus4perspectivas) Orientadoalasatisfaccindelasnecesidadessociales Modeloorientadoalaprevencinmasquealadeteccin Favorecelainterdependenciadeprocesos Delegapoderenlaorganizacinparaquerealicemejoras Secentraenindicadoresclavesparaelbuendesempeodelaorganizacin. Esintegrador(aplicableanivelpersonal,deequipo,aunadivisinyatodalaorganizacin).

  • 44 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    EN RESUMEN

    El concepto de cuadro de mando integral no es garanta ni sinnimo de visin y/o de estrategia de xito. La gran fuerza del concepto radica en el propio proceso de crear un cuadro de mando que se alinee debidamente con la plataforma estratgica de la organizacin y sirva de referente para la medicin de sus resultados y efectividad a travs de un conjunto de indicadores clave, lo que en otras palabras determine un proceso efectivo de expresar la estrategia y la visin de la entidad en trminos tangibles y de obtener apoyo para ambas en todos los niveles de la organizacin.

    Poder ver la entidad desde diferentes perspectivas y en varias dimensiones temporales proporciona una compresin nica del negocio en toda la organizacin, y de esta forma, los empleados pueden ver cul es su aporte en el todo, algo completamente necesario para que la entidad alcance sus metas generales y su visin global. En el caso de las IPS Colombianas el reto se establece al lograr construir un cuadro de mando integral basado en el Sistema nico de Acreditacin y que permita el cierre de ciclo de mejora y avanzar en el proceso de acreditacin y competencia por la calidad.

  • 45GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    BIBLIOGRAFA

    GESTIONESTRATGICAYMEDICIN.Autor:ALFONSOLPEZVIEGLA.EditoraAECA.CuadroDeMandoIntegral:TheBalancedScorecard.porKaplan,Robert/Norton,David;Edi-torial: Gestin 2000 (2002). Escrito por: David Norton, Robert S. KaplanStrategyMaps:ConvertingIntangibleAssetsintoTangibleOutcomes.Kaplan,Robert/Norton,David; Editorial: Harvard Business School Press. 2004Lauzel,P;Cibert,A.delosratiosalcuadrodemandoAdministracionExitosadeProyectosGuidoClementsED.THOMSONEuropeanFoundationforQualityManagement.ModeloEFQMdelaexcelencia.Club.Gestinde Calidad, 2000.FundacinAvedisDonabedian.Manualdeacreditacindehospitales.SGeditores,1996.Porter,M.E.Competitiveadvantage.FreePress,1985.MinisteriodelaProteccinSocial,Observatoriodelacalidad.Resolucin1446de2006porlacual se adoptan los indicadores de calidad del SOGC.

  • 46 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    MODULO DE SIMULACION Y EXPERIENCIA EXITOSAS

  • 47GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    ESTUDIO DE CASO

    CMI - LA EXPERIENCIA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA

    1. ELEMENTOS DE CONTEXTO

    El Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (CHGUV) es una organizacin sanitaria con una historia de casi 500 aos. Fue fundadoel17deabrilde1512trasunabulapontificiadelpapaAle-jandro VI. Se traslad a una nueva ubicacin en 1963 y en 2002 se constituy como Consorcio.

    El Hospital Integrado en la red de servicios de salud del Servicio de Salud de la Comunidad Valencia tiene encomendada la gestin de los siguientes centros y servicios asistenciales:

    Departamento de salud con la adscripcin: 396.374 habitantes

    1HospitalGeneralUniversitariodeValencia.2CentrosdeEspecialidades:J.LlorensyTorrent.11CentrosdeSalud.2CentrosdeSaludIntegral.8Consultorios.8CentrosPlanificacinFamiliar.4CentrosdeSaludMental.

    Adicionalmente el CHGUV, se constituye en centro de referencia para otros hospitales tales como:

    HospitalRequena 50.917hab.HospitalXtiva 195.817hab.HospitalAlcoi 138.381hab.

