25
SALVATORIANOS DICIEMBRE - ENERO 2014 # 431 PROHIBIDA SU VENTA

Iglesia y Vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuestra revista del mes de diciembre-enero

Citation preview

Page 1: Iglesia y Vida

SALVATORIANOSDICIEMBRE - ENERO 2014 # 431

PR

OH

IBID

A

SU

V

EN

TA

Page 2: Iglesia y Vida

iglesia y vida 1

“Sigue la misa por internet en: www.salvatorianos.org.ve domingos a las 11 y 1.Y puedes seguirnos en Twitter: @parroquiaslg”

20

15

12

Si Jesús hubiera nacido hoy, y de una madre pobre, embarazada siendo soltera, en uno de los millones de 'portales' del mundo, que mal lo hubiera tenido. ¿Llegaría a los 5 años de edad? ¿Hubiera podido ir a la escuela, tener un techo que lo identificara entre sus vecinos de barrio? ¿O hubiera sido la calle su casa? He aquí una reflexión social con motivo de la Navidad

Cada vez más el alcoholismo está atrapando a las mujeres en todo el mundo. Venezuela no es la excepción. De hecho, el país tiene, según estudios publicados recientemente, uno de los más altos índices de alcoholismo en Latinoamérica (8.9 litros al año por persona) Hace unas décadas se calculaba que por cada diez hombres alcohólicos había cuatro mujeres, pero la proporción cada vez se estrecha más.

Con el entusiasmo de reavivar la fe en el Divino Salvador y el carisma que identifica a la Familia SDS, los jóvenes que hacen vida en todas las parroquias s a l v a t o r i a n a s d e Ve n e z u e l a , realizaron con éxito y cumpliendo todos los objetivos previstos, el Encuentro de Grupos Juveniles, teniendo en esta primera oportunidad como sede la localidad de San Antonio de los Altos.

DICIEMBRE - ENERO 2014 # 431

Page 3: Iglesia y Vida

2 iglesia y vida

Dietas para NavidadLlegan las Navidades y un gran porcentaje de la población suele engordar ciertos kilitos,

hasta que la “cuesta de Enero” invita a hacer dietas y restricciones para perderlos.

Porque son tan ricos los platos de Navidad: que si las famosas hallacas, el preciado cordero, el exquisito pavo, los buenos pescados…, dependiendo de los países y latitudes.

Disfrutemos de las buenas comidas y de las reuniones familiares a la vez que celebramos con fe el Nacimiento de nuestro Divino Salvador; Él se lo merece y los lectores de Iglesia y Vida probablemente también.

Pero no quería referirme hoy a esto, sino a las lapidarias palabras que acaba de pronunciar el Papa Francisco, no por novedosas, sino por decirlas él como Papa. Advertía, quizás con palabras más finas, a no dar “comidas basura” a los hijos. Y por supuesto no estaba hablando contra ninguna de las grandes compañías que con sus productos están obesizando a medio mundo.

Se refería, como la mayoría de nuestros lectores habrán podido ya leer, a los dineros mal ganados por los padres, que hacen pensar en una comida sucia o comida basura para los hijos: “Hoy haremos bien en orar por muchos niños y jóvenes que reciben de sus padres el pan sucio: estos también tienen hambre, tienen hambre de dignidad”, dijo literalmente el Papa. “Hijos, quizás educados en colegios caros, quizás crecidos en ambientes cultos, que han recibido de su papá como alimento la suciedad, porque su padre, llevando pan sucio a casa ha perdido la dignidad. ¡Y esto es un pecado grave!”

El papa expresó su pena por “esa pobre gente que perdió la dignidad en la práctica de sobornos y trae consigo, no solo el dinero que ganaron, sino también la falta de dignidad”. Francisco instó a los presentes a rezar por estas personas.

No amplió el Papa sus palabras a otras formas de corrupción muy concretas que siempre debe denunciar la Iglesia, porque son pecado mortal y un atentado contra las personas y un insulto a Dios, como son: matar a otra persona para robarle una moto, un celular, u otra cosa ganada con su esfuerzo; secuestrar y distorsionar a una persona y a una familia para conseguir un dinero fácil e igualmente corrupto y fuente de indignidad para el que esto emprende y se mete por estos caminos. Y no señaló, aunque queda muy claro en sus palabras, a las personas que dirigen a la sociedad humana como autoridades y gobiernos que no busquen decididamente el bien de todos los ciudadanos, sino solamente su propia ventaja, proporcionando ciertas migajas (lo cual también es comida basura) para los que les votan, pues hay sociedades y países donde esto es público y notorio.

En fin, que en estas navidades nos alimentemos, sobre todo, del amor de Dios y del amor a nuestros hermanos, regados con los buenos vinos de la alegría familiar, de la celebración festiva y llena de fe, así como de los postres de la solidaridad con la gente necesitada. Y que todos los gobiernos elegidos para dirigir la convivencia y la sociedad se esfuercen porque todo esto sea posible para todos y para poder vivir las Navidades con profunda alegría.

¡Feliz Navidad a todos los lectores de Iglesia y Vida!

Page 4: Iglesia y Vida

iglesia y vida 3

Acción de gracias 100 años se dicen fáciles, pero son

tantas vivencias, tantas situaciones difíciles superadas, tantas alegrías… en las que he contado con el auxilio y la bendición de Dios, que sólo puedo decir gracias. Gracias Señor por mis padres, Raimunda y Francisco, que me dieron la vida, me cuidaron y atendieron, quisieron para mí lo mejor que pudieron darme. Gracias por el don de la Fe Católica y el buen testimonio cristiano recibido de ellos. Gracias Señor por mis hermanos, Lucía, María y Braulio, frente a ellos viví muchas situaciones y fueron mis compañeros de camino.

Gracias Señor por mis hijos…, es algo muy grandioso, porque los hijos nacen de una y el ser espiritual se lo das tú, Dios, nuestro Padre, cada uno de ellos es un hermoso regalo. Ellos me hicieron abuela y mamá por partida doble, porque ser abuela es eso; ser mamá por multiplicado. Es también dedicarse al cuidado de los hijos y estar vigilantes en todo momento de sus vidas tanto en la niñez como en la madurez.

Gracias Señor, por mi enfermedad, en ella me he encontrado contigo, me has asistido con el auxilio de tus sacramentos en la sanación y con el cariño y atención de mis seres queridos que me acompañan, ellos son reflejo de tu misericordia.

Gracias por permitirme ver cada día la luz del sol, el canto de los pájaros, las voces de los demás, el llanto y la risa de los niños, el amor de Dios reflejado en cada rostro de todas esas personas con las cuales he compartido y compartiré el tiempo que Dios quiera.

Gracias Señor por mi vida, sé que me amas y siempre estarás conmigo.

Gracias por todo.Carmelita Quintero BelloChuao

Romance del Dios desnudo

Los ángeles hacen fiesta,una fiesta de disfraces,porque el Niño Dios se marchaa vivir con los mortales.

Se han disfrazado de niñospara ser a Dios iguales.Quieren marchar con Jesúsy compartir avatares.

Unos visten de europeos,bien nutridos y elegantes.Otros visten de mendigos,vagabundos o emigrantes.Otros no visten de nada.Desnudos van por la calle,que el desnudo de los pobresya no escandaliza a nadie.

Se perdieron de Jesús,y pululan por las calles.Y no hay nadie que los busque...¡Es que no interesa a nadie!

Alfonso Francia

20

Page 5: Iglesia y Vida

iglesia y vida 5

Un ermitaño, en oración, oyó claramente la voz de Dios. Le invitaba a acudir a un encuentro especial con Él. La cita era para el atardecer del día siguiente, en la cima de una montaña lejana.

Muy temprano, el ermitaño se puso en camino; necesitaba toda la jornada para llegar al monte y escalarlo. Ante todo, quería llegar puntual a la importante entrevista.

Atravesando un valle, se encontró a varios campesinos ocupados en intentar controlar y a pagar un incendio declarado en el bosque cercano, que amenazaba las cosechas y hasta las propias casas de los habitantes.

Reclamaron su ayuda, porque todos los brazos eran pocos. Sintió la angustia de la situación y el no poder detenerse para ayudarlos. No debía llegar tarde a la cita y, menos aún, faltar a ella. Así que, con una oración para que el Señor los socorriera, apresuró el paso, ya que había que dar un rodeo a causa del fuego.

Tras ardua ascensión, llegó a la cima de la montaña, jadeante por la fatiga y la emoción. El sol comenzaba su ocaso; llegaba puntual, por lo que dio gracias al cielo en su corazón.

Anhelante esperó, mirando en todas las direcciones. El Señor no apareció por ninguna parte. Por fin descubrió, visible sobre una roca, algo escrito. Leyó:

”Dispénsame, estoy ocupado ayudando a los que sofocan el incendio”

Entonces comprendió dónde debía encontrarse con Dios.

