29
HERIDAS POR ARMA DE FUEGO Clasificación según la distancia en que se efectuó el disparo: A. Disparo de contacto entre 0 y 1,5 cm. Orificio irregular, desgarrado contundido. Fig. 8 Herida por arma de fuego. Con distancia aprox. Entre 0 y 1,5cm El arma es comprimida contra la cabeza, los gases de la pólvora penetran entre la piel y el hueso levanta la misma, alrededor del orificio de entrada, originando lo que se llama GOLPE DE MINA DE HOUFFMAN. Al efectuar un disparo a muy corta distancia o bien con el cañón apoyado sobre la piel en una región anatómica donde exista un plano óseo subyacente (costillas, omóplato, tibia, cráneo, etc.), se producirá sobre la tabla externa del hueso un anillo de ahumamiento que permite el diagnóstico de "orificio de

Heridas Por Arma de Fuego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Heridas Por Arma de Fuego

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Clasificación según la distancia en que se efectuó el disparo:

A. Disparo de contacto entre 0 y 1,5 cm. Orificio irregular, desgarrado

contundido.

Fig. 8 Herida por arma de fuego. Con distancia aprox. Entre 0 y 1,5cm

El arma es comprimida contra la cabeza, los gases de la pólvora

penetran entre la piel y el hueso levanta la misma, alrededor del orificio

de entrada, originando lo que se llama GOLPE DE MINA DE

HOUFFMAN.

Al efectuar un disparo a muy corta distancia o bien con el cañón apoyado

sobre la piel en una región anatómica donde exista un plano óseo

subyacente (costillas, omóplato, tibia, cráneo, etc.), se producirá sobre la

tabla externa del hueso un anillo de ahumamiento que permite el

diagnóstico de "orificio de entrada" de proyectil de arma de fuego aún en

ausencia de partes blandas.

Tal como muestra la fotografía fig.5, el signo se observa a simple vista no

requiriendo de ningún tipo de ampliación, el ahumamiento se deposita

sobre el periostio de la región y no desaparece con el lavado (salvo que

se desprenda el periostio). Se observan otros signos a saber:

Page 2: Heridas Por Arma de Fuego

Signo de Bub Belgarner: Es la piel que se rechaza con violencia

contra el arma y se produce la contusión.

B. Disparo de próximo contacto entre 2 y 60cm. Con zona de Fish y

Tatuaje es la unión del anillo de enjugamiento con el anillo o zona

contusa erosiva y sólo se da en orificios de entrada.

Fig. 9 Herida por arma de fuego. Distancia aprox. Menor a 60cm.

El tatuaje es la zona de puntos oscuros en la piel alrededor del orificio de

entrada.

Mecanismo: Quemadura causada por la llama, incrustación de los

granos de pólvora no quemada en la epidermis y aún dermis.

Forma: Circular (disparo perpendicular); ovalado (disparo oblicuo).

Tamaño: Directamente proporcional a la distancia del disparo.

Presencia:

Presente en disparos próximos (más allá de 2 cm.)

Ausentes en disparos (más allá de 75 cm.)

Bajo la piel en disparos "a boca de jarro"

Ausente si se interponen ropas.

Fijeza: resiste la acción del lavado.

Importancia Médico Legal

Zona contuso erosiva

Anillo de limpieza o enjugamiento

Page 3: Heridas Por Arma de Fuego

En la medida que nos vamos apartando del disparo de contacto, se va

preciando mas el tatuaje y también el orificio rodeado muy finamente de

un anillo de limpieza o enjugamiento y lo que rodea el anillo que es lo

que se llama: la zona contuso erosiva, que es un orificio rodeado por el

anillo completo o incompleto de enjugamento, rodeado a su vez por el

anillo completo o incompleto contuso erosivo.

Lo completo depende si el proyectil entró perpendicularmente y lo

incompleto es porque entró con ángulo de inclinación.

C. Disparo a distancia de más de 60cm. (Número experimental ya que es

la distancia a la que se deja de producir el tatuaje. Esta distancia

podría bajar, pero jamás subir).