    Y se constituye en centro pblico de referencia regional para la comunidad de Valencia especiali-zado para ciertas especialidades como Ciruga Cardiaca, Ciruga Torcica, Dermatologa, Ciruga Maxilofacial, Estomatologa y Unidad del Dolor, contando con una importante dotacin de recursos y tecnologa:

  • 48 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Fuente: Registro estadstico CHGUV, 2009

    Fuente: Registro estadstico CHGUV, 2009

    TAC ( 64 cortes) 1TAC (16 CORTES) PARA RADIOTERAPIA 1RNM-Resonancia Magntica 2Salas de hemodinmica digitales 2Angiografa digital 2Acelerador lineal 2Ecgrafos doppler color 8Ecocardigrafo 5Telemando digital 2Salas radiologa DIGITAL DIRECTA 4SALAS RADIOLOGIA CONVENCIONALES (2 en CCEE) 3Densitmetro 1Arco digital 1Mamgrafo digital con exterotaxia digital 1Arco digital de ltima generacin 1EQUIPO DE RADIOSCOPIA QUIRURGICA 1Rx porttiles 6TRC autofluorescencia 1GAMMA CAMARA 1PET-TAC 1

  • 49GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Y realiza un importante volumen de actividad asistencial, como muestra citamos datos de 2009:

    Urgenciasatendidaseneldepartamento:413.876(incluyelas161.095del Hospital).Intervencionesquirrgicas: 29.546Consultasmdicas: 3.450.693Ingresos: 25.123

    Es un centro de excelencia que destaca por su preocupacin por la calidad y seguridad de su acti-vidad y el compromiso social:

    SeleccionadoparaPlanesdeCalidaddelMinisteriodeSanidadPrimerhospitaldelaComunidadValencianaenrealizarlaautoevaluacindecalidadEFQMen2002 y en 2006. CertificadodecalidadISO9001endiferentesServicios.AcreditacionesdecalidadINACEPS/JointComissionPrimerhospitaldelaComunidadValencianacertificadoconlaISO14001medioambiental,enjuniodel2005,yelcertificadoEMASen2009.PuestaenmarchadelProgramaEthosdeconcienciacinticadelosprofesionalesFondosocialafavordelostrabajadores,aossabticosparaprofesionalesdelhospitalparade-sarrollar trabajos de investigacin.Cooperacininternacional.ConvenioconelInstitutoValencianodeDiscapacidad(IVADIS)asistenciabucalatodoslosdis-capacitados.ConstitucindelColegiodeEmritosdondeseincorporanlosprofesionalesjubiladosdeprestigio.ConstitucindelaFundacinReialiGeneraldelhospitalparapreservarlamemoriahistrica.

    EL CASO

    Paso 1. Planificacin estratgica

    Para consolidar el desarrollo del Consorcio se desarrolla el PLAN ESTRATGICO:

    Setratadeestudiar,definir,disearydesarrollarlosgrandesobjetivosdelaOrganizacinyseleccionar las lneas directrices y los criterios de organizacin, gestin y funcionamiento ms eficazparaalcanzarlos.EsuncomplementoycontinuacindelprocesodeautoevaluacinEFQMefectuadoconante-rioridad y para cuya implantacin utilizaremos el CMI.

    Se describe la Misin de la organizacin:

  • 50 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    LaMisin delConsorcioHospitalGeneralUniversitario deValencia es la de proveer serviciossanitarios y sociosanitarios para cubrir las necesidades de salud de la poblacin, a travs de una asistencia personalizada, integral, integrada y de calidad

    Y la Visin esperada:

    LaVisindelConsorcioHospitalGeneralUniversitariodeValenciaesladeconsolidarnoscomounaestructuraorganizativadegestinautnoma,bajo laqueseconfigureunconjuntodeorga-nizaciones sanitarias y sociosanitarias, que ofrezcan a la ciudadana un servicio pblico desde la ptica de un modelo abierto y activamente buscador de alianzas, siendo un referente de innovacin y promocin de conocimientos altamente especializados.