Page 6: Iglesia y Vida

iglesia y vida 7

Bajo el lema: “Vivamos como Jordán nuestra experiencia de Dios”, l os La icos Sa lva to r ianos de Venezuela experimentaron que Dios en sus vidas ha hecho obras buenas y agradables, como las hizo en la persona del padre Francisco María de la Cruz Jordán. Fue un f in de semana inolvidable para muchos miembros de la tercera rama de la Familia Salvatoriana en Venezuela. Los días 8, 9 y 10 de noviembre del 2013, los Laicos Salvatorianos con compro-miso y en formación, vivieron una experiencia de Dios manifestada en el matrimonio de Domingo y Ana, laicos de Chuao; una experiencia de Dios vivida según los Votos o Consejos Evangélicos (castidad, obediencia, pobreza y apostolado) del hermano Oscar Anaya, quien invitó para la ceremonia del 25 de enero del 2014; una experiencia de Dios en el padre Jordán y la Virgen María, por parte del padre Luis Munilla; y una experiencia de Dios en la juventud, por parte del grupo juvenil PIN de Chuao. Esta hermosa experiencia de Dios se llevó a cabo en el Noviciado de los Salesianos, ubicado en San Antonio de los Al tos, Estado Miranda. Cabe destacar la valiosa preparación, logística y preocu-pación por parte de la Coordinación .

Hno. Oscar Anaya, sds

Nacional, para que dicho evento se realizase de manera muy fraternal y familiar.

Este encuentro contó con la presencia de 60 miembros, quienes a la vez presenciaron y disfrutaron de una video-conferencia que llegó desde Casa Madre en Roma, ya que el responsable de los laicos en Venezuela se encontraba reunido con la directiva general, preparando un plan de formación más amplio y con miras hacia el futuro de los laicos a nivel mundial. Fue un encuentro con Dios y con mucha alegría de ver presente a laicos de San Félix, Chuao y Caracas, pero no olvidando la presencia de los merideños, que por razones ajenas a su voluntad no pudieron estar presentes. Sabemos que desde allá sus oraciones fueron bien escuchadas. Con la buena atención de la casa y su personal, con presen-taciones, bailes, risas y llantos, los laicos pasaron una noche agradable el sábado por la tarde. Fue allí donde la integración de muchos se convirtió en una sola familia: todos se sintieron como en casa, acogidos por el amor de Dios y de su Hijo Jesucristo, que gracias a la persona del padre Jordán y de los Salvato-rianos, han ido conociendo.

Ya el domingo en la mañana llegamos al momento cumbre de nuestras vidas, la Eucaristía, la gran mesa familiar, el momento de compartir y poner en práctica lo que durante ese fin de semana se fue trabajando y reflexionando. Sólo nos queda pedirle a Dios que nos conceda la dicha de reunirnos de nuevo en noviembre del próximo año. Que vengan con nuevas expectativas, ya que, y así le habrán contado a los que por alguna dificultad no hayan podido venir, vivir las experiencias de Dios es algo agradable e inolvidable.

Page 7: Iglesia y Vida

8 iglesia y vida

Cuenta corrienteBanesco: 0134-0125-02-1253004939Titular: Parroquia San Luis Gonzaga

RIF: J-30130635-0

Revista fundada en 19717000 ejemplaresDistribución gratuita

FUNDACION EL DIVINO SALVADOR

Porque los ancianos son los más débiles y desamparados

CASA HOGAREL ENCUENTRO

Cuentas Corrientes:Mercantil: 0105-0654-99-1654015113Banesco: 0134-0206-09-2061018401

Titular: Asoc. Civil Casa Hogar El EncuentroRIF: J-31333444-8

Teléfono: 0212-870.3516 / 870.4209

SALVATORIANOS

¿Ya he colaborado este mes con mi obra social favorita?

Porque el futuro de los niñosdepende del presente que vivan

ALGUNAS OBRAS SOCIALES SALVATORIANAS

Otras Obras Sociales: Casa de la Salud, Escuelas Parroquiales y Club de los Niños en Catia.Aulas de Alfabetización y Escolarización en San Félix. Becas para Niños en Mérida

[email protected]

0134‐0125‐04‐1253018953

Seguimos agradeciendo su apoyo a través de la cuenta de la Parroquia San Luis Gonzaga: Banesco 0134-0125-12-1253019263, indicando “seminaristas”, o en donación directa a la parroquia con este fin.

COLABORA CON MEDIA BECAA LA FORMACIÓN

DE UN SEMINARISTA

P. Efraín Corona, sds

A través de la música se sigue practicando la s o l i d a r i d a d y e l a m o r a l o s m á s empobrecidos, a los desechados. Por eso salió al mercado internacional un CD doble, con 23 canciones y 2 poesías, bajo el título de Santa María de los IndignadosSe trata de una obra colectiva en la que participan artistas de la talla de Emilia Arija, Nico Montero, Álvaro Fraile, Luis Guitarra, Daniel Flors, Manolo Copé, Brotes de Olivo, Kairoi, Javi Sánchez, Emaus, Jota llorente, Pedro Casaldáliga, Miguel A. Vázquez, Fran, Almudena, Pedro Sosa, Carmen Murillo, Paco Pérez Dolz, Unai Quirós, Domingo Pérez, Juanjo Fernández, Edén, Juan Carlos Prieto) El diseño estuvo a cargo de Siro López.“Artistas de una talla humana y artística que no deja lugar a duda, ponen su voz, sus palabras y su saber hacer a una causa más que justa”, ese podría ser el lema de este trabajo maravilloso. Alegan que como seguidores de Jesús, no pueden “ser cómplices de una sociedad injusta, ensordecida y ensimismada, pero tampoco de esa parte de la iglesia que se alía con ella”. Alzan su voz, todos juntos, poniéndose al lado de los que más están sufriendo, “contando y cantando por la dignidad y poniendo sostenidos y bemoles a la .

esperanza”, como lo demanda el Salvador del mundo, nuestro Señor Jesucristo.El precio de este doble CD es libre, de manera que cada cual pueda valorarlo como en conciencia considere, sabiendo que todas las personas que han participado lo han hecho de forma totalmente desinte-resada, dedicando tiempo, esfuerzo, medios técnicos y económicos, y desde luego muchísimo cariño y con el corazón puesto en que servirá para abrir brechas de esperanza entre tanto dolor y sufrimiento.

Las apor tac iones económicas i rán destinadas al Fondo de Solidaridad Internacional de la HOAC (www.hoac.es )Durante este año se cumplieron 20 años de la existencia de este Fondo, que presta ayuda a las personas empobrecidas del mundo obrero en Asia, África, América Latina y Oceanía.Sus proyectos están dirigidos a que “las personas trabajadoras cristianas puedan f o r m a r s e , c o o r d i n a r s e , r e u n i r s e , encontrarse, avanzando en su liberación y promoción, reafirmando su dignidad y protagonismo en el compromiso de ir transformando su realidad”.Si quieres conocer más, puedes visitar la s i g u i e n t e d i r e c c i ó n d e l a W E B : www.Trovador.com.

Page 8: Iglesia y Vida

iglesia y vida 9

La Navidad es, sin lugar a dudas, una fecha sumamente especial para el mundo entero. Independiente de nuestras creen-cias y de la visión que tengamos en torno a ella, es un día que logra movilizarnos en distinta medida, reencantándonos con su significado y motivándonos a recrear, para quienes la celebramos, un ambiente lo más festivo y armónico posible en compañía de nuestros seres más queridos y cercanos.

Si hay algo que nos caracte-riza como seres humanos, sobre todo en estos días, es el hecho de andar a menudo con mucha prisa, sin contar con mucho tiempo para dedicarlo a la organización de una instancia- de reunión como es la Navidad.

Es por esto que es muy frecuente dejarnos llevar por la vorágine externa que acompaña la celebración de este día, realizando a menudo grandes gastos personales traducidos, entre otras, en la compra de una gran cantidad de presentes para muchas personas, de modo de hacerlas sentir lo más contentas y conformes con esta celebración.

En este sentido, hay muchos quienes critican la Navidad y, especialmente, el consumismo excesivo que la acompaña. Desde mi experiencia personal, siento que, en realidad, no tiene nada de malo i n i c ia lmen te . Muchas veces sentimos la necesidad de liberar nuestra mente de las preocu-paciones y volcarla hacia aquellas cosas que nos hagan sentir más felices, aunque sea por unos momentos.

En este aspecto, elementos tales como el árbol de Navidad, las luces, la cena y la entrega de presentes constituyen toda una t radic ión y una instancia de agradecimiento y la retribución hacia los demás. El punto es cuando

La riqueza de la NavidadFelipe Cortés / Guioteca.com

esto se vuelve el centro de estas fechas y se convierte más en una obligación que en un disfrutar tranquilo y relajado, haciendo que se vaya desvirtuando su significado y repercutiendo en nuestro nivel de calma y, porqué no decirlo, también en nuestro bolsillo.

