Hacia una Agenda Nacional en Ciencia Tecnología e · PDF fileobjetivoestratÉgicoparaunapolÍticade(estado(201282018:(hacerdelconocimiento(y(lainnovaciÓnunapalancafundamental para

Embed Size (px)

Citation preview

  • OBJETIVO ESTRATGICO PARA UNA POLTICA DE ESTADO 2012-2018:

    HACER DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIN UNA PALANCA FUNDAMENTAL PARA EL CRECIMIENTO ECONMICO SUSTENTABLE DE MXICO, QUE FAVOREZCA EL DESARROLLO HUMANO, POSIBILITE UNA MAYOR JUSTICIA SOCIAL, CONSOLIDE LA DEMOCRACIA Y LA PAZ, Y FORTALEZCA LA SOBERANA NACIONAL.

    Ciudad Universitaria, D.F., septiembre de 2012

    Hacia una Agenda Nacional enCiencia, Tecnologa e Innovacin

  • 1

    NDICE

    I. Introduccin 2 II. Valor de la ciencia 6 III. Definicin de los grandes objetivos nacionales 9 IV. Planeacin estratgica y evaluacin del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 11

    V. Papel del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en la generacin de riqueza y desarrollo social 13

    VI. Vinculacin y compromiso social de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin 22 VII. Expansin y robustecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 25 VIII. Sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin y la educacin superior:

    ejes estratgicos de formacin de capital humano 34 IX. Descentralizacin de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin y el desarrollo regional 45 X. Inversin en Ciencia, Tecnologa e Innovacin 54 XI. Gobernanza del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 56 XII. Aspectos relativos a la legislacin sobre Ciencia, Tecnologa e Innovacin 60 XIII. Conclusiones 67 XIV. Listado de participantes 69 XV. Glosario 76

  • 2

    HACIA UNA AGENDA NACIONAL EN CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN

    I. Introduccin Como ha sido reconocido repetidamente por muchos lderes polticos, sociales, acadmicos

    y empresariales en los pases ms desarrollados, el fortalecimiento de la inversin en

    educacin, as como en Ciencia, en Tecnologa y en Innovacin (CTI) no es un lujo, sino una

    verdadera necesidad, porque invertir en estos rubros es invertir en la competitividad y en

    el empleo de calidad. Esto sin duda se aplica con mayor fuerza en un pas en desarrollo

    como Mxico, que a principios del Siglo XXI tiene el compromiso ineludible de saldar su

    deuda histrica para abatir la pobreza y el rezago social, adems de alcanzar mejores

    niveles de equidad y bienestar para su poblacin; que requiere insertarse con mpetu y

    mayor capacidad competitiva en el concierto global de las naciones; un pas que necesita,

    para lograrlo, incrementar su capacidad de CTI para transitar de una economa

    maquiladora a una economa basada en el conocimiento y la informacin.

    El mundo actual, y Mxico no es ajeno a ello, enfrenta grandes y complejos desafos en

    situaciones y escalas sin precedente, debido al vertiginoso avance en el conocimiento

    cientfico y en los desarrollos tecnolgicos, as como a los cambios globales del medio

    ambiente, por lo que se requiere disear polticas pblicas con una visin de futuro y de

    sostenibilidad que permitan enfrentar con xito estos retos. Para ello, es necesario

    reconocer y aceptar la importancia de la ciencia, sin la cual no es posible para ningn pas

    desplegar la tecnologa y la innovacin que impulsan el progreso social, cultural y

    econmico que caracteriza a los pases ms desarrollados. Este progreso depende de tomar

    las decisiones mejor informadas, aquellas basadas en el conocimiento ms slido: aquel que

    se genera a travs de la ciencia, la tecnologa y la innovacin. Estas actividades tambin

    promueven la recuperacin y el fortalecimiento econmicos. Las naciones que han

    alcanzado mayores niveles de bienestar son aquellas que han invertido recursos humanos y

    financieros en educacin y en CTI: su poblacin y sus empresas han desarrollado la

    capacidad de crear conocimiento y de innovar.