    Y por ltimo los valores que nos van a permitir alcanzar los objetivos:

    Los valores del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia son los elementos que identi-ficannuestropersonalestiloymododeserviralaciudadana,apartirde:

    Unespritudeequipocomoclavedecooperacinefectivayexperienciaacreditada.

    Elconocimientoquenosproporcionalainvestigacin,laformacinyladocenciadesdeelrigorcientficoylapuestaencomn.

    Laconfianzaquegeneraennuestrosusuarioslapercepcindesentirseenbuenasmanos.

    Uncompromisosocialbasadoenelbuenhaceryenlaresponsabilidaddetodossusprofesio-nales.

    Elorgullodeperteneceraunserviciopblico,conmsde500aosdehistoriay tradicin,comprometido con el medio ambiente, el entorno y las necesidades de salud de los ciudadanos.

  • 51GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Se realiz un anlisis DOFA:

    REAS DE ACTUACIN ANLISIS INTERNO

    (nm.)

    ANLISIS EXTERNO (nm)

    debilidades fortalezas amenazas Oportunidades

    Estrategia General 2 4 11 4

    Cartera de Servicios 2 5 2 4

    Misin, Visin y valores 1 2 0 0

    Modelo Organizativo 13 3 2 8

    Humanizacin 9 2 1 1

    Calidad y Procesos 2 1 1 1

    Investigacin y Docencia 1 5 0 3

    Imagen 2 2 0 2

    Espacios 6 4 0 1

    Equipamiento 7 1 5 2

    Sistema Informtico 7 1 1 4

    Recursos Humanos 14 6 2 4

    Admisiones 4 1 0 1

    Gestin econmica 2 1 0 1

    Global 72 38 25 36

  • 52 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Las lneas estratgicas se agrupan en cuatro reas

    PlanificacinyprogramacinEstratgicadelConsorcio ModernizacindeTecnologaeInfraestructuras PlanificacindePolticasEstratgicasdeRecursosHumanos ModeloOrganizativo

    Cada una de ellas con objetivos relacionados

    Paso 2. Anlisis del PE y diseo del CMI

    A partir de este punto se disea el CMI de seguimiento del Plan Estratgico.

    EstableceryconfirmarlaVisin

    LasituacinestratgicadelConsorciopermiteconfirmarlavisinquesehayaestablecidoparaelplan estratgico meses antes.

    Sector Sanitario

    Conselleria

    Valor Social Otros

    Agentes Externos

    Nuevas Tecnologas

    Visin Global

  • 53GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    CRECIMIENTO APRENDIZAJE

    PROCESOS

    CLIENTES

    FINANCIERA

    MISIN RENTABILIDAD SOCIAL MAPA ESTRATEGICO

    DESARROLLO Y MEJORA DEL SI MEJORA INFRAESTRUCUTURAS

    EFQM FORMACIN PROFESIONAL

    MOTIVACIN INCENTIVACIN COMUNICACIN

    TECNOLOGIA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADDES

    CLIMA LABORAL

    MEJORA ASISTENCIAL CONTABILIDAD LOGISTICA UDCA SEGURIDAD INFORMTICA CALIDAD MANTENIMIENTO

    ATENCIN PERSONALIZADA Y PRIVACIDAD.