Cuando una persona esta vestida se aprecian:

Signo de la escarapela. Dispar a mas de 15cm. En la piel se observa

unas áreas con densidad diferente.

Signo de deshilachamiento: Disparo a menos de 15cm. El orificio de la

ropa de muestra desgarrada en forma de cruz. En los bordes hay

rastros de quemaduras y ahumamiento.

Estos dos signos guardan relación con el tatuaje del plano cutáneo.

Signo del calcado: Disparo a no más de 2cm. Aparece cuando debajo

de la vestimenta existe otra tela de color blanca. El humo proveniente

del disparo atraviesa la vestimenta y se calca en la tela subyacente. O

sea que parte de la pólvora negra es retenida por dentro de la

camiseta y si esta tiene orificios van a quedar en la piel una serie de

Page 4: Heridas Por Arma de Fuego

imágenes obscuras “indudablemente que surge un problema al

establecer los orificios de entrada y salida del proyectil”.

HERIDAS POR ESCOPETAS

Los disparos de escopeta producen lesiones típicas y muy graves

cuando son hechos de cerca. Con esta arma se dispara un conjunto de

municiones que salen juntas y se separan en abanico. A medida que se

alejan pierden poder de penetración.

Con ellas actúan los gases de explosión.

Todo esto explica los caracteres de la herida de escopeta. En el primer

trayecto, las municiones "hacen bala", marchan juntas, producen un solo

orificio: esto se realiza cuando se realiza hasta un metro. A mayor

distancia, cada munición forma su orificio. La dispersión de los

proyectiles abarca una zona que cubre el dorso de un hombre, en un

disparo de escopeta moderna efectuado a 25 metros; con armas

antiguas, esa expansión se hace a 12 metros.

Fig. 10

Herida producida por escopeta a corta distancia

HERIDAS POR PERDIGONES

Son producidas por disparos por lo común con escopeta de caza.

Page 5: Heridas Por Arma de Fuego

Fig. 11 Herida por proyectiles múltiples

Disparos a corta distancia. A menos de 3 yardas (2.70 metros aprox.).

Los perdigones y gases de pólvora actúan como proyectil único.

Herida por proyectiles múltiples que "hacen bala".

Atrición de partes blandas y apertura de cráneo.

Herida única, redondeada irregularmente, en piel.

Diagnóstico: Perdigones diseminados en la herida única, herida de

una pulgada (0.0254 metros) con tatuaje y ahumamiento cuando es

a menos de una yarda (0.91 metros aproximadamente).

Disparos a larga distancia. A más de 3 yardas.

Cada perdigón actúa como un proyectil aislado.

Hasta 10 yardas (9 metros aproximadamente) la dispersión es de

1.5 pulgadas por yarda.

Diagnóstico: Heridas múltiples diseminadas. Trayectos cortos.

Ausencia de orificios de salida.

ORIFICIO DE ENTRADA Y DE SALIDA

Es la lesión provocada por la bala después de atravesar el cuerpo.

El orificio de salida es por lo general, irregular a veces desgarrado igual o

más grande que el de entrada, todo lo cual es debido a la desviación de

salida de la bala o a su deformación o a la acción de esquirlas óseas.

Page 6: Heridas Por Arma de Fuego

Fig.12 Orificio de salida producido por PAF.

Los mejores elementos de juicio son dos signos negativos: ausencia de

tatuaje o de halo de Fish. Cuando hay un orificio regular y otro mayor e

irregular, el segundo es el de salida.

a. Orificio de entrada igual al de salida.

Igual ángulo de incidencia y de reflexión.

Proyectil animado de gran velocidad de rotación.

Densidad uniforme en los tejidos atravesados.

Proyectil no deformado: Es cuando atraviesa y sale por una zona

homogénea por ejemplo muslo.

b. Orificio de entrada más pequeño que el de salida.

Angulo de incidencia recto y ángulo de reflexión agudo.

Proyectil deformado al salir

Arrastre por el proyectil de esquirlas y cuerpos extraños.

Un orificio de entrada único, pequeño golpea un fragmento óseo y

lo convierte en varas esquirlas que van a salir lógicamente,

formando un orificio grande.

c. Orificio de entrada mayor que el de salida.