    Por la amplitud de su territorio y zona econmica exclusiva (alrededor de 5 millones de

    km2), por la variedad y riqueza de sus recursos naturales; por el tamao de su poblacin

  • 3

    (114 millones); por la dimensin de su economa en el mbito mundial (lugar 14); por el

    tamao de su mercado interno (lugar 12); y por su gran potencial energtico

    (hidrocarburos, energa solar, energa elica, geotermia, entre otras), Mxico est destinado

    a ser uno de los principales actores en el mbito geopoltico y econmico global. Sin

    embargo, persisten grandes rezagos y agudos contrastes en mltiples aspectos de la vida

    nacional, que demandan ser enfrentados con decisin y visin de largo plazo. Para ello se

    requiere, entre otras acciones, fortalecer la capacidad instalada e incrementar el potencial

    para la creacin de su mayor y mejor recurso: el capital humano de alta calidad, capaz de

    generar nuevo conocimiento, y a travs de ste promover el desarrollo de nuevas

    tecnologas y la incorporacin de actitudes emprendedoras y de innovacin en el sector

    productivo, que puedan incidir en los niveles de prosperidad del pas y de bienestar de su

    poblacin.

    Mxico debe aspirar a ocupar un mejor nivel en los ndices mundiales de desarrollo humano

    (lugar 57), de competitividad global (53), de capacidad de innovacin (79), de la calidad del

    sistema educativo (107), de gasto empresarial en investigacin y desarrollo (79) y del

    marco institucional pblico (109), entre otros, con el fin de disminuir los riesgos que

    obstaculicen su potencial para competir internacionalmente en mejores condiciones en los

    sectores que generan mayor valor agregado. Para hacerlo en un lapso razonable, el pas y

    los responsables de la toma de decisin en el mbito de los poderes de la Unin deben

    elaborar polticas pblicas definidas, de mediano y largo aliento, con acciones firmes y

    contundentes, que estimulen el crecimiento y la fortaleza del sistema de CTI. En las ltimas

    dcadas Mxico ha logrado avances en estas actividades, pero no a la velocidad que el pas

    lo requiere, y ciertamente con menor celeridad de lo que los estn haciendo otras naciones,

    incluso en nuestra propia regin latinoamericana. Indicadores tales como la inversin en

    CTI (alrededor del 0.4% del PIB), que es la ms baja dentro del bloque de la OCDE, casi no

    ha cambiado durante los ltimos 20 aos; la cobertura en educacin superior (32,8%); el

    nmero de investigadores por cada 10,000 habitantes (2.9); el nmero de investigadores

    por cada 1,000 habitantes de la poblacin econmicamente activa (0.82); el nmero de

    doctores graduados por cada 10,000 habitantes (0.32), y el bajo porcentaje de patentes

    generadas por connacionales (2.2%), dan cuenta de algunos de los grandes retos que

  • 4

    enfrenta nuestro pas para hacer frente al futuro en una economa basada en el

    conocimiento y la innovacin.

    En este contexto, y bajo la perspectiva de iniciar un nuevo ciclo en los poderes ejecutivo y

    legislativo de nuestro pas, desde la UNAM y en conjunto con diversas entidades del rea

    cientfica, se emiti una convocatoria amplia e incluyente a los principales actores

    (alrededor de 120 representantes de 64 organizaciones de los sectores pblico, social y

    privado) involucrados en las actividades de educacin superior, ciencia, tecnologa e

    innovacin (ESCTI) en Mxico, incluidas instituciones de educacin superior (IES), centros

    de investigacin, academias, asociaciones, cmaras y lderes empresariales, as como

    dependencias gubernamentales afines al rea, con objeto de sumar esfuerzos para realizar

    un anlisis profundo y generar una visin unificada, de largo plazo, sobre la construccin de

    una Agenda Nacional en Ciencia, Tecnologa e Innovacin, cuya propuesta principal y

    consensada es:

    Hacer del conocimiento y la innovacin una palanca fundamental para el crecimiento

    econmico sustentable de Mxico, que favorezca el desarrollo humano, posibilite una mayor

    justicia social, consolide la democracia y la paz, y fortalezca la soberana nacional.

    Los destinatarios de este trabajo de reflexin y planeacin colectiva son las autoridades

    polticas, gubernamentales, legislativas y judiciales que tendrn la oportunidad de recoger

    las expectativas y los compromisos de la comunidad acadmica y empresarial, para

    convertirlas en acciones contundentes de Estado. Nuestra aspiracin es que se modifique el

    rumbo que ha seguido el pas y se tomen las decisiones inaplazables para mejorar el

    bienestar de la poblacin a travs de un desarrollo integral de la nacin. Ello permitir

    elaborar una autntica poltica de Estado que trascienda los ciclos sexenales (con un

    horizonte de 25 aos), para que la educacin superior, la ciencia, la tecnologa y la

    innovacin se conviertan en importante patrimonio de la nacin.

    Este documento contiene la opinin consensada acerca de los principales elementos para

    iniciar y consolidar esa poltica de Estado en CTI durante el periodo 2012-2018, que

    permitan alcanzar el objetivo estratgico aqu plantead