Existen distintas formas de celebrar la Navidad. Y si bien es cierto, tendemos con bastante frecuencia a buscar aquello que nos sea más fácil y práctico de realizar, esta fecha constituye una poderosa invitación para celebrar con un sentido especial y trascendente para nosotros mismos y nuestro entorno.

Es por ello que me permito compartir tres aspectos que, en lo personal, me han ayudado mucho a celebrar estas fechas desde un punto de vista más profundo y, a la vez, igualmente festivo:

■Gratitud: La gratitud es esencial; es darnos cuenta de todo lo bueno que somos y tenemos en este momento, sin necesidad de nuevos elementos externos. Si hubiese un regalo que pudiese realizar a cada uno es la invitación a practicar el poder de las gracias tan solo unos minutos. Es impresionan-te el efecto que genera instantánea-mente en nuestro interior, cambian-do nuestro nivel de energía interna y volviéndonos más contentos, agradecidos y, por supuesto, más festivos.

■G e n e r o s i d a d : L a generosidad es una consecuencia natural de la gratitud. El desafío, en este caso, es sentir que realmente estamos compartiendo algo con un valor más profundo. Comprome-ternos a sentirnos mejor, a entregar lo mejor de nosotros desde nuestro estado de ánimo, acordarnos de quienes no lo están pasando bien y real izar pequeños gestos de reconciliación con quienes hemos estado distanciados son hechos que, ciertamente, hacen una gran diferencia.

■Responsabilidad: Tomar responsabi l idad por nosotros mismos cobra especial sentido en estas fechas. Apreciar nuestra vida, celebrar por ello y cuidarnos a nosotros mismos, desde la orga-nización de nuestros gastos personales a la realización de una celebración tranquila y sin riesgos ni excesos, son aspectos esenciales a considerar.

La Navidad, más allá de la celebración y de los regalos, es una gran oportunidad para conectarnos con nosotros mismos y reflexionar de forma sencilla en torno al verdadero espíritu que encierra esta fecha. Si pudiésemos integrar estos tres aspectos y ponerlos en práctica, ésta sería, muy probablemente, una fecha mucho más especial y con un s i g n i f i c a d o m á s a m o r o s o y trascendente. Este es mi deseo y mi regalo para cada uno de ustedes. ¡Feliz Navidad para todos!

Page 9: Iglesia y Vida

10 iglesia y vida

Gregorio MacGregor nació en Edimburgo (Escocia), el 24 de diciembre de 1786, y murió en Caracas el 3 de diciembre de1845. Llegó a ser general de división combatiendo en la Guerra de Independencia de Venezuela.

En 1803 ingresó a la armada británica, dando inicio a su carrera militar. En 1805 contrajo nupcias en Londres con María Bowater, de la que enviudó al poco t iempo. Después de realizar unas cortas pasantías en el ejército portugués y en el español, regresa a Edimburgo, donde se inscribe en el curso 1808-1809 de la universidad de esa ciudad.

Por este tiempo, al llegar a tierras británicas los ecos del movimiento separatista de Caracas, MacGregor se siente atraído por los acontecimientos que ocurren en A m é r i c a y e n e s p e c i a l e n Venezuela, a donde arriba en 1811 con el grado de coronel. En 1812, ya se desempeñaba como ayudante del general Francisco de Miranda, comandante de caba l le r ía y brigadier. En esta época se casó con Josefa Antonia Lovera, prima de Simón Bolívar.

Tras la pérdida de la Primera República (1812), tuvo que escapar con su esposa a Curazao; pasando de allí con el Libertador a Nueva Granada. Poster iormente, de Cartagena sigue a la villa del Socorro, donde en 1812 son puestos bajo su mando 1.200 hombres para que los adiestrara.

Finalmente, con estas tropas pasó a Santa Fe para apoyar la campaña de Antonio Nariño en el sur

de la Nueva Granada. Luego de esto, junto con el general Custodio García Rovira, toma Pamplona y C ú c u t a , l o q u e l e v a l e e l nombramiento de jefe de las tropas de Pamplona, Socorro y Tunja. Con estas tropas persiguió al capitán realista Bartolomé Lizón, obligán-dolo a huir hacia Maracaibo por Bailadores.

En 1815 se encontraba acantonado en Cartagena, cuando Pablo Morillo impuso sitio a dicha ciudad, tocándole colaborar en la evacuación de la plaza. En 1816, se une en Haití a la expedición de Los Cayos, planificada por Bolívar. El 6 de julio de 1816, llegan a Ocumare de la Costa, MacGregor, Santiago Mariño y Manuel Piar, y ante el fracaso de los republicanos en la batalla de Los Aguacates (14 de julio), MacGregor toma el mando de los restos de la expedición (unos 600 hombres) y desde Choroní (Aragua) se retira al interior de Venezuela, por Maracay y Villa de Cura.

En Onoto (Aragua) logra derrotar al coronel Juan Nepomu-ceno Quero (1816), siguiendo luego hacia los llanos y oriente. En Quebrada Honda derrota de nuevo al realista Quero (2 de agosto) y el 6 de septiembre al coronel Rafael López en l a ba ta l l a de Los Alacranes. En Barcelona entrega el mando al general de división Manuel Piar, y el 27 de septiembre ambos vencieron al brigadier Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal (Anzoátegui)

Poco después de esta victoria, MacGregor se retira a los Estados Unidos, ascendido por Bolívar a general de división, y ob ten ida l a Orden de l os Libertadores.

El 29 de junio de 1817 tomó la isla Amelia, situada en la parte .

nororiental de la Florida y comienza a organizar la República de las Floridas. No obstante, la presencia de corsarios y aventureros en la zona, deteriora la situación de la isla, y a los 64 días decide retirarse a la isla de Nueva Providencia de donde pasa a Inglaterra.

En Londres organizó una expedición militar, que el 9 de abril de 1819 llegó con 6 buques y más de 500 hombres frente a Portobelo (Panamá), con los que derrotó y expulsó a los españoles del istmo. Sin embargo, veinte días después las fuerzas españolas contraatacan Panamá, y logra escapar.

Tras este duro golpe, marcha sobre Río Hacha, donde asume el título de Inca de la Nueva Granada, lo cual recuerda la organización política ideada por Francisco de Miranda. Poco le duró, ya que ante un ataque masivo de españoles e indios, tiene que huir hacia Santo Domingo.

En 1820, regresa a Marga-rita, donde es nombrado como uno de los 5 diputados que van a representar a la isla en el Congreso Constituyente de Cúcuta; pero no se incorporó a dicho cargo por dirigirse a la costa norte de Nicaragua. Allí se hace llamar "su Alteza Real el Príncipe Gregor I, Cacique de Poyais". Luego de esto regresa a Europa.

En Escocia, Irlanda, Inglate-rra y Francia se dedica a la fundación de lo que se llamaría el Territorio de Mosquitia. En 1839, a los 53 años de edad, huyéndole a la desventura y a los acreedores, se refugia en Venezuela, donde se naturaliza, y el gobierno lo reincorpora al ejército venezolano, pagándole los sueldos caídos.

Tras la muerte de su esposa, publica un folleto autobiográfico que tituló Exposición documentada, y se dedica al cultivo del gusano de seda hasta que finalmente muere ciego.

Page 10: Iglesia y Vida

12 iglesia y vida

i Jesús hubiera

Snacido hoy, y de una madre pobre,

embarazada siendo soltera, en uno de los millones de 'portales' del mundo, que mal lo hubiera tenido. ¿Llegaría a los 5 años de edad? ¿Hubiera podido ir a la escuela, tener un techo que lo identificara entre sus vecinos de barrio? ¿O hubiera sido la calle su casa? Igual, con mucha suerte hubiera sobrevivido y tener muchas probabilidades de pertenecer al grupo de los millones de niños que son explotados sin escrúpulos por empresa r i os hones tos que , pos ib lemente , ce lebrarán la Navidad con el respeto que la ocasión solicita, quizás besando con devoción la rodilla infantil del Niño al final de la Eucaristía. ¿Le hubieran abierto las fronteras si sus padres hubieran tenido que emigrar? O hubiera sido de los sin papeles; parte del grupo sin la identidad humana que les conceda un mínimo de respeto, de atención, de dignidad. Esa gran masa humillada, despreciada, si no ignorada.