Angulo de incidencia agudo y ángulo de reflexión recto.

Que el proyectil a su ingreso arrastre un cuerpo extraño que

abandone antes de salir.

Que el disparo se haya hecho a distancia de contacto, estando la piel apoyada en el plano óseo.

Page 7: Heridas Por Arma de Fuego

Fig. 13 Orificio de entrada en región de la sien Fig. 14 Luego de lavada la región, desaparece el Derecha, se observa ahumamiento periorificial, ahumamiento y se observan algunos desgarros en El arma usada fue un revólver .38 S&W Special 8, 9 y 10 horas, que pueden corresponder al signo

descrito como “Golpe o Mina de Houfmann”.

Fig. 15 Muestra el orificio de salida en región parieto-occipital izquierda del cuero cabelludo.

Un orificio de entrada grande, con orificio de salida normal o más

pequeño: son los disparos de contacto, en la sien, eso implica que hay

una serie de mecanismo que producen explosión dentro del cráneo, en

este caso los gases se devuelven y entonces el orificio es muy grande.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ZONA DEL CUERPO

a. Heridas en zona blanda: El proyectil atraviesa en forma homogénea

sin desviarse ni tocar zona dura.

b. Heridas en zona dura: Toca o refleja sobre zona ósea.

Cuando el proyectil entra y no sale, se le llama Abotonado.

Cuando el proyectil entra, recorre un trayecto, entra en la piel y recorre

los músculos sobre ellos, sin chocar contra partes óseas y sale, se le

llama Tiro en Sedal.

Transfixiante, la trayectoria va en línea recta, entra aquí, sale allá. Ej.

Atravesó el tórax, se introdujo un estilete y se asegura que es una línea

recta.

Page 8: Heridas Por Arma de Fuego

Canal Ciego, la trayectoria del proyectil no conduce a una salida y tiene

que devolverse para sacarlo por el mismo camino. Tiene las

características de un callejón sin salida.

Signo de Benassi, borde que se observa muy obscuro y se denomina

tatuaje en el borde del hueso.

En las heridas post morten, no hay retracción de la piel, no hay formación

de coágulo de sangre, después del último disparo casi no sangra el

cadáver, no hay hemorragia, evidentemente no hay lesiones vitales.

La posición de la víctima y el agresor definen la trayectoria balística,

requiere planimetría del lugar del suceso, la autopsia define la trayectoria

interna y finalmente la balística del proyectil, los cuales unidos hacen LA

PRUEBA.

En el homicidio hay lucha y rastros de violencia; en el suicidio no.

OBSERVACIONES QUE DEBE REALIZAR EL CRIMINALISTA

Presencia: Inconstante.

Forma: Circular, ovalada, hendidura lineal.

Diámetro: Igual al orifico de entrada, mayor que el orificio de entrada

(bala deformada, esquirlas óseas).

Bordes: Revestidos, hernia de grasa subcutánea.

Problemas Médico Legales:

Distancia del disparo.

Dirección del disparo.

Naturaleza de la herida.

Distancia del disparo

Disparo a "boca de jarro".

- Herida en "boca de mina".

- Carboxihemogobina en sangre de la herida.

- Azufre, nitritos, etc. en las partículas.

Disparo a quemarropa.

- Anillo de contusión.

Page 9: Heridas Por Arma de Fuego

- Tatuaje denso y negro.

- Quemadura.

Disparo a corta distancia.

- Tatuaje: anchura y separación de sus elementos.

- Mercurio: disparo entre 45 y 60 centímetros.

- Cromo: disparo hasta 40 centímetros.

- Bario: disparo hasta 30 centímetros.

Disparo a larga distancia.

- Ausencia de tatuaje.

Dirección del Disparo.

Tatuaje.

- Circular y concéntrico (perpendicular).

- Ovalado y excéntrico (oblicuo).

- Densidad mayor (proximal al arma).

Anillo de Contusión.

- Circular (perpendicular).

- Semilunar (oblicuo).

Trayecto.

- Herida sin orificio de salida (sigue el eje).

