41
3B-2 GUÍA DE PRÁCTICAS Unidad académica: Facultad de ciencia de la salud EAP de Tecnología Médica Laboratorio clínico Nombre de la asignatura: Farmacología Autor (es): Dra Daisy Flores Cortez F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007 8

Guia Practica 2013

Embed Size (px)

Citation preview

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS

Unidad académica: Facultad de ciencia de la salud

EAP de Tecnología Médica

Laboratorio clínico

Nombre de la asignatura: Farmacología

Autor (es): Dra Daisy Flores Cortez

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

8

CONTENIDO

Semana

Práctica

TEMA

1 1 Manejo de animales de experimentación, calculo de dosis.2 2 Vías de administración de fármacos3 3 Sinergismo farmacológico4 4 Seminario1: Factores que afectan la acción de fármacos. Interacciones

medicamentosas y RAM5 5 Fármacos anticonvulsivantes6 6 Fármacos analgésicos7 7 Primera evaluación práctica9 9 Fármacos antiinflamatorios

10 10 Fármacos antidiabéticos11 11 Seminario 2: Farmacotoxicologia. Drogas de abuso12 12 Actividad anticoagulante13 13 Seminario 3: antibioticoterapia y antibiograma14 14 Seminario 4:Farmacos en TBC y VIH15 15 Segunda evaluación práctica

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la Farmacología Experimental es el estudio del efecto de una droga en animales de experimentación y/o en órganos aislados de los mismos.

Las prácticas de Farmacología, tienen por finalidad iniciar al estudiante de Laboratorio clínico en el campo de la experimentación farmacológica. En cada práctica el alumno aplicará sus conocimientos adquiridos tanto en las clases teóricas como en la literatura científica consultada.

Los objetivos de la presente Guía de Prácticas son:

Conocer y utilizar correctamente, diversos tipos de animales de experimentación. Estudiar los efectos de diversos fármacos sobre los animales de experimentación

intactos o sobre órganos aislados. Fomentar el interés por la investigación en Farmacología. Fomentar el trabajo en equipo, estimulando aptitudes de observación crítica,

interpretación, discusión y de resultados.

Las prácticas en farmacología experimental, utilizan técnicas:

In vivo: evaluación de la actividad en animal entero. In vitro: evaluación de la actividad en un órgano aislado. In situ: evaluación directa de la actividad en un órgano de un animal (sin

necesidad de extraer el órgano).

Durante todo el curso se realizarán 10 prácticas y 3 seminarios.

Con la finalidad de aprovechar mejor cada uno de los temas propuestos, los alumnos deben asistir al Laboratorio habiendo revisado previamente los tópicos correspondientes a cada práctica.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

I. PRÁCTICA No.1: Manejo de animales de experimentación, calculo de dosis

1.1 Marco teórico

En farmacología básica, los trabajos de laboratorio se facilitan debido al uso de animales de experimentación. Sin embargo, su utilización implica que sean elegidos adecuadamente y que se establezcan todas las condiciones mínimas necesarias para garantizar su disponibilidad y conservación en ambientes adecuados.

Los animales más corrientemente empleados para realizar bioensayos son el perro, gato, paloma, cobayo y sapo; las ratas, ratones y conejos son preferente de raza albina. Los animales constituyen un importante factor “desconocido” por ello es deseable trabajar (a lo largo de todo el proceso experimental) con animales de una sola cepa, a fin de conocer más respecto a las variaciones fisiológicas normales y especialmente garantizar la reproducibilidad de los resultados.

En el trabajo de laboratorio de farmacología es importante familiarizarse con el comportamiento y las técnicas de manipulación de los animales de experimentación; de esta manera se evitarán accidentes y sobretodo se utilizan adecuadamente los animales.

Animal: ratón, rata, conejo y sapo.

Los roedores deben habitar en jaulas de metal y su transporte debe realizarse en dispositivos del mismo material. Para sacarlo de su jaula, se los coge de la cola y se tira de ellos con un movimiento firme.

Los conejos son transportados en cajas de madera o cajas en las que se inmoviliza al animal por el cuello. Para sacarlos se los sujeta del lomo levantándolos con movimientos firmes.

Los sapos son transportados en rejillas con tapa y sujetos por el tórax con el índice y el pulgar.

En general, los animales de experimentación sólo deben retirarse de su jaula o medio de transporte, antes de los trabajos de laboratorio.

Durante los momentos previos, deben mantenerse en ambientes tranquilos para evitar causar stress y/o sufrimiento.

En todo momento se deben tomar las precauciones del caso a fin de evitar que los animales escapen y/o generan accidentes materiales o personales.

Cálculo de dosis

En los experimentos farmacológicos se emplean soluciones de drogas de diferentes concentraciones y la administración de las mismas a los animales de experimentación se hace en relación a su peso y las dosis a administrar se expresan en “mg/Kg” (miligramos de sustancia activa por kilo de peso del animal). Para ello es necesario recordar las unidades del sistema de pesos y medidas (metrología) que sirve de base para pruebas farmacológicas. En muchos experimentos se utilizan cantidades muy pequeñas de peso o volumen debiendo usarse sólo fracciones de las unidades respectivas.

La concentración de las soluciones se pueden expresar en porcentaje (0,1% - 2% - 10%) y también en forma de razones o fracciones (1:1 000 ó 1/1 000 – 1:10 000 ó 1/10 000);

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

lo último significa 1 mL de líquido o 1 g de sólido disuelto en cantidades suficientes de solvente para hacer 1 000 ó 10 000 mL de solución respectivamente.

Para expresar las preparaciones farmacéuticas en porcentajes, las Farmacopeas han adoptado el siguiente criterio:

Porcentaje Peso en Volumen (P/V): Para soluciones de sólidos o gases en líquido.Expresa el número de gramos de un principio activo en 100 mL de solución, sin tener en cuenta si el solvente es agua u otro líquido, aunque por lo general es agua

Porcentaje Volumen en Volumen (V/V): Para soluciones de líquidos. Expresa el número de mL de un principio activo en 100 mL de solución.

Porcentaje Peso en Peso (P/P): Para mezclas de sólidos.Expresa el número de gramos de principio activa en 100 g de producto final.

Cálculo la dosis de droga a administrar a un animal de experimentación

Cálculo en miligramos: Conociendo los mg de sustancia activa por cada Kg de peso (mg/Kg), se calcula primero los mg necesarios, tomando como referencia el peso del animal.

Cálculo del volumen: Una vez calculada la cantidad total de sustancia activa (mg) es necesario saber el volumen que se debe utilizarse para administrar al animal; dicho volumen debe contener la cantidad requerida de la sustancia activa en solución.