Pero con toda seguridad, ya desde su nacimiento, se encontraría 'protegido' por cientos de decretos y documentos asegurándole que como niño solo tiene derechos; que como niño la comida, la escuela, la sanidad, el techo, la dignidad…, las tiene aseguradas. Y además de los Dere-chos Humanos, que son suyos sólo por nacer, aún tiene los Derecho de Los Niños. ¿Lo llegarán a saber los niños de Nigeria, de Siria, de Haití? Ver en las pantallas sus caritas cargadas de agotamiento, viejas, babeando miseria, con sus cuellos i n c a p a c e s d e s o s t e n e r s u s cabecitas y ojos hundidos en el desconcierto, es como ver la imagen moral de la Humanidad Pudiente. Y nuestro Niño Jesús de hoy se iría preguntado, ¿cómo es posible que no se materialice mínimamente tanto derecho? Des-pués de todo, alimentar a uno de los niños sin acceso a la comida supone tan poco, que resulta insultante mencionar esa cantidad ante el presupuesto de la Navidad. El Niño se extrañaría de tanta falsedad po l í t i ca , soc ia l , económica , religiosa. Preguntaría a los podero-sos si creen alimentarlo por el solo hecho de haber producido otro documento inteligente o rezado a Dios para que no los olvide. Y les preguntaría que por qué han consentido que su madre, y

millones de madres, sin el más mínimo deseo ni cariño, se haya tenido que acostar con su padre que, además de abandonarla y dejarla embarazada de él, le ha infectado con un virus mortal. Cuánto 'sanjose' deshu-manizado. Y les hablaría de sus amigui tos en Venezuela, por ejemplo. De Yonaily, con sus 12 años y ya encargada de sus 3 hermanitos. Su madre los abandonó hace 2 meses; no tenía trabajo, no podía alimentarlos; los vecinos me decían que lloraba mucho, y una noche desapareció. Y también de Yami lé , de 13 años y sus 4 hermanitos. Y le comentaría como sus infantiles caras tuvieron que cambiar, para dar solidez al nuevo papel que aceptan con seriedad de adultos. C o m o n i ñ o h u b i e r a agradecido a los mil lones de personas que han defendido su derecho a nacer, pero a la vez les hubiera preguntado qué están haciendo por esa vida que han protegido desde antes de su gestación hasta el nacimiento. Les hubiera recordado que el haber nacido exige unos mínimos de dignidad humana. El Sí a la Vida exige un c o m p r o m i s o c o n c a d a V i d a concreta. Lo contrario conlleva una falsedad muy fea, por no decir g ro tesca . Como re fe renc i a , podemos consultar a los miles de niños/as que desde antes de comenzar a andar ya ocupan las calles. Y la sociedad los tiene catalogados como Niños de la Calle, igual al desecho de la sociedad honrada, civilizada. De hecho, no son como los niños/as de las familias decentes. Pero lo importante es que ' l o s o n d e D e r e c h o ' , s e l o recordaríamos. ¡Y por qué será que el Niño de Belén quiso ser reconocido como

Page 11: Iglesia y Vida

iglesia y vida 13

comida! A los pastores se les anunció que lo encontrarían en un pesebre, y los pastores saben que en el pesebre se deposita la comida, y a través de ella los animales les reconocen. Jesús comida de la humanidad. Y de comida, de salud hablo de manera concreta alimen-tando y curando. Por desgracia en estos nuestros días, una parte mínima de la humanidad disfruta de la obesidad económica, social y física, impidiendo que la gran parte no tenga comida. Y no solo eso, ¿sabes, pobre Niño? Si hubieras sido una vaca, como la del portal de Belén, y estuvieras en Europa, tendrías un subsidio de 2 dólares. Pero tuviste la mala suerte de nacer niño-niña, por esos mundos de Dios, y de entrada perteneces al grupo de los 30.000 niños/as que mueren diariamente porque a penas te llegan unos céntimos de todo lo que necesita una vaca. Por otra parte, tienes que comprenderlo: se necesita tanto dinero para enterrar a nuestros hijos entre juguetes, curarles de su obesidad, no negarles sus caprichos más imbéciles... G r a c i a s , s é q u e m e entiendes mejor que mis mal criados hijos. Y quizás el Niño inocente-mente respondería que también tenemos gestos hacia ellos y que les mandamos costosos juguetes que los chicos, un poco mayores, utilizan en juegos de guerras. Las llaman armas.

¡Te imaginas la reacción de todos nosotros si un grupo humano declarara que va a matar, sin más, 30.000 niñas/os al año! Los perseguiríamos a muerte. Pero, por suerte para ti, no existe esa gente tan mala. El ejemplo de los otros 30.000 tampoco tiene que preocuparte, se trata de gente buena. Gentes de todos los colores, creencias, i d e o l o g í a s , e s t a d o s s o c i o -económicos hacemos de esta época navideña como un recinto humano nostálgico. Es una ocasión para celebrar lo que sabemos que es bueno, deseable. Nuestros mejores sentimientos y deseos afloran con simpatía, naturalidad y un mínimo de sinceridad. Feliz Navidad no es solo una frase hecha. Llega a ser un deseo real. Les deseo que, desde el ángulo que la celebran, desde el sent ido que es te hecho de l nacimiento de Jesús tenga, o no tenga para ustedes, dense la oportunidad de hacerse mejores personas, de comprometerse más con el niño pobre, mal-alimentado, deshumanizado.

Y permí tanme, no creyentes incluidos, que les desee una experiencia vital con el Dios que, haciéndose hombre, se identifica con lo pobre, y por obediencia, en el árbol de la cruz, experimentando el abandono de Dios, 'repara' lo que el hombre, criatura, queriendo hacerse como Dios, por desobediencia, estropeó en el árbol del paraíso.

Page 12: Iglesia y Vida

iglesia y vida 15

a d a v e z m á s e l

Ca lcoho l i smo es tá a t r a p a n d o a l a s

mujeres en todo el mundo. Vene-zuela no es la excepción. De hecho, el país t iene, según estudios publicados recientemente, uno de los más altos índices de alcoholismo en Latinoamérica (8.9 litros al año por persona) Hace unas décadas se calculaba que por cada diez hombres alcohólicos había cuatro mujeres, pero la proporción cada vez se estrecha más.

Precisar el dato con exac-titud, sin embargo, es imposible: la mujer alcohólica, en la gran mayoría de los casos, toma sola, encerrada, no quiere que nadie la vea. La sociedad es brutal con ella. La señala de vagabunda, de escoria, de irresponsable.

Al hombre borracho, en cambio, poco lo cuestionan. Es m u c h o m á s n a t u r a l p a r a l a humanidad un hombre ebrio dando tumbos por ahí, que una mujer en la misma situación. El estigma es una de las cruces más pesadas que cargan las mujeres alcohólicas.

La mujer está en desventaja con el alcohol. Mucho más que el hombre. Diana Gómez Cuenca, psiquiatra y psicoanalista colombia-na, dice:

“ C i e n t í f i c a m e n t e e s t á comprobado que la mujer tiene en menor proporción una enzima en el estómago llamada alcohol deshi-drogenasa. Esa enzima se encarga justamente de eliminar el alcohol tóxico. Como está en menor pro-porción, elimina menos cantidad de licor que lo que sucede en el estómago de un hombre. Es decir: la mujer se emborracha mucho más rápido y el alcoholismo, aunque es una enfermedad progresiva, lenta, como un cáncer, también la destruye en menor tiempo. Necesita menos botellas para volverse dependiente”.

El alcoholismo es en realidad una enfermedad emocional. Si estás alegre quieres sentirte aún más alegre, entonces tomas; y si estás deprimido te quieres sedar, buscas la botella.

Hay varias situaciones que pueden definir a un o a una alcohólica. Por ejemplo, no poder parar de tomar después del primer trago. Pero también por tener lagunas mentales, no recordar lo que se hizo. Por las lagunas mentales, algunas mujeres son abusadas sexualmente y ni se llegan a enterar.

Igualmente está el riesgo de los accidentes de tránsito. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de alcohol deja cinco muertos cada minuto en el mundo.

La sexualidad también se afecta. Prefieres tomar, que disfrutar tu intimidad.

La enfermedad, según los psiquiatras, aumenta en un 50% la probabilidad de que alguien intente quitarse la vida.

La enfermedad ataca por igual, no importa las edades, los estratos, los títulos universitarios, el apellido, el abolengo, la cantidad de dinero en la cuenta, la condición sexual.

También hay otro detonante que las puede llevar a tomar licor: el ciclo menstrual. Durante el periodo, aumenta en el cuerpo una hormona llamada progesterona, que condi-ciona los altibajos emocionales. En las mu je res con tendenc ias depresivas, el periodo menstrual puede ser tan letal como para buscar en una botella alguna vía de escape.

Pero existen otras explica-ciones para entender el avance del alcoholismo femenino. El machis-mo, por ejemplo. A la mujer le exigimos ser perfecta. Tener un cuerpo de reina, no importa la panza de nosotros. Y un alcohólico es alguien sobre todo con una con-ciencia sensible. Se preocupa terriblemente por todo. Y padece un sentimiento de inferioridad. No responder al ideal de perfección, no recibir elogios, puede ser asumido por la mujer como un fracaso por el que hay que beber. Y beber, por un rato, eleva el ego.

