21
USS, 1º Medicina, Facultad de Medicina (UV) Hacia la privatización de la asistencia sanitaria Alejandro Moreno García Ana Ribera Jiménez

Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

  • Upload
    anariji

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

 

   

U S S ,   1 º   M e d i c i n a ,   F a c u l t a d   d e   M e d i c i n a   ( U V )  

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria              

08  Fall  

Alejandro  Moreno  García  Ana  Ribera  Jiménez  

Page 2: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   2  

ÍNDICE  1. Introducción.  2. Colectivización  de  la  asistencia  sanitaria.  Aproximación  a  su  historia.  3. Principales  modelos  de  colectivización  de  la  asistencia.  4. Marco  político  y  económico  en  que  se  inscribe  la  privatización.  5. ¿En  qué  consiste  el  proceso  de  privatización?  6. Argumentos  pro  privatización  y  argumentos  contra  privatización.  7. Valoración  de  las  ventajas  e  inconvenientes.  8. Conclusiones.  9. Valoración  personal.  10. Bibliografía.  

                                                                   

Page 3: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   3  

1.  Introducción  Por  su  importante  peso  en  el  terreno  económico,  social  y  político,  la  sanidad  ha  sido  sometida  a  lo  largo  de  la  historia  a  cambios  evolutivos  influenciados  por  la  situación  histórica   y   política   del  momento.   Asegurar   la   salud   de   las   personas   garantizaba   la  continuidad   de   las   sociedades.   Los   primeros   en   destinarse   al   trabajo   sanitario  necesitaron   organización   y   estrategia   para   dar   una   atención   de   calidad   y   llevar   a  cabo  una  adecuada  interacción  de  los  componentes.    Pero,   poco   a   poco,   las   diferencias   ideológicas   han   intentado   adueñarse   de  un  mal  llamado  producto,  que  nunca  debió  ser  utilizado  de  forma  lucrativa  sino,  más  bien,  como  un  bien  para  la  sociedad.                                                                          

Page 4: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   4  

2.  Colectivización  de  la  asistencia  sanitaria.  Aproximación  a  su  historia  La  primera  forma  de  asistencia  médica  colectivizada  fueron  las  llamadas  "sociedades  de   socorros   mutuos".   Dichas   sociedades,   lo   venían   realizando   hermandades  gremiales   y   cofradías   desde   la   Baja   Edad   Media.   En   las   ciudades,   existían  organizaciones   que   ofrecían   "médico,   cirujano   y   botica"  mediante   el   pago   de   una  módica   cantidad   semanal   o  mensual.   Se   trata   de   un   sistema   equivalente   al   de   las  igualas"   —difundido   en   el   medio   rural—,   que   no   puede   equipararse   desde   casi  ningún   punto   de   vista   a   la  moderna   asistencia  médica   colectivizada.   A   lo   largo   de  medio   milenio,   los   médicos   de   todos   los   países   europeos   se   opusieron  unánimemente   a   este   tipo   de   organizaciones,   llegando   en   numerosos   casos   a  conseguir  que  desaparecieran.    Escasos  autores  se  plantearon  la  necesidad  de  una  organización  general  más  racional  y   más   justa   de   la   asistencia   médica.   Uno   de   los   más   tempranos   fue   el   británico  Daniel  Defoe.  Entre  sus  propuestas  de  reforma  social  se  encuentra  la  creación  de  un  organismo   encargado   de   atender   las   necesidades   de   los   pobres,   no   mediante   el  recurso  a  la  beneficencia,  sino  sobre  la  base  de  la  aplicación  de  un  seguro  obligatorio  (1697).   Defoe   criticó   el   sistema   entonces   existente   por   ineficaz,   injusto   y   poco  rentable.    La  Ley  de  beneficencia  inglesa  había  confiado  a  las  parroquias  la  responsabilidad  de  organizar  la  asistencia  médica  para  los  indigentes.  Más  penetrante  y  fundamentado  es  el  proyecto  que  pocos  años  más  tarde,  en  1714,  expuso  John  Bellers  (1654-­‐1725),  Su  punto  de  partida  fue  un  análisis  de  los  aspectos  socioeconómicos  de  la  salud  y  la  enfermedad  de  acuerdo  con  los  supuestos  mercantilistas:  la  enfermedad  y  la  muerte  son  una  pérdida  de  recursos  humanos,  de  forma  que  la  salud  de  la  población  ha  de  ser   considerada   como  un   factor   tan   importante  para   la   colectividad  que  no  puede  abandonarse   a   la   incertidumbre  de   la   iniciativa  particular.   Es   necesario,   por   tanto,  crear  hospitales  y   laboratorios  que,   junto  a   funciones  asistenciales,  desempeñen  el  papel  de  instituciones  docentes  y  de  investigación,  bajo  la  supervisión  general  de  un  centro  sanitario  nacional.  Este  tipo  de  propuestas  no  se  limitó  a  Inglaterra.  En  1754,  por  ejemplo,  el  filántropo  francés   Claude   Humbert   Piarron   de   Chamousset   (1717-­‐1773)   publicó   un   plan   que  comprendía   el   proyecto   detallado   de   un   seguro   médico.   La   organización   por   él  imaginada   proporcionaría   a   sus   miembros,   a   cambio   de   una   cuota   mensual,  asistencia   médica   domiciliaria   y   hospitalaria,   así   como   los   medicamentos.   La  inscripción  de   los  obreros   y   también  de   los   criados  debería   ser   realizada  de  modo  obligatorio   por   sus   patronos.   Los   médicos   y   cirujanos   serían   contratados   por   la  organización   y   retribuídos   con   un   sueldo   fijo.   Chamousset   llega   a   detalles   muy  concretos:   deberían   ser   archivadas   cuidadosamente   historias   clínicas   de   todos   los  pacientes  y  las  prescripciones  medicamentosas  o  dietéticas  tendrían  que  ir  firmadas  por  los  médicos.  Naturalmente,   ninguna   de   estas   propuestas   llegó   a   ser   llevada   a   la   práctica.   La  función   histórica   que   desempeñan   no   carece   por   ello   de   importancia.   Como   un  

