3
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE Aymara Este pueblo se dedica a la agricultura y la ganadería, y se ubica en la región que va desde el lago Titicaca, pasando por los faldeos cordilleranos, hasta el noreste argentino. En Chile se encuentran en la Región de Tarapacá y,algunos en la Región de Atacama. Los aymara que habitan el Altiplano crían ovejas, llamas, ganado y alpacas, pero tienen pocos cultivos. Por su parte, quienes viven en la precordillera han podido desarrollar la agricultura mediante el antiguo sistema de terrazas, cultivando papas, cebada y quinoa. Es por eso que los pastores y agricultores intercambian sus productos entre sí. Kolla Los kollas viven en el norte de Chile, ocupando aguadas y quebradas de la cordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre las ciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Los kollas actuales hablan además del castellano, el aymara y el quechua, idioma de los incas. Basan su sustento en la ganadería y en menor medida en la agricultura y la minería. En los meses de abril y mayo se aparea el ganado de ovejas y cabras. En verano se dedican a la producción de quesos de cabras. En la primavera trasquilan los animales. Y en invierno, cuando las actividades agrícolas y pastoriles son escasas, se hila y se teje. Los kollas, al igual que los aymara, por provenir de los mismos ancestros, veneran a la Pachamama, Madre Tierra. Sus sacerdotes son llamados yatiri y son elegidos a través de los sueño. Ellos curan enfermedades y dirigen las rogativas y ceremonias, que tienen lugar de preferencia en los cerros y en los lugares de mayor altura. Rapa Nui Rapa Nui es el nombre originario de la Isla de Pascua, lugar famoso por los colosales moais, gigantes de piedra volcánica construidos por los ancestros de este pueblo. Estas misteriosas esculturas miden en promedio 4 metros de altura Esta isla triangular tiene volcanes situados en sus tres puntas, el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike. Según la tradición local, el primer colonizador de Rapa Nui fue el antiguo rey Hotu Matu'a, quien llegó con un grupo de personas desde islas polinésicas cercanas.Su idioma es llamado Vananga Rapa Nui, y su escritura ceremonial, Rongo Rongo, ambos relacionados con la cultura polinésica. A pesar de las variaciones que sufrieron las ceremonias y creencias ancestrales de este pueblo, los conceptos de Mana y Tapu han persistido hasta nuestros días. El Mana es la magia o poder sobrenatural y está en manos de los espíritus y sólo de algunos iniciados. Cualquier objeto puede

GUIA Pueblos Originarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripiciòn de los pueblos originarios con imagenes

Citation preview

Page 1: GUIA Pueblos Originarios

PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE

AymaraEste pueblo se dedica a la agricultura y la ganadería, y se ubica en la región que va desde el lago Titicaca, pasando por los faldeoscordilleranos, hasta el noreste argentino. En Chile se encuentran en la Región de Tarapacá y,algunos en la Región de Atacama. Los aymara que habitan el Altiplano crían ovejas, llamas, ganado y alpacas, pero tienen pocos cultivos. Por su parte, quienes viven en la precordillera han podido desarrollar la agricultura mediante el antiguo sistema de terrazas, cultivando papas, cebada y quinoa. Es por eso que los pastores y agricultores intercambian sus productos entre sí.

KollaLos kollas viven en el norte de Chile, ocupando aguadas y quebradas de lacordillera de la provincia de Chañaral (Región de Atacama), entre lasciudades de Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó. Los kollas actuales hablan además del castellano, el aymara y el quechua, idioma de los incas. Basan su sustento en la ganadería y en menor medida en la agricultura y la minería. En los meses de abril y mayo se aparea el ganado de ovejas y cabras. En verano se dedican a la producción de quesos de cabras.

En la primavera trasquilan los animales. Y en invierno, cuando las actividades agrícolas y pastoriles son escasas, se hila y se teje. Los kollas, al igual que los aymara, por provenir de los mismos ancestros, veneran a la Pachamama, Madre Tierra. Sus sacerdotes son llamados yatiri y son elegidos a través de los sueño. Ellos curan enfermedades y dirigen las rogativas y ceremonias, que tienen lugar de preferencia en los cerros y en los lugares de mayor altura.