Pero además la mujer cada vez más equipara sus comporta-mientos a los del hombre. Hay mujeres futbolistas, boxeadoras, árbitras, militares. También, de otro lado, cada vez hay más alcohólicas.

Page 13: Iglesia y Vida

Las 38 preguntas a los obispos y a toda la IglesiaCUESTIONARIO OFICIAL DE 38 PREGUNTAS A LOS OBISPOS CON OCASIÓN DEL

PRÓXIMO SÍNODO EN 2014: “EL DESAFÍO PASTORAL SOBRE LA FAMILIA EN EL

CONTEXTO DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN”.

-Aunque al menos por el momento solo se pregunta a los Obispos y no a los fieles, presentamos

estas interesantes preguntas a nuestros lectores-

1.- Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia sobre la familia

a) ¿Cuál es el conocimiento real de las enseñanzas de la Biblia, de la 'Gaudium et Spes', de la 'Familiarisconsortio' y de otros documentos del magisterio del Vaticano II sobre el valor de la familia según la Iglesia Católica? ¿Cuál es la formación de nuestros fieles para la vida familiar según las enseñanzas de la Iglesia?

b) Allí donde la enseñanza de la Iglesia es conocida, ¿es aceptada integralmente? ¿Hay dificultades en ponerla en práctica? ¿Cuáles?

c) ¿Cómo es difundida la enseñanza de la Iglesia en el contexto de los programas pastorales en el ámbito nacional? ¿diocesano, parroquial? ¿Qué catequesis se hace sobre la familia?

d) ¿En qué medida -concretamente sobre qué aspectos-tal enseñanza es realmente conocida, aceptada, rechazada y/o criticada en ambientes extra eclesiales? ¿Cuáles son los factores culturales que obstaculizan la plena recepción de la enseñanza de la Iglesia sobre la familia?

2.- Sobre el matrimonio de acuerdo con la ley natural

a) ¿Qué lugar ocupa el concepto de ley natural en la cultura civil, tanto en ámbito institucional, educativo y académico, como en ámbito popular? ¿Qué ópticas antropológicas se sobreentienden en este debate sobre el fundamento natural de la familia?

b) El concepto de ley natural con relación a la unión entre el hombre y la mujer ¿es normalmente aceptado como tal de parte de los bautizados en general?

c) ¿Cómo es contestada en la práctica y en la teoría la ley natural sobre la unión entre hombre y mujer en vistas de la formación de una familia? ¿Cómo es propuesta y profundizada en los organismos civiles y eclesiales?

d) En el caso de que pidan el matrimonio los bautizados no practicantes o quienes se declaran no creyentes, ¿cómo afrontar los desafíos pastorales que derivan de ello?

3.- La pastoral de la familia en el contexto de la evangelización

a) ¿Cuáles son las experiencias surgidas en los últimos decenios en orden a la preparación al matrimonio? ¿De qué manera se ha intentado estimular el deber de evangelización de los esposos y de la familia? ¿De qué manera promocionar la conciencia de la familia como "Iglesia doméstica"?

b) ¿Se ha conseguido proponer estilos de plegaria en familia que consigan resistir a la complejidad de la vida y cultura actuales?

c) En la crisis actual entre generaciones, ¿cómo las familias cristianas han sabido realizar la propia vocación de transmisión de la fe?

d) ¿En qué manera las Iglesias locales y los movimientos de espiritualidad familiar han sabido crear caminos ejemplares?

e) ¿Cuál es la aportación específica que parejas y familias han conseguido dar respecto a la difusión de una visión integral de la pareja y de la familia cristiana que sea actualmente creíble?

f) ¿Qué atención pastoral ha manifestado la Iglesia para apoyar el camino de las parejas en la formación y de las parejas en crisis?

4.- Sobre la pastoral para afrontar algunas situaciones matrimoniales difíciles

a) La convivencia "ad experimentum" (experimental), ¿es una realidad pastoral de relieve en la Iglesia particular ? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente?

b) ¿Existen uniones libres de hecho, sin reconocimiento ni religioso ni civil? ¿Hay datos estadísticos fiables?

c) Los separados y divorciados que se vuelven a casar ¿son una realidad pastoral relevante en la Iglesia particular? ¿En qué porcentaje se podría estimar numéricamente? ¿Cómo se afronta esta realidad a través de programas pastoral adecuados?

d) En todos estos casos, ¿cómo viven los bautizados sus irregularidades? ¿Son conscientes de ellas? ¿Manifiestan simplemente indiferencia? ¿Se sienten marginados y viven con sufrimiento la imposibilidad de recibir los sacramentos?

Page 14: Iglesia y Vida

e) ¿Cuáles son las peticiones que las personas divorciadas y vueltas a casar dirigen a la Iglesia, respecto a los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación? Entre las personas que se encuentran en esta situación, ¿Cuántas piden estos sacramentos?

f) ¿La simplificación de la praxis canónica, respecto al reconocimiento de la declaración de anulación del vínculo matrimonial podría ofrecer una real contribución positiva para la solución de los problemas de las personas implicadas? En caso afirmativo, ¿de qué manera?

g) ¿Existe una pastoral para acercarse a estos casos? ¿Cómo se desarrolla tal actividad pastoral? ¿Existen programas sobre ello en ámbito nacional y diocesano? ¿Cómo se anuncia a separados y divorciados vueltos a casar la misericordia de Dios y cómo se concreta el sostén de la Iglesia en su camino de fe?

5.- Sobre las uniones de personas del mismo sexo

a) ¿Existe en vuestro país una ley civil que reconozca las uniones de personas del mismo sexo equiparadas de alguna manera al matrimonio?

b) ¿Cuál es la actitud de las Iglesias particulares y locales tanto frente al Estado Civil promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo, como frente a las personas implicadas e este tipo de unión?

c) ¿Qué atención pastoral es posible tener hacia las personas que han elegido de vivir según este tipo de uniones?

d) En el caso de uniones de personas del mismo sexo que haya adoptado niños, ¿cómo comportarse en vistas de la transmisión de la fe?

6.- Sobre la educación de los hijos en el sino de situaciones matrimoniales irregulares

a) ¿Cuál es en estos casos la proporción estimada de niños y adolescentes con relación a los niños nacidos y crecidos en familias regularmente constituidas?

b) ¿Con qué actitud los padres se dirigen a la Iglesia? ¿Qué solicitan? ¿Solo los sacramentos o también la catequesis y la enseñanza en general de la religión?

c) ¿De qué manera las Iglesias particulares se acercan a la necesidad de los padres de estos niños para ofrecer una educación cristianas a los propios hijos?

d) ¿Cómo se desarrolla la práctica sacramental en estos casos: la preparación, administración del sacramento y el acompañamiento?

7.- Sobre la apertura de los esposos a la vida

a) ¿Cuál es el conocimiento real que los cristianos tienen de la doctrina de la (encíclica) "Humanae Vitae" sobre la paternidad responsable? ¿Qué conciencia hay de la evaluación moral de los distintos métodos de regulación de los nacimientos? ¿Qué profundizaciones se podrían sugerir sobre ello desde el punto de vista pastoral?

b) ¿La doctrina moral es aceptada? ¿Cuáles son los aspectos más problemáticos que hacen difícil su aceptación en la mayoría de las parejas?

c) ¿Qué métodos naturales se promueven de parte de la Iglesias particulares para ayudar a los conyugues a poner en práctica la doctrina de la "Humanae vitae"?

d) ¿Qué experiencia hay sobre esta cuestión en la praxis del sacramento de la penitencia y en la participación en la eucaristía?

e) ¿Qué contrastes se evidencian entre la doctrina de la Iglesia y la educación civil a este respecto?

f) ¿Cómo promover una mentalidad mayormente abierta a la natalidad? ¿Cómo favorecer el aumento de los nacimientos?

8.- Sobre la relación entre la familia y la persona

Jesucristo revela el misterio y la vocación del hombre: ¿la familia es un lugar privilegiado para que esto suceda?

¿Cuáles situaciones críticas de la familia en el mundo actual pueden constituir un obstáculo para el encuentro de la persona con Cristo?

¿En qué medida la crisis de fe que pueden sufrir las personas inciden en su vida familiar?

9.- Otros desafíos y propuestas.

¿Existen otros desafíos y propuestas respecto a los temas tratados en este cuestionario, que sean consideradas como urgentes o útiles de parte de los destinatarios?

Page 15: Iglesia y Vida

18 iglesia y vida

La Navidad es una de las épocas favoritas del año para muchos de nosotros, más aún cuando la compartimos con los pequeños de la casa. Y uno de los momentos más divertidos y especiales de estas fechas es adornar el árbol Navidad. Pero todavía podemos hacer más singular ese instante. ¿Cómo? Creando nuestros propios adornos. Los niños se lo pasarán en grande ayudando.