Page 5: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   5  

capítulo   más   del   reformismo   social   y   médico   de   la   Ilustración,   cumplieron   una  necesaria   fase   "utópica"   que   ofreció   una   alternativa   a   la   asistencia   caritativa   o  benéfica.  Las  "sociedades  de  socorros  mutuos"  del  siglo  XIX,  en   la  Europa  burguesa,   liberal  e  industrializada  del  siglo  XIX,  se  dieron  condiciones  que  transformaron  radicalmente  el  carácter  de  las  viejas  asociaciones  gremiales  o  de  cofrades.  Entre  la  asistencia  que  cubría   el   ejercicio   libre   de   la   profesión   médica   y   la   asistencia   benéfica   para   los  oficialmente  miserables,  se  abrió  camino  una  tercera  fórmula,  destinada  en  principio  a  los  obreros  industriales  de  las  ciudades,  sobre  la  base  de  seguros  voluntarios.  Las   primeras   asociaciones   de   este   tipo   aparecieron,   como   era   de   esperar,   en   la  Inglaterra   de   la   segunda  mitad   del   siglo   XVIII,   cuna   de   la   revolución   industrial.   La  existente   en  Gnossll   (Staffordshire)   en   1766   fue   una   de   las  más   antiguas   "friendly  societies",  término  que,  como  vamos  a  ver,  se  tradujo  en  la  España  del  siglo  XIX  por  "sociedades   de   socorros  mutuos"   y   también   por   "sociedades   filantrópicas".   Rosen  calcula  que  en  1801  existían  ya  más  de  siete  mil  en  Inglaterra  y  Gales  con  un  total  de  600.000  a  700.000  miembros,  número  que  en  1874  había  ascendido  a  unos  cuatro  millones   de   asociados.   Parecida   fue   la   evolución   en   otros   países   europeos  industrializados.    En   la   España   del   siglo   XIX   subsistieron,   en   primer   término,   restos   de   las  hermandades  gremiales  y  de  las  cofradías,  que  no  hay  que  confundir  con  las  nuevas  asociaciones.  a  partir  de   los  años  centrales  comenzaron  a  aparecer  "sociedades  de  socorros  mutuos"  que  proliferaron  de  modo  especial  en  Cataluña,  donde  llegaron  a  funcionar  varios  centenares.  En  las  áreas  urbanas  no  industrializadas  apareció  casi  al  mismo   tiempo   otro   tipo   de   asociación   que   reclutó   sus   miembros   principalmente  entre  los  empleados  y  comerciantes  modestos  y  entre  los  artesanos.    La  actitud  de   los  médicos  españoles  ante  el  desarrollo  de  tales  asociaciones  fue  de  cerrada  oposición.  Se  habló  ya  de   la  dignidad  y  del   interés  de   la  profesión  sobre   la  base  de  que  los  servicios  del  médico  a  la  humanidad  doliente  no  tienen  precio.  La   legislación   relativa   a   los   dos   tipos   de   asociaciones   existentes   fue  extraordinariamente   imprecisa   e   incluso   contradictoria   a   lo   largo   del   siglo.   Las  "sociedades  de  socorros  mutuos"  fueron  en  más  de  una  ocasión  suspendidas  por  su  relación   con   el   asociacionismo   obrero.   Por   otra   parte,   no   se   exigieron   garantías  claras  para  que  las  de  carácter  comercial  no  se  convirtieran  en  una  auténtica  estafa  para  médicos   y   enfermos.   Los  médicos   se   dirigieron   continuamente   a   los   poderes  públicos,  tanto  para  intentar  reducir  las  primeras  como  para  cortar  los  abusos  de  las  segundas.  La  culminación  de  estas  gestiones  fue  un  par  de  artículos  de  los  estatutos  de   los   Colegios   de   Médicos   de   1898   que   proponía   trabas   tan   exageradamente  estrictas  para   las  asociaciones  que,  una  real  orden  dispuso  en  1901  que  careciesen  de  validez.  En  contraste  con  el  escaso  desarrollo  español  en  este  terreno,  el  resto  de  la  Europa  occidental   había   entrado   ya   por   aquellas   fechas   en   una   nueva   era,   cuyo   directo  origen  había  sido  el  sistema  alemán  de  las  "Krankenkassen".            

Page 6: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   6  

3.  Principales  modelos  de  colectivización  de  la  asistencia  En  1884  el  canciller  prusiano  Bismarck  creó  en  el  Imperio  Alemán  el  primer  sistema  moderno  de  seguridad  social.  algunos  rasgos  básicos  de  las  circunstancias  en  las  que  se  produjo  tan  importante  acontecimiento.  El   primer   hecho  que  hay   que   tener   en   cuenta   es   el   peculiar   desarrollo   que   en   los  estados   que   luego   formaría   el   Imperio   Alemán   alcanzaron   durante   el   siglo   XIX   las  asociaciones   obreras   de   socorros   mutuos.   Organizadas   sobre   una   inscripción  voluntaria,  fueron  evolucionando  a  otra  de  carácter  obligatorio.  Bismarck   concibió  el  plan  de  un   seguro  unificado  y   centralizado  como  una  medida  más  de  su  actividad  política.  Tras  presentar  al  parlamento  dos  proyectos  que  fueron  rechazados  por  la  oposición  tanto  de  los  liberales  —que  representaban  los  intereses  del  capital  privado—  como  de  los  socialdemócratas,  volvió  a  presentar  en  1884  una  tercera  propuesta  con  notables  conce¬siones,  que  fue  finalmente  aprobada  gracias  al  apoyo  de  los  centristas  católicos.  Por  las  concesiones  a  las  que  se  vió  obligado  en  su  forcejeo  político,  Bismarck  tuvo  que  renunciar  a  su  idea  original  de  un  seguro  unificado  y  centralizado  que  incluyera  tanto  el  proletariado  agrícola   como  el   industrial.   El   sistema   finalmente   implantado  fue  una  solución  de  compromiso.  Se  respetaba  la  autonomía  de  las  distintas  cajas  del  seguro   o   "Krankenkassen"   (literalmente   "cajas   de   los   enfermos",   reservándose  únicamente  el  Estado  la  supervisión.  El  logro  fundamental  de  Bismarck,  aparte  de  la  extensión   de   la   obligatoriedad,   fue   mantener   un   subsidio   estatal   equivalente   al  venticinco  por  ciento  de  los  gastos,  que  se  sumaba  a  las  cuotas  de  los  obreros  y  de  los   patronos.   Aunque   dentro   de   una   fórmula   de   compromiso,   el   gasto   público  superaba  el  nivel  de  la  mera  beneficencia.  El  sistema  de  las  "Krankenkassen"  se  ha  mantenido  en  Alemania  hasta  la  actualidad.  Por  otra  parte,   fue  adoptado  antes  de   la  primera  guerra  mundial  por  países   como  Austria  (1888),  Hungría  (1891),  Luxemburgo  (1901),  Noruega  (1909),  Suiza  (1911)  y  la  misma  Gran  Bretaña  (1911).    Mientras   la  Europa  occidental   industrializada  desarrollaba  en  sus  áreas  urbanas   las  asociaciones   que   conducirían   al   sistema   de   las   "Krankenkassen",   la   Rusia   agrícola  que  estaba  saliendo  de  una  estructura  feudal  creó  otro  de  los  modelos  básicos  de  la  asistencia   colectivizada.   En   1864,   el   gobierno   zarista   fundó   una   organización   para  asistir  médicamente   a   los   distritos   rurales.   Se   trata   del   llamado   sistema   "zemstvo'  (gobierno   o   consejo   civil   provincial)   porque   su   administración   dependía   de   dicha  estructura   gubernativa.   Las   autoridades   correspondientes   contrataban   médicos,  cuyos   honorarios   eran   pagados   con   los   fondos   públicos   procedentes   de   los  impuestos.   También   se  encargaban  de   la   construcción  y  del  mantenimiento  de   los  hospitales  rurales  y  de  distrito,  y  al  mismo  tiempo  de  la  organización  de  los  estudios  sobre  salud  pública  y  de  la  medicina  preventiva.  El   sistema   "zemstvo"'   fue   la   base   de   la   organización   de   la   asistencia   en   la   Unión  Soviética.   Los  historiadores  de   la  medicina   soviéticos  así   lo   reconocen,   subrayando  que   el   propio   Lenin   tuvo   en   gran   aprecio   sus   contribuciones.   Fue,   en   efecto,   el  