- Herida con orificio de salida (sigue el eje).

- Disparo en el cráneo (cono de base distal).

Naturaleza de la herida.

Accidental.

Suicida.

Homicida.

Examen de la escena.

Desorden.

Huella e impresiones sangrientas.

Suicidio ante un espejo.

Ausencia del arma.

Otros datos (notas suicidas).

Page 10: Heridas Por Arma de Fuego

Examen del arma.

Armas de ocasión.

Disparos sin proyectil.

Examen del proyectil.

Examen del cadáver.

Señales de lucha.

Estado de las ropas.

Heridas: localización, número.

Disparo: Dirección, distancia.

Signos en la mano: espasmo cadavérico, pólvora, etc.

ESTUDIOS EN HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

La determinación de disparos por arma de fuego, se efectúa entre otros

con:

La toma de muestras en cadáveres y personas para análisis por

espectrometría de absorción atómica (EAA).

Con análisis de prendas de vestir (EAA).

Con la toma de muestras de vehículos, muebles, inmuebles, armas de

fuego (EAA).

Con el análisis de productos comerciales.

Con el análisis de lejía, licores, refrescos, envasados, extinguidores,

productos para fuegos artificiales, gaseosas, cervezas.

En petroquímica

Con el análisis de combustibles, lubricantes y derivados, petróleos y

derivados adulteración, aceites, lubricantes reciclados.

Con el análisis por instrumentación

Por medio de la espectrometría de absorción anatómica (EAA) para

casos de disparo por arma de fuego y análisis de sustancias

inorgánicas.

Page 11: Heridas Por Arma de Fuego

Con la microscopia electrónica de barrido (MEB) con detector de

energía dispersiva de rayos x (EDAX) para análisis de joyas, alhajas,

minerales, tintas, grafías, textiles, sedimentos químicos comerciales y

de laboratorio sustancias explosivas, etc.

Con la cromatografía de gases para el análisis de sustancias

orgánicas.

Con la espectrometría de rayos ultravioleta (U/V), visible para el

análisis de sustancias orgánicas.

Los exámenes que se practican buscan:

a. Identificar el arma.

b. Identificar la vaina o casquillo

c. Identificación del cañón del arma.

EXAMENES EN HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

PRUEBA O EXAMEN SUSTANCIA BUSCADA

Prueba de la parafina Residuos de pólvora

Residuos de pólvora Deposito de nitritos

Fotografía infrarroja Residuos de pólvora

Radiografía con rayos blandos Residuos

Espectroscopia Fragmentos de proyectil

Residuos de fulminante Residuos de fulminante

Absorción atómica Plomo, bario y antimonio

Page 12: Heridas Por Arma de Fuego

MATERIAL EXAMINADO

Manos del victimario

Ropas sobre orificio de entrada

Ropas interior sobre orificios de

entrada

Ropas sobre orificios de salida

Ropas y heridas

Ropas y orificios de entrada

Rayado Helicoidal: Toda arma en el interior de su cañón presenta estrías

que van a permitir que el proyectil adopte en su paso un movimiento

giroscópico sobre su eje. No existen dos armas que puedan dejar iguales

características. Hay armas como las escopetas que no tienen rayado

helicoidal.

Los exámenes en casquillos, proyectiles y cartuchos, con ellos se logra

identificar al arma que pertenece. Para hacer el estudio se debe tener en

cuenta; peso- calibre forma, composición química.

Los exámenes en prendas de vestir determinan:

Si prestan orificios (entrada y/o salida) trayectoria.

Si existen restos de pólvoras a fin de establecer la distancia del

disparo.

Establecer el calibre del paso que ocasiona el/los orificio/s.

Page 13: Heridas Por Arma de Fuego

La materialización de la trayectoria es para construir los hechos materia

de investigaciones en base a versión de sospechosos, presuntos

autores, testigos.

FORMAS DE IDENTIFICAR UN PAF

Para identificar un proyectil de arma de fuego y disminuir el número de

armas sospechosas en un evento criminal sin recurrir al perito, se debe:

Determinar calibre, generalmente calibre 38’ o 9mm.