San Nicolás primero

Haremos el gorro con fieltro rojo, y pasaremos después un cordón blanco por el extremo superior; éste no sólo hará de adorno del sombrero, sino también de sujeción para la cuerda que lo colgará al árbol. Cortamos fieltro blanco para la barba de San Nicolás. Pegamos luego la barba y el gorro a una bolita de madera, pintamos en ella los ojos, y ahí tenemos nuestro San Nicolás. Fácil, ¿verdad?

Recicla las bolas viejas

Dibuja o escribe lo que desees con cola blanca sobre la bola. Espolvorea luego brillantina por encima y, antes de dejar secar, sacude un poco la bola para quitar el excedente. Si quieres cubrir la bola entera, píntala toda con cola blanca, esparce por encima la brillantina según la forma que le quieras dar, y retira lo sobrante.

De helado a ángel

Para el cuerpo del angelito, pegamos tres palos de helado superponiéndolos ligeramente, y los pintamos de blanco. Cortamos después por la mitad un palito de helado más fino y, pintándolo todo de blanco menos sus extremos, obtenemos los brazos de la figura.

Las alitas serán de cartulina, y la cabeza, unas cuentas de madera a las que pintamos la cara. Componemos todo. Con un hilo podremos colgar los angelitos al árbol.

Nuestro Árbol Navidad quedará fantástico.

Page 16: Iglesia y Vida

20 iglesia y vida

Adriana K. Lara

Con el entusiasmo de reavivar la fe en el Divino Salvador y el carisma que identifica a la Familia SDS, los jóvenes que hacen vida en todas las parroquias salvatorianas de Venezuela, realizaron con éxito y cumpliendo todos los objetivos previstos, el Encuentro de Grupos Juveniles, teniendo en esta primera oportunidad como sede la localidad de San Antonio de los Altos.

Las montañas mirandinas fueron testigos de la energía contagiante que testifica a un Cristo vivo en la juventud perteneciente a Mérida (Jocova y Amigos de Jesús), San Félix (Movimiento Juvenil Cristiano Gaviota) y Caracas (Sesajomi, GPS, PIN, Skype, Camino Neocatecumenal y Casas Hogares El Encuentro y El Timón)

Así, teatro, bailes, pantomima, gymkhana y una mirada a la vida y obras del fundador padre Francisco María de la Cruz Jordán, fueron tan sólo algunas de las actividades que disfrutaron los jóvenes salvatorianos el fin de semana del 18 al 20 octubre, tiempo que se tornó corto para quienes hicieron amigos, compartieron email, perfiles de redes sociales y números telefónicos; para seguir intercambiando los trabajos pastorales que llevan a cabo al momento de evangelizar a todos los pueblos "a través de los diferentes medios que la caridad de Cristo les inspire".

Finalmente, la clausura del encuentro estuvo a cargo del padre Willy Polders, actual superior del Vicariato Salvatoriano de Venezuela, quien instó a los jóvenes a seguir animados comunicando el amor “de nuestro Salvador”.

Es importante destacar la ardua labor que desde hace un año emprendió el Equipo Coordinador de trabajo y logística de la Pastoral Juvenil Salvatoriana, encabezada por el hermano Luís Domingo Díaz. Asi como de quienes aportaron su granito de arena para brindar a los jóvenes un espacio diferente para sentar bases y conocer más del carisma.

Muchos fueron los que se sumaron a este sueño. Vale destacar a Sabin Ormaza, laico salvatoriano encargado de dirigir las reflexiones durante el Encuentro, así como todos los párrocos salvatorianos y los encargados de las casas hogares.

Ahora los jóvenes se preparan para seguir animados en llevar el mensaje esperanzador del Salvador del mundo a sus comunidades, y en una nueva invitación a las misiones que se realizarán durante este mes de diciembre en la población de Santa Apolonia, Mérida, la cual está organizada por la Casa de Formación Salvatoriana de Mérida como parte de la Pastoral Vocacional de la región occidental.

Bajo la experiencia vivida, no queda duda que el joven salvatoriano ¡Vive su carisma con alegría!

¡Gracias por toda su alegría!Sabin Ormaza / Laico Salvatoriano

Qué gran alegría tuvimos todos al llegar y disfrutar del Encuentro de Grupos Juveniles Salvatorianos. Masiva participación de jóvenes venidos desde San Félix, Mérida, Catia y Chuao, quienes compartieron momentos de deporte, formación, trabajo en equipo, oración, silencio, reflexión, amistad, baile, música, fiesta, actuación…

Inolvidables las presentaciones de teatro y bailes muy sincronizados del sábado en la noche, que prepararon desde sus regiones los jóvenes para compartirlas con todos los demás grupos, contenidas de alto lenguaje cultural y con moraleja para llevar a casa.

En otro momento los participantes se mezclaron en equipos que trabajaron en la gymcana para lograr el objetivo común de conseguir monedas salvadoras (o todos lo logran o ninguno lo logra)

Vivieron el crecimiento personal y grupal en los momentos de oración, reflexión y formación, con varios toques del carisma de Jordán. Disfrutaron las bromas, chistes y anécdotas en el comedor, dormitorios y canchas. Tomaron las miles de fotos para no olvidar tan buenos momentos y nuevas amistades…

Gracias al Equipo de Coordinación por haberme invitado a presentar el tema de formación. También fue para mí una excelente experiencia el compartir con todos ustedes ese fin de semana y encontrármelos buscando esa experiencia de Dios y conociendo más sobre el carisma de Jordán, para vivirlo con alegría.

Esta gran familia de jóvenes Salvatorianos fue bendecida por Dios durante esos tres días. Gracias por ser jóvenes, por toda su alegría, originalidad, sencillez.

Que dure mucho tiempo la alegría que recargaron en sus corazones y logren transmitirla a sus compañeros de grupo que no pudieron asistir. Que Uds. sean testimonio joven para otros, de la alegría de descubrir al único Dios verdadero, y que, al compartirla, sigamos anunciando a nuestro Salvador.

Seamos la iglesia joven que transforme a Venezuela y el mundo, empezando a vivir nuestro Carisma Salvatoriano en nuestras casas, con los amigos, en el grupo juvenil, el colegio y la universidad, y con toda nuestra comunidad.

Donde dos o más se reúnen en su nombre allí esta Dios. Que Jesucristo siga caminando junto a todos ustedes, ahora y durante los próximos eventos que vendrán en los próximos meses en sus grupos locales y regionales.

“Joven salvatoriano vive tu carisma,/ Joven salvatoriano vívelo con alegría,/ Joven salvatoriano vive y anuncia,/ da un sí como María”

Un abrazo en el Divino Salvador

Page 17: Iglesia y Vida

iglesia y vida 21

Resonancias

Una mágica experiencia que ha cambiado mi vida y mi corazón..., totalmente bendecida por mi Dios. Este fin de semana pasé de ser hija única, a tener 130 hermanos. No quiero perderlos, todo lo contrario, quiero ganar más.

Por eso, no podemos detenernos aquí… Hay que seguir trabajando. Vamos a buscar a esos hermanos perdidos y a mostrarles la grandeza de nuestro Salvador, la grandeza de su amor, lo feliz que se vive con Él de nuestro lado, así como lo manifestamos en cada una de nuestras presentaciones. Seamos cada uno de nosotros el reflejo de nuestro Señor, esa mirada de amor, esa palabra de aliento, aquella dulce sonrisa, o tan solo ese silencio que acompaña…

No podemos quedarnos callados mirando como nuestros hermanos botan a la basura su vida... Así que nunca olviden este encuentro, recuerden toda la lucha del Padre Jordán, que para nadie nunca ha sido fácil. Por eso, a trabajar unidos, firmes, comprometidos con la Familia Salvatoriana, con nuestros grupos juveniles, con nuestras parroquias y la comunidad…

¡¡¡Ánimo muchachos!!!

--------------------------------------------------

¡¡¡Felicidades, muchachos!!! Este encuentro fue una experiencia única para cada uno de ustedes. Veo que el trabajo de los coordinadores se notó mediante la participación de cada uno de ustedes, después de tanto trabajar todos por un solo objetivo, que era el conocer, compartir, saber mas del trabajo que desarrolla cada grupo, etc. Ahora a trabajar por en 2do Encuentro. Felicito particularmente ah Luis Díaz, por que si no es por él ninguno de nosotros hubiese vivido esta maravillosa experiencia. Felicito también a los jóvenes de Mérida y San Félix por el esfuerzo que han hacho para estar presente en este encuentro.

---------------------------------------------------------

Después de todo esfuerzo, lo mejor viene en la experiencia vivida. Creo que para todos ha sido un encuentro buenísimo, y considero que los objetivos pautados para el mismo se han logrado... Cada uno de estos chicos se entregó para que así fuera... Infinitas gracias le doy a Dios por todos estos momentos que nos ayudan a crecer y a fortalecernos, a unirnos como una gran familia, por un objetivo fundamental que es el de Anunciarte a ti como el único Dios y verdadero, por todos los medios que la caridad de Cristo nos inspire. Y que mejor que comenzar por nosotros mismos. Gracias, señor, Gracias...