Page 7: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   7  

antecedente  inmediato  de  dos  características  sustanciales  de  la  asistencia  soviética:  la   estatalización   como   fórmula   económica   para   subvenir   a   todos   los   gastos   y   el  extraordinario  relieve  concedido  a  la  medicina  preventiva.    En  el  nuevo  contexto  socieconómico  y  político  posterior  a  la  revolución,  la  asistencia  soviética   se   organizó   sobre   la   base   de   la   división   en   tres   servicios   diferentes:   uno  materno   infantil,  otro  de  medicina  curativa  para  adultos  y  un   tercero  de  higiene  o  salud  pública.  Este  reparto  se  aplicó  también  a  la  estructura  de  la  profesión  médica,  que  fue  dividida  en  cuatro  carreras  in-­‐dependientes  desde  el  primer  año  de  estudios:  terapeuta,  pediatra,  higienista  y  odontólogo.  Tanto  la  enseñanza  como  la  asistencia  dependen  del  Ministerio  de  Sanidad,  mientras  que  la  investigación  médica  funciona  separadamente  en  los  institutos  controlados  por  la  Academia  de  Medicina.    Gran  Bretaña,  como  cuna  de  la  revolución  industrial,  tenía   la  más  antigua  tradición  europea  en  el  terreno  de  las    sociedades  de  socorros  mutuos.  creó  el  primer  servicio  moderno  de  medicina  preventiva,  que  sirvió  de  modelo  al  de  los  demás  países.  Estas  dos   circunstancias,   unidas   a   otras   igualmente   favorables   de   carácter   médico,  socieconómico   y   político,   hacen   que   no   resulte   extraño   que   el   Reino   Unido   haya  alcanzado  un  lugar  de  excepcional  relieve  en  la  historia  de  la  medicina  colectivizada.  A   principios   del   presente   siglo,   la   presión   de   las   organizaciones   obreras   y   las  contradicciones   existentes   entre   los   servicios   de   medicina   preventiva   y   la   ley   de  beneficencia  de  1834  condujeron  en  1905  al  nombramiento  de  una  comisión  cuyos  miembros   se   repartieron   cuatro   años   más   tarde   entre   un   informe  mayoritario"   y  otro   "minoritario",   que   disentían   en   puntos   de   transcendencia.   El   informe   de   la  minoría,   debido   fundamentalmente  a  Beatrice  Webb,  proponía  un   servicio  médico  unificado,  dirigido  por  un  departamento  nacional  sanitario  como  parte  de  un  sistema  de   seguridad   social.   Era  prácticamente   la   fórmula  que   se   impondría   cuarenta  años  más  tarde,  conduciendo  a  la  fundación  del  National  Health  Service  (Servicio  Nacional  de  Salud).  El  informe  de  la  mayoría  era  de  carácter  más  ecléctico  y  condujo  a  la  ley  de   1911,   que   introdujo   en   Gran   Bretaña   un   sistema   similar   al   prusiano   de   las  "Krankenkassen".  Otra  recomendación  de   la  comisión  fue   la  base  de   la  creación  en  1919  del  Ministerio  de  Sanidad,  el  primero  en  su  clase  del  mundo,  que  centralizó  los  problemas   asistenciales   y   preventivos   dependientes   hasta   entonces   de   otros  departa¬mentos,   así   como   todas   las   cuestiones   relacionadas   con   la   educación  médica.  La  personalidad  más  destacada  entre   los  que   redactaron  el   informe  de   la  mayoría  era  William  Beveridge  (1879-­‐1963.  Las  circunstancias  creadas  por  la  Segunda  Guerra  Mundial   en   el   país   ofrecieron   una   ocasión   favorable   para   emprender   la   reforma  radical  cuya  necesidad  se  desprendía  de  todos  esos  estudios.  En  1941  fue  nombrado  un  comité  bajo  la  presidencia  de  Beveridge,  que  al  año  siguiente  presentó  su  célebre  informe  Social  Insurance  and  Affied  Services  (Seguridad  social  y  servicios  afines).  En  él  se  proponía  la  creación  de  un  National  Health  Service  (Servicio  Nacional  de  Salud),  que   "procurará   asistencia   preventiva   y   curativa   completa   a   todo   ciudadano   sin  excepción,  sin   límite  de   ingresos  y  sin  barrera  económica  en  cualquier  aspecto  que  significaría  entorpecerla".  

