3
COLEGIO POLIVALENTE NOVO HORIZONTE DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nombre………………………………………………….Curso…......... Guía de Lenguaje: Repasando los géneros Literarios I.¿QUÉ PASARÍA? ¿Qué pasaría si un día despertamos dándonos cuenta de que somos mayoría? ¿Qué pasaría si de pronto una injusticia, sólo una, es repudiada por todos, todos que somos todos, no unos, no algunos, sino todos? ¿Qué pasaría si en vez de seguir divididos nos multiplicamos, nos sumamos restamos al enemigo que interrumpe nuestro paso, Qué pasaría si nos organizáramos Y al mismo tiempo enfrentáramos sin armas, en silencio, en multitudes, en millones de miradas la cara de los opresores, sin vivas, sin aplausos, sin sonrisas, sin palmadas en los hombros, sin cánticos partidistas, sin cánticos? ¿Qué pasaría si yo pidiese por vos que estás tan lejos y vos por mí que estoy tan lejos, y ambos por los otros que están muy lejos, y los otros por nosotros aunque estemos lejos? ¿Qué pasaría si el grito de un continente fuese el grito de todos los continentes? ¿Qué pasaría si pusiésemos el cuerpo en vez de lamentarnos? ¿Qué pasaría si rompemos las fronteras y avanzamos, y avanzamos, y avanzamos, y avanzamos? ¿Qué pasaría si quemamos todas las banderas para tener sólo una, la nuestra, la de todos, o mejor ninguna porque no la necesitamos. ¿Qué pasaría si de pronto dejamos de ser patriotas para ser humanos? No sé. Me pregunto yo, ¿qué pasaría? Mario Benedetti (Uruguayo) II. EL DELANTAL BLANCO La playa. Al fondo, una carpa. Frente a ella, sentadas a su sombra, la señora y la empleada. La señora está en traje de baño y, sobre el, usa un blusón

GUÍA III 3° MEDIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia lectura

Citation preview

Page 1: GUÍA  III  3° MEDIO

COLEGIO POLIVALENTE NOVO HORIZONTE DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre………………………………………………….Curso….........

Guía de Lenguaje: Repasando los géneros Literarios

I.¿QUÉ PASARÍA?¿Qué pasaría si un día despertamos

dándonos cuenta de que somos mayoría?¿Qué pasaría si de pronto una injusticia,

sólo una, es repudiada por todos,todos que somos todos, no unos,

no algunos, sino todos?¿Qué pasaría si en vez de seguir divididos

nos multiplicamos, nos sumamosrestamos al enemigo que interrumpe nuestro paso,

Qué pasaría si nos organizáramosY al mismo tiempo enfrentáramos sin armas,

en silencio, en multitudes,en millones de miradas la cara de los opresores,

sin vivas, sin aplausos,sin sonrisas, sin palmadas en los hombros,

sin cánticos partidistas,sin cánticos?

¿Qué pasaría si yo pidiese por vos que estástan lejos

y vos por mí que estoy tan lejos,y ambos por los otros que están muy lejos,y los otros por nosotros aunque estemos

lejos?¿Qué pasaría si el grito de un continentefuese el grito de todos los continentes?

¿Qué pasaría si pusiésemos el cuerpo en vezde lamentarnos?

¿Qué pasaría si rompemos las fronterasy avanzamos, y avanzamos,y avanzamos, y avanzamos?

¿Qué pasaría si quemamos todas las banderaspara tener sólo una, la nuestra,

la de todos, o mejor ninguna porque no la necesitamos.

¿Qué pasaría si de pronto dejamos de ser patriotaspara ser humanos?

No sé. Me pregunto yo,¿qué pasaría?

Mario Benedetti (Uruguayo)

II. EL DELANTAL BLANCO

La playa. Al fondo, una carpa. Frente a ella, sentadas a su sombra, la señora y la empleada. La señora está en traje de baño y, sobre el, usa un blusón de toalla blanca que le cubre hasta las caderas. Su tez está tostada por un largo veraneo. La empleada viste su uniforme blanco. La señora es una mujer de 30 años, pelo claro, rostro atrayente, aunque algo duro. La empleada tiene 20 años, su tez blanca, pelo negro, rostro plácido y agradable.

La Señora (gritando hacia su pequeño hijo, a quién no ve y que se supone está a la orilla del mar, justamente al borde del escenario)._ ¡Alvarito! ¡Alvarito! ¡No le tire arena a la niñita! ¡Métase al agua! Esta rica… ¡Alvarito no! ¡No le deshaga el castillo a la niñita! Juegue con ella…Sí, mi hijito…juegue…

La Empleada._ Es tan peleador…

Page 2: GUÍA  III  3° MEDIO

La Señora._ Salió al padre…es inútil corregirlo. Tiene una personalidad dominante que le viene de su padre, de su abuelo, de su abuela… ¡sobre todo de su abuela!