Ejemplos:

1. Se administrará una solución de adrenalina preparada al 0,1% (Dosis 0,1 mg/kg) a un perro que pesa 10 Kg. ¿Cuál es el volumen (mL) a administrar?

Peso animal (kg) x Dosis (mg/kg)Volumen = Concentración de la solución (mg/mL)

10 kg x 0,1 mg/kg

Volumen = = 1 mL (en volumen) 1 mg/1mL

2. Calcular el volumen a administrar por vía i.p. de pentobarbital sódico en solución al 7,5%, a una rata de 270 g de peso. Dosis 35 mg/Kg.

Calculo de mg de droga: Cálculo del volumen a administrar:35 mg -------------- 1 000 g 7 500 mg --------------100 mL X -------------- 270 g 9,45 mg -------------- X X = 9,45 mg X = 0,126 mL

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

1.2Ejercicios para desarrollar

A. DOSIS ORALES DE FARMACOS1. Encontrar la dosis correcta de los siguientes fármacos administrados vía oral: a. Se prescribió: eritromicina 500 mgSe tiene disponible: eritromicina 250 mgSe debe administrar al paciente: ___________________________________b. Se prescribió: Penicilina V 0.5 gSe tiene disponible: Penicilina V 500 mg tabletasSe debe administrar al paciente: ___________________________________c. Se prescribió: oxacilina sódica 0.25 gSe tiene disponible: oxacilina sódica 250 mg tabletasSe debe administrar al paciente: ___________________________________d. Se prescribió: Diclofenaco 20 mgSe tiene disponible: Diclofenaco 10 mg capsulasSe debe administrar al paciente: ___________________________________e. Se prescribió: Ciprofloxacino 0.5 gSe tiene disponible: Ciprofloxacino 250 mg tabletasSe debe administrar al paciente: ___________________________________f. Se prescribió Melfalan 4 mgSe tiene disponible: Melfalan 2 mg tabletasSe debe administrar al paciente: ___________________________________g. Se prescribió: Olsalazina 1 g/día en dos dosis divididas igualmenteSe tiene disponible: Olsalazina 250 mg capsulasSe debe administrar al paciente: ___________________________________h. Si un paciente toma levotiroxina 150 ug/kg. Cuantos miligramos estaría tomando

2. Resuelva las siguientes preguntas.a. Si el total de la dosis diaria de un fármaco es 0.9g y el fármaco se administra en 3 dosis divididas por igual, cada día. Cuál es la cantidad de cada dosis en miligramos? __________b. Si un fármaco está disponible como tabletas de 250 mg y se administra 0.5 g 2 veces al día. Cuál es el número total de tabletas administradas diariamente? __________c. Si se administran 500 mg de un fármaco 4 veces al día, cual es la cantidad total de fármaco administrado diariamente en miligramos? __________ y engramos? __________d. Un paciente recibe un total de 1.5 g de un fármaco cada día en 3 dosis divididas por igual. Cuanto de fármaco es administrado cada vez?__________e. Si la dosis usual de Ranitidina es 300 mg y el fármaco es normalmente administrado 2 veces al día, cual es la dosis administrada cada vez? __________

3. Encuentre la dosis correcta de los siguientes fármacos líquidos orales.a. Se prescribió: Penicilina G “400” 200,000 unitsSe tiene disponible: Penicilina G “400” 400,000 unidades/5 mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________b. Se prescribió: Zidovudina jarabe 200 mgSe tiene disponible: Zidovudina jarabe 50mg/5 mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________c. Se prescribió: ampicilina 125 mgSe tiene disponible: ampicilina 250 mg/5 mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________d. Se prescribió: Bacampicilina 250 mgSe tiene disponible: Bacampicilina 125 mg/5 mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

e. Para hemorragia post aborto, se prescribe metergin 20 gts/8 hr. Cuantas gotas se indican en 24 horas. A cuantos mL equivalen 20 gtsf. Se debe administrar 60 mg de cefaclor. Si el jarabe se presenta en 125 mg/mL. Que volumen se deberá administrar

B. DOSIS PARENTERALES DE FARMACOS1. Determine la cantidad de fármaco (volumen liquido) a ser administrado para las siguientes preparaciones parenteralesa. Se prescribió: Meperidina 50 mg IMSe tiene disponible: Meperidina 75 mg/mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________b. Se prescribió: hidromorfona 1 mg SCSe tiene disponible: hidromorfona 2 mg/mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________c. Se prescribió: Levorfanol 3 mg SCSe tiene disponible: Levorfanol 2 mg/mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________d. Se prescribió: Diazepam 10 mg IMSe tiene disponible: Diazepam 5 mg/mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________e. Se prescribió: hidroxicina 25 mg IMSe tiene disponible: hidroxicina 50 mg/mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________f. Se prescribió: Ranitidina 150 mg añadido a una infusión IVSe tiene disponible: Ranitidina 25 mg/mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________g. Se prescribió: Vancomicina 500 mg añadido a una infusión IVSe tiene disponible: Vancomicina 1 g/10 mLSe debe administrar al paciente: ___________________________________

2. Responda las siguientes preguntas.a. Un vial de dosis múltiple de cimetidina contiene 8 mL. Si la dosis usual de este fármaco es 300 mg y el vial esta etiquetado como 300 mg/2 mL, cuantas dosis de 300 mg están contenidas en el vial?__________b. Un paciente recibe 60 mL de dextrosa 5% en agua IV cada hora. El fluido IV está disponible en frascos de 500 mL y 1000 mL. Cuantos frascos deben ser empleados para proveer de fluido IV en 24-horas? __________c. Las instrucciones para dilución son: Diluir cada gramo de ticarcilina con 2 mL de agua destilada. La ticarcilina está disponible en viales de 1 g, 3 g, y 6 g . Cuanto diluyente debe añadirse a cada uno de esos viales?vial 1 g ______; vial 3 g ______; vial 6 g _____

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

II. PRÁCTICA No.2: Vías de administración de fármacos

2.1 Marco teórico

La vía de administración de los fármacos en el organismo, es importante, porque permite predecir en el tiempo la manifestación del efecto de un determinado fármaco. Estas pueden ser: Vía Oral (V.O.), Vía Parenteral (S.C., I.P., I.M., I.V.), Vía rectal y Vía sublingual.

El efecto final del medicamento en el organismo puede ser influenciado por factores que dependen de:

La sustancia activa (estructura química, propiedades físico-químicas, grado de ionización, coeficiente de partición, etc.).

factores farmacológicos (dosis, vía de administración, velocidad de administración, etc.),

Factores fisiológicos (edad, peso, sexo). Factores patológicos (stress, hipotermia, hipertermia, insuficiencia hepática,

renal, etc.).