Page 8: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   8  

en  julio  de  1948  comenzó  a  funcionar  dicho  servicio  nacional,  que  se  ha  convertido  en   el   modelo   de   los   sistemas   de   asistencia   médica   colectivizada   en   el   mundo  occidental,  del  mismo  modo  que  la  estatalización  soviética  lo  es  para  el  oriental.    Los  Estados  Unidos  son  el  principal  país  que  se  ha  quedado  prácticamente  al  margen  de   esta   corriente   histórica,   convirtiéndose   en   el   ideal   de   los   que   se   oponen   a   la  colectivización  de  la  asistencia  médica.    Los   primeros   intentos   de   introducir   en   los   Estados  Unidos   seguros   obligatorios   de  enfermedad  se  realizaron  en  la  década  entre  1910  y  1920,  dentro  de  un  movimiento  de   reformas   sociales  que   se  extendió  a   los  aspectos   sanitarios.   La   implantación  en  Gran  Bretaña  del  sistema  de  las  "Krankenkassen"  actuó  de  estímulo  inmediato  y  en  1912   el  movimiento   lanzó   el   "slogan"   siguiente:   "Seguro   de   enfermedad:   próxima  conquista   del   progreso   social".   Tras   unos   pocos   años   de   brillante   actividad,   el  movimiento   fracasó   estrepitosamente   ante   la   oposición   cerrada   de   los   mismos  poderosos   grupos  que  han   impedido  hasta  el  momento   todo  progreso   importante  en  este  campo:  el  gran  capital  y  las  asociaciones  médicas  profesionales.  Los  capitalistas  se  opusieron,  en  primer  término,  como  empresarios  que  veían  que  el  proyecto   significaba   un   aumento   de   los   gastos.   En   segundo   lugar,   por   el   perjuicio  que  significaba  para  el  gigantesco  y   lucrativo  negocio  de  las  compañías  de  seguros.  Las   razones   de   la   enemiga   de   la   profesión   médica   fueron,   en   un   principio,   la  disminución  de  los   ingresos  profesionales,   la  pérdida  de  libertad  en  el  ejercicio  y   la  posibilidad   de   una   sobrecarga   de   trabajo   burocrático.   Muy   pronto,   sin   embargo,  estas   desnudas   razones   fueron   recubiertas   por   argumentos   más   elaborados   y  rebuscados,   que   a   partir   de   1920   son   esgrimidos   por   laAmerican   Medical  Association.  En  completa  contradicción  con  la  realidad  de  un  país  que  posee  uno  de  los  más  altos  niveles   medios   de   vida   y   una   de   las   medicinas   científicas   más   desarrolladas   del  mundo,   desde   el   Informe   Sanitario  Nacional   de   1935   36   se   conocen   cada   vez   con  más   precisión   las   exageradas   proporciones   que   alcanza   en   los   Estados   Unidos   la  llamada   "desigualdad   humana   ante   la   enfermedad   y   la   muerte".   El   ingreso  económico   familiar   que   separa   a   los   ricos  de   los  pobres   señala   el   límite   entre  dos  mundos   totalmente  distintos  desde  el  punto  de  vista  de   las  estadísticas   sanitarias.  Las   familias  que  no   llegan  a  dicho   ingreso  padecen   casi   el  doble  de  enfermedades  crónicas  que  las  que  lo  superan  y  un  elevado  porcentaje  adicional  de  padecimientos  que  suponen  in¬capacitación.  En  las  clases  y  minorías  sociales  más  bajas  las  tasas  de  mortalidad  y  morbilidad  son   las  propias  de   los  países  subdesarrollados  del  mundo.  Esa   extremada   desigualdad   pesa   en   las   cifras   medias   del   país,   cuyos   indicadores  sanitarios  no  están  a  la  altura  de  su  gran  desarrollo  económico,  técnico  y  científico.  El   débil   desarrollo   que   en   la   España   del   siglo   XIX   alcanzaron   las   "sociedades   de  socorros  mutuos".  Su  repercusión  en  nuestro  país  quedó  reducida  a  la  fundación  en  1908   del   Instituto   Nacional   de   Previsión,   como   mero   organismo   promotor   de   un  sistema  de   seguros   voluntarios   que   fuese  preparando   la   posterior   introducción  de  otros  obligatorios.  Aunque  un  Real  decreto  de  1910  preveía  la  fundación  de  seguros  populares  con  cajas  autónomas  según  el  modelo  alemán,  en  la  práctica  no  se  llegó  a  nada  semejante  a  lo  alcanzado  en  otros  paises  europeos.  Durante   el   perído   de   entreguerras,   se  mantuvo   básicamente   el   retraso   español   al  que  acabamos  de  aludir.  Un  factor  que   influyó  en  este  sentido  fue   la  existencia  de  

Page 9: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   9  

una  buena  organización  de  la  profesión  médica,  que  supo  imponer  eficazmente  sus  puntos   de   vista   contrarios   a   la   colectivización   de   la   asistencia,   que   recibieron,  también   aquí,   el   apoyo   de   las   compañías   comerciales   de   seguros.   Sus   únicos  contrapesos   en   las   esferas   oficiales   fueron   la   presión  de   los  movimientos  obreros.  Ambos  factores  motivaron  que  en  1919  se  preparase  un  plan  de  seguros  sociales  que  debía  desarrollar  el  Instituto  Nacional  de  Previsión.  La  fuerza  de  la  profesión  médica  quedó   demostrada   al   aceptarse   la   reivindicaciones   de   sus   representantes   en   la  organización  del  seguro  de  maternidad  (1929),  segundo  implantado  por  el   Instituto  tras  el  de  retiro  obrero  (1919).  Durante  el  período  republicano  se  creó  el  seguro  de  accidentes  del  trabajo  (1932)  y  se  proyectó  una  coordinación  de  los  distintos  tipos  de  seguro,  tarea  en  la  que  trabajó  el  Instituto  Nacional  de  Previsión  durante  1934  y  1935.  Pocos  días  antes  de  iniciarse  la   guerra   civil,   se   aprobó   el   seguro   de   enfermedades   profesionales,   quedando   en  estudio   un   proyecto   de   ley   para   introducir   el   seguro   obligatorio   de   enfermedad.  Terminada   la   contienda,   se   implantó   el   sistema   de   seguros   que   había   previsto   el  Fuero   del   Trabajo   de   1938.   Aparte   de   desarrollarse   el   aparato   legislativo   de   los  seguros  ya  establecidos,  en  1942  creó  el  seguro  obligatorio  de  enfermedad.  Cuando  comenzó  a  funcionar  dos  años  más  tarde,  afectaba  únicamente  a  trabajadores  de  los  sectores  industrial  y  de  servicios  con  salarios  muy  bajos.  Incluyendo  a  asegurados  y  beneficiarios,   protegía   unos   siete   millones   de   personas,   es   decir,   algo   más   de   un  cuarto  de   la  población  española.  Las  características  del  sistema,   inspirado  en  parte  en  el  de   la   Italia  fascista,  corresponden  a  grandes  rasgos  a   las  del  alemán  de  1884.  Los  sesenta  años  transcurridos  expresan  de  modo  elocuente  el  desfase  existente.  En   los  años  sucesivos,  el  seguro  obligatorio  de  enfermedad  fue  ampliándose  desde  todos   los   puntos   de   vista.   A   partir   de   los   años   sesenta   comenzó   a   tomarse   como  modelo  el  National  Health  Service  británico  y  sus  variantes  en  otros  países.  Tras   la  implantación   del   régimen   democrático,   la   reorganización   se   ha   inspirado   en   dicho  modelo,  del  que  se  ha  tomado  incluso  el  nombre,  como  sucede  en  el  Servei  Valenciá  de  la  Salut.  Las   gravísimas   deficiencias   que   hoy   tiene   nuestra   asistencia  médica   pública,   entre  otras   causas,   por   la   falta   de   investigaciones   médicosociales   en   nuestro   país   y   la  escasez   de   auténticos   especialistas   en   este   área,   son   esgrimidas   contra   la  colectivización  por  los  que  siguen  oponiéndose  a  ella.  A  los  argumentos  tradicionales  frente   a   la   misma   se   han   sumado   los   procedentes   de   quienes   predican   el   final  próximo   de   la   llamada   "sociedad   del   bienestar",   basándose   en   las   insuperables  dificultades   económicas   que   va   a   implicar   el   mantenimiento   de   los   sistemas   de  seguridad   social.   En   este   contexto,   se   está   efectuando   un   gran   lanzamiento  publicitario  de  los  seguros  privados,  como  si  se  tratara  de  una  novedad  y  no  de  una  vieja  fórmula  de  explotación  comercial  de  significación  inequívoca.  Resulta  chocante  el  frecuente  uso  de  una  retórica  de  carácter  ético  por  parte  de  los  que  se  empeñan  en  seguir  desconociendo  la  decisiva  conquista  moral  que  es  el  derecho  de  cualquier  ciudadano  a  ser  asistido  en  caso  de  enfermedad.            