    COMUNICACIN AL PACIENTE EFICIENCIA SANITARIA

    COSTES

    DESARROLLO DE I + D

    INNOVACIN

    MEJORA PROCESOS

    ATENCIN AL PACIENTE

    APOYO Y ADECUACIN CONSTANTES A LA MEJORA

    DEL SISTEMA SANITARIO

    FIDELIZACIN ATENCIN ADECUADA

    CARTERA DE SERVICIS SATISFCCIN DEL PACIENTE

    PACIENTE ORGANISMOS PBLICOS

    ESTABILIDAD FINANCIERA PRODUCCIN Y CRECIMIENTO

    EFICENCIA EN EL GASTO

    DONANTE

    PROVEER DE SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIOSANIARIOS PARA CUBRIR LAS NECESIDADES DE LA POBLACIN DE FORMA PERSONALIZADA, INTEGRAL, INTEGRADA Y DE CALIDAD

    Establecer las perspectivas

    El equipo directivo desarrollar conjuntamente el mapa estratgico del CHGUV y lo comunicar a la organizacin. El grupo de trabajo debe supervisar y apoyar al equipo directivo en el desarrollo del mapa estratgico.

  • 54 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    PASO 3. Formulacin de Indicadores Clave

    Desarrollarindicadores,identificarcausasyefectosyestablecerelequilibrio

    Definicindeindicadores,estandarizacinyponderacindelosmismosyrealizacindelmanualde indicadores del HGUV.

    En esta etapa el equipo directivo del HGUV desarroll un conjunto de indicadores clave para su posterior uso en materia de evaluacin de logros y resultados. Al igual que en otros pasos, comen-zamosconalgoparecidoaunasesindelluviadeideasenlaquenoserechazaningunaideaytodoslospensamientosseusanenelproceso.Sloenlafasefinalespecificamosyordenamospororden de prioridad los indicadores que parecen ms relevantes, que se pueden supervisar y que, de hecho, permiten que se realice la medicin. El gran reto es encontrar relaciones claras de causa-efecto y crear un equilibrio entre los diferentes indicadores de las perspectivas seleccionadas

    Formular metas

    Se deben formular metas para cada indicador que se use. Un hospital necesita metas a corto y a largo plazo para poder medir su marcha de forma continua y llevar a cabo las acciones correctivas necesarias a tiempo.

    Seguidamente adjuntamos algunos de los indicadores y metas de las diferentes perspectivas.

  • 55GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

  • 56 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

  • 57GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

  • 58 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Valorar el grado de cumplimiento de los objetivos

    Definidoslosprocesosoperativosdelossistemasdeinfor-macin, se puso en marcha el departamento responsable de los sistemas de informacin (Control de Gestin).

    Desglose del cuadro de mando e indicadores por unidad organizativa. Dado que uno de los propsitos del cuadro de mando es hacer que los profesionales y dems personal institucional vean claramente de qu forma la visin del HGUV y sus metas generales afectan las operaciones de todos los das, es necesario desglosarlo para que sea tangible y com-prensible.

  • 59GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    FASE 4. Establecimiento de acuerdos e incentivos

    Incentivacin: Acuerdos de gestin

    Paraconseguirquelaestrategiadefinidaocurraenlaorganizacinlosempleadosdebenhacerdela estrategia parte de su trabajo diario. El alineamiento de los profesionales y dems personal del Hospital con la estrategia se consigue mediante el empleo del cuadro de mando en cuatro proce-sos diferentes:

    1.- Comunicacin y formacin.2.- Desarrollo de objetivos personales y de equipo3.- Sistema de incentivo.4.- Creacin de presupuestos.

    LosacuerdossefirmanporServicio/Unidaddeenfermeraylaparticipacindelosprofesionaleses de carcter voluntario. Los objetivos a alcanzar se pactan previamente con cada uno de los Servicios/unidades, y contienen indicadores agrupados en tres apartados:

    IndicadoresdeGestinyProduccin(Perspectivasprocesosyfinanciera). IndicadoresdeCalidad(Perspectivausuarios). IndicadoresdeDesarrolloOrganizativo(Perspectivaaprendizaje).

    La seleccin de indicadores ha estado condicionada por la disponibilidad de informacin homog-neayfiable.ParaelseguimientoyevaluacindeestosacuerdossecreaunaComisindesegui-miento.