2.2 Competencias:

- Explica los efectos farmacológicos en función a las diferentes vías de administración

- Trabaja en equipo, con orden, puntualidad y limpieza en el laboratorio y en el reporte de sus observaciones y resultados.

- Cumple y hace cumplir las normas éticas sobre uso de animales y medidas de bioseguridad.

2.3 Materiales y equipos

- Biológico: 6 ratones marcados y pesados.- ketamina 0.4 mg/ml dosis 40 mg/kg - 4 jeringas de insulina con agujas No 26 (bisel corto)- 2 Sonda orogástrica para ratones- 2 pares de guantes descartables.

2.4 Procedimiento

- Registrar datos basales (reflejos, actividad espontánea). - Administrar ketamina 40 mg/kg a cada ratón en el siguiente orden:

Vía Oral: Administrar la dosis indicada en un volumen de 0.5 mLVía SC: Inyectar en la zona dorsal levantando la piel del animal.

Vía IM: Inyectar en el muslo.Vía IntraPeritoneal: Introducir perpendicularmente la aguja No 26 en la parte interior del abdomen por fuera de la línea media.

Registrar la hora (exacta) de administración y observar con cuidado la aparición de convulsiones.Registrar PL, DE e IE en la tabla que se indica a continuación.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

2.5 Resultados

RATON VIA Dosis PL DE IE OBSERVACIONES

1 VO

2 S.C.

3 I.M.

4 I.P.

Escala para calificar efecto: Normal (-), Leve (+), Moderado (++), Intenso (+++).

2.6Cuestionario

1. Explique los resultados obtenidos en la práctica?2. ¿Cuál fue la vía de administración con menor periodo de latencia Porque?3. Explique el mecanismo de acción de la ketamina.4. ¿Cuáles son las principales vías de administración?5. Explique las variaciones del efecto farmacológico en relación a las diferentes vías

de Administración.

2.7 Fuentes de información

1. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson; 2003.2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial

Manual Moderno; 2005.3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición.

Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.4. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ava

Ed. México D.F:McGraw-Hill, 2007.

PÁGINAS WEBhttp://www.thelancet.comhttp://www.nejm.orghttp://www.pharmaweb.nethttp://www.druginfonet.comhttp://www.who.orghttp://www.fda.gov

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

III. PRÁCTICA No. 3 Sinergismo de fármacos

3.1Marco teórico .

El sinergismo y el antagonismo son fenómenos muy importantes en la farmacología y sirven para explicar los cambios en los efectos de los fármacos en los seres vivos.

SINERGISMOEs el aumento del efecto farmacológico de un fármaco por el uso de otro.De acuerdo con el mecanismo de acción puede ser:

a. Sinergismo de preservación: Cuando un fármaco inhibe o disminuye la velocidad de biotransformación y/o eliminación de otro; permitiendo que el efecto sea de mayor intensidad y/o mayor duración.

b. Sinergismo de sensibilización: Cuando la administración previa de un fármaco, condiciona la respuesta de otro, siendo esta de mayor intensidad y/o duración que cuando se administra solo y en dosis similares.

De acuerdo a la magnitud de sus efectos:a. Sinergismo de suma o aditivo: Cuando la intensidad del efecto farmacológico

de dos o más fármacos actuando simultáneamente, es mayor que la suma de sus efectos individuales. (A+B>A o A+B>B) (A + B = AB).

b. Sinergismo de Potenciación: Cuando la intensidad del efecto farmacológico de dos o más fármacos actuando simultáneamente, es significativamente mayor que la suma de sus efectos individuales (A+B>>>A, A+B>>>B). (A + B < AB)

3.2Competencias

Conoce y diferencia conceptual y experimentalmente los fenómenos de sinergismo de fármacos en seres vivos.

Trabaja en equipo, con orden, puntualidad y limpieza en el laboratorio y en el reporte de sus observaciones y resultados.

Cumple y hace cumplir las normas éticas sobre uso de animales y medidas de bioseguridad.

3.3Materiales y equipos:

Animales: 6 ratones de 35 – 40 gramosFármaco:Material farmacológico: Alcohol 20%; Diazepam 0,3 mg/mlDos jeringas hipodérmicasJaulas metálicas o plásticasTres pares de guantes descartablesMétodo: Estudio Farmacológico preclínico: In vivo.

3.4Procedimiento:

Pesar y marcar los animalesDeterminar datos básalesAdministrar a los cuatro ratones, Alcohol a la dosis de 7,5 ml/kg VO. Luego, administrar a dos de estos ratones, Diazepam a la dosis de 3 mg/kgAdministrar suero fisiológico a los otros dos ratones anteriores, para contrastar.

Observar los resultados, teniendo en cuenta PL, DE, IE, discutir las observaciones y hacer el análisis del sinergismo para su discusión.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

3.5Resultados:

SINERGISMO ALCOHOL - DIAZEPAM

FÁRMACOS Ratón VOL(ml)

Estado basal P.L. D.E. Observaciones

Control

Diazepam

Alcohol

Alcohol – Diazepam

3.6CUESTIONARIO

1. Esquematice el mecanismo de acción de alcohol y diazepam2. Explique los tipos de interacción farmacodinámica cuando se administran dos o

más fármacos en forma simultánea.3. Qué tipo de sinergismo se observo en la práctica. Sustente su respuesta4. Mencione 10 grupos de fármacos sinérgicos con aplicación clínica y explique el

tipo de sinergismo presentado entre ellos

3.7Fuentes de información

5. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson; 2003.6. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial Manual

Moderno; 2005.7. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición.

Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.8. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ava

Edición. México D.F:McGraw-Hill, 2007

PÁGINAS WEB1. http://www.thelancet.com 2. http://www.nejm.org 3. http://www.pharmaweb.net 4. http://www.druginfonet.com 5. http://www.who.org 6. http://www.fda.gov

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

IV. PRÁCTICA No.4: SEMINARIO Nº1: Interacciones medicamentosas y reacciones adversas

4.1 Marco teórico

Se dice que ocurre una interacción cuando los efectos de un fármaco se modifican por la presencia de otro fármaco, o bien de un alimento, una bebida o algún agente químico ambiental. Otras definiciones, mucho más coloristas o informales, dadas por los pacientes son las que es cuando las medicinas luchan entre si o cuando las medicinas burbujean juntas en el estómago o (según mi tía en aquel entonces 98 años) lo que ocurre cuando una medicina se pelea con otra.