Page 10: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   10  

4.  Marco  político  y  económico  en  que  se  inscribe  la  privatización  

Orígenes  y  líneas  generales  del  capitalismo  neoliberal    La  forma  neoliberal  del  capitalismo,  de  un  capitalismo  en  crisis,  se  inaugura  en  1973  con  el  Golpe  de  Pinochet  en  Chile  para   imponer  a  sangre  y   fuego   las   recetas  de   la  Escuela  de  Chicago,  entre  ellas  la  privatización  masiva  de  los  servicios  públicos.    En   Europa   Occidental,   es   en   Gran   Bretaña   en   1976   donde   el   primer   ministro  laborista   J.   Callahan   pide   un   préstamo   al   FMI   que   le   es   concedido   a   cambio   de  recortes  drásticos  en  el  gasto  público  y  privatizaciones.  En  1979  con  M.  Thatcher  el  proceso  se  acelera.  La  derrota  de  la  huelga  minera  de  1984-­‐85  y  la  responsabilidad  de   las   direcciones   sindicales   en   la   misma   es   emblemática   del   comienzo   de   un  proceso  de  retrocesos  en  la  lucha  de  clases  que  no  ha  hecho  más  que  recrudecerse  hasta   nuestros   días.   Las   líneas   maestras   del   capitalismo   neoliberal   son:   déficit  público   cero,   desfiscalización   de   las   rentas   del   capital,   gran   disminución   del   gasto  público   en   servicios   sociales,   privatizaciones,   deslocalización   del   capital   y   duras  contrarreformas  con  recortes  progresivos  de  derechos  laborales  y  sociales.    

La  Transición  en  el  Estado  español  y  la  estrategia  del  despiste.  Reforma  y  contrarreforma    La   expansión   de   las   políticas   neoliberales   y   su   correlato   de   ataques   a   conquistas  sociales  fundamentales  coincidió  con  la  Transición  española,  época  en  la  que  para  el  capitalismo   era   prioritario   legitimar   ante   los   pueblos   la   reforma   política   de   la  dictadura.    �Se   diseñó   un   proceso   lento,   pero   demoledor,   desde   los   grandes   medios   de  comunicación   de   deslegitimación   y   crítica   de   lo   público   por   ser   despilfarrador,  burocrático,  ineficiente,  sostenedor  de  privilegios  funcionariales,  etc.  Una   decisión   premonitoria.   El   Conseller   de   Sanitat   del   Govern   Provisional   de   la  Generalitat   de   Catalunya   (PSUC)   ante   una   sanidad   pública  muy   poco   desarrollada  (25%)   y   una   sanidad   privada   en   bancarrota,   en   lugar   de   incluir   el   personal   y   las  instalaciones  de  esta  última  en  el  sector  público,  subvencionó  su  reflotamiento  para  a  continuación  concertar  con  ella  la  asistencia  sanitaria.    Tres  leyes  clave  para  la  sanidad,  ampliamente  demandadas  desde  la  lucha  contra  la  Dictadura,  nacieron  castradas  en  sus  planteamientos  de  avance  en  el  desarrollo  de  recursos   públicos   y   control   social:   la   Ley   General   de   Sanidad   (1986),   Ley   del  

Page 11: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   11  

Medicamento  (1990)  y  Ley  de  Prevención  de  Riesgos  laborales  (1995),  antes  de  Salud  Laboral.  �  

El  guión  privatizador:  confundirse  con  el  paisaje    En   1989   se   publicó   en   Gran   Bretaña   Working   for   Patients,   libro   blanco   para   la  privatización   del   servicio   público   de   salud   más   importante   de   Europa   Occidental.  Este   informe   que   parte   del   mantenimiento   de   la   financiación   pública   y   de   la  gratuidad   del   servicio,   fue   todo   un   programa   para   la  mercantilización   y   la   gestión  empresarial  de  la  asistencia  sanitaria.    Con   el   mismo   objetivo   el   Congreso   de   los   Diputados   crea   en   1990,   con   mayoría  absoluta  del  PSOE  y  el  apoyo  de  todos  los  grupos  parlamentarios  excepto  BNG  e  IU,  crea  una  Comisión  para  la  reforma  del  sistema  sanitario  presidida  por  el  empresario  franquista   Abril   Martorell.   Si   bien   la   potente   reacción   popular   impidió   la  introducción   del   co-­‐pago   que   preconizaba,   las   medidas   presupuestarias   y  organizativas  preparatorias  de  la  privatización  se  fueron  introduciendo  una  tras  otra,  independientemente  del  color  del  partido  en  el  gobierno  del  estado  o  en  las  CC.AA.  La   estrategia   que   se   impuso   con   carácter   general   es   desmontar   el   sistema  poco   a  poco,  fragmentarlo  para  privatizar  todo  lo  rentable  e  imponer  en  todos  los  servicios  sanitarios  públicos  la  gestión  empresarial,  es  decir  objetivos  de  ahorro  y  rentabilidad  económica:   se   privatizaron   servicios   de   limpieza,   cocinas,   mantenimiento,  lavandería,  seguridad,  archivo  de  historias,   laboratorio,  radiología,  etc.  Se  introdujo  masivamente   la   precariedad   entre   los   trabajadores   de   la   sanidad.  De   forma   lenta,  pero  sistemática  se  fueron  reduciendo  plantillas  y  camas  públicas,  al  tiempo   que   se   extendía   la   concertación   de   las   intervenciones   quirúrgicas   con   la  sanidad  privada...    La   hegemonía   ideológica   se   impuso   casi   sin   resistencia   por   los   profesionales   que  aceptaron   como  modernización   y   cambios   técnicos   transformaciones   estructurales  en   la   organización   y   administración   económica   de   los   servicios   tales   como:  separación  entre  la  financiación  siempre  pública  y  la  gestión  y  provisión  de  servicios  que   podía   ser   pública   o   privada;   el   contrato   programa,   la   cartera   de   servicios,   el  coste  por  proceso,  etc,  que  evalúan  y  financian  los  servicios  en  función  de  objetivos  de  actividad  y  no  de  mejora  de  la  salud  de  la  población.    La  supuesta  eficiencia  empresarial  por  el  ahorro  en  el  coste  del  tratamiento  (menos  estancia  media,  menos   personal,   etc)   va   de   la  mano  del   aumento   exponencial   del  gasto  sanitario  y  el  deterioro  de  la  calidad:  se  incrementan  los  reingresos,  se  dispara  el  gasto  farmacéutico,  aumentan  las  demandas  por  errores  médicos  o  mala  práctica,  se   ocultan   los   indicadores   que   permitirían   evaluar   la   calidad   de   la   atención   en  función  de  objetivos  de  salud,  etc.    