-----------------------------------

Una vez más darle gracias a Dios por este hermoso fin de semana que nos regaló, lleno de entusiasmo juvenil, dinámico y creativo. Inspirados por el Carisma del P. Jordán, deseo que todo lo aprendido y vivido sea puesto en práctica y sean portavoces en sus parroquias, colegios y comunidades de ésta experiencia. Sigamos adelante bajo el acompañamiento de nuestro Dios y dándole ese SÍ a María. A fortalecer el compromiso. Ánimo PIN, GPS. Skype, Jocova, ADJ, Camino Neocatecumenal, Sesajomi, Movimiento Juvenil Gaviota y Casas Hogares

----------------------------------

Juventud Salvatoriana y Jocova Mérida, mil gracias por este encuentro. Vamos a seguir creciendo. Sigamos llevando la Palabra del Señor a aquellos jóvenes que no la saben... De verdad fue una experiencia muy gratificante. Sigamos viviendo nuestro carisma... ¡Los quiero mucho a todos!

-------------------------------------

Excelente fin semana. Misión cumplida. ¡Que gran alegría ver como tantos Jóvenes que eran desconocidos entre si, se unen para ser una sola familia llevando como horizonte al Salvador! Los Jóvenes Catecúmenos (“Aguafiestas” ja, ja, ja) les damos las gracias por el cariño y el entusiasmo, por hacernos saber que somos una gran familia, y que momentos como los de este fin de semana se tienen que repetir

Adriana MontañezChuao - Caracas

José Francisco SilvaCatia - Caracas

Yenny Páez Mérida

Elvis Yaspe Catia - Caracas

Joel Antonio Arciniegas Mérida

Alexis Becerra Catia - Caracas

Page 18: Iglesia y Vida

iglesia y vida 23

Una sección dedicada a Tu Hogar...Si quieres consultar algún consejo o tips, puedes escribirnos a [email protected] con gusto estaremos respondiendo para ayudarte en tu Hogar.

Jacqueline De los Ríos de Urbans / www.administratuhogar.com

a respuesta es clara:

LNo llega cuando una feria lo dictamine, o

cuando el comercio quiera hacer más dinero, ni eligiendo la fecha de acuerdo a intereses y convenien-cias.

Para el cristiano la NAVI-DAD es la llegada del Niño Dios a nuestros corazones, sembrando unión, armonía, paz, amor entre todos, como hermanos, como gran familia.

Pero la misma dinámica de la vida en un mundo tan con-vulsionado, lleno de consumismo, nos ha hecho perder el verdadero sentido espiritual. En un afán de aturdirnos entre tanta preocupa-ción, estrés y desasosiego, nos ha llevado a impactarnos más por la vistosidad de los colores, el festejo y lo material, cuando desde el primer domingo de diciembre debemos comenzar a preparar un pesebre en nuestro corazón, a s a b i e n d a s q u e e n 2 4 d í a s tendremos la alegría más intensa de acogerlo en nuestra vida, llenándonos de esa LUZ que es sinónimo de esperanza, fe y amor. Navidad no es ver tiendas llenas de rojo, verde y dorado, ni la “tendencia decorativa” que nos imponen cada año para ver cómo decora r la casa , qué luces colocaremos y de qué tamaño será el arbolito.

Navidad es vivir, cada año, el relato del nacimiento de Cristo, leer y releer los pasajes bíblicos que nos transportan a la época en que María, con su sencillez y humildad, supo ser valiente y majestuosa al dar un SÍ que cambió para siempre nuestra historia, mientras que José, su esposo, supo acompañarla en todo momento buscando lugar, pidiendo posada, para que en esa Nochebuena viéramos la inmensa luz de amor y ,

esperanza, con tan trascendental noticia: “Nos ha llegado el Niño Dios”.

Navidad no puede pasar por debajo de la mesa si no hay dinero. Eso no es Navidad. Es el momento estelar del perdón, del arrepen-timiento, de la mirada dulce hacia quien está necesitando de nuestro cariño. Es rescatar tradiciones en familia, hacer un nacimiento donde cada uno ponga una figura, se medite lo que representa, se haga una oración, se viva con intensidad ese relato histórico que mueve la fibra de nuestro sentido cristiano. Nav idad no puede ser tristeza ni frustración, violencia ni corrupción. Debemos l impiar nuestra vida de toda oscuridad, y rescatar hábitos cristianos que nos serán luz en medio del transitar de caminos oscuros y l lenos de tentaciones, porque no todo es alegría y belleza.

Jesucristo cuando nos eligió, nos dijo: Tomen su cruz y síganme. Entonces es este momento para hincarnos de rodi l las ante el pesebre, y ofrecerle al Niño Dios ,

nuestros miedos, nuestras debili-dades, nuestro mal carácter, impaciencia, irritabilidad, deslealtad. Comprometernos a recorrer un camino de purificación y renovación, porque Navidad no fue un solo año en que nació Cristo.

Navidad es cada año que nos preparamos para revivir el aconte-cimiento trascendental y proponer-nos ser mejor cristiano, comenzando por ver hacia nuestro interior: cómo está nuestra relación con mi esposo(a), con mis hijos, qué tan buen hijo he sabido ser con mis padres, cuánto cariño he sabido dar a mis hermanos, abuelitos, tíos, padrinos. Qué tan dispuesto he sido con mis amigos para tenderles una mano, apoyarles, escucharles en sus tribulaciones. Si la NAVIDAD la viviéramos en su verdadero sentido, en su debido momento, vaciándonos de nuestro EGO para dejar entrar al ESPIRITU SANTO, tendríamos la paciencia suficiente de saber esperar el momento que es, ¡¡¡NI ADELANTADA, NI DEJÁNDOLA PARA DESPUÉS!!!

Reciban mi abrazo cálido de Navidad, y que el Dios Todopo-deroso sepa encontrar en ustedes el pesebre perfecto para que viva por siempre el Niño Dios en su corazón.

Page 19: Iglesia y Vida

24 iglesia y vida

Pues, resulta que la mula y el buey decidieron participar este año en algún Nacimiento diferente, bonito, y, sobre todo,

donde la gente viviera el hecho de Navidad con gran fe.

Es por ello que se vinieron a Caracas para escoger el sitio más apropiado. Llegaron a primeros de diciembre.

Caminaron bastante por la ciudad y llegó un momento en que estaban bien cansados. En primer lugar, había unas colas de

carros a las que no estaban acostumbrados, y los motorizados les pasaban por la derecha y por la izquierda. Estaban

aterrorizados. Tanto es así, que en algunos momentos saltaron la barrera de la autopista y caminaron por la orilla del río

Güaire. Varios días tuvieron que dormir debajo de un puente, muy cerca de La Carlota.

Por otra parte, como no veían muchos adornos de Navidad, ni luces ni nada, la mula le preguntó al buey: “¿No crees,

hermano buey, que nos habremos equivocado de mes? Es que no se ve mucho ambiente de Navidad.”

“¡No, hermana mula, ten paciencia que ya encontraremos el Nacimiento apropiado!”, y siguieron caminando por los

diversos barrios de Caracas.

En algunos centros comerciales sí vieron lucecitas que anunciaban la Navidad, e incluso grandes Nacimientos, pero

decidieron no instalarse en ninguno de ellos. También en algún barrio, algunas juntas comunales habían conseguido plata

para poner luces y adornar algunas calles, pero no eran muchas, así que siguieron caminando día y noche.

Resulta que un día sábado pasaron por Chuao. Ya eran como las 11 de la noche y en cierto lugar estaban cantando

aguinaldos a pleno pulmón, con guitarras, cuatros, acordeón y charrascas… Y se quedaron escuchando.

Se sentaron en las escaleras de la casa parroquial. Una vez que descansaron un poco, la mula tocó el timbre de la

casa y, naturalmente, con el bullicio nadie lo escuchó. Por eso salió la contestadora que decía: "La Misa del Gallo y la de Año

Nuevo serán celebradas a las ocho de la noche". Así varias veces. Pero como las mulas tienen fama de ser muy tercas, siguió

tocando, hasta que la voz del padre Luis le respondió desde dentro preguntando: “Buenas noches, ¿quién es?”

Al otro lado del intercomunicador se escuchó: “¡Somos la mula y el buey!”

El padre Luis, creyendo que era una broma, respondió: “¡Sí, buenas noches! ¡Y yo soy San Francisco de Asís, pasen,

pues!”

Boquiabiertos se quedaron la mula y el buey con la alegría que allá reinaba. Naturalmente que preguntaron: “¿A qué

se debe esta fiesta?”

“Somos integrantes de varios grupos de la Parroquia y estamos celebrando la Navidad”.