Las consecuencias pueden ser perjudiciales si la interacción causa un aumento de la toxicidad del fármaco. Así, los los pacientes que reciben warfarina pueden comenzar a sangrar si se les administra azapropazona o fenilbutazona sin disminuir la dosis de warfarina. Los pacientes que toman antidepresivos inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) pueden sufrir una crisis hipertensiva aguda, potencialmente mortal, si ingieren alimentos ricos en tiramina, como el queso.

La disminución de la eficacia a causa de una interacción puede ser a veces tan peligrosa como su aumento: si a los pacientes que reciben warfarina se les administra rifampicina, necesitan más cantidad de aquélla para mantener una anticoagulación suficientemente protectora; mientras que los pacientes tratados con tetraciclinas o quinolonas han de evitar los antiácidos y los alimentos lácteos, puesto que los efectos de dichos antibacterianos pueden disminuir, o incluso desaparecer, si la mezcla se produce en el intestino.

Se entiende reacción adversa cualquier respuesta nociva, indeseable, que se presenta con las dosis normalmente utilizadas en el hombre, para tratamiento, profilaxis o diagnóstico de una enfermedad. La causas de las reacciones adversas pueden ser muy diversas de origen idiopático (esencial) o alérgico, bizarras en carácter y esencialmente impredecibles. Algunas son consecuencias de las acciones citotóxicas del fármaco o sus metabolitos. Otras tienen orígenes más imprecisos u obedecen a trastornos de naturaleza genética. Debe tenerse presente siempre que algunas reacciones adversas pueden derivar de los efectos inducidos por los excipientes de las formas farmacéuticas, que por diversas razones son parte del medicamento administrado como la depresión cardiaca por administración endovenosa rápida de fenitoina o diazepam, que tiene como disolvente propilenglicol, y que en estos casos resulta el agente causal.

4.2 Competencias1. Explica la diferencia que existe entre una interacción medicamentosa y reacción

adversa2. Conoce y describe los diferentes tipos de interacciones medicamentosas a nivel

farmacocinética y farmadinámico

4.3 Temas a desarrollar

Interacción medicamentosa: Concepto y terminología Tipos de interacciones medicamentosas Factores que favorecen la aparición de interacciones medicamentosas Interacciones farmacológicas de interés clínico: Fármaco- Factores patológicos

(renal, hepatopatías, etc) Interacción de fármacos con exámenes de laboratorio Mecanismos de interacción fármaco- examen de laboratorio

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Reacciones adversa: Conceptos generales y terminología Mecanismo generales de producción Reacciones adversas tipo: A, B, C y D Determinantes de las reacciones adversas inherentes al paciente Reacciones adversas y nuevos medicamentos

Aporte: Reprografía y comentarios de un artículo extraído de una revista de reciente publicación y

relacionado con el tema del seminario.Conclusiones del Seminario.

4.4 y 4.5 Metodología y resultados

1. En cada grupo de práctica, los grupos responsables de los seminarios 1 y 2 se organizarán y coordinarán con el Profesor responsable para desarrollar los temas correspondientes al mismo y que se indican a continuación. Esta coordinación deberá hacerse el primer día de prácticas.

2. Los alumnos bajo la dirección permanente del profesor investigaran sobre el tema designado y prepararan el material que consideren pertinente para su presentación en un tiempo no mayor de 1 hora. Los alumnos podrán hacer uso de las ayudas audiovisuales que consideren necesarios y de todos los recursos pertinentes para una adecuada presentación de los temas investigados. Las presentaciones así como las referencias bibliográficas utilizadas (en CD o diskette) serán puestas a disposición de todos los alumnos y profesores de la asignatura de Farmacología.

3. Terminadas las presentaciones, se procederá durante 1 hora a la discusión de los temas tratados y a la solución del cuestionario. Se calificará la participación activa de todos los estudiantes.

4. Los alumnos responsables en coordinación con el Profesor entregarán a los demás integrantes del grupo el cuestionario del seminario (1 semana antes de la fecha de exposición). El cuestionario deberá contener al menos 20 preguntas relacionadas con el tema de seminario.

4.6 Fuentes de información

LIBROS

1. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson; 2003.

2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial Manual Moderno; 2005.

3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición. Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.

4. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ava Edición. México D.F:McGraw-Hill, 2007.

PÁGINAS WEB

1. http://www.thelancet.com 2. http://www.nejm.org 3. http://www.pharmaweb.net 4. http://www.druginfonet.com 5. http://www.who.org 6. http://www.fda.gov

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

V. PRÁCTICA No.5 Anticonvulsivantes

5.1.- Marco Teórico

Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. No todas las crisis epilépticas provocan convulsiones. Existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen síntomas leves. Las convulsiones se dividen en dos grupos principales. Las convulsiones focales, también llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro.

Los antiepilépticos producen una gran variedad de efectos directos, indirectos y compensatorios que hace difícil identificar al responsable de su acción antiepiléptica. La descripción de una deficiencia GABAérgica y de un exceso glutamérgico en algunas epilepsias sugiere la posibilidad de corregir específicamente esas anomalías. Sin embargo, la acción de los antiepilépticos es más inespecífica: su efecto estabilizador de la membrana neuronal y modificador del tono neurotransmisor produce un efecto protector independientemente de la causa específica, y muchas veces desconocida, que provoca las crisis. La mayor parte de los fármacos antiepilépticos tienen poco efecto sobre el foco epiléptico y actúan impidiendo la propagación de la descarga a estructuras normales vecinas.Los antiepilépticos pueden clasificarse en clásicos de primera generación (fenobarbital, fenitoína, etosuximida y primidona), clásicos de segunda generación (carbamazepina, valproato y benzodiazepinas) y nuevos o de tercera generación (felbamato, gabapentina, lamotrigina, tiagabina, topiramato y vigabatrina). Los antiepilépticos clásicos de segunda generación como carbamazepina y valproato han ido sustituyendo a los de primera por su similar eficacia, mejor tolerabilidad y mejor perfil farmacocinético. Las benzodiacepinas pueden ser útiles a corto plazo, pero su uso crónico está limitado por el desarrollo de tolerancia. Los antiepilépticos nuevos o de tercera generación se caracterizan por una buena tolerabilidad (aunque algunos dan lugar a reacciones idiosincrásicas indeseables), porque tienen menos interacciones entre sí y con otros fármacos que los de primera generación, y porque algunos de ellos son eficaces frente a epilepsias resistentes a los clásicos. En la actualidad se utilizan principalmente como fármacos coadyuvantes en casos resistentes, ya que su papel como primera opción de tratamiento no se ha establecido todavía

5.2 CompetenciasObserva la acción de los fármacos Anticonvulsivantes frente a pentilenotetrazol. Explica su mecanismo de acción, acciones farmacológicas, efectos adversos y aplicaciones clínicas.