Page 12: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   12  

La  entrada  directa  del  capital  privado  en  la  sanidad    La  Ley  15/97  de  Nuevas  Formas  de  Gestión,  votada  en  el  parlamento  estatal  por  PP,  PSOE,  PNV,  CiU  y  CC  establece  que  todo  hospital,  centro  socio-­‐sanitario  o  centro  de  salud  puede  ser  gestionado  por  cualquier  tipo  de  entidades  existentes  en  derecho;  es  decir,  permite  la  entrada  masiva  de  la  empresa  privada  directamente  en  la  gestión  y  provisión  de  servicios.    La   Directiva   Bolkestein   de   la   UE,   que   va   aprobándose   a   trozos,   impone   la  privatización  de   todos   los   servicios   sociales   y   la   condición  de  que   las   empresas  de  otros  países  europeos  no  tengan  que  someterse  a  la  normativa  laboral  y  de  control  de   calidad   del   país   en   el   que   actúen   sino   a   la   del   país   del   que   procedan.   Las  modificaciones  realizadas  en  el  Estatuto  Marco  han  ido  sistemáticamente  dirigidas  al  recorte   de   derechos   laborales.   Algunos   parlamentos   autonómicos   han   ido  desarrollando  normativas  que  abren  cada  vez  más  el  margo  legal  de   la   privatización   sin   freno   alguno,   ni   por   parte   del  Ministerio   de   Sanidad,   de   la  Tesorería   de   la   Seguridad   Social   o   Ayuntamientos   en   cuyo   suelo   se   ejecutan   las  iniciativas  sanitarias  y  socio-­‐sanitarias  privadas.    En  este  escenario  es  en  el  que  se  produce  la  ofensiva  privatizadora  actual,  que  tiene  carácter  general,  aunque  los  ritmos  de  avance  están  modulados  por   la  rentabilidad  para  el  capital  de  cada  servicio  en  cada  lugar  y  sobre  todo  por  la  oposición  popular.                                            

Page 13: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   13  

5.  ¿En  qué  consiste  el  proceso  de  privatización?  �Desde   hace   algunos   años   estamos   asistiendo,   como   espectadores   pasivos,   a   una  serie   de   hechos   relacionados   con   la   sanidad   publica   y   que   ahora   están   teniendo  explicación  en  la  privatización  de  los  servicios  sanitarios.    La   sanidad   como   servicio   publico   es   deficitario   económicamente,   entre   otros  motivos  por  sustentarse  sobre  la  equidad  y  la  solidaridad,  pero  por  otro  lado  como  tiene   por   definición   un   carácter   universal   (es   para   todos),   es   objeto   de   deseo   por  parte  de  políticos  y  empresarios  que  ven  en  ella  una  fuente   inagotable  de   ingresos  (todo  el  mundo  necesitará  asistencia  sanitaria  en  algún  momento).    Todos   nosotros   en   algún   momento   hemos   calificado   de   ineficaces   los   servicios  sanitarios,  basándonos  principalmente  en  su  lentitud  y  en  las  largas  listas  de  espera  que   hay   como   consecuencia   de   esta   lentitud.   Como   solución   a   este   problema   los  profesionales  han  propuesto  el  aumento  de   las  plantillas  y  de   las  estructuras,  pero  dado  su  alto  coste  económico  las  autoridades  nos  han  dado  como  solución  la  cesión  a  sectores  privados  de  aquellos  servicios  sanitarios  mas  rentables  (radiología,  cirugía  de  corta  estancia...).  Esto  tiene  un  coste  a  medio  y  largo  plazo,  muy  superior,  como  se  ha  comprobado  en  otros  países.    Actualmente   en   la   Comunidad   de   Madrid   se   esta   produciendo   la   privatización  progresiva  de  los  servicios  sanitarios,  que  ha  comenzado  por  los  nuevos  hospitales.  La  propiedad  y  gestión  de  éstos  nuevos  hospitales  es  privada,  y  todos  los  madrileños  los  alquilaremos  por  un  periodo  de  30  años,  pagando  un  precio  muy  superior  al  que  ha   supuesto   su   construcción.   Las   empresas   propietarias   de   éstos   hospitales   cuyo  alquiler   se   paga   con   nuestros   impuestos   esperan   obtener   unos   beneficios   que  oscilan  entre  el  15  y  el  25  %  de  lo  invertido.      Esta   privatización,   ya   no   encubierta   pero   si   ocultada   por   los   medios   y   por   la  administración,   ha   continuado   con   los   Centros   de   Especialidades   de   Pontones   y  Quintana,   y   a   no  mucho   tardar   se   ampliara   con  otros   Centros   de   Especialidades   y  Centros  de  Salud  ,  que  según  la  nueva  zonificación  sanitaria  pasaran  a  depender  de  los  nuevos  hospitales,  ya  citados.    Se  ha  abierto  la  veda  y  el  gran  negocio  de  la  salud  ya  esta  en  marcha.  Con  nuestro  dinero   y   sobre   todo   con   nuestra   salud,   algunos   intentan   conseguir   grandes  beneficios  económicos,  y  si  no  hacemos  nada  lo  van  a  conseguir.  La  protección  de  la  salud   es   un   derecho,   y   es   nuestro   deber   defender   su   universalidad,   equidad,   y  solidaridad.      

Page 14: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   14  

6.  Argumentos  pro  privatización  y  contra  privatización  

PRO-­‐PRIVATIZACIÓN  1. No  intervencionismo  del  estado.  La  actualidad  económica  demuestra  que  el  

modelo  económico  mas  eficiente,  es  decir,  aquel  con  una  gestión  de  sus  recursos  más  óptima,  hoy  en  día  esta  respaldado  por  una  liberalización  completa  de  todos  los  mercados.  Como  ejemplos  están  los  de  las  grandes  empresas,  cualquiera,  es  indiferente.  Incluso  pequeñas  empresas,  si  están  bien  gestionadas  perduran  en  el  tiempo.  Si  extrapolamos  este  ejemplo  a  la  sanidad  y  la  entendemos  como  un  mercado,  se  podría  demostrar  como  una  gestión  privada  ofrecería  mejores  resultados  económicos,  reduciendo  costes  no  a  partir  de  la  calidad  (porque  si  no  los  pacientes  se  irán  al  hospital  de  enfrente),  sino  manteniendo  una  relación  calidad-­‐precio  adecuada.  Es  el  principio  básico  de  cualquier  empresa  que  quiera  funcionar:  mantener  contentos  a  sus  “clientes”.    

2. Libertad.  Como  personas  libres  se  debería  tener  la  capacidad  de  elegir  qué  cantidad  de  los  recursos  se  quieren  dedicar  a  la  salud  y  a  las  necesidades  en  general,  y  no  que  estos  vengan  impuestos  desde  organismos  oficiales  que  consideren  que  eso  es  lo  óptimo  o  lo  recomendable  o  lo  exigible  para  la  persona.    