Descartar armas que no corresponda al PAF incriminada.

Verificar en sentido de rayas helicoidales del PFA incriminada.

Si PAF esta integro contar el número de rayas.

Recomendaciones para la manipulación de armas de fuego como

elementos de la prueba de un delito.

Antes de levantar hay que perennizar (fotografías, croquis)

Examinar superficies para determinar si existen huellas dactilares.

Esperar al perito para que las levante.

No levantar el arma con instrumento dentro del cañón.

Revisar minuciosamente el arma, zona circundante.

No recoger PAF o casquillos con instrumentos punzantes.

No limpiar casquillos o proyectiles.

Verificar si el arma está cargada.

Nunca remitir el arma cargada al laboratorio.

No remitir casquillo junto con PAF.

Remitir prendas de vestir de víctima al laboratorio, tal como se

encontraron.

Al marcar el PAF solo se hará en la base y los casquillos en la parte

interna.

IBIS

Page 14: Heridas Por Arma de Fuego

Forensic Technology es una compañía con sede en Montreal que ha

cambiado y continúa cambiando. La tecnología IBIS Sistema de

Identificación Balística Integrado es una herramienta que permite recabar

y analizar imágenes digitales de marcas microscópicas únicas

detectadas en balas y casquillos usados que se encuentren en la escena

del delito.

Las redes IBIS pueden relacionar rápidamente delitos, armas y

sospechosos de distintas localidades. Estas redes pueden brindar una

importante ayuda a la seguridad pública. IBIS puede demostrar si se

utilizó la misma arma para cometer más de un delito.

IBIS puede demostrar si el arma del sospechoso se utilizo para cometer

otros delitos. Esto puede marcar una gran diferencia entre procesar a

una persona por la simple tenencia de un arma o por múltiples

asesinatos. IBIS puede procesar grandes cantidades de información

rápidamente y transmitirlas por red a todas las jurisdicciones policiales.

EXPERTICIAS BALÍSTICAS

a. Mecánica, diseño y funcionamiento de las Armas de Fuego.

Verificar en el orificio de solicitud de experticia el pedimento

formulado, así como la cantidad y tipos de recaudos para el

estudio.

Retirar del depósito las armas de fuego recibidas para el estudio.

Desarmar el arma, y determinar:

- Longitud total del arma.

- Longitud del cañón.

- Longitud correspondiente a la altura del arma.

- Peso del arma.

- Diámetro del cañón.

- Describir las partes que constituyen el arma de fuego

- Explicar la mecánica de funcionamiento cuando se dispara el

arma de fuego.

Page 15: Heridas Por Arma de Fuego

En la comprobación del estado de funcionamiento del arma, en el

polígono de tiro se efectúan disparos de prueba. Se debe considerar las

modalidades del selector de tiro del arma (seguro, repetición y

automático) para accionar el disparador en cada posición.

OBTENCIÓN DE RESULTADOS

Elaboración de informe pericial.

Regreso de las evidencias al depósito previa identificación.

Envió de la experticia al Jefe de la División.

Activación de seriales.

Verificación en el oficio de solicitud de experticias el pedimento

formulado y confrontación de los datos contenidos en el mismo con

características del arma.

Reconocimiento técnico del arma.

Ubicación de seriales de identificación.

Limpiezas de las aéreas mediante la utilización de solventes;

activación de caracteres borrados en metal mediante la aplicación de

ácido nítrico y otros reactivos, dependiendo de la naturaleza del

soporte metálico.

Fijación de los caracteres activados por escrito o registro fotográfico.

Regreso de las evidencias al depósito previa identificación.

Elaborar el informe pericial.

Envío de la experticia al Jefe de la División para su revisión, registro y

control.

FENOMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN EL DISPARO DE ARMA DE

FUEGO

Al disparar un arma de fuego portátil (revolver o escuadra), se

manifiestan en forma material dos conos de deflagración, uno posterior y

otro anterior, como se puede observar en la fig. Siguiente.