5.3 Materiales Y Equipos Animales : 4 ratones marcados y pesados

Fármacos :

- Fenobarbital 5 mg/ml

- Difenilhidantoina 3 mg/ml

- Diazepam 0.3 mg/ml

- Pentilenotetrazol 10 mg/ml o sulfato de estricnina 0.36 mg/ml

- Suero fisiológico

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

5.4 Procedimiento:

1.- Observar la actividad espontánea de enderezamiento de cada uno de los ratones y

luego calcular el volumen de cada fármaco que inyectará por vía IP en el orden

siguiente:

Blanco Suero fisiológico 10 ml/kg

Cabeza Fenobarbital 50 mg/kg

Lomo Difenilhidantoína 30 mg/kg

Cola Diazepam 03 mg/kg

2.- Esperar 15 min. Y hacer las observaciones como en el paso N° 1.

3.- Administrar Pentilenotetrazol 100 mg/Kg vía S.C. o sulfato de estricnina 1.8 mg/kg IP.

Anotar la hora.

4.- Observar el grado de protección comparando P.L., intensidad y tipo de convulsiones

con respecto al control.

5.- Tabular y comentar los resultados.

5.5 Resultados:

RATÓN

Peso (g) FÁRMACOSHora administración de PTZ o estricnina

Inicio de Conv.

Intensidad de Conv.

Observacione

s

Suero

Fisiológico

....................

.

Fenobarbital

..................

Difenilhidant.

..................

Diazepam

..................

Escala de intensidad:Mínima (+)Moderada (++)Severa (+++)

5.6 cuestionario

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

1. Interprete los resultados obtenidos en la practica

2. Explique el mecanismo de producción de la convulsión y mecanismo de acción de

anticonvulsivantes.

3. Explique la diferencia entre convulsiones y epilepsia, etiología, tipos.

4. Describa la Farmacología de pentilenotretazol (PTZ) o estricnina. Mecanismos y

características de las convulsiones inducidas por el PTZ o estricnina.

5. Explique en un mapa conceptual la farmacología del Fenobarbital.

Difenilhidantoina. Diazepam.

5.7 Fuentes de información

LIBROS

1. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson; 2003.

2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial Manual Moderno; 2005.

3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición. Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.

4. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ava Edición. México D.F:McGraw-Hill, 2007.

PÁGINAS WEB

1. http://www.thelancet.com 2. http://www.pharmacology magazine 3. http://www.pharmaweb.net 4. http://www.druginfonet.com

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

VI. PRÁCTICA No. 6 Actividad analgésica

6.1 Marco teórico

Los fármacos analgésicos que poseen actividad antitérmica y, en su mayoría, antiinflamatoria. Con frecuencia se los denomina antiinflamatorios no esteroideos (AINE), por su actividad farmacológica característica, con frecuencia se autoprescriben sin control médico para aliviar dolores moderados o para bajar la fiebre, bien como fármacos solos o en asociación con otros. La inhibición de la sensibilidad dolorosa se halla localizada en el sistema nervioso central; hasta la actualidad, no se ha aclarado si este proceso inhibidor tiene lugar a nivel cortical o a nivel subcortical. La acción analgésica de este grupo de medicamentos es más débil que los opiáceos, pero se halla libre de acciones colaterales narcóticas, euforizantes y estupefacientes.

6.2 Competencias1. Conoce y explica los usos clínicos de los fármacos analgésicos.2. Trabaja en equipo, con orden, puntualidad y limpieza en el laboratorio y en el

reporte de sus observaciones y resultados.

3. Cumple y hace cumplir las medidas de bioseguridad.

6.3 Materiales y equiposMaterial biológico: 8 ratones de 25 – 30g de pesoMaterial farmacológico: Otros:

- Ketorolaco Sol 1 mg/ml - Ácido acético Sol. 10mg/mL- Tramadol Sol. 2,5mg/mL - Jeringa de tuberculina - Acetaminofen Sol. 5,0mg/mL - Jaulas metálicas

6.4 Procedimiento

a. Separar los ratones en 4 grupos de cuatro cada uno, pesarlos y marcarlos.b. Administrar los fármacos por vía I.P., según se indica:- Grupo A: Control suero fisiológico 0.1mL/Kg- Grupo B: Ketorolaco 5mg/Kg- Grupo C: Tramadol 20mg/Kg- Grupo D: Acetaminofén 50mg/Kg

c. Separar los ratones en jaulas individuales y contar el número de contorsiones durante 15

minutos. 6.5 Resultados1. Tabular los resultados y obtener la suma correspondiente para cada grupo y

determinar el % de analgesia

T.P.C: Tiempo de primera contorsión

GRUPO RATONCONTORSIONE

STOTALES

% ALGESIA % ANALGESIA

CONTROL 100%

TRAMADOL

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

PARACETAMOL

6.6Cuestionario

1. Mecanismo del dolor. Mediadores químicos. Tipos de dolor. Tipo de dolor inducido en la practica

2. Explique el mecanismo de acción de la ketorolaco, tramadol y acetominofen3. Señale 5 diferencias existentes entre opioides y aines4. En la práctica, explique la potencia analgésica evidenciada. Fundamente los

resultados

6.7Fuentes de informaciónLIBROS

1. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson; 2003.

2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial Manual Moderno; 2005.

3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición. Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.

4. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ava

Edición. México D.F:McGraw-Hill, 2007

PÁGINAS WEB1. http://www.thelancet.com2. http://www.nejm.org3. http://www.pharmaweb.net4. http://www.druginfonet.com5. http://www.who.org6. http://www.fda.gov

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

VII. PRÁCTICA No.7 Fármacos antiinflamatorios

7.1. MARCO TEORICO

La inflamación es un proceso que puede ser inducido por numerosos estímulos (por ejemplo: agentes infecciosos, isquemia, interacciones antígeno-anticuerpo, lesiones térmicas u agentes físicos). Los fármacos antiinflamatorios, disminuyen la respuesta inflamatoria, al actuar en algún nivel de la cascada de la inflamación; existen dos grandes grupos de fármacos antiinflamatorios: esteroideos y no esteroideos (AINES).Los Aines son los antiinflamatorios mas prescritos. Los principales grupos son:

7.2 Competencias

1 Evidencia los efectos antiinflamatorios de los fármacos utilizados. 2 Compara el efecto farmacológico de los fármacos usados.

7.3 Material y métodos

Materiales: Tres ratas de 200 gramos aproximadamente. Ibuprofeno jbe 400 mg Dexametasona amp 2mg/ml Pentobarbital 30 mg/ml Albúmina de huevo 50% V/V. Equipo de medición: Pletismómetro Jeringas descartables de 1 mL; Sonda orogastrica Tres pares de guantes descartables.