3. Liberalizar  no  es  privatizar.    Una  sanidad  totalmente  intervenida  por  el  estado  en  la  que  todos  y  cada  uno  tiene  los  mismos  derechos  y  obligaciones  en  igualdad  de  condiciones  y  en  la  que  la  moneda  de  cambio  no  existe  esta  condenada  al  fracaso.  Otros  ejemplos  en  la  historia  lo  demuestran.  Por  tanto,  si  el  modelo  sanitario  se  trasladase  a  todos  los  ámbitos  de  la  sociedad,  vivienda  entre  otros,  se  haría  todo  insostenible  económicamente  y  se  tendría  que  pensar  en  otros  modelos  de  gestión.  Esta  pregunta  es  el  ejemplo  práctico:  ¿nos  imaginamos  todos  viviendo  en  la  misma  casa  o  en  la  casa  que  nos  han  asignado?  Por  tanto,  privatizar  la  sanidad  puede  llevarse  a  cabo  siempre  y  cuando  se  establezcan  unas  condiciones  éticas  que  regulen  dicha  privatización  (ayudas  para  rentas  bajas,  ayudas  para  personas  más  usuarias  del  sistema  sanitario,  ancianos,  niños,  embarazadas,  enfermos  crónicos...),  a  través  de  becas  préstamo,  bonificaciones  por  familia  numerosa,  por  joven,  etc.  

4. Hipocresía.  ¿Hasta  qué  punto  es  cierto  que  una  persona  con  mayores  recursos  económicos  no  es  capaz  de  obtener  una  mejor  o  más  óptima  asistencia  sanitaria?  Es  triste,  pero  como  bien  se  dice  popularmente:  “amb  diners,  carxofes”.  

Page 15: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   15  

CONTRA-­‐PRIVATIZACIÓN  1. Inmovilismo:  El  principal  argumento  en  contra  es  que  ¿por  qué  cambiar  algo  

que  ya  funciona  y  lo  lleva  haciendo  durante  tantos  años?  2. Socialismo:  Se  podría  continuar  estableciendo  el  supuesto  de  que  el  Estado  

quiere  el  bien  común  para  sus  ciudadanos,  y  que  por  tanto  el  modelo  de  sanidad  pública  sería  el  más  equitativo.  No  hay  cabida  para  las  diferencias  sociales  en  temas  sanitarios.  

3. Negocio  lucrativo:  La  sanidad  no  debería  ser  un  punto  a  partir  del  cual  se  obtengan  beneficios.  No  puede  considerarse  un  bien  de  consumo,  sino  que  debería  verse  como  un  derecho,  algo  básico  de  lo  que  nadie  pueda  extraer  ganancias  a  costa  de  reducir  el  presupuesto  en  pruebas  o  tratamientos  que  aportarían  mayor  calidad  a  la  atención  del  paciente.  

4. Diferencias  sociales:  Sanidad  igual  para  todos.  El  hecho  de  ganar  más  dinero  no  puede  influir  en  la  calidad  de  la  sanidad  que  voy  a  recibir,  y  mucho  menos  en  no  poder  acceder  a  un  determinado  tratamiento  por  no  poder  costearlo.  Por  ello,  un  modelo  privatizado  no  abarcaría  a  toda  la  población,  ya  que  dejaría  fuera  a  todos  aquellos  estamentos  de  bajo  poder  adquisitivo,  estableciéndose  así  una  relación  directamente  proporcional  entre  recursos  económicos  y  sanidad.  

5. Objetivos  mínimos:  De  nuevo  volvemos  al  punto  de  ver  la  sanidad  como  una  empresa  privada  cuyo  objetivo  primordial  es  obtener  unos  beneficios  gracias  al  cumplimiento  de  objetivos.  No  se  puede  entender  la  sanidad  así;  ¿visitar  40  pacientes  al  día  para  rentabilizar  al  máximo  las  horas  de  los  profesionales  sanitarios?  ¿qué  hay  de  la  calidad?  

                                             

Page 16: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   16  

7.  Valoración  de  las  ventajas  e  inconvenientes  

Ventajas  teóricas  1. En  este  momento  de  crisis  el  sector  privado  aporta  financiación  y  capacidad  

de   gestión   (pretendidamente  más   eficaz   que   la   llevada   a   cabo   en   el   sector  público).  

2. En  las  autonomías  la  inversión  sanitaria  ha  caído  hasta  el  40  %.  3. Hay   servicios   que   requieren   grandes   inversiones   (radioterapia,   diagnóstico  

por  imagen  o  laboratorios)  por  lo  que  de  no  recurrirse  al  sector  privado  serán  difíciles  de  mantener.  

4. Los  conciertos  permiten  a  la  red  pública  conseguir  sus  objetivos  de  equidad,  accesibilidad,   reducción   de   listas   de   espera   o   cumplimiento   de   tiempos  máximos  de  espera  en  determinadas  patologías.  

5. El   sistema  de  mutuas  permite  mantener   la   cartera  de   servicios  del   Sistema  Nacional  de  Salud  con  un  gasto  per  capita  menor.  

6. Las   concesiones   permiten   mayor   control   del   gasto,   realizar   inversiones   en  infraestructuras  en  un  entorno  de  dificultades  financieras.  

7. El   gobierno   que   externaliza   paga   por   servicios   prestados,   se   reducen   las  inversiones   y   a   efectos   contables,   el   déficit   (muy   importante   en   términos  electoralistas  o  para  obtener  financiación  mediante  emisión  de  deuda).  

8. Se  busca  la  mayor  eficiencia  del  sector  privado,  la  contención  de  los  costes,  la  aceleración  de  los  plazos  de  entrega  así  como  el  respeto  por  los  compromisos  económicos,   todo  ello  mediante   la   transferencia  de   riesgo   (por  ejemplo,  en  caso  de  sobrecostes,  sería   la  empresa  privada  y  no   la  administración   la  que  los  afrontaría).  

9. El  argumento  principal  a   favor  de   los  PPP  es  que  ofrecen  un  mejor  valor  al  dinero  invertido  que  su  equivalente  del  sector  público,  principalmente  por  la  asignación  del   riesgo  y   valor  del  dinero,   siendo  este  último  el   criterio   clave  para  decidir  si  transferir  el  riesgo  o  no  

10. El  sector  privado  construye  el  hospital  y  presta  el  servicio  más  rápido  que  el  sector   privado   por   lo   que   frecuentemente   el   plazo   entre   la   decisión   y   la  inauguración   del   hospital   ocurren   dentro   de   la   misma   legislatura.   La  administración  de  ese  momento  obtiene  el  rédito  político  y  sin  embargo  son  las  administraciones  venideras  las  que  correrán  con  el  gasto.  

Desventajas    1. La  competencia  entre  agentes  privados  supone  en  teoría  ventajas  en  precios.  2. Sin  embargo  existe  el   riesgo  que  se  de  oligopolio:  pocas  empresas  privadas  

en  el  sector  hacen  que  los  precios  se  mantengan  altos  y  se  dificulta  la  entrada  de  nuevos  competidores.  