Page 16: Heridas Por Arma de Fuego

Cono anterior (b) Cono posterior (a)

Fig. 13 Conos de deflagración ocasionados por disparo de PAF

1. El cono posterior macula de elementos productos del disparo las

regiones típicas descubiertas de la o las manos de quien sujeta y

acciona un arma de fuego para disparar. Puede macular también el o

los antebrazos descubiertos, o los puños y mangas de las prendas

que viste.

Es preciso cerciorarse si los antebrazos de quien se sospecha ha

disparado, se encontraban, en el momento de los hechos, cubiertos

de las mangas de camisa, saco, sweater o prenda afín, los que junto

con las muestras tomadas de las manos, deberán someterse a

estudios físicos o químicos y/o físicos para la identificación y, en su

caso, cualificación y cuantificación de los elementos producto del o los

disparos.

También, debe observarse con sumo cuidado, en las investigaciones

el probable uso o presencia de guantes de hule, polietileno u otro

material en el escenario del suceso, lugares adicionales o en posesión

de la víctima o sospechosos, lo que también deberá someterse a

estudios físicos y/o químicos para la identificación, cualificación y

cuantificación de los elementos productos del o los disparos y de la

(2)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8 al 12)

(1)

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

Page 17: Heridas Por Arma de Fuego

presencia tanto en el interior como en el exterior de secreciones de

sudor para su identificación con la técnica genética del ADN.

2. El cono anterior de un disparo de contacto o cercanos a los planos o

regiones que se afecten, macula y produce efectos de los fenómenos

del disparo en que se encuentre en la dirección del disparo o al frente

de la boca del cañón del arma, ya sea que ofrezca alguna cavidad,

extremidad o región cubierta o descubierta de ropas o prendas, o que

se trate de alguna otra estructura o superficie del escenario.

En disparos distantes o de larga distancia, solo se produce el o los

orificios de entrada con maculaciones en sus bordes propias del

arrastre, penetración y tallamiento del proyectil de metal,

produciéndose también los orificios de salida en algunos casos; todo

en regiones anatómicas descubiertas o cubiertas con ropas o prendas

de los afectados, o en estructuras o planos propios del escenario.

Los bordes del o los orificios de entrada en ropas o prendas en

disparos de larga distancia pueden quedar maculados de

macropartículas de metal, aceite de lubricación, óxidos y suciedad del

ánima del cañón, que son arrastrados en su recorrido por el proyectil.

En la piel de la región afectada queda latente el anillo contuso

escoriativo y puede registrarse el anillo de limpieza.

Cuando se trata de dos o más disparos, el primero es el que registra

de modo predominantemente en telas, cuero o piel, o en las

superficies del escenario, las maculaciones descritas y son de utilidad

para apoyar y establecer el orden cronológico de los disparos, o por lo

menos conocer cuál fue el primero.

Elementos presentes en el Cono Posterior de deflagración

1. Nitratos de potasio. Procede de la deflagración de la carga de pólvora

del cartucho. Son restos incombustos.

2. Nitritos de potasio y/o sodio. Proceden de la deflagración de la carga

de pólvora del cartucho. Son restos de la combustión.

Page 18: Heridas Por Arma de Fuego

3. Derivados nitrado. Proceden de la deflagración de la carga de pólvora

del cartucho. Son los dos anteriores y se estudian en su conjunto.

4. Elemento bario. Procede del fulminante del cartucho. Es un

compuesto inorgánico derivado del cloruro de bario.

5. Elemento plomo. Procede del proyectil o bala, sin camisa de cobre o

acero. Y de manera fundamental de un compuesto orgánico

denominado azida de plomo que se encuentra en el fulminante.

6. Elemento antimonio. Procede del fulminante del cartucho. Las balas

sin camisa son de una aleación de plomo y antimonio que al

dispararlas se tallan contra el ánima del cañón, desprendiéndose

micropartículas.

7. Elemento cobre. Procede de la bala cuando se encuentra cubierta con

camisa del mismo material.

8. Elemento acero. Procede de la bala cuando se encuentra cubierta con

camisa del mismo material.

