75

HIPERTIROIDISMO

  • Upload
    ulichin

  • View
    2.813

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

HIPOTIROIDISMO DEFINICIÓN:   Enfermedad también conocida como mixedema.

Es una enfermedad endocrina que resulta del déficit de hormonas tiroideas y de sus efectos a nivel tisular.

Hay dos tipos de hipotiroidismo, el primario, que se

origina en propia glándula tiroidea y el secundario, que depende de una insuficiente estimulación de la glándula tiroidea por otras hormonas.

Las manifestaciones clínicas del hipotiroidismo varían según la edad del paciente y la velocidad en que progresa la enfermedad.

En el neonato puede aparece un cuadro neurológico severo.

En niños mayores y adolescentes puede manifestarse por retraso del crecimiento o por diversos trastornos cognitivos.

En el adulto son frecuentes las alteraciones del ánimo, la astenia y los trastornos a nivel de piel y faneras.

En la mujer en edad fértil puede presentarse por polimenorrea, anemia e infertilidad.

En el adulto mayor tiende a ser oligosintomática, inadvertida.

En la gran mayoría de los casos (>95%) el hipotiroidismo  corresponde a la forma primaria. Las etiologías más frecuentes son la tiroiditis autoinmune (enfermedad de Hashimoto), la cirugía tiroidea y el tratamiento con radioyodo.

EPIDEMIOLOGÍA

Desde el punto de vista etiopatogénico el hipotiroidismo se puede clasificar en tres grandes grupos:

a) Primario: déficit de producción hormonal tiroideo debido a un defecto intrínseco tiroideo.

b) Central: déficit de producción hormonal tiroideo debido a un déficit de TSH de causa hipofisaria (secundario) o hipotalámica (terciario).

c) Periférico: resistencia periférica a la acción de las hormonas tiroideas como consecuencia de una resistencia generalizada a las hormonas tiroideas, o más raramente por la existencia de anticuerpos fijadores de hormonas tiroideas.

ETIOLOGíA DEL HIPOTIROIDISMO

A) PRIMARIO – Congénito Dishormogénesis tiroidea Disgenesia Tiroidea – Exceso/Deficiencia de yodo – Tiroiditis – Ablación tiroidea Radioyodo Cirugía Radioterapia externa – Fármacos Antitiroideos de síntesis Litio Citoquinas (interferón a, interleuquina-2) Fármacos que contengan yodo Otros (aminoglutetimida, etionamida, sulfonamidas) – Enfermedades infiltrativas Amiloidosis Sarcoidosis Esclerodermia Leucemia Otras

– Hipotiroidismo transitorio autoinmune del recién nacido

HIPOTIROIDISMO CON BOCIO

ETIOLOGíA DEL HIPOTIROIDISMO

B) CENTRAL

– Secundario Aislado Panhipopituitarismo

– Terciario

C) PERIFÉRICO

– Resistencia generalizada a hormonas tiroideas. – Anticuerpos fijadores de hormonas tiroideas.

Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo en el adulto

GENERALES

– Astenia                                                – Anorexia– Ganancia de peso                              – Voz ronca– Intolerancia al frío

NEUROLOGÍAS MUSCULARES

– Bradipsiquia                                – Coma– Bradilalia                                      – Sordera neurosensorial– Lentitud de movimientos            – Ataxia– Somnolencia                 – S. del tunel del carpo (parestesias)– Pérdida de memoria                    – Hiporeflexia retraso en la relajación de los reflejos– Depresión                                     – Retraso en la relajación de los reflejos– Demencia                                               – Miopatía– Paranoia

Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo en el adulto

CUTÁNEAS

– Piel fría, seca                                            – Disminución secreción sebácea y sudoración– Facies abutargada, anímica                    – Fragilidad ungueal– Mixedema. Edema periorbitario              – Hipercarotinemia– Alopecia

CARDIOVASCULARES

– Bradicardia                                              – Insuficiencia cardíaca– Cardiomegalia                                      – Hipertensión diastólica– Derrame pericárdico                              – Hipotensión

RESPIRATORIAS

– Síndrome de apnea del sueño– Derrame pleural– Debilidad muscular respiratoria– Capacidad de difusión pulmonar disminuída

Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo en el adulto

DIGESTIVAS

– Estreñimiento                                  – Macroglosia– Íleo paralítico                                   – Alteraciones enzimáticas hepáticas– Megacolon                                      – Atonía vesicular

ANALÍTICAS

– Hiponatremia                                   – Hiperprolactinemia– Anemia                                             – CPK elevada– Hipercolesterolemia                       – Tendencia a hipoglucemia

OTRAS

– Alteraciones menstruales        – Disminución de la líbido– Infertilidad                                 – Impotencia– Abortos                                     – Artralgias

Mecanismo Patógeno

Clasificación Etiológica

Congénito Aplasia o hipoplasia de tiroides

Adquirido :Tiroiditis de Hashimoto

Destrucción autoinmunitaria

Deficiencia severa de YodoTiroiditis linfocitariaAblación de la tiroidesCirugía tiroidea

Disminuciones en la síntesis o liberación de hormonas

HipopituitarismoEnfermedad Hipotalámica

Secreción deficiente de la TSH

Fármacos : amiodarona, tioamidas, tiocianato, perclorato de potasio

Mecanismos específicos de cada fármaco.

Hipotiroidismo Congénito

DISGENESIA TIROIDEA Presencia de tejido

tiroideo ectópico hipofuncional

Mutaciones de los factores de transcripción PAX-8 y TTF 2

Errores congénitos en la síntesis de tiroxina

Mutaciones de los genes que codifican el

transportador del yoduro de sodio, peroxidasa tiroidea y

la tiroglobulina.

Mutaciones con pérdida de la función

del receptor para TSH

Otros mecanismos

Mecanismo más frecuente de hipotiroidismo congénito

hereditario

Hipotiroidismo Congénito Adquirido

Paso de un anticuerpo congénito materno

Bloquea el TSH-R (Block)- Ab

placenta

Mecanismo más frecuente

de hipotiroidismo

congénito esporádico

Hipotiroidismo Central

EJE HIPOTALAMO -HIPOFISIARIO

Trastornos

TSH TSH Anormal

Tumores o enfermedades

infiltrativas

Atrofia Hipofisiaria

Mutaciones en los genes que

codifican proteínas reguladoras del eje

Hipotiroidismo secundario

Hipotiroidismo terciario

HIPOFISIARIO Disminución en la cantidad de

tirotropos funcionales

Deficiencia cuantitativa en la

secreción de TSH.

HIPOTALAMICO

Alteraciones cualitativas de la TSH

Valores normales o en ocasiones elevados de TSH

Carece de actividad biológica

Unión anormal con su receptor

Tiroiditis de Hashimoto

Interacción entre los linfocitos T cooperadoes con antígenos específicos de la membrana de la célula folicular tiroidea

Defecto en los Linfocitos T Supresores

permite

Sensibilización de linfocitos

Formación de anticuerpos

Liberación de citocinas proinflamatorias

Destrucción Glandular

•Contra la Tiroglobulina ( TgAb)•Contra la Peroxidasa Tiroidea ( TPO Ab)•Anticuerpo bloqueador del receptor de la TSH.

1

2

3

4

Fármacos •Medicamentos Tiamídicos antitiroideos.•Propiltiouracilo•Metimazol

1.- TIOAMIDAS PEROXIDASA

TIROIDEA Síntesis de hormona tiroidea

2.- PROPILTIOURACILO

Conversión Periférica

T4 T3

Desyodación de los compuestos con yodo

3.- AMIODARONA

Impiden la organificación del

yoduro

Bloqueo de Wolff- Chaikoft4.- Litio

Se concentra en la tiroides

Liberación hormonal

Compensación TSH

Hipotiroidismo T4 y T3 :

anormalmente escasa

Concentración de tiroxina libre está disminuida.

Incremento de la concentración sérica de TSH ( excepto en enfermedad : hipotalámica – hipofisiaria)

DETERMINACIÓN DE TSH

TSH AUMENTADATSH NORMAL O INDETECTABLEHipotiroidismo primario Hipotiroidismo hipofisario.

DETERMINACIÓN DE T4L

T4 L DISMINUIDONO DETECTA

Confirma Hipotiroidismo clínicoHipotiroidismo Subclínico

TSH normal: Excluye el hipotiroidismo primario (pero no el secundario). TSH está elevada: Determinar el nivel de T4L

DETERMINACIÓN DE T3L

T3 L Normal = 25% pacientesNO ESTA INDICADO

Respuestas de adaptación al hipotiroidismo

DIAGNÓSTICO DE H. PRIMARIO

TSH ELEVADAT4 L

DISMINUIDA

HIPOTIROIDISMO HIPOFISIARIO

TSH NORMAL O INDETECTABLE

T4 L DISMINUIDA

Test de estimulación con TRH

TSH NORMAL O INDETECTABLE

FALTA DE RESPUESTA

HIPOTIROIDISMO CENTRAL

TSH NORMAL O INDETECTABLE

T4 L DISMINUIDA

Test de estimulación con TRH

FALTA DE RESPUESTARESPUESTA

NORMAL

ALTERACIÓN HIPOFISIARIA

ALTERACIÓN HIPOTALÁMICA

HIPOTIROIDISMO 2º

HIPOTIROIDISMO 3º

Presencia de anticuerpos frente a la TPO, que se encuentran en >90% de los pacientes con hipotiroidismo autoinmunitario.

En 10 a 20% de los pacientes se encuentran inmunoglobulinas inhibidoras de la fijación de TSH (TBII), estudio no siempre es necesario.

Si existe cualquier duda acerca de la causa de un bocio acompañado de hipotiroidismo, puede recurrirse a la biopsia con FNA para confirmar la presencia de tiroiditis autoinmunitaria.

OTROS DATOS DE LABORATORIO:Aumento de la creatinfosfocinasa, elevación del colesterol y triglicéridos y anemia (habitualmente

normocítica o macrocítica).

TRATAMIENTO DE HIPOTIROIDISMO

SITUACIONES ESPECIALES.

A. Hipotiroidismo subclínico (T4 y T3 normales, TSH elevada).

B. Hipotiroidismo en la gestación

Adecuado aporte de yodo en la gestación, con suplementos extras de 200 a 400 µg/d, en las zonas con ingesta pobre en yodo.

Hipotiroidismo en los niños

El aclaramiento de T4 es más rápido que en los adultos, de tal manera que se precisan dosis más altas. El objetivo es mantener la TSH en el rango bajo de la normalidad (0.5 a 1.5 mU/L) y la T4L en el rango alto de la normalidad.

El hipertiroidismo se define como el conjunto de manifestaciones clínicas y bioquímicas que tienen lugar tras la exposición endógena o exógena y respuesta de los tejidos al aporte excesivo de hormonas tiroideas.

 

La enfermedad de Graves Basedow es la causa más frecuente del hipertiroidismo ya que un 60 a 90 % tienen esta etiología. Le siguen en frecuencia el adenoma tóxico, el bocio multinodular tóxico y los diversos tipos de tiroiditis.

Predomina como toda la patología tiroidea en la mujer, y puede verse desde la niñez hasta la senescencia, pero sobre todo entre los 20 y los 50 años de edad.

La prevalencia del hipertiroidismo en la población general es del 3,9% en mujeres y del 0,2% en hombres. La incidencia del hipertiroidismo para mujeres se ha estimado en 0,8 casos/1.000 personas/año siendo este dato insignificante en varones.

Definición de términos relacionados:

•Eutiroidismo: Cuando los niveles de hormonas tiroideas circulantes se encuentran dentro de valores fisiológicos normales, y por lo tanto el funcionamiento de la glándula tiroides también es normal.

•Tirotoxicosis : es el cuadro clínico característico del hipertiroidismo .Este término hace referencia a las manifestaciones clínicas y bioquímicas secundarias al exceso de hormona tiroidea en los tejidos periféricos, independiente de su origen.

Tirotoxicosis facticia: (falso hipertiroidismo): producida por la ingesta consciente o no, de hormonas tiroideas habitualmente contenidas en preparados magistrales u homeopáticos mal indicados para curas de adelgazamiento.

  

• Hipertiroidismo Subclínico (HSC): se define por la presencia de clínica de eutiroidismo en el contexto de niveles de T3 y T4 normales con niveles de TSH suprimidos por debajo del rango normal, usualmente indetectable.

ETIOPATOGENIA

FISIOPATOLOGÍA

Enfermedad de graves: Esta enfermedad es una

enfermedad autoinmune en donde se producen anticuerpos antireceptor de TSH estimulante, son anticuerpos que se unen al receptor de TSH y estimulan la actividad de síntesis de T3 y T4. Una característica que es patognomónica de esta patología: exoftalmia: producto de q se producen anticuerpos antireceptor de tsh pero también se producen otros anticuerpos contra antigenos antitiroideos

En los pacientes mayores, estos síntomas clásicos podrían no presentarse y darse sólo fatiga y pérdida de peso, que conduce al llamado hipertiroidismo apático.

En los niños se produce un retardo de maduración ósea, por lo que tienden a ser de talla baja.

ENFERMEDAD DE GRAVES

TSH SUPRIMIDOHORMONAS TIROIDEASLIBRES Y TOTALES AUMENTADAS

TOXICOSIS T3 TOXICOSIS T4

En 2 a 5% de los pacientes.Áreas donde la ingesta de yodo se encuentra al límite.Sólo la T3 está aumentada.

T4 libre y total elevada y T3 normal.HT se debe a exceso de yodo, proporcionando exceso de sustrato para T4.

Para hacer el diagnóstico diferencial es útil medir los anticuerpos anti-TPO.

La presencia de TBII o de TSI confirmará el diagnóstico, pero no se requiere de manera sistemática.

Las elevaciones de bilirrubina, enzimas hepáticas y ferritina son anomalías acompañantes, las cuales pueden producir confusión diagnóstica en caso de tirotoxicosis.

Es posible que ocurran anemia microcítica y trombocitopenia.

Las pruebas de función tiroidea evolucionan por tres fases bien diferenciadas durante seis meses: 1)Fase tirotóxica: T3 y T4 aumentados (liberación por las células tiroideas lesionadas)

TSH suprimida.1)Fase hipotiroidea 2)Fase de recuperación.

El diagnóstico se confirma con la elevación de la ESR y la baja captación de yodo radiactivo.

El recuento de leucocitos puede estar aumentado y los anticuerpos antitiroideos son negativos.

Si hay duda, la biopsia por FNA puede ser de utilidad, especialmente para diferenciar la afección unilateral de la hemorragia en el interior de un quiste o de una neoplasia.

El índice T4/T3 es mayor que en la enfermedad de Graves o en la autonomía tiroidea, en la que la T3 a menudo está desproporcionadamente aumentada.

En la exploración : la estructura tiroidea está alterada y que existen múltiples nódulos de diversos tamaños. Debe medirse la TSH para excluir hipertiroidismo o hipotiroidismo subclínico, pero la función tiroidea suele ser normal.

La desviación de la tráquea es frecuente.Debe ser > 70% del diámetro traqueal = afección importante de las vías respiratorias. Se utilizan las pruebas de función pulmonar.

El tránsito intestinal con bario revela la magnitud de la compresión esofágica.

TC o a la MRI: para evaluar la anatomía del bocio y el alcance de la extensión retroesternal.

Ecografía: para identificar los nódulos de los que se extraerá un fragmento para biopsia, incluidos los grandes y dominantes o aquellos con características ecográficas que sugieren cáncer (como microcalcificaciones, hipoecogenicidad y mayor vascularización).

-Hormonas:

TSH indetectableT3L y T4L elevadasPuede producir T3-toxicosis

-Ecografía y gammagrafía tiroidea con Tc99:

Presencia de nódulos hipo e hipercaptantes (alternando fríos y calientes).

Tratamiento inicial

Tratamiento ablativo o definitivo: Indicaciones: se administra tratamiento

médico con antitiroideos de síntesis durante 12-18 meses, y posteriormente se suspenden. Si la enfermedad recidiva (70% de los casos), se administra un tratamiento ablativo (I 131 o cirugía). En mayores de 40 años, se puede plantear el tratamiento definitivo de entrada.

• Embarazo

El tratamiento de elección es el PTU a la mínima dosis posible (manteniendo T4L en el límite alto de la normalidad) para evitar el hipotiroidismo fetal. No se administra propanolol y están contraindicados el I 131 y el yoduro. Si es necesario el tratamiento quirúrgico, es preferible en el segundo trimestre.

Tratamiento de la oftalmopatía: si es grave, puede ser necesario tratamiento con glucocorticoides intravenosos a altas dosis, radioterapia, y en los casos más graves descompresión orbitaria quirúrgica.

Tratamiento de la dermopatía: corticoides tópicos.

Bocio multinodular tóxico o enfermedad de Plummer- I 131 a dosis más altas que en la enfermedad de Graves.- Cirugía: si paciente joven, gran tamaño o dudas de malignidad.

Adenoma tóxicoI 131 a dosis altas.Cirugía: en paciente joven, gran tamaño o dudas de malignidad. Se

realiza tumorectomía con análisis histológico de la pieza.

Efecto Jod-Basedow Más frecuente en regiones con déficit de yodo al establecer

medidas para aumentar su ingesta, o en pacientes con bocio multinodular tratados con dosis altas de yoduro o con fármacos que contienen yodo (amiodarona, expectorantes, contrastes radiológicos con yodo).