Page 17: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   17  

3. Ejercerían  mayor  presión  sobre  la  administración  para  modificar  contratos  o  precios.  

4. En  España  existen  pocos  proveedores  y  se  están  concentrando.  5. En   estos  momentos   la   Administración   tiene   problemas   para   pagar.   ¿puede  

darse  el  caso  de  que  una  empresa  privada  de  salud  niegue  el  servicio  por  no  recibir  el  pago  acordado?  

6. ¿Y   si   quiebra   una   empresa?   Hay   que   prever   una   situación   en   la   que   no  existan  medios   para   la   atención  médica   que   debería   estar   dando   el   sector  privado.  

7. No  se  suele  hablar  de  lo  que  ocurre  con  el  personal  que  trabaja  en  hospitales  que  se  privatizan.  ¿Nuevas  condiciones?  

                                                                       

Page 18: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   18  

 

8.  Conclusiones  La   conclusión   es   que   es   un   debate   muy   complejo   en   el   que   entran   en   juego  muchos  factores  a  tener  en  cuenta,  no  solo  el  económico  o  el  ético,  y  en  el  que  se  debería  hablar  de  números  exactos  que  objetivamente  demuestren  qué  modelo  es   más   óptimo.   Seguramente   serían   capaces   de   funcionar   los   dos   si   la   ética  existiese,   pero   esa   es   una   situación   un   tanto   utópica.   Esa   misma   ética   que   se  defiende  en  la  sanidad  para  todos  y  que  haría  que  nadie  quisiese  lucrarse  de  los  beneficios  obtenidos  por  un  negocio  como   la   sanidad,  una  sanidad  que  no  está  hecha  actualmente  como  negocio,  una  sanidad  en  la  que  "nadie  gana  dinero",  una  sanidad  "ética".                                                                          

Page 19: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   19  

9.  Valoración  personal  La   sanidad,   como   todos   los   servicios   públicos,   es   deficitaria   por   naturaleza.   Al   ser  gratuita,   no   produce   beneficios   económicos;   y   al   estar   cada   vez  más   tecnificada   y  desarrollada,   es   cada   vez  más   cara.   Los   gobiernos,   sin   ingresos   procedentes   de   la  sanidad,   tienen   que   hacer   frente   a   un   gasto   sanitario   (en   métodos   diagnósticos,  tratamientos,   sueldos   de   profesionales,   etc.)   cada   vez   mayor,   ya   que   a   su   vez   la  población  crece.    Además,   la   sanidad   pública   es   una   fuente   de   conflictos   constantes   para   esos  gobiernos.   La   ciudadanía  protesta  por   su   ineficacia,   por   las   listas  de  espera…  y   los  profesionales  de  la  sanidad  protestan  por  la  escasez  de  personal,   la  precariedad  de  sus  condiciones  laborales,  la  masificación  de  sus  servicios,  etc.    En  los  últimos  años,   los  gobiernos  estatales  y  regionales  han  encontrado  la  manera  de  librarse  de  ambos  problemas,  el  económico  y  el  de  la  conflictividad  social:  ceder  la   gestión   de   la   sanidad   pública   a   empresas   privadas   (constructoras,   bancos,  multinacionales,   empresas   de   capital   riesgo,   aseguradoras,   etc.),   pagándoles   un  dinero   fijo   que   depende   del   tamaño   de   la   población   atendida   para   que   se   hagan  cargo   de   la   atención   sanitaria   de   esa   población.   Pero   las   empresas,   obviamente,  entran  en  el  negocio  esperando  obtener  beneficios.    El   problema   es   que   (de   momento)   la   sanidad   pública   sigue   siendo   gratuita,   no  genera  beneficios,  por   lo  que   las  empresas  sólo  tienen  una  forma  de  ganar  dinero:  ahorrar  parte  del  dinero  que  reciben  de  los  gobiernos.      Es  entonces  cuando  las  empresas  comienzan  a   incentivar  al  personal  sanitario  para  que   solicite   menos   pruebas   diagnósticas   a   sus   pacientes,   para   que   les   prescriba  tratamientos  más  baratos,  para  que  reduzca  la  duración  de  sus  bajas  laborales,  para  que  envíen  menos  pacientes  al  hospital,  para  que  los  pacientes  permanezcan  menos  tiempo   hospitalizados,   para   se   hagan  menos   revisiones,…etc.   Es   entonces   cuando,  para  que  las  empresas  aumenten  sus  cuentas  de  beneficios,  la  calidad  de  la  atención  que  recibimos  los  ciudadanos  empeora.    Y   es   por   eso   que   las   empresas   contratan   a  menos   personal   de   limpieza,   a  menos  personal   administrativo   y   de   informática,   prescinden   de   celadores   y   auxiliares,  disminuyen   la   contratación   de   enfermeras   y   médicos,   y   precarizan   al   máximo   las  condiciones  laborales  de  los  trabajadores  de  la  sanidad.    Los  gobiernos  se  quitan  un  problema  de  encima  privatizando   la   sanidad.  Empresas  sumidas  en   la   crisis   global   reflotan  gracias  a   su  entrada  en  un  mercado   inagotable  (todo   el   mundo   es   potencialmente   cliente   de   su   negocio   porque   todo   el   mundo  necesita  la  sanidad  en  algún  momento).  El  dinero  entra  a  espuertas  en  los  despachos  de  las  grandes  multinacionales.  Pero  los  usuarios  de  la  sanidad  vemos  cómo  cada  vez  hay  menos   personal   sanitario,   como   la   atención   que   se   nos   brinda   es   peor,   cómo  tenemos   que   esperar   mas,   cómo   se   nos   racanean   pruebas,   tratamientos,   días   de  

Page 20: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   20  

estancia   en   el   hospital,   cómo   cada   vez   conocemos   menos   a   nuestros   terapeutas  porque  éstos  cambian  de  puesto,  desaparecen,  son  trasladados  a  otros  servicios,  etc.    Asistimos   a   un   momento   histórico,   en   el   que   el   derecho   a   la   atención   sanitaria  universal,   gratuita,   y   en   igualdad   de   condiciones,   que   conquistaron   nuestros  antepasados,  está  siéndonos  arrebatado  para  engordar  las  cuentas  de  resultados  de  un  puñado  de  empresarios.                                                                                  

Page 21: Hacia la privatización de la asistencia sanitaria

Hacia  la  privatización  de  la  asistencia  sanitaria.  

Universidad,  Salud  y  Sociedad   21  

10.  Bibliografía  https://dempeusperlasalut.wordpress.com/2011/01/29/inglaterra-­‐el-­‐final-­‐del-­‐nhs/    http://jessferro.blogs-­‐r.com/weblog/ver-­‐post/la_calidad_asistencial_baja_con  

http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n6/5_mercantilizacion.pdf    http://www.eldiario.es/sociedad/Breve-­‐historia-­‐privatizacion-­‐sanitaria-­‐Espana_0_140686652.html  

http://www.historiadelamedicina.org/Fundamentos/8_5.html    http://www.lavanguardia.com/internacional/20130106/54358647235/claroscuros-­‐del-­‐modelo-­‐de-­‐privatizacion-­‐britanico.html