    La Comisin de seguimiento aprueba las relaciones de participantes, sigue la evolucin de objeti-vos y atiende las posibles reclamaciones que puedan plantearse.

    La evaluacin de cada uno de los indicadores que forma parte del acuerdo de gestin, se valora segn su grado de cumplimiento: Cumplimiento = Valor obtenido - valor inicial / objetivo propuesto - valor inicial

    El total de puntos obtenidos del Servicio / Unidad es la suma de los diversos grados de cumpli-mientodecadaindicadormultiplicadoporelvalorenpuntosdelmismo.Losacuerdossefirmanpor Servicio / Unidad de enfermera y la participacin de los profesionales es de carcter volunta-rio.

    Los objetivos a alcanzar se pactan previamente con cada uno de los Servicios/unidades, y contie-nen indicadores agrupados en tres apartados:

  • 60 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    IndicadoresdeGestinyProduccin(Perspectivasprocesosyfinanciera). IndicadoresdeCalidad(Perspectivausuarios). IndicadoresdeDesarrolloOrganizativo(Perspectivaaprendizaje).

    La incentivacin ser de acuerdo al resultado alcanzado, segn el cumplimiento de los objetivos:

    Seharnefectivoscomoproductividadvariable,previafirmaindividualdecadatrabajador,con-forme a la normativa de nuestro Convenio Colectivo. Habr que lograr al menos una puntuacin de 40 puntos sobre los 100 tericos.

    El presupuesto para abordar la incentivacin global se compondr de una partida de aprobada por la Consejera de sanidad (Autoridad de salud regional). El total de la cantidad se reparte entre cada servicio / unidad que ha obtenido la puntuacin mnima obteniendo el valor de cada punto y posteriormente multiplicndolo por el nmero de componentes que participan (proporcionalmente a su categora).

    Esta cantidad se reparte entre los grupos profesionales segn la proporcionalidad siguiente:

    Grupo A = 1Grupo B = 0.65Grupo C = 0.40Grupo D = 0.30Grupo E= 0.15

    Se realizar la determinacin individual de las cantidades, en cada Servicio o Unidad por parte del Jefe del Servicio y el Supervisor / representante de Enfermera, con la aprobacin de la mayora de los miembros de cada uno de sus respectivos grupos profesionales que han participado.

  • 61GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Gua de Evaluacin

    Como evaluacin de la gua pedaggica se ha elegido una metodologa de evaluacin cua-litativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una gua de pregun-tas abiertas basadas en los temas abordados a lo largo del contenido terico del material. Para facilitar un parmetro de medicin se aportan propuestas de respuestas. Se sugiere comparar las respuestas del participante con las respuestas propuestas, debiendo observarse una aproximacin conceptual, no literal de las respuestas.

    El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparacin y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

    Para evaluar los conocimientos adquiridos se han seleccionado una serie de preguntas que reco-gen los temas principales de esta gua.

    1.Queslaplanificacinestratgica?2. Cul es el contenido de un plan estratgico?3. Qu es el Balanced Score Card?4. Qu busca el Cuadro de Mandos Integral (CMI5. Por qu es importante el CMI?6. Qu son los Indicadores?7. Cules son las caractersticas que deben cumplir los indicadores?8.Queslaperspectivafinanciera?9. Que es la perspectiva del cliente?10. Qu es la perspectiva de los procesos internos?11. Qu es la perspectiva de aprendizaje y crecimiento?12. Cules son las principales actividades en el desarrollo de un CMI?13. Qu son las iniciativas? 14. Cmo se alinean los objetivos y las metas de equipo e individuos con la estrategia?15.CulessonlosbeneficiosdelCMI?

    Lista de Respuestas.

    1.Queslaplanificacinestratgica?

    Respuesta

  • 62 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    La estrategia es la gua y visin completa de lo que la organizacin se propone hacer, lo que va a hacer y cmo lo va hacer, elaborada a partir de cmo es y cmo est.