Elementos presentes en el Cono Anterior de la Deflagración

1. Bala o Proyectil. Componente del cartucho que sale disparado a gran

velocidad, impulsado por la fuerza de los gases originados por la

deflagración de la carga de pólvora del cartucho. Los movimientos de

rotación y translación en el espacio, así como sus efectos en un

cuerpo de resistencia, dependen de la característica del arma, carga y

clase de pólvora del cartucho, y del calibre y forma del proyectil o

bala.

2. Humo y gases. Proceden de la deflagración de la carga de pólvora del

cartucho, en términos específicos de los granos de pólvora que logran

su combustión completa.

3. Fogonazo o llama. Gases sobrecalentados procedentes de la

deflagración de la carga de pólvora del cartucho; según la clase y

Page 19: Heridas Por Arma de Fuego

carga de pólvora, y calibre del cartucho, el fogonazo o llama se puede

manifestar hasta 30cm de longitud.

4. Nitrato de potasio. Proceden de la deflagración de la carga de pólvora

del cartucho; son restos de incombustos.

5. Nitratos de potasio y/o sodio. Proceden de la deflagración de la carga

de pólvora del cartucho; son restos de la combustión.

6. Derivados nitrados. Proceden de la deflagración de la carga de

pólvora del cartucho. Son los anteriores y se estudian en conjunto.

7. Elemento bario. Procede del fulminante del cartucho, es un

compuesto inorgánico denominado cloruro de bario.

8. Elemento plomo. Procede del proyectil o bala, sin camisa de cobre o

acero; se trata de un compuesto orgánico denominado azida de plomo

que se encuentra en el fulminante.

9. Elemento antimonio. Procede del fulminante del cartucho; las balas

sin camisa son de una aleación de plomo y antimonio que al

dispararlas se tallan contra el ánima del cañón desprendiéndose

micropartículas.

10. Elemento cobre. Procede de la bala cuando está cubierta con

camias del mismo material.

11. Elemento acero. Procede de la bala cuando esta encamisada

con el mismo material.

12. Micropartículas de metal: Procede de la bala disparada y del

ánima del cañón según sus composiciones materiales, que al tallarse

entre sí en el movimiento de translación y rotación se desprenden y

acompañan a la salida del proyectil.

CONCLUSION

Es de considerar que es de vital importancia tener conocimiento sobre la

balística forense dentro de la Criminalística, ya que comprendiendo los

conceptos que he venido mencionado anteriormente juegan un papel

Page 20: Heridas Por Arma de Fuego

importante para poder interpretar y explicar los fenómenos que se

presentan en el momento del disparo y después de ello.

El perito en Balística participará en aquellos hechos en que se en-

cuentren armas de fuego o elementos relacionados con ellas. Es

frecuente que se solicite su intervención en delitos como el asalto con

arma de fuego, homicidios, suicidios, lesiones, portación ilegal de arma,

daño en propiedad ajena, amenazas y otros más donde exista evidencia

que conduzca a la realización de estudios en el laboratorio de Balística

Es necesario aplicar el procedimiento anteriormente impuesto de forma

correcta para accionar el arma de fuego correspondiente ya que de esta

manera producirá todas las características y aspectos que son evaluados

de manera detallada por el o los investigadores responsables en dicha

materia, justamente la balística evalúa el instrumento mecánico de forma

ampliada, es decir, tanto la parte interior del arma y todo lo que tiene que

ver con esta al momento de presionar el gatillo, la parte externa que se

enfoca en el preciso momento en que el proyectil sale del arma y los

efectos que esta pueda ocasionar al objetivo del respectivo sujeto o

sujetos activos en el hecho ilícito.

En suma la balística juega un papel importante en la Criminalística, ya

que mediante el estudio de las lesiones dejadas en el proyectil cuando

éste se desliza por el ánima del cañón, o las producidas en la vaina, por

la rampa de alimentación, las paredes de la recámara, la culata de cierre,

la aguja percutora, el extractor y el expulsor, se puede llegar a deducir el

arma que realizó el disparo; y radica en poder determinar a la víctima y al

victimario, la mecánica de los hechos y de esta manera determinar un

hecho presuntamente delictuoso, tomando muy en cuenta un método

adecuado para poder inferir una opinión.

Page 21: Heridas Por Arma de Fuego