La Empleada._ ¿Vendrá el caballero mañana?

La Señora._ (Se encoge de hombros con desgano)._ ¡No sé! Ya estamos en marzo, todas mis amigas han regresado y Álvaro me tiene todavía aburriéndome en la playa. Él dice que quiere que el niño aproveche las vacaciones, pero para mí que es él quien las está aprovechando.

La Señora (se saca el blusón y se tiende a tomar sol._ ¡Sol! ¿Sol! Tres meses tomando sol. Estoy intoxicada de sol. (mirando a la empleada). ¿Qué haces tú para no quemarte?

La Empleada._ He salido tan poco de la casa…

La Señora._ ¿Y qué querías? Viniste a trabajar, no a veranear. Estás recibiendo sueldo. ¿No?

La Empleada._ Sí, señora. Yo sólo contestaba su pregunta…

III. EL HOMBRE QUE CONTABA HISTORIAS

Había una vez un hombre muy querido de su pueblo porque contaba historias. Todas las mañanas salía del pueblo y, cuando volvía por las noches, todos los trabajadores del pueblo, tras haber bregado todo el día, se reunían a su alrededor y le decían:

_ Vamos, cuenta, ¿qué has visto hoy? Él explicaba:_ He visto en el bosque a un fauno que tenía la flauta y que obligaba a danzar a un corro de silvanos._ Sigue contando, ¿qué más has visto? _decían los hombres._ Al llegar a la orilla del mar he visto, al filo de las olas, a tres sirenas que peinaban sus verdes

cabellos con un peine de oro._ Y los hombres lo apreciaban porque les contaba historias.Una mañana dejó su pueblo, como todas las mañanas… Mas al llegar a la orilla del mar, he aquí que

vio a tres sirenas, tres sirenas que, al filo de las olas, peinaban sus cabellos verdes con un peine de oro. Y, como continuara su paseo, en llegando cerca del bosque, vio a un fauno que tañía la flauta y a un corro de silvanos… Aquella noche, cuando regresó a su pueblo y, como los otros días, le preguntaron:

_ Vamos, cuenta: ¿qué has visto? Él respondió:_ No he visto nada.

Óscar Wilde

ACTIVIDAD EN CLASES: NOTA ACUMULATIVA, TRABAJO INDIVIDUALLea con atención los textos y luego responda:

A. Del texto I. ¿Qué pasaría? Responda:1. ¿A qué género corresponde el texto?2. En este tipo de texto ¿cómo se llama cada línea escrita?3. ¿Quiénes son la mayoría?4. Nombra dos injusticias que tú conozcas5. ¿quiénes serán los opresores?6. ¿Qué pasaría si yo pidiese por vos que estás tan lejos

y vos por mí que estoy tan lejos…¿Qué valores se presentan en estos versos?a) Solidaridad b) Compañía c) Amistad7. ¿Qué opinas del texto?

B. Del texto II. El delantal blanco. Responda:1. ¿A qué género pertenece el texto?2. Este tipo de texto ¿está escrito en verso o en diálogo?3. Caracterice a los dos personajes4. La Señora ¿qué le pide a su hijo?5. ¿Cómo es la personalidad de Alvarito?6. ¿Cómo percibes el trato que le da la Señora a la Empleada?

C. Del texto III. El hombre que contaba historias. Responda:1. ¿A qué género pertenece el texto?2. ¿Por qué el pueblo quería al hombre?3. ¿Qué vio el hombre en el bosque?4. ¿Qué vio el hombre a la orilla del mar?5. ¿Por qué el hombre, cuando en realidad ve a las sirenas y al fauno, respondió: no he visto nada?6. Si tú estuvieras en el lugar del hombre de la historia:a) ¿Qué habrías respondido tú?b) Nombra dos cosas que te hubiese gustado ver

VOCABULARIO: ELABORE UNA ORACIÓN PARA CADA PALABRA.A. 1. Cántico: canto, poesía

2. Continente: gran extensión de tierra que emerge del fondo del océano

Page 3: GUÍA  III  3° MEDIO

3. Frontera: línea divisoria entre los Estados que marca los límites de su territorio4. Atrayente: Atraer, ejercer seducción sobre alguien 5. Plácido: sosegado, sereno, agradable, apacible6. Escenario: parte del teatro donde se representan obras dramáticas7. Personalidad: Forma de ser, particularidad que distingue a las personas 8. Intoxicar: envenenar con un toxico o algo9. Bregar, bregado: luchar, trabajar10. Fauno: divinidad campestre de los romanos, que habitaba en los bosques11. Corro: grupo de personas, cosas o animales12. Silvano: genio protector de los bosques en la mitología romana