    Unaestrategiaplanificadasedefinecomo:undocumentoescritoquedetallaaccionesespecfi-cas,enunperiododetiempo,dirigidasaobjetivosespecficos,dentrodelmarcodetrabajodeundeterminado ambiente de mercado.

    La estrategia intenta alcanzar una ventaja competitiva sostenible preservando lo que es diferente ensuempresa.Estosignificadesempeardiferentesactividadesquesusrivalesodesempearlas mismas actividades pero de forma diferente.

    2. Cul es el contenido de un plan estratgico?

    Respuesta

    Un plan estratgico debe tener:

    Diagnstico de la situacin:

    Puntosfuertes,debilidades,oportunidades,amenazas.Estudiodeescenariosprevisiblesdeactuacinfutura.Seleccin del Modelo a desarrollar FactoresclaveoLneasestratgicas.Definicindeobjetivosylanzamientodeproyectosyprogramasestratgicosdeactuacin.

    3. Qu es el Balanced Scorecard?

    Respuesta

    Metodologa desarrollada desde los aos 90, cuyo despliegue permite comunicar e implementar una estrategia, posibilitando la obtencin de resultados a corto y largo plazo. Permite dar segui-miento a la implementacin de la estrategia.

    4. Qu busca el cuadro de mandos integral (CMI)?

    Respuesta

    El CMI, adems de traducir la estrategia de una organizacin en un amplio conjunto de indica-dores y lneas de actuacin, proporciona la estructura necesaria para un sistema de gestin y medicin estratgica.

  • 63GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    EL CMI se utiliza como un sistema de comunicacin de informacin y de formacin (sobre estra-tegiaysobrelaempresamisma),completandoyayunadoalaimplementacindelaPlanificacinEstratgica

    5. Por qu es importante el CMI?

    Respuesta

    Porque permite:

    Conseguirelconsensosobrelaestrategia.Alinearlosobjetivosindividualesydepartamentalesconlaestrategia.Vincularlosobjetivosdecortoplazoconlosobjetivosalargoplazo.Realizarrevisionesestratgicasperidicasysistemticas.Obtenerretroalimentacinparaaprendersobrelaestrategia,mejorarlaydarretroalimentacin.

    6. Qu son los Indicadores?

    Respuesta Medidacuantitativaquereflejalacantidaddecalidadqueposeedichaactividad.

    7. Cules son las caractersticas que deben cumplir los indicadores en el Sistema nico de Acre-ditacin ?

    Respuesta

    Pertinencia:Gradoenquelosresultadosreferidosserelacionanconelreaopuntodelcaptuloy alcanzan los objetivos y metas propuestas.Consistencia:Relacindelosresultadoscomoproductodelaimplementacindelenfoque.Avancedelamedicin:Gradoenquelamedicinrespondeaunaprcticasistemticadelaorganizacinenunperiodoquelepermitasuconsolidacinyexistenindicadoresdefinidosparala medicin del rea o punto del captulo, calidad y pertinencia de los mismos.Tendencia:Desempeodelosindicadoreseneltiempo.Puedeserpositivacuandolosdatosmuestran una mejora general a lo largo del tiempo.Comparacin:Gradoenquelosresultadossoncomparadosconreferentesnacionaleseinter-nacionales y la calidad de los mismos con respecto de esas comparaciones.

  • 64 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    8.Queslaperspectivafinanciera?

    Respuesta

    Tratadevincularlosobjetivosfinancierosconlaestrategiaempresarialatravsdeunescalndecausa-efectoqueculmineenlamejoradelaactuacinfinanciera.