Método: Estudio farmacológico preclínico: in vivo.

7.4 Procedimiento

1 Pesar y marcar las ratas. 2 Medir el volumen basal desplazado al introducir las patas traseras

de las ratas en el recipiente del pletismómetro. 3 Administrar por vía intraperitoneal: suero fisiológico 1 ml/kg;

Dexametasona 4 mg/kg; ibuprofeno 100 mg/kg.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

4 Después de 20 min. Administrar a los 3 animales 0.1 ml de albúmina de huevo en la región subplantar de la pata trasera izquierda de la rata.

5 Medir la pata inflamada con el pletismómetro cada 20 min. 6 Tabular, comparar y discutir los resultados.

7.5 Resultados

Rata Peso dosis

Hora de administración del fármaco

MEDICION

Basal

20 min

40 min

Control

Dexametasona

Ibuprofeno

7.6 Cuestionario

1 Esquematice la fisiología de la inflamación y sus fases2 Que es un agente flobogeno. Qué flobogeno se empleo en la practica3 Explique el mecanismo de acción antiinflamatorio de la dexametasona e

ibuprofeno, como antiinflamatorio.4 Mencione 5 diferencias entre dexametasona e ibuprofeno.5 En la práctica cual presento mayor potencia antiinflamatoria, Explique su

respuesta

7.7 Fuentes de información

LIBROS

Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson; 2003.Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial Manual Moderno; 2005.Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición. Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ava

Edición. México D.F:McGraw-Hill, 2007.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

VIII. PRÁCTICA No. 8 Fármacos antidiabéticos

8.1 Marco teóricoTras el descubrimiento de la acción hipoglicemiante de las sulfamidas utilizadas quimioterapéuticamente, se inició la búsqueda sistemática de compuestos de este grupo que pudieran ser utilizados clínicamente para el tratamiento de la hiperglucemia. La sustancias utilizadas actualmente son la tolbutamida, la glibenclamida y la clorpropamida. La clorpropamida posee una acción más prolongada que las otras dos sustancias, pero su margen terapéutico parece ser menor. El mecanismo de acción de los derivados de la sulfanilurea parece poderse explicar por la capacidad de estas sustancias de disminur las uniones en las que la insulina se halla en forma biológicamente inactiva. La acción sobre estos enlaces aparece en dos lugares: 1. Tras la administración de derivados de la sulfonilurea, el páncreas segrega más

insulina, aumentando el contenido de insulina en la sangre de la vena pancreaticoduodenal. La misma significación posee la disminución de la granulación de las células β, dado que la intensidad de la granulación es proporcional al contenido de insulina.

2. La insulina unidas a las proteínas plasmáticas e inactiva a causa de ello (más del 50% de la insulina se halla en esta forma) es liberada de esta asociación por la sulfonilurea, con lo cual resulta reactiva. Todas las acciones esenciales de los antidiabéticos orales son acciones insulínicas, precisando por lo tanto la presencia de esta hormona. Los organismos carentes de insulina (diabetes mellitus juvenil grave, pancreatectomía) no reacciona a la administración de sulfanilureas.

8.2 Competencias

1. Conoce y explica las semejanzas y diferencias de los fármacos antidiabeticos2. Explica el mecanismo de producción de diabetes experimental.3. Trabaja en equipo, con orden, puntualidad y limpieza en el laboratorio y en el reporte

de sus observaciones y resultados.4. Cumple y hace cumplir las normas éticas sobre uso de animales y medidas de

bioseguridad.

8.3 Materiales y equipos

Animales: 3 ratas

Fármacos: Dosis Solución

- Insulina 4U.I. /mL 4 UI/mL

- Glibenclamida 5 mg/mL

- Glucosa 30%

Equipos: Glucómetro y tiras reactivas 8.4 Procedimiento

1. Las ratas deberán estar en ayunas 12 horas antes de la practica2. El día de práctica se administrara la solución glucosada 1 ml/100g vía IP a todas las

ratas. Quince minutos después se debera medir los niveles de glucosa a las 3 ratas. 3. Inmediatamente se administrara a una Insulina 4 U.I/Kg (I.P) y a la segunda

Glibenclamida 5mg/kg (V.O). La tercera rata será control. 4. Finalmente se realizarán mediciones de glicemia a los 30 y 60 minutos.5. Registrar y discutir los resultados.

8. Resultado

Registrar y discutir los resultados.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

9.5Cuestionario

1. Explique la definición de diabetes, tipos, complicaciones y tratamiento farmacológico2. Explique el mecanismo de acción de insulina e hipoglicemiantes orales3. Señale las RAM evidenciadas con el uso de insulina e hipoglicemiantes orales4. Que acciones deben realizarse frente a un shock hipoglicemico inducido por

hipoglicemiantes

8.7 Fuentes de información

LIBROS

1. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson; 2003.

2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial Manual Moderno; 2005.

3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición. Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.

4. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ava Edición. México D.F: McGraw-Hill, 2007.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Tratamiento Nivel basal de

glucosa

Administración Observación

20 40

Control

Insulina

Glibenclamida

IX. PRÁCTICA No. 9: SEMINARIO Nº2: Farmacotoxicologia y drogas de abuso

9.1 Marco teórico

En la última década al menos más del 70% de las intoxicaciones pediátricas son causadas por medicamentos. El primer lugar lo ocupan los analgésicos con el acetaminofén a la cabeza, le siguen los anticonvulsivos, los anticolinérgicos (persiste el pensamiento mágico de prevenir los cólicos del lactante), los antihistamínicos y otros más. En años recientes se han agregado intoxicaciones agudas originadas por medicamentos homeopáticos.En esta sección se revisarán los aspectos toxicológicos más trascendentes de los medicamentos más representativos de algunos grupos farmacológicos, asi como las drogas de abuso y su empleo en dopping. 

9.2 Competencias1. Explica los conceptos de toxicología; los agentes tóxicos y mecanismos de

toxicidad más importantes; así como los estudios preclinicos de toxicidad2. Conoce los agentes de abuso así como aquellas drogas empleadas en dopping 3. Trabaja en equipo en la elaboración de seminario

9.3 Temas a desarrollar

Toxicología: ubicación como ciencia. Aspectos que abarca. Campos. Agente tóxico. Tipos clásicos de agentes tóxicos.

Mecanismos de toxicidad farmacológica. Fármacos causantes de toxicidad hepática, hematológica y renal

Estudios de toxicidad especial: teratogénesis, mutagénesis y carcinogénesis. Características y objetivos de cada uno de ellos.

