2
Sánchez Sugía Gabriel Salvador. N. R. Hanson. “Observación”. Reporte de lectura. 1 El primer problema que se plantea es cómo dos sujetos que ven la misma cosa la pueden interpretar de diferente manera. Se explica que dos observadores pueden tener la misma configuración visual, líneas, colores, formas, más verán diferentes cosas de la imagen como consecuencia de su teoría, estado, contexto y experiencia anterior. Lo que concluye diciendo que existe una gran diferencia entre un “estado físico y una experiencia visual”. Un ejemplo muy claro que el autor nos muestra es la diferente visión que tendrían dos científicos con teorías diferentes; mientras Kepler al observar el sol lo pensara como estático, Tycho Brahe concluyera que es la tierra la que se encuentra sin movimiento; más al mismo tiempo los dos observarían un disco brillante como experiencia visual puramente fisiológica. En conclusión: El ver es una acción que implica una carga teórica. Lo siguiente que hace es analizar el uso que tienen dos frases o conectivos significativos en el lenguaje: “ver como” y “ver que”. El primero se refiere a una forma de señalar la posible aprehensión de otro, mientras que el segundo implica que si se hace, ocurre u observa determinada acción u objeto conlleva ciertos hechos o enunciados que incluye el decir “ver que”; por ejemplo, ver el amanecer implica el “ver que” la 1 N. R. Hanson. “Observación” en Olivé, L. Y Pérez Ransanz, A.R. Filosofía de la Ciencia: Teoría y Observación.” Siglo XXI, México, 1989.

Hanson. Observación..docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hanson. Observación..docx

Sánchez Sugía Gabriel Salvador.

N. R. Hanson. “Observación”. Reporte de lectura.1

El primer problema que se plantea es cómo dos sujetos que ven la misma cosa la pueden

interpretar de diferente manera. Se explica que dos observadores pueden tener la misma

configuración visual, líneas, colores, formas, más verán diferentes cosas de la imagen

como consecuencia de su teoría, estado, contexto y experiencia anterior. Lo que concluye

diciendo que existe una gran diferencia entre un “estado físico y una experiencia visual”.

Un ejemplo muy claro que el autor nos muestra es la diferente visión que tendrían dos

científicos con teorías diferentes; mientras Kepler al observar el sol lo pensara como

estático, Tycho Brahe concluyera que es la tierra la que se encuentra sin movimiento; más

al mismo tiempo los dos observarían un disco brillante como experiencia visual puramente

fisiológica. En conclusión: El ver es una acción que implica una carga teórica.

Lo siguiente que hace es analizar el uso que tienen dos frases o conectivos significativos

en el lenguaje: “ver como” y “ver que”. El primero se refiere a una forma de señalar la

posible aprehensión de otro, mientras que el segundo implica que si se hace, ocurre u

observa determinada acción u objeto conlleva ciertos hechos o enunciados que incluye el

decir “ver que”; por ejemplo, ver el amanecer implica el “ver que” la tierra gira alrededor

del sol, si es que se está de acuerdo con la postura de Kepler.

En conclusión ver implica conocimiento y sensación visual, conocimiento es lenguaje

mientras que una sensación visual es primordialmente pictórica. El ver tiene un factor

lingüístico (oraciones significativas), éste factor es el que hace significativas nuestras

observaciones. En éste punto es donde el “ver que” tiene gran importancia, pues actúa

como mediador entre esas dos áreas, la pictórica y la lingüística, por consiguiente al

conocimiento del mundo que se adquiere por medio de ciencias como la física le precede el

conocimiento y la teoría adquirida anteriormente, necesarios para interpretar los datos que

se dan en la pura observación fisiológica.

1 N. R. Hanson. “Observación” en Olivé, L. Y Pérez Ransanz, A.R. “Filosofía de la Ciencia: Teoría y Observación.” Siglo XXI, México, 1989.