258
1 APUNTES SELECCIONADO S SOBRE LA HISTORIA DE PANAMÀ

Historia de Panama

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia detalla de Panamá

Citation preview

Page 2: Historia de Panama

2

INDICE

Capítulo -I pág.

Época del descubrimiento y la conquista

El origen del nombre panamá…………………………………………………………………………………………………8

Épocas en que se divide la historia de panamá……………………………………………………………………….8

La bula del papa Alejandro VI………………………………………………………………………………………………….9

El segundo viaje de colon………………………………………………………………………………………………………11

Nuevos descubrimientos……………………………………………………………………………………………………….11

Rodrigo de Bastidas en panamá…………………………………………………………………………………………….12

Penalidades y honores……………………………………………………………………………………………………………13

Bastidas fundador de Santa María…………………………………………………………………………………………13

Cuarto y último viaje de colon…………………………………..……………………………………………………………14

Pedrarias Ávila………………………………………………………………………………………………………………………14

Actividades…………………………………………………………………………………………………………………………….16

Capítulo- II

Descubrimiento y conquistas en el istmo

Descubrimiento de la bahía de almirante y la laguna de Chiriquí……………………………………………18

Reconocimiento de las costas de Veraguas…………………………………………………………………………….18

Descubrimiento de la bahía de Portobello……………………………………………………………………………….19

Fundación de Santa María de Belén………………………………………………………………………………………..19

Page 3: Historia de Panama

3

Américo Vespucio y el nombre de América…………………………………………………………………………………………20

Nicuesa y Ojeda en los preparativos de su empresa conquistadora……………………………………………………20

Nicuesa en Belén y Nombre de Dios…………………………………………………………………………………………………….21

Vasco Núñez de Balboa…………………………………………………………………………………………………………………………22

Capítulo- III

El istmo de panamá

Fundación de Santa María la Antigua del Darién…………………………………………………………………………………23

Balboa en el gobierno de la colonia………………………………………………………………………………………………………23

El mar del sur………………………………………………………………………………………………………………………………………..24

Balboa en las playas del sur………………………………………………………………………………………………………………….25

Pedro Arias de Ávila gobernador de castilla de oro……………………………………………………………………………..25

Balboa adelantado del mar del sur……………………………………………………………………………………………………..28

Fundación de Acla, panamá, y nombre de Dios………………………………………………………………………………….28

La ciudad de panamá y su sede episcopal…………………………………………………………………………………………..29

Fin del periodo de la conquista…………………………………………………………………………………………………………….30

Estudios para un canal por panamá……………………………………………………………………………………………………30

Actividad……………………………………………………………………………………………………………………………………………….31

Capítulo- IV

Inicio de la época colonial

Autoridades del gobierno colonial……………………………………………………………………………………………33

El rey, consejo de indias, casa de la contratación, virreyes, gobernadores………………………….33-35

Audiencias reales, cabildos, el cabildo de panamá…………………………………………………………………..35

Page 4: Historia de Panama

4

La real audiencia de panamá……………………………………………………………………………………………………36

Supresión de la audiencia de panamá………………………………………………………………………………………37

Introducción de los negros y rebelión de los esclavos………………………………………………………………37

Alzamiento de Felipillo…………………………………………………………………………………………………………….38

Capitulo –V

Corsarios y piratas en el nuevo mundo

Los primeros atentados de los corsarios en tierra firme…………..........................................................39

Los corsarios en el pacifico y las costas de Veraguas…….……………………………………………………………………..39

Fundación de nombre de dios y ataque de William Parker,………………………………………………………………..41

Las ferias de Portobello..…………………………………………………………………….…………………………………………………42

El gran incendio de panamá…………………………………………………………………….……………………………………………43

Aparición del célebre Henry Morgan……………………………………………………………….………………………………….…43

Morgan y la toma de Portobello.…………………………………………………………………………………………………….……44

Toma del castillo de san Lorenzo……………………………………………………………………………………………………….…..45

Toma e incendio de panamá.………………………………….…………………………………………………………………………...46

Fundación de la nueva ciudad de panamá……………………………………………………………………………………….…..48

Los piratas en acción………………………………………………………………………………………………………………………….….48

Fortificación de Portobello….……………………………………………………………………………………………………………….…49

Capitulo –VI

Religión y educación en el istmo

Educación y evangelización en panamá………………………………………………………………………………………………..50

Guillermo Paterson………………………………………………………………………………………………………………………………..50

Page 5: Historia de Panama

5

Fundación de la universidad de san Javier…………………………………………………………………………………………….51

El obispo Luna Victoria y Castro…………………………………………………………………………………………………………….51

La compañía de Jesús en panamá…………………………………………………………………………………………………………51

Expulsión de los jesuitas………………………………………………………………………………………………………………………..52

Actividades……………………………………………………………………………………………………………………………………….53-54

Capitulo-VII

Últimos años de la unión de panamá a España

Propósito de bolívar sobre el istmo……………………………………………………………………………………………………….55

Gobierno colonial de jasé de Fábrega……………………………………………………………………………………………………56

El 28 de noviembre…………………………………………………………………………………………………………………………………56

El departamento del istmo……………………………………………………………………………………………………………………..57

Época de unión a Colombia…………………………………………………………………………………………………………………….58

Gobierno militar de Carreño……………………………………………………………………………………………………………………59

El congreso latinoamericano…………………………………………………………………………………………………………………..60

Dictadura de jasé domingo espinar………………………………………………………………………………………………………..61

Movimiento separatista del 26 de septiembre………………………………………………………………………………………..62

Reincorporación del istmo. Fin de la dictadura de Espinar……………………………………………………………………..63

Capitulo- VIII

Desarrollo de la etapa de unión a Colombia

Gobierno de Juan Eligio Alzuru………………………………………………………………………………………………………………64

Pronunciamiento secesionista del 9 de julio………………………………………………………………………………………….65

Page 6: Historia de Panama

6

Tomas Herrera comandante general del istmo…………………………………………………………………………………….65

El pleno reinado de la tiranía…………………………………………………………………………………………………………………66

Fin de Alzuru y sus seguidores……………………………………………………………………………………………………………….67

Organización política de la nueva granada…………………………………………………………………………………………..67

El estado libre del istmo……………………………………………….………………………………………………………………………..68

El ferrocarril de panamá………………………………………………………………………………………………………………………..70

Creación del estado federal de panamá……………………………………………………………………………………………….71

La tajada de sandia sus antecedentes…………………………………………………………………………………………………73

El canal de panamá………………………………………………………………………………………………………………………………75

La revolución de los tres años……………………………………………………………………………………………………………….76

El combate de calidonia………………………………………………………………………………………………………………………..77

La guerra de los mil días……………………………………………………………………………………………………………………….78

El gobierno de Salazar fin de la guerra…………………………………………………………………………………………………83

Actividades……………………………………………………………………………………………………………………………………………84

Capitulo-IX

LLEGADA DE LA EPOCA REPUBLICANA

La ley Spooner en el congreso americano……………………………………………………………………………………………..86

El tratado Herrán – Hay ………………………………………………………………………………………………………………………..87

José domingo de Obaldía gobernador de panamá………………………………………………………………………………88

Resurgimiento de las ideas separatistas……………………………………………………………………………………………….88

Page 7: Historia de Panama

7

La llegada del general Tovar y Amaya al istmo…………………………………………………………………………………….90

El movimiento separatista…………………………………………………………………………………………………………………….91

Actuación de los separatistas en colon………………………………………………………………………………………………..91

La municipalidad de panamá……………………………………………………………………………………………………………….96

La junta de gobierno de la república de panamá…………………………………………………………………………………97

El tratado Hay- Bunau varilla……………………………………………………………………………………………………………….97

La actitud de Colombia ……………………………………………………………………………………………………………………….98

Manuel Amador Guerrero presidente de la nueva república………………………………………………………………98

Historia de los símbolos patrios……………………………………………………………………………………………………104-110

Actividades…………………………………………………………………………………………………………………………………………111

Porras y la modernización de la república (1912-192. ……………………………………………………………………….112

El Chiarismo y sus consecuencias acción comunal……………………………………………………………………………..113

Capitulo –X

Regímenes políticos de la década de 1940 a 1999.

Arnulfo arias y la presidencia………………………………………………………………………………………………………………120

El segundo gobierno de Arnulfo arias………………………………………………………………………………………………..122

José Antonio remó cantera militarismo oligarquía, y guerra fría……………………………………………………… 124

Actividades………………………………………………………………………………………………………………………………………….125

La operación soberanía y la siembra de banderas en la zona del canal…………………………………………… 129

El 9 de enero de 1964………………………………………………………………………………………………………………………….131

Page 8: Historia de Panama

8

Torrijismo y militarismo (1968- 19819)……………………………………………………………………………………………….132

Los tratados Torrijos Carter 1977……………………………………………………………………………………………………….134

Crisis estructural , inestabilidad política y desajustes económicos(1981.1989)………………………………….139

La invasión a panamá………………………………………………………………………………………………………………………..140

Los retos de la nueva etapa democrática…………………………………………………………………………………………..144

El retorno del PRD al poder…………………………………………………………………………………………………………………146

El regreso del Arnulfismo…………………………………………………………………………………………………………………….151

La transferencia del canal…………………………………………………………………………………………………………………..153

Bibliografia………………………………………………………………………………………………………………………………….154-155

Page 9: Historia de Panama

9

INTRODUCCIÓN

La historia de Panamá ha sido ampliamente influenciada, por la posición estratégica de este istmo. Estrecho que une América del Norte con América del Sur y que separa el océano Pacífico del océano Atlántico. El explorador Rodrigo de Bastidas desembarcó sobre el territorio en 1501 y, al año siguiente, Cristóbal Colón reivindicó Panamá en nombre de España.

Panamá sirvió de base para el transporte marítimo de los minerales, metales preciosos y tesoros provenientes del Perú y encaminados hacia España por un eje que atravesaba el país de un océano al otro, de Panamá al puerto de Nombre de Dios, sobre el Atlántico. Dependiente del virreinato del Perú, Panamá fue integrada a la Nueva Granada a comienzos del siglo XVII y permaneció bajo dominación española hasta 1821. La Nueva Granada fue entonces unida a la República de la Gran Colombia, creada bajo el arbitrio de

En 1826, Bolívar reunió a los gobernantes de cinco estados de la Gran Colombia, en Panamá, durante el congreso panamericano, a fin de construir con ellos la unidad del continente sudamericano. Murió, sin embargo, en 1830, antes de haber consolidado esta unificación.

Ya en 1855, los norteamericanos habían acabado la construcción de una vía férrea que atravesaba Panamá de un océano al otro. Los españoles habían tenido la idea de construir un canal para unir los dos océanos.

Page 10: Historia de Panama

10

La Prehistoria

(del latín præ: ‘antes de’, y del griego : ‘historia’) es, según la definiciónιστορία

clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros homínidos, antecesores del Homo sapiens sapiens, hasta que tenemos constancia de la existencia de documentos escritos, algo que ocurrió en primer lugar en el Oriente Próximo hacia el 3300 a. C.; en el resto del planeta, posteriormente.

Según otros autores, la Prehistoria terminaría en algunas regiones del mundo antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a las primeras civilizaciones y estados.

Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo entenderse como el estudio de la vida antes de la aparición del primer homínido en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser claros, pues ni la llegada del ser

humano ni la invención de la escritura tienen lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.

Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de proporcionar una visión científica.

En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter totalmente urbano como los incas y mexicas en América, los ghana y zimbabue en África o los jemer en el sudeste asiático, que solamente son identificados con este período por la ausencia de textos escritos que de ellos tenemos1 (los mayas han entrado hace muy

Page 11: Historia de Panama

11

poco plenamente en la Historia al haberse descifrado sus glifos, que tienen valor

fonético, por lo que forman un verdadero lenguaje).

Los últimos estadios de la Prehistoria, la Protohistoria, englobarían, según algunas interpretaciones, los periodos sin escritura de ciertas culturas contemporáneas de los pueblos históricos, cuyos textos nos dan una información adicional sobre estos grupos ágrafos, y según otras, aquellas sociedades en proceso de formación de un estado, pero que no tienen escritura. Estas definiciones son bastante limitadas, siendo la primera escasamente útil fuera del ámbito europeo. Así, debido a la complejidad del concepto, éste es poco usado y las culturas protohistóricas suelen incluirse tanto en el estudio de la Prehistoria como en los primeros momentos de la Historia antigua.

Prehistoria en América

La teoría más aceptada es que el poblamiento humano de América se produjo desde Siberia a través del estrecho de Bering. Algunos datos apuntan a un poblamiento muy temprano, al menos desde

hace unos 50.000 años. Otros creen, en cambio, que solo hay pruebas para afirmar que los seres humanos llegaron hace unos 14.000 años o poco más. En cualquier caso, el aislamiento de América respecto a otros continentes fue casi absoluto (aunque se sabe que hubo varias migraciones a lo largo de la Prehistoria), lo que justifica que no se emplee la periodización tradicional, sino otra específica adecuada a la realidad arqueológica de este continente. En 1958, los arqueólogos Gordon Willey y Philip Phillips propusieron las siguientes etapas

Paleo indio

Podría equipararse al Paleolítico Superior europeo, comprende desde la llegada de los primeros americanos (con una fecha variable, según el paradigma teórico defendido) hasta el comienzo del Holoceno. Dentro de este periodo hay dos fases:

Fase de cazadores-recolectores indiferenciados: caracterizado por una industria lítica arcaizante (cantos tallados, lascas musteroides, bifaces...); los restos son muy escasos pero pueden

Page 12: Historia de Panama

12

ponerse ejemplos datados por encima de los 30 000 años de antigüedad en todo el continente, desde Topper (en Estados Unidos) hasta Pedra Furada (en Brasil), pasando por Tlapacoya (en México) o Monte Verde II (en Chile).

Fase de las Puntas de proyectil: Estaríamos ante una cultura de tecnología lítica muy avanzada y con una economía basada en la caza de piezas de mediano y gran tamaño. Aparece hace unos 13 000 años y se caracteriza por diversos tipos de puntas de lanza foliáceas finamente elaboradas, las más famosas son las de la cultura Clovis (Nuevo México), aunque, por supuesto, hay muchas más. A destacar, por situación geográfica, la Cueva Fell (en Tierra del Fuego, Chile), cuyas puntas, llamadas de «cola de pescado», se datan en el 7000 a. C.

Periodo Arcaico de América.

Hueso Sacro de Tequixquiac hallado en México.

Arcaico Temprano

Hacia el VIII milenio a. C., a finales de la última glaciación, los antiguos americanos comienzan a experimentar con el cultivo de plantas y la cría de animales, iniciando un largo proceso hacia las primeras poblaciones sedentarias. Esta transición fue más en el centro- noroeste del Perú y en el sur de México (las dos zonas nucleares fundamentales de América). También aparecen los primeros poblados estables y numerosas culturas que viven de la explotación intensiva de recursos oceánicos, cuyos restos más típicos son los concheros, grandes montones de desperdicios de conchas de moluscos. Progresivamente, las comunidades van dependiendo más y más del producto de la agricultura, la ganadería y de la pesca.

Arcaico Tardío

La sedentarización se sigue de un proceso de jerarquización de las comunidades, apareciendo hacia el IV milenio a. C. las primeras jefaturas extra-familiares que se van consolidando lentamente en autoridades políticas permanentes de pueblos que forman grandes rutas de intercambio económico por medio del conocimiento de la astronomía y los ciclos agrícolas.

Page 13: Historia de Panama

13

Concretamente en los Andes sobresale la cultura de Caral (Perú), con una fecha inicial superior al 2600 a. C.

Periodo Formativo de América.

Sería el equivalente a la Protohistoria europea, pero más dilatada; inmediatamente después de esta fase aparecen las primeras formas de escritura y las grandes civilizaciones clásicas como la de los Mayas o los Moche. Evidentemente, destaca por novedades como la agricultura, la ganadería, la cerámica... Entre los 4000 a. C. y el comienzo de nuestra era. También se produce la aparición de las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente complejas; de hecho, hay grandes civilizaciones como la de los Olmecas en Mesoamérica y la Cultura Chavín en Sudamérica, que llegan a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al Dios Jaguar. Otras culturas reseñables son las de los Anasazi y sus similares (Arizona), así como los constructores de Montículos de Norteamérica.

Umbral de la historia americana

En América, la utilización de cobre nativo se remonta hacia el 900 a. C.; poco después comienza una metalurgia auténtica, basada en cobre y, sobre todo, oro y plata. El bronce no aparece hasta poco antes del año 900. El hierro no se conoció hasta la llegada de los europeos. Arriba se explica que durante las fases finales de los olmecas, al comenzar nuestra era, nació la escritura en Mesoamérica: estaríamos, pues, entrando ya en la Historia. Esto se corrobora con el hallazgo reciente de ciertos objetos extraídos de zonas donde tuvieron lugar asentamientos olmecas (Tabasco y Veracruz, México) cuya datación mediante el carbono 14 sitúa su origen alrededor del año 900 a. C. Estos elementos presentan glifos que, por sus características, han permitido suponer que el sistema de símbolos empleados fue la base de la escritura maya, que alcanzó su mayor perfeccionamiento entre el 200 y el 900 d. C

CAPITULO- I

Page 14: Historia de Panama

14

Definición, división y evolución de la Historia.

Historia: Es la narración fiel, razonada y ordenada de sucesos pasados y Acontecimientos memorables. Divídase la Historia en general y particular

General: cuando su estudio abarca el de todas las naciones y pueblos;

Particular cuando sólo se refiere á un país ó pueblo determinado.

Por consiguiente la Historia de Panamá será la relación verídica, razonada y ordenada, de los sucesos y acontecimientos memorables que han tenido lugar en el territorio istmeño desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.

En los albores de la humanidad el relato de los hechos pasados se transmitía verbalmente de padres á hijos, de unas generaciones á otras. A este medio de conservar para la posteridad el recuerdo de los tiempos que fueron se le da el nombre de tradición.

Fuentes ó testimonios y ciencias auxiliares de la historia.

Son fuentes ó testimonios de la Historia, la tradición, los documentos escritos y los monumentos (edificios, estatuas, joyas, monedas, armas, medallas, trajes, muebles etc., etc.).

Así, los datos que los cronistas de América recogieron de labios de los indios y de los conquistadores del territorio viene á ser la Tradición; el relato que escribieron esos mismos cronistas sobre el descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo es un ejemplo de testimonio escrito: la Catedral de Panamá, el castillo de San Lorenzo de Chagres, la estatua de Colón en la ciudad de este nombre, los monolitos de Coclé y los objetos de arte indígenas encontrados en las huacas de Chiriquí son ejemplos de monumentos.

Una rama tan importante de los conocimientos humanos, como lo es la Historia, necesita del auxilio de la Cronología, ciencia que trata del cómputo de los tiempos y de la Geografía, que describe el territorio. La primera enseña las fechas en que ocurrieron los sucesos; la segunda localiza los lugares donde se efectuaron.

Origen del nombre PANAMÁ. El nombre Panamá procede de una de las primitivas lenguas indígenas del territorio. Acerca de su significado disienten en mucho las opiniones de los Varios autores que se han ocupado del asunto.

Page 15: Historia de Panama

15

Lugar de mariposas, flores y peces

hay Quiénes suponen que tal nombre perteneció al cacique morador de la comarca. cuando hicieron su aparición en ella los conquistadores; quiénes que significa tierra ó lugar de las mariposas;

Otros explican que correspondía á un árbol conocido con ese nombre, Abundante en el Istmo y particularmente en el sitio sobre el cual se levantó la antigua ciudad de Panamá. Sobre todas estas opiniones ha prevalecido, empero, la de que el nombre Panamá perteneció á un miserable caserío de indios pescadores, asentado en el paraje que se escogió más tarde para la fundación de aquella ciudad y que significaba en lengua cueva, la más extendida entre los indígenas del territorio en esa época, abundancia de peces ó sitio abundante en peces

Épocas en que se divide la Historia de Panamá.

Para Estudiar con método la historia del pueblo panameño es indispensable dividirla en cinco épocas bien marcadas, á saber:

Época antigua: que arranca desde la aparición del hombre en el Nuevo Continente,, hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492.

Época Hispana que abarca dos periodos y duro 500 años

La primera mitad corresponde a la Época del descubrimiento y la conquista

Desde la llegada de Rodrigo de Bastidas á las costas del Istmo, hasta la fundación de la Real Audiencia de Panamá.

Época de la colonia: que abarca desde el establecimiento de aquel Tribunal, hasta la separación de España en 1821.

Época de la unión á Colombia Que principia desde el 28 de Noviembre de 1821 en que se incorporó el territorio á esa nación, hasta el 3 de Noviembre de 1903 en que se separó de ella.

Page 16: Historia de Panama

16

Época de la nacionalidad panameña, que comprende desde la secesión de Colombia hasta nuestros días.

Población indígena del Istmo en la época del Descubrimiento.

Cerca de sesenta tribus más ó menos densas, regadas desde las orillas del Atrato hasta los confines de Chiriquí, habitaban el territorio del Istmo de Panamá á principios del siglo XVI, estimándose aproximadamente la población de todas ellas en unos 400.000 habitantes.

Objeto de la época pre colombina.

Caracteres físicos de los indios del Istmo.

Los caracteres físicos de los indios que ocupaban nuestro territorio eran los siguientes; piel cobriza ó bronceada cuya intensidad variaba según las localidades; cabellos negros, lacios y gruesos, frente angosta; ojos algo hundidos bajo cejas negras; nariz pequeña,

perfilada en unos, chata en otros; pómulos salientes; boca mediana; labios delgados; dientes blancos, bien colocados; mejillas proporcionadas y barba pequeña.

Generalmente los moradores de la costa tenían más tostada la piel y la talla más elevada que los de las sierras.

Las mujeres eran por lo común pequeñas, bien formadas, propensas en la vejez á la obesidad.

Todos tenían muy embotados los sentidos del gusto y del tacto; pero en compensación muy desarrollados los de la vista, del oído y del olfato.

Las viviendas.

Generalmente constaban las casas de un solo piso; el armazón se formaba de varas unidas por bejucos ó cortezas textiles, cubierto por cañas, á las cuales protegía por lo común una capa de barro.

El techo tenía forma cónica y lo cubrían pencas de palma ó haces de paja. Las puertas se formaban de palos delgados unidos entre sí, ó bien de la piel de un cuadrúpedo. Á tales viviendas se les llamaban bohíos.

Algunas estaban construidas sobre pilotes de maderas duras clavados en el lecho de los ríos ó á las orillas del mar: otras formaban una especie de plataforma sostenida por postes, á la

Page 17: Historia de Panama

17

cual se subía por medio de una viga dentellada á modo de cremallera; otras se fabricaban en las copas de los árboles. Estas últimas viviendas eran comunes en los lugares inundables.

Poco mobiliario constituía el ajuar de una casa. Dormían los indígenas en hamacas ó en el suelo y comían sentados sobre éste, con los dedos.

Objetos de alfarería

En Chiriquí existían asientos de piedra y otros objetos del servicio doméstico.

Medios de subsistencia.

Vivían de la agricultura, de la pesca y de la caza. Cultivaban el maíz, la yuca, el otó, el plátano, frijol, el camote y otros vegetales alimenticios. Pescaban con redes, con anzuelos de espina de tiburón ó por medio de ciertas substancias vegetales que le echaban al agua de los ríos para adormecer los peces. Para la caza poseían grandes disposiciones naturales. Para obtener fuego frotaban rápidamente un palo contra un pedazo de madera y para

aumentar la combustión le echaban yescas ó hierbas secas.

Vestido. Adornos.

Las mujeres en algunas tribus usaban camisolas ó enaguas; en otras andaban completamente desnudas. En Bocas del Toro y en parte de las hoy provincias de Colón y Panamá no usaba cubierta algún ninguno de los dos sexos.

Vestidos indígenas

Hombres y mujeres llevaban pulseras en los brazos, zarcillos en las orejas, argollas en la nariz, sartas de cuentas alrededor del cuello, de los brazos y de las rodillas. Todos estos objetos eran de Oro, de hueso, de caracolitos, de dientes ó de uñas de animales. También se horadaban con artificio las mejillas y las orejas para introducirse plumas de aves, flores ó una varita de oro. En las fiestas ó cuando marchaban á la guerra llevaban los caciques en la cabeza penachos con vistosas plumas y los demás guerreros coronas formadas

Page 18: Historia de Panama

18

con uñas de fieras. Tanto el jefe como los súbditos se pintaban la cara y el cuerpo.

Las armas de que se servían los indios eran: arcos resistentes sacados de una palmera negra; flechas de madera con las puntas formadas por espinas de tiburones, de huesos ó de dientes de cuadrúpedos, cerbatanas, dardos, mazas, lanzas de conchas de tortugas y macanas.

El derecho del más fuerte reguló á estas primitivas sociedades, pues para ellas no había, en rigor, derechos sino hechos. La guerra era la escala para ascender á todas las jerarquías y todos los honores; de ahí que muchos la deseasen para mejorar de condición social.

Las clases sociales.

Las clases sociales estaban deslindadas así: ocupaban el primer rango los nobles; enseguida los sacerdotes; quienes desempeñaban al mismo tiempo las funciones de médicos y adivinos; después los plebeyos, y por último los esclavos, que eran los prisioneros cogidos en la guerra.

Transmisión del señorío. La Familia.

La regla más común era que el hijo Mayor heredase al morir su padre;

sin embargo, cuando éste no tenía sino sólo hijas ó hermanas, la sucesión

Pasaba al hijo de una de las últimas; á falta de ellas al de la parienta más cercana. En la tribu de Panamá al morir el cacique lo reemplaza en el gobierno el hermano que le seguía; mas no existiendo éste, el hijo de una de las hermanas. Todo indio tenía tantas mujeres cuantas pudiera mantener; sin embargo siempre una era la preferida. Cuando todas vivían juntas, la favorita entonces las mandaba, pero tratándolas bien.

Waca precollombina

Industria y comercio.

Algunas tribus fabricaban con barro diversas vasijas de uso doméstico, instrumentos de música y objetos de adorno; con las plantas textiles hacían petates, hamacas, redes y cuerdas; con las plumas de las aves, primorosas mantas y coronas; con el algodón telas para vestidos y hamacas; con los metales preciosos diferentes joyas. Sus embarcaciones las construían del tronco de los árboles.

Page 19: Historia de Panama

19

No disponían de bestia de tiro ni de carga: así como el transporte marítimo y fluvial se efectuaba en canoas, piraguas ó balsas, el terrestre se hacía sobre hombros de pobres rústicos, escogiéndose al efecto para el oficio de cargador á las personas que tenían ancha espalda y robustos brazos.

El comercio se reducía al cambio de objetos por otros, debido ello á que desconocían el uso de la moneda. Las ferias eran muy frecuentes y concurridas

CAPITULO-II

Inicio de la época de los descubrimientos y la conquista.

Descubierta y estimada en su extensión por los portugueses toda la costa occidental del África, se vino á comprender que el buscado camino á la India, Ideas y circunvalando casi aquella gran península, resultaría tan largo y costoso que no reportaría beneficios al comercio. Surgió

entonces en la mente de Colón el atrevido proyecto de hallar una vía más corta, menos costosa y por consiguiente de resultados positivos para los intereses del mundo la idea de colon de que navegando continuamente con rumbo fijo hacia el Oeste, había de llegarse á los países descritos por Marco Polo. Colón decía: “Si el mundo es redondo como una naranja, caminando al Oriente, he de llegar algún día á la India.

El Convento de Santa Fe.

Llamado Colón á la Corte de Granada el 2 de Enero de 1492, se reanudaron en ese mismo mes las negociaciones; pero calificadas por el Rey Fernando, esposo de la Reina Isabel, y por los miembros del Consejo de exageradas las pretensiones del genovés, se puso término á ellas

La empresa, proclama la resolución de empeñar sus prendas para obtener el dinero necesario, lo que no llegó á verificarse, porque Luis de San ángel, Tesorero de las rentas de Aragón, ofreció parte de los caudales que manejaba sin recibir las alhajas. La capitulación para el viaje del descubrimiento se firmó, en Santa Fe el 17 de Abril de 1492, y por ellas se reservaba Colón para sí y sus herederos, el título y el empleo de Almirante

Page 20: Historia de Panama

20

De las tierras que descubriese en el océano, con otras prerrogativas más que aceptaron los reyes.

Aprestos y salida de la expedición.

Los arreglos para la expedición comenzaron desde luego en la villa de Palos que debía, según orden de los monarcas, contribuir para aquella con dos carabelas equipadas; pero aun en esto encontró contrariedades

Colón por la resistencia de la gente del puerto y los entorpecimientos de todo género en los preparativos, situación angustiosa de la cual lo sacó Martín Alonso Pinzón, quien con su fortuna y su influjo en la comarca atrajo para la empresa el concurso de

Sus hermanos, parientes y amigos. Por él se pudieron adquirir las naves La Pinta y La Niña Fácil fue entonces contratar la carabela Santa María. Compuesta así la flota y aprovisionada convenientemente, levantó anclas y descendió por la ría al mar en las primeras horas del viernes 3 de Agosto de 1492.

Viajaba Colón en la Santa María, nave de Mayor porte en la cual enarboló el estandarte real de Castilla y Aragón

La Pinta y La Niña eran mandadas por Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, respectivamente. Tripulantes y marineros no pasaban de 120

hombres que se lanzaban á lo ignorado en busca de gloria y fortuna, de la muerte quizás, guiados por el destello del genio prendido en la mente de un hombre

Después de treinta y seis días de accidentada navegación, cuyas circunstancias pusieron en cada instante á prueba el temple

Descubrimiento de america

De carácter y la fortaleza de espíritu de Colón, al despuntar la aurora del viernes 12 de Octubre, de 1492 memorable en los anales de la humanidad, Rodrigo Sánchez de Triana, tripulante de La Pinta, vio, el primero, destacarse sobre el horizonte apenas perceptible, la línea oscura que hizo brotar de sus labios el grito electrizante de ¡tierra!.............. Enseguida el cañón de esa nave retumbó estruendoso, y de los tres buques se alzaron en entusiasta clamoreo, rompiendo en coro inmenso el silencio apacible de

Page 21: Historia de Panama

21

aquellas soledades, las voces de ¡tierra! ¡tierra!

Las primeras tierras descubiertas.

Fue la pequeña y pintoresca isla del grupo de las Bahamas, llamada por los naturales Guanahaní (la actual Watling) la primera tierra del nuevo mundo que pisaron los expedicionarios. Colon clavó el estandarte real y en nombre de los soberanos de Castilla tomó solemne posesión de la isla descubierta, nombrándola “San Salvador” en homenaje á la religión cristiana.

Al descubrimiento de San Salvador siguió el de otras islas del archipiélago de las Bahamas, luego Cuba y por último Haití ó la española, en cuyas aguas naufragó la Santa María. Colón errando en sus cálculos acerca de las dimensiones del globo terrestre, creyó haber hallado en estas islas las tierras avanzadas del continente asiático, razón por la cual designó con el nombre de INDIAS el territorio descubierto y con el de INDIOS á los moradores que, en estado de más ó menos salvajismo, encontró en él.

La bula del Papa Alejandro VI.

Cuando la noticia de la hazaña llevada á cabo por Cristóbal Colón se esparció en Europa, no poco asombro

y envidia causó en los soberanos de las otras naciones, pues calcularon los beneficios inmediatos que de tal suceso iban á desprenderse para España, cuyos monarcas se apresuraron á gestionar y obtener del Papa Alejandro VI, español de nacimiento, que expidiera (4 de Mayo de 1493) una bula por la cual se otorgaba á las coronas de Castilla y Aragón todas las tierras descubiertas ó que se descubrieran al Occidente y Mediodía de una línea imaginaria, trazada de polo á polo, á cien leguas de distancia de las islas Azores y Cabo Verde. De este modo, todas las islas y la tierra firme existentes que se hallaran desde la mencionada línea hacia el Oeste y el Sur pertenecían, por decisión del jefe de la Iglesia, á los españoles, concediéndose á los portugueses, irrisoriamente, lo que estuviera al Este de la misma. La bula fulminaba la pena de excomunión contra aquellos que no la acataran:

Inicio de los descubrimientos y la conquistas

Page 22: Historia de Panama

22

El segundo viaje de Colón:

La Flota salió de Cádiz en Septiembre de 1493, y el resultado de la expedición fue agregar á los anteriores descubrimientos el de otras Varias islas del Mar de la Antillas, entre ellas la de Jamaica. En este viaje vinieron al Nuevo Mundo los primeros religiosos, quienes comenzaron á propagar la fe cristiana entre los indígenas.

Colón en la costa firme.

En el tercer viaje de Colón, emprendido en Mayo de 1498 desde el puerto de San Lucas de Barrameda, se descubrió la isla de Trinidad y la costa firme de Venezuela desde el río Orinoco; pero obcecado el Almirante con la idea de que tocaba en la regiones orientales del Asia, no cayó en cuenta de que había dado complemento á la unidad del globo con el hallazgo de un nuevo continente.

Nuevos descubrimientos.

Se armaron pronto expediciones marítimas mandadas por intrépidos

capitanes que año tras año fueron agregando á los descubrimientos de Colón los de otras islas y comarcas importantes del Nuevo Mundo. Estas empresas se efectuaron sucesivamente bajo el mando de hombres como Alonso de Ojeda y de Pedro Alonso Niño á las costas de Venezuela; de Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lope á las del Brasil, á las cuales arribó luego, dé ser arrojado casualmente por las corrientes ecuatoriales, la expedición destinada á las Indias Orientales que, mandada por Pedro Álvarez Cabral, tomó posesión de aquellas tierras en nombre de los soberanos de Portugal. Por su parte los ingleses, que no habían de quedarse á la zaga en estas empresas, armaron en 1498 una expedición que, al mando de los venecianos Juan y Sebastián Cabotto, descubrió á Terranova, las costas del Labrador y las siguientes hacia el Sur hasta la Florida.

Rodrigo de Bastidas en las costas panameñas.

Page 23: Historia de Panama

23

Rodrigo de Bastidas

Rodrigo Galván de Bastidas, escribano del barrio de Triana, en Sevilla fue el primer europeo que visitó las costas septentrionales del Istmo de Panamá. Habiendo obtenido en Junio de 1501 licencia para descubrir en las nuevas tierras, armó y tripuló dos carabelas

Con las cuales zarpó de Cádiz en Octubre del mismo año, trayendo como piloto á Juan de la Cosa, veterano de los mares de occidente, quién había acompañado á Colón en uno de sus viajes y acababa de recorrer con Ojeda las costas de Venezuela.

Después de haber conocido Bastidas el litoral venezolano, dobló el cabo de la Vela, recorrió las costas del río Hacha, descubrió el Magdalena y las tierras é islas comprendidas entre este río y el golfo de Urabá; cruzó este golfo y descubrió á continuación toda la costa panameña desde el río Atrato hasta el puerto del Retrete ó del Escribano,

Penalidades y honores.

Bastidas sufrió al llegar á las costas de la Española el naufragio de una de sus naves, de la que pudo salvar, sin embargo, el valioso cargamento que conducía: soportó luego humillaciones y contratiempos de

todo género de parte de las autoridades de la isla; y en calidad de procesado, bajo el recargo de haber negociado ilícitamente con los indios de las comarcas que recorrió, llegó á España en Septiembre de 1502. Era evidente que el objeto del viaje de Bastidas no fue otro que el de comerciar con los naturales que moraban en las costas, dándoles por sus objetos de oro, por las perlas, carey, caracoles marinos, motas y tejidos de algodón, armas indígenas etc., etc.,

Baratijas de Castilla. Absuelto de los cargos que le formuló el

Gobernador de la Española, por haber comprobado que tenía para la empresa el permiso correspondiente, pagó con el producto de ésta una suma considerable á la Corona y le quedó un buen sobrante. Los Reyes Católicos le acordaron, además, una renta anual que cobraría de los rendimientos de la Provincia de Urabá, que había descubierto.

Bastidas fundador de Santa Marta;

El nombre de Bastidas aparece más tarde en la historia americana como fundador de Santa Marta, actual capital del departamento colombiano del Magdalena. Víctima de una conjuración trató de ir á Santo Domingo á curarse de las heridas de puñal que le infligieron los

Page 24: Historia de Panama

24

conspiradores, estando enfermo, en el lecho. Habiendo empeorado durante la travesía tuvo el buque que recalar en Cuba y en esa isla murió en 1527 el descubridor de las costas panameñas.

Cuarto y último viaje de Cristóbal Colon

Cuarto viaje de colon a america 1502

Colón anciano decide emprender otro viaje al Nuevo Mundo, dispuesto cada vez más á encontrar el soñado estrecho que le condujera, por ruta distinta, á las ricas regiones á donde habían llegado aquéllos; de modo que mientras Bastidas recorría la costa panameña, Colón hacía en España los preparativos para su cuarto y último viaje.

En septiembre de 1501 los reyes nombraron a Nicolás de Ovando gobernador y juez supremo de las Indias. En la flota de éste fueron el joven Bartolomé de las Casas y

Alonso Sánchez de Carvajal, encargado de recaudar para Colón los beneficios correspondientes del comercio de las Indias y del oro. El Almirante había empezado a preparar otro viaje de descubrimiento y escribió a Isabel y Fernando pidiendo las necesarias instrucciones y documentos. Respondieron los reyes autorizando la expedición, pero le prohibieron hacer esclavos y tocar tierra en La Española, salvo en el viaje de regreso.El 11 de mayo de 1502, ya con cincuenta años y la salud quebrantada, y al mando de cuatro pequeñas carabelas - la Capitana, Santiago de Palos, Gallego y Vizcaíno - Colón zarpó rumbo a la más arriesgada de sus expediciones.

Le acompañaban su hermano Bartolomé y su hijo Hernando. Por la acostumbrada ruta de Canarias, el 29 de junio ancló ante Santo Domingo, decidido a sustituir la nave Santiago de Palos por otra. Notó inequívocos signos de que se avecinaba una gran tormenta y así se lo comunicó al gobernador Ovando, a quien solicitó permiso para entrar en el estuario y recomendó que no dejara partir a una numerosa flota a punto de regresar a España. De acuerdo con las instrucciones de los reyes, Ovando negó su permiso e, ignorando los consejos, ordenó la

Page 25: Historia de Panama

25

salida de la flota. Las carabelas de Colón tuvieron, pues, que afrontar fuera del puerto el huracán que se abatió sobre Santo Domingo. Sólo la nave del Almirante pudo mantenerse anclada; las demás, rotas las amarras, fueron arrastradas lejos de la costa. Las cuatro, sin embargo, lograron reunirse días después. En cambio, la flota que regresaba a España perdió veinte barcos y más de quinientos hombres.

El 24 de julio fondearon en una isla del Jardín de la Reina (quizás el actual Cayo Largo) y el 1 de agosto descubrieron la América Central a la altura de la punta de Caxinas (cabo Honduras). El Almirante no buscaba un estrecho, como pretendió Hernando Colón cuando ya era notorio que existía un breve istmo de separación entre el Atlántico y el Pacífico, sino un cabo, el más meridional de la provincia de Chiamba, la larga península que constituía el límite Oriental de Asia. Costeando sucesivamente los actuales países de Nicaragua, Costa Rica y Panamá, las cuatro carabelas barloventearon hacia el Este. Cuando los indios le hablaron de la dorada tierra de Veragua y de Ciguare, al otro lado de la cadena montañosa, Colón entendió que Ciguare era lo mismo que Chiamba y que había llegado al lugar donde la península era más estrecha. Supuso

que de allí a once días de viaje por las montañas se encontraba el Índico. Asombrosamente, la prolongada península desmentía los mapas asiáticos y torcía al Sudeste y al Este, en vez de hacerlo al Sudoeste y al Oeste.Durante la navegación fondeaban de noche donde podían o se aguantaban al pairo. Tras zarpar de río Cativa (río Cherebequi) lucharon con temporales durante dos meses. Del 17 al 20 de diciembre anclaron en Puerto Grande (bahía Manzanilla en el moderno Colón, a la entrada del Canal de Panamá.

Concentró entonces el Almirante sus esfuerzos en la búsqueda del oro y desde la parte oriental de Panamá, retrocedió al Oeste hasta la tierra que los indios llamaban Veragua, donde le habían informado de la existencia de minas. Este retroceso se convirtió en una de las etapas más duras del viaje, a causa del mal tiempo y de la comida agusanada. Finalmente, el 6 de enero de 1503, fondearon junto al río Belén. Encontraron yacimientos de oro y se dispusieron a fundar una colonia, Santa María de Belén, que quedaría a cargo de Bartolomé. Sin embargo, los indios se manifestaron tan hostiles y los elementos tan inclementes que, tras perder una docena de hombres, el Almirante desistió de la empresa.

Page 26: Historia de Panama

26

El 15 de abril Colón partió de Río Belén con la Capitana, la Santiago y la Vizcaíno; la Gallego, más dañada por el temporal fue abandonada. En Puerto Bello renunciaron también a la Vizcaíno y continuaron costeando hasta cabo Marmóreo, probablemente el actual cabo Tiburón, en la frontera entre Panamá y Colombia, para seguir al Norte de regreso a La Española. Pasaron junto a Las Tortugas (Little Cayman y Cayman 

 Fondearon en la costa sur de Cuba. El 25 de junio, la Capitana y la Santiago, ya inútiles a causa de su mal estado quedaron varadas y apuntaladas en la playa de Santa Gloria (St. Ann´s Bay), Jamaica. 

El 6 de Octubre fondeó la escuadra en una espaciosa bahía de la cual emergían lozanas islas cubiertas por una variada y exuberante vegetación y separadas por cales profundos y de limpias aguas. Los naturales que acompañaban la expedición como guías desde las vecinas comarcas, llamaban á tan Hermosa y cómoda bahía Caribaró, asegurando que tenían fama sus contornos de ser ricos en oro.

En efecto, las comisiones que el Almirante despachó á tierra lograron cambiar por juguetes y bagatelas europeas algunas láminas y águilas de aquel metal que, pendientes de

cordones de algodón, llevaban los isleños colgados al cuello. De aquella bahía, que se llamó del Almirante, en homenaje á su descubridor, siguió la flota á la de Aburemá, ó sea la laguna de

Chiriquí, donde igualmente adquirieron los españoles algunas piezas de oro en el comercio de cambio que establecieron con los indígenas de los sitios ribereños. Los naturales adornaban sus cabezas con guirnaldas de flores y coronas formadas de las uñas de animales; pero del cuello llevaban colgadas las lucientes láminas, á cuya sola vista se inflamaba de codicia el pecho de los viajeros. Algunos indios, conducidos á la presencia de Colón, informaron á éste que el metal por el cual manifestaban tanto interés los expedicionarios se producía abundante en las sierras de una región al oriente, á pocos días de distancia, región que los naturales denominaban Veraguas.

Reconocimiento de la costa de Veraguas.

Abandonó Colón la laguna de Chiriquí á mediados de Octubre. Pasó á la altura de la isla del Escudo, visitó las bocas de un gran río que debió ser el Calobébora, conoció varios puntos importantes de la costa de Veraguas.

Page 27: Historia de Panama

27

Descubrimiento de la bahía de Portobelo.

Continuando siempre el rumbo hacia el Este entró la escuadra el 2 de Noviembre en un espléndido y cómodo puerto rodeado de una risueña y elevada comarca, con muchas casas que formaban en el fondo una ordenada población. En sus inmediaciones lozanos árboles frutales, palmas, maizales y sementeras, presentado aquel paraje el más bello aspecto.

Tanto agradaron á Colón la excelencia del puerto como la hermosura y fertilidad de las tierras del Contorno, que dio al lugar el nombre de Porto-belo (Puerto Bello),nombre que ha conservado. Hasta hoy. Siete días permaneció la escuadra en ese lugar, obligado por las inclemencias del tiempo.

Los indios de la comarca establecieron en ese lapso relaciones con los viajeros, llevando en sus piraguas á las naves, frutas, hortalizas y algodón hilado; pero el oro parecía escaso, pues sólo usaban prendas de este metal el cacique y reducido número de indios principales.

La escuadra en Bastimentos y en el Retrete.

Con viento favorable salió la escuadra de Portobelo y alcanzó la punta denominada después de Nombre de Dios; pero á poco cambió el tiempo y tuvo que entrar de arribada en un puerto al cual se le llamó de Bastimentos.

Por estar cultivados los terrenos de la costa é islas inmediatas de frutos y maizales. Allí permaneció detenida por lo incesante de los temporales varios días que dedicaron los marineros á reponer las averías de las naves. Sin detenerse navegó la escuadra hasta un pequeño pero profundo surgidero al cual se le dio el nombre de El Retrete. Era precisamente el puerto del escribano, que un año antes había señalado término al viaje de Bastidas.

Fundación de Santa María de Belén.

Colón confió á su hermano Bartolomé la exploración del país circunvecino, lo que dio por resultado, á más del conocimiento de éste, la alianza con los indígenas que lo poblaban, debido á la amistad que se logró Establecer con el Quibián poderoso jefe de la comarca, quien la selló en visita que hizo á Colón á bordo de las naves.

Page 28: Historia de Panama

28

Bajo tan favorables auspicios resolvió el Almirante fundar un

Fundación de Santa María de Belén

Establecimiento para asegurar la posesión de la comarca, á cuyo efecto hizo construir en una pequeña altura, cerca de la desembocadura del río, varias casas de palma para depósito de las provisiones y para alojamiento de la gente.

Al establecimiento así fundado se le dio el nombre de Santa María de Belén, al frente del cual debía quedar con 80 hombres Don Bartolomé, colon.la idea de los españoles de permanecer en Belén causaron entre los indígenas el Mayor desagrado, y el Quibián comenzó á tomar las providencias para oponerse á tal propósito.

Dispuso Colón el viaje á España. Las naves salieron del río y fondearon á distancia de la costa; mas cuando Don Bartolomé y otras personas que

fueron á bordo para tomar las últimas instrucciones regresaban á tierra encontraron el establecimiento atacado por los naturales, y en la refriega que luego se siguió fue herido, entre otros, el mismo Adelantado.

Nuevas tierras descubiertas

ACTIVIDADES DE EVALUACION n° 1Llene los espacios en blanco

1-El origen del __________________________________________________________________ Procede de una de las primitivas lenguas indígenas.

2-son las épocas en que se dividen la historia panameña

A____________________________________________________________________________________________________________________________

b____________________________________________________________________________________________________________________________

Page 29: Historia de Panama

29

c_____________________________________________________________________________________________________________________________

d____________________________________________________________________________________________________________________________

e_____________________________________________________________________________________________________________________________

3-La época antigua abarca desde.______________________________________________________________________________________________________________________

Hasta_____________________________________________________________________________

4-la época del descubrimiento y la conquista inicia desde la.______________________________________________________________________________________________________________________________Hasta____________________________________________________________________________

5-la época colonial inicia desde_____________________________________________________________________________Hasta_______________________________________________________________________________________________________________________

6-la bula del papa Alejandro VI otorgaba a__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7-colon emprendió su tercer viaje en___________________________ desde el puerto de san Lucas en Barrameda. En este viaje se descubrieron las islas de__________________________________ y las costas de ______________________________.

8- las empresas conquistadoras y descubridoras de Europa se efectuaron bajo el Mando de hombres como _________________________________________Y_________________________________ entre otros.

9-Rodriga de Bastidas recorrió las costas panameñas desde el___________________________________________Hasta el_________________________________________________________________________

10-Bastidas fue fundador de __________________________________________Actual capital del Departamento colombiano del ________________________

Page 30: Historia de Panama

Complete el siguiente mapa conceptual. Definición y evolución de la historia

se define

Se divide en

Y

Son fuentes auxiliares de la historia

Algunos ejemplos son

Así

CAPITULO - III

Capitulo -II

Fin de la Época de la conquista

Américo Vespucio y el nombre de América.

La historia

1- 2- 3-

La población indígena del istmo en la época del descubrimiento se ubico

Page 31: Historia de Panama

Américo Vespucio fue un célebre navegante nacido en Florencia en 1452, el cual, después de recibir una esmerada educación se dedicó al comercio y más tarde á los viajes, recorriendo las costas del África y de la América, a este último continente efectuó cuatro viajes, cuyos detalles los escribió en cartas que fueron muy estimadas, pues designaba con el nombre de Nuevo Mundo á las tierras recién descubiertas.

Mapa antiguo de América

Los escritos de Vespucio fueron coleccionados y publicados el año de 1507 en un libro intitulado Una Introducción á la Geografía por el librero Martín Waltsemuller, de Saint Die (Francia), quien creyendo erróneamente que Colón no había hallado sino algunas islas del Nuevo Mundo y que la gloria de haber toca do en la tierra firme de éste correspondía á Vespucio, propuso denominar con el nombre del afortunado florentino la parte del

globo a acabada de descubrir. por Américo Vespucio, cómo puede verse por las adjuntas cartas, creo muy justo que podría denominársele Amérigen, es decir tierra de Américo ó América, por su descubridor”. Así, pues, América se llamó el continente encontrado por Colón, popularizándose el nombre de tal modo sobre los propuestos de Colúmbica, Isabelica, Atlántida, que al cabo de pocos años había prevalecido por completo.

Aunque á fines del siglo pasado pretendió el profesor Marcou que el nombre de América provenía de una montaña de Nicaragua

Designada Amerriques por los indígenas, tal doctrina fue desechada por ilógica en el Congreso de americanistas reunido en París el año de 1890.

El Rey Fernando resuelve colonizar la tierra firme

Siete años habían pasado desde que Bastidas y Colón, por encontrados rumbos, recorrieron las costas panameñas, sin que, con posterioridad, ninguna otra expedición arribara á ellas.

El Rey Fernando tenía su atención concretada al éxito de la guerra que hacía en Nápoles; pero terminada felizmente para las armas españolas,

Page 32: Historia de Panama

consideró entonces necesario ocuparse de los asuntos de América y de la colonización de las tierras descubiertas en el Continente, entre las cuales la de Veraguas conservaba la fama de rica, pregonada en sus cartas y relaciones por el Gran Almirante.

Cuando los propósitos del monarca se hicieron públicos, dos caballeros, Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda, presentaron sendas solicitudes para obtener el mando y la colonización de Tierra Firme: y siendo ambos sujetos apreciables, con protectores de valía en la Corte, la Corona optó por dividir en dos entidades políticas las tierras comprendidas ente el Cabo de la Vela y el de Gracias á Dios, señalando como punto medio demarcante el Golfo de Urabá. La porción oriental fue llamada Nueva Andalucía y de ella nombrado Gobernador Alonso de Ojeda; la porción occidental se designó con el nombre de Castilla del Oro y tocó en gobierno á Diego de Nicuesa. Tales capitulaciones fueron firmadas el 6 de Junio de 1508.

Nicuesa y Ojeda en los preparativos de sus empresas.

En la isla de Santo Domingo á donde se habían trasladado Nicuesa y Ojeda, comenzaron á hacerse los preparativos de ambas expediciones.

El primero poseedor de un tesoro abundante, con crédito bien asentado y dueño de una comarca afamada por sus riquezas atrajo con facilidad adherentes, reuniendo casi 800 hombres, un número regular de bestias caballares, cinco carabelas y dos bergantines; el segundo, en cambio, sólo pudo reunir 300 hombres, dos barcos pequeños y dos bergantines.

Suscitadas entre los dos jefes divergencias sobre la extensión de las respectiva gobernaciones, puso término á ellas el segundo de Ojeda, Juan de la Cosa, quien escogido como árbitro señaló el río Darién ó Atrato, que desemboca en el Golfo de Urabá, como el límite divisorio ente Nueva Andalucía y Castilla del Oro.

Nicuesa en Belén y en Nombre de Dios.

Luego de los desafortunados hechos por los que atravesó Nicuesa

desesperados por el hambre y los trabajos, habían acordado regresar á donde suponían que estaba la escuadra; en efecto, la encontraron anclada en Belén, Con ruegos consiguieron los cuatro marineros que se mandara con ellos una nave para recoger en la isla á Nicuesa y á sus infortunados compañeros.

Page 33: Historia de Panama

Llegó á Belén el jefe poseído de la Mayor indignación contra su desleal teniente, á quien quiso juzgar como traidor, así como aquellos que consideraba sus cómplices; pero á las muchas súplicas de la gente decidió reservar para otro tiempo el castigo.

A los pocos días y aun cuando los colonos de Belén habían sembrado los alrededores de hortalizas y sementeras para aprovisionar el establecimiento, resolvió Nicuesa trasladarlo á un sitio más salubre como lo era la bahía de Portobelo; más habiéndolo hostilizado á su llegada los indios de la comarca, tuvo que reembarcarse. Dirigiéndose al Este tocó en un puerto cerca de la Punta de Manzanillo que juzgó aparente para establecer la colonia, á causa de la fertilidad del suelo y lo cultivado y ameno de los contornos. “Detengámonos aquí, –dijo–, en Nombre de Dios”.

Emblema de la fundacion de npmbre de Dios

Por esa circunstancia denominaron al sitio Nombre de Dios el mismo que Colón llamó Bastimentos..

Vasco Núñez de Balboa.

Vasco Núñez de Balboa, joven y oscuro hidalgo de Jerez de los Caballeros, que conocía los parajes que recomendaba por haber estado nueve años antes con Rodrigo de Bastidas.

Ruta de Vasco Núñez de Balboa para descubrir el

Mar del sur

Vasco nuñes de Balba

Después de aquella empresa había permanecido en Santo Domingo, dedicado á la agricultura, lleno de

Page 34: Historia de Panama

trabajos y cargado de deudas, razón ésta que le impidió enrolarse con Ojeda cuando este Capitán reclutaba gente para su expedición. Á fin de lograr embarcarse con Enciso y burlar á sus muchos acreedores, discurrió esconderse en el buque, arrollado en una vela según unos, ó dentro de un tonel vacío según otros, no saliendo de su escondrijo sino cuando se encontraba ya en alta mar.

Fundación de Santa María la Antigua del Darién

Conducidos por Balboa arribaron los expedicionarios á las bocas del río Atrato, á legua y media de las cuales, sobre la margen izquierda del Tarena, asentaba su real el cacique Cemaco, jefe de los indios de la región, quien al frente de 500 combatientes salió á recibir de guerra á los invasores. Recelando éstos del éxito de la batalla hicieron voto de dar al pueblo que fundaran en esa tierra el nombre de una imagen de gran veneración en Sevilla si obtenían la victoria. El combate se trabó con ardor por ambas partes, pero tras de alguna faena el triunfo correspondió á los españoles.

Los vencedores, entregándose al saqueo de las casas, reunieron un rico botín consistente en valiosas alhajas de oro. La población recibió, según la

promesa hecha, el nombre de Santa María la Antigua del Darién. Corrían entonces los finales del año de 1510.

Balboa en el Gobierno de la Colonia.

La expulsión de Nicuesa dejó á Balboa en capacidad de aspirar al mando absoluto de la colonia; y á fin de hacerse de él, abrió contra Enciso un proceso por usurpación de autoridad. Condenado el bachiller y confiscados sus bienes, obtuvo la libertad á cambio de abandonar el territorio. En la misma nave en que salió expulsado Enciso marcharon, respectivamente á Santo Domingo y á España, dos comisionados de Balboa, para dar cuenta de los sucesos de la colonia y solicitar auxilios de todo orden para proseguir la conquista del país.

Entre tanto, para conocer el territorio circunvecino, se organizaron varias expediciones, una de las cuales, conducida por Balboa en su persona, llegó hasta Coiba, comarca de la costa de Norte donde mandaba el cacique Careta, á quien fácilmente redujo por la fuerza á su obediencia y luego á su amistad y alianza, asegurando por este medio la subsistencia de la colonia, pues el jefe indio se comprometió á proveerla de víveres y granos.

Page 35: Historia de Panama

Se internó enseguida Balboa en las tierras de un vecino y rival de Careta, el cacique Ponca, quien desamparando su villorrio huyó á los montes; pero los españoles y sus aliados caretanos saquearon á su sabor y destruyeron las casas; luego tornaron á la costa para seguir á los feraces y bien cultivados dominios del cacique Comagre, donde fueron recibidos de paz y colmados de agasajos

Allí tuvo Balboa la primera noticia de la existencia de otro mar, pues al producirse una disputa entre los españoles por inconformidad en el reparto de 400 onzas de oro que se les había obsequiado, Panquiaco, el hijo Mayor del Cacique, disgustado por aquella muestra de avaricia de los extranjeros, derramó de la balanza el objeto de la disputa y los apostrofó diciéndoles:

“Si tan ansiosos estáis de oro que abandonáis vuestra tierra para venir á inquietar la ajena, yo os mostraré una provincia donde podéis á manos llenas satisfacer ese deseo”.

Habló de un reino al Sur donde la gente era tan rica que bebían y comían en vajillas de oro, considerando, sin embargo, necesario una fuerza de 1.000 hombres para poder vencer las belicosas tribus que

poblaban las tierras intermedias y las costas del otro mar.

El Mar del Sur.

Descubrimiento del mar del Sur 25 de septiembre de 1513

El domingo 25 de Septiembre de 1513 alcanzó la expedición las últimas estribaciones de la cordillera del Chucunaque, desde una de cuyas cimas pudo Balboa, que por un acato de egoísmo ingénito se había

Page 36: Historia de Panama

adelantado á sus compañeros, contemplar emocionado y gozoso, poco antes del mediodía, en el lejano horizonte, la línea de aguas de un mar desconocido.

Balboa, marchó con 26 hombres que entre curiosos y desconfiados se acercaron á la playa y bebieron en las manos el agua cargada de sal del mar descubierto. Al flujo de la marea, Balboa, armado de todos sus arreos, en una mano la espada y la otra el estandarte en el cual estaba pintada la imagen de la Virgen María, entró en las aguas hasta las rodillas y tomó posesión del mar en nombre de los soberanos de Castilla.

Balboa en las playas del Sur

Balboa se propuso conocer en seguida la extensión y riqueza de las comarcas ribereñas, á cuyo efecto recorrió las tierras de los caciques Coquera y Tumaco, á quienes uno tras otro, tuvo que vencer. De este último obtuvo á más de alguna cantidad de oro varias perlas y el informe de que se producían abundantes y hermosas en las aguas de unas islas donde mandaba un poderoso cacique llamado Terarequi

Continuando la marcha por Comagre, donde por muerte del viejo cacique mandaba su hijo, el joven Panquiaco, siguió á las tierras de Ponca y de

Careta; y embarcándose en éstas entró finalmente á Santa María el 19 de Enero de 1514, sin haber perdido un solo hombre, con un cargamento de mantas, hamacas y otros artículos de algodón, más de 100.000 castellanos de oro, fuera de las perlas, y satisfecho de haber añadido, con el descubrimiento de un nuevo mar, una gloria más á su patria.

Pedro Arias de Ávila, Gobernador de Castilla del Oro.

La Corte confirió el cargo de Gobernador de Castilla del Oro á un caballero de Segovia, el Coronel Pedro Arias de Ávila, quien con una lucida expedición de 1.500 hombres acababa de salir para el Darién.

Pedro Arias Davila

Las quejas elevadas por Enciso contra Balboa fueron acogidas por la Corona; y Pedrarias, como comúnmente se le llamaba, venía con instrucciones de procesarlo por su conducta con el Bachiller y con Nicuesa, pues la muerte de este último fue muy deplorada. Las noticias que llevó Arbolancha

Page 37: Historia de Panama

causaron, sin embargo, en la Corte una magnífica impresión y sirvieron para atenuar la mala voluntad existente contra el descubridor del Mar del Sur.

A fines de Julio de 1514 fondeó frente al Atrato la flota de Pedrarias constante de 17 naves. Un mensajero despachado á tierra para dar aviso en Santa María de la llegada del nuevo Gobernador, encontró á Balboa vestido de tela de algodón, calzado de alpargatas, ocupado tranquilamente, con unos indios, en techar de paja su casa habitación, lo cual produjo no poca sorpresa en el enviado, quien no se imaginaba encontrarse frente á aquel Vasco Núñez cuya fama era ya notoria. Aunque herido en lo íntimo de su orgullo y no obstante la excitación que la noticia causó en Santa María, al extremo de querer los colonos rechazar con las armas á los expedicionarios, Balboa acompañado de su tropa salió á recibir con demostraciones de respeto y simpatía al nuevo Gobernador y á la brillante hueste que lo acompañaba.

Con Pedrarias vino al Darién el primer obispo de la diócesis, el fraile franciscano Juan de Quevedo, pues Santa María acababa de ser erigida en ciudad y sede episcopal, con escudo de armas consistente en

un castillo de oro sobre campo rojo, encima de aquél

Un sol del mismo metal y á los lados un puma (león de América)

y un cocodrilo. En la expedición vinieron también el joven licenciado Gaspar de Espinosa con cargo de Alcalde Mayor, el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, el Bachiller Martín Fernández de Enciso, nombrado Alguacil Mayor, varios capitanes y clérigos y algunas mujeres en el séquito de Doña Isabel de Bobadilla,

Iniciado el Gobierno de Pedrarias, abrió el Licenciado Espinosa la causa contra Balboa, á quien se mantuvo preso mientras se dictaba el fallo, que lo condenó al pago de algunas sumas de dinero á Enciso y á otros acusadores, absolviéndosele de toda responsabilidad en la muerte de Nicuesa.

Balboa Adelantado del Mar del Sur.

Libre Balboa después del juicio á que fue sometido, llevó á cabo una empresa que le confió Pedrarias para encontrar el fabuloso tesoro del templo de Dabaíbe en el interior del Atrato, empresa de tan mal resultado que el mismo jefe salió herido en la derrota que le infligieron los naturales. Alimentando, sin embargo, el propósito de continuar las

Page 38: Historia de Panama

exploraciones que había iniciado en el Mar del Sur, trató de conseguir reservadamente en Cuba un contingente de hombres para el efecto.

La persona que llevó esta comisión regresó con 70 castellanos, y habiendo fondeado distante de Santa María envió á Balboa aviso de su llegada; pero Pedrarias que se enteró de todo, mandó apresar á éste, le quitó la gente y quiso encerrarlo en una jaula de madera, á lo que se opuso el Obispo Quevedo.

Afortunadamente por ese tiempo llegaron á Santa María los despachos reales por los cuales la Corona, reconociendo los importantes servicios de Balboa, lo investía con los cargos de Adelantado del Mar del Sur y Gobernador de las Provincias de Coiba y Panamá. A Pedrarias se le recomendaba que le guardara todas las consideraciones y que le consultara en lo concerniente al gobierno y conquista del país.

Fundación de Acla.

Otra expedición conducida por Pedrarias en persona desembarcó á fines 1515 en un puerto de la costa del Norte donde resolvió el Gobernador fundar un pueblo que sirviera de base al camino con otro que se estableciera en las márgenes del Golfo de San Miguel.

Se erigió una fortaleza en el sitio y al pueblo que comenzó á levantarse se le dio el nombre de Acla, que en lengua indígena quiere decir huesos de hombres, en memoria de la gran cantidad de éstos que se hallaban esparcidos en las llanuras inmediatas, y que atestiguaban la fiereza con que dos hermanos se habían disputado, muchos años ante

Balboa en el Mar de Sur; su prisión; su muerte.

Balboa concertó Una licencia de año y medio para trabajar a favor de la corona En Acla acopió materiales, cortó maderas, preparó jarcias, todo lo cual á hombros de indios y de 30 africanos que compró en Santo Domingo, hizo conducir hasta las orillas del río Balsas, donde se construían cuatro navíos. Concluidos éstos visitó las islas de las Perlas y recorrió la costa del Oriente hasta un puerto que llamó Piñas por la abundancia de esas frutas en los contornos. Al regreso de esta primera expedición encontró Balboa cartas en las cuales Pedrarias lo llamaba con urgencia á Acla; mas no bien se aproximó á esta población cuando una partida armada, conducida por Pizarro, lo redujo á prisión. Pedrarias, luego, lo acusó de estar

Page 39: Historia de Panama

fomentando una conspiración para sustraerse de su autoridad y formar en el Mar del Sur un gobierno aparte.

Balboa protestó de su inocencia; pero abierta á mediados de Enero de 1519 la causa por el Licenciado de Espinosa, se pronunció sentencia de muerte contra el Adelantado y contra cuatro de sus amigos calificados de cómplices.

Pedrarias contempló la ejecución, oculto detrás de un tablado. Las cabezas de los ajusticiados, cortadas por el hacha del verdugo, permanecieron varios días expuestas en sendas picas, á la curiosidad de los habitantes de Acla. Murió Balboa á los cuarenta y cuatro años de edad, cuando su prestigio, su juventud y las energías de su espíritu lo predestinaban á ser el ejecutor de las más grandes hazañas en el mar que había descubierto y que un año después Hernando de Magallanes bautizaba con el nombre de Mar Pacífico, cuando en viaje circunnavegación del globo entró en las aguas de este Océano por el confín meridional de la América.

Fundación de Panamá y de Nombre de Dios.

Después de la ejecución de Balboa, Pedrarias, trasladándose al Mar del Sur, navegó hasta la isla de Taboga. Una comisión enviada á recorrer la

costa encontró en el caserío de Panamá la expedición que por tierra conducía el Licenciado Espinosa, y reunidos luego los dos jefes, dispuso Pedrarias fundar en ese sitio, y con el mismo nombre del villorrio, una población formal. El 15 de Agosto de 1519 llevóse á cabo el acto de la fundación por Espinosa, ante un escribano y en nombre de los monarcas de España, la Reina Doña Juana de Castilla y su hijo el príncipe Carlos.

Panama la vieja fundada el 15 de agosto de 1519

Fundada Panamá en la costa del Sur, la necesidad de un establecimiento similar, precisamente al Norte, se impuso, por lo que Pedrarias ordenó al Capitán Diego de Albites que poblara á Nombre de Dios, comisión que se cumplió á fines del mismo año de 1519.

Reconocimiento del litoral hasta Chiriquí; fundación de Nata.

Page 40: Historia de Panama

Asentados los fundamentos de Panamá, Espinosa bordeó el litoral occidental hasta la punta Burica; y mientras los pilotos con la gente de mar seguían hasta descubrir las costas de Nicaragua, el resto de la expedición, retrocediendo, recorrió por tierra Las comarcas costaneras de la actual Provincia de Chiriquí, y, entrando por Veraguas meridional, llegó á los dominios de París en ocasión en que este caudillo acababa de morir, circunstancia que permitió á Espinosa recobrar los restos del tesoro perdido por Badajoz, con el cual adornaban los deudos el túmulo y el recinto mortuorio y pretendían, según las ritualidades de su religión, enterrar con el cadáver.

La expedición continuó su marcha hasta las tierras de Natá, donde resolvió el Licenciado fundar, entrado ya el año de 1520, la población de ese nombre, en medio de una fértil comarca, de variados cultivos y excelentes criaderos de sal en sus cercanías; población que había de servir de base á la campaña contra un belicoso cacique, Urraca, quien dueño de las montañas de Veraguas.

Iglesia de nata de ,los caballeros

La ciudad de Panamá y su sede episcopal.—Asegurado en

el gobierno, dispuso Pedrarias hacer pasar á las nuevas fundaciones los habitantes, ganados y haberes existentes en Acla y Santa María. La sede del Darién también pasó á Panamá, pues habiendo muerto á fines de 1519, en España, el Obispo Quevedo, el nuevo prelado, Fray Vicente Pedraza, trajo las instrucciones de trasla dar el gobierno eclesiástico á aquella población, que había merecido, por cédula de 15 de Septiembre de 1521, el título de ciudad, y el honor de un blasón heráldico consistente en un escudo en campo de oro, partido verticalmente, con un yugo y un haz de flechas en la mitad derecha, y en la izquierda dos carabelas navegando y una estrella en la parte superior. Por orla castillos y leones.

Page 41: Historia de Panama

Continuó Pedrarias en la administración del territorio hasta 1526. Durante este período Hernán Ponce y Bartolomé Hurtado exploraron las tierras de Chiriquí y fundaron en ellas la población de Fonseca, que no subsistió; Gil González de Ávila, con una expedición que organizó en las islas de las Perlas recorrió gran parte de aquellas mismas tierras y llegó hasta Nicaragua; Pascual de Andagoya visitó las costas orientales hasta Puerto Piñas y exploró el río Birú; finalmente, habiéndose organizado en Panamá una sociedad entre el clérigo Hernando de Luque y los capitanes Francisco Pizarro y Diego de Almagro, se emprendió (1524) por estos últimos la primera jornada en busca del Perú. Pedrarias, codicioso de las conquistas de González de Ávila, envió á su vez á Nicaragua (1524) al capitán Francisco

Fernández de Córdoba, quien fácilmente redujo á los naturales que se le opusieron y venció á González cuando éste salió á defenderse. El éxito de la campaña animó á Fernán-dez á alzarse contra Pedrarias;

pero éste, sacando de Panamá y de Natá toda la gente de armas disponible, desembarcó en Nicaragua (1526), apresó al teniente rebelado y le mandó cortar la cabeza en la plaza pública de León

Estudios para un canal por Panamá.

Bajo el Gobierno del siguiente mandatario, Capitán Francisco de Barrionuevo (1534- 1536), se hicieron los primeros estudios de una comunicación interoceánica á través del Istmo de Panamá, recomendados por Real Cédula (20 de Febrero de 1534) al Adelantado Pascual de Andagoya. El plan propuesto desde entonces era el de usar las aguas del Chagres, navegable hasta Cruces, y hacer luego la conexión con el río Grande á pocas leguas de Panamá.

El comisionado informó que la obra, aunque practicable, demandaría la inversión de ingentes sumas, imposible de ser sufragadas por la fortuna de ninguno de los soberanos reinantes entonces.

Fin del período de la Conquista.

Con el gobierno del Licenciado Pedro Vásquez de Acuña (1536-1539), que siguió al de Barrionuevo, termina el período de la conquista.

El país, conocido por los españoles desde más allá de Bocas del Toro y Burica hasta el Atrato, se encarrilaba por el camino de la civilización; la fe cristiana se esparcía entre los indígenas debido á la labor de varios sacerdotes; la

Page 42: Historia de Panama

conquista del Perú y de otras comarcas en el Pacífico, contribuía á la importancia que progresivamente iban adquiriendo las poblaciones istmeñas; y al mismo tiempo que se extendían entre los naturales el idioma, las costumbres y hasta los vicios de los conquistadores, se introducían y cultivaban con

Éxito en las granjas y cortijos los naranjos, los limoneros, los granados, los higos, las sandías, los melones, la caña de azúcar, las variedades del plátano y otras frutas cuyas cepas y semillas trajeron los españoles, así como el arroz, las hortalizas (cebollas, tomates, perejil, culantro, etc.),

el ñame, que introdujeron los esclavos, y varias clases de habas; todo alternado ya con los frutos, granos y vegetales aborígenes, como el níspero, el aguacate, el mamey, la piña, el mango, el marañón, los mamones lisos y de verrugas, el caimito, la papaya, los hobos, las guanábanas, el maíz, el cacao, la yuca, el otó, la batata, el zapallo, la calabaza, el

Ají, el achiote, y no poca variedad de frijoles. También se fomentaban las crías con la introducción del ganado vacuno, caballar, asnal, de cerda y cabrío; de las aves de corral como la gallina, la paloma, el pavo, el ganso; de animales domésticos como el perro y el gato, todos desconocidos de los indígenas.

Las tierras descubiertas durante la época de la conquista

Lectura compresiva

Page 43: Historia de Panama

Las negociaciones entre Colón y la Corona se realizaron a través del secretario de la Corona de Aragón, Juan de Coloma, y de fray Juan Pérez, en representación de Colón. El resultado de las negociaciones fueron las Capitulaciones de Santa Fe, del 17 de abril de 1492.

Por este documento Colón obtenía las siguientes prebendas:

El título de Almirante en todas las tierras que descubriese o ganase en la mar Océano, con carácter hereditario y con el mismo rango que el Almirante de Castilla.

El título de virrey (hereditario) y gobernador general en todas las islas o tierras firmes que descubriera o ganara en dichos mares, recibiendo el derecho de proponer ternas para el gobierno de cada una de ellas.

El diezmo (diez por ciento) del producto neto de la mercadería comprada, ganada, hallada o trocada dentro de los límites del Almirantazgo, quedando un quinto para la corona.

La jurisdicción comercial de los pleitos derivados del comercio en la zona de su almirantazgo, según correspondiese a tal oficio.

El derecho a contribuir con un octavo de la expedición y participar de las ganancias en esa misma proporción.

Las Capitulaciones fueron firmadas en Santa Fe de Granada el 30 de abril de 1492, a la vez que se concedía a Colón el título de don.

Se despacharon, además, diversas cédulas para la organización del viaje. Según una de ellas, Colón sería Capitán Mayor de la Armada, constituida por tres navíos. Otra cédula era una Real Provisión dirigida a ciertos vecinos de la villa de Palos y decía que debían proporcionar dos carabelas equipadas y tripuladas como pago de una sanción impuesta a dichos vecinos.

ACTIVIDADES COMPLETE EL SIGUIENTE TEMA.

1-El nombre de América se debe al célebre navegante _________________________________________________ nacido en 1452.

2-Los escritos de Vespucio fueron publicados en 1507 en un libro titulado___________________________________________________ por el librero

Page 44: Historia de Panama

_________________________________________.

3-Vasco Núñez de Balboa fundo____________________________________________________ en la boca del rio Atrato en 1510.

4-Balboa descubrió el______________________________________________ el 25 de septiembre de 1513.

5-Pedro Arias de Ávila fue nombrado gobernador de _____________________________En 1515 y en 1515 fundó _______________________________ que en lengua indígena quiere decir huesos de hombre.

6-Hernando de Magallanes bautizo el mar del sur con el nombre de_________________________________________ un año después que fuese descubierto por balboa.

7-Pedrarias de Ávila fundo el 15 de agosto de 1519 la ciudad de________________________________________.

8-Nata de los caballeros fue fundada en_________________________.

9-Los primeros estudios para una comunicación interoceánica fue recomendado por___________________________________ por real cedula del 20 de febrero de 1534.

10-El periodo de la conquista finalizo con los gobierno de___________________________________________________en 1536-1539 y el de__________________________________________________ con este finalizo el periodo.

DESARROLLE SIGUIENTE VOCABULORIO

1-Caribaro: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2-isleños:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3-almirante:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 45: Historia de Panama

4-comarca.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5-calobebora._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6-Americo Vespucio:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7-Carabelas:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8-bergantines:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9-castilla de oro:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10-acla:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPITULO - IVÉpoca de la colonia

Autoridades del Gobierno Colonial.

Las autoridades que gobernaban las colonias hispano-americanas tenían asiento en España unas, y en el Nuevo Mundo otras. En España residían el Rey, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación; en las Américas, los Virreyes, los

Comandantes y Capitanes Generales, los Gobernadores, los Adelantados, las Reales Audiencias y los Cabildos.

El Rey.

El Jefe Supremo era el Rey, absoluto, inapelable en sus decisiones. Nombraba á sus Ministros, á los gobernantes de las colonias, á los funcionarios de justicia, á los Ministros de la religión, á los jefes de las armadas y á los del ejército,

Page 46: Historia de Panama

funcionarios todos amovibles á su voluntad.

El Consejo de Indias.

Era un tribunal que tenía la administración de todos los asuntos civiles, militares, eclesiásticos y mercantiles en los dominios españoles de ultramar. Lo formaba una junta de individuos que habían desempeñado altas funciones en el Gobierno; servía de intermediario entre el monarca y las autoridades superiores coloniales y le era potestativo el proponer los candidatos para los empleos. Las leyes que expedía, previa aprobación de las dos terceras partes de los miembros de la

junta, se publicaban en nombre del Rey.

La Casa de Contratación.

Era una oficina que funcionaba en Sevilla desde 1503, con funciones exclusivas al comercio entre España y sus colonias. Servía de depósito para las compras y ventas de los productos nacionales y extranjeros; concedía los permisos y fijaba la fecha para el zarpe de las flotas, siendo prohibido á naves distintas de las españolas traficar en los puertos hispanoamericanos, é intervenía en todos los detalles de la carga, los fletes, el itinerario, etc. Como tribunal de justicia marítima y comercial, juzgaba todos los asuntos de la materia, no pudiendo apelarse de sus fallos sino ante el Consejo de Indias.

Los Virreyes

La autoridad más alta residente en las colonias era el Virrey, empleo creado en América cuando descubiertos y conquistados los vastos territorios de Méjico y el Perú se les erigió en Virreinatos, categoría que más tarde tuvieron también los gobiernos de Santa Fe y Buenos Aires.

Comandantes y Capitanes Generales, funcionarios que ejercían atribuciones ejecutivas y militares.

Page 47: Historia de Panama

Los Gobernadores; los Adelantados.

Los Gobernadores, colocados en grado inferior á los Comandantes y Capitanes Generales, ejercían el mando de las provincias. Teníamos así el Gobernador de Veraguas, el de Portobelo, el del Darién, sujetos á la autoridad del jefe de Panamá, quien, sin embargo, se titulaba en ocasiones Gobernador de Tierra Firme.

Los Adelantados eran una especie de Gobernador con mando militar y político sobre una

Provincia, cargo que se le concedía en propiedad y de por vida á un sujeto en recompensa de los servicios que hubiera prestado en la conquista de algún territorio.

Las Audiencias Reales.

Las Audiencias fueron Tribunales Supremos establecidos en la América desde los primeros años de la conquista, para conocer, en última instancia, de los asuntos civiles de no Mayor cuantía, de los criminales y de los eclesiásticos.

Toda Audiencia estaba compuesta por Magistrados togados llamados Oidores, cuyos fallos, al dictarse en común, tomaban el nombre de Real Acuerdo. De sus sentencias había apelación ante el Consejo de Indias.

El período de los Oidores era indefinido, y á fin de librarlos de influencias ilegítimas, les estaba prohibido, en el territorio donde ejercieran sus funciones, contraer matrimonio, sacar niños de pila, apadrinar bodas, adquirir propiedades, salvo dos ó tres esclavos para su servicio. El Presidente de la Audiencia tenía en ciertas colonias el mando de ellas, como en Panamá, donde á veces un mismo individuo se titulaba Presidente, Gobernador y Capitán General.

Los Cabildos.

Los Cabildos ó Ayuntamientos eran instituciones electivas de largo funcionamiento en España, establecidas en América por los primeros conquistadores para el manejo del gobierno urbano en las poblaciones de alguna importancia. El Cabildo pleno lo constituían los Regidores, los Alcaldes, el Alférez, el Procurador, los Alguaciles y otros funcionarios. Á los Regidores

Les correspondía la elección anual de los Alcaldes.

El Cabildo de Panamá.

Sucesor del que funcionó en Santa María la Antigua del Darién, fue establecido en 1521 al mismo tiempo que le fueron concedidos el título de

Page 48: Historia de Panama

ciudad y el escudo de armas. Sus Regidores obtuvieron la gracia de apellidarse Veinticuatros, como los de Sevilla y Córdoba, y la Corporación gozó de excepcionales prerrogativas acordadas por la Corona.

El estandarte de la ciudad de Panamá tenía como atributos su escudo de armas en medio de las imágenes de Nuestra Señora de la Antigua y de San Pedro Mártir, y se mostraba al público en los actos solemnes, religiosos ó cívicos, por el Regidor decano. Al afirmarse la dominación española en el territorio panameño se establecieron cabildos en sus principales poblaciones.

La Real Audiencia de Panamá.

La Audiencia de Panamá, la tercera que se fundó en América, con posterioridad á las de Santo Domingo y Méjico, fue instituida por Real Cédula del Emperador Carlos V de 26 de Febrero de 1538, con cuatro Oidores, un Fiscal, dos Alcaldes y otros empleados subalternos, correspondiéndole una vasta jurisdicción que incluía además del Reino de Tierra Firme compuesto de las dos Provincias de Castilla del Oro y Veraguas, todos los países descubiertos desde el Estrecho de Magallanes hasta el Golfo de Fonseca, es decir, las Provincias del Río de la Plata, Chile, Perú, la

Gobernación de Cartagena y Nicaragua. El Presidente de la Audiencia

Tenía atribuciones semejantes á las que luego poseyeron los Virreyes de Méjico y el Perú. Su instalación en Panamá no tuvo lugar sino á principios de 1539, cuando llegaron los Oidores nombrados para integrar la Corporación, doctores Francisco Pérez de Robles, Paéz de la Serna, Villalobos y el Licenciado Alonso de Montenegro.

Supresión de la Audiencia de Panamá.

el Gobierno del Dr. Robles duro hasta 1543. Su administración, perniciosa é inmoral, le aparejó un juicio y la destitución del mando. Creada además la Audiencia de los Confines de Guatemala, se ordenó extinguir la de Panamá. En tal virtud y por delegación de los Oidores de aquel cuerpo, el Licenciado Pedro Ramírez de Quiñones, que había actuado en el proceso de Robles como Juez residenciario, tomó con el título de Corregidor de Panamá y Nombre de Dios el mando del país, que quedaba bajo la autoridad de la nueva Audiencia.

Virreinato españoles en América

Se otorga por primera vez el título de

Page 49: Historia de Panama

virrey para las tierras a descubrir al otro lado del Atlántico a Cristóbal Colón (Virreinato colombino) y éste no le da gran importancia, sino que le da más al título de "Almirante de la Mar. En 1511 fue nombrado Virrey Diego Colón según lo dispuesto en las Capitulaciones de Santa Fe.

El cargo de Virrey comienza a aparecer como cargo funcionario permanente y no hereditario en 1535 con la creación del "Virreinato de la Nueva España" siendo su primer virrey Antonio de Mendoza y en 1542 con la creación del "Virreinato del Perú" siendo su primer virrey Blasco Núñez de Vela.

El virrey como representante personal del Rey de España, es recibido en América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal y eran recibidos con un palio, que era un privilegio del Rey y del santísimo sacramento. Debido a las grandes distancias de sus posesiones en América, la corona Española creó los siguientes virreinatos como las principales autoridades regionales:

Virreinato de la Nueva España (1535-1821) En un comienzo abarcaba desde Norteamérica hasta Guatemala y Filipinas.

Virreinato del Perú (20 de noviembre de 1542-9 de

diciembre de 1824) Entre los siglos XVI y XVIII, llegó a abarcar desde Panamá hasta el Cabo de Hornos, toda la Sudamérica española excepto Venezuela (dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la isla La Española, que a su vez lo era del Virreinato de Nueva España; entre 1718 y 1742, Venezuela se integró en el recién creado Virreinato de Nueva Granada).

Virreinatos españoles en América con la administración de los Habsburgo.

Con el cambio de dinastía tras la muerte de Carlos II y la llegada de los Borbones se producen una redistribución de los virreinatos en Améric Creándose dos más, además de los dos anteriores. Existentes.

El Virreinato de nueva granada

El Virreinato del Rio de la Plata

Page 50: Historia de Panama

Virreinatos españoles en América con la administración de los Borbones

Los Virreinatos.

El principal de todos fue el de Nueva España (México), situado al norte de la Capitanía General de Guatemala, desde el 169 de latitud hasta el 42º. Cubría la extensión comprendida entre Texas (ríos Rojo y Carcusson) y el Océano Pacífico, en la actual California. Llegó a tener cerca de seis millones de habitantes, en las postrimerías del virreinato. Se dividía en 12 intendencias y 3 provincias.

Tuvo dos Audiencias, según hemos visto, un tribunal de Consulado (fundado en 1581), un tribunal de minería un arzobispo y ocho obispos. En su territorio, según Humboldt, que visitó el país a fines del siglo XVIII, existían 254 conventos y 1.073 cabildos. Su Universidad se fundó en 1551, cuatro meses después que la de Lima.

La imprenta empezó a publicar libros en 1539, medio siglo antes que

la de Lima, que fue la segunda. Llegó a tener Escuela de Minería, Jardín Botánico y una Academia de Nobles Artes en que se cultivó grandemente la pintura. Desde 1667 circulaba la Gaceta de México. Un ejército de 40.000 hombres cuidaba por la seguridad de su territorio. La capital, México, fundada sobre las ruinas de la vieja Tenochtitlán, sobre el viejo lago de Texcoco, fue la más suntuosa de América española. La producción de plata de Guanajuato fue más abundante aun que la de Potosí

Nueva Granada,

Transformada de Audiencia en Virreinato, abarcaba el territorio comprendido entre Costa Rica y el río Darién, aunque Venezuela, o la Capitanía General de Tierra Firme, mantuvieron casi siempre su régimen propio. Constaba de 8 provincias, 1 arzobispado y 7 obispados. Con Universidad en Santa Fe de Bogotá, Biblioteca Pública inaugurada por el virrey Guarir (que fue del Perú) en 1774, un Instituto de Ciencias Naturales, abierto por el virrey Caballero y Góngora a raíz de la famosa expedición botánica que dirigió el sabio gaditano don José Celestino Mutis, un observatorio, etc. En 1759 publicaba el Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá.

Tuvo, imprenta Amenazado constantemente por piratas,

Page 51: Historia de Panama

constituyó también apreciable fuerza militar. Su riqueza principal fueron el oro, las esmeraldas, la plata y el platino.

El Virreinato del Perú

Fue el más importante de Sudamérica. A partir del siglo XVIII se dividió en 8 Intendencias y tuvo, a fines de dicho siglo una población aproximada de 1.400.000. Sus límites abarcaban el actual Perú, más parte de Ecuador, la actual Bolivia y tenía bajo su dependencia los territorios de Maynas y Quijos. Para darse cuenta de su actividad industrial, en materia de tejidos, basta anotar que de Paita a Cusco había alrededor de 4.000 obrajes o hilanderías. Su Universidad 'Mayor, la de San Marcos de Lima, fue fundada por Real Cédula el 12 de mayo de 1551.

Su primer libro impreso apareció en 1584, de las prensas del italiano Antonio Ricardo. Aunque generalmente se dice que el primer papel periódico fue el Diario Erudito y Comercial, de 1790, es lo cierto que nosotros hemos tenido a mano "gacetas" de muchos años antes, como se verá en otro lugar. Según el historiógrafo argentino Navarro Lamarca, "la ciudad de Lima, capital del virreinato, era en cierto modo el centro político-social de la América del Sur". (Navarro L., Historia de América, II, pág. 308).

El historiador de la literatura de Colombia, Vergara y Vergara, asevera lo propio desde el aspecto intelectual.

Había un arzobispado y 5 obispados, Tribunal del Santo Oficio y varias audiencias. Su Escuela de Medicina se fundó en 1811. Entre los virreyes más famosos figuran, por cierto, el virrey Toledo, el conde de Superunda, el conde de Villar don Pardo, don Manuel de Amat y don Fernando de Abascal.

El Virreinato del Río de la Plata

Con capital en Buenos Aires, llegó a tener alrededor de 800.000 habitantes, distribuidos en 8 intendencias, 4 gobernaciones y varias comandancias militares consagradas a combatir o detener a los indios v contener a los portugueses del Brasil, así como a los corsarios. Su límite fue el río Desaguadero. Por el este lindaba con la discutida zona brasileño-platense. La Universidad de Córdoba, en la ciudad de este nombre, fue un foco intelectual de gran importancia.

Eclesiásticamente dependía del arzobispado de Chuquisaca, ciudad alto peruana donde había además una Universidad famosa, en la que estuvieron Mariano Moreno y Bernardo de Monteagudo., erigido con bienes de jesuitas. Sólo Fue célebre su Colegio de San Carlos en 1801 dispuso de hoja periodística El Telégrafo Mercantil. La imprenta tuvo una actividad restringida. Sin embargo, en el siglo XVIII el contacto con los europeos que llegaban libremente ya favoreció las ciencias,

Page 52: Historia de Panama

las ideas políticas y económicas y el teatro.

El virrey Vértiz, gran benefactor de Buenos Aires, estableció el alumbrado público y favoreció el teatro. Buenos Aires tenía entonces 12.000 habitantes dentro del recinto de la ciudad, y 24.000 en la campaña. La ganadería fue su riqueza principal. Ella y el comercio fueron los pivotes de la emancipación, mucho más que las ideas de la Revolución Francesa

Los virreinatos durante el periodo de la colonia

Actividad.

Defina cada una de las autoridades del periodo colonial

1-El rey________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2-Los virreyes.____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3-Los gobernadores._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4-El consejo de indias._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5-Las audiencias reales__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 53: Historia de Panama

6-La casa de la contratación____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7-La real audiencia de panamá _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8-El cabildo de panamá._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9-Los cabildos_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10-las capitanías generales.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12-el titulo de virrey se entrego por primera vez a____________________________________

En 1511.

13-el primer virreinato creado fue el de_______________________________________________

Page 54: Historia de Panama

En 1535 y su primer virrey fue__________________________________________________________

14-A Cristóbal colon se le concedió el primer virreinato bajo el titulo de

Virreinato_____________________________________________

15-Diego Colon fue nombrado virrey según lo acordado en la capitulación de

__________________________________________________.

Cite un breve resumen del virreinato de nueva España.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los repartimientos y encomiendas.

La distribución de los indios de una comarca entre los conquistadores ó pobladores de ella, para su servicio por determinado tiempo, se llamó repartimientos ó encomiendas, y

encomenderos los beneficiados con las concesiones.

Era la forma más común, más fácil y barata de recompensar los servicios prestados á la Corona en el Nuevo Mundo, y se implantó temprano en Santo Domingo; Balboa siguió la misma costumbre en el Darién, y pronto se extendió, como sistema, á

Page 55: Historia de Panama

toda la América española, á medida que se sometía su extenso territorio al poder de la conquista.

Abolición de las encomiendas.

Los abusos á que daban origen los repartimientos y las penalidades que soportaba la raza nativa en todas las colonias, levantaron el grito de protesta de parte de algunas personas humanitarias, lo que determinó la abolición de las encomiendas, por cédula del emperador Carlos V.

Tal medida causó, particularmente en el Perú, una conmoción general ente los colonos, quienes se consideraban despojados de derechos que ellos calificaban de legítimos. La llegada á ese país del Virrey Blasco Núñez Vela, (1544) encargado de fundar la Audiencia de Lima y de dar cumplimiento á las órdenes del Monarca, lanzó á los descontentos á una nueva guerra de la cual se hizo caudillo Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco. Preso el Virrey, logró, sin embargo, escapar y dirigirse á las provincias del Norte á fin de organizar un ejército para combatir la rebelión

Introducción de los negros.

Los negros fueron introducidos en el Istmo por los primeros conquistadores, no como esclavos sino como servidores.

Atento, empero, á las prédicas de hombres humanitarios, entre los cuales sobresalía Fray Bartolomé de las Casas, contra las iniquidades de que eran víctimas los aborígenes, sancionó Carlos V como legal el comercio de esclavos africanos en América, para sustituir á aquéllos en las duras faenas de las labranzas y en el laboreo de las minas. Pronto se importaron á Castilla del Oro contingentes de hombres de la costa de Guinea para toda suerte de trabajos, de modo que antes de la fundación de Panamá, en 1519, eran ya numerosos en la Provincia, como en Cuba y Santo Domingo.

Rebelión de los esclavos.

La crueldad con que eran tratados empujó á los esclavos á desertar pronto de los trabajos á que se les

Page 56: Historia de Panama

destinaba y á buscar refugio en las selvas, donde hacían vida nómade, en la Mayor desnudez, entregados al vicio, aunque conservando ciertas prácticas religiosas, como la devoción de la Cruz. El grupo primitivo fue aumentando con los agregados de

Otras deserciones, hasta que habiendo arrojado la tempestad sobre la costa de San Blas un buque cargado de 300 negros, fueron auxiliados y recibidos los náufragos por los que se habían asilado en las montañas. Constituido así un núcleo poderoso, nombraron por Jefe, con título de Rey, á uno de ellos llamado Bayano.

Las autoridades comenzaron entonces á preocuparse por la situación, pues los negros, cuyo número excedía ya de 600, dieron principio á las hostilidades, haciendo del camino de Panamá á Nombre de Dios el teatro de sus hazañas. Desde entonces cesó toda seguridad para el tránsito, pues los negros asaltaban y desvalijaban las partidas de viajeros y se enfrentaban á las fuerzas regulares que custodiaban los convoyes del tesoro ó de las mercaderías.

Alzamiento de Felipillo.

En 1549 se huyó del Archipiélago de las Perlas un negro llamado Felipillo, quien arrastró consigo á otros esclavos de las pesquerías y estableció

su palenque en el golfo de San Miguel, donde pronto afluyeron nuevos escapados de la ciudad de Panamá y de las haciendas vecinas. Felipillo fue atacado por el Capitán Francisco Carreño, quien incendió los bohíos, destruyó las sementeras y entregó, á su regreso á Panamá, al Gobernador Clavijo, 30 prisioneros de los cuales uno fue descuartizado en público para que tal acto sirviera de escarmiento.

Álvaro de Sosa y la campaña contra Bayano.

Durante el siguiente gobierno, presidido por don Álvaro de Sosa (1553-

1555), la audacia de los cimarrones como se les llamaba á los negros alzados llegó á tales extremos, que por indicación del Marqués de Cañete, Virrey del Perú, quien á la sazón pasaba por Panamá, se resolvió emprender una campaña formal contra ellos. Al efecto, una fuerza mandada por Gil Sánchez salió para la región de Chepo en busca de Bayano, con tan mal éxito que á los pocos días regresaron á la ciudad cuatro soldados, únicos sobrevivientes del desastre que sufrió la expedición.

Organizada otra tropa, logró el Capitán Carreño sorprender el

Page 57: Historia de Panama

palenque de Bayano, apresar al caudillo y conducirlo á Nombre de Dios, donde por el momento se encontraba el señor Sosa. Quiso éste emplear los medios conciliatorios para atraer á la sumisión el grupo de los rebeldes y firmó un convenio para cuyo cumplimiento volvió Bayano al campo, donde, con burla de lo pactado, continuó con más saña sus depredaciones.

Una expedición mejor provista y equipada, constante de 200 hombres al mando de un experto y valiente Capitán, Pedro de Ursúa, abrió nueva campaña contra los cimarrones, los que al cabo de dos años de lucha tenaz y difícil fueron rodeados y obligados

á rendirse mediante una capitulación. Ursúa, sin embargo, hizo matar á varios de los principales capitanes insurgentes, pero á

Bayano lo trajo, como un trofeo, á Panamá. En recuerdo de los hechos cometidos por los cimarrones en las márgenes de Chepo ó Coquira, se dio á este río el nombre del célebre Bayano. Este jefe, conducido más tarde á España, vivió varios años en Sevilla,

Sustentado vitaliciamente por el tesoro real; pero muchos de sus

Compañeros se mantuvieron en pertinaz rebelión contra los españoles, y cuando los corsarios invadieron el país, les prestaron sus servicios como guías y como aliados.

Historia de la esclavitud negra en panamá          Los primeros esclavos negros llegaron al Istmo de Panamá en la expedición del Gobernador Diego de Nicuesa quienes trabajaron en levantar Nombre de Dios. Un esclavo negro llamado ÑUFLO DE OLANO, acompañó a vasco Núñez de Balboa en la expedición que logra llegar al Mar del Sur en 1513.    Así mismo, cuando Pedro Arias fundó la Ciudad de Panamá el 15 de agosto de 1519, utilizó a esclavos negros para levantar los primeros edificios de la misma.

Cuando la Corona sancionó como ilegal el tratamiento de los indígenas como esclavos, se autorizó el comercio de esclavos negros a las  Colonias americanas para sustituirlos en los trabajos en las fincas y las minas, convirtiéndose Panamá en un centro de distribución.  Sin embargo, por las características comerciales del Istmo, los esclavos negros fueron utilizados principalmente para el transporte de las mercaderías que pasaban por el Camino Real o el Camino de Cruces.  De acuerdo al historiador CASTILLO, en Panamá la raza negra fue estimada más que la indígena por su extraordinaria capacidad de

Page 58: Historia de Panama

rendimiento, debido a su mayor fortaleza física, mientras que en el indio predominaba una actitud melancólica que atenuaba su capacidad y rendimiento en el trabajo. Es difícil señalar e identificar los lugares de procedencia de los esclavos negros a Panamá durante la época colonial.  

De acuerdo al estudio de MARTIN JAMIESON, existen autores que señalan que la mayoría eran oriundos de la región llamada Guinea.   Otros autores señalan la los esclavos provenían de la región entre el sur de Río Senegal y el norte de Angola.             Una Real Cédula de 1556 dispuso que la tarifa para la venta de esclavos en Panamá, Cartagena, Santa fe, Santa Marta, Venezuela, Cabo de la Vela, Honduras y Guatemala no superara la suma de 110 ducados.  Sin embargo, en razón de que dicho precio resultó muy bajo, FELIPE II autorizó la libre venta de los mismos. A raíz de la crueldad con que eran tratados, los esclavos que escapaban y se internaban en las selvas, recibían el nombre de Cimarrones. 

Los mismos efectuaron diversos alzamientos contra las autoridades coloniales y atacaban las rutas entre Panamá y Nombre de Dios, lo cual puso en grave peligro el transporte y la comunicación entre los dos mares. En 1548 ocurre una fuga de esclavos negros, quienes organizaron un gobierno y  Reconocieron como rey a un esclavo llamado BAYANO. De igual forma, otro grupo en 1549, el

cual era encabezado por FELIPILLO, se organizó en el Golfo de San Miguel.

  Las autoridades coloniales a cargo del Capitán FRANCISCO CARREÑO, combatieron a los cimarrones, infringiéndoles graves e inhumanos castigos a los que lograban capturar.        A la llegada a Panamá del Marqués de Cañate, Virrey del Perú, se dispuso enfrentar el peligro que representaba el alzamiento de los negros cimarrones.  Para ello, se encomendó al Capitán GIL SANCHEZ dirigir una fuerza a la región de Chepo donde se encontraba BAYANO, quien logra derrotar al representante del Virrey. El Capitán CARREÑO logra apresar a BAYANO, a quien conduce a Nombre de Dios, donde ALVARO DE SOSA, Presidente de la Real Audiencia de Panamá intenta atraer a los cimarrones a la autoridad real, para lo cual firman un convenio.   Una vez libre, BAYANO continuó su enfrentamiento con los españoles. 

En esta oportunidad el Capitán PEDRO DE URSUA, al mando de una expedición de 200 hombres, enfrenta a los esclavos alzados, a quienes logra vencer.  BAYANO es capturado y enviado a Sevilla, donde se le asigna una renta por parte de la Corona.   En recuerdo de las célebres luchas de los cimarrones en las márgenes de Coquira o Chepo, se le dio el nombre de Bayano al río que afluye en el área. Los cimarrones colaboraron activamente como guías de los piratas y corsarios que llegaron a Panamá durante la época colonial. En

Page 59: Historia de Panama

cumplimiento de una Real Orden de S.M., los oficiales reales de Cartagena informaron al virrey Don Joseph de Solís que, durante el período en que corrió el asiento ingles, la “internación” a Tierra Firme y el Perú “excedía al número de mil quinientos negros” al año.

Esta afirmación demuestra cuán lejos estaban los seudo-asentistas de poder desempeñar a cabalidad una empresa de esta magnitud. El único dato que poseemos es el registro de 240 “cabezas” que el 31 de mayo de 1746, introdujera Malhorty por el puerto de Chagre en una balandra y una goleta francesa. Por lo que respecta al período de tiempo empleado en el Istmo de Panamá, estimamos que su duración no rebasa los dos años, si tenemos en cuenta la fecha en que se expidió la “extensión” -22 de enero de 1746 y la que señala rescindida, la Licencia concedida en Cartagena, es decir, el 23 de noviembre de 1747. no debemos perder de vista la fecha que registra la primera introducción del siguiente abastecedor de esclavos, digamos, el 4 de abril de 1748.

FIN DE LA ESCLAVITUD       En Panamá, oficialmente se mantuvo la esclavitud de los negros hasta el llamado  período Departamental, es decir, durante la época en que Panamá estuvo unida a Colombia.  El General JOSE HILARIO LOPEZ VALDES, Presidente de la República de la Nueva Granada (Colombia) sancionó el 21 de marzo de 1851

una ley que abolió la esclavitud en todo el territorio colombiano.

LOS NEGROS Sólo como ejemplo tenemos una de las mejores expresiones de esta vertiente: el Bunde, conocido también como la "Navidad Auténticamente Panameña".

Se le considera de esta manera porque sus cantos y versos improvisados (los bundes y loas), que hacen las veces de villancicos que hablan de la venida del Niño Dios, son originales de nuestra nación.El Bunde es una festividad religiosa popular que se celebra en el pueblo negro de Garachiné, provincia de Darién, del 6 de diciembre al 6 de enero.La fiesta del Bunde es una preparación a la venida del Salvador, un Adviento, que culmina con la Epifanía cuando, según se cree, los Reyes Magos visitaron al Recién Nacido.El Niño Dios tiene sus padrinos que son responsables de la fiesta, y de casa en casa se recogen donativos que servirán para sufragar la comida y las bebidas durante los días de celebración.Las ceremonias principales se realizan el 24 de diciembre, cuando se busca la imagen del Niño Rey en la casa de los antiguos padrinos, y el 6 de enero es llevado al hogar donde será custodiada la imagen durante.

Page 60: Historia de Panama

La esclavitud durante la colonia.

Restablecimiento de la Audiencia de Panamá.

Por Cédula expedida en 1563 se mandó extinguir la Real Audiencia de Guatemala y trasladar el tribunal á Panamá, confiándose esta misión al Licenciado Lope García de Castro que pasaba para el Perú con el cargo de Comisionado regio; pero obligado á seguir muy pronto para Lima, no fue sino en 1565 (Mayo 15) cuando se instaló nuevamente la Corporación en Panamá, con el Dr. Manuel Barrios de San Millán como Presidente provisional, mientras se nombraba en propiedad al Licenciado Alonso Arias de Maldonado, quien ejerció el mando del país hasta su muerte ocurrida en 1567.

Á la Audiencia restablecida en Panamá se le señaló una jurisdicción que abarcaba desde el puerto de Buenaventura hasta el golfo de Fonseca en Nicaragua, y por el

Norte desde los confines de la Provincia de Veraguas hasta el río Atrato.

Primeros atentados de los corsarios en Tierra Firme.

Los corsarios eran los capitanes y tripulantes de barcos armados en guerra que navegaban con patente y bajo el pabellón de los respectivos gobiernos, ejerciendo por cuenta propia actos hostiles contra las naves, las costas y puertos de aquellas naciones enemigas de la suya. Desde años atrás habían aparecido en la costa norte del territorio barcos corsarios ingleses y franceses que

Ejecutaron agresiones en la boca del río Chagres, contra los buques españoles pero no fue sino bajo la presidencia del Licenciado Don Diego López de Vera (1568-1573), cuando ocurrió en el país la primera invasión formal del célebre corsario inglés Francisco Drake. En la media noche del 9 de Julio de 1572 un centenar de hombres mandados por ese capitán asaltó la población de Nombre de Dios, de donde fue rechazado al amanecer, después de desesperada lucha.

Page 61: Historia de Panama

Sir Francis Drake

Los ingleses lograron reembarcarse sin grandes pérdidas y luego de algunas correrías por la costa desembarcaron en el golfo de San Blas; mediante la ayuda de los cimarrones se internaron en la comarca con el propósito de capturar en el camino real el tesoro del Perú que iba de tránsito para España. Después de un ataque infructuoso sobre Cruces (quemado el 31 de Enero de 1573), los ingleses, apostados en las inmediaciones de Nombre de Dios, lograron sorprender y apoderarse (Mayo- 1573) del deseado tesoro, luego de poner en fuga á la fuerza que lo custodiara.

Los corsarios en el Pacífico y en la costa de Veraguas.

Durante el gobierno de Gabriel Loarte (1575-1578) los actos piráticos sobre distintas secciones del

país mantuvieron en constante sozobra el espíritu de los moradores. En ese tiempo los primeros corsarios aparecieron en el Pacífico, pues habiendo Juan Oxeham , atravesó el istmo del Darién, auxiliado por los cimarrones; construyó en las orillas del río Balsas ó Congo una barca capaz de contener sus setenta compañeros y saliendo en ella al golfo de San Miguel, Febrero de 1577, pasó á las islas de las Perlas donde hizo algunas presas valiosas, pero, avisadas las autoridades de Panamá del hecho, organizaron una expedición al mando de Juan Ortega y Valencia, la que alcanzó á los piratas ya en tierra firme y rescató los tesoros que habían robado. Más tarde, continuada la persecución de los ingleses por fuerzas enviadas del Perú á cargo del Capitán Diego de Frías, cayó en poder de los españoles, junto con otros, el mismo Oxeham, quien fue enviado á Lima á la disposición del Virrey.

Fundación de Portobelo. Ataque de Guillermo Parker.

Desde 1584 había ordenado Felipe II que con los moradores de Nombre de Dios se fundara una población en la bahía de Portobelo, atento á lo insalubre de aquella ciudad y á las malas condiciones de su puerto. La invasión de los ingleses y la ruina de Nombre de Dios, decidió á las autoridades de Tierra Firme á dar

Page 62: Historia de Panama

cumplimiento á las órdenes del monarca, y el 20 de Febrero de 1597 Francisco de Valverde y Mercado echó los fundamentos de la ciudad de San Felipe de Portobelo, la cual no era entonces sino un miserable caserío de ocho ó diez chozas, que años antes había servido de refugio á los negros alzados de las vecindades.

Fundacion y fortificacion de portobelo

Vecindades. En el mismo año el ingeniero romano Juan Bautista Antonelli i delineó el plan de las fortificaciones. de la nueva plaza y dio principio á la construcción del castillo de San Felipe.

El mismo ingeniero levantó los planos del Castillo de San Lorenzo, necesario para defender el paso del río Chagres. Casi terminado el Castillo de San Felipe y muy adelantada la obra del de Santiago de la Gloria, fue

la naciente población de Portobelo objeto de un atrevido ataque de parte del pirata inglés Guillermo Parker,

quien con 200 hombres sorprendió la población el 7 de Febrero de 1602, incendiando el arrabal de Triana y apoderándose de la caja fuerte de la tesorería.

Sir William Parker

ACTIVIDAD

LLENE LOS ESPACIOS EN BLANCO

1-Las encomiendad quedaron abolidas por la real cedula del emperador

2-los negros fueron introducidos al istmo por los primeros conquistadores no como esclavos sini como _____________________________

Page 63: Historia de Panama

3-fueron algunos de los principales lideres cimarones______________________________________

Y ______________________________________________

4-a los negros esclavos tambien se les llamo___________________________________________

5-por realcedula expedida en1563 se mando a extinguir la___________________________________

_________________________________________________y se traslado su trubunal a panama.

6-los____________________________________________

Erancapitanes y tripulantes de barcos armados en guerra que navegaban con

_______________________________________ bajo el pabellon de sus respectivos gobuernos.

7-_______________________________________________

En la media noche del 9 de julio de 1572 asalto nombre de Dios.

8-ataco el archipielago de las perlas por el pacifico_________________________________________

9-en 1584 ordeno _______________________Que con los moradores de nombre de dios se fundara una poblacion en la bahia de portobelo.

10-El 20 de febrero de 1597 se fundo la nueva ciudad de _______________________________

De portobelo.

11-fue el que diceño los planos de fortificacion de la ciudad de San felipe de Portobelo_

12-el primer castillo que se contrullo para fortificar portobelo fue

__________________________________________________

13-el castillo de San Lorenzo se costrullo en las orillas del rio_______________________________

14- el pirata____________________________________

Ataco portobelo el 7 de febrero de 1602.

15-fueron los castillos que se costruyeron para fortificar portobelo.

a-_____________________________________

b-_____________________________________

c-_____________________________________

CAPITTULO –V

Continuan ataques piratas-economia,religion y educacion durante la colonia

Gobierno de Francisco de Valverde y Mercado.En 1604 la Corte nombró Presidente y Gobernador de Panamá á Francisco de Valverde y Mercado, fundador de

Page 64: Historia de Panama

Portobelo. Durante su gobierno, de larga duración (1605-1614), se redujeron por el Padre Melchor Hernández muchos indios de la vecindad de Alanje y se fundaron por el mismo sacerdote los pueblos de San Pablo del Platanar y San Pedro de Apastara, así como los de San Félix y Santiago de Guavala por el Licenciado Cristóbal Cacho de Santillana, todos en la región de Chiriquí ó Valle de la Luna, según la acepción indígena.

Exploración para un Canal por el Darién.

Gobernando el país Diego Fernando de Velasco (1616-1619) el Rey Felipe III mandó que se explorara el Darién por el golfo de San Miguel y el río Tuira, para ver la forma de una comunicación interoceánica por el territorio, juzgada ya practicable por los ingenieros flamencos que estudiaron la vía en tiempo de Felipe II. El Consejode Indias consideró, sin embargo, peligrosa para el poderío y seguridadde España la apertura del istmo al tráfico y comercio de las naves de las demás naciones, y no sólo logró apartar del monarca la idea de la empresa, sino que obtuvo la expedición de un decreto por el cual se conminaba con la pena de muerte todo propósito para unir los dos mares.Historia de Portobelo:

Ciudad situada en la orilla atlántica del istmo de Panamá, en el fondo de la

bahía de su nombre. Descubierto y bautizado el lugar por Cristóbal Colón en su cuarto viaje (2 nov. 1502), al principio no ofreció incentivos para inducir a los españoles a crear un establecimiento permanente. Años más tarde lo intentó Diego de Nicuesa (1510), pero los indígenas no lo permitieron. El descubrimiento del océano Pacífico revalorizó la zona ístmica como lugar de tránsito y se inició la construcción de un camino (el de Cruces); algunos de los esclavos negros que trabajaban en ello se fueron estableciendo en la región de Portobelo, alejados del control español, cuyo núcleo principal de población en la orilla atlántica era Nombre de Dios.

El clima insalubre de esta ciudad hizo que en 1584, Felipe II ordenase el traslado de los colonos de Nombre de Dios a Portobelo, aunque el clima no era en verdad mucho mejor. La orden no se cumplió de momento, y los historiadores discuten actualmente la fecha efectiva y el fundador de la ciudad. Al parecer, el presidente de la Audiencia de Panamá, Iñigo de la Mota Fernández, hizo las gestiones para el traslado de colonos, pero éste fue verificado poco a poco, y hasta 1597 no tuvo lugar la fundación jurídica de la ciudad por Francisco Valverde y Mercado, cuando ya había un núcleo asentado en ella.

El sistema de comunicaciones de la época confirió especial importancia a Portobelo, que sustituyó a Nombre de

Page 65: Historia de Panama

Dios como punto de enlace con España en la ruta, que, atravesando el istmo, continuaba hasta Perú. En sus famosas ferias, celebradas a la llegada de los galeones de España, se efectuaba el intercambio de las mercaderías peninsulares por metales preciosos peruanos.

La ciudad se convirtió en foco comercial de primera categoría, adonde afluía una activa y variada población flotante. Fue atacada varias veces, principalmente por los ingleses; la primera incursión se verificó incluso antes de la fundación oficial (1596), y fue debida a Francis Drake, cuyos restos reposan precisamente en un islote de la bahía de Portobelo. A él seguirían, entre otros, William Parker (1602), Henry Morgan (1668), y, finalmente, el propio vicealmirante Edward Vernon (1739-1741).

La ciudad fue fortificada con varios castillos entre los que destacan San Felipe, o Todo Fierro; Santiago de la Gloria, o del Príncipe; San Jerónimo y San Cristóbal, o Camangua: todos según la traza del ingeniero italiano Juan Bautista Antonelli. La supresión del régimen de galeones (1738) acarreó la decadencia de Portobelo, cuyas ferias perdieron su razón de ser.

Durante el s. XIX, perteneciendo Portobelo a Colombia, el descubrimiento del oro californiano y la necesidad de una ruta que atravesara el istmo hicieron que la ciudad recuperase su antiguo papel de

punto de arranque de ella. Pero pronto fue desplazada por la nueva ciudad de Colón, y siguió declinando hasta ser en la actualidad un poblado de pescadores negros, que 

Las Ferias de Portobelo

Las ferias de Portobelo

En ocho lustros de existencia había llegado á ser Portobelo una de las más importantes poblaciones de la América española, por las especiales condiciones de su posición geográfica y por la excelencia de su puerto, obligado punto de arribo y zarpe de las escuadras de galeones, y asiento de las ferias anuales del comercio entre España y sus colonias deCentro y Sur América. Durante la feria, cuya menor duración era de cuarenta días, tomaba la ciudad un aspecto distinto por la afluencia de innúmeros forasteros, así de Panamá como del Perú, Quito, Chile y Centro América.

Page 66: Historia de Panama

Los negocios que se hacían entonces alcanzaban la cifra de millones de pesos, pues todo el comercio de aquellos países acudía á proveerse de géneros y artículos europeos para el expendio durante el año. En las plazas, calles y hasta en las orillas del mar se levantaban tiendas de campaña para la descarga y almacenaje provisional de la mercadería conducida en numerosos barcos mercantes custodiados por la armada real.

Al mismo tiempo entraban de Panamá, y casi sin intervalo, las recuas de mulas conduciendo los mercaderes del Sur, las autoridades, el tesoro que tributaban á la corona las ricas colonias del Pacífico y los productos naturales destinados al cambio y venta en la feria. Haciéndoseel cruce del Istmo á lomo de mula ó utilizando en parte la navegación del Chagres, las ferias daban ocupación lucrativa á los dueños y arrendatarios de las recuas de bestias, á las partidas de esclavos y flotillas de barcos destinados al acarreo y conducción de todos los efectos.

Las ganancias por arrendamientos de casas y depósitos eran espléndidas, y no menos pingües los negocios que hacían los fondistas, taberneros y hasta los tahúres. Las autoridades principales del país se trasladaban á Portobelo para fijar la rata del precio á los artículos, vigilar de cerca el cumplimiento de todas las ordenanzas sobre comercio así como

para mantener el orden. Terminadas las transacciones y embarcado en los galeones el tesoro de la Corona, la flota y los viajeros abandonaban á Portobelo, que quedaba en los siguientes meses en una tranquilidad que contrastaba notablemente con el bullicio y movimiento de los días de la feria.

Decadencia y fin de las ferias.

En el siglo XVIII, los mejores precios de los productos de los contrabandistas franceses y de las propias manufacturas coloniales provocaron que las importaciones peninsulares dejaran de ser competitivas. A pesar de que legalmente España tenía legalmente el monopolio del comercio con sus territorios americanos, lo cierto es que los habitantes de los territorios americanos tendieron cada vez más a traficar con productos de contrabando, que al estar libres de las cargas fiscales, ofrecían mayores beneficios en el mercado.

Como consecuencia del lento declive que sufría el comercio con las Indias, la Feria de Portobello fue perdiendo relevancia hasta que, finalmente, la creación de una nueva ruta que rodeaba el cabo de Hornos y llegaba directamente al Virreinato del Perú provocó su desaparición en 1739.

El gran incendio de 1644 en Panamá

El 21 de Febrero de 1644 manos criminales causaron el formidable

Page 67: Historia de Panama

incendio que consumió de la ciudad de Panamá 83 casas, destruyó el Seminario y la casa episcopal y alcanzó á dañar seriamente el edificio de la Catedral. El obispo, Fray Hernando Ramírez, abandonando su casa á la voracidad de las llamas, acudió al templo para salvar los vasos sagrados, las imágenes y otras reliquias valiosas del culto.

La devoción y el celo religioso del prelado encontraron la cooperación del vecindario para construir la iglesia. A sus esfuerzos se levantó el edificio más amplio y hermoso, de estilo italiano, todo de mampostería, con tres grandes naves á las cuales deban luz diez claraboyas ó ventanas. La capilla Mayor estaba ricamente adornada y la torre alzaba por buen espacio al aire su cúpula elegante. No pudo el Obispo consagrar por sus manos el templo, pues la muerte lo arrebató, en medio de sus labores, en 1652, tocándole aquella honra, en 1655, á su sucesor, Fray Bernardo de Izaguirre.

Aparición del célebre Enrique Morgan.

Sir Henrry Morgan

En 1667 Don Agustín de Bracamonte, fue nombrado gobernador de panamá ejerció este cargo entre las zozobras y ansiedades en que mantenía al vecindario y á las autoridades la audacia creciente de los piratas, pues á raíz de la toma y arrasamiento de la población de Veraguas en la costa del Norte, por los franceses Pedro el Picardo y Moisés Vanclein,

aparece como la más dura calamidad para las poblaciones del istmo que tuvieron que sufrir el rigor de sus crueldades, la figura siniestra de Enrique Morgan, pirata inglés, á quien luego de varias aventuras que tuvieron comienzo en el abandono furtivo del hogar paterno, su venta como esclavo y su ingreso en las filas de los bucaneros, se le encuentra en 1666, por la muerte de Mansvelt, al frente de la caterva de forajidos que entonces merodeaba en el Mar de las Antillas ocupada en una serie de ataques sobre las poblaciones Ribereñas. Después de atacar Morgan la Habana y de saquear á

Page 68: Historia de Panama

Puerto Príncipe, formó el plan de apoderarse de Portobelo, plaza de primer orden guarnecida por 300 soldados á quienes podían prestar ayuda 400 vecinos capaces de empuñar las armas.

Toma de Portobelo.

Toma de Portobelo 1698

Con una flotilla de 9 buques y una fuerza de 460 hombres salió Morgan para Portobelo, á la cual atacó por tierra (fines de Junio de 1668) tomando por sorpresa y al favor de las sombras el castillo de Santiago de la Gloria que hizo volar en seguida.

Dueños los piratas de la ciudad, la guarnición Española se encerró en el castillo de San Jerónimo, donde fuerza, que los frailes y monjas que había tomado prisioneros arrimaran escalas sobre los muros para asaltar de ese modo la fortaleza, en cuyo recinto se siguió luego una lucha cuerpo á cuerpo que terminó con la muerte del heroico Gobernador de la Plaza, que no quiso rendirse. Don Agustín de Bracamonte reunió una fuerza para recuperar á Portobelo,

empresa que no tuvo éxito por la misma irresolución del gobernante español, quien se limitó á intimar al pirata la desocupación de la ciudad.

Morgan le contestó que lo haría tan pronto le entregaran $100.000.00; pues de lo contrario saquearía todas las casas y prendería fuego á la población. Con ese mensaje devolvió al emisario, portador además de una pistola para el gobernador, y el recado de que con ella había tomado Portobelo y que presto volvería para recuperarla en Panamá. La respuesta de Bracamonte consistió en remitirle una sortija enriquecida con una esmeralda y suplicarle á la vez alguna compasión por los infelices portobeleños, víctimas de inauditos atentados. Reunida la suma para el rescate de la ciudad, los piratas se retiraron, llevándose, sólo en efectivo, la suma de $250.000.00.

En diciembre hallábase reunidas á la altura del Cabo Tiburón 37 naves á cuyo bordo se encontraban 2.000 hombres bajo el mando de Enrique Morgan, habiéndose resuelto en Consejo de Jefes y Comandantes la toma de Panamá, no obstante haberse firmado en ese tiempo un Tratado entre Inglaterra y España para poner término á la piratería. Mientras que Morgan marchabaá la isla de Santa Catalina con el grueso de la escuadra, el Capitán José Brodley, con cinco buques y 400 hombres escogidos, recibió la orden de apoderarse del Castillo de San Lorenzo, para asegurar con ello el

Page 69: Historia de Panama

libre acceso del río Chagres al ejército expedicionario sobre Panamá.

Toma é incendio de Panamá. Morgan concedió un descanso de dos horas á sus tropas; después de revistarlas y anotar en ellas una pérdida de 200 hombres, ordenó la marcha sobre la ciudad, defendida por una escasa guarnición y número regular de panameños armados. Una tras otra fue tomada cada calle, venciendo los invasores la obstinada resistencia que se hacía desde las esquinas, ventanas y claraboyas de las casas; pero nada era Suficiente á contener el coraje impetuoso de los piratas, quienes arrollaban todos los obstáculos que se oponían á su marcha destructora. A las tres de la tarde la ciudad estaba absolutamente en su poder.

Apenas habían tenido tiempo los piratas para escoger cuarteles y tomar las necesarias medidas de seguridad, cuando las llamas precursoras de un incendio formidable aparecieron sobre la ciudad, propagándose rápidamente. La causa del incendio, atribuida generalmente á Morgan y á sus secuaces, lo fue la contaminación de las llamas producida por la voladura de los depósitos de la pólvora, ordenada, después de la derrota, por Don Juan Pérez de Guzmán.

Panama la v ieja fundada el 15 de agosto de 1519

El reinado del terror.

Al combate que ocasionó la toma de Panamá, siguió el desenfreno y el saqueo; pero á excepción de algunos géneros y otros artículos del comercio corriente, nada de valor encontraron los piratas en la conquista de la ciudad, pues la Mayoría de los moradores había huido llevándose cuánto dinero y joyas poseían; asimismo las alhajas y ornamentos de las iglesias Habíase remitido al Perú en el mismo buque que condujo á los frailes y monjas que abandonaron la ciudad á la aproximación del enemigo. El fuego interrumpió, además, á los piratas en su obra de pillaje; de modo que para resarcirse del poco despojo obtenido, emplearon los medios más violentos recorriendo en partidas las vecindades é islas cercanas para aprisionar en ellas á los fugitivos y obligarlos á pagar, entre torturas y humillaciones, el precio de su libertad. Reunieron así un cuantioso botín de oro, plata y

Page 70: Historia de Panama

pedrería para juzgar del cual basta decir que se necesitaron en transportarlo 195 mulas. El 24 de Febrero abandonaron los piratas las ruinas de Panamá.

Fundación de la nueva ciudad de Panamá.

A fines de 1671 llegó al país el nuevo Gobernador Fernández de Córdoba, quien trajo la comisión de reedificar la ciudad de Panamá ó de trasladarla á sitio mejor para su comodidad y defensa. En cumplimiento de esto y previas consultas con las autoridades y el vecindario panameños, decidió fundar una nueva población en la pequeña península inmediata al cerro y puerto del Ancón. El sábado21 de Enero de 1673 tuvo lugar el acto de fundación con la asistencia de todas las corporaciones y dignidades civiles, militares y eclesiásticas del reino y de un público numeroso.

Los piratas en acción.

A pesar de las medidas adoptadas por el gobierno para refrenar á los piratas, éstos reanudaron en 1675 sus ataques contra las poblaciones de Tierra Firme. sin embargo, en 1678, cuando fue tomada y saqueada por el pirata Bournano, francés también, conducido igualmente por los darienitas. Portobelo, á su vez, sufrió en 1679 la irrupción de los piratas Juan Coxon y La Sonda. Al año siguiente otros bajo el mando superior de Coxon

cruzaron el istmo del Darién, tomaron el real de Santa María y, bajando por el Tuira, entraron en el Pacífico en 35 canoas. En las Islas de Las Perlas se apoderaron de algunos buques de mejores condiciones, y después de cometer sus acostumbradas violencias en Chepillo, llegaron á la vista de Panamá el 23 de Abril, presentando batalla á tres buques Españoles sobre los cuales obtuvieron un triunfo sangriento. No atreviéndose el enemigo á atacar á Panamá, plaza fortificada y bien guarnecida, se apoderó en Perico de varios mercantes y se retiró á Taboga, de donde prosiguiendo al Sur atacó (Marzo 25) la población de Remedios, con tan mal éxito, que en el asalto murió el jefe principal, el Capitán Ricardo Hawkins.

Extinción de la Audiencia de Panamá.

Atenta la Corte á los informes en los cuales se externaba que la causa de la inestabilidad de los Gobiernos de Tierra Firme y el desasosiego general que se derivaba de todo esto tenía origen y fomento en las conductas de los Oidores de la Audiencia, destituyó en 1718 alGobernador Hurtado y mandó extinguir el Tribunal, agregando el territorio de su jurisdicción á la autoridad del Virrey y de la Audiencia del Perú, con cuya medida se creyó que las cosas marcharían mejor en el país.

Page 71: Historia de Panama

Restablecimiento de la Audiencia de Panamá.

Por cédula de 21 de Julio de 1722 mandó la Corona restablecer la Audiencia de Panamá, considerando las dificultades que para el buen gobierno originaba la distancia entre la colonia y las autoridades del Perú, de las cuales dependía. La Audiencia quedó restablecida tal como había existido en la época de su primera erección, con un Presidente, cuatro Oidores y un Fiscal. Con la investidura de Presidente de la Audiencia y el cargo además de Comandante General de Tierra Firme, Jerónimo Badillo ejerció el mando hasta fines de 1723 en que murió.

Incorporación de las Provincias de Panamá y Veraguas al Virreinato de Santa fé.

El 20 de Agosto de 1739 se expidió la Real Cédula por la cual se restableció el Virreinato de Santafé, incluyendo en él, con los territorios de Nueva Granada, Venezuela y Quito, el de las provincias de Panamá y Veraguas, “con todas las ciudades, villas y lugares; y los puertos, bahías, surgideros, caletas y demás pertenecientes en uno y otro mar á Tierra Firme”.

La jurisdicción correspondiente á los magistrados seccionales quedó en el mismo pié, conservando el Gobernador de Panamá la

supremacía sobre los de Portobelo, Veraguas y Darién.

La Audiencia, subordinada al Virreinato, mantuvo sus privilegios en lo local y configuración en el personal, siendo su Presidente el Gobernador y Capitán General de todo el territorio.

Atentados y propósitos de los ingleses sobre el Istmo.

Á fines de 1739, con motivo de algunas dificultades en las franquicias marítimas, se alteraron las relaciones entre Inglaterra y España. Poco después se presentó delante de Portobelo el Almirante inglés Eduardo Vernon y sin Mayor esfuerzo, por la poca energía de su Gobernador, Francisco Javier de la Vega Retez, ocupó la ciudad el 22 de Noviembre, acontecimiento cuya noticiaCausó una gran iluminación en Londres y la acuñación de medallas conmemorativas del suceso.

En 1740 volvió Vernon de Jamaica, cuartel general de las fuerzas expedicionarias en el Mar de las Antillas, tomó á Chagres el 24 de Marzo é hizo volar, como lo había hecho con las fortalezas de Portobelo, el castillo de San Lorenzo. Los intentos que posteriormente llevaron al Almirante inglés á Cartagena, resultaron infructuosos, á pesar de ser su armada una de las más poderosas que surcaron nuestros mares.

Page 72: Historia de Panama

En 1742 tornó Vernon á Portobelo y lo toma el 25 de Abril, con las miras de contribuir al proyecto combinado con el Vicealmirante Jorge Anson para un ataque formal por ambas costas, á fin de hacer del Istmo parte de los dominios británicos. Á fines de 1740 salió Anson de Inglaterra con una escuadra de ocho buques, dobló el Cabo de Hornos y entró en el Pacífico, donde hizo algunas presas; pero causas diversas le impidieron concurrir a Panamá para darse la mano con Vernon, y éste, detenido en su intento de forzar el paso del Istmo, guardado por las tropas locales y por las auxiliares enviadas de Lima y Cartagena por los Virreyes del Perú y de la Nueva Granada, evacuó á Portobelo el 11 de Junio de 1742.

Primeras ordenes religiosas en el istmo

Las órdenes religiosas

Durante los primeros años de la Colonia, frailes franciscanos, dominicos y agustinos se trasladaron al territorio novohispano con el fin de predicar entre los indígenas la doctrina cristiana.

En 1524, los franciscanos llegaron a Nueva España y se establecieron en el centro y el occidente del virreinato (los territorios que actualmente ocupan los estados de Michoacán y Jalisco). Ellos son los fundadores de la Iglesia en Nueva España. En 1526 arribaron los frailes dominicos y se distribuyeron por el centro y el sur del virreinato y, en 1533 llegaron los agustinos, quienes se asentaron en el oriente y el occidente.

Luego de casi 30 años, los misioneros continuaron la evangelización en el norte de Nueva España, el cual estaba poblado por indígenas belicosos. En esta etapa participaron otras órdenes religiosas como jesuitas, carmelitas y mercedarios.

Los misioneros construyeron ermitas, monasterios y templos en las zonas con mayor población indígena; primero lo hicieron de manera rústica y temporal, pero luego edificaron monasterios e iglesias que aún se conservan, muchos de estos edificios se construyeron sobre las ruinas de templos indígenas.

Page 73: Historia de Panama

La Compañía de Jesús en Panamá.

En 1534 fundó en España Ignacio de Loyola la institución religiosa que se llamó la Compañía de Jesús, de la cual llegaron á Sur América, á mediados del siglo XVI los primeros afiliados con el Padre Baltasar de Piñas, nombrado Superior de la orden en el Perú. Algunos de los religiosos que lo acompañaban permanecieron en Panamá para establecer la comunidad en Tierra Firme, en cuyo territorio se dedicaron á la labor evangélica en las iglesias, á la catequización de los indígenas en las misiones que fundaban y á la educación de la juventud en los planteles que abrieron en sus conventos. Los bienes de la institución se acrecentaron con su prestigio: poseyeron los jesuitas, en la antigua Panamá, un sólido edificio cuyas ruinas permanecen en pie, y en la nueva ciudad uno de los mejores y más amplios conventos, terminado

en 1751, en cuyo recinto funcionó la Universidad de San Javier, siempre bajo el rectorado de Padres de la Orden, como lo fueron Hernando Cavero, Juan Antonio Giraldo y Francisco Pallares. Atraídos por las virtudes y abnegación de los primeros jesuitas algunos hijos de Panamá ingresaron en la comunidad, tales como Hernando de Rivera, más conocido como Hernando de la Cruz, poeta y pintor cuyos cuadros más notables adornan el templo de la Compañía en Quito.

Estériles labores de los jesuitas en el Darién.

De acuerdo con una de las cláusulas del tratado firmado con Martínez de la Vega, emprendieron en 1745 varios miembros de la Compañía de Jesús la tarea de atraer á los indios del Darién á las prácticas de la religión católica como medio inicial para encarrilarlos en la vida civilizada.

Con ese propósito se trasladaron á aquella región, donde fundaron las misiones catequísticas de Molineca, Balsas, Tucutí y Cupe. Los jesuitas llegaron, en sus fructuosos trabajos de evangelización, hasta las cabeceras del Chucunaque, en tanto que otros misioneros de la misma orden cumplían labor semejante entre los indios de Caledonia y de San Blas.

Page 74: Historia de Panama

El odio inextinguido de los salvajes contra los españoles, enardecido por las malévolas sugestiones de extranjeros que se introducían entre aquellos haciéndoles comprender que se les enseñaba la religión para esclavizarlos fácilmente, hizo al cabo estéril la tarea evangelizadora, pues la actitud reservada y luego hostil que adoptaron los indígenas, seguida de una peste de sarampión que causó estragos entre los reducidos, obligó á los Padres á abandonar el territorio darienita á la barbarie de sus habitadores autóctonos

El Obispo Luna Victoria y Castro.

Vacante la sede episcopal de Panamá por la promoción de Juan de Castañeda al Cuzco y por no haberla aceptado otros religiosos á quienes les fue ofrecida, recayó la mitra en Francisco Javier de Luna Victoria, nativo del país, hombre de color que había ascendido en la escala jerárquica de la iglesia por sus merecimientos y sus virtudes. La noticia del nombramiento causó tal desagrado en los

Miembros peninsulares del Cabildo capitular, que al saberla uno de los canónigos no pudo sino exclamar: “¿Luna Victoria Obispo de Panamá? Entonces el señor Serrano á cortar leña al manglar”.

A pesar de todo Luna Victoria tomó posesión del cargo el 15 de Agosto de 1751.

El nuevo prelado hizo á su costa la obra terminal de la Catedral, enriqueció esta iglesia con alhajas y ornamentos valiosos, la dotó de campanas, y aunque fue trasladado á Trujillo (1759) siguió costeando los trabajos hasta que se concluyó el edificio el

3 de diciembre de 1760, como consta en la inscripción que se ostenta en la fachada principal.

Fundación de la Universidad de San Javier en Panamá.

A los esfuerzos é instancias del sacerdote panameño Francisco Javier de Luna Victoria y Castro se expidió el 3 de Junio de 1749 la Real Cédula por la cual se mandó establecer en el edificio de la Compañía de Jesús, en Panamá, la Universidad de San Javier, cuyas cátedras de latinidad, retórica y teología moral dotó de sus bienes particulares el fundador, Luna Victoria. Con el estudio de aquellas asignaciones la Universidad

Page 75: Historia de Panama

concedía los títulos de Bachiller, Maestro y Licenciado en Filosofía y Teología. Abiertos los estudios fue nombrado Rector el Padre Hernando de Cavero, enviado especialmente de Quito. El Gobernador Alcedo, que prestó al establecimiento de la Universidad todo el apoyo que estuvo en sus manos, fue depuesto de su empleo el 24 de diciembre de 1749 por diferencias tuvo con los miembros de la Audiencia. Lo reemplazó el Mariscal de Campo don Manuel Montiano

. Expulsión de los Jesuitas.

En Julio de 1767 murió en Panamá el Gobernador Blasco de Orosco, sucesor que llevó al mando provisorio del país al doctor Joaquín Cabrejo, en cuya interinidad le tocó cumplir la orden relativa á la expulsión de los jesuitas. Los jesuitas habían llegado á tener tal poder como institución y tal ascendiente en la política de las naciones católicas, que alarmados los soberanos resolvieron aniquilarla.

Portugal inició la campaña que imitó Francia, y en seguida Carlos III de España, cediendo á los consejos de su ministro el Conde de Aranda, expidió el 27 de Febrero de 1767 el Real Decreto sobre extrañamiento de los miembros de la Compañía de Jesús de todos los dominios españoles,

orden que se cumplió en la Península en Abril del mismo año.

En la madrugada del 2 de Agosto, acompañado del Jefe Militar de la plaza y de la tropa necesaria, rodeó Cabrejo el convento, se introdujo en él, mandó al Rector que convocara la comunidad, y después de leerle el Real Decreto, tomó posesión del edificio y de cuanto contenía. Las Padres fueron reducidas á prisión en sus propias celdas.

Todo se verificó rápidamente y en silencio, pues los religiosos no opusieron ninguna resistencia á los actos de la autoridad. El 28 de Agosto una fuerte escolta condujo á Portobelo á los jesuitas, nueve individuos entre Padres y Hermanos. En aquel puerto se les embarcó Para Cartagena, de donde siguieron á Europa en compañía de otrosExpulsados de la Nueva Granada.

Expulsión de los jesuitas en 1767

Page 76: Historia de Panama

Actividades.

Llene los espacios en blanco1-Los ____________________________ eran los capitanes y tripulantes de barcos armados en guerra que navegaban con patente y bajo el pabellón de los respectivos gobiernos de sus países ejerciendo por cuenta propia actos astiles contra las _________________ , ________________ y los ______________de aquellas naciones enemigas de las suyas.

2-Los corsarios pertenecían países como ____________________y __________________.

3-la primera incursión pirata en el istmo se dio en 1572 cuando el celebre____________________________________ ataco nombre de Dios.

4-fueron piratas que atacaron el istmo panameña_______________________________________________________________________y ______________________________________.

5-El 20 de febrero de1597______________________________________________________Fundó la ciudad de san Felipe de Portobelo.

6-El ingeniero Juan Bautista Antonelli construyo las fortificaciones de Portobelo para defender la ciudad de los ataques piratas para ello mando construir Los castillos de__________________________________, __________________________________ y__________________________________.

7-El pirata ingles _____________________________________ en febrero de 1502Ataco la ciudad de Portobelo.

8-El gran incendio de panamá la vieja se dio el__________________________________.

9-La compañía de Jesús por real cedula del 3 de junio de 1749 estableció la real Y pontificia universidad de________________________________ cuyo fundador fue El sacerdote_______________________________________________________.

10-Los Jesuitas fueron expulsados de panamá en_________________________________

Page 77: Historia de Panama

CAPITULO - VI

Últimos Años de la época hispana

Intentos bélicos y conciliatorios para retener las colonias.

La causa republicana en América había alcanzado en 1819 tan halagadora situación, que Fernando VII resolvió hacer un supremo esfuerzo para volver a la obediencia española las antiguas colonias donde mandaron sus antepasados. Un ejército de 30.000 hombres se preparó en la península para la reconquista de América; pero estando al embarcarse en Cádiz se insurreccionó y sostuvo la Constitución de 1812, proclamada el primero de Enero de 1820 por los Coroneles Rafael Riego y Antonio Quiroga.

El movimiento se extendió con tal rapidez, que tres meses después tuvo el Rey que jurar la Constitución que había pisoteado en 1814. Obstruido el intento de someter por las armas a las colonias, apeló el monarca a los medios conciliatorios enviando comisionados para entenderse con los gobiernos republicanos, los que a su vez mandaron los suyos a España para obtener el reconocimiento de la independencia mediante ciertas

concesiones acordadas a los intereses políticos y comerciales de aquella nación.

Los de Colombia, que lo fueron los señores Tiburcio Echeverría y Rafael Revenga, llevaron entre otras instrucciones la de proponer a España que conservara bajo su dominio el Istmo de Panamá en cambio del reconocimiento de la República como entidad libre y soberana; pero afortunadamente la misión tuvo el más desairado fracaso.

Gobierno constitucional de Ruiz de Porras.

El 8 de Julio de 1820 murió Hore en Panamá: su muerte fue una positiva pérdida para España en los momentos en que luchaba todavía para retener en su poder las colonias rebeladas.

Por ese fallecimiento tomó el mando el Teniente de Rey, Coronel Francisco Aguilar, aunque por poco tiempo, pues a finales del año 1820. año lo asumió el Brigadier Pedro Ruiz de Porras, quien fue recibido con manifestaciones claras de aprecio y simpatía por el vecindario, pues pertenecía al partido constitucional, circunstancia que permitió a las personas que en el Istmo simpatizaban con la independencia, la manifestación confiada de sus ideas. La Miscelánea, periódico semanal de intereses generales que vió la luz

Page 78: Historia de Panama

desde Marzo de ese año, editado en la imprenta de José María Goytía, pudo bajo la dirección de los Argotes, Arosemena, Calvos, Áyalas y otros lanzar en sus columnas conceptos avanzados sobre el gobierno propio; se organizaron clubes políticos con sucursales en varias poblaciones del Istmo para la propaganda de los principios republicanos, y el pueblo hizo uso de sus derechos constitucionales , eligiendo los miembros del cabildo y los de la representación provincial.

Gobierno del Coronel José de Fábrega.

Antes de emprender su viaje para el Sur había resuelto Murgeón los asuntos relacionados con el gobierno del Istmo, pues transferido á la gobernación de Yucatán Pedro Ruiz de Porras; encontrándose detenido en Puerto Cabello, plaza sitiada por el General José Antonio Páez, el Brigadier Tomás de Cires, y habiendo rehusado la

Jefatura el Coronel de Diego, acordó confiársela interinamente al Teniente Coronel José de Fábrega, panameño, Gobernador de Veraguas desde 1815, ascendido previamente á Coronel. Asumía Fábrega el poder en ocasión en que casi todo el continente hispano-americano no dependía ya de la metrópoli Centro América acababa

de declararse independiente; los realistas de Venezuela se hallaban circunscritos á la plaza fortificada de Puerto Cabello; Cartagena en fin, había abierto en Octubre sus puertas al ejército sitiador del general Mariano Montilla. Todo esto y la circunstancia de que un conterráneo ocupara el primer puesto del país, avivó en los istmeños la idea de emanciparse por sus solos esfuerzos de España, considerando que Fábrega no haría una oposición invencible al propósito de libertar su propia patria, pero suponiendo como natural la resistencia de la guarnición á todo movimiento separatista.

Para destruir ese peligro acordaron los patriotas fomentar la deserción en las filas del elemento militar, reuniendo para el caso un fondo con el concurso pecuniario de varias prominentes personas.

En estas circunstancias estalló el 13 de Noviembre en la Villa de Los Santos un movimiento á favor de la independencia, ejemplo que siguieron varios vecinos como Pesé y Natá; y aunque aquellos actos previnieron al gobierno y pudieron retardar la acción general en todo el territorio, predispuso, sin embargo á los espíritus ardientes á secundar prontamente esos brotes espontáneos de patriotismo.

Page 79: Historia de Panama

Propósitos de Bolívar sobre el Istmo.

Abiertas de nuevo las hostilidades en Venezuela tras de un armisticio celebrado entre Bolívar y Morillo, y libre casi de enemigos el país después de la batalla de Carabobo (Junio 24 de 1821), pensó el Libertador hacer la campaña emancipadora de Panamá con parte del ejército que había conquistado nuevas glorias en esa inmortal jornada.

El General Rafael Urdaneta fue designado para conducir la expedición que se mandó preparar al efecto en Santa Marta; mas por impedimento físico de aquel jefe se nombró como sustituto al Coronel Bartolomé Salón.

Cuando se activaban los preparativos de la empresa surgieron algunas conmociones en Venezuela que obligaron á movilizar parte del ejército expedicionario; y Bolívar, considerando la importancia de apoyar las operaciones que ejecutaba el General Antonio José de Sucre contra los realistas de Quito, desistió por el momento de sus proyectos sobre Panamá, para recomendarlos, sin embargo, al Vicepresidente General Francisco de Paula

Santander, cuando en diciembre del mismo año marchaba de Bogotá á incorporarse al ejército del Sur que lo precedía.

El 28 de Noviembre.

Las deserciones de la tropa continuaban entre tanto en Panamá en proporciones tales que apenas quedaba gente suficiente para el servicio en las cárceles y cuarteles; el 27 en la noche 60 soldados con sus armas desertaron, y el gobierno en presencia de hechos cuyo origen no ignoraba, tomó al día siguiente las medidas conducentes para oponerse á la insurrección en fermento, distribuyendo las pocas fuerzas que quedaban en los puntos estratégicos de la ciudad y colocando la artillería en las bocacalles; pero á pesar de todo el aparato militar desplegado, el pueblo, conducido por sus cabecillas, invadió la plaza principal y pidió la reunión del Cabildo para que decidiera sobre la suerte futura del Istmo.

Page 80: Historia de Panama

Acta de independencia de 1821 Panama- de España

Poco después y á invitación de los miembros de ese Cuerpo se congregaron en la Casa Consistorial el Gobernador y Capitán General del Reino, el Obispo de la Diócesis, el Provisor de la misma, la representación provincial, los jefes militares y varios otros empleados en la administración, quienes entrando en largas y razonadas consideraciones acerca del estado de la causa republicana en América en relación con el del Istmo, aprobaron la moción de que el territorio de éste se declaraba libre é independiente del dominio español y se unía á la Gran Colombia.

Esta declaración que el prócer José Vallarino Jiménez comunicó desde los balcones del edificio y que fue recibida Jubilosamente por las multitudes que llenaban la plaza, se consignó junto con otras relativas al

gobierno, defensa y representación política de la entidad que se proclamaba libre, en una acta que firmaron todos los que actuaron en aquel acto trascendental y patriótico. El Coronel Fábrega que conservó el mando del país con el título de Jefe Superior del Istmo, logró conjurar el peligro que surgió con la llegada de dos naves de guerra españolas al puerto de panamá; y la guarnición de esa plaza que se Sometió á los hechos cumplidos, recibió sus pasaportes días despuésJunto con las de Portobelo y Chagres para la Habana.

Independencia de Panamá de España, los hechos

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita.

El ejército realista de la Ciudad de Panamá estaba al mando del General José de Fábrega, criollo oriundo de Panamá, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo la complicidad del General Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades

Page 81: Historia de Panama

militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio Durán y Martell, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de Icaza, Mariano Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel María Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Val.

El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la Bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el Coronel José de Fábrega el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.

La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial.

Sin embargo, los patriotas panameños admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, toman la apresurada medida, que luego le costaría con creces a la nación del istmo, de unirse voluntariamente a la República de Colombia o Gran Colombia.

Creación del Departamento del Istmo. La incorporación espontánea del territorio panameño á la Gran Colombia dio motivo á que el Ejecutivo de aquel país expidiera el decreto del 9 de Febrero de 1822, por el cual se creó “con las provincias á donde se extendía bajo el gobierno español la antigua Comandancia General de Panamá, con los límites que tenían”, el Departamento del Istmo.

En la misma fecha se nombró al Coronel venezolano José María Carreño, Intendente de la nueva entidad y gobernador de la Provincia de Panamá, por habérsele conferido al Coronel Fábrega el cargo

Page 82: Historia de Panama

de Gobernador de la de Veraguas que él mismo solicitó. Á la llegada de Carreño fue promulgada la Constitución que expidió el Congreso de Cúcuta el año anterior, y muy pronto la autoridad del gobierno de Colombia se extendió á todas las comarcas istmeñas, pues hasta los indígenas de la costa de San Blas lo reconocieron por medio de una manifestación del Capitán Cuipana, cacique principal de la región.

El Congreso Latinoamericano.

La idea de una estrecha alianza entre los pueblos de América recién emancipados nació en la mente de Bolívar en 1821; y aunque propuso la celebración de un congreso para tratar el asunto, éste no pudo llevarse á cabo sino cuando destruido el ejército español en Ayacucho, juzgó aquel oportuno invitar á las repúblicas latinoamericanas para que asistieran a una Convención en Panamá.

Congreso Bolivariano de 1826

El Congreso de Panamá

(designado a menudo como Congreso Anfictiónico de Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua) fue un congreso convocado por Simón Bolívar, desde Lima, el 7 de diciembre de 1824, con el objeto de buscar la unión o confederación de Hispanoamérica, lo que antes fueron los virreinatos españoles en América.

Ya la idea de crear una gran nación cuya extensión abarcara lo que hoy es Hispanoamérica venía desde Francisco de Miranda, quien ideó el nombre de Colombia para esa eventual nación. Simón Bolívar, también, en la Carta de Jamaica (1815) expresa: "Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo en una sola nación con

Page 83: Historia de Panama

un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo.

Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración. Finalmente Bernardo de Monteagudo, luego de haber formado parte de las revoluciones independentistas del Alto Perú, el Río de la Plata, Chile y Perú, y de haber visitado las nuevas naciones independientes de Panamá y Centroamérica, escribió en 1824, por alentado por Bolívar, su Ensayo sobre la necesidad de una federación general entre los estados hispano-americanos y plan de su organización, antecedente inmediato del Congreso de Panamá.

Desarrollo del congreso

El Congreso logró instalarse en ciudad de Panamá el 22 de junio de 1826 y dejó de sesionar el 15 de julio de ese año. Asistieron representantes de la Gran Colombia (que abarcaba los actuales Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela), Perú, Bolivia, México, y las Provincias Unidas del Centro de América (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica).

Acuerdos

Los embajadores acordaron la creación de una liga de repúblicas americanas, con militares comunes, un pacto mutuo de defensa, y una Asamblea Parlamentaria Supranacional. Sin embargo, el “Tratado magnífico titulado de la Unión, de la Liga, y de la Confederación perpetua” que emergió del congreso, fue ratificado en última instancia solamente por La Gran Colombia. Cuatro años más tarde la Gran Colombia se disolvió, y años después las Provincias Unidas de Centroamérica, se desmembraron en varias naciones. El Congreso logró reunirse, años después, en Tacubaya, a convocatoria de México. Sus acuerdos tampoco se concretaron. Bolívar, enterado del fracaso del Congreso de Panamá, dijo: "El Congreso de Panamá sólo será una sombra". También dijo: "el Congreso de Panamá, no creo que funcionara, no es muy inteligente, cometí un error." Y así terminó su discurso.

Page 84: Historia de Panama

Connotación política

Mucho se ha discutido sobre las verdaderas intenciones de Bolívar al convocar este Congreso y sobre el papel jugado por los Estados Unidos de América para evitar que llegara a feliz término. Bolívar no había invitado a ese país; esto lo hizo el Vicepresidente de Colombia, el general Francisco de Paula Santander. Por otra parte, parece que agentes estadounidenses llevaron a cabo una labor diplomática para evitar que Argentina asistiera. Asimismo, Bolívar nunca pensó en una unión panamericana, es decir, Latinoamérica junto con Estados Unidos. Gran Bretaña, que asistió como observadora fue la que más ventajas sacó, al obtener importantes tratados comerciales con algunos países.

Vigencia

La idea de la unión de los países latinoamericanos se mantuvo en suspenso pero latente. Años más tarde se creó la Unión Panamericana y luego la Organización de Estados Americanos (OEA). También, actualmente hay un Parlamento Latinoamericano. El presidente venezolano Hugo Chávez Frías insiste en una Confederación o Liga entre las naciones de Suramérica y al parecer se han dado los primeros pasos para la conformación de "Unión de Naciones Suramericanas" (UNASUR)

Acta del congreso de panama de 1826

El 22 de Junio de 1826 se reunieron en esta ciudad los delegados de Colombia, Méjico, el Perú y Guatemala; Chile y Bolivia, conmovidos por disensiones internas, se hicieron representar; el Brasil no concurrió y las provincias del Río de la Plata rehusaron asistir al Congreso, al cual mandaron, sin embargo, sus representantes, aunque como meros observadores, Inglaterra y los Países Bajos.

Uno de los delegados de los Estados Unidos murió en el viaje y el otro llegó á Panamá cuando el Congreso había clausurado. El 15 de Julio terminaron las sesiones después de haberse aprobado cuatro tratados: el de unión, liga y confederación de las naciones firmantes; el que fijaba el número de tropas con que cada Estado concurría á la defensa común;

Page 85: Historia de Panama

uno sobre la forma de los envíos de las fuerzas auxiliares, y el que trasladaba las sesiones á Tacubaya, en Méjico. Los resultados del Congreso de Panamá fueron nulos.

Primeros intentos de separación de panamá de Colombia.

Fueron 17 intentos que hizo el istmo de panamá para separarse De España y luego de Colombia. En 1830 se produce la Primera. Separación de Panamá de la gran Colombia atravesaba por un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de separase de la confederación, Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno.

El general José Domingo Espinar, Comandante Militar del Istmo, declara la separación de Panamá el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar.

El primer intento de separcion de panama de colombia. Lo protagonizo el General Jose D.Espinar en 1830.

Espinar le ofrece a Bolívar el gobierno del Istmo, para que luchara por la adhesión de los demás países de la confederación, sin embargo Bolívar se encontraba enfermo y declina el ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia. Panamá fue reintegrada a la confederación el 11 de diciembre de 1830, demostrando la posibilidad de una nación independiente de la Gran Colombia.

El general Fábrega no apoyaba la decisión de reintegro del istmo por parte de Espinar y se marcha hacia Veraguas, dejando a cargo del control militar de la Ciudad de Panamá al coronel Juan Eligio Alzuru. Los enemigos de Espinar convencen a Alzuru de aprisionarlo y enviarlo al destierro. Con la idea de proclamarse dictador, Alzuru busca apoyo en el

Page 86: Historia de Panama

pueblo panameño y su sentido nacionalista, dando como resultado la Segunda Separación de Panamá de Colombia el 9 de julio de 1831. Alzuru se convirtió en un dictador y pierde el apoyo de la población panameña. La llegada al istmo del Coronel Tomás Herrera, en cooperación con Fábrega y demás panameños ilustres, Alzuru es apresada y fusilado. Meses después, la nación del istmo se vuelve a unir a Colombia, con el desencanto de estar unido a un país en decadencia, con la extinción de la Gran Colombia, ya que Venezuela y Ecuador eran países independientes, y la falta del liderazgo de Simón Bolívar, dejando ver entre los panameños que formar parte de la República de la Nueva Granada era innecesario, naciendo así sociedades y partidos con ideales separatistas en Panamá.

Coronel Tomas herrera

La guerra granadina de 1839 al mando de general José María Obando, quien 10 años atrás asesinara a Sucre, lanzó a la región a un conflicto armado, al cual los habitantes del istmo se sentían ajenos y preferían evitar.

Desistiendo de entrar a la guerra, se creó una junta popular reunida en la Ciudad de Panamá el 18 de noviembre de 1840, para declarar la separación de Panamá de Colombia por tercera vez, bajo el nombre del Estado del Istmo. Encabezado por el Coronel Tomás Herrera, se redacta la primera constitución panameña, se organiza la economía y las instituciones políticas de la nación. Costa Rica y EE. UU.

Reconocieron al nuevo país. Tras meses de negociación el gobierno de Bogotá logra convencer al Coronel Herrera de reintegrar al istmo bajo el acuerdo de no emprender castigo contra los secesionistas istmeños. Haciendo caso omiso a lo acordado, una vez reintegrado el istmo, el Coronel Herrera es desterrado y borrado del escalafón militar.

Al reintegrarse el istmo de Panamá a la Nueva Granada en 1841, las autoridades neogranadinas contemplaron la idea de negociar con el Reino Unido, Francia y EE. UU., garantías para que la Nueva Granada mantuviera el control y soberanía sobre el Istmo de Panamá y sus habitantes. Con ese propósito, el

Page 87: Historia de Panama

Ministro de Relaciones Exteriores de la Nueva Granada, Manuel María Mallarino y el encargado de los negocios estadounidenses Benjamín Bidlack, firman el 12 de diciembre de 1846 el tratado Mallarino-Bidlack, en donde la Nueva Granada le solicitaba a EE. UU.

Que le garantizara la posesión y soberanía del Istmo de Panamá, ofreciéndole a cambio ventajas para el transporte a través del territorio panameño de sus mercancías, correos y pasajeros. Asimismo, los Estados Unidos se comprometen a garantizar la neutralidad del istmo y el libre tránsito entre los océanos Pacífico y Atlántico, produciéndose la entrada del ejército estadounidense en territorio panameño y abriendo la puerta al intervencionismo en Panamá. Con este tratado se inician formalmente las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, trayendo como consecuencia un retraso de la separación del Istmo de Panamá de la Nueva Granada, al impedir movimientos de emancipación durante la segunda mitad del siglo XIX.

En 1850 el general José Domingo Espinar y el Dr. E. A. Taller editor del periódico "Panamá Echo", llevan a cabo una revolución la madrugada del 29 de septiembre, que termina con la Cuarta Separación de Panamá de Colombia. Obaldía, gobernador del

Istmo, no estaba de acuerdo con esta separación ya que veía al istmo todavía no preparado para asumir el control de su destino, convenciendo de desistir y reintegrar nuevamente al istmo.

Reincorporación del Istmo; fin de la dictadura de Espinar.

Más de dos meses conservó el Istmo su estado independiente, tiempo en el cual la Mayor parte de las provincias reconoció el gobierno de Urdaneta. Esto y los consejos que recibía de Bolívar decidieron á Espinar á reincorporar el territorio á la República, acto que se llevó á cabo por medio de un decreto que una nueva Junta aprobó el 11 de diciembre.

Seis días después de este acontecimiento se extinguía en Santa Marta la vida del Libertador, suceso que envolvió en luto á las naciones por él emancipadas y que puso fin á la dictadura de Urdaneta, quien falto del apoyo moral que le prestaba á su causa el nombre de aquél, celebró un tratado con los jefes de las fuerzas que sostenían la legitimidad; en consecuencia al 14 de Abril se encargó otra vez del poder el vicepresidente Caicedo.

Entre tanto y á pesar de haberse sometido al gobierno central, continuaba mandando discretamente en el Istmo el General Espinar; quien para acabar en Veraguas con la situación de hostilidad creada por el

Page 88: Historia de Panama

General Fábrega, salió de Panamá en Febrero con una parte del batallón “Ayacucho” de la guarnición de la plaza, dejando á cargo del jefe de ese cuerpo, el Coronel venezolano Juan Eligio Alzuru, el mando militar del Departamento.

Fábrega no opuso resistencia por no ensangrentar en lucha fratricida el país y prefirió sufrir con otros vecinos de Veraguas los rigores del destierro; pero en Panamá los enemigos de Espinar lograron hacer entrar á Alzuru en el plan de derrocar la dictadura; de modo que cuando aquél se acercaba á la capital, lo hizo aprisionar en el bajo de Río Grande (Marzo 21) y conducir á bordo de un buque que zarpaba para Guayaquil.

Gobierno de Juan Eligio Alzuru.

Dueño del poder el Coronel Alzuru supo ganarse pronto la confianza de los panameños, pues aunque se reservó el mando militar, llamó al ejercicio del civil al doctor Pedro Jiménez, Asesor de la Prefectura, y adoptó las medidas conducentes para volver el país al régimen constitucional. Por desgracia á poco tiempo varios oficiales, venezolanosen su Mayoría, que habían tomado parte en recientes movimientos revolucionarios del Ecuador, comenzaron á llegar á Panamá,en condición de expulsados, para acogerse al amparo de Alzuru, su paisano y compañero de armas.

Pronunciamiento secesionista del 9 de Julio. El 8 de Julio el Prefecto Vallarino, cumpliendo órdenes de Alzuru, convocó una Junta de autoridades principales y de personas visibles de la capital, ante la cual propuso el segundo el desconocimiento del Gobierno Central y la erección del Istmo en un Estado independiente, proposiciones ambas que fueron negadas,

Recordando probablemente los concurrentes lo efímera y agitada que fue la existencia de la entidad autónoma bajo la tutela de Espinar; pero la masa popular, adicta incondicionalmente á la separación, y agitada por agentes del Comandante General, hizo durante la noche una imponente manifestación á favor del proyecto.

El día siguiente Vallarino, enemigo de la separación, fue despojado de su cargo, y Justo Paredes, Jefe Político, convocó de nuevo la Junta, la que adoptó una moción declarando en el territorio la Constitución de 1830: seguidamente aprobó una acta por la cual se proclamaba la independencia del Istmo; se dividía en civil y militar el gobierno general confiando el primero al General Fábrega y el segundo al Coronel Alzuru; se disponía la convocatoria de una Dieta y se dictaban otras providencias relativas á la constitución del Estado.

Alzuru, aunque inconforme con algunas de las cláusulas del acta, se

Page 89: Historia de Panama

avino á lo acordado en ella y por medio de comisionados impuso á Fábrega de lo sucedido invitándolo á que pasara á la capital á hacerse cargo del mando civil.

Tomás Herrera Comandante General del istmo.

Mientras tenían lugar los sucesos determinantes de la separación del Istmo, el Gobierno General, considerando la necesidad de volverlo á la legitimidad y de limpiarlo de la turba militar que lo había invadido, confió al Coronel Tomás Herrera al cargo de comandante General del Departamento por decreto de Junio de 1831.

Con esta investidura partió Herrera de Bogotá para Cartagena, cuyas autoridades militares tenían la orden de proporcionarle un cuerpo de ejército para reemplazar en la guarnición del Istmo al Ayacucho. A mediados de Julio salió de aquella plaza con 160 hombres del batallón Yaguachi; pero al llegar al puerto de Chagres encontró la novedad de haberse proclamado la independencia de Panamá; y siéndole imposible verificar el desembarco de la tropa por la actitud que asumió el Comandante del Castillo, retrocedió á Portobelo donde fue recibido por los habitantes del lugar con muestras de simpatía y adhesión.

En presencia de una situación que no había previsto, pidió Herrera refuerzos á Cartagena, dedicándose

intertanto á organizar la gente de la vecindad que se Ponía bajo sus órdenes y á colocar en estado de defensa la plaza contra cualquier ataque de Alzuru. En Portobelo recibió Herrera á los comisionados de aquél, señores José de Obaldía y Francisco Picón, cuyas propuestas tuvo que rechazar, porque aunque hijo del país y deseando para éste los beneficios de la vida independiente, consideraba que no se alcanzaban esos bienes por medio de los elementos extraños y perniciosos que habían encauzado laOpinión y encabezado el movimiento en el Istmo.

Fin de Alzuru y de sus secuaces.

El General Fábrega, que supo en Bique el 26 de Agosto la victoria de Herrera en la Albina, marchó sobre el Arraiján para completar el desastre del enemigo, al que alcanzó en la mañana del 27 en las orillas de Río Grande, en la hacienda de Cárdenas. Un corto combate al que concurrió también Herrera con una sección de

Page 90: Historia de Panama

su ejército, puso en derrota los restos de las fuerzas de Alzuru.

Capturado poco después este Jefe, fue conducido á la capital, sometido á un consejo de guerra y fusilado el 29 en presencia de todo el ejército formado en la plaza Mayor. También perecieron En el patíbulo Luis Urdaneta y varios otros jefes de las fuerzas de la dictadura.

Herrera puso su Mayor empeño en organizar el gobierno, y aun cuando la presencia del General José Ignacio Luque, quien vino al Istmo conduciendo, extemporáneamente las tropas auxiliares para el derrocamiento de Alzurucausó algunas diferencias con el Comandante General, las cosas se arreglaron, al cabo, satisfactoriamente, con el regreso de aquel jefe y de su tropa á Cartagena. Del mando civil del Istmo, como Prefecto del Departamento, se encargó el señor Juan José Argote, hombre conciliador que ayudó eficazmente á Herrera en la tarea de cicatrizar en los istmeños la herida causada por los excesos de las pasadas administraciones.

En medio de estas labores fue sorprendida (Marzo 1832) una conspiración militar encaminada á separar el Istmo de la Nueva Granada y anexarlo al Ecuador, proyecto sinFundamento que costó, sin embargo, la vida á dos de los oficiales Más comprometidos en el plan.

Organización política de la Nueva Granada. Los primeros Gobernadores del Istmo bajo la Constitución de 1832.

Irrevocable ya el hecho de la disolución de la Gran Colombia, los Departamentos centrales de esta gloriosa nacionalidad formaron una entidad política á la cual le dio el nombre de Nueva Granada la Convención que para organizarla de manera legal se reunió en Bogotá á fines de 1831. Al año siguiente fue expedida la Constitución del nuevo Estado, cuyos destinos confió el pueblo su fragante al General Santander.

Los Departamentos fueron eliminados y dividido el territorio en provincias, las provincias en cantones y los cantones en distritos parroquiales. El Istmo continuó con sus dos provincias, la de Panamá y la de Veraguas, para las cuales fueron nombrados respectivamente Gobernadores, don Juan José Argote y el General José de Fábrega. Los nuevos agentes dependían directamente del gobierno central. Herrera conservó el mando militar de ambas circunscripciones.

Durante la administración de Argote se estableció en Panamá la primera fábrica de velas de sebo y la de sombreros de paja toquilla.

Page 91: Historia de Panama

ACTIVIDAES.Complete las siguientes preguntas.

1-Panama declaro su independencia de España el__________________________________

2-Por decreto del 9 de febrero de 1822 se creó el___________________________________

3-En el congreso anfictiónico de 1826 participaron delegados de países como,

_____________________________________ _ , ___________________________________________

________________________________________ y__________________________________________

4-El movimiento panameño de independencia de la corona española se inicio el_____________________________________________ con el grito de independencia en la villa de los santos por____________________________________________.

5-Fueron algunos personajes ilustres de la época que participaron en la independencia de panamá de España____________________________________,

__________________________________________ y_____________________________________________.

6-Durante el periodo de unión de panamá de Colombia se protagonizaron

Page 92: Historia de Panama

_______________ Intentos separatistas.

7El primer intento de separación de Colombia fue en el año de ________________ y lo llevo a cabo_________________________________________.

8-El segundo intento de separación de panamá de Colombia se dio en el año de

_________________ por_____________________________________.

9-El tercer intento separatista de panamá de Colombia se llevo a cabo en_________ Por___________________________________________

10-La idea de un congreso latinoamericano nació en la mente del libertados______________________________________ en el año de_____________________________

Complete el siguiente esquema

Llamado a menudo como

Fue convocado por

El

Su objetivo

El congreso de panamá de 1826

Page 93: Historia de Panama

Acuerdos a los que se llego

Los cuatro tratados que se aprobaron en este congreso

Su connotación política

Su vigencia

Page 94: Historia de Panama

CAPITULO –VII

EL FERROCARRIL TRANCISMICO, EL CANAL y LA GUERRA DE LOS MIL DIAS

Pasos iniciales en la educación popular; elección del doctor Márquez.

A pesar de temerse el peligro de una guerra con la Gran Bretaña, las autoridades de Panamá, dentro de los recursos de que disponían, le dieron algo de impulso á la instrucción pública: así el 16 de Julio de 1836 se abrió en el barrio de Santa Ana la primera escuela de niñas, cuyo pensum lo constituían las cuatro

operaciones de números enteros, gramática castellana, Moral, religión, dibujo, costura y bordado.

Creándose también en este año las primeras escuelas alternadas, en Chepo y en la isla de San Miguel, destinándose para su sostenimiento la quinta parte de la renta de aguardientes. Pero si la educación popular alcanzaba con aquello algunos frutos, en lo material había una retrogradación lastimosa, pues careciendo el Istmo de buenas vías de comunicación debido á la indiferencia con que lo veía el Gobierno central; el estancamiento del progreso en las provincias de Panamá y Veraguas era visible y la ruina de sus poblaciones inminente.

Fue entonces cuando llegó (1840) de paso para el Ecuador adónde iba con el carácter de Ministro de la Nueva Granada, el doctor Rufino Cuervo, y tal impresión le produjo la

Page 95: Historia de Panama

decadencia de la metrópoli istmeña, numerosos edificios en ruina, multitudes vagando por las calles en busca de trabajo en época en que una res costaba $10,00 sencillos ó sean B. 4,00, y un caballo$5,00, iguales á B. 2,00— que en carta dirigida un amigo de Bogotá estampó la frase de “El que quiera conocer á Panamá que venga porque se acaba”.

Esta situación vino á empeorarla la guerra civil que estalló en la Nueva Granada, cuyos gérmenes nacieron cuando, al acercarse el término de su mando, se empeñó el general Santander en que su sucesor fuera el General José María Obando; medida imprudente cuyo resultado fue la división del partido liberal, pues la parte más respetable de él se separó del Presidente para apoyar la candidatura del doctor José Ignacio de Márquez. Á la cual le dio también su apoyo el antiguo partido boliviano que estaba anonadado desde la muerte de Bolívar. El doctor Márquez triunfó y se encargó del poder Ejecutivo en 1837; pero el encono quedó latente, y los vencidos en las urnas se lanzaron al campo de la lucha armada en 1840.

El Estado libre del Istmo. Gobernaban respectivamente las provincias de Panamá y Veraguas el doctor Carlos de Icaza y el señor Carlos Fábrega (1838-1840) cuando estalló la guerra civil en la Nueva Granada. Las noticias que con posterioridad se recibieron sobre el

desastre de las fuerzas legitimistas en la Colonia, lo que dio aliento poderoso á la revolución, hizo surgir en los panameños la idea de sustraer el istmo de los horrores de la lucha en que se habían empeñado ardorosamente los partidos, y proclamar su independencia del resto de la República. Llamado el Coronel Tomás Herrera para que se pusiera al frente de la empresa, la llevó á cabo el 18 de Noviembre de 1840, sin obstáculo alguno porque la guarnición de Panamá se adhirió al acta de laSeparación.

El Gobernador de Veraguas rehusó secundar el movimiento; pero habiendo marchado Herrera con tropas sobre Santiago, se sometió. Nombrados Herrera é Icaza Jefe y Vice-jefe del Istmo, se convocó una Convención para constituir el Estado, la que reunida en Junio de 1841 ratificó el acto popular del 18 de Noviembre, formuló la Constitución del Estado y eligió unánimemente á los mismos (Herrera é Icaza) para los cargos de Gobernador y Vice Gobernador de la nueva entidad política.

Sólo trece meses y días duró este orden de cosas pues tan pronto como el Gobierno neogranadino logró vencer á los revolucionarios, preparó en el Cauca una expedición militar para invadir el Istmo; empero, deseando su jefe, el General Tomás C. de Mosquera, agotar los medios pacíficos antes de hacer uso de la

Page 96: Historia de Panama

fuerza, envió como comisionado al Comandante Julio Arboleda, quien no obtuvo buen éxito, obteniéndolo en cambio el Coronel Anselmo Pineda y el doctor Ricardo de la Parra, comisionados por el doctor Rufino Cuervo y recomendados por el General Juan José Flórez, Presidente del Ecuador. Un convenio celebrado al 31 de diciembre del 1841 reincorporó el Istmo á la Nueva Granada.

Administración nacional del General López.

Continuaba á principios de 1849 el Coronel Tomás Herrera como Gobernador de la Provincia de Panamá, cuando encargado el General José Hilario López de la Presidencia de la Nueva Granada lo llamó á colaborar en su Gobierno al frente del portafolio de Guerra. Para reemplazar á Herrera en el puesto que dejaba, nombrase al señor José de Obaldía, y para la gobernación de Veraguas al doctor Ricardo de la Parra.

Fue la administración de López netamente liberal: abolió en la Nueva Granada la esclavitud y la pena de muerte, estableció el juicio por jurados, declaró libre la imprenta, extrañó á los miembros de la

Compañía de Jesús y á los obispos que no aceptaron ciertas leyes que ellos consideraron injustas. El de Panamá, Francisco del Rosario Manfredo y Bayetas, quien ciñó la mitra en 1847, murió durante la visita pastoral en Santiago, (Abril de 1850); de modo que este suceso evitó á los feligreses la pena de ver salir también para el destierro al pastor de la grey istmeña. Durante la administración de López se contrató y comenzó la obra del ferrocarril de Panamá.

La California.

El estado anárquico en que vivía, debido á sus continuas guerras civiles, llevaron á Méjico á una guerra desastrosa con los Estados Unidos, en la cual perdió casi la mitad de su territorio.

La Alta California, una de las regiones cedidas á los norteamericanos, adquirió inesperadamente una importancia inmensa con el descubrimiento de riquísimas minas de oro en su suelo, lo que hizo acudir allí numerosos aventureros de todas partes del mundo, que adoptaron para sus viajes la vía de Panamá.

Page 97: Historia de Panama

En 1848 expidió el Congreso americano una ley por la cual se autorizaba al Gobierno para celebrar contratos sobre establecimiento de líneas de vapores que se conectaran en el Istmo; como resultado de esto dos compañías americanas de navegación hicieron los respectivos contratos, estableciéndose así una línea de vapores de Nueva York y Nueva Orleans al puerto de Chagres; y otra de la Alta California y Oregón al de Panamá. La primera inició la carrera con El Falcón, que llegó á Chagres en diciembre de 1848; la segunda con El California, que ancló en Panamá en Enero de 1849.

Mensualmente llegaban al Istmo miles de pasajeros para trasladarsede Chagres por la vía fluvial á Gorgona y Cruces, y desde cualquiera de estos dos puntos á Panamá á espaldas de hombres ó á lomo de bestias. Esto cambió favorablemente la situación económica del país, haciendo que todo el mundo ganara dinero, desde el arriero y el artesano hasta el

propietario, el comerciante, el ganadero y el agricultor. Las bogas del Chagres ganaban $5,00Diarios; los cargueros $10,00 por persona; el alquiler de una cabalgadura costaba $25,00. La época tenía semejanza con la de los mejores tiempos de las ferias de Portobelo y de las armadas de los galeones españoles.

El ferrocarril de Panamá. Para el rápido y cómodo transporte de los viajeros al través del Istmo faltaba ya la construcción de un camino de hierro en el territorio intermarino, obra para cuya ejecución habían obtenido privilegio el Coronel Carlos Biddle en 1837 y en 1845 Mateo Klein, ambos norteamericanos. Causas distintas hicieron caducar aquellas concesiones de modo que Guillermo Aspinwall dispuso combinar la empresa de navegación de que era director en el Pacífico con el Proyecto de construir el ferrocarril, asociado para la empresa con los señores Juan Lloyd Stephens y Enrique Chauncey. Organizada la Compañía se obtuvo del Gobierno Granadino el privilegio para la construcción y se firmó el contrato respectivo el 15 de Abril de 1850.

Había sido el pensamiento primitivo que el punto de partida del ferrocarril en el Atlántico fuera la bahía de Portobelo; pero alzado exageradamente el precio de los terrenos que debía atravesar la línea, se decidió establecer aquel punto en la

Page 98: Historia de Panama

isla de Manzanillo, sobre la cual se levantó la ciudad que la Asamblea provincial de.

El ferrocarril de panama 1855

Los trabajos comenzaron en Mayo siguiente bajo la dirección del ingeniero Jorge M. Totten y el 27 de Enero de 1855 se colocó el último riel en la estación terminal de Panamá.

La construcción del ferrocarril, que costó en oro cerca de $8.000.000 determinó la ruina de Portobelo y de Chagres que perdieron su posición de puertos del Istmo en el Atlántico; en Panamá causó asimismo un decaimiento económico, no tan grave como el de épocas anteriores, porque el tránsito de pasajeros y de mercaderías que se estableció por el 1850 bautizó con el nombre del descubridor de América territorio,

daba siempre ocupación lucrativa á los braceros y mantuvo modestamente la vida del comercio local.

Primeros periódicos de lengua inglesa publicados en el Istmo. Concentrados tantos norteamericanos en Panamá y Chagres, pronto se impuso la necesidad de publicaciones periódicas en inglés que tuvieran á los viajeros al corriente de lo que pasaba en el mundo.

Primer periódico de panamá 1849

Como resultado hizo su aparición en 1849 (Febrero 24) el Panamá Star (La estrella de Panamá), cuyo primer número contenía una relación minuciosa de las fiestas celebradas en Panamá por los norteamericanos con motivo del aniversario del natalicio de Washington. En cuanto á Colón el primer periódico que allí se publicó en

Page 99: Historia de Panama

edición bisemanal se intitulaba el Aspinwall Courier, el cual salió á luz en 1835 (Julio 2). Estaba redactado en inglés con una pequeña sección española.

Creación del Estado federal de Panamá. El mal éxito de los intentos separatistas en 1830 y 1840, no logró extirpar en los istmeños el anhelo de vida autónoma para el territorio, sistema que llegó á considerarse, así por los nativos como por los extranjeros residentes, de necesidad inaplazable, al surgir la excepcional situación que creó, por el tráfico Transístmico, la corriente emigratoria hacia California. En 1852 logró el doctor Justo Arosemena que la Cámara de Representantes, de la cual era miembro, aprobara el proyecto de erección del Istmo en Estado federal, proyecto que quedo, sin embargo, en suspenso en el Senado. La guerra que el golpe de cuartel del General Melo hizo desencadenar para derrocar su dictadura en 1854, detuvo aquel propósito en el Congreso de ese año; de modo que no fue sino en 1855 (27 de Febrero) cuando se expidió el Acto legislativo adicional de la Constitución granadina, por el cual se creó con el territorio que comprendía las Provincias de Azuero, Chiriquí, Panamá y Veraguas el Estado Federal de Panamá, con el derecho á darse leyes en todos los asuntos de administración excepto aquellos referentes á la marina de guerra, el

ejercito permanente, las relaciones exteriores, las rentas, créditos y gastos públicos, sobre los cuales legislaba la Nación. El Ejecutivo Nacional dictó seguidamente el decreto convocatorio de la Convención Constituyente del Estado que por haber sido suprimida la Provincia de Azuero, quedaba dividido en las tres de Chiriquí, Panamá y Veraguas. Las elecciones se verificaron con el Mayor civismo, y el 15 de Julio se instaló en la metrópoli istmeña la Convención, compuesta de un personal íntegro, ilustrado y patriota muy superior al de las Asambleas provinciales habidas hasta entonces; y aunque la Mayoría de sus miembros era conservadora, eligió Jefe Superior del Estado al doctor Justo Arosemena, el paladín más decidido del sistema federal.

La Convención dividió el Estado en siete Departamentos: Coclé, Colón, Chiriquí, Fábrega, Herrera, Los Santos y Panamá, que tuvieron por cabeceras, respectivamente, á las poblaciones de Natá, Colón, David, Santiago, Pesé, Los Santos y Panamá.

Administración del Dr. Justo Arosemena.

Page 100: Historia de Panama

DR. Justo Arosemena, creador del estado federal 1855

Posesionado de la Jefatura Superior del Estado, el doctor Justo Arosemena nombró Secretario al doctor Carlos Icaza Arosemena; y sancionada la Constitución, fue el primer acto del mandatario istmeño proponer á los constituyentes un proyecto de indulto para restablecer la tranquilidad social, especialmente en la extinguida provincia de Azuero. Poco después ocurrió un incidente que puso de manifiesto la bondad del sistema federal, pues habiendo las autoridadesColombianas remitido al Istmo para su juzgamiento algunos presos políticos, so pretexto de la inseguridad de las cárceles de Cali y Buenaventura, el Gobernador de Panamá los recibió. Resolvió que fueran devueltos aquéllos al puerto de su procedencia. Para sentar doctrina en lo sucesivo, se sometió el asunto á la decisión del Tribunal de Justicia del Estado, y éste ordenó la libertad de los presos, concurriendo con el Ejecutivo en el concepto de que no dependiendo el Estado de la Nación en lo relativo á justicia ordinaria, los tribunales panameños no podían conocer sino de los delitos cometidos dentro de su territorio.

Corta fue la administración Arosemena, pues perteneciendo á partidos antagónicos el jefe del

Estado y la Mayoría de la Convención, pronto se pusieron en pugna los dos poderes sobre puntos administrativos y judiciales, de orden político, sin lograr avenirse. No obstante los recursos á que en estos conflictos apelan algunos gobiernos para prevalecer, el doctor Arosemena prefirió renunciar, basando otro de los motivos de su procedimiento en que estando en el desempeño ó debiendo desempeñar miembros de su familia importantes cargos en la administración, no quería ofender á la democracia siendo superior de ellos. La Convención se negó á admitir la renuncia, mas como insistiera el doctor Arosemena de modo irrevocable, se vio obligada á aceptársela.

La tajada de sandía; antecedentes

.El Vicegobernador elegido por la Convención, don Francisco de Fábrega, reemplazó al doctor Justo Arosemena y nombró Secretario de Estado á don Bartolomé Calvo, conservador como él. Durante su administración ocurrió el incidente de “la tajada de sandía”, para apreciar mejor el cual deben tenerse en cuenta algunos antecedentes.

Los extranjeros que atravesaban el Istmo andaban por lo general armados, á causa de las pocas seguridades que gobiernos anteriores habían dado á sus vidas y haberes. Mezclados con emigrantes de vida

Page 101: Historia de Panama

moderada y correcta, venían otros salidos de las cloacas sociales, los que á veces permanecían en el Istmo y otras aprovechaban su corta permanencia en él para satisfacer sus vicios en garitos y tabernas. Excitados por el alcohol, no pocos de

ellos tenían á menudo reyertas con los nativos, y en éstos, sobre todo entre la gente del pueblo, se despertó una aversión contra quienes sin tener en cuenta las creencias religiosas dominantes en el país, se mofaban de las procesiones, profanaban los templos y ejecutaban todo género de abusos. Además, pretendían los forasteros dar á los panameños un trato que no podía avenirse con la altivez de gentes acostumbradas ya á gozar de libertades.

El incidente de la tajada de sandia 1856

La acción de la autoridad se hacía sentir tan flojamente, que en una ocasión un grupo de norte-americanos atropelló la guardia de

cárcel y puso en libertad á unos paisanos suyos presos.

Todo esto había venido amontonando combustible al cual sólo faltaba la chispa para hacerlo arder.

La tajada de sandía; el incidente.

El 15 de Abril de 1856 un pasajero de California, Jack Oliver, algo ebrio, acudió en la Calle de la Ciénaga al puesto del vendedor de frutas José Manuel Luna, pariteño, tomó un pedazo de sandía que al punto comenzó á devorar y arrojando parte de él al suelo se marchó sin

cubrir el valor de un real que le exigió el dueño. A las demandas de éste respondió aquél con injurias y con la amenaza de disparar sobre Luna la pistola que sacó á relucir, actitud á la cual correspondió el frutero esgrimiendo á su vez un puñal. El incidente hubiera terminado aquí, pues uno de los compañeros de Oliver pagó el real, motivo de la disputa; pero la intervención del peruano Miguel Abraham que arrebató la pistola de manos de Oliver y echó á correr con ella, lanzó tras de él á éste y á sus amigos, quienes á tiros persiguieron al raptor.

En defensa de éste acudieron á su vez algunos hombres del pueblo, armados de machete, asumiendo entonces la cuestión los caracteres de

Page 102: Historia de Panama

un combate formal, en el cual los americanos se vieron obligados á refugiarse en la estación del ferrocarril, adonde acababa de llegar, por el tren de Colón un número de pasajeros que hizo

ascender el de éstos en ese edificio á 940, entre hombres, mujeres y niños, los que debían embarcarse ese mismo día para California. La policía se presentó en el teatro de los sucesos á la hora y media de haber principiado el conflicto, y poco después el Gobernador Fábrega á quien una bala perforó la copa del sombrero y otra hirió á uno de sus acompañantes. Era ya de noche y no pudiendo saberse de qué punto partieron los disparos, supuso el Jefe del Estado que habían sido de la estación del ferrocarril, edificio que mandó ocupar por la policía. Los refugiados, que ignoraban la actitud que llevaba, recibieron á balazos esa fuerza, y ésta, cumpliendo previas órdenes superiores los contestó. Ayudada por el pueblo atacó el refugio de los americanos, quienes

resistieron el ataque con 50 ó 60 revólveres y carabinas que portaban algunos. No obstante esta resistencia, el pueblo rompió las puertas y entró al edificio, en cuyo interior se siguió una lucha que dio por resultado el que 16 pasajeros fueran muertos y otros 15 heridos, en tanto que los

asaltantes tuvieron 1 muerto y 13 heridos.

La mercadería depositada en la estación sufrió destrozos; número considerable de ella desapareció sustraída por aquella parte del populacho que por lo común toma participación oficiosa en las revueltas armadas. Increíble parece que un hecho tan insignificante en su origen hubiera asumido proporciones tales que pusieran á la Nación al borde de la guerra; y que después de largos años de negociaciones diplomáticas se hubiera al fin arreglado el asunto mediante el pago de $400.000 en oro, por vía de compensación..

El Canal de Panamá.

Las principales vías rivales de la de Panamá para la comunicación del Atlántico con el Pacífico en América, por medio de un paso artificial de agua que diera facilidades al comercio y á la navegación, fueron: la de Tehuantepec entre la bahía de este nombre y el golfo de México; la de Nicaragua, entre la boca del río San Juan del Norte, el lago de Nicaragua y el golfo de Papagayo; y la del Chocó entre la bahía de Cupica y la desembocadura del río Atrato, en la región limítrofe con Colombia. Estas vías, así como las del Darién y de San Blas, fueron examinadas en diversas épocas,

Page 103: Historia de Panama

pero se prefirió la de Panamá tanto por su menor longitud cuanto por su Mayor practicabilidad,

en razón de ser menores los obstáculos naturales. En el siglo pasado habían comenzado nuevamente los estudios del Canal de Panamá con las exploraciones que hizo Mr. Lloyd en 1827, por encargo del Libertador Bolívar, Presidente de Colombia; y continuaron posteriormente á intervalos irregulares, por cuenta de sociedades científicas ó de los gobiernos francés y americano, hasta que en 1878 los ingenieros Napoleón Bonaparte Wyse, Armando Reclus y Pedro J. Sosa formularon el proyecto del canal finalmente aceptado, para construir el cual se formó la Compañía del Canal interoceánico con un capital original de 400.000.000 de francos, previa la concesión acordada por el Congreso y Gobierno de Colombia.

La obra debía concluirse en ocho años. El 31 de diciembre de 1879 llegó á Colón Mr. de Lesseps, nombrado presidente de la Compañía y el 10 de Enero se efectuó en la boca del Río Grande, designada para ser la entrada del Canal, en el Pacífico, la ceremonia de dar el primer “golpe de zapa” en los trabajos de las excavaciones definitivas

La revolución liberal de 1885.

Los intentos que tuviera edoctor Rafael Núñez en 1884 para unificar el partido liberal reformando la Constitución Vigente, no encontraron de parte de algunos directores del radicalismo el apoyo y aceptación que demandaba tan laudable idea.

Desconfiaban de la buena fe del mandatario, quien herido por ello aceptó resueltamente el concurso de los conservadores, cuando el espectro de la guerra asomó otra vez en la república. Las conmociones políticas de que en el año fue teatro Santander, dieron oportunidad al Gobierno General para intervenir por medio de la fuerza nacional en los asuntos locales de ese Estado, lo que provocó el pronunciamiento armado del General Daniel Hernández, quien después de una campaña de éxito en la región, invadió el Estado de Boyacá, en tanto que el General Ricardo Gaitán Obeso alzaba en Cundinamarca el estandarte de la revolución y, dueño del río Magdalena y de la flotilla de vapores, tomaba á Barranquilla en Febrero de 1885. Los Estados de Antioquia, del Tolima y del Cauca se revolucionaban á su turno; la guerra, en fin, se generalizó en todo el país obligando al Gobierno á hacer los más extraordinarios empeños para dominaPronunciamientos revolucionarios en el Istmo.

Page 104: Historia de Panama

Encargado del mando del Estado el 16 de Febrero el 1er Designado, doctor Pablo Arosemena, inició una política de moderación, conciliando su carácter de agente del Gobierno Nacional con su condición de panameño: así, puso en libertad á varios presos políticos, suspendió el reclutamiento, redujo á solo una cuarta parte el aumento de las contribuciones, y obtuvo del comercio un empréstito de $50.000 para atender las más urgentes necesidades públicas.

Pero la paz no podía conservarse por mucho tiempo en el Istmo, donde la revolución tenía numerosos partidarios y una fuerza simpática en la opinión popular. En efecto, estando en Colón el General Carlos A. Gónima con parte de las tropas nacionales que era jefe, estalló en Panamá en la madrugada del 16 de Marzo

un movimiento revolucionario encabezado por el General Aizpuru. Tomado, sin esfuerzo casi, el cuartel de policía, encontraron los revolucionarios una resistencia que no esperaban en el cuartel militar.

Esto y la noticia de la aproximación de Gónima con las tropas de Colón, obligaron al General Aizpuru á retirarse con su gente al caserío de Farfán donde

estableció su campamento. Desguarnecido á su vez Colón por la marcha de Gónima con auxilios de gente para la capital, se pronunció en esa ciudad el 17 del mismo mes de Marzo el señor Pedro Prestán, quien logró reunir bajo sus órdenes más de 200 hombres mal armados, en su Mayoría extranjeros advenedizos, y malhechores poco á propó- sito para inspirar ninguna confianza.

La sospechosa actitud del General Gónima hizo que el doctor Arosemena presentara renuncia del cargo que desempeñaba, y aceptada por la Corte, ésta llamó al ejercicio de la Presidencia al doctor Vives León, en su carácter de 2º Designado, pero por excusa de éste, Gónima se hizo cargo del mando (Marzo 26) con el título de Jefe Civil y Militar del Estado.

Los trabajos del canal; su suspensión.

Los ingenieros franceses venidos al Istmo en 1881 y 1882, se limitaron á estudios, exploraciones y otros preliminares de la obra del Canal, de modo que hasta 1888 no se principió formalmente la excavación. En los trabajos se empleaban, un año después, 14.000 hombres, número que siguió en escala ascendente hasta que, en 1887,se tocaron los graves errores padecidos respecto del tiempo y el costo necesario, para concluir la obra.

Page 105: Historia de Panama

En consecuencia se abandonó el plan de canal á nivel y se le sustituyó con el de esclusas.

Aún se continuó trabajando, hasta que en 1889 el Tribunal Civil del Sena en París declaró en quiebra á la Compañía del Canal y confió los negocios de la empresa á un liquidador, quien suspendió por completo la construcción de la obra el 15 de Mayo de1889. La finada compañía había reunido por la venta de acciones y bonos más de 235 millones de dólares, de los que se emplearon cerca de 48 en materiales y en la compra del ferrocarril de Panamá; de manera que los demás gastos y la excavación habían absorbido más de 187 millones de dólares, y apenas estaban excavados 72 del total de 157 millones de yardas cúbicas calculado.

Primeros trabajos del canal 1888

Se abrió una investigación judicial respecto del modo como habían sido administrados los intereses del Canal, y comprobándose la malversación del capital para corromper á elevados funcionarios en Francia, enmudecer la prensa, etc., fueron condenados á

prisión el Conde de Lesseps y otros personajes prominentes; pero aquél no cumplió la condena porque estaba inconsciente y enfermo. Falleció en 1894 á los 89 años de edad, siendo universal el criterio de su inocencia Respecto del derroche del capital francés.

Postración económica del Istmo. Reanudación de los trabajos del canal

Desde 1889 comenzó á sentirse el malestar económico originado por la suspensión de los trabajos del Canal, lo que contrastaba notablemente con el estado de prosperidad de los pasados años de apogeo. La situación se agravó gradualmente hasta llegar en 1893 á su Mayor intensidad. Para colmo de infortunios ocurrió el 13 de Junio de 1894 el más devastador incendio que haya azotado á la capital del Istmo, durante el cual se consumieron 125 casas sin contar otras varias demolidas. Las pérdidas se valoraron en $4.000,000 y aunque el cuerpo de bomberos, que contaba entonces con seis años de existencia, hizo desesperados esfuerzos, fue impotente, al cabo, para detener el avance destructor de las llamas.

Como en 1900 estaba para caducar el plazo fijado para la terminación del Canal, el Gobierno colombiano concedió nueva prórroga de diez años, en virtud de la cual los trabajos se

Page 106: Historia de Panama

debían reanudar á principios de 1893. No habiendo podido el Liquidador obtener recursos para recomenzar en 1893 las obras del Canal, solicitó y obtuvo del mismo gobierno la concesión de que los diez años para concluir la obra debían contarse desde Octubre de 1894.Los escándalos relacionados con la quiebra de la empresa del Canal habían dificultado mucho al Liquidador la consecución de capital, así que no fue sino en esta época cuando pudo organizar

La Compañía Nueva del Canal con un capital de Fs. 65.000,000, que se consideró suficiente para los trabajos provisionales proyectados, los cuales se comenzaron al año siguiente con 2,000 hombres y continuaron en los sucesivos con Mayor número de obreros. Comisionados por el Liquidador cinco ingenieros, hicieron nuevos y prolijos estudios del Canal en el Istmo; su informe, sometido á una comisión internacional de técnicos, fue acogido Favorablemente; pero el problema de la adquisición del dinero permaneció insoluble, acaso por haberse presentado en la arena como probable competidor para construir un canal interoceánico, el Gobierno americano. Sin embargo, los franceses no interrumpieron los trabajos en los años siguientes.

La nueva compañía del canal

La Revolución de los tres años.

Como resultado de la conmoción de 1895, se avivó más el espíritu de antagonismo en Colombia, de modo que la proscripción del liberalismo fue más absoluta y menos efectiva el reconocimiento de sus derechos por el partido imperante. Cerrados á la colectividad todos los medio legales para recuperar la parte de predominio que le correspondía en la administración pública, optó por la guerra aun cuando con ella no estuvieron de acuerdo todos los jefes liberales.

En efecto, en Octubre de 1899 se inició en Santander el movimiento revolucionario que, fruto de un plan concertado, se vio correspondido en todos los Departamentos. En Panamá se alzaron don Francisco Fillós en Natá; y un grupo de jóvenes, salido de Panamá, al mando de don Temístocles Díaz, invadió el Distrito de Arraiján; pero uno y otro movimiento fueron fácilmente debelados.

Page 107: Historia de Panama

En breve se hizo general la guerra civil, la más larga y sangrienta de las muchas que han azotado á Colombia. Contribuyó no poco á ello el apoyo exterior que se prestó á los revolucionarios, así como el triunfo de Peralonso y la toma de Tumaco, en los comienzos de la lucha. Los Mayores ejércitos que hubieron conocido el país se reunieron en la campaña, durante la cual hubo carnicerías humanas como la de Palonegro, campañas como la del Tolima, que se caracterizó por sus escenas de salvajismo, y sitios como los de San José de Cúcuta y Aguadulce.

La guerra sembró sus horrores en todo el país; ambos bandos hicieron derroche de valor, constancia y sufrimiento, dignos de mejor causa.

La revolución liberal en el Istmo.

A fines de Marzo de 1900 arribó á las playas panameñas de la Provincia de Chiriquí la expedición liberal organizada en Centro América por el Doctor Belisario Porras, á efecto de concurrir al plan general de derrocar el gobierno nacionalista en la República.

El 29 de ese mes se proclamó en Burica Jefe civil y Militar del Departamento el doctor Porras, quien nombró Secretarios de Gobierno y de Hacienda respectivamente á los doctores Carlos A. Mendoza y Eusebio A. Morales y jefe de operaciones del ejército al General

Emiliano J. Herrera. El 4 de Abril siguiente cayó en poder de la revolución la ciudad de David, después de un reñido combate en el cual tomaron parte voluntarios chiricanos que comenzaban á incorporarse al movimiento.

El arribo del doctor Porras al Istmo levantó en alto grado el espíritu liberal panameño, que reconocía en él uno de sus jefes más visibles y prestigiosos; de modo que un anhelo general invadió, especialmente, el ánimo de la juventud, deseosa de combatir bajo el mando de aquel caudillo, por el triunfo de sus ideas políticas.

Así, en la noche del 23 de Abril una veintena de jóvenes encabezados por José Agustín Arango J., burlando la vigilancia del gobierno, se apoderó en La Boca, de la Cisterna, vapor de la Compañía del canal, y marchó como primer contingente de la capital á engrosar las filas revolucionarias.

Combate de Calidonia.

Desde Corozal el General Herrera ofreció generosa capitulación á Albán, que éste no aceptó, contando resistir con la fuerza de que disponía, la cual estableció su línea de batalla desde la playa del Trujillo y el puente de Calidonia, hasta el ramal del ferrocarril á La Boca, protegida toda ella por fuertes atrincheramientos.

El ejército liberal, de más de 1,000 hombres con su Estado Mayor en

Page 108: Historia de Panama

Perry´s Hill, inició el combate en la mañana del 24 de Julio con ímpetu arrollador, empujando á las fuerzas gobiernistas dentro de sus atrincheramientos, desde los cuales causaron á su vez, una gran mortandad en los revolucionarios que peleaban gallardamente á pecho descubierto. Uno tras otro entraban los batallones á la siega imperturbable de la Muerte, en todo el día que se sostuvo, con el coraje de los combatientes, el fuego de las armas. La revolución había fracasado en su intento de tomar la capital; y aun cuando el doctor Porras tomó el 25 las disposiciones para un nuevo ataque, por la mediación de los cónsules se llegó á un armisticio y finalmente los jefes liberales aceptaron el 26 una capitulación, que puso fin al conflicto.

Gobierno de Salazar. Fin de la Guerra.

Al General Víctor M. Salazar, le tocó suceder á Albán en la Jefatura Civil y Militar de Panamá, de la que se encargó en Marzo 3 de 1902. Este gobernante llegó á disponer de numerosas fuerzas y acometió la empresa de atacar á la revolución, más reducida al Istmo, donde aún se alzaba arrogante, pero sin esperanza de dominio absoluto por la intervención del Gobierno americano, pedida por el Ministro de Colombia en Washington, para que la revolución no atacara la ciudad de Panamá.

Así es que comprendiendo Herrera la esterilidad de sus esfuerzos, entabló negociaciones de paz que, después de varias alternativas, culminaron en el tratado firmado á bordo del “Wisconsin” (navío de guerra americano) el 21 de Noviembre de 1902, tras laboriosas discusiones.

El General Nicolás Perdomo, en su carácter de Ministro de Gobierno en comisión, y el General Benjamín Herrera, como Director de la guerra en el Cauca y Panamá, impartieron su aprobación al convenio, que disponía entre otras cosas: elecciones puras para miembros del congreso, las reformas presentadas en 1908 por Marroquín á las Cámaras y las amortizaciones del papel moneda con el dinero que se obtuviera por los contratos sobre el Canal.

Las negociaciones sobre el canal.

Para continuar con la labor la Compañía del Canal troto de obtener el capital necesario para llevar á término la obra, trató por diversos medios de inducir al Gobierno americano á que se decidiera por la vía de Panamá, próximo como estaba el vencimiento de la segunda prórroga. Por su parte el Gobierno colombiano, siempre generoso con la Compañía, entró en negociaciones con ella, para lo cual el doctor Nicolás guerra se trasladó á París en 1899.

La ímproba labor del comisionado para vencer la resistencia de la

Page 109: Historia de Panama

Directiva del Canal en reconocerle 30.000,000 de francos á Colombia como valor de una nueva concesión, fue tácitamente desautorizada por el Gobierno Nacional que celebró directamente con un representante de la Compañía en Bogotá el contrato sobre concesión de otra prórroga para concluir el Canal, vencible en 1910, por la sexta parte de lo que exigía, esto es por 5.000,000 francos, los que se dedicaron en debelar la revolución, lo mismo que los 200.000 dólares obtenidos por considerar el Gobierno cumplido, parte de la Compañía del Ferrocarril de Panamá, el compromiso de llevar la línea férrea hasta aguas profundas en la bahía de ese nombre, con la construcción del muelle de La Boca. Los liberales en armas protestaron contra la concesión de la tercera prórroga, cuya magnitud é importancia requerían el beneplácito del Congreso.

La ley Spooner en el Congreso americano.

Convencido el Gobierno del señor Marroquín de la impotencia de la Compañía francesa para excavar el Canal y atento á la parcialidad de la prensa americana, por la vía de Nicaragua envió á Washington al doctor Carlos Martínez Silva cuyos esfuerzos como diplomático se encaminaron á exponer las buenas disposiciones de su Gobierno para que se adoptara la vía de Panamá mediante autorización á la Compañía

francesa de traspasar sus derechos y propiedades al Gobierno americano.

En atención á esto el Congreso de los Estados Unidos expidió la Ley Spooner por la cual se facultaba al Presidente de la Unión para negociar con Colombia un tratado sobre el Canal, adquiriendo á perpetuidad una faja de tierra de diez millas de ancho para hacer por ella el corte de la obra, y con derecho á establecer allí jurisdicción propia. Disponía la ley, además, que si dentro de un término prudencial no era posible conseguir esas concesiones, se gestionara con los Gobiernos de Nicaragua y Costa Rica lo conducente á construir el Canal por su territorio.

El tratado Herrán-Hay

La opinión pública se pronunció en Colombia contra la cláusula de la Ley Spooner afectante de la soberanía en el Istmo; y no pudiendo Martínez Silva salvar ese escollo, fue reemplazado en la Legación por el doctor José Vicente Concha, quien por la misma causa se separó de ella á fines de 1902, quedando encargado de la negociación don Tomás Herrán. Éste firmó, (22 de Enero de 1903) cumpliendo órdenes de su Gobierno, con Mr. John Hay, Secretario de Estado americano, el tratado conocido con el nombre de ambos.

Por él se autorizaba á la Compañía francesa para vender y traspasar sus derechos y propiedades al

Page 110: Historia de Panama

Gobierno americano; se le concedía á éste la facultad exclusiva, durante cien años prorrogables, de excavar, dirigir y proteger el Canal; se le cedía una zona de cinco kilómetros de latitud á medir desde el eje de aquél exceptuándose las ciudades de Panamá y Colón. Respecto de las jurisdicciones judicial y administrativa dentro de la zona cedida, Colombia establecería tribunales con derecho á conocer de las controversias entre sus nacionales y las entre éstos y los de otros países que no fueran los Estados Unidos, los que á su vez administrarían justicia por medio de funcionarios americanos en los casos en que las contiendas ocurrieran entre ciudadanos de los Estados Unidos, ó bien entre aquellos y extranjeros.

Como compensación por el uso de la zona y por la pérdida de la anualidad de $250.000 oro que Colombia percibía del Ferrocarril, recibiría de contado al ser canjeadas las ratificaciones del tratado, $10.000.000 oro, así como $250.000 oro por todo el tiempo de la duración del convenio á partir del noveno año de su ratificación. El tratado debía ser ratificado por el Congreso de Colombia en un plazo no mayor de ocho meses.

La opinión istmeña acerca del Tratado.

Aun cuando para nada se tuvieron en cuenta en el tratado sobre el Canal los intereses particulares de Panamá,

parte considerable de sus habitantes fue partidaria de él.

Para ello se alegaban dos razones: el problema económico, complicado gravemente por tres años de guerra y los nefandos propósitos, nada nuevos en Colombia de vender el Istmo, lo que hacía optar por el menor de dos males, cual era:

la no pérdida total de la soberanía colombiana en el Istmo. Parte se mostraba contraria á varias cláusulas de la convención, considerando especialmente lesivo para el decoro nacional el establecimiento de autoridades extrañas en la futura zona del Canal, y peligroso su funcionamiento

por las frecuentes dificultades que surgirían entre las autoridades americanas y las colombianas en el mismo territorio. El comercio y el elemento extranjero en general eran decididos partidarios del Tratado.

Segunda administración de Mutis Durán.

En reemplazo del General Salazar se nombró por segunda vez Gobernador al Dr. Facundo Mutis Durán, cargo del cual se posesionó en Enero 3 de 1903.

Nada más natural que con la terminación de la guerra se confiara el mando del Istmo á un hombre esencialmente civil y de espíritu

Page 111: Historia de Panama

conciliador como el nombrado, para garantizar mejor la efectividad del Tratado de paz é inspirar confianza entre los liberales; pero el elemento militar, preponderante aún, no podía avenirse con un magistrado tolerante y respetuoso de las leyes. Tres hechos, atroz el uno y escandalosos los otros, confirmaron esto: el fusilamiento (15 de Mayo) de Victoriano Lorenzo, cuya vida protegía un solemne tratado celebrado bajo garantía del pabellón americano; el empastelamiento de la imprenta de El Lápiz y la agresión de su Director y empleados por militares vanos y ensoberbecidos, y el atentado del 25 de Julio, en que la autoridad civil fue materialmente perseguida por el militarismo, que pretendió suplantarla.

De la sangre cruentamente derramada, fue responsable directo Pedro Sircad Briseño; de la tentativa de golpe de cuartel José Vásquez Cobo, ambos Generales.

El último pretextaba reivindicar los derechos nacionales, vulnerados—decía—por Mutis, simplemente porque éste defendía el Tesoro Departamental confiado á su integridad contra los asaltos de la Comandancia Militar.

Estando el país en estas condiciones de inseguridad, nada á propósito para garantizar la efectividad del sufragio, los liberales istmeños, así

como los de toda la República, se abstuvieron de tomar parte en las elecciones.

Para miembros del Congreso, con lo cual quedó eludida la responsabilidad del Partido en los posteriores sucesos derivados de la improbación del tratado Herrán-Hay.

Aprticipacion de victoriano lorenzo en la guerra de los mil dias.

Victoriano Lorenzo fue un líder indígena y guerrillero panameño. Nació en el área rural de Penonomé, provincia de Coclé, Panamá (entonces Colombia) y fue ejecutado en la Ciudad de Panamá el 15 de mayo de 1903.

Su vida.

Aunque no tuvo posibilidad de asistir a una escuela, aprendió a leer y a

Page 112: Historia de Panama

escribir con el sacerdote de Capira. Fue nombrado regidor de El Cacao en 1889 Donde vivía con sus familiares.

En 1890 enfrentó al regidor Pedro de Hoyos, por el injusto y arbitrario cobro de diezmos y primicias a la comunidad indígena. Hoyos atacó a Lorenzo con ánimo de matarlo, por lo que éste, en defensa propia, mató a Hoyos. Victoriano mismo se presentó a las autoridades y fue detenido en la cárcel de Penonomé. Luego fue condenado a 9 años de cárcel y recluido en las Bodegas de Chiriquí donde cumplían penos delincuentes peligrosos. Por su inteligencia se desempeñó como auxiliar y aprendió a leer y escribir, pasando a ser secretario de oficiales. Se hizo sastre y barbero y leyó sobre las leyes.

Líder Comunal

De regreso a su pueblo, escribió al vicepresidente de la República un memorial, donde señala que desde hace algunos años a los indígenas "obligan a pagar el trabajo personal subsidiando a las autoridades de Penonomé en un trabajo de un puerto nuevo... un negocio para los dueños de Buques y para los comerciantes, y porque nos oponemos a dichos trabajos,... nos obligan forzosamente con guardias de Policía". En consecuencia le pidió se les liberara del trabajo forzado, se le reintegraran las garantías de que antes gozaban y se les nombrara un "nuevo gobernador de indígenas". Fue secretario del gobernador del

Cabildo Indígena y poco a poco se convirtió en el dirigente más apreciado.

La participación de victoriano Lorenzo en la guerra de los mil días.

Ante las injusticias e iniquidades cometidas por los gamonales locales contra la población indígena, en 1900 apoyó al bando liberal contra el gobierno central conservador en la Guerra de los Mil Días que se extendió por toda Colombia. Al principio él y su comunidad fueron solamente colaboradores.

Pero al ser derrotados los liberales en julio de 1900, en la batalla del "puente de calidonia", Victoriano se encargó de esconder las armas que los rebeldes lograron conservar.

Las tropas del gobierno se movilizaron tras los indígenas que trataban de ocultar las armas liberales. Entonces Victoriano y su gente se convirtieron en montañeros, guerrilleros exitosos y obligaron al ejército oficial a huir de Penonomé. Ocuparon Penonomé el 10 de octubre de 1901, todas las tiendas fueron requisadas y aprovechados sus artículos por las tropas guerrilleras. Las tropas liberales se unieron entonces a los guerrilleros que obtenían éxito tras éxito.

Victoriano fue nombrado General de División de las tropas liberales, que a partir de ese momento, en Panamá

Page 113: Historia de Panama

solamente cosecharon victorias. Desató la rebelión de los indios luchando por tierra y libertad. La influencia que ejercía entre los indígenas se convirtió en el jefe más peligros de la rebelión, pues atraía cada vez más hacia sus filas al resto de los desheredados

Ejecución de victoriano Lorenzo

El 21 de noviembre de 1902 conservadores y liberales firmaron en el barco de guerra estadounidense llamado "Wisconsin", el pacto que llamaron Neerlandia. El 28 de noviembre capturaron a Victoriano, estando desarmado, con el argumento de que había manifestado que no compartía el acuerdo y tomaría de nuevo las armas.

Intentó fugarse en Nochebuena pero fue recapturado a las pocas horas. El gobierno colombiano, temeroso de que el guerrillero panameño fuera puesto en libertad, decidió que fuese condenado a muerte, presentándolo como un malhechor.

El 13 de mayo de 1903 el general Pedro Sicard Briseño, comandante militar de Panamá y Bolívar, llegó a la capital del Istmo procedente de Bogotá. El día siguiente, 14 de mayo, Sicard Briseño ordenó que Lorenzo fuera sometido a un Consejo de Guerra. A la 13:00 de tal día, se fijaron los carteles reglamentarios anunciando el Consejo. A las 14:00 se instaló el Tribunal.

Algunos jueces como José Segundo Ruiz eran enemigos mortales y confesos de Victoriano Lorenzo. A las 8:30 del 15 de mayo, ya estaba dictada la sentencia de muerte. A las 17:00 se cumplió la sentencia. Entre la instalación del Consejo de Guerra y el fusilamiento, apenas transcurrieron 27 horas.

El 15 de mayo de 1903, en la entonces plaza de Chiriquí, hoy plaza de Francia, tuvo lugar su ejecución. Victoriano se puso de pie, rogó por la unidad de todos los colombianos y dijo: Señores, oíd una palabra pública. Ya sabéis de quién es la palabra. Victoriano Lorenzo muere... a todos los perdono... Yo muero como murió Jesucristo. Se negaron a entregar su cadáver a sus amigos y familiares.

El 24 de julio de 1903, el periodista José Sacrovir Mendoza, dedicó el número 85 de El Lápiz, semanario liberal editado en la ciudad de Panamá al fusilamiento de Lorenzo. Cuando el general José Vázquez Cobo, jefe militar de la ciudad, se enteró de la publicación, ordenó que allanaran, destruyeran y sellaran la imprenta. Mendoza, director del lápiz fue brutalmente golpeado

Victoriano Lorenzo es ahora héroe nacional de Panamá. El 30 de enero de 1966, la Asamblea Nacional de Panamá declaró injusta la ejecución del general Victoriano Lorenzo, y lo presentó como lo que fue, un auténtico dirigente popular.

Page 114: Historia de Panama

Segunda administración de Mutis Durán.

En reemplazo del General Salazar se nombró por segunda vez Gobernador al Dr. Facundo Mutis Durán, cargo del cual se posesionó en Enero 3 de 1903

. Nada más natural que con la terminación de la guerra se confiara el mando del Istmo á un hombre esencialmente civil y de espíritu conciliador como el nombrado, para garantizar mejor la efectividad del Tratado de paz é inspirar confianza entre los liberales; pero el elemento militar, preponderante aún, no podía avenirse con un magistrado tolerante

y respetuoso de las leyes. Tres hechos, atroz el uno y escandalosos los otros, confirmaron esto: el

a- fusilamiento (15 de Mayo) de Victoriano Lorenzo, cuya vida protegía un solemne tratado .

b el empastelamiento de la imprenta de El Lápiz y la agresión á su Director y empleados por militares vanos y ensoberbecidos, y

c el atentado del 25 de Julio, en que la autoridad civil fue materialmente perseguida por el militarismo, que pretendió suplantarla.

Actividades

Complete los siguientes temas.

1-El 16 de julio de 1936 se abrió en el bario de santa Ana la primera _________________________________________ cuyo pensum académico lo constituía materias como _____________________________,___________________________________,

______________________________y_____________________________________ entre otras.

2-Rufino Cuervo del Ecuador de paso por Panamá en 1840 , en carta enviada a un amigo de Bogotá estampo la frase_____________________________________________________

________________________________________________que luego se izo muy popular.

3-En 1849 fungió como gobernador de panamá _______________________________________

Page 115: Historia de Panama

4-En 1848 las dos primeras compañías Americanas de navegación que establecieron líneas de vapor de EEUU hacia panamá fueron___________________________________________y_________________________________________

5-Fueron los creadores de la empresa del ferrocarril por panamá

_____________________________________,___________________________________y

______________________________________.

6-Los primeros periódicos que aparecieron en panamá fueron el

_______________________________________________el 24 de febrero de 1849,

______________________________________________ y en colon_______________________________

Que salió a la luz en1835.

7-El 27 de febrero de 1855 se expidió por acto legislativo la creación del

________________________________________________________formado por las provincias de_____________________________,___________________________ y_________________________

8-el incidente de la tajada de sandia se dio el______________________ de__________________y fue protagonizado por________________________________ y_________________________________

9-fueron las principales vías rivales de panamá para la comunicación del atlántico con el pacifico. A_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________.

B_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________.

C_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________.

10-En 1899 se inicio en Santander Colombia el movimiento conocido como

Page 116: Historia de Panama

______________________________________________________________________

11-En 1900 arribo a las playas panameñas de la provincia de Chiriqui la expedición comandada por el DR ___________________________________________con el fin de participar en la guerra de los 1000 días o revolución de los tres años.

12-La revolución de los tres años finaliza con la firma del tratado de __________________________________,a bordo del navío norteamericano del mismo nombre.

13-La ley ________________________________________ facultaba al presidente de EEUU para negociar con Colombia un tratado sobre el canal.

14-el tratado HERRAN –HAY se firmo el______________________________ de________________ este documento autorizaba a los __________________________________ para vender y traspasar sus derechos del canal a los EEUU.

15-Durante la administración Mutis-Duran se dieron tres hechos importantes que fueron____________________________________________________________________________________,

___________________________________________________________________________________________,

_________________________________________________________________________________________

CAPITULO- VIII

LOS TRATADOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN CANAL POR PANAMÀ ULTIMOS DIAS DE LA UNION A COLOMBIA.

El Tratado Herrán-Hay

es como se conoce al tratado internacional firmado entre la República de Colombia y Estados Unidos a través de los designados plenipotenciarios, el Secretario de Estado John M. Hay y el ministro colombiano, Dr. Tomás Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903,

con el objeto de la construcción de un canal transoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá.

Las rutas comerciales a finales del siglo XIX se verían seriamente beneficiadas con la construcción de un canal transoceánico aprovechando los istmos centroamericanos.

Tras una extensa historia de intentos malogrados, se elige Panamá como sitio último del canal que sería construido con capital estadounidense. El tratado se firma en medio de eventos de índole político-

Page 117: Historia de Panama

económicos que marcan su fallida ratificación ulterior.

El texto del tratado se compone de 28 artículos sin supra divisiones, acompañados de un anexo que da legitimidad a uno de los firmantes. El articulado establece condiciones diferenciadas para el desarrollo del siglo de concesión, dando disposiciones de renuncia parcial de soberanía, financiamiento, derechos de explotación y disposiciones generales sobre la valía ante acuerdos previos.

La construcción de un canal interoceánico era una necesidad para el desarrollo del comercio internacional. El país estudió varios proyectos, y adelantó algunos tratados para construirlo por el istmo de Panamá. La última negociación fue con los Estados Unidos de Norteamérica quienes veían en la zona más que una posibilidad comercial, una ubicación geopolítica estratégica. El acuerdo se planteó en el tratado Herrán-Hay, rechazado por el Congreso colombiano en 1903.

Antecedente

Al terminar la primera mitad del siglo XIX, según el internacionalista cubano Raúl de Cárdenas, merced a las sucesivas adquisiciones de Luisiana en 1803, Florida en 1819 y Texas en 1845, Los Estados Unidos quedaron como dueños de toda la costa septentrional del Golfo de México, ocupando la anterior posición

privilegiada de España en lo que se denominaría entonces el Mediterráneo Americano. Pero el dominio de la región geográfica era compartido con la Gran Bretaña que era dueña de las Bahamas, las Antillas menores y Jamaica, y en tierra firme de parte de las Guayanas y de Belice y Mosquitos

La mayoría de estas rutas para un Canal Ístmico, fueron investigadas varias veces y otras, que no se muestran en el mapa, fueron también propuestas durante los casi cuatro siglos durante los que se discutiría la construcción del canal. 1. Ruta de Tehuantepec. 2.-7. Rutas de Nicaragua. 8. Ruta de Chiriquí. 9. Ruta del Canal de Panamá. 10. Ruta de San Blas. 11.-15. Rutas de Caledonia y del Darién. 16.-30. Rutas del Atrato. Pese a no haber un motivo de rivalidad inmediato, la construcción de un canal que agilizara el tránsito entre el océano

Page 118: Historia de Panama

Atlántico y el Pacífico, idea casi concebida desde el mismo descubrimiento, era un empresa que enfrentaría a las dos potencias tarde o temprano.

Por su parte la Nueva Granada, no considerando como garantía suficiente la declaración de la Doctrina de Monroe de 1823, albergaba temor hacia Inglaterra, debido a la toma de las Islas Malvinas de Argentina en 1770, y a la más reciente apropiación de la Mosquitia, efectuada por Sir Gregor MacGregor, que en 1824 la denominó “Namville Neustrie”. Adicionalmente en 1825, los ingleses se apoderaron de la población de Bocas del Toro, implantando su soberanía sobre parte del hoy suelo panameño y estableciendo posteriormente fábricas en el puerto de San Juan del Norte y la Costa Nicaragüense.

Debido a la importancia estratégica del Golfo del Darién, la Nueva Granada en 1822 y 1826 empezó a recibir propuestas para construir un canal interoceánico por Panamá, pero ninguna de ellas prosperó debido a la convicción de Bogotá, que consideraba que la ruta debería ser construida con recursos propios y administrada por autoridades locales.

Incidentalmente, en 1835 cuando el bergantín Beagle con una expedición de carácter científico al mando del Capitán inglés Henslow, cuya tripulación incluía al más tarde célebre Charles Darwin, arribó al

Archipiélago de las Perlas, los granadinos, prevenidos como estaban contra los ingleses, enviaron una guarnición a custodiar las islas, lo que hizo que los anglosajones no demoraran en la visita.

En resolución del 3 de marzo de 1835, se dio potestad al presidente de Estados Unidos para buscar negociaciones con América Central y la Nueva Granada en busca de una ruta que abriera el tránsito Atlántico-Pacífico, con un ánimo de universalidad de navegación por parte de todas las naciones, estipulando unos peajes razonables, para remunerar a las corporaciones privadas que desearan emprender la tarea de construcción de la infraestructura necesaria para tal cometido. Fue de esta forma que el coronel Charles Beagle fue comisionado por el presidente de entonces, Andrew Jackson, para hacer estudios de la ruta de Nicaragua, pero finalmente terminó obteniendo una concesión, antes otorgada al barón Charles de Thierry, para efectuar una conexión férrea por la ruta del Darién (Istmo de Panamá), en negociaciones con Bogotá. No obstante el señor Beagle murió antes de acometer el proyecto.

Por resolución semejante, en 1839, el presidente Martin Van Buren designó a John L. Stephens, con misión similar a la de Beagle, recomendando éste a la postre la ruta por el Río San Juan y el Lago de Nicaragua como vía óptima para el

Page 119: Historia de Panama

canal interoceánico, con un costo que estimó en US$25.000.000 de esa época: así se estableció que solamente la rutas de Nicaragua y la de Panamá, darían viabilidad al proyecto. Esta determinación sumada a la fiebre del oro de California, a mediados del siglo, y la oleada de emigrantes buscando rutas seguras para alcanzar el Pacífico, dio lugar a una sempiterna rivalidad entre Panamá y Nicaragua.

Dados los hechos indicativos de una política expansionista británica en el área, y al sentirse impotente para neutralizarla, cuando el gobierno estadounidense invitó a la Nueva Granada a celebrar un Tratado de Paz, Navegación y Comercio, ésta lo consideró conveniente. La intención granadina era garantizar la soberanía a perpetuidad del Istmo poniéndolo a salvo del predominio francés y las ambiciones británicas

Frontispicio del ferrocarril de panamá 1857

Después de gestiones infructuosas por parte de la diplomacia estadounidense, en 1846 finalmente el tratado Mallarino-Bidlack que se celebró, firmado por el encargado de negocios en Bogotá, Benjamín A. Bidlack y el secretario de relaciones exteriores de la Nueva Granada, Manuel María Mallarino. En este tratado se expresó la intención de emprender la construcción de un canal en un futuro, y su navegación con derechos de vía igual entre los ciudadanos granadinos y los estadounidenses, así como se garantizó que La Nueva Granada sería soberana sobre su territorio. El 10 de junio de 1848, cuando se efectuó el canje de ratificaciones del tratado de Bogotá, en Washington, varias potencias protestaron, entre ellas Gran Bretaña, que entonces reclamó derechos sobre Nicaragua.

No obstante infringir la vigencia de la Doctrina Monroe, al pasar por alto la reciente ocupación de la Isla Tigre por parte de los británicos, punto terminal de una posible ruta del canal y en contra de la creciente indignación popular estadounidense, con ánimo conciliatorio el general Taylor buscó y finalmente acordó un tratado con Gran Bretaña, el Clayton-Bulwer, ratificado en julio de 1850, el cual suscitaría una enconada controversia en las décadas por venir; para muchos, el convenio sólo legitimó el statu quo existente en lo referente a las apropiaciones británicas en la América Central.

Page 120: Historia de Panama

En mayo de 1850 se inició la construcción de la vía férrea a través del istmo de Panamá, por parte del consorcio "Panamá Railroad Company", en exclusiva con la Nueva Granada estipulando un periodo de operaciones por parte de la corporación de cuarenta y nueve años a partir de la fecha de terminación de la obra, que concluiría en enero de 1855. Esta vía férrea sería la precursora del canal, al abrir el tramo de selva virgen necesario para comunicar los dos océanos.

Posteriormente, Estados Unidos aseguró también sus derechos sobre el trayecto del Istmo de Nicaragua, con el tratado Ayon-Dickinson, firmado con ese Estado el 21 de junio de 1867.

Por otra parte y pese a que ningún artículo del Tratado Mallarino-Bidlack implicaba el derecho de desembarcar tropas estadounidenses en el territorio del istmo sin previo aviso y, mucho menos cuando las mismas se destinaban a hacer maniobras militares o a realizar otras operaciones debido a su interpretación del artículo 35,desde la vigencia de éste y durante los próximos 50 años, Estados Unidos efectuó intervenciones militares, con el fin de preservar el orden, un total de quince veces, siendo las más críticas la de 1856, provocada por el incidente de la tajada de sandía, y la de 1862, en la cual a pedido del Gobernador de Panamá se impediría la entrada del general Tomás

Cipriano de Mosquera en una misión oficial a Panamá.

El tránsito de tropas de Estados Unidos por el territorio de Panamá, así como el tráfico de armas por parte de la Compañía del Ferrocarril Transístmico en colaboración con las corporaciones navieras estadounidenses, supuestamente dedicadas al solo transporte de pasajeros y correos, pasó a ser una nueva fuente permanente de conflictos y contradicciones y uno de los elementos que intensificarían la inestabilidad política, social y económica en Colombia en las próximas décadas.

El 26 de enero de 1870 Estados Unidos de Colombia y Estados Unidos de Norteamérica, firmaron el tratado Arosemena, Sánchez-Hurlbut en el cual Colombia concedía un plazo de tres años a los EE.UU. para estudiar el terreno del Istmo, cinco años para comenzar las obras y quince para terminar el canal, cediendo doscientas mil hectáreas de tierras despobladas a los EE.UU. para el efecto, a partir de la fecha de canje de ratificaciones del tratado; este tratado jamás fue remitido al congreso de Estados Unidos para su aprobación.14

En 1878 Colombia aceptó una propuesta de Lucien N.B. Wyse a nombre de la Sociedad Civil del Canal Interoceánico de origen francés, para construir la ruta por el istmo de Panamá. Más tarde la prerrogativa

Page 121: Historia de Panama

fue adquirida por el conde Ferdinand de Lesseps, constituyendo la Compagine Universalle pour le Canal Interoceánico, que eventualmente, y para aminorar los costos, adquirió la Panamá Railway Company, y emprendió la obra en 1883

Nueva Compañía Interoceánica Universal del Canal al pie del Cerro de Oro en el Corte Culebra (Después Guillard). 1896.

Pese a que los derechos de vía compensativos por la garantía de soberanía a favor de Estados Unidos ya habían sido refrendados en el protocolo del 22 de febrero de 1879, suscrito en Bogotá por el secretario de relaciones exteriores Pablo Arosemena y el señor Ernesto Dichnan, ministro en Colombia, esta decisión de Colombia, causó que la cancillería de Washington rechazara airadamente cualquier intención que albergaran los gobiernos europeos de garantizar el Canal de Panamá, en nota de protesta enviada por el Secretario de Estado, Sr. James G. Blaine, en junio de 1881, a París, Londres, Berlín y Viena.

La conclusión de los trabajos se pronosticó para 1889 pero al cumplirse el plazo sólo una quinta parte se habría completado. De Lesseps había incurrido en errores de ingeniería, como planear un canal al nivel del mar y subestimar la tierra húmeda y encharcada de Panamá, pero también debido a plagas como la tuberculosis, la fiebre amarilla y la malaria que diezmarían a buena parte de los trabajadores

.En diciembre de 1889, la compañía francesa quebró y De Lesseps no tuvo otra opción que anunciar el fracaso de “la grande Enterprise

En Ley 107 de la República de 26 de diciembre de 1890, refrendando el Contrato Roldan-Wyse del 10 de diciembre, Colombia otorgó la primera prórroga, por diez años, dando plazo hasta el 28 de febrero de 1893, para la conformación de una nueva compañía que retomase las tareas de construcción del canal, a cambio de diez millones de francos en cinco plazos anuales, además de cinco millones de francos en acciones de la nueva compañía.

En Bogotá, el 4 de abril de 1893, se modificó el acuerdo de 26 de diciembre, por medio del Contrato Suarez-Monge, en el que se añadieron dos millones de francos a las cifras estipuladas anteriormente en el contrato Roldan-Wyse, se modificaron las condiciones de amortización de la deuda, permitiendo deducir cuatro millones de francos que el Gobierno

Page 122: Historia de Panama

colombiano y el Tesorero del Departamento de Panamá debían a la compañía en liquidación por un empréstito de 1883 y se otorgó una fecha límite para la constitución de la nueva compañía, hasta el 31 de octubre de 1894.

Finalmente, el 20 de octubre de 1894, con un capital de sesenta millones de francos, se logró constituir la Nueva Compañía Francesa Interoceánica Universal del Canal, capital que fue obtenido a través de la suscripción pública, dictámenes favorables a demandas interpuestas contra compañías o personas que se habían lucrado ilegalmente de las extravagancias de la vieja compañía y la puesta en venta de acciones, y que iniciaría operaciones seguidamente.

En abril de 1900, los franceses hicieron arreglos para negociar otra prórroga, difiriendo el plazo para la culminación del canal hasta el 31 de octubre de 1910, plazo que fue otorgado por el presidente colombiano Manuel Antonio San clemente, según Decreto Legislativo No. 721 de abril de 1900, a cambio de $1.000.000, sin el consentimiento del Congreso. La Nueva Compañía Francesa del Canal, en realidad no tenía otras intenciones que mantener vigente la concesión con la esperanza de venderla a los EE.UU.

No obstante, en las negociaciones del tratado Herrán-Hay, este acuerdo fue desestimado por Colombia y la fecha de la anterior prórroga, 31 de

octubre de 1904, fue esgrimida como la única vigente, a partir de la cual todos los derechos y propiedades del canal volverían a manos del país suramericano.26

John Hay, el Secretario de Estado de EE.UU. en la época, firmaría un tratado con el embajador británico Lord Julián Pauncefote el 5 de febrero de 1900, con el fin de subrogar el tratado Clayton-Bulwer. Theodore Roosevelt, que era el gobernador de Nueva York, en una misiva cordial se dirigiría a Hay, criticando dos puntos particulares del tratado: el primero, la prohibición de fortificar el canal y el segundo, la invitación que se hacía a las potencias extranjeras para garantizar el canal, lo cual en su opinión tendería a invalidar la doctrina Monroe.

Sometido a ratificación ante el Senado, fue rechazado haciendo enmiendas que reflejaban las objeciones de Roosevelt, y que a su vez fueron rechazadas por el gobierno británico. Ante ésta situación, Hay montó en cólera y renunció a su cargo. Sin embargo, McKinlay, en una carta de duro contenido, no aceptó su renuncia.

De esta forma, Hay comenzó a trabajar en otro tratado, dejando atrás el incidente. Mientras tanto Roosevelt se había convertido en presidente, y el nuevo tratado conocido como el segundo tratado Hay-Pauncefote, fue firmado el 18 de noviembre de 1901, ratificado por el Senado por 72 votos a favor

Page 123: Historia de Panama

vs. 6 en contra y aceptado por el gobierno británico: la vía para la construcción del canal, bajo el absoluto control estadounidense, quedaba de esta manera despejada.

Entre tanto, el 26 de mayo de 1901 comenzó a circular el rumor en París que 16 empresarios norteamericanos habían suscrito un acuerdo para especular con las acciones de la Compagnie Nouvelle, y que planeaban adquirir subrepticiamente las acciones de los suscriptores de la compañía, a lo largo de todo el país, suponiendo que para este fin solo requerirían de 5 millones de dólares, pero que podrían revenderlas a los EE.UU. por más de 40.

Hutin envió a Eugene Oppenheim como emisario a investigar el asunto y éste se enteró de la donación de Cromwell al senador Hanna, en nombre de la compañía Francesa, sin su consentimiento. Por esta razón, el 1 de julio de 1901, Hutin enviaría una carta a Cromwell anunciándole su destitución como representante de la Compagine Nouvelle. El despido de Cromwell tendría efectos inmediatos.

La comisión de evaluación, que había tomado posesión el 15 de junio de 1899, bajo la dirección del almirante John G. Walker, teniendo en cuenta la última prórroga hasta 1910 para la realización de la obra, que había otorgado Colombia a la Nueva Compañía del Canal, la suma inaceptable de $109.141.500 que había exigido por sus activos y

considerando un arreglo directo con tal compañía irrealizable, haría conocer, en informe del 30 de noviembre de 1901, que:

“ La vía más practicable y factible para un canal ístmico que esté bajo el control, manejo y propiedad de los Estados Unidos, es la conocida con el nombre de ruta de Nicaragua. ”

La construcción del Canal de Panamá costaría $253 millones ($144 para terminar el canal más $109 por los derechos de los franceses), mientras que el canal por Nicaragua costaría $189 millones, de acuerdo con lo estimado

Texto del tratado

El tratado está dividido en 28 artículos sin supra divisiones, gozando de un anexo previo y unilateral compuesto por 8 artículos. La introducción contextualiza a las partes contratantes en tiempo y espacio, dejando claro el propósito fundamental del artículo: asegurar la construcción de un canal para navíos, que ponga en comunicación a los océanos Atlántico y Pacífico.

En tal sentido, el tratado se define a sí mismo como bilateral, vinculante y de firma soberana al darse entre entes plenipotenciarios, debidamente acreditados.

Page 124: Historia de Panama

Estructura y contenido del articulado

Los artículos del 1 al 5 establecen la cesión de obligaciones por parte del gobierno colombiano a una empresa ad hoc, la cual deberá adquirir por pago lícito la concesión de construcción, respetando las acciones públicas previamente adquiridas. Se realiza una sesión extraordinaria por un siglo de los derechos de explotación exclusivamente del canal a Unidos, país que se responsabiliza del mantenimiento y administración y se reserva el derecho de ampliar o construir, así como de prorrogar la concesión unilateralmente por tiempo homólogo al originalmente pactado. El tratado establece que Estados Unidos deberá apegarse al respeto de la soberanía colombiana Dicho articulado da un contexto jurídico bajo el cual ambas partes convienen.En adelante, del artículo 6 al 12, se establecen las condiciones locales que se garantizan en función del correcto transcurso de la concesión. El gobierno colombiano se despoja de soberanía territorial al aceptar la abstención del arrendamiento a terceros de puntos geográficos claves que pudiesen entorpecer la explotación del canal, así como permite la explotación local de recursos naturales de manera irrestricta por el costo de beneficio

gratuito por los naturales colombianos así como la obligación estadounidense a resarcir los daños causados por las obras relacionadas al canal. El gobierno colombiano se compromete a no obstaculizar el tránsito y establecimiento de extranjeros que ingresaren al país como parte del equipo relacionado al canal

Escenificación de los daños causados por la construcción, los cuales serían resarcidos por Estados Unidos según el texto del tratado. New York Herald, Diciembre, 1903.

Se establecen también, del artículo 12 al 19, las condiciones comerciales entre ambas partes. Se permite la importación estadounidense libre de pagos de aduana siempre y cuando sean de consumo aledaño al canal. Además, Colombia permite a Estados Unidos dar protección a todas las vías comerciales relacionadas con el canal, valiéndose de los medios lícitos necesarios. El despojo de soberanía incluye el establecimiento de tribunales estadounidenses para dirimir conflictos en la zona, así como

Page 125: Historia de Panama

la conformación de un tribunal mixto que juzgase casos civiles y homólogos.

Se deja abierta la posibilidad de la creación de leyes en función de las necesidades de la zona. Se vindica el derecho de expropiación de bienes por causa del interés público. Además, se permite a Estados Unidos utilizar todas las terminales portuarias colombianas para la protección y desembarco de sus buques con propósito de beneficiar o beneficiarse del canal. La responsabilidad de coacción en aras del cumplimiento del tratado descansa en su totalidad sobre Estados Unidos

En consecuencia del beneficio internacional del canal, el resto de artículos establece las condiciones bajo las cuales se regirán terceros Estados. El primer compromiso colombiano es el de denunciar unilateralmente cualquier convenio con un tercer Estado que entrase en contravención con el tratado abajo firmado; cualquier

reclamación que surgiere por incumplimiento de convenio consecuencia de la ejecución del presente, será presentada y resuelta por el gobierno colombiano sin que se afecte a Estados Unidos Se establece que el gobierno colombiano deberá proteger militarmente el canal, pero que en caso de no ser efectivo en dicha defensa, Estados Unidos podrá usar la fuerza en territorio colombiano para velar por los intereses comunes.

Los artículos finales fijan plazos, montos y condiciones especiales que posibilitan la viable ejecución de los acuerdos firmados. Se establece el procedimiento de ratificación y depósito del tratado, así como su entrada en vigor. Anexo al articulado, se encuentra una autorización interna estadounidense para la negociación y adquisición del acuerdo. Dicho documento simplemente abona a la legitimación del tratado como documento legal internacional regido por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

Rechazo del tratadoEl 5 de agosto de 1903 a las 10 de la mañana, el nuevo embajador de Estados Unidos en Colombia, el señor Arthur Matatías Beaupré, daba parte del rechazo al tratado, informando al secretario Hay de las objeciones que el congreso colombiano había presentado y que se detallan a continuación

Numeral Enmienda

Page 126: Historia de Panama

Primero. En el preámbulo las referencias a la ley de Spooner deberán ser suprimidas.

Segundo. En el artículo 1 se introducirá la condición de que la Panamá Railroad y la Compañía del Canal, serán obligadas de antemano a realizar acuerdos con el gobierno colombiano, en los que serán establecidas las condiciones bajo las cuales ese gobierno dará el consentimiento necesario para permitir a estas compañías transferir sus derechos a los Estados Unidos.

Se hará explícito que Colombia recuperará la propiedad de todas las concesiones de tierra que estén actualmente en la posesión de dichas compañías, sin la excepción de ninguna de tales tierras, con el fin de que las ciudades de Panamá y de Colón puedan quedar excluidas efectiva y totalmente de la zona que es tema de la concesión.

Tercero. Las cláusulas de los artículos 2 y 3 serán modificadas de tal manera que expresen claramente que Colombia concede a Estados Unidos solamente derecho al uso de la zona y parte del territorio adyacente.

Debe expresarse con precisión que los derechos concedidos a los Estados Unidos son en carácter de arrendamiento, eliminando la idea de propiedad, que establece de una manera perentoria la perpetuidad de la concesión. El límite de la zona será indicado con la mayor precisión, y las propiedades necesarias a las cuales se extiende la concesión estarán claramente determinadas, excluyendo de la concesión, de una manera inequívoca, las ciudades de Panamá y Colón; además de lo cuál será indicado que la garantía del tratado de 1846-1848 no será modificada de ninguna manera en lo absoluto, y continuará en vigencia en todo el departamento de Panamá, incluyendo la zona.

Cuarto. En el artículo 7 la concesión del derecho del usufructo gratuito de las aguas de los lagos, las lagunas, los ríos, y de todas las aguas no navegables, sean naturales o artificiales, que se puedan dedicar al abastecimiento del canal o canales auxiliares, o de que se pudiere usufructuar durante su construcción, mantenimiento, u operación, será claramente definida, para poderlos desviar de su curso, alzar o

Page 127: Historia de Panama

bajar en sus niveles, convertir en lagos, ampliar o estrechar en caso de necesidad, para tales propósitos. Se establecerá que este derecho sea exclusivo solamente en cuanto se refiere al usufructo de tales aguas para el abastecimiento y el mantenimiento del canal, o de los canales auxiliares, sin permitir que las concesiones vayan a impedir la utilización de tales aguas por terceros en virtud a sus legítimos derechos para cualquier propósito que no sea uno de navegación y no perturbara, estorbara, o perjudicara el empleo que los Estados Unidos pudiesen desear dar a tales aguas para los propósitos antedichos. El uso de aguas o ríos fuera de la zona del canal para el transporte de materiales, etc., no será un derecho exclusivo de los Estados Unidos, pero se les otorga el derecho de usufructuar las aguas, sin impuesto o cobro de ninguna clase, siempre y cuando el uso se relacione con el mantenimiento y las operaciones de la concesión.

La propiedad de los recursos naturales de la República que Los Estados Unidos puedan requerir para la obra será determinada con la mayor precisión posible, limitando esta concesión al departamento de Panamá, y determinando que las compensaciones a que hubiere lugar bajo el artículo 7 en todos los casos estarán conformes a lo que estipula el artículo 14.

Quinto. En el artículo 8 será corregida la incertidumbre de la cláusula bajo la cual no se cobrará arancel alguno en las ciudades de Panamá y Colón, a excepción de la mercancía destinada a ser introducida para el consumo del resto de la República.

Sexto. En el artículo 13 será suprimido todo lo referente al establecimiento de tribunales de Estados Unidos y la aplicación de las leyes de Estados Unidos dentro del territorio colombiano, ya que esto contradice el artículo 10 de la constitución, y se establecerá que los reglamentos sanitarios y de policía, que estarán vigentes en la zona deberán estar sujetos a un acuerdo entre los dos gobiernos.

Séptimo. Las indemnizaciones que la concesión menciona en el artículo 14

Page 128: Historia de Panama

que reglamentan las expropiaciones que pueden llegar a efectuarse en esos casos que se mencionan en el mismo artículo, serán resueltas y pagadas por Estados Unidos, de acuerdo con la valoración en su momento.

Octavo. En el artículo 24 se introducirá una cláusula de confiscación estipulando el plazo, que, de ser excedido, y si el trabajo no hubiera sido ejecutado, todas las concesiones deberán dejar de existir y todas las propiedades y derechos de la empresa se revertirán a Colombia. El último párrafo, del artículo 25, que empieza "Pero ninguna demora", será suprimido.

Noveno. En una cláusula adicional debe indicarse el tribunal, que debe decidir sobre las diferencias que puedan presentarse entre las partes contratantes en cuanto al cumplimiento del tratado.

El tratado Herrán-Hay fue abolido oficialmente el 2 de septiembre de 1903, cuando se expidió la ley que aprobó su rechazo.

El Convenio del Canal en el Congreso colombiano. Apartándose de la opinión istmeña, partidaria del

tratado, la casi totalidad de la representación de Panamá se plegó á la Mayoría del Congreso contraria al pase del Convenio, que fue discutido extensa mente en ambas Cámaras

De los debates resultó que en concepto de varios Senadores y Representantes su ratificación era imposible sin antes reformar la Constitución, que no permitía lesión en Ninguna forma, del territorio nacional, imponiéndose así una enmienda En el texto del tratado para salvar aquel escollo legal.

El Ministro americano en Bogotá, Mr. Beaupré, declaró que su Gobierno consideraría como rechazado el Convenio si se le hacía alguna reforma, por lo que el Senado lo

Page 129: Historia de Panama

improbó unánimemente en la memorable sesión del 12 de Agosto, no obstante la pública advertencia del Representante panameño, Dr. Luis de Roux, respecto del peligro á que se exponía la integridad territorial de Colombia, conocidas como eran las tendencias separatistas de los istmeños y la necesidad que los Estados Unidos tenían de un canal, no ya con miras meramente mercantiles, sino estratégicas, de acuerdo con las exigencias del desarrollo y poderío de esa nación.

Page 130: Historia de Panama

José Domingo de Obaldía, Gobernador de Panamá.

En medio del desaliento causado en Panamá con motivo del rechazo del tratado sobre el canal, fue recibida la noticia del nombramiento de Gobernador del Departamento, recaído en el señor José Domingo de Obaldía, quien acababa de desempeñar en el Congreso el puesto de Senador.

Tal anuncio fue recibido con beneplácito, pues el nombrado aunque militante en el partido Conservador era conceptuado por los liberales como persona caballerosa y culta, y en la generalidad satisfacía la escogencia de un conterráneo para regir los destinos del Istmo, considerando que desde 1885 sólo un panameño, el señor Arango, había ocupado el alto puesto de mandatario del Departamento. El 20 de Septiembre tomó posesión el señor Obaldía, nombrando Secretarios de los Despachos á miembros del partido conservador; pero conforme con el espíritu de concordia que había expresado en su Discurso inaugural, llamó á varios liberales al desempeño de algunos puestos en su administración.

Resurgimiento de las ideas separatistas.

Conocida la opinión colombiana respecto del tratado del canal y su rechazo por el Congreso, había hecho resurgir las ideas separatistas, siempre latentes, en el espíritu de los istmeños, avivadas desde 1898 por algunos órganos de la prensa nacional que trataban al Istmo como artículo venal negociable para la empresa de importantes obras en la República y para emancipar á ésta de su depreciado sistema fiduciario. De aquellos propósitos protestaron los istmeños por la prensa y en manifestaciones populares que dieron oportunidad al doctor Francisco Ardilla para decir “que antes de consentir en que se les vendiera, los istmeños se regalarían á quien los apreciara mejor que los colombianos”; y para que el joven poeta León Soto se expresara en los términos patrióticos que, considerados punibles por un militar soez, le valieron los ultrajes infamantes que originaron su muerte. Poco después los anhelos de vida independiente tuvieron vibración en El Istmeño, donde Rodolfo Aguilera los sustentó en artículos que le aparejaron el proceso que le instauró el Gobierno Departamental del Dr. Mutis Durán. Este estado moral y la amenaza de la Mayor ruina del país con la cesación de los trabajos del canal, predispuso suficientemente los ánimos en la capital para concurrir,

Page 131: Historia de Panama

llegado el caso, á la idea de la separación de Panamá, que ya iba tomando forma en el cerebro de algunos distinguidos hijos.

Labor de los conspiradores.

José Agustín Arango echó sobre sus hombros la responsabilidad de efectuar el movimiento separatista, y secundado por Ricardo y Tomás Arias, Manuel Espinosa B., Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena y Nicanor A. De Obarrio, formó una Junta que comisionó al doctorManuel Amador Guerrero, para que marchara á los Estados Unidos á pulsar la opinión de personas influyentes respecto de la actitud del Gobierno americano, caso de que el Istmo se declarara independiente, en la inteligencia de que el nuevo Estado aprobaría un tratado para la excavación del Canal sobre las mismas bases que el llamado Herrán-Hay.

Mientras Amador Guerrero cumplía su misión, Arango obtenía para el plan revolucionario la cooperación de los prohombres liberales, y á fin de preparar opinión favorable al proyecto, enviaba un comisionado al interior del Departamento. Al regresar Amador de su viaje á los Estados Unidos, asumióla dirección del movimiento, poniéndose luego en contacto con personas que estaban en mejores aptitudes para concurrir eficazmente

á su realización. Fue entonces cuando ganó el movimiento al partidario más importante para su buen éxito: al General Esteban Huertas, militar de larga residencia en el Istmo, casado con hija del país, por el cual sentía asimismo un vivo afecto comoCorrespondencia á las consideraciones de los conservadores, sus copartidarios, y al respeto y estimación de sus adversarios políticos, reconocedores de su valor.

Con una hoja de servicios brillante como defensor del Gobierno en la última campaña, Huertas fue conmovido por profundo resentimiento al saber las disposiciones de la Secretaría de Guerra, relativas al retiro del batallón Colombia de la guarnición de la plaza de Panamá, lo que determinó su renuncia de la jefatura del cuerpo, en cuyo personal causó también hondo disgusto aquella disposición, por el afecto que había tomado al Istmo durante su largo acantonamiento en él.

Inválido el General á consecuencia de una herida en la toma de Tumaco, y con la perspectiva de un porvenir incierto, se decidió por la causa del Istmo, ofreciendo su espada y el contingente de un cuerpo militar selecto, aguerrido y adicto á su persona, como lo era el batallón Colombia. Asegurado así el éxito del movimiento local y sabida la favorable actitud del Gobierno americano en el conflicto que había de surgir con Colombia, se fijó el día 4

Page 132: Historia de Panama

de Noviembre para dar el golpe, pero un suceso inesperado precipitó los acontecimientos.

Llegada de los Generales Tobar y Amaya al Istmo.

Al amanecer del 3 de Noviembre aparecieron en la rada de Colón el crucero Cartagena y un vapor mercante, conduciendo, con los generales Juan B. Tobar y Ramón G. Amaya, el batallón Tiradores, fuerte de 500 plazas, al mando del Coronel Eliseo Torres, lo que hizo comprender á los conspiradores que el Gobierno colombiano, en auto de sus labores, no sólo enviaba esas fuerzas para reemplazar las que guarnecían el Istmo, sino que traían sus jefes instrucciones para hacer abortar los planes separatistas, adoptando las medidas que creyeran convenientes ó apelando á las represivas que las circunstancias exigieran. Tobar y Amaya Cometieron el error de dejar en Colón al Tiradores y trasladarse solos, en tren expreso, á la capital, donde los recibió el Colombia con los honores debidos á la alta jerarquía militar que investían. Ya en Panamá en vez de obrar pronta y enérgicamente para enfrenar el movimiento, perdieron momentos preciosos enAsuntos de interés secundario, en tanto que los conspiradores activaban todos los preparativos concurrentes al buen éxito del plan, cuyo retardo equivalía á la pérdida, con su vida quizás, de la causa á la cual se habían consagrado.

El movimiento separatista en Panamá.

La llegada de las tropas á Colón y los supuestos propósitos que traían sus jefes, hizo decaer en muchos comprometidos el entusiasmo y la decisión que los animaba en favor de la independencia; pero el temple de carácter de Amador Guerrero que dominó con su serenidad la situación, el civismo de Carlos A. Mendoza, la entereza de Domingo y Pedro A.

Díaz, la actitud resuelta de la juventud, del cuerpo de bomberos y del pueblo en general, salvaron de un fracaso el proyecto de emancipación. A las 5 de la tarde una muchedumbre reunida en la plaza de Santa Ana, conducida por Domingo Díaz, Carlos Clément y otros jefes liberales, se movió por vías convergentes á la plaza de Chiriquí, sin más armas que algunos bastones y revólveres. Con el avance del pueblo coincidió un suceso trascendental, en el cuartel del Colombia, donde los Generales Tobar Y Amaya, que habían concurrido allí con propósito de reducir á Huertas á la impotencia y dictar medidas para rechazar cualquier agresión popular, eran reducidos á prisión de orden de este jefe, por el Capitán Marco A.

Salazar, suerte que corrió también el General Francisco de Paula Castro, Comandante de la plaza y otros militares desafectos al movimiento. El pueblo invadió luego el recinto del

Page 133: Historia de Panama

cuartel, fraternizando con los soldados del Colombia y armándose inmediatamente con los elementos depositados en el parque del batallón. El Gobernador Obaldía fue reducido á prisión cuando se dirigía al cuartel de policía, cuerpo que se plegó sin dificultad al movimiento. A las 7 de la noche la ciudadanía panameña, armada, era capaz de sofocar victoriosamente toda reacción ó propósito en contra del orden de cosas nacido de los sucesos de la tarde. De la flotilla de guerra, surta en el puerto, logró escapar el crucero Bogotá, que se despidió de las aguas panameñas con varios disparos de artillería sobre la ciudad

Actuación de los separatistas en Colón.

Se preparo el Coronel Torres para trasladarse con Tiradores á la capital en la tarde del 3, cuando fue advertido por el Prefecto, General Pedro A. Cuadros, de que por inconvenientes de última hora el viaje no se efectuaría sino en la mañana siguiente; pero llegó el día 4, y Como no estuviera listo el tren, Torres lo solicitó al Coronel Shaler, Superintendente del Ferrocarril, quien le contestó que para ello era preciso el aviso previo del Gobernador del Departamento que,

como bien se comprende, equivalía á una negativa.

La Junta revolucionaria comisionó el día 4 al General H. O. Jeffries, al coronel Carlos Clément y á tres ciudadanos más, para que informaran al agente separatista en Colón, señor Porfirio Meléndez, de los sucesos de la capital, y para que en unión de éste, de Juan A. Henríquez y de otros comprometidos en el movimiento, contrarrestara cualquier intento de Torres contra Panamá. La situación de Colón asumió en esas circunstancias tal aspecto con la actitud que el jefe del Tiradores tomó al saber las ocurrencias de la capital, que el comandante del buque de guerra americano Nashville hizo desembarcar una fuerza de marina y algunas piezas de artillería para proteger la salida del tren para Panamá y los intereses y vidas de los extranjeros en aquella localidad.

Page 134: Historia de Panama

La ciudad de panama en 1903

La municipalidad de Panamá.

La Municipalidad de Panamá aceptó é hizo suyos, en la noche del 3 de Noviembre, los hechos cumplidos durante la tarde de ese día, por medio de una Acta de Independencia firmada por los miembros de la Corporación. Dispuso en consecuencia encomendar interinamente la dirección del nuevo Estado á una Junta de Gobierno, compuesta de los señores don José Agustín Arango, genitor de proyectode la separación, don Federico Boyd y don Tomás Arias, colaboradores en él; convocar para el día siguiente al pueblo de la capital á Cabildo Abierto, con el objeto de que adhiriera al movimiento secesionista que acababa de efectuarse y que fue acogido con marcadas

manifestaciones de entusiasmo por las demás municipalidades del país, en representación de sus comitentes.

Lectura complementaria

 Fueron 17 los intentos separatistas panameños después de fundada la colonia, la inquietud independentista nos condujo a la separación de España. Nuestra vocación de libertad se mantuvo latente durante la época Granadina.

Desmembrada la Gran Colombia quedaron unidos en un débil lazo Panamá y Colombia, unión que no fue posible mantener principalmente por la desidia y abandono del Gobierno Istmeño.

Las raíces históricas de nuestro principal recurso geográfico salieron a relucir ante el trato prepotente del Gobierno de turno que rechazó el Tratado Herrán - Hay y condenaba a Panamá a una vida ya casi tradicional de privaciones.

.Los patricios que actuaron en su momento histórico, que ocuparon el puesto en el estadio del tiempo que le tocó vivir, se inspiraron en el tradicional sentimiento nacionalista de los pueblos y reclamaron a la humanidad el derecho natural que la Patria, llamada Panamá tiene

Page 135: Historia de Panama

reservado en los espacios de los pueblos del mundo, la franja geográfica por donde habría de construirse un canal, es patrimonio de esta nación así lo entendieron los próceres y así lo aceptaron los panameños.Don José Agustín Arango, un varón justo y noble como esos caracteres ejemplares de la historia, que exalta Plutarco en sus "Vidas Paralelas" para lección perenne de civismo a la humanidad, que llevaba en su sangre el amor a la libertad, fue el iniciador, la fuerza viva, del movimiento secesionista de Panamá en 1903.

A fin de impulsar la revolución y para asegurar sus resultados, los señores Don José Agustín Arango y el Dr. Manuel Amador Guerrero, acordaron iniciar en sus planes a otros panameños, de quienes tenían la seguridad que contribuirían, con entusiasmo, en tan noble causa, para organizar con ellos una Junta directora de la revolución, la cual quedó integrada por los siguientes caballeros: Don José Agustín Arango, Dr. Manuel Amador Guerrero, Don Carlos Constantino Arosemena, Don Nicanor A. de Obarrio, Don Ricardo Arias, Don Federico Boyd, Don Tomás Arias y Don Manuel Espinoza B.

El 3 de noviembre de 1903 tuvo lugar la proclamación de la independencia en la ciudad de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el resto del país y los panameños de

consumo declararon este territorio como un Estado independiente y soberano con el nombre de la República de Panamá. La redacción del documento histórico ( Acta de Independencia del Istmo ), que contiene esta proclamación fue encomendada en la mañana del histórico día 3, por el propio jefe de la revolución, Don José Agustín Arango, a un eminente jurista panameño de figuración destacada en la vida política del país, el Dr. Carlos Antonio Mendoza, prominente figura del Partido Liberal istmeño. cuando nos separamos de Colombia en 1903. Nuestra unión a este país fue voluntaria, puesto que Panamá declaró su verdadera independencia el 28 de noviembre 1821, cuando se liberó de España.

Alrededor de nuestra separación se han manifestado diversas opiniones, pero lo importante es que nació una nueva República, hoy consolidada ante el concierto de las naciones del orden. En aquella época, Panamá había sido condenada al aislamiento por el gobierno colombiano, el que no sólo la había abandonado en el desarrollo económico y espiritual, sino que la había convertido en un escenario de guerra y conflicto que terminó por hastiar al pueblo panameño.

Entonces, de aquel desastre gubernamental impuesto por Colombia surgió la semilla revolucionaria de un movimiento que

Page 136: Historia de Panama

materializó el Dr. Manuel Amador Guerrero, ilustre patriota que luego se convirtió en el primer presidente de los istmeños.

El movimiento separatista contó con el apoyo de Estados Unidos y la decisión de los panameños de separarse culminó con la derrota de los militares colombianos que fueron reducidos a prisión cuando el “Batallón Tiradores” arribó a las costas colonenses. La falta de malicia de los generales Juan Tovar y Ramón Amaya, que comandaban el

mencionado batallón de 500 plazas al mando del coronel Eliseo Torres, precipitó el acontecimiento patriótico, ya que para entonces el movimiento había conseguido el apoyo incondicional del general Esteban Huertas —militar de larga residencia en el Istmo y casado con panameña— quien fue determinante para la independencia.

ACTIVIDAD.LECTRURA COMPRENSIVA Lea el siguiente tema i analice los siguientes puntos

Raíces y frutos de noviembre

La Separación

La unión a Colombia, lejos de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los istmeños, las había deteriorado de manera palpable, a lo cual contribuía la devastación producida por la Guerra de los Mil Días, que no era sino la fuente de mayores desgracias para la población de este territorio. El fusilamiento Victoriano Lorenzo, el caudillo liberal que se negó a aceptar la paz del Wisconsin, sirvió de acicate a la idea de la separación definitiva del Istmo de Panamá. El 25 de julio de 1903, el general José Vásquez Cobo, comandante militar de Panamá y hermano del entonces ministro de Guerra colombiano, ordenó el asalto de la imprenta que publicaba el periódico El Lápiz, el cual había narrado en detalle el fusilamiento de Lorenzo y había hecho algunas veladas protestas por el suceso.

Page 137: Historia de Panama

Este hecho provocó la salida de Cobo de Panamá e hizo que finalmente los liberales panameños se dieran cuenta de que no tenían ninguna garantía ni seguridad bajo el régimen conservador colombiano y se pasaron a las filas de la conspiración secesionista. Por estas fechas ocurrió otro hecho que selló definitivamente el camino del Istmo hacia su constitución en república: el rechazo del convenio Herrán–Hay entre Estados Unidos y Colombia para la construcción de un canal interoceánico por Panamá, en el cual los panameños veían una luz de esperanza para mejorar sus condiciones de vida.

A pesar de los esfuerzos realizados por los senadores panameños Luis De Roux y José Domingo de Obaldía, la mayoría del Senado colombiano votó en contra de este convenio el 12 de agosto de 1903. De Obaldía sería eventualmente nombrado gobernador del Istmo, cargo que ya había desempeñado con anterioridad. Como era de esperarse, el nuevo gobernador se sentía inclinado hacia la idea de la separación.

Entre tanto, José Agustín Arango, prominente ciudadano y político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. La red conspirativa estaba formada, aparte del propio Arango, por Manuel Amador Guerrero, médico; Nicanor de Obarrio, militar, general del Ejército colombiano y por otros ciudadanos prominentes como Ricardo Arias, Federico Boyd, Carlos Constantino Arosemena, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista.

Pero la parte operativa, la de mayor riesgo, le correspondió a Amador Guerrero, quien viajó a Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. Así mismo, obtuvo en Panamá la adhesión de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas. Con todos estos apoyos, se concertó la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión nicaragüense al Istmo por la región del Calobébora, sobre la costa atlántica panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se fraguaba en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde Barranquilla. El comandante de ese batallón traía, secretamente, instrucciones para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en quienes ya no se confiaba en Bogotá.

El Batallón Tiradores, al mando del general Juan B.Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo dificultades

Page 138: Historia de Panama

en desembarcar, pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió mil contratiempos, por la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los conjurados. Después de muchas excusas y dilaciones, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres. Una vez llegados a Panamá, Tovar y sus otros oficiales fueron arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar el recién llegado. Descabezado el contingente militar colombiano, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La junta revolucionaria procedió entonces sin más dilación, a declarar esa misma tarde, la independencia del Istmo.

Fuente: Arístides Cajar Páez. Corporación La Prensa

TAREAExplica y cita las conclusiones a la que llegaste luego de haber leído esta lectura y cuál es tu opinión acerca de todo lo que tuvimos que pasar los panameños para llegar a ser una republica

Entrega tu trabajo en un folder una página y media de resumen.

CAPITULO –IX

LA EPOCA REPUBLICANA, NUEVOS TRATADOS PRIMEROS PROBLEMAS CON EEUU.

La Junta de Gobierno de la República.

Posesionada la noche del 3 la Junta de Gobierno, empezó la obra de organización de la República creando, para atender á los diversos ramos del servicio público, un Gabinete integrado por seis Ministros, así: Gobierno, Eusebio A. Morales; Relaciones Exteriores,

Francisco V. De la Espriella; Justicia, Carlos A. Mendoza; Guerra y Marina, Nicanor A. De Obarrio; Hacienda, Manuel E. Amador; é Instrucción Pública, Nicolás Victoria J., y por su excusa, á Julio J. Fábrega.

El tratado Hay-Bunau Varilla.

La Junta de Gobierno acreditó como Ministro de Panamá ante el Gobierno de Washington al señor Felipe Bunau Varilla, para que gestionara el reconocimiento de la nueva nacionalidad lo que hizo aquel Gobierno el 7 del mismo mes de Noviembre, ejemplo que siguió

Page 139: Historia de Panama

Francia, y sucesivamente todas las naciones del orbe. Considerando además la JuntaIndispensable el concurso de algunas inteligencias del país para la elaboración del tratado sobre el canal, resolvió enviar á Washingtonuna comisión presidida por don Federico Boyd, la que llegó á su destino cuando se había firmado (18 de Noviembre) el tratado conocido con el nombre Hay-Bunau Varilla, sobre las líneas del anterior convenio Herran-Hay, ampliado con algunas concesiones á los Estados Unidos en compensación del deber que se les imponía de garantizar la soberanía de la República de Panamá.

Actitud de Colombia.

La independencia de nuestra Patria causó un gran estupor en Colombia, cuyo Gobierno hizo todos los esfuerzos por obtener la reincorporación del territorio que se apartaba de su autoridad. Agotados los medios de la conciliación pacífica, apeló el Gobierno colombiano á los de la fuerza; pero impotente para efectuar invasiones por mar, protegidas como estaban las costas panameñas por buques de la armada americana, se aventuró á despachar una expedición por las inhospitalarias selvas de Darién, sin conseguir otro resultado que abonarlas con los cuerpos de los que fallecieron á los rigores del clima y de los sufrimientos.

La Convención Nacional.

La Junta de Gobierno convocó á elecciones para miembros de la Convención Constituyente de la República, á razón de ocho diputados por la Provincia de Panamá y cuatro por cada una de las demás, inclusive la de Bocas del Toro, que se creó para el efecto. Junta de gobierno de 1903

Las elecciones se verificaron con el orden más perfecto, habiéndose votado por una sola lista, acordada previamente en la comunidad de los partidos, que borraron momentáneamente sus líneas divisionarias. De ese modo, cada colectividad se esmeró en escoger para formar la representación nacional un personal inteligente y capaz, no igualado con posterioridad. Instalada la Convención el 15 de Enero de 1904, eligió Presidente al Dr. Pablo Arosemena y Primero y Segundo Vicepresidente, á los

Page 140: Historia de Panama

doctores Luis de Roux y Heliodoro Patiño, respectivamente.

Un mes después expedía la Constitución del país, carta modesta que garantiza los beneficios de la libertad para todos los habitadores del territorio istmeño, y que ofrece algunas peculiaridades, como la reserva, para la posteridad, de parte de la suma obtenida de los Estados Unidos por la concesión de excavar el canal, y el artículo 136 que faculta á esa Nación para restablecer el orden constitucional en la República de Panamá cuando hubiere sido turbado. Como corporación legislativa, la Convención dictó hasta el mes de Julio, en que duró reunida, las leyes orgánicas de la República; fundó su sistema monetario sobre la base del talón de oro; adoptó provisionalmente la bandera y el escudo de la Nación, y los códigos colombianos en todo aquello que no pugnara con la Constitución y las leyes del nuevo Estado. La Labor fue, pues, laboriosa y digna

Manuel Amador Guerrero, Presidente de la República.

Atenta la Convención á los muy importantes servicios prestados por el doctor Manuel Amador Guerrero (cartagenero) á la causa de la Independencia istmeña, lo eligió unánimemente Presidente Constitucional de la República, haciendo en su favor una excepción, á precepto terminante de la Carta fundamental, deque deben ser panameños de nacimiento los individuos llamados á ocupar la primera magistratura de la Nación. La posesión del Dr. Amador Guerrero tuvo lugar el 20 de Febrero en el Parque de la Independencia, de la capital, donde una multitud de nacionales y extranjeros pudo presenciar con intensoRegocijo la coronación de la obra iniciada por un núcleo de hombres que, por ese solo hecho, son acreedores á la eterna gratitud del pueblo istmeño.

El 20 de febrero de 1904, la Asamblea Nacional Constituyente, al tiempo que promulgó la Constitución, eligió a Manuel Amador Guerrero como primer Presidente. Pareció prudente en aquel momento no someter a la nación a una elección popular y Amador fue elegido por los servicios prestados al movimiento separatista. De inmediato, procedió a nombrar su Gabinete, pero no se designó Secretario de Guerra y Marina, con lo que la cartera desapareció. Era el

Page 141: Historia de Panama

primer paso que se daba para la eliminación del ejército nacional.

Primeros problemas de panamá con EEUU.A mediados de año se presentaron los primeros problemas con los Estados Unidos, cuando esta nación aplicó, un arancel proteccionista llamado Tarifa Dingley en la Zona del Canal, que eliminaba a los comerciantes panameños del

Abastecimiento de la Zona. También se declaró este territorio abierto al comercio del mundo, al tiempo que se consideró a los puertos de Ancón y Cristóbal como terminales de la Zona del Canal y se establecieron Oficinas Postales. Como es natural, las protestas por parte de Panamá no se hicieron esperar y tanto el canciller Tomás Arias, como posteriormente el Ministro de Panamá en Washington José D. de Obaldía protestaron enérgicamente ante las autoridades de la Zona y el Departamento de Estado.

Pese a la posición intransigente del Secretario de Estado John Hay, quien le respondió a Obaldía que la soberanía de la República sobre la Zona equivalía a un "cetro sin valor", el Presidente Theodore Roosevelt se mostró partidario de llegar a un arreglo con Panamá. Es evidente que además de cualquier otro tipo de consideración debe haber

pesado en el mandatario, la necesidad de mantener la paz, el orden y hasta cierto punto satisfechos a los panameños para no estorbar la obra del Canal. Roosevelt declaró que no pensaba implantar una colonia en medio del territorio panameño y, acto seguido, envió al Istmo a su Secretario de Guerra William H. Taft. En diciembre, concertó el denominado el Convenio Taft entre los Estados Unidos y Panamá, que fue un acuerdo comercial que salvaguardaba los intereses de los comerciantes nacionales y de la misma República y que se mantuvo vigente hasta 1924.

Sin duda, este incidente puso fin a la luna de miel del gobierno nacional con los Estados Unidos y también puso sobre alerta a los panameños respecto al Tratado Hay-Bunau Varilla. No era sólo lo malo que pudiera resultar en la letra, sino también lo que no decía y Estados Unidos interpretaba.

Primeras reformas al trotado Hay- Bunau Varilla de 1903.

A finales de 1904, Amador nombró una comisión para reformar este pacto. La misma quedó integrada por Belisario Porras, Francisco Fillós, Francisco Mutis Durán y Ricardo Arias. Aunque la comisión realizó la revisión proponiendo reformas, sobre todo, en el aspecto económico-fiscal, lo cierto es que Estados Unidos no estaba dispuesto a considerar ningún cambio. Era indudable que había firmado el tratado más conveniente a

Page 142: Historia de Panama

sus intereses y no había razón para cambiarlo. También a mediados de este primer año de vida independiente se firmó el Convenio Monetario que Eusebio A. Morales y Ricardo Arias negociaron en los Estados Unidos con William H. Taft.

El mismo establecía la adopción del dólar estadounidense de patrón oro, bajo la denominación de Balboa. Panamá se comprometió a recoger toda la moneda de plata colombiana que aún circulaba en la República y a depositar como garantía 500.000 dólares en un banco norteamericano. Asimismo, se realizó la Delimitación Provisional de la Zona del Canal y se firmó un Convenio de Extradición General con la Zona que contemplaba todos los delitos, excepto los políticos. Por esta razón, con el tiempo la Zona del Canal y sobre todo el Hotel Tívoli, inaugurado en 1908, se transformaron en el lugar de refugio de los políticos panameños, cada vez que confrontaban problemas a lo interno del país.

Respecto a las relaciones exteriores este primer gobierno intentó llegar a un acuerdo limítrofe con Costa Rica. A tal efecto, se firmó el Tratado Guardia-Pacheco, pero desafortunadamente no fue ratificado. Las dificultades para llegar a un arreglo en la delimitación de las fronteras entre ambas naciones dieron paso a la injerencia norteamericana y, finalmente, desembocó en la Guerra de Coto, en 1921.

Una de las principales preocupaciones de la administración fue el problema de la educación nacional e incluso de la civilización de indígenas. Como ya señalamos, más del 70% de la población era analfabeta, de manera que se comenzó por fundar escuelas, nombrar maestros y otorgar becas para realizar estudios en el extranjero. Igualmente, se envió al sacerdote jesuita Leonardo Gassó a San Blas con el fin de civilizar a los indígenas utilizando los métodos tradicionales de conversión al catolicismo y se fundó en la capital una escuela para indios Kunas. Ambas medidas tuvieron escasa efectividad y con el tiempo hubo que ensayar otros métodos.

Entre 1904 y 1906, los norteamericanos culminaron los trabajos de alcantarillado y pavimentación de las ciudades terminales, obras por las que nuestro país tuvo que pagar seis y medio millones de dólares. Ambas

Page 143: Historia de Panama

obras cambiaron el aspecto de la ciudad, así como las costumbres de sus habitantes y redujeron notablemente sus índices de mortalidad y morbilidad. En 1905, por primera vez, hubo agua potable en la ciudad capital y al año siguiente en Colón.

Pero no todo fue tan prometedor. Rápidamente se puso de manifiesto que el ejército nacional comandado por el General Esteban Huertas, estaba integrado por efectivos, insubordinados, indisciplinados, levantiscos y venales. La tropa carecía de entrenamiento y constituía un factor de perturbación e inestabilidad social. Rápidamente también se puso de manifiesto que Estados Unidos no veía con buenos ojos a este cuerpo y que, por el contrario, quería deshacerse de él. Además, consideraba que Panamá no necesitaba ejército, pues por el artículo I del Tratado hay-Bunau Varilla, Estados Unidos garantizaba la independencia de la nueva República, es decir su seguridad externa. De manera que comenzaron a presionar a Amador Guerrero para que eliminara el ejército, licenciara a la tropa y mantuviera en el país una Policía entrenada por los Estados Unidos. Pero Amador Guerrero dudó.

Los acontecimientos posteriores, sin embargo, lo llevarían a adoptar la recomendación del Encargado de Negocios norteamericano. Desde mediados de 1904, se hizo

evidente el malestar que imperaba dentro de las filas del Partido Liberal que siendo el colectivo mayoritario, tenía apenas una representación insignificante en el gobierno. Un grupo de liberales, apoyados por Esteban Huertas, comenzaron a exigirle al gobierno la destitución de los Secretarios de Relaciones Exteriores y de Instrucción Pública, Tomás Arias y Nicolás Victoria Jaén, respectivamente.

Como Huertas comandaba los 250 soldados que integraban el ejército nacional, parecía el socio ideal de los liberales a fin de atemorizar al gobierno. Después que Huertas le exigió a Amador proceder a los cambios solicitados, el Presidente buscó consejo en la Legación estadounidense. Entonces, se le recomendó, como ya dijimos, eliminar el ejército y deshacerse de Huertas.

Pero Amador quería a toda costa evitar una confrontación y accedió a reemplazar a Tomás Arias por Santiago de la Guardia. La medida no satisfizo a Huertas, quien continuó insistiendo en forma amenazadora. El 13 de noviembre, poco después de la celebración del primer aniversario de la creación de la República, se descubrió un complot para derrocar al Presidente y tomar prisionero a de la Guardia, entonces sí Amador decidió seguir el consejo de la legación. Cinco días después, Amador le solicitó la renuncia a Huertas, quien pasó a retiro después de dirigirle una larga carta al

Page 144: Historia de Panama

Presidente en la que en un lenguaje grandilocuente, culpaba a los Estados Unidos de lo acontecido. Acto seguido, se licenció a la tropa y la República eliminó su ejército.

Primeros años de vida republicana.

También hubo otros serios problemas durante este primer año de vida republicana. La falta de experiencia de gobierno, el modelo político corrupto heredado de Colombia y que había campeado durante la vigencia del Estado Federal, creando inestabilidad y desasosiego, fue el mismo que aplicaron nuestros gobernantes en las elecciones legislativas, municipales y presidenciales, durante las primeras tres décadas republicanas. Además, nuestra primera Constitución establecía que el Presidente de la República se elegía cada cuatro años, pero los Designados, los diputados y los concejos municipales se renovaban cada dos años. Ello provocó que se viviera en permanente campaña electoral, lo que no contribuyó a crear un clima de paz y de progreso. Las primeras elecciones que se llevaron a cabo en Panamá se realizaron en diciembre de 1904 para elegir a los diputados y concejos municipales. El resultado recién se conoció en febrero de 1905 y le otorgó la mayoría de las circunscripciones a los liberales. Pero se produjeron muchas denuncias de fraude e intimidación.

Las siguientes elecciones para diputados se celebraron en 1906, pero un año antes un grupo de liberales entre los que estaban Belisario Porras, Eusebio A. Morales, Pablo Arosemena, y Domingo Días, viajaron a Washington para solicitar la supervisión de los Estados Unidos. Pero el Secretario de Estado Elihu Root se negó a intervenir. pese a la solicitud que poco después también realizó Amador. Las elecciones fueron violentas y arrojaron un saldo de varios muertos y heridos, así como una veintena de liberales arrestados.

En 1908, se realizaron las primeras elecciones presidenciales, en que participaron los dos partidos políticos. Con la experiencia de las pasadas elecciones Roosevelt le comunicó a Amador que su país no toleraría un comportamiento electoral similar al de dos años atrás, ni fraude electoral. Es más, le advirtió que de ser necesario intervendría en Panamá, amparado en el artículo 136 de la Constitución.

El gobierno, entonces, nombró una Comisión de Investigación Electoral e invitó a los Estados Unidos a participar. Los candidatos fueron Ricardo Arias, por el Partido Constitucional de tendencia conservadora, a quien se consideraba el candidato oficial de Amador , y José Domingo De Obaldía un conservador postulado por los liberales. Estas fueron las últimas

Page 145: Historia de Panama

elecciones en las que participó el Partido Conservador, como ya señalamos, pero también fueron las últimas en las que el liberalismo corrió unido. De Obaldía ganó sin dificultad este torneo, máxime cuando Ricardo Arias retiró su candidatura. Amador Guerrero se lamentó por la supervisión electoral y no asistió a la toma de posesión de su sucesor.

Plaza de la independencia de 1903

HISTORIA DE LOS SINBOLOS PATRIOS

La bandera nacional de panamá

La bandera panameña consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el primero superior cerca del asta, de color blanco con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior cerca del asta de color azul; y el segundo a continuación de éste, de color blanco con una estrella roja de 5 puntas.

La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Torrero y fue confeccionada por Doña María De La Ossa de Amador. Don Manuel E. Amador tomó como referencia para el boceto consideraciones políticas, características de los partidos políticos ideados por dos (2) colores (el Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul). El blanco simboliza la paz a la cual llegaban ambos partidos. Las estrellas señalaban la rectitud, la fuerza y la autoridad características del Desarrollo del país

Paseo de la bandera 1904

El 20 de diciembre de 1903 tuvo lugar el bautizo del emblema y como padrinos fueron escogidos el Dr. Gerardo Ortega con Doña Lastenia de Lewis y Don José Agustín Arango con Doña Manuela M. de Arosemena. Le tocó al Rev. Fray Bernardino de la Concepción García la bendición.

Page 146: Historia de Panama

Adopción legal de la Bandera

La Asamblea Constituyente mediante Ley 64 de 1904 adopta provisionalmente la bandera. Y la adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925 generada en la Asamblea Nacional y se ratificó su adopción por Ley 28 de marzo de 1941.

Historia de la bandera

Antes de ser ideada la bandera panameña tal como es hoy día, Felipe Bunau Varilla, aquel personaje que participó en los planes para lograr la separación de Panamá de Colombia en 1903, y que intervino como diplomático ante el Gobierno de Washington, cuyo desempeño fue considerado como sin escrúpulo por la manera como defendió los intereses de la República de Panamá, tenía una idea poco original: ideó una bandera nacional basado en el modelo estadounidense. El péndulo, cosido por la esposa de Bunau Varilla, tenía franjas rojas y amarillas en sentido horizontal, en lugar de blancas y rojas como la estadounidense. Escogió el amarillo, por ser color dominante en las banderas española y colombiana. Y en la esquina superior tenía un cuadrilongo azul, en el centro, dos soles amarillos unidos por una franja

del mismo color, los cuales, según su autor, simbolizaban los dos continentes. Los soles representaban en la bandera panameña los estados que representan la unión en la bandera norteamericana. Al darse la proclamación de la separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903, María Ossa de Amador ‘‘entregó la primera bandera de la nueva patria y la paseaba entre vítores y otras aclamaciones de regocijo por la ciudad capital. El primer abanderado panameño fue el señor Don Alejandro de la Guardia.

En su casa, con las puertas y ventanas cerradas, doña Angélica, con su hija María Emilia de la Ossa como ayudante, en una máquina de mano, comenzó a confeccionar los primeros pabellones de la patria.

La tensión reinaba en el lugar. De pronto, un grito: “¡Abrir la puerta!”. No había tiempo que perder. María Emilia, de 19 años, se encargó de esconder máquina y lanillas detrás del piano de la casa. La calma vino pronto: quien llamaba era don Jerónimo de la Ossa. Se le habló de una reunión inocente y nada pasó.

Horas más tarde, la máquina y las lanillas fueron trasladadas a la casa contigua, propiedad de los señores Ehrman, que estaba desocupada. Allí terminó doña Angélica su obra, en compañía de su hija. Salieron tres banderas: dos grandes y una pequeña (producto de los retazos de los tres colores).

Page 147: Historia de Panama

En la mañana del 2 de noviembre, cuidadosamente envueltas, María Emilia llevó las dos banderas grandes a casa de doña María de la Osa de Amador. La tercera bandera quedó en su casa, y luego la llevó a Estados Unidos. Es importante señalar que la posición original de la bandera no era la que hoy tiene, con el cuadrante azul debajo y el rojo arriba, sino todo lo contrario. Asimismo, la estrella roja estaba arriba y la azul abajo. Fue la Ley 64 de 1904, aprobatoria de los símbolos patrios, la que cambió la posición original de los colores. La Asamblea Nacional de 1925 la adoptó de manera definitiva a través de la Ley 4. La Ley 28 de marzo de 1941 ratificó la adopción definitiva

Bautiso de la bandera

El escudo nacional

El Escudo Nacional fue creado por Don Nicanor Villalaz y recibió la colaboración de su hermano Sebastián Villalaz. El 13 de noviembre de 1903, el Ministerio de Gobierno, Eusebio A. Morales, firmó una invitación a Concurso de proyectos de modelo para el Escudo Nacional y debían ser entregados en el Ministerio de Gobierno en pliegos cerrados, marcados con contraseñas indicativas de los nombres de los autores

. El 27 del mismo mes, la Junta de Gobierno Provisional, integrada por J. A. Arango, Tomás Arias y Manuel Espinosa Batista, firmó junto con el funcionario antes descrito, el Decreto No. 19, donde se creó un ... Jurado compuesto de cinco personas competentes para que hagan la elección del que deba adoptarse..., integrado por Ciro L. Urriola, Jerónimo De La Ossa, Manuel E. Amador, Ricardo M. Arango y Juan Méndez", señalando un término de ocho días para cumplir sus funciones.» Extracto de investigación

Page 148: Historia de Panama

realizada en documentos originales de la Asamblea Nacional de 1903 por Gilberto J. Medina para el diario El Panamá América.

Descripción. Nuestro escudo descansa sobre verde que simboliza la vegetación, es ojival y terciado. El centro muestra el Istmo con sus mares, el sol y la luna dan muestra de la hora de nuestra independencia o sea el atardecer del día 3. El Jefe, o sea, la parte de arriba, tiene dos campos, en uno las armas, espada y fusil, colgadas en abandono de las luchas entre hermanos; en la siniestra o izquierda en el campo de gules, un azadón y una pala simbolizando el trabajo.

El escudo nacional de panamá

La punta del escudo tiene en un campo azul una cornucopia, emblema de riqueza y en la siniestra la rueda alada símbolo del progreso. En la parte superior del escudo un águila con la cabeza hacia la izquierda lleva una cinta en el pico con nuestro lema: "Pro Mundi Beneficio". Sobre el águila, en forma de arco, van las nueve estrellas

representando nuestras nueve provincias. El Escudo está dividido en cuatro carteles, separados por una banda horizontal. En el cuartel superior de la derecha hay sobre fondo blanco, un sable y un fusil colgando, que significan que la nación panameña ha renunciado a toda actividad bélica fratricida. En el cuartel superior izquierdo aparecen una pica y una pala sobre una superficie roja, como símbolos de trabajo.

La banda horizontal muestra al Istmo y a los dos océanos que bañan sus costas, el Atlántico y el Pacífico. Al lado izquierdo se ve el sol poniente y al lado derecho la luna naciente, indicando así la hora vespertina en que se proclamó la secesión del Istmo de la República de Colombia, el tres de noviembre de 1903.

El cuartel derecho inferior muestra en fondo azul el tradicional cuerno de Almathea. En el cuartel inferior izquierdo en el fondo blanco está la rueda del progreso.

Encima del escudo hay un águila con las alas extendidas, cuyo pico sostiene una cinta que se extiende a ambos lados y en la cual se lee el lema: PRO MUNDI BENEFICIO. Sobre la cabeza del águila hay nueve estrellas que representan a las provincias en que está dividido el territorio de la República. Cuatro banderas nacionales, plegadas hacia el centro y sostenidas por éstas, rodean el Escudo. Himno Nacional de Panamá

Page 149: Historia de Panama

Antecedentes: Por muchos años el pueblo panameño cantó con entusiasmo patriótico una canción escolar titulada "Himno Istmeño", la letra era de Juan Agustín Torres, Secretario de la Instrucción Pública de entonces y la música era de don Santos Jorge. Con motivo de la presentación de credenciales como Embajador y Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos de América del señor William J. Buchanm, el maestro Santos Jorge, Director de la Banda Republicana sugiere que se escoja la música compuesta por él y le pide al Dr. Jerónimo De La Ossa, poeta de ese tiempo y cuñado del Dr. Amador Guerrero a que le pusiera letra.

Himno NacionalVersión Original

"Alcanzamos por fin la victoriaen el campo feliz de la unión;

con CAMBIANTES fulgores de gloriase ilumina la nueva nación.

Es preciso cubrir con un velodel pasado el calvario y la cruz;y que adorne el azul de tu cielode concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus laresal compás de PATRIOTA canciónY TE BESAN LOS PIES LOS DOS

MARESque dan rumbo a tu noble misión.

En tu suelo SEMBRADO de floresa los besos del tibio terral

YA NO PUEDEN VIVIR LOS SEÑORES,

sólo reina el amor fraternal!

Adelante la pica y la pala!ADELANTE sin más dilación

SOLO ASI FORMAREMOS LA SALA de este mundo feraz de Colón!

Letra. Jerónimo De La ossa música Santos Jorge.

Page 150: Historia de Panama

HINNO NACIONAL (ACTUAL)

COROAlcanzamos por fin la victoriaEn el campo feliz de la unión;

Con ardientes fulgores de gloriaSe ilumina la nueva nación.

EstrofasEs preciso cubrir con un velo

Del pasado el calvario y la cruz;Y que adorne el azul de tu cieloDe concordia la espléndida luz.

El progreso acaricia tus lares.Al compás de sublime canción,

Ves rugir a tus pies ambos maresQuedan rumbo a tu noble misión.

(Coro)

En tu suelo cubierto de floresA los besos del tibio terral,

Terminaron guerreros fragores;Sólo reina el amor fraternal.

Adelante la pica y la pala,Al trabajo sin más dilación,

Y seremos así prez y galaDe este mundo feraz de Colón (coro)

y

Page 151: Historia de Panama

Actividades.

Responda las siguientes preguntas

1-¿Cuando fue elegido manuel Amador Guerrero presidente de la nueva republica?

2-¿Que era la tarifa Dingley explique?

3-¿Que fue el convenio Taft?

4-¿Quienes formaron la comision para reformar el tradado Hay-Bunau varrilla

En 1904?

5-¿Que establecia el convenio monetario firmado entre EEUU Y Panama explique?

6- ¿Que papel jugo el hotel tivoli en los primeros años del gobierno republicano?

7-¿Cual era el problema de la educacion en la nueva republica y como se resovio?

8.¿Que garantisaba el articulo I° del tratado Hay Bunau Varilla explique?

9-¿Cuándo se llevaron acabo las primeras elecciones libres en panama y para elegir A quienes?

10-¿Cuándo se realizaron las primeras elecciones presidenciales en la nueva republica?

Page 152: Historia de Panama

CAPITULO –X

LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA REPUBLICANA, MODERNIZACION DEL PAIS.

Belisario Porras y la modernización de la República (1912-1924)

1912-1916

Cuando Porras asumió la presidencia en 1912, la deuda pública era de un millón de balboas y las arcas del Estado se encontraban vacías. El nuevo mandatario tuvo que recurrir a William Nelson Cromwell para que le prestara a Panamá 150 mil dólares a fin de echar a andar la maquinaria burocrática.

A esta situación de penuria fiscal se sumó el hecho de que Porras heredó un país decimonónico, atrasado y

desorganizado que se propuso insertar en el siglo XX.

Profundamente influenciado por las ideas positivistas de progreso a ultranza decidió, contra viento y marea, modernizar la República.

El plan de modernización contemplaba aspectos tales como: construcción de vías de comunicación, medios de transporte, incremento de la población, educación, salud, organización de nuevas instituciones propias de un Estado moderno, redacción de los Códigos Nacionales y fomento de la agricultura.

Uno de sus primeros objetivos fue dotar a Panamá de vías de comunicación y penetración para lo cual había que construir caminos, carreteras y puentes. La idea era comunicar los centros productores con las plazas consumidoras, así como con los puertos exportadores en forma rápida y económica. Dentro de este proyecto, el Ferrocarril de Chiriquí ocupó un lugar fundamental. Para construir este ferrocarril el gobierno tuvo que recurrir a la contratación de empréstitos en los Estados Unidos. Asimismo, modernizó y extendió el sistema de correos y telégrafos.

Este proyecto estaba estrechamente vinculado con el incremento de la población con el fin de aumentar la producción agrícola. "Poblar para gobernar" era lo que había planteado el argentino Faustino

Page 153: Historia de Panama

Sarmiento y lo que, en 1912, intentó aplicar Porras. Con una población de 340 mil habitantes diseminada en 77.000 Kms2, la República ofrecía indicadores demográficos muy por debajo de lo deseado, apenas algo más de 4 habitantes por Km2. Para estimular el crecimiento de la producción había que aumentar la población y para ello era necesario recurrir a la inmigración. En consecuencia, se incentivó el establecimiento de colonias agrícolas de europeos, al tiempo que se creó la Escuela de Agricultura. Aunque ninguna de las dos medidas resultó exitosa, Porras prosiguió insistiendo al respecto.

Para disminuir el índice de analfabetismo, se adoptaron medidas en dos sentidos. Por una parte, se fundaron más y mejores escuelas en todo el país, se reformaron los planes y programas de educación y se creó una policía escolar para obligar a los padres a enviar a sus hijos a la escuela. Por la otra, se dedicó a mejorar las condiciones de salubridad e higiene de la población, construyendo acueductos, pozos artesianos en el interior del país, pavimentando las calles, construyendo hospitales y centros de salud, así como iniciando una enérgica campaña de vacunación y contra la uncinariasis.

En 1916, se realizó la Exposición Universal para conmemorar el cuarto aniversario del descubrimiento del Mar del Sur

realizado en 1513 En la misma participaron varios países y se levantaron seis edificios en los terrenos del Hatillo.

Para ello, se creó el Barrio de la Exposición. Los seis edificios fueron ocupados al fin del evento por el Asilo Bolívar, la Escuela Normal de Señoritas, el Museo Nacional, la Secretaría de Relaciones Exteriores y las Embajadas de Cuba y España. También durante su primera gestión se crearon el Registro Público, el Registro Civil y el Archivo Nacional y se dio inicio a la labor de codificación nacional con la redacción de los Códigos Civil, Administrativo, Penal y Judicial

Primera estación del ferrocarril panamá – Chiriquí.

Otro aspecto de importancia fue la civilización de los indígenas iniciada durante el gobierno de Amador Guerrero. Porras concibió una solución anticlerical, acorde con

Page 154: Historia de Panama

su pensamiento liberal y, para ello, desechó la solución misionera que había imperado hasta entonces. Propuso la fundación de colonias agrícolas y el establecimiento de destacamentos militares. Para ello, en 1915, se creó la Intendencia de San Blas con sede en El Porvenir y se instalaron puestos de policía, allí y en Narganá. Pero tampoco este sistema dio resultados positivos. La brutalidad desplegada por la policía así como la incomprensión del problema indígena y la instalación de empresas extranjeras dedicadas a la explotación de la riqueza, tendría consecuencias nefastas para la región y conduciría a la Rebelión de Tule, en 1925.

Para acometer esta labor reformista Porras contrató, durante sus mandatos, dos grandes empréstitos en los Estados Unidos. El primero, en 1914, por 3 millones de dólares sirvió para financiar la construcción del Ferrocarril de Chiriquí. El otro fue por 4.5 millones y se negoció en 1923.

Aunque el país progresaba a ojos vistas, en otros aspectos se mantenía dependiente, apegado a prácticas del pasado, inmaduro y atrasado. Nos referimos por una parte, a las relaciones de subordinación con los Estados Unidos y, por la otra, a las prácticas políticas heredadas de Colombia. Veamos en primer lugar cuál fue la relación con los Estados Unidos.

El Archivo Nacional de Panamá fue creado mediante la Ley No. 43 de diciembre de 1912, durante la primera presidencia del Dr. Belisario Porras. 

Hospial Santo tomas costruido bajo la administracion del D.R Belisario Porras en 1924

Page 155: Historia de Panama

El Chiarismo y sus Consecuencias: Acción Comunal y el Retorno a las Bases Nacionales (1924-1932

Una nación endeudada y en vías de modernización En las elecciones de 1924 resultó electo Rodolfo Chiari, el candidato oficial contra el General Manuel Quintero Villarreal, el héroe de Coto. Chiari asumió el poder de la mano de Porras, pero muy pronto se hizo evidente que llevaría adelante una administración sin lineamientos impuestos y que estaba interesado en consolidar su poder político, en detrimento del ex Presidente.

Esta independencia de miras, al igual que sus ambiciones políticas, llevó a que ya para 1925 Porras y Chiari se encontraran distanciados Chiari heredó una nación sumamente endeudada producto de las condiciones imperantes en el país, tales como la conclusión de las obras del Canal y el costo de la modernización para lo cual hubo que contratar empréstitos en los Estados Unidos. Para entonces, la deuda externa era de 18 millones y durante este mandato se contrataron dos nuevos empréstitos.

Existía también una importante deuda interna cuyos principales acreedores eran empresas norteamericanas como la United Fruit Co., Panamá Brewing and Refrigerating y la Chiriqui Land Co.

Durante este período se inauguraron algunas obras emprendidas en el último mandato de Porras, como la Cárcel Modelo y se prosiguió adelante con la labor codificadora, al tiempo que se votó una nueva ley de elecciones. En junio de 1926, se realizó en Panamá un Congreso Panamericano conmemorativo del Congreso Anfictiónico convocado por Bolívar en 1826.

En el mismo se propuso la creación de un Universidad Bolivariana con sede en nuestro país A poco de asumir Chiari tuvo que hacer frente a la rebelión de los indígenas cunas de San Blas, quienes declararon su independencia de Panamá,

Transformándose en la República de Tule y acto seguido se alzaron en contra de la Policía Nacional. Desde 1903 los indígenas cunas se habían convertido en un verdadero dolor de cabeza para los diferentes gobiernos nacionales. Un grupo de ellos no aceptó la separación y se trasladó a Bogotá a solicitarle al gobierno de Colombia que el Archipiélago fuera anexado. Pero esta misión no fue bien recibida y se los tomó prisioneros. En realidad el problema que más preocupaba a los gobernantes de inicios de la República era el hecho de que en el Archipiélago de San Blas, el gobierno panameño sólo ejercía una soberanía nominal.

De manera que, tempranamente Amador Guerrero intentó civilizar a los indígenas, para lo cual como ya

Page 156: Historia de Panama

señalamos, envió al Padre Leonardo Gassó.

Los escasos resultados obtenidos por Gassó llevaron Porras a desistir de estas soluciones tradicionales y a utilizar métodos más drásticos como el de "las escuelas y cuarteles". Era una solución novedosa y anticlerical muy a la usanza de los liberales de la época, que pasaba por la aculturación. En consecuencia, se les prohibió utilizar su dialecto, se les impuso la educación en castellano y se les pusieron cortapisas para la práctica de sus costumbres, religión, etc. Entretanto, sectas protestantes se habían infiltrado en la región y fueron más tolerantes en el trato con los indígenas.

El método empleado por Porras tampoco dio resultados positivos, máxime cuando la brutalidad policial provocó reacciones violentas por parte de los cunas. Así, en abril de 1921 se produjeron enfrentamientos en Río Azúcar en el que hubo muertos y heridos por ambas partes. Pero el gobierno de Porras no le dio mayor importancia. Dos años después, en 1923, llegó a Panamá Richard O. Marsh, quien en 1910 como Encargado de Negocios de los Estados Unidos había intentado imponer la candidatura de Samuel

Lewis como Designado. Ahora venía como representante de compañías caucheras.

En su visita al Archipiélago quedó fascinado con el fenómeno genético de los indios cunas albinos y decidió viajar a Washington con varios de ellos para que fueran estudiados por el Smithsonian Research Institute.En realidad, Marsh canalizó la insatisfacción de los indígenas hacia el gobierno. A inicios de 1925, Marsh regresó al Darién y el 12 de febrero los principales jefes cunas reunidos en un Congreso en Ailigandí proclamaron la "Declaración de Independencia y derechos humanos del pueblo de Tule de San Blas y de Darién", un extenso documento redactado por el norteamericano.

En el mismo se hacía un recuento histórico del origen, costumbres y sentido de autonomía del pueblo cuna.

Se señalaban los atropellos a que había sido sometido desde la conquista española y más recientemente por la policía, los negros caucheros y la escuela panameña, que buscaba aculturarlos. Se denunciaba la llegada de compañías extranjeras que se habían instalado en la región arruinando los cultivos indígenas. En el Acta se mencionaba el viaje de los cunas a los Estados Unidos donde habían sido tratados con respeto a

Page 157: Historia de Panama

diferencia de lo que ocurría en Panamá.

Por ello, esta nación había perdido todo derecho al ejercicio de soberanía sobre el archipiélago. En consecuencia, solicitaban la protección de los Estados Unidos. Diez días después, durante los carnavales de febrero de 1925, se suscitó una rebelión en San Blas, cuyos cabecillas fueron Nele Kantule y Simral Colman. Los indígenas atacaron los cuarteles de policía de Narganá, Playón Chico, Río Tigre, Tigantikí y otros puntos, donde gran parte de la guarnición e incluso algunos civiles fueron ejecutados. El saldo fue de 27 muertos.

Rebelion de Tule 1925

De inmediato, el gobierno de Chiari buscó un entendimiento con los rebeldes. Se envió un contingente y se designó una Comisión Oficial encabezada por el Secretario de Gobierno y Justicia Carlos L. López. El 4 de marzo, el gobierno y los representantes de los indígenas alcanzaron un acuerdo de paz, bajo la atenta mirada de John Glover

South Ministro de los Estados Unidos en Panamá.

Se les prometió a los indígenas mejor trato, respeto a sus costumbres y no imponerles la escolaridad. Aunque las autoridades panameñas requirieron a Marsh, éste logró huir protegido por la delegación norteamericana.

A finales de ese año, se creó el Vicariato del Darién bajo el cual quedó adscrita la Intendencia de San Blas. Dado que el convenio no se cumplió a cabalidad, en 1930 el gobierno de Florencio Harmodio Arosemena expidió la Ley de Reserva Indígena.

También, en 1925, Chiari tuvo que hacer frente a otro conflicto, cuando se produjo la huelga inquilina ría. El problema era de vieja data, pero estalló por esta época al calor de las difíciles condiciones económicas y por la propagación de las ideas anarquistas y de izquierda. Desde los años del canal francés se fomentó la construcción de casas de alquiler en Panamá y Colón para albergar a los obreros de la ruta interoceánica, sobre todo los antillanos. Al amparo de esta situación se fortaleció el influyente grupo de propietarios urbanos que obtuvo pingües ganancias por los altos alquileres y el bajo costo de construcción, así como la falta de mantenimiento. Para 1925, estas casas se habían transformado en verdaderas trampas de muerte.

Page 158: Historia de Panama

Esta situación se incrementó desde la llegada de los norteamericanos máxime cuando los diferentes gobiernos que se sucedieron en el poder no expidieron leyes proteccionistas para los inquilinos. Así, surgieron barrios marginales como Calidonia, El Granillo, Malambo, San Miguel, Marañón y El Chorrillo en la ciudad de Panamá y Rainbow city y Folk River , en Colón. En 1925, la situación hizo eclosión cuando el gobierno para paliar la grave crisis económico-fiscal, se vio obligado a aumentar el impuesto de inmueble.

De inmediato, la casa tenientes le traspasaron este incremento a los inquilinos que vieron aumentados sus cánones de arrendamiento. Los inquilinos reaccionaron organizando la Liga de Inquilinos y Subsistencia, una dependencia del Sindicato General de Trabajadores, que llevó a cabo una serie de mítines y protestas y, finalmente, realizó la "huelga del no pago".

Los propietarios, tanto como el gobierno, vieron en este colectivo a un enemigo dispuesto a destruir y arruinar el sistema económico capitalista y a desplazar del poder al grupo burgués oligárquico. Igualmente, el gobierno consideró que el movimiento estaba siendo manejado por extranjeros comunistas, socialistas y anarquistas.

En efecto, en el mismo militaban los anarquistas españoles José María y Martín Blázquez de Pedro, así como otros comunistas y socialistas peruanos y chilenos. Pero también había dirigentes nacionales como Diógenes de la Rosa. A inicios de octubre, el gobierno decidió deportar a los extranjeros y el Alcalde Mario Galindo prohibió los mítines y reuniones. El 10, la Liga desconociendo la prohibición, convocó a una reunión en el Parque de Santa Ana, que fue violentamente reprimida por el gobierno, con un saldo de varios muertos y heridos. El gobierno atemorizado solicitó el desembarco de marines que controlaran la situación. El 12, desembarcaron 600 infantes de marina en las ciudades terminales que allanaron las oficinas de la Liga y destruyeron sus archivos.

La ocupación se extendió por algunos días y hubo nuevos enfrentamientos con los inquilinos. Según la Corte Suprema de Justicia el movimiento se encaminaba a derrocar al gobierno e instaurar un régimen revolucionario de corte bolchevique.

Sea como fuere, este estado de cosas continuó latente y, en abril de 1926, se nombró una Comisión encargada de preparar un proyecto de ley inquilina ría. Pero el problema no se solucionó y resurgió con fuerza en 1932 al calor de la depresión de los años 30.

Page 159: Historia de Panama

ARNULFO ARIAS A LA PRESIDENCIA

Entre 1936 y 1939, Arnulfo Arias vivió en Europa, donde tomó contacto con las doctrinas nacionalistas que imperaban en el Viejo continente en vísperas de la II Guerra Mundial. No era la primera vez que Arias se sentía atraído por esta línea de pensamiento. Ya en 1930, había actuado activamente en Acción Comunal y, el 2 de enero de 1931, había comandado el ataque a la presidencia de la República.

Cuando en octubre de 1940, Arias ocupó la presidencia tomó nuevo auge la modernización de la nación. Propuso, en primer lugar, fomentar una inmigración sana que fuera compatible con la naturaleza étnica de la población. Denunció, al igual que su predecesor, que Estados Unidos había traído grandes contingentes de elementos de color para trabajar en el Canal que eran extraños a la cultura nacional ya que, al igual que los asiáticos, creaban un "problema étnico grave". Asimismo, propuso la inmediata reforma de la Constitución de 1904, que se materializó el 2 de enero de 1941 cuando fue promulgada la nueva Carta Magna. La fecha era simbólica, pues ese día se conmemoraban los 10 años del golpe de Acción Comunal, que había lanzado a Arias a la palestra de la política nacional.

DR Arnulfo Arias Madrid

Entre 1940 y 1941

con una Asamblea Nacional mayoritariamente a su favor, Arias logró aprobar una cantidad impresionante de leyes , tales como

creación de la Caja del Seguro Social; del Banco Agropecuario e Industrial; del Patrimonio Familiar, reglamento para el ejercicio de las profesiones liberales; protección de la lengua castellana;

otorgamiento del voto a la mujer, vacaciones pagas cada once meses de trabajo; preaviso para proceder a los despidos, entre otras.

También se le cambió el lema al escudo nacional sustituyendo el Pro Mundi Beneficio, por "Honor, Justicia y Libertad".

Page 160: Historia de Panama

Caja del seguro social 1941

En el plano internacional, llegó a un arreglo limítrofe con Costa Rica que puso fin al largo litigio fronterizo entre ambas naciones, gracias a la firma del Tratado Aria Calderón, firmado el 1 de mayo de 1941. También, en septiembre de 1941, se creó el Banco Central de emisión de la República, con el objetivo de emitir papel moneda fiduciaria nacional de curso legal Entretanto, el gobierno fue acusado de anti-democrático y simpatizar con los Países del Eje .

La negociación de Sitios de Defensa que Estados Unidos abordó al inicio del mandato de Arias, se transformó en una verdadera pesadilla. Por una parte, Panamá se opuso a negociar, a menos que existiera una real amenaza para la seguridad del Canal y de la República, a raíz de la conflagración mundial que estalló en Europa en septiembre de 1939. Sea como fuere, lo cierto es que después de un par de meses de dilaciones, en diciembre de 1940, Roosevelt tuvo que declarar en un Mensaje público la existencia de una

situación de peligro para el Canal, recién después de lo cual, Panamá accedió a negociar el otorgamiento de bases, bajo ciertas condiciones.

La agenda de Panamá coincidía en pocos puntos con la de Washington, pues mientras nuestro país exigía negociar dichas bases por un período constitucional, es decir 6 años, los Estados Unidos plantearon inicialmente 999 años, que después redujeron a 99. Otro punto, no menos escabroso, fue el de las compensaciones económicas que recibiría Panamá por transformarse en un bastión militar. Arias aspiraba a pagar la deuda externa de la República con los beneficios económicos obtenidos.

Finalmente, el gobierno panameño le presentó al Presidente norteamericano, el célebre Memorándum de los Doce Puntos en el que se plasmaban algunas de las reivindicaciones panameñas tales como la entrega del sistema de alcantarillado de las ciudades de Panamá y Colón; el pago del costo de la Carretera de Río Hato, para lo cual Panamá había tenido que contratar un empréstito; la construcción de un puente sobre el Canal; la devolución de las tierras del ferrocarril en la ciudad de Colón; la repatriación de los antillanos contratados para las obras del Canal, entre otros. Finalmente.

El 8 de octubre, el Servicio de Inteligencia de la Zona le comunicó al jefe de la Policía

Page 161: Historia de Panama

Nacional que el Presidente había abandonado el territorio nacional sin la correspondiente autorización. De inmediato, se declaró en acefalia la presidencia. Se apresó al primer Designado José Pezet y se llamó al segundo Ernesto Jaén Guardia, quien renunció y, en su lugar, ocupó la presidencia el ex Ministro de Gobierno y Justicia de Arias, Ricardo Adolfo de la Guardia. Cuando Arias regresó e intentó retomar el poder fue deportado a Nicaragua.

El segundo gobierno de Arnulfo Arias.

El 25 de noviembre de 1949, después de un rápido recuento de los votos de las elecciones del año anterior, la Junta Nacional de Elecciones declaró que Arias había ganado dichas elecciones por 2.544 sufragios. Acto seguido, se le proclamó Presidente y esa misma tarde tomó posesión del cargo. De manera, que de la forma más descabellada, Remón logró que Chanis abandonara la Presidencia.

En realidad, Remón y Arias no habían mantenido buenas relaciones, máxime cuando el ex Presidente desconfiaba del cuerpo armado y además se trataba de dos caracteres fuertes, profundamente individualistas y personalistas. Difícilmente podrían gobernar conjuntamente Pero en aquel momento, Remón estaba acorralado y tenía pocas opciones: o llamaba a Arias a ocupar la presidencia, o de

lo contrario Chanis y un grupo de diputados lo llevarían al banquillo de los acusados.

Remón le ofreció al nuevo Presidente la renuncia de los tres Comandantes de la Policía, pero Arias no las aceptó. Era evidente que en aquel momento uno dependía del otro para sostenerse en el poder, de manera que lo más prudente resultaba mantener el statu quo y tratar de limar asperezas. Desconocemos las razones de la decisión de Arias, pero sin duda debe haber sopesado seriamente las escasas posibilidades que tenía de permanecer en el cargo sin el respaldo de Remón.

De este modo, durante su segundo período presidencial Arias se vio obligado a claudicar no solo ante la Policía, sino también frente a los Estados Unidos.

Por ello, este mandato presentará pocas similitudes con el anterior, máxime cuando en esta oportunidad tampoco contaba con la mayoría de la Asamblea, merced a lo cual muchas de las leyes propuestas por el Ejecutivo no serían promulgadas.

Pese a su aparente sometimiento a la Policía, en realidad Arias limitó el poder del cuerpo con la creación de la Policía Secreta Nacional que dependía directamente del Ejecutivo.

Finalmente, el 7 de mayo de 1951, Arias declaró sin efecto la Constitución de 1946 y la

Page 162: Historia de Panama

reemplazó por la del 41. Al mismo tiempo, suspendió el habeas corpus, disolvió la Asamblea Nacional y declaró la interinidad de los representantes de la justicia. En realidad la situación se venía deteriorando desde el día 5 , cuando circularon rumores en la capital que la Caja de Ahorros se encontraba en quiebra, lo que provocó pánico entre los ahorristas, que retiraron su dinero.

Las investigaciones llevadas adelante por el gobierno dieron como resultado que el ex Presidente Ricardo Adolfo de la Guardia, Gonzalo Tapia, Roberto Arias y Mario Augusto Rodríguez, eran los responsables de la situación. Es más, también fueron sindicados miembros del Frente Patriótico de la Juventud como Carlos Iván Zúñiga, César Quintero, Rogelio Sinán y otros.

El restablecimiento de la Constitución de 1941 decretado por el gobierno el día 7, desató la repulsa popular y para prevenir enfrentamientos, Arias declaró libre el día 8. Ello no evitó que una multitud se presentara al cuartel central de la Policía para exigir el respeto a la Carta de 1946. Remón, entonces aceptó actuar como mediador. Su misión tuvo escaso éxito, pues Arias no se mostró dispuesto a dar marcha atrás.

El 9 se declaró un paro cívico nacional y se solicitó el enjuiciamiento del Presidente por extralimitación de funciones. Recién

entonces, el gobierno reconsideró su posición y declaró sin efecto en todas sus partes el decreto del día 7.

Pero ya era tarde, pues la Asamblea Nacional se había constituido en Tribunal de Justicia y decretó la suspensión provisional de Arnulfo Arias como Presidente. De inmediato, se llamó al vicepresidente Alcibíades Arosemena para ocupar su lugar.

Pero Arias no renunció, así que una vez más se presentó la anomalía de que coexistieran en el país dos Presidentes. El 10 de mayo, el Mayor Alfredo Lezcano y el teniente Juan Flores fueron comisionados para comunicarle a Arias la decisión del Legislativo. Una vez en la Presidencia ambos oficiales fueron muertos a balazos. Después de un tiroteo que duró varias horas, al cabo de las cuales los arnulfistas tuvieron que entregarse, Arias fue llevado a la Cárcel Modelo.

El 16 comenzó el juicio contra el primer mandatario. Era la primera vez que un Presidente se sentaba en el banquillo de los acusados frente a una Asamblea transformada en tribunal de justicia. Sin embargo, no sería la última. Cuatro años después el Legislativo hizo otro tanto con el Presidente José Ramón Guizado a quien acusó del magnicidio de Remón.

El 25, la Asamblea falló declarando a Arias culpable por

Page 163: Historia de Panama

extralimitación de funciones, lo destituyó de su cargo y lo inhabilitó perpetuamente para ejercer cargo público alguno. Su sucesor Alcibíades Arosemena gobernó hasta octubre del año siguiente cuando ocupó la Presidencia Jose´ Antonio Remón. Entretanto, Arosemena hizo frente a una grave crisis económica y a una situación de desasosiego social producto del desempleo que provocó huelgas y protestas.

Biografía de Arnulfo Arias Madrid

Nació el 15 de agosto de 1901 en Penonomé y falleció en agosto de 1988 en Miami. Cursó sus primeras letras con los Hermanos Cristianos franceses en su ciudad natal. Los estudios secundarios los realizó en Nueva York y los superiores en las Universidades de Chicago y Harvard, donde obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía. Posteriormente, se especializó en Psiquiatría, Obstetricia y Endocrinología. A los 24 años , en 1925, regresó al país.

En las postrimerías de los años 20 se unió al Movimiento de Acción Comunal de claro corte nacionalista, postulados que coincidían con su línea de pensamiento. El 2 de enero de 1931, durante el golpe de Estado que derrocó al Presidente Florencio Harmodio Arosemena, Arnulfo Arias dirigió el asalto a la Presidencia.

Durante el gobierno de su hermano Harmodio Arias ocupó la Secretaría de Agricultura y Obras Públicas. En

1936, Juan Demóstenes Arosemena lo nombró Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario ante los gobiernos de Inglaterra, Francia, Suecia y Dinamarca, donde permaneció hasta 1939. También fungió como Delegado ante la Liga de las Naciones.

De regreso al país, fue electo Presidente de la República en 1940, por un amplio margen de votos, luego que el candidato opositor Ricardo J. Alfaro se retiró de la contienda. Poco antes Arias, había dado a conocer su célebre Doctrina Panameñista en la que rechazaba el intervencionismo foráneo y exaltaba los valores nacionales.

Durante el primer año de gobierno realizó una importante labor reformista y modernizadora, que abarcó:

La Promulgación de la Constitución de 1941; la creación de la Caja del Seguro Social; fundación del Banco Agropecuario e Industrial, nacionalización del comercio al por menor; reglamentación del ejercicio de la abogacía; de los Bancos, del Comercio; creación del patrimonio Familiar; se le otorgó el voto a la mujer; se emitió papel moneda gracias la creación de un Banco Central. Su oposición a las exigencias de los Estados Unidos, en el umbral de la II Guerra Mundial, así como la insatisfacción de algunos sectores a lo interno, condujo a su derrocamiento en octubre de 1941.

Page 164: Historia de Panama

D.R Arnufo Arias Madrid

Desde esta fecha hasta 1945, permaneció en el exilio. Cuando este último año el Presidente Jiménez le permitió regresar, fue acusado del asalto al Cuartel de Colón y encarcelado durante siete meses.

En 1948, fundó el Partido Revolucionario Auténtico (PRA) que lo postuló como candidato para las elecciones de ese año. Después que el Jurado Nacional de Elecciones declaró como ganador a Domingo Díaz en 1948, Arias denunció el fraude y abandonó el país, junto con algunos de sus seguidores.

A finales de 1949,el Comandante Remón Cantera, después de ordenar el recuento de los votos emitidos en las pasadas elecciones, reconoció su triunfo y lo llamó para ocupar la Presidencia. Este segundo mandato se extendió hasta el 10 de mayo 1951

cuando intentó restablecer la Constitución de 1941 y fue derrocado una vez más. Juzgado por la Asamblea Nacional fue hallado culpable y se le privó en forma vitalicia, del ejercicio de sus derechos políticos.

En 1960, el Presidente Roberto Chiari le restituyó sus derechos políticos y le permitió inscribir su partido. Cuatro años más tarde, fue una vez más candidato presidencial, contra el candidato de la Guardia Nacional y del gobierno Marco A

. Robles, quien se alzó con el triunfo, pese a las denuncias de fraude e irregularidades. En 1968, participó por cuarta vez como candidato a la presidencia y ,en esta oportunidad, se le reconoció su victoria

. Desafortunadamente, a los once días de haber asumido, el 11 de octubre, fue derrocado por tercera vez por un golpe de cuartel.

Entre este año y 1978 vivió exiliado en México y Miami. En 1984, con 83 años de edad fue candidato presidencial de la Alianza Democrática de Oposición ADO, pero una vez más los militares vetaron su ascenso al poder, propiciando un escandaloso fraude que le otorgó el triunfo al candidato oficialista Nicolás Ardito Barletta, por el estrecho margen de 1.713 votos.

 

Page 165: Historia de Panama

ACTIVIDADES

Complete los espacios en blanco

1-Belisario Porras asumió la presidencia de la república por primera vez en______________________________.

2-El plan de modernización de Porras contemplaba aspectos tales como

______________________________________, _________________________________

______________________________________, _________________________________

______________________________________, __________________________________

Y ______________________________________.

3-Durante la primera administración de Belisario Porras se crearon el registro

____________________________, el registro____________________________

Y el ____________________________________y se dio inicio a la labor de codificación

Nacional con la redacción de los códigos civiles, administrativos, penal, y judicial.

4-De 1924 a 1932 asumió la primera magistratura_______________________________.

5-En junio de 1926 se realizó en panamá el ____________________________________

Conmemorativo del congreso anfictiónico de 1826.

6-Los indígenas de San Blas en 1925 declararon su independencia de panamá y se

Page 166: Historia de Panama

Transformaron en la_________________________________________.

7-En 1940 cuando Arnulfo Arias asume la presidencia propuso la reforma

a la Constitución de 1904 y en 1941 se promulga una nueva______________________.

8-De 1940 a 1941 Arias aprobó leyes como______________________________________,

____________________________________, y _____________________________________

Entre otras.

9-EN 1941 aria firmo con Costa Rica el tratado___________________________________

Que puso fin al problema fronterizo entre ambas naciones.

10-El segundo gobierno de Arnulfo Arias inicio en________________________

II- PARTE

Realicé un breve resumen de la biografía de Arnulfo Arias.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Page 167: Historia de Panama

Mapa conceptual

El Chiarismo

Fue electo presidente de panamá

Heredo una nación endeudada

Por las condiciones imperantes como

La deuda que Chiari heredo era de

En 1926 se realizó en panamá el

En ese congreso se propuso la creación de la

Dos acontecimientos importantes que tuvieron lugar durante el mandato de Chiari en 1925

fueron

Rodolfo Chiari

Page 168: Historia de Panama

y

Page 169: Historia de Panama

CAPITULO - XI

José Antonio Remón Cantera: militarismo, oligarquía y Guerra fría

Desde los años 40, es indiscutible, que Remón era la figura más poderosa del país. Instalaba y removía Presidentes según su conveniencia y nada escapaba a su control. Había asumido la Comandancia de la Policía Nacional después de la salida de Rogelio Fábrega y había creado un cuerpo homogéneo, con una unidad monolítica, cuyos efectivos hacían gala de una lealtad absoluta hacia sus jefes.

Se trataba también de un cuerpo todopoderoso, por encima del poder civil. Pero había más aún. Remón era el hombre que Washington necesitaba en Panamá para llevar adelante, con mano firme, los lineamientos de la Doctrina Truman. Era el hombre ideal para gobernar en el contexto de la Guerra Fría en América Latina y los EE UU.El extraordinario poder cimentado por Remón le había granjeado enemistades también

poderosas a lo interno del territorio nacional.

En esta coyuntura llegaron las elecciones presidenciales de 1952, en las que se presentaron como candidatos, por una parte José Antonio Remón, y por la otra su primo Roberto Chiari. Arnulfo Arias proscrito políticamente no pudo postularse, pero candidatizó primero a Rodolfo Herbruger y después a Carlos N. Brin, aunque finalmente dio la orden a sus copartidarios que no se presentaran a votar. El 11 de mayo, se celebraron las elecciones en las que obtuvo una aplastante mayoría el ex Comandante Remón. Sus vicepresidentes

Fueron José Ramón Guizado y Ricardo Arias Espinosa. Con mano férrea, amordazando la prensa sacrificando las libertades individuales, acallando a la oposición y subyugando a los Poderes del Estado Remón le imprimió orden y estabilidad a la nación. Una ley de diciembre de 1953 transformó, según los lineamientos impartidos por Washington, a la Policía en Guardia Nacional. Se incrementó su número, comenzó a ser entrenada y Estados Unidos le otorgó préstamos blandos para equiparla de armamento y pertrechos. El 25 de enero de 1955, poco más de veinte días después del asesinato de Remón, ambas naciones firmaron el Tratado de Mutuo Entendimiento y

Page 170: Historia de Panama

Cooperación con el documento adicional denominado Memorándum de Entendimientos Acordados, mejor conocido como Tratado Remón-Eisenhower.

Entretanto, como ya dijimos, Remón fue asesinado el 2 de enero a las 7 de la tarde en el Hipódromo Juan Franco. De inmediato, se ordenó la detención de sus enemigos políticos y se trató de incriminar a Arnulfo Arias. Igualmente, se detuvo al ciudadano norteamericano Irving Lipstein a quien se le realizó la prueba de la parafina con resultados positivos. Aunque en apariencia varias pruebas lo sindicaban como el autor material del hecho, diez días después quedó en libertad y abandonó Panamá. Después se comprobó que Lipstein había asesinado al gánster Bugsy Siegel.

La muerte de Remón llevó a la Presidencia al ingeniero José Ramón Guizado, quien a poco de asumir solicitó la colaboración de expertos extranjeros para resolver el magnicidio. A tal efecto, llegaron investigadores de Cuba, Venezuela y los Estados Unidos.

El 12, el abogado Rubén Miró Guardia confesó ser el asesino de Remón y dos días después, sindicó al Presidente Guizado como su cómplice y autor intelectual del crimen. Sin mayores pruebas en su poder, el gabinete en pleno le solicitó la renuncia al Presidente, pero Guizado no accedió. En su

lugar solicitó una licencia para responder a las acusaciones. La Asamblea Nacional se opuso, asumió el control del caso y nombró una Comisión Investigadora. El Legislativo transformado, una vez más, en tribunal judicial halló culpable al Presidente Guizado y el 29 de marzo lo condenó a 6 años y 8 meses de cárcel. Sólo 8 de los 53 diputados encontraron que el Presidente era inocente. El tiempo demostró que Guizado no era culpable. Peor aún, nunca se encontró el arma asesina que era la clave para resolver el caso. Según el propio Guizado y sus abogados defensores Felipe Juan Escobar y Guillermo Márquez Briseño, se trató de un golpe de Estado a la panameña y reveló la profunda crisis de la oligarquía nacional.

EL problema de la educación en panamá.

Cuando en 1956 de la Guardia asumió la presidencia hizo énfasis en el hecho de que uno de los problemas más acuciantes era el de la educación nacional. Entre 1940 y 1950, la población en edad escolar había crecido en un número cercano a las 90.000 unidades. Sin embargo, el 38% no recibía instrucción. Ello creaba frustración e insatisfacción. Para hacer frente a esta situación se necesitaban 2.000 nuevos maestros, más de 300 escuelas y 16 millones de balboas. Sin contar, claro está, las medidas que se debían adoptar

Page 171: Historia de Panama

en el campo donde el absentismo alcanzaba índices elevadísimos.

Pero ello no era todo. Según el primer mandatario había que tener en cuenta los pobres resultados obtenidos por la educación impartida, para lo cual era necesario revisar los planes y programas; proveer los medios necesarios para la superación de los profesores en el aspecto intelectual; investigar hasta la raíz el funcionamiento de la Universidad y rectificar las deficiencias que se identificaran.

Pese a estas buenas intenciones iniciales, en realidad el gobierno no adoptó medidas enérgicas para corregir la situación, sino hasta 1958 cuando El Panamá América comenzó a denunciar el mal estado de las escuelas. En mayo de este año, estudiantes, padres de familia y profesores de la capital y del interior marcharon hasta la Presidencia de la República para presentarle un pliego de peticiones al Presidente de la Guardia. El mandatario no pudo recibirles y fueron atendidos por el jefe de Relaciones Públicas, quien sólo permitió el acceso de un grupo reducido de representantes. El gobierno respondió que aunque carecía del dinero suficiente para atender todos los puntos contemplados en el pliego, sí repararía de inmediato el primer ciclo de Aguadulce que se

encontraba en condiciones físicas deplorables.

Pero esta respuesta y principalmente, el hecho de que el Presidente no hiciera el esfuerzo por atender a la delegación, fueron mal recibidos. De manera que prosiguieron las protestas y se organizaron mítines frente a la Asamblea Nacional.

Por su parte, la Unión de Estudiantes de Panamá, solicitó una reunión con el Presidente para mediados de mayo, pero una vez más de la Guardia se negó a recibirlos. Esta situación agotó la paciencia de los estudiantes, quienes realizaron una gran manifestación, durante la cual fueron brutalmente reprimidos por el gobierno y el estudiante José Manuel Arauz resultó muerto.

El 19 de mayo se realizó una marcha silenciosa de estudiantes y se le exigió al Presidente la renuncia del Ministro de Educación Víctor M. Juliao, así como de los Comandantes de la Guardia Nacional y el castigo para los culpables de la muerte del compañero. Entretanto, la prensa no cesaba de denunciar la actitud del gobierno. Aunque el Presidente rechazó las demandas del estudiantado, sí prometió que pondría en libertad a los compañeros detenidos. Insatisfechos con esta respuesta, la Unión de Estudiantes Universitarios y la Federación de Estudiantes de Panamá convocaron una huelga

Page 172: Historia de Panama

indefinida con el respaldo de algunos sindicatos obreros. El 22, los estudiantes se desplazaron a distintos puntos de la capital y nuevamente se produjeron choques violentos con la Guardia Nacional, con el trágico saldo de decenas de heridos y ocho muertos. En respuesta, el gobierno suspendió las garantías constitucionales.

Por mediación del Rector Jaime de la Guardia, los estudiantes refugiados en el Instituto Nacional fueron trasladados a la Universidad de Panamá. Ello permitió que en los días subsiguientes el movimiento perdiera fuerza y se diluyera. Dentro de este contexto se llegó a la firma del llamado Pacto de la Colina Suscrito entre el gobierno y los representantes estudiantiles. Este documento planteaba el compromiso del gobierno para resolver la crisis de la educación y dar cumplimiento a las aspiraciones de los estudiantes.

Para cumplir lo acordado se crearían nuevos impuestos que permitirían disponer del dinero necesario. Se acordó también el pago de indemnizaciones o compensaciones a las familias de los fallecidos y lesionados. Se estableció que los Comandantes de la Guardia Nacional serían nombrados y removidos por el Presidente de la República, de acuerdo con la Constitución Nacional, al tiempo que se establecían otras medidas

para minimizar el poder del cuerpo armado.

El Pacto de la Colina puso fin a la violencia desplegada las semanas anteriores, pero de ninguna manera solucionó la crisis de la Educación Nacional.

Además, el Pacto no fue cumplido a cabalidad y la insatisfacción estudiantil siguió latente. En octubre, recrudecieron las protestas cuando el gobierno presentó reformas a la Ley Orgánica de Educación de 1946. La propuesta eliminaba la Comisión de Escalafón. Las protestas provocaron que el Ministerio de Educación ordenara el cierre temporal de todos los colegios secundarios. Ante la sospecha de que se guardaban armas en el Instituto Nacional, efectivos de la Guardia rodearon el edificio para allanarlo, pese a que en el interior se encontraban reunidos padres de familia, profesores y estudiantes. Fue gracias a la mediación de Carlos Iván Zúñiga, Ernesto Casillero Pimentel y Manuel Solís Palma que el Instituto logró ser abandonado en forma pacífica. El estado de insatisfacción y enfrentamiento persistió y ello explica otros movimientos que se suscitaron en el país y en el que participaron activamente grupos estudiantiles

La operación soberanía y la siembra de banderas en la Zona del Canal

Page 173: Historia de Panama

En abril de 1958, la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) le exigió al Presidente la adopción de medidas enérgicas respecto a los Estados Unidos. Se hablaba de actuar a imitación de Egipto que había nacionalizado el canal de Suez.

La operación soberania

Al mes siguiente, en mayo, se realizó la llamada Operación Soberanía que consistió en plantar banderas panameñas en la Zona del Canal, principalmente en el edificio de la Administración. Simultáneamente otros estudiantes se dirigieron a la Rectoría, a la Asamblea y a la Presidencia, en tanto que un grupo desfilaba por la Avenida Central portando la enseña patria..

Un año después, para conmemorar el 3 de noviembre, un grupo de ciudadanos, entre los que había diputados, profesores, profesionales y estudiantes, recorrió las calles de la Zona enarbolando la bandera panameña.

Si bien el gobernador de la Zona no le prohibió el paso al primer grupo que ingresó en el área canalera, sí le impidió la entrada a los restantes panameños que intentaron penetrar. Ello provocó que se produjeran algunos enfrentamientos con la policía zoneita. Impelidos de acceder a la Zona los estudiantes arremetieron contra las propiedades estadounidenses en la ciudad de Panamá, e incluso atacaron la Embajada, donde arriaron la bandera de los Estados Unidos para enarbolar la panameña. Se registraron decenas de heridos por ambos bandos y varios panameños fueron detenidos.

Eisenhower accedió a que el pabellón nacional ondeara en el Triángulo Shaler. Ello no puso fin a las negociaciones ni satisfizo las demandas nacionales, pero al menos fue un comienzo.

Gesta del 9 de enero de 1964

El 9 de enero de 1964

Page 174: Historia de Panama

En las elecciones de 1960 Roberto F. Chiari fue elegido Presidente, contra los otros candidatos que fueron el ex Presidente Ricardo Arias Espinosa y Víctor F. Goitia. Las mismas dificultades económicas que tuvo que hacer frente su antecesor, debió superar el nuevo mandatario. El período estuvo dominando por los dos grandes fantasmas de la época: la crisis económica y el comunismo, y culminó con el movimiento del 9, 10 y 11 de enero de 1964.

La administración de Chiari es recordada por los sucesos del 9, 10 y 11 de enero de 1964 que marcaron un hito en las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos y condensaron todas las luchas nacionalistas de los panameños por alcanzar la plena soberanía sobre el territorio nacional.

En enero de 1963, los Presidente Kennedy y Chiari firmaron un acuerdo por el cual la bandera panameña debía ser izada en todos los sitios públicos de la Zona del Canal, junto al pabellón estadounidense, a partir de enero de 1964. Muchos zoneitas se resistieron a esta medida y se opusieron tenazmente a que la misma entrara en vigencia.

Para hacer cumplir el acuerdo, el 9 de enero de 1964, un grupo de 200 estudiantes del Instituto Nacional se encaminó en forma pacífica a la Escuela de Balboa con

el propósito de enarbolar la bandera panameña

La policía de la Zona permitió que seis institutores izasen el pabellón nacional frente al edificio de la escuela, pero ello provocó una reacción hostil por parte de los estudiantes y sus padres, quienes agredieron a los institutores

Es más, la bandera panameña fue destruida por un policía norteamericano. Reprimidos por los policías zoneita, los estudiantes tuvieron que retroceder a la ciudad de Panamá donde otros ciudadanos se les unieron a fin de hacer valer los derechos de la República. Al intentar entrar en la Zona fueron brutalmente reprimidos por la Policía zoneita y el ejército. El trágico saldo sumó decenas de muertos y cientos de heridos

Frente a esta agresión injustificada el gobierno de Panamá decidió romper relaciones con los Estados Unidos y recurrir a la OEA que en un primer momento se mostró indiferente. En consecuencia, nuestro país convocó a una reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores del continente. Finalmente, la OEA nombró una Comisión que debía trasladarse a nuestro país. Aunque no fue tarea fácil encontrar una fórmula conciliadora que satisficiera a ambas partes, el 3 de abril se firmó la Declaración Conjunta Moreno-Bunker que acordaba restablecer

Page 175: Historia de Panama

las relaciones diplomáticas entre ambas naciones y negociar la eliminación de las causas de conflicto, sin limitaciones ni precondiciones.

Desarrolle el siguiente cuestionario.

1-Quien fue electo presidente en 1924, como fue su administración, en qué condiciones económicas recibió el país y que obras se inauguraron que no culminaron durante la presidencia de Belisario Porras?

2-Explique que fue la rebelión de tule y que se logro con este proceso?

3-Que fue la huelga inquilina ría, cuando se llevo a cabo y por qué se dio?

4-En los años 40 quien fue la figura más importante o poderosa del gobierno, qué cargo ocupaba, y porque este personaje fue importante para los EEUU?

5-como fue el gobierno de Remón Cantera, qué sucedió con la prensa y en qué consistió la ley de 1953 explique?

6-explique cómo se produjo la muerte de Remón Cantera?

7-explique cuál era la situación de la educación a partir de 1956,y en

1958 que diario público o denuncio las malas condiciones de las escuelas públicas?

8-Que sucedió el 19 de mayo de 1958 explique todos los hechos?

9-Que fue el pacto de la colina y que sucedió con este?

10-Cuando se llevo a cabo la operación soberanía en que consistió y con que otro nombre se le conoce?

11-Porque es recordada la administración del presidente Chiari de 1964?

12-que sucedió un año después de la operación soberanía explique?

13-que sucedió el 9 de enero de 1964 y que se logro con este hecho?

Explique los aspectos más relevantes o destacados del incidente del 9 de enero de 1964?

Page 176: Historia de Panama

CAPITULO –XI DICTADURA Y POLITICA

TORRIJISMO Y MILITARISMO (1968-1981)

Una vez que Arnulfo Arias ocupó la presidencia por tercera vez, el 1 de octubre de 1968, se dedicó a realizar cambios dentro de la Guardia Nacional. El descontento creado por esta situación, sumado al hecho de la manipulación de los resultados de las elecciones para diputados, provocó una insatisfacción generalizada tanto entre los militares como entre los civiles. El 11 de octubre, la oficialidad de la Guardia Nacional llevó a cabo el primer golpe militar contra un gobierno civil en toda nuestra historia republicana. Aunque como ya vimos, Remón y otros comandantes destituían y colocaban Presidentes según su voluntad, en realidad nunca se había depuesto a un mandatario para ser reemplazado por un militar.

Golpe de estado de 1968

El movimiento estuvo encabezado por el Mayor Boris Martínez y el teniente Coronel Omar Torrijos Herrera, así como otros oficiales entre ellos Federico Boyd, Amado Zanjar y Ramiro Silveira. La Junta Provisional de Gobierno estuvo presidida por el Coronel José María Pinilla e integrada además por el Coronel Bolívar Urrutia. A partir de entonces, se comenzó a gobernar por decretos al

tiempo que se cancelaron los derechos ciudadanos. En los primeros comunicados, tanto de la Junta como del Estado Mayor, se presentaban ante la faz del país como los restauradores de la moral republicana y del orden constitucional.

En un documento denominado “Postulados de la revolución sin dictadura y la libertad con orden”, los militares hablaban del adecentamiento efectivo e inmediato de la administración pública, así como del repudio absoluto al comunismo y a cualquier ideología extrema. la

Page 177: Historia de Panama

honradez fueran las únicas credenciales. Se comprometieron a garantizar el divorcio de los miembros de la Guardia Nacional con la política partidista y señalaron que en breve se llamaría a elecciones. Para ello, era necesario reformar el Tribunal Electoral, con el fin de que pudiera garantizar una elección limpia y pura.

Omar Torrijos Herrera lider de la revolucion de 1968.

Entretanto, Estados Unidos no reconoció al gobierno surgido del golpe del 11 de octubre y suspendió las relaciones diplomáticas con Panamá. No obstante, el 13 de noviembre, inesperadamente decidió reanudar las justificando su posición en las declaraciones de la Junta Provisional de Gobierno de que llamaría a elecciones a la brevedad posible, así como el compromiso de que se respetarían los derechos humanos y las obligaciones internacionales.

Las reacciones a lo interno del país por el golpe fueron diversas. Un grupo de civiles aplaudió la decisión de los militares y colaboró estrechamente con la Junta Provisional de Gobierno. Sin embargo, otros se opusieron al entroniza miento del poder militar.

A lo largo de los años de la dictadura las protestas fueron acalladas, ya fuera a través de la Digedecom que terminó quebrantando voluntades o sencillamente por métodos violentos, como la desaparición del Padre Héctor Gallego en Veraguas. Se eliminaron los partidos políticos y se amordazó a la prensa de oposición. Incluso los periódicos El Panamá-América y La Crítica fueron secuestrados por el gobierno militar.

Sin embargo, existían diferencias de criterio a lo interno de la cúpula

Page 178: Historia de Panama

militar en cuanto a la dirección del Estado, que terminaron con la salida del gobierno y del país de Boris Martínez. A partir de entonces, Torrijos ya no tuvo quien le disputara el liderazgo de la ahora denominada “Revolución” y afianzó cada vez más su poder. Otros

Los Tratados Torrijos-Carter

Como ya señalamos, a comienzos de 1970, la cancillería panameña en un análisis sobre los proyectos de Tratado Tres en Uno o Robles-Johnson indicó que los mismos no eran utilizables ni siquiera como base para futuras

negociaciones y decidió abrir un nuevo proceso de entendimiento con el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, la actitud tibia de Washington provocó que Torrijos aplicara una diplomacia agresiva con el objetivo de ganar adherentes para la causa panameña.

Dentro del marco de esta política, logró que la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se realizara en Panamá, en marzo de 1973. Los países participantes votaron una resolución de apoyo a Panamá para de que se firmara a la brevedad posible un nuevo Tratado justo y equitativo que eliminara las causas de conflicto entre Panamá y los Estados Unidos, tal como se había acordado en la Declaración Moreno-Bunker de 1964.

Casi un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en la ciudad de Panamá la Declaración de los Ocho Puntos entre el canciller Juan Antonio Tack y el Secretario de Estado Henry Kissinger. Esta Declaración Conjunta, conocida como Tack-Kissinger, establecía los principios básicos de la nueva relación contractual. Entre ellos, cabe destacar: abrogación del Tratado de 1903 Hay-Bunau Varilla y de sus reformas; eliminación del concepto de la perpetuidad, toda vez que el nuevo Tratado tendría una fecha fija de entrega del Canal; fin de la jurisdicción norteamericana en territorio panameño; devolución a Panamá de la Zona del Canal; Panamá tendría una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la operación del Canal e intervendría en su administración, al tiempo que participaría junto a los Estados Unidos en la defensa y protección del Canal y en la ampliación de la vía, llegado el caso que fuese necesario.

A partir de entonces, Torrijos intensificó su lucha para dar a conocer a los países del mundo las justas reclamaciones panameñas en relación al Canal. Panamá pasó a integrar el bloque de países no alineados y buscó el apoyo de los países latinoamericanos. Incluso, el asunto del Canal, llegó a ventilarse en la Cumbre de los No Alineados en Sri Lanka, en 1976, de la que salió un comunicado a favor

Page 179: Historia de Panama

de nuestro país. Por primera vez, en siete décadas, Panamá se escapaba de la órbita de los Estados Unidos.

Finalmente, tras largas y complicadas negociaciones en las que participaron por parte de Panamá Rómulo Escobar Betancourt, Carlos López Guevara, Arístides Royo, Diógenes de la Rosa; Nicolás Ardito Barleta, y Gabriel Lewis Galindo, entre otros , y por los Estados Unidos Ellsworth Bunker y Sol Linowitz, el 7 de septiembre de 1977, se firmaron en la sede de la OEA en Washington, el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a

la neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter.

Dada la complejidad de los Tratados señalaremos los aspectos más importantes, agrupando sus disposiciones en cuatro grandes ítems, a saber:

1) Soberanía: se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y por tanto la República tendría una participación creciente en la administración protección y defensa del Canal. En virtud de lo anterior, la Zona del Canal quedaba sujeta a la legislación panameña y ahora se denominaba Área Canalera. Sin embargo, Panamá le otorgaba a los Estados Unidos los derechos necesarios para operar el

Canal, que entraría en poder nacional, el 31 de diciembre de 1999, al mediodía.

2) Administración del Canal: estaría a cargo de una agencia gubernamental estadounidense denominada la Comisión del Canal de Panamá, cuya Junta Directiva estaría integrada por nueve miembros (5 estadounidenses y 4 panameños) todos nombrados por los Estados Unidos. Hasta el 31 de diciembre de 1989, el Administrador sería un ciudadano norteamericano y el Su administrador panameño. A partir del 1 de enero de 1990, esta situación se invertía.

3-defensa del Canal: ambas naciones se comprometían a proteger y defender el Canal. Sin embargo, se dejaba constancia que durante la vigencia de este Tratado los Estados Unidos tendría la responsabilidad primaria en este campo. Se estableció una Junta Combinada compuesta por igual número de militares de alto rango de ambos países.

4) Beneficios económicos: revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas.

Page 180: Historia de Panama

Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal.

También se adoptaban medidas para preservar la ecología de la cuenca del Canal. Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento establecía la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advertía que si por cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos debían pasar antes, tendrían el paso expedito. De manera que era una neutralidad muy sui generis. Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”.

El 23 de octubre de 1977, Torrijos decidió someter los Tratados a un plebiscito popular. Según cifras oficiales se dieron 500 mil votos a favor de la ratificación del pacto y poco menos de 250 mil en contra. Pero en los Estados Unidos las cosas no serían tan fáciles. El Congreso no ratificó los Tratados sin añadirles enmiendas que desvirtuaban con mucho el documento original. La Reserva o Enmienda De Concini estableció que si el Canal fuese cerrado o se entorpeciera su funcionamiento, cada parte podría tomar las medidas necesarias, incluyendo el uso de la fuerza militar para normalizar el

funcionamiento de la vía interoceánica.

En tanto que la Reserva Nunn estableció que después del 31 de diciembre de 1999 ambas naciones podían negociar y firmar acuerdos para preservar la neutralidad, e incluso el establecimiento de fuerzas militares estadounidenses o de bases. Estas enmiendas no fueron sometidas a un plebiscito en nuestro país y en abril de 1978 la cancillería declaró que las mismas no mancillaban la dignidad nacional. Pero no era ese el sentir popular. Una de las consecuencias inmediatas de los Tratados fue la apertura política por exigencia de los Estados Unidos.

Así, los exiliados pudieron regresar al país. Torrijos anunció la concesión de mayores garantías ciudadanas y libertades públicas, al tiempo que se reglamentaron los partidos políticos que habían estado proscritos hasta entonces. A la vez, una misión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos puso en evidencia los crímenes y otras arbitrariedades perpetradas por la dictadura.

Pero el Tratado fue violado, sobre todo a través de la Ley Murphy o 96-70 que introdujo reformas a la Comisión del Canal de Panamá por parte del Presidente de los Estados Unidos, situación que nuestro país denunció ampliamente.

Page 181: Historia de Panama

Sea como fuere, llama la atención que los Estados Unidos el paladín de la democracia y que el Presidente Carter, quien se autoproclamó defensor de los

Derechos Humanos, firmara un Tratado de esta envergadura con un gobierno dictatorial, violador de los derechos humanos, surgido de un golpe de Estado que no contaba ni remotamente con visos de constitucionalidad.

Tratados torijos- Carter DE 1977

Un año después de la firma de los Tratados, la Asamblea de Representantes de Corregimientos le ofreció la Presidencia de la República a Torrijos, pero éste declinó la postulación. En su lugar, impuso a Arístides Royo como Presidente y a Ricardo de la Espriella como Vicepresidente.

Durante este período comenzaron lentamente a verse los efectos de los abusos, errores y derroches anteriores. El crecimiento de la burocracia, así como la corrupción y las mejoras producidas en el país en educación, salud, vivienda, vías de comunicación y servicios públicos, llevaron al país a sus límites de endeudamiento.

En marzo de 1979, se fundó el Partido Revolucionario Democrático (PRD) soporte principal para la institucionalización del régimen durante la apertura política que siguió a la firma de los Tratados. Pese a ello, el poder real continuó estando en los cuarteles. Por esta época, algunos gestos de independencia de Torrijos y Royo que no se ajustaban a la política del Departamento de Estado no fueron vistos con buenos ojos en Washington. El apoyo brindado al Movimiento Sandinista; el acercamiento hacia Cuba, así como la identificación con la Argentina durante la Guerra de las Maivinas.

hicieron que ambos fueran tachados de izquierdistas, pese a que Torrijos proclamaba: “Ni con la derecha, ni con la izquierda, con Panamá. También durante este período estallaron varios escándalos como el de la Caja del Seguro Social, Cerro Colorado, el proyecto Turístico de Contadora, en el que se comprobó que hubo malversación de fondos. Otro tanto ocurrió con los

Page 182: Historia de Panama

empréstitos obtenidos para la construcción de la autopista Arraiján-La Chorrera, el puente Van Dan que nunca se construyó y el Aeropuerto de Tocumen.

En medio de este panorama de deterioro económico, desgaste político y corrupción, el 31 de julio de 1981 se produjo la muerte de Torrijos en un accidente de aviación. La desaparición del “Líder Máximo de la revolución” dejó un vacío de poder y en situación de debilidad al Presidente Royo, quien apenas se mantuvo un año más en el poder. Desde entonces, y hasta la invasión norteamericana de diciembre de 1989, se inauguró un período de gran inestabilidad que llevó al sillón presidencial a siete Presidentes en siete años.

Crisis estructural Inestalibilidad política y desajustes económicos

A la muerte de Torrijos en julio de 1981, le sucedió al frente de la Guardia Nacional el Coronel Florencio Flores quien no mostró mayor interés por desempeñar la dirección del cuerpo armado. De manera, que el 3 de marzo de 1982,pasó a retiro y fue sustituido por Rubén Darío Paredes, un militar de derecha que sospechaba de las inclinaciones izquierdistas de Royo. En consecuencia, en julio de ese año, en medio de una huelga de educadores y de una creciente oposición social, Paredes se deshizo de Royo, quien justificó su salida de la presidencia debido a un fuerte

dolor de garganta. A partir de entonces, este golpe se conoció como el “gargantazo” y puso de manifiesto que la democratización del país aún estaba lejos.

El 31 de julio de 1982, De la Espriella, un tecnócrata graduado en los Estados Unidos asumió la presidencia de Panamá, mientras Jorge Illueca se encargaba de la vicepresidencia. La década del 80 se caracterizó por el desajuste y la desaceleración económica. Después del despilfarro de la década anterior, Panamá se vio doblemente afectada por la crisis del petróleo, pues el país se encontraba fuertemente endeudado. Ante la imposibilidad de asumir el pago

de la deuda se tuvo que llegar a un acuerdo de Contingencia (stand by) con el Fondo Monetario Internacional, por un plazo de 18 meses. Pero lo cierto es que Panamá no pudo cumplir los acuerdos pactados para reducir el déficit en el sector público. La deuda pública llegó a representar el 70% del PIB.

En el campo socio-político, el Comandante Paredes planteó la necesidad de reformar la Constitución con el fin de realizar elecciones presidenciales en 1984. Para entonces, ya venía preparando su candidatura presidencial, para lo cual esperaba contar con el apoyo de la Guardia Nacional. Las reformas constitucionales se efectuaron en 1983, según lo

Page 183: Historia de Panama

planeado. Entretanto, en el Estado Mayor se había pactado el llamado Plan Torrijos de sucesión en el escalafón militar, que entrañaba asimismo, el apoyo a la candidatura de Paredes. Con este propósito, en agosto de 1983, Paredes se retiró de la Comandancia y fue sustituido por Manuel Antonio Noriega.

Pero Noriega tenía ideas muy claras respecto al papel que le tocaba jugar, así como al perfil del futuro Presidente de Panamá, y el mismo no coincidía con el de Paredes. Es más, posiblemente Noriega temiera que, llegado el caso, Paredes como ex Comandante y Presidente de la República detentara mayor poder que él y no se sometiera a los designios de la Guardia Nacional. Pocas semanas más tarde, retiró el apoyo de la Guardia a la candidatura de Paredes. Hacia finales de año, Noriega dejó bien en claro el papel que le asignaba al instituto armado cuando propuso y logró que se promulgara, la ley 20 Orgánica de las Fuerzas de Defensa de Panamá, por la cual la nación se ponía al servicio de los militares.

Estados Unidos invade Panamá

Después de la muerte del Teniente Roberto Paz del Ejército de los Estados Unidos y de las agresiones perpetradas por miembros de las Fuerzas de Defensa al Teniente de la Marina Adam Curtis y a su

esposa Bonnie, el General Thurman puso sus 13.000 hombres en “Alerta Delta”. Entretanto, el gobierno de Bush decidió ejecutar el plan “Cuchara Azul”, que comprendía “ocuparse de Noriega” y eliminar a las Fuerzas de Defensa. Este plan había sido concebido para garantizar una victoria espectacular contra las fuerzas de Noriega habida cuenta que estaba previsto que 24.000 soldados norteamericanos invadieran Panamá. Para entonces las Fuerzas de Defensa poseían 16.000 efectivos, de los cuales apenas 3.000 estaban entrenados para el combate. El plan contemplaba además, la utilización de los nuevos caza-bombarderos F 117 A

Stalth de la Fuerza Aérea, cuya misión consistía en descargar bombas de 1900 Kg. en torno a los cuarteles para sembrar el pánico y desorientar a los militares panameños.

Poco después de la medianoche del 20 de diciembre de 1989 se inició una cruenta invasión a Panamá que recibió la denominación de “Operación Causa Justa “en la que terminaron participando 26.000 soldados, que emplearon armas, técnicas y equipos de guerra sumamente sofisticados. El ataque como estaba previsto se concentró en los principales cuarteles de las ciudades de Panamá y Colón, así

Page 184: Historia de Panama

como en los aeropuertos. Prácticamente el barrio de El Chorrillo fue destruido en gran parte y también hubo choques armados en San Miguelito. Fueron sobre todo los Batallones de la Dignidad los que, en forma desordenada, respondieron al ataque norteamericano.

Según fuentes oficiales del Comando Sur en los enfrentamientos murieron 23 soldados estadounidenses, aunque aún no se sabe con certeza cuántos panameños, entre civiles y militares, perdieron la vida. Los cálculos más conservadores hablan de varios cientos. A ello hay que sumar los heridos y detenidos en campos de concentración. Pese a este despliegue de fuerzas Noriega, el principal objetivo de los Estados Unidos logró escabullirse y buscó asilo en la Nunciatura Apostólica. En los días subsiguientes a la intervención y ante la ausencia de fuerzas de policía, se produjeron en las ciudades de Panamá, Colón y La Chorrera saqueos y destrucción de bienes públicos y privados, que arrojaron pérdidas por más de 200 millones de dólares. Mientras tanto, las tropas norteamericanas fueron espectadores impasibles y no adoptaron ninguna medida para impedir estos actos vandálicos.

Según George Bush la ofensiva militar contra las Fuerzas de Defensa de Panamá se hizo “para proteger las vidas de los

norteamericanos, defender la democracia en Panamá, apresar a Noriega y llevarlo para ser juzgado por cargos relacionados con el tráfico de drogas por los cuales fue sindicado en 1988 y, por último, para asegurar la integridad de los Tratados del Canal de Panamá”. Sin duda, para comprender el alcance de la invasión estadounidense es necesario no perder del vista el documento de Santa Fe de comienzos de 1989, en el que se señaló que: “la expulsión de Noriega y la realización de elecciones no serán suficientes para instaurar un régimen democrático en Panamá. Estados Unidos tendrá que concentrarse totalmente en los asuntos atinentes a su régimen democrático; la reforma de las FDP, el apoyo a un Poder Judicial independiente y la restauración de la economía, serán los más esenciales”. La historia volvía a repetirse ocho décadas más tarde. Como sabemos, también en 1904, Estados Unidos había considerado que el ejército panameño constituía un factor de perturbación socio-política que era necesario eliminar.

Según la revista Time el plan de ataque consistía en neutralizar e intimidar a las Fuerzas de Defensa mediante la utilización de una fuerza abrumadoramente superior, como ya indicamos. Se atacarían, en primer lugar, los principales cuarteles comenzando por el complejo de Fuerte Amador en una

Page 185: Historia de Panama

operación emprendida por la Fuerza de Ataque Bayoneta. Pero el principal objetivo era el Cuartel Central de El Chorrillo, donde se suponía que se encontraba Noriega, así como los aeropuertos, Fuerte Cimarrón y Panamá Viejo; Río Hato y el Cuartel de Tinajitas en San Miguelito. Mientras en la capital, como ya dijimos, los Batallones de la Dignidad asumieron la defensa de algunos sectores, en el interior del país la resistencia fue inexistente.

Con el fin de no dejar en acefalia al país, en la medianoche del 20 de diciembre, en la base militar de Fort Clayton tomaron posesión como Presidente y Vicepresidentes, respectivamente, Guillermo Endara y Ricardo Arias Calderón y Guillermo Ford. Al día siguiente, fueron investidos por la Asamblea Legislativa según mandato constitucional.

Como se expresó en el documento “Estatuto de Retorno inmediato a la plenitud del orden Constitucional” expedido por el nuevo gobierno, la toma de posesión en una base militar norteamericana “se inspiró única y exclusivamente, con el propósito que, ante el vacío de poder que habría de surgir como secuela de la mencionada acción militar, el pueblo panameño no careciera en esta hora crucial, de representantes legítimos que ejercieran inmediatamente su vocería y defendieran sus intereses con valentía y patriotismo”. Pero no

fue sino hasta el 27 de diciembre, cuando el Tribunal Electoral revocó la anulación de las elecciones celebradas el 7 de mayo . Recién entonces proclamó el triunfo oficial de la ADO Civilista.

Manuel Antonio Noriega, por quien el gobierno de Bush ofreció una recompensa de un millón de dólares, se refugió, como ya señalamos, el 24 de diciembre, en la Nunciatura Apostólica. Después de intensas negociaciones entre las fuerzas norteamericanas y el Nuncio Apostólico Monseñor Laboa, el 3 de enero de 1990, Noriega se entregó a las autoridades estadounidenses. De inmediato, fue trasladado a una prisión de alta seguridad en Miami a la espera de su juicio y sentencia. Finalmente, fue juzgado y condenado a 40 años de prisión, pena que actualmente cumple en los Estados Unidos.

Ciertamente, la República de Panamá pagó un precio muy alto por los excesos del régimen militar enquistado en el poder por más de dos décadas y cuya etapa culminante fue la narco dictadura de Noriega. Los servicios secretos de los Estados Unidos, para los cuales había trabajado Noriega, fueron, sin duda los mayores responsables por la situación creada en Panamá. Pero tampoco debemos olvidar que el propio Carter legitimó el régimen dictatorial e inconstitucional de Torrijos suscribiendo los Tratados Torrijos-Carter.

Page 186: Historia de Panama

Es más, Washington patrocinó el fraude electoral de 1984 y hasta cierto punto la corrupción y el desbarajuste moral. Pero eso no fue todo. Una vez que las tropas invadieron Panamá y las FFDD se disgregaron, los estadounidenses no asumieron las funciones de policía implantando el orden ni evitando el caos que se produjo. La ayuda prometida para la reconstrucción fue recortada por el Congreso de los Estados Unidos para auxiliar a Nicaragua. Nuestro país ni siquiera logró recuperar íntegros los 375 millones que permanecían retenidos en concepto de los pagos por el Canal y por impuestos de compañías norteamericanas. Estados Unidos dispuso que una parte de los mismos sirviera para saldar parte del servicio de la deuda externa que no se había pagado en los últimos años

Cruzada civilista

TESTIMONIOS REALES DE LA INVACION A PANAMA 1989.

Por la importancia que reviste la invasión norteamericana en nuestro devenir histórico, transcribiremos a continuación dos testimonios personales de residentes del barrio

de El Chorrillo, donde se concentraron los principales ataques y que resultó arrasado por el fuego. Los mismos han sido tomados de la obra de Olmedo Beluche: La verdad sobre la invasión. CELA, Panamá 1990.

El maestro Rafael Olivardía, residente de el barrio El Chorrillo, relata lo siguiente:

“Nos encontrábamos en los multifamiliares “24 de diciembre”, donde residimos en el noveno piso de la sección dos. Desde ahí hay una vista directa a lo que era el cuartel, otra a la Cárcel Modelo y otra vista al Cerro Ancón. Así es que nosotros pudimos ver casi toda la invasión. La invasión se inició con el bombardeo de las barracas que estaban al lado de la Modelo. Nosotros vimos cómo se prendieron. Allí murieron quemados la Señora Sara y el viejo “Plata”.

Vimos como la gente corría a la deriva. Vimos cómo huían los que vivían en las casas de madera que estaban ardiendo. Vimos como los helicópteros disparaban contra todo lo que se movía. Las tanquetas desembarcaron por mar, por los lados de la Cooperativa de Pesca, abriéndose paso por el Tribunal Titular de Menores, el cual desbarataron totalmente. Del Cerro Ancón se veían los fogonazos que caían exactamente en el “24 de diciembre” y en las casas de madera. Los aviones y helicópteros bombardeaban el área residencial.

Page 187: Historia de Panama

Pocas bombas cayeron dentro del cuartel, el cual quedó prácticamente intacto. Todo el combate se dio en el escenario del área civil.

Nosotros vimos a los “Macho de Monte” subir a la azotea del edificio (24 de diciembre). Los vimos subir por las escaleras con una cajita de municiones uno, y otro con una metralleta. Desde allí disparaban a los aviones y helicópteros. Nosotros vimos cuando tumbaron a un helicóptero que se estrelló contra la entrada de la Modelo. El ruido fue tan grande que reventó los vidrios de las ventanas. Nos sentimos alegres cuando derribaron al helicóptero ese, pero la respuesta no se hizo esperar.

Logramos ver enormes cantidades de muertos, porque la gente no sabía por dónde correr. Oíamos los gritos: “mi hijo, mataste a mi hijo”. La gente corría y gritaba: “mi hermano”, “mi papá”, “Mi mamá”. Los perros ladraban... todo era confusión. Fueron prácticamente seis horas de combate cerrado. En mi casa entró una luz por la ventana y todo lo que tocó lo convirtió en una mancha como petróleo. Mi televisor quedó reducido a una mancha, la pintura se descascarillaba en la pared. Uno de los morteros de los helicópteros entró por la ventana de mi vecina e hizo desaparecer desde el piso hasta los muebles... La mayoría nos cobijamos en los pisos bajos porque en los altos era imposible resistir.

A nosotros nos tocó salir cuando iban a ser las 8 de la mañana, lo que más me impresionó fue una mujer encinta con su niña que, en medio de la calle parió sin que nadie le prestara auxilio. Días después supimos que estaba recluida en el Gorgas. En la salida hacia Balboa lo hicimos pasando por encima de los muertos, muchos de los cuales estaban aplastados. Los tanques les pasaban por encima. En la subida al Límite vimos varios carros civiles ametrallados y aplastados por tanques

Por su parte Dalys Ramos, residente en el edificio N° 18 de Renovación Urbana de El Chorrillo, publicó en La Prensa el 20 de octubre de 1990 un artículo titulado Crónica de una larga noche: “Una noche catastrófica para las personas que vivíamos en el barrio El Chorrillo, un barrio popular, marginado y muy necesitado. Era la víspera de Navidad, y, a pesar de la miseria, muchas personas tenían sus arbolitos de Navidad para esperar la noche buena en compañía de sus familias. En cierto modo era una noche común, rutinaria, como

Page 188: Historia de Panama

cualquier noche bulliciosa. Los niños correteando por las calles, la música del regué sonando, muchachos en las esquinas...

Eran aproximadamente las 12.15 a.m. mi familia y yo decidimos irnos a dormir, estábamos tratando de conciliar el sueño cuando se dejó escuchar un grito desesperado, desgarrador, viene la guerra. Era uno de los vecinos que había escuchado los ataques de Amador. Desperté a mi familia y en cuestión de segundos estábamos en la sala. recuerdo que sólo tuvimos tiempo de mudarnos de ropa. Era preciso evacuar el lugar.

En la calle se escuchaban los gritos de los niños, llanto de señoras y la gente corriendo tratando de salir del lugar. Una de mis hermanas que vivía cerca de la playa se había aproximado a la casa con sus hijos, todavía muy pequeños , para avisarnos y salir todos juntos a tomar un taxi. Los soldados panameños estaban dispersos por todo el barrio, pero nosotros debíamos evacuar el lugar, sabíamos que estábamos en peligro y cuando íbamos bajando las escaleras del tercer piso... se escucharon disparos de ametralladoras, poniendo en peligro la vida de personas inocentes, cuyo único pecado era vivir cerca del Cuartel Central. Levanté la mirada y vi tres helicópteros norteamericanos Cobra, (que) disparaban en dirección al edificio donde

estábamos. Quizás disparaban porque los guardias que estaban en el edificio les respondían al fuego, pero fue espantoso, brutal y poco inteligente la intervención.

Nos arrastramos por las escaleras y logramos entrar a nuestro apartamento, pero éste ya estaba lleno de vecinos que, como nosotros, buscaban refugiarse de algo inesperado.

Sólo hicimos entrar y continuó el ataque incesante, se escuchaban las bombas, los helicópteros, ametralladoras, gritos de personas pidiendo auxilio, el edificio temblando, las persianas rotas, la puerta destrozada y las paredes ya comenzaban a ceder.

...De repente todo quedó oscuro, se había ido la luz. Fue entonces cuando comencé a llorar, más bien gritaba, estaba histérica por todo lo que estaba viviendo. Mi madre, mi familia, le pedía a Dios que sólo un minuto se calmara ese ruido ensordecedor, sentía volverme loca y ya no resistía.

Todos estábamos tirados en el suelo, una vecina con su bebé de cuatro meses, un vecino herido en un brazo gritaba de dolor, sus hijos llorando y nosotros impotentes, sin poder socorrerlo tenía el brazo casi destrozado y comenzaba a delirar del dolor.

El edificio comenzaba a incendiarse y el fuego se corría por el tercer

Page 189: Historia de Panama

piso, sólo faltaba el apartamento donde estábamos. Se sentía el olor a pólvora y el humo nos asfixiaba. Éramos aproximadamente quince personas en el apartamento... nos percatamos de que las llamas empezaban a atrapar el altillo del apartamento. Era preciso tomar una decisión, las llamas o las balas y optamos por bajar. Bajaron los vecinos, mis hermanos. Al momento de intentar bajar mi madre, mi hermana y yo, mi tío que estaba muy afectado nos encerró. No podía controlarme, no quería levantarme del suelo al ver que no podíamos salir. Todavía continuaban los disparos, las bombas, gemidos de moribundos y todo era traumatizante. Mi hermano que había bajado, al no vernos regresó en busca de nosotros, temió encontrarnos muertos. Empujó lo que quedaba de la puerta y pudimos salir. Me percaté de que los autos que se estacionaban frente al edificio y las viejas casas de madera, estallaban y sólo quedaban cenizas.

Recuerdo que las escaleras eran de metal, estaban muy calientes y casi no resistíamos bajar, me caí, rodé las escaleras, pero logré bajar. Ya estábamos en uno de los apartamentos de la planta baja. Se había multiplicado el número de personas. Los hombres buscaban agua para darnos de beber y nos mojaban para poder resistir el calor. Esta vez se hizo más prolongada la batalla. Nos veíamos sin esperanzas, pero empezamos a rezar y nos

sentíamos confiados en que de algún modo íbamos a salir y así fue ...

...Ya habían pasado casi tres horas, cuando a uno de los vecinos le pareció escuchar que podíamos salir. En efecto, nos daban diez minutos para evacuar el lugar.

Fue en ese momento que escuché que alguien pedía auxilio. Miré y vi a un soldado panameño con una pierna destrozada y un charco de sangre. Me sentí miserable, inhumana, pero lo dejé. No saben lo horrible que es dejar atrás a una persona a punto de morir, pero hay veces que tiene una que tomar esas decisiones que te dejan mal.

Salimos con las manos en alto, corriendo, como buscando salir de una pesadilla, a nuestro paso alambres de electricidad, muertos, heridos pidiendo ayuda, ancianos en sillas de ruedas, niños perdidos. Todos corriendo hacia la Zona, dejando atrás El Chorrillo aquel barrio donde crecí, donde tuve momentos felices y amargos también, pero en donde esa noche sólo reinaba la muerte y el dolor.

Nunca pensé que amaba tanto a mi barrio, país , amigos, vecinos y hasta mi propia familia, como los amo. Esa noche me di cuenta que uno aprecia verdaderamente algo cuando lo ve en peligro.

Los retos de la nueva etapa democrática (1990-1999)

Page 190: Historia de Panama

El Presidente Guillermo Endara heredó un país en ruinas, aislado internacionalmente, con una extraordinaria deuda externa, una elevadísima tasa de desempleo, masiva pobreza, concentración del ingreso en pocas manos y ocupado por el ejército de los Estados Unidos. Sus tareas inmediatas eran restaurar la democracia, restablecer el orden público y fortalecer la economía. Debía también obtener el reconocimiento internacional, lograr la desmilitarización del territorio y asegurar la evacuación de las tropas de intervención del país

Dr Guillermo Endara Galimani, Presidente de panama. Dr Ricardo Arias Calderon Vicepresidente de panama. 1990-1994

Además, había prometido gobernar en favor del interés nacional y no de

una camarilla como había sucedido en los años de la dictadura militar, en virtud de lo cual la tarea era titánica y se requería emprenderla con decisión y sin titubeos. Aunque en líneas generales el gobierno cumplió la mayoría de los objetivos, también tuvo que hacer frente a graves dificultades que fueron surgiendo con el tiempo. En el aspecto económico-financiero, se dio la ansiada recuperación y se cubrieron los pagos adeudados a los organismos financieros internacionales desde 1987. Se adoptó el programa de Modernización Económica, con la expedición de la Ley Marco de Privatización; se creó la Autoridad de la Región Interoceánica y se eliminó el Ejército.

Pero se hizo evidente que el gobierno aplicó una política económica impuesta por los organismos financieros internacionales.

Entre las dificultades que tuvo que sortear el nuevo Presidente se destacaron las pugnas intestinas con el partido Demócrata Cristiano, que terminaron con el extrañamiento de este colectivo de la Coalición del gobierno; el intento de golpe de Estado fraguado por el Coronel Eduardo Herrera y merced al cual solicitó la intervención de las tropas norteamericanas, así como el escándalo del trasiego de armas con la ex Yugoslavia.

Page 191: Historia de Panama

Este primer gobierno post invasión puso en ejecución una política fiscal férrea que afectó a los sectores populares, pero no produjo una verdadera transformación en la vida nacional como anhelaban las grandes mayorías nacionales. Por el contrario, volvieron a resurgir las reglas del juego de la vieja oligarquía con todas sus taras.

Guillermo Endara:Presidente electo de panama para el periodo 1990- 1994

Además, el liderazgo del Presidente se puso en entredicho por no haber adoptado las medidas enérgicas que requería y reclamaba el país en aquel momento. En algunas ocasiones, el timón del gobierno pareció marchar a la deriva en el manejo de la cosa pública, sin lograr la estabilidad social y política.

Por momentos pareció también que el gobierno era un rehén del pueblo, que se lanzaba a las calles para protestar y aquél accedía, de inmediato, a sus demandas. De allí que la popularidad inicial de Endara desapareció rápidamente.

Además, algunas de las medidas neoliberales adoptadas por el gobierno tuvieron efectos sociales catastróficos. Se despidieron cientos de empleados públicos, se suspendió el pago del décimo tercer mes, se produjo en cifras reales el aumento del desempleo y la pobreza; se elevó el costo de la vida, y también campeó la corrupción en algunos sectores gubernamentales.

La incapacidad del gobierno para dar soluciones efectivas a muchos de estos problemas fue creando frustración y descontento entre la población, al tiempo que la situación era capitalizada por el PRD. Este colectivo, desarticulado después de la invasión y completamente desacreditado demostró una gran capacidad de reorganización, que lo llevó a alzarse con la victoria en las elecciones de 1994.

Hacia las postrimerías del mandato de Endara el pueblo estaba ansioso por un cambio y reclamaba un gobierno enérgico y que aportara soluciones.

Pese a ser mayoría, la oposición no logró consenso para lanzar un único candidato y, por el contrario, se escindió en cuatro facciones, cuando el cantante Rubén Blades fue postulado por su partido Papa Agoró. La candidata oficial fue la viuda del tres veces Presidente Arnulfo Arias, Mireya Moscoso

Page 192: Historia de Panama

por la Alianza Democrática; Rubén Darío Carles el ex poderoso Contralor, por el Molirena, Eduardo Vallarino por la Democracia Cristiana. Ernesto Pérez Balladares fue postulado por el PRD que adoptó el slogan “el pueblo al poder” y resultó electo con el 33% de los votos del electorado. Tanto el Tribunal Electoral como el gobierno de Endara propiciaron la realización de un torneo electoral limpio y honesto, como pocos han registrado nuestra historia republicana.

El retorno del PRD: “el pueblo al poder”

Desde los inicios de su administración Pérez Balladares planteó un gobierno de “concertación nacional” y sometió a consideración de la ciudadanía su plan de reformas políticas denominado: Políticas Públicas para el desarrollo Integral: Desarrollo Social con Eficiencia Económica”, basado en una economía competitiva

y de mercado, orientada hacia afuera, para lograr una inserción racional dentro de la economía mundial y acorde con la globalización. Este programa consignaba las recomendaciones de los organismos financieros internacionales, contenía la redefinición del papel del sector público, dirigido hacia la privatización de todas las empresas estatales, puesta en marcha por el

anterior gobierno; el inicio de la modernización de la educación y de la administración pública. Con estas perspectivas ingresamos a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se hizo realidad en 1997.

También se aprobó la Ley para la Universalización de los Incentivos Tributarios a la producción, y la liberación de los precios de la mayoría de los productos que integran la canasta de bienes nacionales. Posteriormente, en septiembre de 1997, se inició una segunda fase de este programa bajo la denominada Estrategia de Desarrollo Social con Eficiencia Económica 1997-1999, con el fin de estabilizar y fortalecer las reformas puestas en marcha durante el período anterior.

Dr Ernesto Perez Balladares Presidente electo de panama Periodo 1994-1999.

En el campo de la política exterior se fijaron tres objetivos

Page 193: Historia de Panama

fundamentales: la transición y la transferencia del Canal; la recuperación de la imagen de Panamá en el extranjero, la promoción de inversiones y el fortalecimiento de las relaciones económicas internacionales. Pero amparándose en la “solidaridad internacional” se otorgó asilo al general haitiano Raúl Cedras y a varios de sus colaboradores; se acordó con el gobierno estadounidense dar refugio temporal a ocho mil balseros cubanos en las riberas del canal bajo la coordinación del Comando Sur.

Además, se otorgaron indultos para favorecer a copartidarios y ex militares procesados durante el anterior gobierno.

Si bien el conjunto de reformas económicas se aplicaría “dentro de un marco de mayor equidad social”, destinado, entre otras cosas “a resolver la acumulación de altísimos niveles de pobreza” y la “injusta distribución de los ingresos”, la aplicación del mismo, desde los inicios, implicó una profunda afectación negativa para el pueblo panameño. Así sucedió con el pliego de reformas al Código de Trabajo presentado a la Asamblea Legislativa, que mereció el repudio y movilizaciones por parte de los obreros agrupados en el Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS), con el

trágico saldo de muertos y heridos.

Pero el Presidente, en virtud del control que ejercía dentro del Legislativo, impuso estas reformas. Con ello se ganó la enemistad de los sectores obreros y comenzó a ser acusado de prepotente y soberbio. Lo mismo sucedió con otras medidas aplicadas por el gobierno y que incrementaron su impopularidad, a saber: la Ley reformatoria de las jubilaciones especiales a través de la reestructuración del Fondo Complementario de Seguridad Social; el Decreto de los llamados “días puente”; las reformas económicas impuestas a la mediana y pequeña empresa, e igualmente a los productores agropecuarios, a raíz de la rebaja de los aranceles de importación. En estas protestas también participaron los estudiantes de escuelas secundarias, así como los universitarios, que fueron reprimidos duramente por los antimotines, quienes incluso llegaron a violar la autonomía universitaria, penetrando dentro del campus.

Otro aspecto prominente del gobierno del PRD fueron las privatizaciones y concesiones de varias empresas estatales como el Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL), en 1995; el Hipódromo, a finales de 1997; los Casinos Nacionales, en enero de 1998; el Ferrocarril Transístmico, en febrero de 1998 y

Page 194: Historia de Panama

el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), a ocho compañías de distribución eléctrica a finales de 1998. Estas privatizaciones, como parte de la política social, no arrojaron los efectos deseados, pues como en el caso del INTEL, más bien se produjo un incremento en las tarifas. Además, el servicio desmejoró notablemente.

A mediados de 1998 se inició el proceso de concesión administrativa del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) que causó violentas protesta callejera y manifestaciones en señal de rechazo por la privatización de este servicio.

Estas demostraciones obligaron al gobierno a suspender este proceso. Otro episodio candente fue el debate de las reformas constitucionales propuestas por el gobierno a principios de 1998, ya que incluían la reelección inmediata del Presidente en ejercicio. El referéndum se realizó el 30 de agosto y los resultados demostraron el rechazo masivo de la ciudadanía. En una proporción de dos a uno triunfó el “ No” a las reformas constitucionales. El 63.81% de los votantes rechazaron reelección, en tanto que sólo el 34.30 % votó por el Sí. La victoria del No se consideró no sólo como un rotundo rechazo popular a la aspiración reeleccionista del Presidente Balladares, sino también

como de repudio a su gestión gubernamental.

Mención especial merecen las negociaciones bilaterales que, en 1995s, iniciaron los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos, para el establecimiento de un Centro Multilateral Antidrogas (CMA), que funcionaría en las instalaciones de las ex bases militares estadounidenses en la Zona del Canal, sobre todo Howard, Rodman y Galeta. El proyecto fue considerado por amplios sectores de la opinión pública nacional como un disfraz para mantener la presencia militar de los Estados Unidos más allá del año 2000. Aunque el gobierno nacional trató de manejar con reserva el contenido y alcance de dichas negociaciones, pronto surgieron voces disidentes, provenientes de las capas medias y organismos, que exigían que se hicieran públicas las conversaciones y acuerdos, petición que el gobierno soslayaba. No obstante, cabe destacar que amplios sectores de la población estaban de acuerdo con el mantenimiento de las bases, a cambio de beneficios económicos.

Cuando el proyecto se dio a conocer a los representantes del grupo de países que podían adherirse al pacto el diario mexicano El Excélsior publicó el texto íntegramente, en febrero de 1998, e inmediatamente fue reproducido por El Siglo de Panamá. Esta publicación, puso de manifiesto la

Page 195: Historia de Panama

serie de concesiones y violaciones a la soberanía nacional que contenía el proyecto, en abierta oposición a lo dispuesto en los Tratados Torrijos-Carter y a las aspiraciones nacionalistas permanentes del retiro de las tropas norteamericanas del territorio panameño. Miguel Candanedo dirigente del Movimiento Nacional por la defensa de la Soberanía, declaró que el CMA era más lesivo “para la soberanía del Estado panameño que el Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903”. En septiembre de 1998, después de la derrota sufrida en el referéndum el gobierno declaró formalmente canceladas las negociaciones. Otra lucha que aún se adelanta, aunque con dudoso éxito, es la limpieza por parte del gobierno de los Estados Unidos, de las áreas revertidas y los polígonos de tiro que se encuentran contaminados en la antigua Zona del Canal y en tierras adyacentes.

Haciendo un balance general de la pasada administración de Pérez Balladares es innegable que durante este período se impulsó el desarrollo de la economía nacional y se obtuvieron significativos logros, gracias a la puesta en ejecución de un ambicioso proyecto de modernización, liberalización, privatización, promoción de empresas internacionales y desarrollo de infraestructura, al igual que se promovieron inversiones en las recuperadas áreas canaleras.

La reforma de la administración pública se extendió a varios sectores, con la expedición de la Ley del Ente Regulador de los Servicios Públicos; la Ley de Defensa de la Competencia, que eliminó la Oficina de Regulación de Precios y en su lugar estableció la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, la creación del nuevo Ministerio de la Juventud, la Mujer, el Niño y la Familia, decisión que implicó la modificación de la estructura del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, ya que algunas de sus funciones fueron absorbidas por aquél. La puesta en ejecución de la carrera administrativa y las funciones de manejo de las finanzas y de la hacienda pública han sido consolidadas en el nuevo Ministerio de Economía y Finanzas.

Pese a la falta de sensibilidad social demostrada por el gobierno, así

Page 196: Historia de Panama

como al autoritarismo desplegado por el Presidente, que terminaron por agotar la paciencia del pueblo que comenzó a reclamar un cambio radical, lo cierto es que en el campo de la cultura, mucho más que su predecesor, Pérez Balladares adoptó medidas acertadas e inteligentes. Una de ellas fue la organización del Congreso del Canal organizado por Fernando Manfredo y para lo cual se inauguró el Museo del Canal en el antiguo Hotel Central de George Loeb que había servido como sede administrativa de la Compañía Universal de Lesseps en la década del 80 del siglo pasado.

Igualmente, el Presidente aprobó la concesión de una partida de siete millones de dólares para rescatar la Biblioteca Nacional y ,ya en las postrimerías de su administración, vio la luz la Biblioteca de la Nacionalidad Panameña, un esfuerzo titánico por dar a conocer las obras más representativas de nuestro quehacer intelectual, coordinado por el entonces canciller Jorge Eduardo Ritter. Estos logros quedaron opacados, en buena medida por algunas decisiones impuestas contra viento y marea por el Ejecutivo gracias al dominio que ejerció sobre la Asamblea Legislativa. Así, algunas leyes de último momento crearon la Sala Quinta, que el gobierno presidido por Mireya Moscoso acaba de derogar.

Panama en el año 2000

El regreso del Arnulfismo

Las elecciones de 1999 pusieron de manifiesto la insatisfacción popular, así como el esfuerzo realizado por la oposición, sobre todo por los partidos mayoritarios, como el Partido Arnulfista y el Molirena, por alcanzar un acuerdo duradero que les permitiera presentar un candidato único. De esta manera, Mireya Moscoso encabezó la nómina de una coalición de Partidos denominada Unión por Panamá entre los que estaban, además del Molirena y del Arnulfista, Morena y Cambio Democrático.

Por su parte, el PRD postuló a Martín Torrijos, hijo del General Omar Torrijos, para lo cual este colectivo mantuvo algunas de las alianzas políticas de 1994, sobre todo con Solidaridad y el Liberal

Page 197: Historia de Panama

Auténtico, a los que se unió en último momento el agonizante Papa Egoró de Rubén Blades.

Una tercera fuerza fue la que impulsó la Democracia Cristiana en la figura del banquero disidente del arnulfismo Alberto Vallarino. Esta candidatura provocó la escisión del ya menguado partido, cuando un grupo de copartidarios decidió no apoyar a Vallarino y pasarse a las filas del arnulfismo.

En líneas generales, fue una campaña deslucida por la falta de debates políticos que permitieran medir fuerzas y capacidades entre los contendientes. Las concentraciones realizadas por los tres candidatos, tampoco sirvieron para aquilatar fuerzas, pues en toda la afluencia de público fue masiva.

Por su parte, las encuestas de opinión no reflejaron sino hasta la última semana que Moscoso se alzaría con el triunfo, como en efecto ocurrió. Gracias a un programa populista y a su férrea decisión de ganar al electorado del interior del país y a los desposeídos, para quienes siempre representó la única opción real de cambio, la candidata arnulfista se alzó con la mayoría de los votos.

Pese al temor de la oposición, el gobierno de Pérez Balladares, al igual que su antecesor, respetó a rajatabla el resultado electoral, imponiendo una nueva modalidad en los torneos panameños que ya

había iniciado la administración de Endara. Moscoso le ganó a Torrijos por más de cien mil votos e inauguró su gobierno el 1 de septiembre. Era la primera vez que una mujer alcanzaba la primera magistratura del país.

Mireya Moscoso: Presidenta de panama, Periodo 1999-2004

Las primeras acciones del gobierno han puesto de manifiesto el compromiso populista y la decisión de la mandataria de rever las políticas de su antecesor. Asimismo, una nueva modalidad impuesta por Moscoso es la del contacto directo con el pueblo. En los primeros días de su gestión la mandataria apareció reiteradamente barriendo las calles, aseando la ciudad o pintando escuelas en el interior del país, mezclada con el pueblo al que le prometió gobernar para su

Page 198: Historia de Panama

bienestar. El reto que tiene por delante es enorme en un país cuyos índices de pobreza alcanzan casi el 50 % de la población y que ostenta el segundo lugar del continente en peor distribución de la riqueza.

Con grandes sectores de la población sumidos en la miseria, la ignorancia y el abandono Moscoso se enfrenta a una ciclópea tarea. Por otra parte, la entrega del Canal a Panamá por los Estados Unidos, no significa tan sólo una fecha para festejar la recuperación de la soberanía sobre todo el territorio nacional, sino y sobre todo la posibilidad de que Panamá demuestre su capacidad para administrar la vía interoceánica sin la tutela de los Estados Unidos. Sin olvidar, claro está, el uso de las áreas revertidas de la ex Zona del Canal que constituyen uno de los activos más importantes de la República. Es indudable, que el gobierno tendrá que demostrar un alto grado de eficiencia y honestidad frente a estos desafíos que comprometen el futuro de la patria y su reputación a nivel internacional.

TRANSFERENCIA DEL CANAL DE PANAMÁ

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 Y LA LEY ORGÁNICA DE LA AUTORIDAD DEL CANAL DE

PANAMÁ NO 19 DEL 11 DE JUNIO DE 1997.

Desde 1994 Panamá elevo a nivel constitucional un capítulo destinado a establecer las normas fundamentales de la organización, de la entidad pública que se seria responsable de la administración, funcionamiento y modernización del canal de Panamá a partir de enero del 2000.

Por mandato constitucional tal ente de derecho público goza de autonomía financiera, patrimonio y derecho de administrarlo En tal sentido con la ley 19 del 11 de junio de 1997 se establece la autoridad del canal de Panamá, en la que se le proporciona las normas para su organización, funcionamiento y modernización con el objeto de hacer del canal una empresa eficiente y rentable, pilar del desarrollo humano y socioeconómico del papis abierta son discriminación alguna, a la participación de hombres y mujeres, e integrada a la estrategia marítima mundial.

Me permito citar el artículo 3 de la referida ley que perpetúa lo siguiente "El canal de Panamá constituye un patrimonio inalienable de la Nación panameña, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni

Page 199: Historia de Panama

hipotecado ni de ningún otro modo gravado o enajenado."

La Autoridad del Canal de Panamá tiene la responsabilidad primaria de proveer lo necesario para asegurar la adecuada protección y vigilancia de las instalaciones del canal, si como garantizar la navegabilidad segura y libre de interferencias por lo cual coordina con los estamentos policiacos del Estado Panameño.

La junta directiva de la A.C.P. la integran 11 directores cuyos nombramientos son escalonados a saber 9 designados por el presidente de la república y ratificados por la asamblea legislativa, uno designado por el órgano legislativo y uno que será nombrado por el presidente de la república y que presidiría la junta teniendo el cargo de ministro para asuntos del canal. Todos deben ser de nacionalidad panameña.

A la misma le corresponde entre otras facultades nombrar al administrador, subadministrador y fiscalizador general de la Autoridad del Canal de Panamá, revisar las tarifas de peajes y elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos del canal. 

LA TRANSFERENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ DE LOS ESTADOS UNIDOS A LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

Transferencia del canal de panamá

DIC 1999

A las 12.00. del medio día del 31 de diciembre de 1999 le correspondió a la primera mujer presidenta de la república de Panamá, señora Mireya Moscoso recibir en nombre de mucha generaciones de panameños la administración del canal de Panamá, de parte de los estados Unidos de América por intermedio de su ex presidente enviado especial y firmante de los tratados de 1977, señor James Carter. Con acto solemne se firma el Acta de Transferencia del Canal de Panamá a la Jurisdicción y control pleno de la República de Panamá, después de casi ochenta y cinco años de ardua lucha diplomática y social.

Fue un momento histórico y anhelado por muchas generaciones de panameños, cuando al fin logramos recuperar el Canal de Panamá y consolidar nuestra independencia como nación soberana, lo cual también fue posible gracias a la solidaridad permanente

Page 200: Historia de Panama

de las naciones en especial las latinoamericanas como México. Al recibirse la administración del canal más del 90% de la fuerza laboral es panameña. Unos 8,000. Empleados son responsables del normal funcionamiento de la vía acuatiza, los cuales se desempeñan en más de 850 ocupaciones de distintos niveles.

Anualmente se invierte diez millones dólares en programas de adiestramiento, tanto en aspecto artesanales de mantenimiento como de las ciencias computaciones hasta los prácticos que guión las naves.

El traspaso fue un hecho imperceptible, para los usuarios del canal, por lo que la vía interoceánica continua funcionando con la eficiencia y seguridad que siempre se ha caracterizado.

Limpieza de los polígonos por parte de EEUU

Por otro lado Panamá mantiene su permanente exigencia a los Estados Unidos de América por incumplimiento de limpiar las áreas que ocupaban como campo o polígonos de prácticas con armas y detonadores diversos. Tales reclamaciones han sido elevadas a nivel del Secretariado de las Naciones Unidas y todas las relaciones bilaterales y próximamente se convendrá en llevarlo a un Arbitraje Internacional. 

Pese a que la entrega del Canal a Panamá por parte de los Estados Unidos estaba pactada, según los Tratados Torrijos-Carter para el 31 de diciembre de 1999 al mediodía, los actos protocolares se realizaron el 14 de diciembre. Los mismos dieron inicio en el Cementerio de Corozal donde se recordó a los trabajadores muertos durante la construcción de la vía interoceánicaA continuación se firmó el Acta de Transferencia en las esclusas de Miraflores, donde también se develó una placa conmemorativa. Mandatarios extranjeros, entre los que no figuró el Presidente de los Estados Unidos, se hicieron presentes en nuestro país para tan trascendental acontecimiento, al igual que el ex Presidente James Carter bajo cuya administración se firmaron los Tratados canaleros conjuntamente con Sol Linowitz uno de los negociadores norteamericanos. También S.M. el rey de España don Juan Carlos de Borbón y una nieta de Ferdinand de Lesseps participaron de estos actos. Más de 600 periodistas de todas partes del mundo arribaron a Panamá con el fin de darle cobertura a la histórica transferencia

Page 201: Historia de Panama

La entrega se selló oficialmente el día 31 con una gran marcha popular hasta la ex Zona del Canal.

De esta manera la República de Panamá puso fin a 96 años de presencia norteamericana en su territorio, entró en posesión de su más preciado bien económico, logró unir “La Tierra Dividida” bajo una sola bandera y ejercer real y plena soberanía sobre todo el territorio nacional

Museo del canal de panamá

La administración de los EE.UU. y la devolución del control del canal a Panamá

La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE.UU. los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares

El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, es muy contestado en las décadas siguientes. Panamá desea recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron en 1970 entre el gobierno de los EE.UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977 el Presidente Jimmy Carter y el Jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.

El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por el Canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el Canal de Panamá. El canal inició operaciones las 24 horas del día en mayo de 1963 con la instalación de un nuevo alumbrado fluorescente en el Corte Guillard o Corte Culebra y las tres esclusas.

Page 202: Historia de Panama

El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Cronología hasta 1999

1880: Primer intento de construir un canal a Panamá por una empresa francesa.

1902: Firma de la ley Spooner por el Presidente Roosevelt. Los EE. UU. acordaron reanudar la construcción del Canal de Panamá, tras el fracaso de la empresa francesa.

1903 (enero): Preparación del Tratado Herrán-Hay sobre el Derecho de la construcción del Canal de Panamá por los EE. UU.

1903 (agosto): El rechazo del Tratado Herrán-Hay por el Congreso de Colombia.

1903 (noviembre): Proclamación de la separación de Panamá de Colombia. La República Independiente de Panamá es reconocida por el Congreso de los EE. UU.

1903 (noviembre): Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla por el nuevo gobernador de Panamá, Philippe Buneau-Villa. Los EE.UU. tienen ahora la autorización para continuar la construcción del Canal de Panamá. Asimismo, los territorios a ambos lados del canal y la plena soberanía en la Zona del Canal.

1904: Reapertura de las obras del canal de Panamá por los EE. UU. Se crea la Comisión Ístmica del Canal para su construcción.

1914: Finalización de la construcción del Canal de Panamá, simbolizada el 15 de agosto del año 1914 por la travesía del vapor Ancon. Deja de existir la Comisión Ístmica del Canal. Inicia el Gobernador de la Zona del Canal como nueva entidad administradora.

1999: La Comisión del Canal de Panamá deja de existir e inicia la administración a través de la Autoridad del Canal de Panamá

La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, funcionamiento y mantenimiento del Canal de Panamá al mediodía del 31 de diciembre de 1999. La entidad gubernamental, denominada la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997 es la responsable de la administración del canal.

Page 203: Historia de Panama

Según la constitución de Panamá el canal constituye un patrimonio inalienable de la nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene como objetivo fundamental el preservar las condiciones de funcionamiento del Canal de Panamá.

Anualmente se invierten alrededor de diez millones de dólares en programas de adiestramiento al personal sobre el funcionamiento y mantenimiento del Canal.

Cronología desde 1999

-1999: Inicia la administración a través de la Autoridad del Canal de Panamá 2005: Se implementa un nuevo sistema de arqueo de buques basado en el TEU.

-2006 (abril): Se presenta la propuesta de ampliación del Canal de Panamá a través de la construcción de un tercer juego de esclusas.

-2006 (octubre): Se aprueba mediante referéndum la propuesta de ampliación.

-2007 (septiembre): Inician los trabajos de ampliación en el cerro paraíso.

-2009 (julio): Se adjudica el contrato principal del programa de ampliación al Consorcio Grupo

Unidos por el Canal, liderado por Sacyr Valle hermoso.

El mayor peaje normal pagado por transitar el canal es de US$317.142, pagado el 7 de mayo de 2008 por el carguero MSC Fabienne15 16 El récord anterior era del crucero Norwegian Pearl, de la compañía Norwegian Cruise Line, impuesto al pagar US$313.000 el 7 de octubre de 2007.17 El récord del peaje más bajo fue establecido en 1928 por Richard Halliburton, que nadó el Canal pagando un peaje de solo US $0,36.18 Su travesía de 10 días comenzó el 14 de agosto y terminó el 23 del mismo mes.19 La tarifa de peaje promedio es de alrededor de US$54.000.

Con el propósito de mejorar la calidad del servicio ofrecido a sus clientes, y debido al congestionamiento que está sufriendo el canal hasta que se complete la ampliación en 2014, la Autoridad del Canal de Panamá implantó un servicio de reservas, que ofrece cupos de tránsito para un máximo de 24 navíos por día que deseen garantizar una fecha de tránsito y una travesía de 18 horas o menos. Los cupos de reserva están disponibles vía Internet hasta con un año de anticipación, y el interesado debe pagar una tarifa preferencial además del peaje normal. También está disponible el cupo número 25 que se asigna por subasta al mejor postor. El récord de la mayor tarifa pagada mediante

Page 204: Historia de Panama

el sistema de reserva de cupos y subastas del Canal de Panamá es de US$220.300 y ocurrió el 24 de agosto de 2006. El cliente fue el tanquero Panamax Erikoussa,20 que evitó una fila de 90 navíos que se formó debido a trabajos de mantenimiento de la esclusa de Gatún, evitando así una demora de siete días. La tarifa de reserva normal hubiera sido de apenas US$13.400.21

Durante la construcción del Canal se eliminaron más de 183 millones de m³ de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces.

Desde el punto de vista técnico, el Canal de Panamá es uno de los mayores logros de la ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es de 91 a 300 metros.

Posee dos puertos terminales, uno en cada océano; tres juegos de esclusas gemelas, Miraflores, Gatún y Pedro Miguel, y uno de los mayores lagos artificiales del mundo, el Gatún, que cubre 425 kilómetros cuadrados y se formó por una represa de tierra construida a través del cauce de río Chagres.

Mapa donde se instalara el Tercer juego de esclusas

Ampliación del Canal de Panamá

Vista conceptual del tercer juego de esclusas actualmente en construcción

El 24 de abril de 2006, el ex-presidente Martín Torrijos Espino anunció formalmente la propuesta de la Ampliación del canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación.

Este proyecto se basa en la construcción de nuevas esclusas,

Page 205: Historia de Panama

una en lado Atlántico y otra en el lado Pacífico del Canal, para permitir el paso de buques tamaño Post-Panamax, los cuales, dado que superan el tamaño Panamax, actualmente no pueden navegar por la vía interoceánica.

El costo aproximado de esta operación según la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) será de 5.250 millones de dólares Recientes adaptaciones al reglamento interno de la ACP y de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) elimina barreras burocráticas en miras al proyecto de construcción de un tercer juego de esclusas.

El futuro de este proyecto se ha decidido mediante un referéndum nacional, el cual fue anunciado el 24 de julio de 2006 por el Presidente Martín Torrijos y que se llevó a cabo el 22 de octubre de 2006. Los resultados del referéndum otorgaron un 76,83% de los votos a favor del proyecto de ampliación y el 21,76% en contra.

Las obras de Ampliación del Canal de Panamá dieron inicio el lunes 3 de septiembre de 2007, con la detonación del cerro Cartagena ubicado a las riberas del canal. Se

pretende inaugurar las nuevas esclusas el 15 de agosto de 2014, fecha en que se conmemorará el primer centenario del Canal de Panamá.

Desde su apertura el 15 de agosto de 1914, el Canal ha proporcionado un servicio de tránsito de calidad a más de 700.000 barcos.

Aun cuando en años recientes ha habido un aumento en el número y el tamaño de los barcos que transitan, gracias a la ejecución de mejoras diseñadas para responder a la demanda del tráfico el tiempo promedio de permanencia de un barco en aguas del Canal sigue siendo inferior a las 24 horas.

Terceros juegos de esclusa.

Page 206: Historia de Panama

BIBLIOGRAFIA

ALBA C., Manuel María, Portobelo, Relicario de Piedra, Litho Impresora Panamá S.A., Panamá, 1971.

ARAUZ, Andrés Celestino, y PIZZURNO, Patricia, El Panamá Hispáno, La Prensa, Panamá, 1991.

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1992.

BLANCO MUÑOZ, Fredy Enrique, "Políticas Indigenistas en Panamá", publicado en el Anuario de Derecho No.13, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Panamá, 1984.

BRADLEY, Peter T., “Los Bucaneros en el Istmo y Bahía de Panamá (1680-1687)", publicado en la Revista Loteria, No.378 (julio - agosto 1990), Panamá, 1990.

CARLES, Ruben D., Panamá La Vieja, Panamá.

CASTILLERO CALVO, Alfredo, Historia de dos Casas Coloniales y su Entorno, Publicación del Colegio Panameño de Historiadores y la Universidad de Panamá, Panamá, 1998.

Page 207: Historia de Panama

CASTILLERO R., Ernesto J., Breve Historia de la Iglesia Panameña, Impresora Panamá S.A., Panamá, 1965.

CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de la Comunicación Interoceánica y de su Influencia en la Formación y en el Desarrollo de la Entidad Nacional Panameña, Editora Sibauste S.A., Panamá, 1999.

CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de Panamá, Editora Renovación, 8va.ed., Panamá, 1982.

CASTILLERO R., Ernesto J., Leyendas e Historia de Panamá La Vieja, Producciones Erlizca, Panamá, 1998.