Drogas de abuso. Conceptos generales. Concepto de: toxicomanía, hábito, drogo dependencia, estupefaciente, narcótico. Concepto de uso, abuso, dependencia, uso experimental, uso ocasional, dependiente.

Dependencia física y psíquica. Concepto de tolerancia. Tipos de tolerancia. Clasificación y características de los tipos de dependencia que considera la OMS (opiáceos, cocaínico, etc).

Tóxicos y metabolitos en dopping

Aporte: Reprografía y comentarios de un artículo extraído de una revista de reciente publicación y

relacionado con el tema del seminario.Conclusiones del Seminario.

9.4 y 9.5 Metodología y resultados

1. En cada grupo de práctica, los grupos responsables de los seminarios 1 y 2 se organizarán y coordinarán con el Profesor responsable para desarrollar los temas correspondientes al mismo y que se indican a continuación. Esta coordinación deberá hacerse el primer día de prácticas.

2. Los alumnos bajo la dirección permanente del profesor investigaran sobre el tema designado y prepararan el material que consideren pertinente para su presentación en un tiempo no mayor de 1 hora. Los alumnos podrán hacer uso de las ayudas audiovisuales que consideren necesarios y de todos los recursos pertinentes para una adecuada presentación de los temas investigados. Las presentaciones así como las referencias bibliográficas utilizadas (en CD o diskette) serán puestas a disposición de todos los alumnos y profesores de la asignatura de Farmacología.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

3. Terminadas las presentaciones, se procederá durante 1 hora a la discusión de los temas tratados y a la solución del cuestionario. Se calificará la participación activa de todos los estudiantes.

4. Los alumnos responsables en coordinación con el Profesor entregarán a los demás integrantes del grupo el cuestionario del seminario (1 semana antes de la fecha de exposición). El cuestionario deberá contener al menos 20 preguntas relacionadas con el tema de seminario.

9.6 Fuentes de información

LIBROS

1. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson; 2003.

2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial Manual Moderno; 2005.

3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición. Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.

4. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ava Edición. México D.F:McGraw-Hill, 2007.

PÁGINAS WEB

1. http://www.thelancet.com 2. http://www.nejm.org 3. http://www.pharmaweb.net 4. http://www.druginfonet.com 5. http://www.who.org 6. http://www.fda.gov

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

X. PRÁCTICA No. 10 Actividad anticoagulante

10.1 Marco teórico

La hemostasia esta regulada por inhibidores específicos de los factores activados. El complejo factor tisular – factor VIIa es inhibido por una proteína llamada inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI). El TFPI se une en primer lugar al factor Xa y después al complejo factor tisular- factor VIIa formando un complejo cuaternario. La administración de heparina libera el TFPI asociado con el endotelio hacia la circulación.Los pacientes con una anomalía hipercoagulante subyacente deberían ser tratados con anticoagulación durante toda la vida una vez que han tenido un episodio trombótico. Además, la hipercoagulabilidad puede ser también un importante mecanismo en la patogenia de una diátesis trombótica en varias situaciones clínicas más comunes, como el síndrome nefrótico, después de un traumatismo grave o lesión por quemadura, y en el cáncer diseminado.

10.2 Competencias- Conoce la farmacocinética de los fármacos anticoagulantes- Explica el mecanismo de la hemostasia- Conoce los tipos de anticoagulantes y las diferencias de su acción in vitro e in vivo

10.3 Materiales y equiposAnimal de experimentación: 04 saposFármacos: -Heparina

- Enoxaparina

- Warfarina

- Citrato de sodio sol 20%

Otros: algodón, alcohol, laminas portaobjetos, estiletes estériles

10.4 Procedimiento

1. Inmovilizar el sapo mediante destrucción de la medula espinal.2. Colocarlo y fijarlo de sus patas con ayuda de alfileres en un tablero.3. Apertura a nivel del esternón y poner en descubierto el corazón.4. Extraer 0.1mL de sangre y colocarlo sobre una placa de porcelana que contiene 2

gotas de cada fármaco.5. Determinar el tiempo en que demora en formar coágulos anotarlos y discutir.

Lamina A: 2 gotas de sangre + 2 gotas de heparina

Lamina B: 2 gotas de sangre + 2 gotas de Enoxaparina

Lamina C: 2 gotas de sangre + 2 gotas de warfarina

Lamina D: 2 gotas de sangre + 2 gotas de citrato de sodio al 20%

Lamina E: 2 gotas de sangre (control)

10.5 Resultados

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Mediante un cuadro explique los resultados obtenidos en la actividad anticoagulanteTiempo de coagulación Observaciones

Control

Heparina

Enoxaparina

Warfarina

Citrato de Sodio

10.6 Cuestionario1. Explique Brevemente los mecanismos de hemostasia2. Mecanismo de acción de heparina, enoxaparina, warfarina y citrato de sodio3. Como se realiza el control de la administración de anticoagulantes4. Con que fármaco se ha obtenido mejor efecto anticoagulante. Explique su respuesta5. Que sucedió con el efecto anticoagulante in vitro de la warfaria6. Que interacción se observó con heparina-protamina

10.7 Fuentes de información

LIBROS

1. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson; 2003.

2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial Manual Moderno; 2005.

3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición. Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.

4. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ava Edición. México D.F:McGraw-Hill, 2007.

PÁGINAS WEB

1. http://www.thelancet.com 2. http://www.nejm.org 3. http://www.pharmaweb.net 4. http://www.druginfonet.com 5. http://www.who.org 6. http://www.fda.gov

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XI. PRÁCTICA No. 11: SEMINARIO Nº3: Antibioticoterapia y antibiograma

11.1 Marco teórico

Poco después del descubrimiento de las bacterias se iniciaron investigaciones en busca de sustancias que pudieran destruirlas o que por lo menos pudieran inhibir su crecimiento. Los principales desinfectantes o antisépticos, como el fenol y el sublimado poseían ciertamente el efecto deseado, pero sólo podían ser utilizadas exteriormente, ya que administradas por vía oral o parenteral lesionaban simultáneamente al microorganismo y al organismo del huésped. Únicamente teniendo en consideración el metabolismo específico de determinados gérmenes, se podía llegar a encontrar sustancias que actuaran favorablemente. En la actualidad existe una gran cantidad de compuestos químicos con las propiedades deseadas, que se acercan más o menos a esta meta. Cuando son sintetizadas químicamente se denominan quimioterápicos y cuando se hallan constituidas (por lo menos en forma primaria) por productos del metabolismo microbiano, son denominados antibióticos. De ello se deduce, que ambos grupos no se diferencian en cuanto a su acción; es decir, ambos grupos de sustancias actúan sobre algún punto del metabolismo microbiano. Cuando mediante esta acción se inhibe el crecimiento progresivo del germen, se habla de actividad bacteriostática; en caso que éstos sean destruidos, se habla de un efecto bactericida. Generalmente carece de importancia el que una determinada sustancia en concentraciones elevadas pueda actuar también en forma bactericida, pues en general la inhibición de la reproducción de los gérmenes es suficiente para alcanzar un efecto terapéutico. Un antibiograma es un estudio de la sensibilidad “in vitro” de un microorganismo patógeno frente a las sustancias antimicrobiana.Existen distintos métodos siendo los más importantes los de:

Difusión: Habitualmente cualitativos. Atendiendo al halo de inhibición que aparece alrededor del disco, se clasifican los microorganismos como sensibles (S), intermedios (I) o resistentes (R) según sea la eficacia obtenida por el agente antimicrobiano frente al microorganismo.

Dilución: Es un estudio cuantitativo. Se emplean una serie de tubos con distintas concentraciones de agente microbiano (4 -128 µg/mL). Se observa el crecimiento de los microorganismos mediante la aparición de turbidez, o el cambio de color del indicador incorporado al medio.

11.2 Competencias1. Explica la diferencia que existe entre antibióticos y quimioterápicos2. Conoce los aspectos genéricos de antibióticos y quimioterápicos3. Conoce los métodos para el estudio de susceptibilidad antimicrobiana

11.3 Temas a desarrollar

Principales grupos de bacterias: Gram +/Gram-/ aerobias/anaerobias Principales grupos de antibióticos. Clasificación según mecanismo de acción Espectro de acción de los antibióticos: Penicilinas, cefalosporinas, vancomicina,

aminoglucosidos, tetraciclinas, macrolidos, quinolonas, sulfas Resistencia a antimicrobianos: Mecansimo de resistencia, Factores

presdisponentes de resistencia Antibiograma: Concepto: CMI y CMB Clasificación de los microorganismos según el grado de crecimiento alcanzado

frente a un antibiótico Condiciones de un buen antibiograma Técnicas de valoración antibiograma: Dilución en liquido y en agar

Aporte: Reprografía y comentarios de un artículo extraído de una revista de reciente publicación y

relacionado con el tema del seminario.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

Conclusiones del Seminario.

11.4 y 11.5 Metodología y resultados

5. En cada grupo de práctica, los grupos responsables de los seminarios 1 y 2 se organizarán y coordinarán con el Profesor responsable para desarrollar los temas correspondientes al mismo y que se indican a continuación. Esta coordinación deberá hacerse el primer día de prácticas.

6. Los alumnos bajo la dirección permanente del profesor investigaran sobre el tema designado y prepararan el material que consideren pertinente para su presentación en un tiempo no mayor de 1 hora. Los alumnos podrán hacer uso de las ayudas audiovisuales que consideren necesarios y de todos los recursos pertinentes para una adecuada presentación de los temas investigados. Las presentaciones así como las referencias bibliográficas utilizadas (en CD o diskette) serán puestas a disposición de todos los alumnos y profesores de la asignatura de Farmacología.

7. Terminadas las presentaciones, se procederá durante 1 hora a la discusión de los temas tratados y a la solución del cuestionario. Se calificará la participación activa de todos los estudiantes.

8. Los alumnos responsables en coordinación con el Profesor entregarán a los demás integrantes del grupo el cuestionario del seminario (1 semana antes de la fecha de exposición). El cuestionario deberá contener al menos 20 preguntas relacionadas con el tema de seminario.

11.6 Fuentes de información

LIBROS

5. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson; 2003.

6. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial Manual Moderno; 2005.

7. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra. Edición. Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.

8. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ava Edición. México D.F:McGraw-Hill, 2007.

PÁGINAS WEB

7. http://www.thelancet.com 8. http://www.nejm.org 9. http://www.pharmaweb.net 10.http://www.druginfonet.com 11.http://www.who.org 12.http://www.fda.gov

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

XII. PRÁCTICA No. 12: SEMINARIO Nº4: QUIMIOTERAPIA DE TBC Y HIV

12.1 Marco teórico

12.2 Competencias

1. Identifica los principales grupos antibióticos empleados en enfermedades especializadas

2. Comprende la Farmacocinética y Farmacodinamia de los grupos antibióticos y antivirales más importantes empleados en enfermedades especializadas

3. Explica los efectos adversos y contraindicaciones de antibióticos y antivirales más importantes

12.3 Temas a desarrollar

1. T.B.C.: Bases microbiológicas del tratamiento. Resistencia a drogas. Clasificación de antimicrobianos: Isoniazida, Rifampicina, Etambutol: Mecanismo de acción, reacciones adversas e interacciones

2. Estreptomicina y Pirazinamida: Mecanismo de acción, reacciones adversas e interacciones. Drogas de 2da.línea. Nuevos fármacos empleados en el tratamiento de TBC

3. Esquemas terapéuticos de la TBC según OMS, MINSA. Tratamiento de la Gestante.

4. SIDA: Conceptos actuales. Estadíos clínicos.

5. Terapia antiviral en el SIDA: Clasificación, esquemas de tratamiento según OMS. RAM. Zidovudina. Zalcitabina. Didanosina. Nueva terapia antiviral

12.4 Metodología y resultados

1. Cada grupo de seminario, tendrá un coordinador cuya labor será supervisar el desempeño de sus compañeros para la búsqueda de información y reuniones extramurales.

2. El grupo bajo la dirección permanente del profesor investigaran sobre el tema designado y prepararan el material que consideren pertinente para su presentación en un tiempo no mayor de 50 minutos.

3. Los alumnos podrán hacer uso de las ayudas audiovisuales que consideren necesarios y de todos los recursos pertinentes para una adecuada presentación de los temas investigados.

4. Los alumnos que no sean parte del grupo expositor, están en la obligación de preparar su reprografía relacionada con el tema con un comentario de media pagina.

5. Terminadas las presentaciones, se procederá durante 40 minutos a la discusión de los temas tratados y a la presentación de las reprografías. Se calificará la participación activa de todos los estudiantes.

12.5. Fuentes de información1. Flores J. Farmacología Humana. 4ta. Edición. España: Editorial Masson;

2003.2. Katzung BG. Farmacología Básica y Clínica. 9na. Edición. México: Editorial

Manual Moderno; 2005.3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 1ra.

Edición. Madrid:Editorial Harcourt Brace, 1998.4. Brunton L, Lazo J, Parker K. Las bases farmacológicas de la terapéutica.

11ava Edición. México D.F:McGraw-Hill, 2007.

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007

F-CV3-3B-2 Rev. Junio 2007