Rapa NuiRapa Nui es el nombre originario de la Isla de Pascua, lugar famoso por los colosales moais, gigantes de piedra volcánica construidos por los ancestros de este pueblo. Estas misteriosas esculturas miden en promedio 4 metros de altura Esta isla triangular tiene volcanes situados en sus tres puntas, el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike.Según la tradición local, el primer colonizador de Rapa Nui fue el antiguo rey Hotu Matu'a, quien llegó con un grupo de personas desde islas polinésicas cercanas.Su idioma es llamado Vananga Rapa Nui, y su escritura ceremonial, Rongo Rongo, ambos relacionados con la cultura polinésica. A pesar de las variaciones que sufrieron las ceremonias y creencias ancestrales de este pueblo, los conceptos de Mana y Tapu

han persistido hasta nuestros días. El Mana es la magia o poder sobrenatural y está en manos de los espíritus y sólo de algunos iniciados. Cualquier objeto puede contagiarse con esta magia, sobre todo las personas que viven con hombres poderosos.

MapucheLos mapuches o “gente de la tierra” fueron quienes opusieron una mayorresistencia a la dominación europea en América. Contribuyó a esto laausencia de una autoridad central, ya que los jefes o lonkos estabandispersos en el territorio. Sus luchas contra los españoles fueron inmortalizadas en “La Araucana”, el famoso libro de Alonso de Ercilla. Actualmente constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos, con una población cercana al medio millón de individuos. En sus ceremonias incluyen instrumentos musicales como la trutruca y el kultrún. Su idioma es el mapudungún.

Page 2: GUIA Pueblos Originarios

QuechuaLos quechuas son los descendientes de los incas. En nuestro país ocupan el territorio que va desde Caquena por el norte, hasta Parinacota por el Sur- Este y Putre por el Oeste, compartiendo con los aymaras la zona precordillerana y altiplánica. Como en el pasado los quechuas dominaban a los aymaras, tienen muchas características culturales comunes con ellos. Los idiomas quechua y aymara vienen de una lengua común llamada Quechumara. Los quechuas han abandonado prácticamente su idioma, pues lo usan sólo para los rituales religiosos, mientras que para comunicarse usan el aymara. Se dedican sobre todo al comercio y la minería, siendo trabajadores asalariados y un porcentaje mucho menor vive de la agricultura y la caza.

AtacameñosLos Atacameños viven en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). Sus principales centros ceremoniales son Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao.Ellos provienen de antiguos cazadores y recolectores que se adaptaron a lazona gracias a las favorables condiciones que ofrecía la cuenca del río Loa.Ancestralmente se destacaron en la metalurgia, alfarería, textilería y técnicas de cultivo de la tierra en terrazas. Este pueblo, al igual que aymaras y kollas, forjó su identidad después de la desintegración de Tiwanaku, cuando los pueblos altiplánicos se dividieron en varios reinos.

KawéskarLos kawésqar o alakalufes eran cazadores nómades que se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas, en los fiordos y canales del extremo sur de nuestro continente. Sus canoas eran muy importantes para ellos, que recorrían el archipiélago sur de Tierra del Fuego en busca de su sustento.Eran de baja estatura y muy fuertes de la mitad para arriba, aunque un poco más débiles de la mitad para abajo, ya que para remar, cazar, o bucear, necesitaban mayor fuerza en los brazos y el tronco que en las piernas. Esto los diferencia de los altos cazadores terrestres de la Patagonia: los aonikenk (tewelches) y de los selk'nam (onas), que podían medir hasta dos metros de altura. Sus casas eran toldos desmontables cubiertos con cuero de lobo marino.

YagánLos yaganes vivían en el extremo sur de América, igual que los kawéskar, en el Estrecho de Magallanes. Para cazar usaban un arpón de casi tres metros de largo al que adosaban una punta de hueso de pescado dentada, por uno o ambos lados. Sus flechas tenían punta de piedra, Eran nómades y vivían de la caza y la pesca. Usaban brazaletes hechos con cuentas de huesos de aves y conchas; los varones lo usaban sólo en los tobillos, y las mujeres también en las muñecas. Las mujeres yaganes eran diestras artesanas y fabricaban cestos, bolsas de cuero y vejigas, utilizadas como recipientes, además de lazos hechos de barba de

Page 3: GUIA Pueblos Originarios

ballena.

DiaguitaCasi nada queda hoy de las tradiciones y la cultura diaguita, ya que fue absorbida por la sociedad criolla hispana. Sus integrantes eran agricultores y diestros alfareros. También se dedicaban a la ganadería y al comercio con los pueblos vecinos. Cultivaban el maíz, la teca, los porotos y la calabaza. Domesticaron la llama y el guanaco, animales que les fueron muy útiles en el transporte y la carga para comerciar. Probablemente llegaron desde el otro lado de la cordillera para establecerse en los hermosos valles del Norte Chico en Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Su arte cerámico es muy conocido, destacándose por una bonita decoración de líneas rectas, en zigzag y con triángulos adosados a una línea. Generalmente escogían el blanco,rojo y negro para decorar sus cerámicas.