    9. Qu es la perspectiva del cliente?

    Respuesta

    Requiere un correcto conocimiento, comprensin e interpretacin de lo que realmente valoran los clientes de la empresa. Es traducir la estrategia de la organizacin en objetivos y metas es-pecficosparalosclientesysegmentosdemercadoseleccionados,concretandoenculessedesea competir; creando productos o servicios que por su relacin calidad-precio sean valorados porlosconsumidores,lograndoquestosidentifiquenlamarcaconunconjuntodeprestacionesque merecen el dinero que pagan.

    10. Qu es la perspectiva de los procesos internos?

    Respuesta

    Los procesos internos son los que hay que llevar a cabo para cubrir las expectativas de los con-sumidores, desde el diseo y desarrollo de nuevos productos hasta las actividades de garanta, mantenimiento, asesora y reparaciones, donde se contina y en ocasiones se perpeta la rela-cin con los clientes, pasando por todos los procesos operativos iniciados con la recepcin del pedidoyfinalizanconsuentrega.

    11. Qu es la perspectiva de aprendizaje y crecimiento?

    Respuesta

    Los objetivos de esta perspectiva se convierten en inductores para la consecucin de las me-tasprevistasdesdeelpuntodevistafinanciero,declientesydeprocesosinternos,puesstas,dependen en gran medida de la capacidad de la organizacin para innovar, mejorar y aprender, asegurando la posicin competitiva actual y tratando de mejorar la futura.

    12. Cules son las principales actividades en el desarrollo de un CMI?

    Respuesta

    El proceso de implantacin de un cuadro de mando se puede desglosar en seis etapas o fases dondesedefinencadaunodelosaspectosnecesariosparaeldesplieguetotaldelmismo.Estosaspectos son:

  • 65GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    1. DEFINIR MARCO ESTRATGICO:Definirelsector,describirsudesarrolloyelpapeldelaempresaEstablecer/confirmarlavisindelaempresa,adecundolaalamisinyvaloresEstablecer las perspectivas.

    2. DEFINIR OBJETIVOS ESTRATGICOSDesglosar la visin segn cada una de las perspectivas (lneas estratgicas) y formular objetivos estratgicos.Identificarlosfactorescrticosparatenerxito.

    3. ESTEBLCER LOS INDICADORESDesarrollarindicadores,identificar.Establecer el cuadro de mando al ms alto nivel.Desglose del cuadro de mando e indicadores por unidad organizativa.

    4. FORMULAR METASFormular metas.

    5. ESTBLECER INICIATIVASDesarrollar planes de accin o iniciativas.

    6. ALINIAMIENTO ECONMICO Y PERSONAL + SEGUIMIENTOImplementacin del cuadro de mando.

    13. Qu son las iniciativas?

    Respuesta

    Actividades, proyectos, planes o programas de accin claves, que se desarrollan para la conse-cucin de cada una de las metas establecidas en los indicadores estratgicos.

    14.Cmo se alinean los objetivos y las metas de Equipo e individuos con la estrategia?

    Respuesta

    Estableciendo objetivos e indicadores para cada uno de los procesos que componen la cadena de valor de forma horizontal primero y luego en un efecto de cascada en los siguientes niveles. Las metas entre las distintas reas deben sincronizarse considerando el enfoque de procesos y elconceptodeclienteinterno,teniendoencuentaqueloimportanteeselresultadofinal.

  • 66 GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    15.CulessonlosbeneficiosdelCMI?

    Respuesta

    El CMI tiene mltiples ventajas, entre ellas podemos citar:

    Esunmodeloequilibrado(atravsdesus4perspectivas).Orientadoalasatisfaccindelasnecesidadessociales.Modeloorientadoalaprevencinmsquealadeteccin.Esinterdepartamental.Delegapoderenlaorganizacinparaquerealicemejoras.Secentraenindicadoresclavesparaelbuendesempeodelaorganizacin.

    Es integrador, es decir aplicable a nivel personal, de equipo, a una divisin y a toda la organizacin.

  • GUA DE INSTRUCCIN DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA MEDIANTE EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL