Houellebecq y el lazo social.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    1/13

    Houellebecq y el lazo social

    Quieres saber cmo sera vivir en un mundo en el que las personas no cuentan con losrecursos para hacer lazos sociales? Adntrate al mundo literario houellebecquiano. Lee lasnovelas de Michel Houellebecq conoce sus persona!es " qu ras#os vienen a tener en com$n.

    %n ellas lo real " sntoma social del capitalismo est&n 'a cielo abierto(.

    Houellebecq Michel) *elemus+i ,abianni -/012/3204. Michel Houellebecq di&lo#os con,abianni *elemus+i -5panish %dition4 -6indle Location 7/4. 8iram Art %ditorial. 6indle %dition.

    9:na mirada inusual sincera al mundo en que nos movemos " al que tratamos de salvar;.*ele7/

    La aco#ida que ha tenido la obra literaria de MH 9%s tal vez una seclusivamente en el entretenimiento;. *ele@

    9uando era !oven los autores no eran tan =amosos ahora "o sal#o por la televisin en losperidicos " en Bnternet CDE ahora no es tan di=cil se#uir a un autor enterarse de sus pasos "encontrarse con l;. *ele00/

    98o ten#o la impresin de ser demasiado pesimista solo so" e>cepcionalmente honesto. *uenonuestros tiempos son m&s bien e>cepcionalmente deshonestos;. *ele0/

    9%l mundo est& mal ha" una ausencia de =ranqueza que cansa. 8o so" mis&ntropo di#amos queodio la hipocresa;. *ele0

    9Fuedo decir que la cantidad de se>o no ha sido lo chocante en mis libros sino la manera de

    hablar de l CDE creo que he innovado mediante m&s realismo CDE %s m&s bien una manera detratar las cosas un tanto &cida una especie de irona que no e>ista. *ele@0

    9La derrota =undamental de mis persona!es es =allar en constituir una unidad estructural de=amilia la =amilia nuclear reproducible es la que ha =racasado la que lo ha perdido todo. %nrealidad todo apunta a un desinters creciente en la reproduccin que se convierte cada vez m&sen una molestia. Gacionalmente la reproduccin es una eleccin imposible de !usti=icar en unavida individualista. La #ente se reproduce cuando ha" una estructura que les impulsa o que lesobli#a a hacerlo. e ah deducimos que nuestra sociedad individualista de!ar& de reproducirse;.*ele1/3

    9somos lo que el mundo en que hemos nacido ha hecho de nosotros. %l su!eto libre es unainvencin =ilos=ica m&s que un persona!e de novela. %n la novela no ha" un su!eto libre;.*ele11I

    5era el amor una invencin humana? 95 pero en =in la cuestin es saber si es un invento que=unciona o no. Ha" que saber =undamentalmente si las cosas =uncionan;. *ele13

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    2/13

    9Lo interesante no es lo que di#o sino una manera de ver las cosas una mirada del mundo que noes un concepto. Me =i!o en cosas que antes pasaban desapercibidas cuestiones que no sondirectamente traducibles a un discurso. A veces se me ocurren al#unas ideas pero no so" =ilso=oso" m&s bien un observador. Me #ustara compartir con otros lo que "o veo me #ustara saberque ha" otros que pueden ver lo mismo;. *ele37/

    Arrabal ,ernando -/0@2/12I4. JHouellebecqK -5panish %dition4 -6indle Locations @[email protected]. 6indle %dition.

    e=inicin o=icial de MH poeta escandaloso

    MH es al#uien que 9se pre#unta si es posible colmar la soledad con al#o que no sea ella misma;.Arrabal0

    5e le ha tachado de 9desilusionado al que slo le inspiran derrotas " des#racias;. Mas lpersevera -persuasorio4 !urando que 9el amor une para siempre; CDE 5us persona!es quisieran

    restaurar este verdadero amor;. Arrabal07Los crticos " los cnicos le recriminan su 9odio al mundo sin tratar de trans=ormarlo;.Arrabal07

    '5us querellantes a pesar de ello a=irman que 9propone un universo deprimente nauseabundo "malsano;(. Arrabal0I

    9se le sambenita o escupe en la cara. %s el chivo e>piatorio el cabrn para medio mundo;.Arrabal@

    95e ha transubstanciado en 9acontecimiento cultural; o en 9=enmeno culturalista; del universode las Letras;. Arrabal@7

    9el Nhombre modernoO. 8uestro contempor&neo obsesionado por el traba!o evita el amor. Fore#osmo no puede aceptar el matrimonio pero i#nora el arte de amar. Ha creado un sistema en elque es imposible e>istir;. ArrabalH371

    Maris *. -/034.Houellebecq economista. *arcelona Ana#rama.

    98uestra poca est& saturada de economa m&s que nin#una otra;. H%c0@

    95iempre buscaremos en los escritores " en particular en los novelistas un =ra#mento de laverdad de este mundo al que somos arro!ados " que nos an#ustia;. H%c0

    9Fara entender la vida los economistas no de!an de eliminar lo que contiene;. H%c07

    9el leve per=ume econmico que emana la obra de Houellebecq;. H%c0I

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    3/13

    9nin#$n escritor ha lle#ado a comprender como l la en=ermedad econmica que #an#renanuestra poca;. H%c/

    %l amor " la muerte son temas constantes en la obre houellebecquiana

    9una novela o un poema son la antieconoma misma;. H%c0

    M. H. es un autor que 9vacuna contra la economa;. H%c0

    9las dos razones de vivir o sobrevivir houellebecquianas la bondad " el amor;. H%c

    La previsin de M. H. en sus obras es que la sociedad morir& de economa.

    on cada novela reanuda ciertos temas que son constantes el estatus he#emnico del

    neoliberalismo el individualismo la competencia el consumismo la mercantilizacin de lase>ualidad la poshumanidad como solucin.

    Fara MH si ha" un m&s all& del capitalismo este apunta al =in de la humanidad. Las $nicassoluciones que propone al actual estado de las cosas son soluciones poshumanas -cuestin ala que volver lue#o4.

    9ver cmo Houellebecq utiliza " destru"e el pensamiento econmico no de!a de sorprender;.H%c@

    98ada es colectivo. Los individuos son &tomos perpetuamente en con=licto o en transaccin;.

    H%cI

    9olectivo comunidad asociacin sociedad altruismo #enerosidad bondadD son palabrasque no e>isten para los economistas;. H%cI

    9'8os hemos vuelto =ros racionales CDE) ante todo queremos evitar la alienacin " ladependencia(;. Flata=orma en H%cI

    Fodra decirse que 'economista( es todo aquel que nie#a la e>istencia de la9indeterminacin; e 9incertidumbre; como elementos constitutivos de la condicin humana.

    9La vida social se parece a una made!a enredada. Muchos son los que se consa#ran adeshacerla socilo#os antroplo#os psiclo#os " naturalmente economistas. Fero loseconomistas tienen una inmensa venta!a sobre los otros piensan que lo social no e>iste;.H%c@1

    La erradicacin de los lazos sociales le conviene a la economa. A menor lazo social ma"orlazo con los ob!etos del mercado.

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    4/13

    %l que no busque lidiar con el '8o ha" relacin se>ual( a travs del vnculo amoroso lo har&por otros medios. P lo que busca el capitalismo es que esos otros medios pasen por loso=recimientos del mercado por el consumo de todo aquello que se ha convertido enmercanca.

    98o ha" sociedad no ha" colectividad) no ha" m&s que individuos que intercambianpalabras miradas bienes dinero cualquier cosa;. H%c@3

    5i no e>iste la sociedad tampoco e>iste el amor.

    Lo que ha" son individuos calculadores " racionales. P son estos los que ho" buscan amorcalculando los pro " los contra las venta!as " los inconvenientes. La b$squeda de amor seconvierte en un intercambio de bienes.

    95u idea de la vida social ser& pues un 'universo de transacciones #eneralizadas( que

    conducir& a eso que detesta Houellebecq la =elicidad cuanti=icable;. H%c@3

    9as viven los persona!es de Michel Houellebecq en una soledad absoluta la soledad delindividualismo llamado racional;. H%c@

    9odo est& hecho en la economa para romper los lazos;. H%c@

    9Houellebecq cuenta este proceso de individuacin de atomizacin de las sociedades;.H%c@

    9la liberacin se>ual responde a una e>plosin del individualismo " caus la destruccin deesas comunidades intermediarias las $ltimas que separaban al individualismo del mercado;.H%c@

    9La disolucin pro#resiva con el paso de los si#los de las estructuras =amiliares " socialesla pulverizacin de todos los vnculos colectivos la desinte#racin de la sociedad en unamultitud de mnadas en perpetuos choques recprocos acometindose desesperadamente "sin =in hace que percibamos como partculas aisladas sometidas a la le" de los choques.Fobres minipartculas individuales pobres a#re#ados transitoriosD;. H%c@

    9el economismo que permite racionalizar cualquier =enmeno cuanti=ic&ndolo;. H%c@7

    %l individualismo tiene consecuencias l#icas. Los persona!es de Houellebecq las padecen demaneras mu" esclarecedoras.

    9toda accin humana causa de un dolor o de un placer es mensurable en dinero;. H%c@7

    9la =abricacin de este hipernarcisismo nihilista " cnico;. H%c@

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    5/13

    9%n otras palabras todo comportamiento Rincluso el m&s estrabtico2 puede ser e>plicadopor un c&lculo venta!asSinconvenientes o costesSbene=icios. ada cual se comporte como secomporte hace un c&lculo costeSbene=icios;. H%c@

    Ge=irindose a los comerciales habla de 9los deseos que ellos trans=ormar&n en consumo;.

    H%c@I

    %l amor " la muerte. emas =undamentales en la novelas de MH. 5er amados " no enve!ecer.%sto es lo que buscan los persona!es en las novelas de MH.

    *uscando amor para no sentirse muertos en vida.

    9Aislados no somos nada una tar!eta de crdito basada en un nivel de in#resos. %l individuoque se cree libre liberado de las trabas de las dependencias de las =idelidades de los lazosde las costumbres de los deberes tanto del vasallo como del soberano no es m&s que unbreve momento en un sistema de transacciones #eneralizadas un valor de cambio un punto

    de #r&=icas trazadas por imbciles una ci=ra en un cuadro;. H%c1/

    mo ra"os se va a poder amar en esas condiciones?

    9ebemos temer a los economistas. Fues la economa es m&s que una elucubracinmeta=sica) es una moral de hierro. $ debes obrar racionalmente en un c&lculocostesSbene=icios) debes ser interesado) debes amar el dinero) debes monetizar tu vida tuselecciones tus deseos. $ debes ser racional e interesado;. H%c1/

    9%res un =ro calculador que busca bene=icios morales u otros. e ahorcas? Has calculado

    que tu vida "a no vala nada " has ahorrado para comprar una cuerda;. H%c10

    9La economa no es una ideolo#a va#a sino una ideolo#a precisa viciosa mort=era peorde lo que =ueron las reli#iones. CDE es el retorno de lo peor de la reli#in lo reli#iosoracionalizado;. H%c10

    9La competencia econmica es una met&=ora del dominio del espacio " el tiempo;. H%c10

    9la economa describe un mundo sin vnculos es decir sin amor ni bondad;. H%c1

    9vivimos en un mundo en el que el ma"or lu!o consiste en conse#uir medios de evitar a los

    dem&s;. H%c1@

    9%ncontramos aqu la =uncin =undamental del dinero el dinero es lo que permite no mirar alos dem&s a los o!os. P nosotros no los miramos "a tenemos los o!os =i!os en la pantalla delordenador o en la del 5martphone celosos de nuestra soledad e#osta. ada uno a la su"a.odos en la #uerra. odos en esta permanente #uerra econmica que es el teln de =ondo delas novelas de Houellebecq;. H%c1@

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    6/13

    95i el su=rimiento de los persona!es de ostoievs+i est& li#ado a la muerte de ios el de lospersona!es de Houellebecq sur#e de la violencia incesante del mercado;. H%c1@

    9no ha" nada m&s trivial " antipotico que la economa;. H%c1@

    9Houellebecq detesta el liberalismo la ideolo#a de los individuos libres que luchan todoscontra todos;. H%c11

    98osotros rechazamos la ideolo#a liberal porque es incapaz de proporcionar un sentido unava para la reconciliacin del individuo con su seme!ante en el seno de una comunidad quepueda ser cali=icada de humana;. Houellebecq Foesa p S Tltima muralla contra elliberalismo S %l sentido de la lucha H%c11

    Ampliacin del campo de batalladio a conocer a Michel Houellebecq. CDE es el lamentocontra el liberalismo;. H%c30

    9%l mercado desmenuza remueve " mezcla sin cesar personas dinero mercancas;. H%c33

    9ellos que no tienen m&s ob!etivo que consumir;. H%c3

    9%timol#icamente el proletario es el que no tiene m&s caudal que su pro#enie;. H%c3

    9=uera de ese tiempo de consumo no podemos vivir;. H%c37

    9:na vida tal sera inadmisible si no e>istiera el se

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    7/13

    Fero a su vez correlativo al aislamientoSsoledad que todo esto provoca e>iste una an#ustiosa=alta de amor. %l sistema lo sabe " como con cualquier necesidad "a le tiene una respuesta aesto en la =orma de una o=erta para responder a una demanda. %s as como he ima#inado quese crea la comercializacin del amor.

    9La terrible cadena del mercado se rompeD por el eslabn del amor;. H%c7

    %nPlataforma esto se presenta al menos como una posibilidad. Ualerie su persona!eprincipal =emenino piensa en la posibilidad del amor. Fero tambin piensa en las cosas quetendra que arries#ar -renunciar perder4 si se abre al amor. %l que ha"a ledo otras novelas deMH podra saber la respuesta sin leer la novela.

    %l amor no es al#o que se pueda consumir. Gazn por la cual deberamos decir queverdaderamente no se puede comercializar el amor. %ntonces lo que verdaderamente secomercializa es la simulacin del amor -los semblantes del amor4. Fara hacerlo consumiblese convierte al amor en pequeo sino tambin simulacin de amor.

    Muchos de los hombre de las novelas de MH consumen se>o " nunca encuentra el amor deuna mu!er.

    9For des#racia o m&s bien por suerte el amor no se consume;. H%c7@

    Fara muchos de los prota#onistas solamente el amor permite olvidar el consumo.

    9lo que tienes no lo tienes "a " lo que tendr&s lo perder&s. ebes alar#ar las manos hacia otracosa que se ale!ar& a medida que tus manos se le acerquen;. H%c73

    escripcin del narrador de %l mapa " el territorio del persona!e principal 9oda su vidahaba deseado ser $til;. F@0 H%c

    9mo huir de la pesadez del traba!o R" sencillamente de la vida2 si no es por medio delarte?;. H%c7

    Ha" un lazo entre amor " arte. P "o dira que pasa por la huida de la pesadez de la vida-principalmente del traba!o) del tiempo de produccin " hasta del tiempo de consumo4.

    9Qu es lo que incita a los seres humanos a aceptar traba!os aburridos " pesados? %l dineroevidentemente. Tnicamente la necesidad de dinero. %l dinero ese narctico que permiteolvidar el presente " especular con el =uturo esperar. %l dinero no es m&s que un crdito porel =uturo que esperamos que sea me!or que el presente. %l dinero puente entre el presente "el porvenir " la esperanza -siempre =alsa4 que da permite a las personas soportar el traba!o.Ma

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    8/13

    vida por desa#radable que sea Rotro #ran tema houellebecquiano2 siempre termina. La vidaes dura pero tranquilicmonos es corta;. H%c7

    %l prota#onista dePlataforma 9La cultura me pareca una compensacin necesaria li#ada ala in=elicidad de nuestras vidas;. F/ H%c

    9esde el ori#en de la humanidad hasta nuestros das no hemos encontrado me!or medio dehuir del traba!o que hacer traba!ar a otros en nuestro lu#ar;. H%c

    La prota#onista de Flata=orma antes de morir en un atentado terrorista empezaba a hacersepre#untas sobre el sentido de su vida 9'anto dinero para hacer qu?( Ah ahD esa es lapre#unta que omos en las tumbas de los cementerios;. H%c

    9%l tema del suicidio occidental al =inal del capitalismo recorre la obra de Houellebecq.5olamente la muerte de la humanidad puede acabar con el capitalismo que es 'porprincipio un estado de #uerra permanente una lucha perpetua que nunca tendr& =in(0. P este

    sistema est& a#otado. 'Ha habido una lar#a =ase histrica de aumento de la productividad quese est& terminando(;. H%c0/I

    9La obsesin se>ual se suma a la competencia por el dinero " la e>acerba. La met&=oraeconmica es evidente ha" 'competencia por la va#ina de las mu!eres !venes( @ " laobsesin se>ual es punto por punto comparable a la obsesin consumista. ada vez queremosm&s cada vez estamos menos satis=echos " el consumidor de vdeos porno no sacia nunca sudeseo;. H%c00/

    Aunque se lo ha acusado de mis#ino MH 9ha escrito en varias ocasiones que lo m&spr>imo a ios es el se>o de la mu!er;. H%c00/

    9For culpa del narcisismo e>acerbado los occidentales "a ni siquiera duermen !untos. 5uculto a la e=icacia " su individualismo es=orzado hacen que no posean "a ese mnimo de#enerosidad esa capacidad de dar sin la cual el amor no puede e>istir;. H%c000

    9%l deseo es a la vez =ril e ine>tin#uible. uanto m&s se cansan de consumir los individuosm&s los estimula la publicidad " m&s novedades a=lu"en. P el deseo vacilante se reanima;.H%c000

    9esta sociedad no sabe "a cmo estimular el deseo cmo e>citar los sentidos;. H%c00

    1 Plataforma, p.249

    2 El mapa y el territorio, p.98

    3 Plataforma, p.106

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    9/13

    Fara MH no merece salvarse m&s que quien 'practica la idea del amor CDE no mata ni tratade hacer da

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    10/13

    9%l capitalismo promete la vida eterna;. H%c0

    %l capitalismos e diri#e a quienes la 9insaciabilidad " deseo de consumir sin trabas van de lamano con la ne#acin de la muerte. For eso es morboso. %l deseo =urioso de dinero que noes sino un deseo de prolon#ar el tiempo es pueril " datraimacin a las contradicciones del humanismocontempor&neo a nuestros modos de vivir en sociedad;. FI

    9Houellebecq parecera resistirse a escribir una 'buena literatura(;. FI

    M&s all& de ser una e>periencia literaria 9cualquier lectura de su obra deviene poltica;. F0/

    9con la voluntad de 'meter el dedo en la lla#a(;. F0/

    9 Poesa % &ouelle!ec'

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    11/13

    9sus libros parecen incapaces de despertar indi=erencia;. F0/

    9MH convertido en una marca pero tambin en una suerte de paradi#ma dominante a la horade pensar las =ormas de irrupcin de lo literario en la ima#inacin p$blica es ci=rado "discutido sin descanso;. F0/

    ,assin W. -/034. Houellebecq sociloo!Fp. 0323

    9ni la literatura ni el cine contempor&neos devuelven la ima#en de una se>ualidad =lorecienteas como tampoco de una armona entre los se>os;. ,assin0

    98o slo la novela dice otra cosa que el ensa"o sino que sobre todo lo dice de otra manera;.,assin07

    Habla de la 'realidad social( pero principalmente de la clase media traba!adora.

    9esenlace l#ico de un individualismo radical la humanidad nueva se reproducir& ma

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    12/13

    9La ori#inalidad de Houellebecq es =undar su an&lisis crtico del individualismo liberal enuna economa poltica de la se>ualidad;. ,assin@

    9ascenso de un consumo libidinal masivo " la e>tensin pro#resiva del mercado de laseduccin;. ,assin @

    9al lado del capital econmico inscribe el capital se>ual;. ,assin@

    9se trata de heterose>ualidad observada desde un punto de vista masculino;. ,assin@

    La se>ualidad del mundo houellebecquiano es heterose>ual " 9observada desde el punto devista masculino;. :na se>ualidad en la que la belleza " la !uventud de los cuerpos sonelementos de suma importancia.

    9la liberacin de la se>ualidad habra matado el amor que era la esencia de la =eminidad;.,assin3

    La liberacin se>ual es en parte culpa del =eminismo.

    MH resuelve por medio de la ciencia =iccin 9las aporas que descubre en nuestramodernidad se>ual;. ,assin7

    9Po no ten#o m&s que un enemi#o el libertario el liberal;. Houellebecq en ,assin7

    9la utopa =uturista de una humanidad reinventada por la ciencia;. ,assinI

    %l neoliberalismo se alimenta de la liberacin se>ual R" pr&cticamente de todas las dem&sliberaciones2.

    uesta traba!o situar ideol#icamente la obra de MH.

    9%n ,rancia me ven como la encarnacin de lo polticamente incorrecto;. MH en ,assin@0

    9se trata de literatura de =iccin. As =uese sociol#ica la novela no es un ensa"o. For ciertoHouellebecq no i#nora los problemas estticos que su visin de nuestra sociedad plantea a lanovela 9%sa borradura pro#resiva de las relaciones humanas no de!a de plantear ciertosproblemas a la novela;. %n e=ecto 9la =orma novelesca no est& concebida para pintar laindi=erencia ni la nada) habra que inventar una articulacin m&s chata m&s concisa " m&smontona; -%L 14. %l autor tampoco vacila en encarar los problemas sociales que planetaa la literatura la sociedad de consumo;. ,assin@

    9dentro de la l#ica misma de Houellebecq sera mu" posible que la literatura ba!o el #olpedel individualismo liberal se hubiese vuelto estticamente imposible " socialmente in$til.5in embar#o Houellebecq de se#uir reivindicando para la novela a la vez la e=icacia " la

  • 7/26/2019 Houellebecq y el lazo social.docx

    13/13

    irresponsabilidad sociales. For un lado la literatura dice la verdad del mundo es la ciencia denuestra sociedad. Fero por el otro no sera posible pedirle cuentas a menos que uno seapolticamente correcto. mo sellas este pacto literario ambi#uo?;. ,assin@2@@

    9una poshumanidad #enticamente modi=icada;. ,assin@3

    9es parte de mi traba!o hablar de aquello de lo que la #ente habla ob!etivamente. %sto"inscripto en mi poca;. MH en ,assin@7