Una de las señoras, como siempre tan serviciales, se acercó con comida. Se olvidaron de las preguntas y se

dedicaron a comer. Una vez satisfechos y antes de ponerse a dormir en alguna esquina del jardín, preguntaron: “¿Y en esta

iglesia también se prepara algún nacimiento?”

“¡Qué cosas tienen ustedes, naturalmente que todos los años se prepara un Nacimiento, y cada año más hermoso!”

“Pues, queremos verlo, ¿podemos ir ahora?”

“No, imposible, la iglesia está cerrada a estas horas. Lo mejor es que vayan mañana domingo a la misa de 11 de la

mañana, que es la misa de los niños, y allá podrán ver el Nacimiento”.

A las 10 de la mañana en punto ya estaban la mula y el buey sentados en los primeros bancos de la iglesia. Se

quedaron admirados de cómo los niños llegaban tan temprano para ensayar aguinaldos. Igualmente abrieron unos ojos como

platos mirando la pantalla de las canciones, cosa que no habían visto en Belén cuando nació Jesús por primera vez.

En resumen, y por no alargar la historia: participaron con todos en la misa. Se sintieron muy felices y, después de

cantar el Santo, se fueron hacia el portal de Belén, y allí se colocaron para prepararse a la fiesta de Navidad.

Una vez acomodados, la mula le hizo señas al buey, y como todavía no había terminado la misa, en silencio le picó un

ojo, como diciéndole al buey: “Tenías razón, hermano, al fin hemos encontrado el sitio adecuado para este año. ¡Aquí nos han

tratado bien! ¿No crees?”

Y el buey, con un galicismo, propio de los animales vacunos, respondió: “¡Muuuuuuuuuuuuuuuuuuuy bien!”

Al acabar la misa de niños, todos ellos pasaron corriendo por la sacristía a pedir caramelos, como siempre. Hubo

varios niños que pidieron tres caramelos al encargado: “Uno para mí, otro para la mula y otro para el buey”.

Cuento de Navidad LA MULA Y EL BUEY

P. Luis Munilla, sds / www.salvatorianos.org.ve

Page 20: Iglesia y Vida

iglesia y vida 25

Dr. Jaime A. Castrellón Díaz

Es necesario concluir que "toda relación amorosa que no produce paz, sino angustia o culpa, está impregnada de codepen-dencia, y que la forma sana y efectiva para recuperarse de la codependencia (y extensivamente ayudar al adicto) consiste en que la persona codependiente reconozca sus propios problemas y busque guía y apoyo psicológico, se apoye en trabajos grupales vivenciales y/o en grupos de ayuda mutua.

Se preguntará usted: ¿de dónde es que surge la codepen-dencia? Pues bien, nada menos que en la familia. Por lo general en la vida del codependiente hay ante-cedentes de convivencia por varias generaciones con adictos y/o codependientes.

En la actualidad el codepen-diente sólo está repitiendo toda una ser ie de act i tudes hacia las adicciones o adoptando patrones codependientes que sufr ió y aprendió en su vida familiar.

Tanto el codependiente como el adicto crecieron en ambientes familiares enfermantes, motivo por el cual los dos se vinculan desde sus carencias más tempranas y profundas. Así, el adicto, como el codependiente, para llenar sus propios "vacíos" se necesitan uno al otro, por lo tanto el adicto llena sus "vacíos" con la droga y el codependiente "trata" de llenar los suyos a través del adicto.

En los grupos de tratamiento se observa que siempre existe en estas personas la necesidad de la búsqueda de una mirada que los complete, que les dé forma, que les nutra en su autoestima y registros de ser mujeres u hombres.

na de las problemá-

Uticas más frecuentes en la salud emocional

de las personas y que afecta de manera significativa las relaciones amistosas, amorosas, familiares, de trabajo y la calidad de vida de estas, es lo que se ha dado en llamar en el ámbito de las adicciones, "codepen-dencia" ó vínculo "codependiente".

El o la codependiente es aquella persona que sufre de ansie-dades, tristeza, enojo, confusión mental y trastornos psicosomáticos, entre otros, debido a sufrir de una fuerte dependencia emocional y el llevar una vida tormentosa con un enfermo adicto.

Ahora bien, el padecimiento se ha extendido, ya que la codepen-dencia abarca tanto a los que se re lacionan con los que usan cualquier tipo de sustancia tóxica al organismo, como a los que se vinculan afectivamente con per-sonas que presentan algunas tendencias obsesiva-compulsivas al trabajo, al juego, a las compras, al sexo, a la comida y/o aquellos que tienden a relacionarse con los "adictos" a las relaciones destruc-tivas.

En ese sent ido, en las consultas de parejas, es frecuente encont rarse con que e l o la esposo(a), el o la amante, el o la novio(a) vivan a expensas de lo que piensa y desea el otro, dan y hacen todo lo que el otro quiere al estar sobreinvolucradas(os) o indi-ferenciadas(os) con las necesi-dades, deseos, pensamientos y actos del otro miembro de la pareja.

Así, frecuentemente el o la codependiente, en un acto fallido, se mira en las "miradas ciegas" del otro, quien no lo ve, ya que también ellas(os) andan en la búsqueda de una figura (maternal o paternal) que les de afecto y aceptación.

Page 21: Iglesia y Vida

26 iglesia y vida

SECCIÓN DE CINE

Sergio Ariza Lázaro / diario ociocritico.com

Ficha TécnicaDirector: Lasse HallströmIntérpretes: Alfred Molina, Judi Dench, Juliette Binoche, Lena Olin, Peter Stormare, Johnny DeppPaís: Gran Bretaña Año: 2000. Clasificación: Todos los públicosGénero: Comedia romántica

“Chocolat es una fábula muy divertida acerca de la tentación y la importancia de no privarse uno mismo de las cosas buenas de la vida”. Así define Lasse Hallström su película, una adaptación de la novela Chocolate (publicada en España por Grijalbo), de Joanne Harris. Y añade: “Trata del cons-tante conflicto en la vida entre tradición y cambio”.

En su más profunda esencia, nos habla de la intolerancia y de las consecuencias de no permitir a otras personas vivir sus propias existencias según sus creencias.

Lasse Hallström, desde el primer momento, tuvo en mente a Juliette Binoche para el papel protagonista. “Juliette capta la bondad, la tolerancia y el espíritu libre del amor que representa su personaje”, razona el cineasta sueco, “porque su modo de abordar el trabajo siempre es involucrán-dose emocionalmente con la escena”.

Johnny Depp, que repite con Hallström tras ¿A quién ama Gilbert Grape?, también habla de Binoche: “Es muy hermosa y profunda, te enamoras al instante de ella”.

Chocolat

La peculiar e idílica relación que ambos desarrol lan en la pantalla es, también, fundamental para conseguir el mágico clima que emana la película.

Otra de las protagonistas, Judi Dench, se muestra ingeniosa al definir lo que la enganchó del proyecto: “Lo que me gusta de la película es que versa sobre la capacidad de hacerle un lifting al espíritu... ¡por no mencionar las ingentes cantidades de chocolate que he llegado a comer y a beber!”

Alfred Molina, Lena Olin, Carrie-Anne Moss, Leslie Caron, Peter Stormare, Victoire Thivisol, Hugh OiConor, John Wood..., son otros de los nombres del des-lumbrante reparto de un filme rodado en Flavigny (Francia) y en exteriores de Gran Bretaña.

Desde el momento en que las dos protagonistas, madre e hija, irrumpen en un pueblecito intempo-ral vestidas como Caperucita Roja, no hay duda de que Chocolat es un cuento. En él también aparecen una entrañable abuela diabética a la que enloquecen los pasteles, unos leñadores reconvertidos en piratas de agua dulce e incluso un lobo que acecha bajo la piel de un aristócrata p a r a v e l a r p o r l a s b u e n a s costumbres de sus conciudadanos.

Cambiando de autor, pero no de género ni de registro, también hay unos polvos mágicos que la .

protagonista, hija de un farmacéutico francés y una nativa centroa-mericana, dosifica sabiamente en los fogones bajo la apetitosa apariencia del chocolate. Su establecimiento congrega menos feligreses que la iglesia desde la que se la condena a la hoguera, pero los clientes de esta bruja del cacao y el azúcar son fieles desde el preciso momento en que reconocen que el chocolate ha cambiado sus vidas.

Este filme apuesta clara-mente por la metáfora. El riesgo es considerable y no hay que ser, por lo tanto, demasiado estrictos con la verosimilitud de los hechos ni de los escenarios. Chocolat habla sobre la libertad en términos universales y, como a nadie lo amarga un dulce (sobre todo si es en beneficio de la taquilla), tampoco duda en tomarse la licencia de hacer hablar en inglés a los habitantes de un pueblo tan francés que huele a baguette y a camembert en cada esquina.

Después de Las normas de la Casa de la Sidra, Hallström ha encontrado otro vehículo idóneo para re f le ja r lo d i f íc i l que resu l ta reivindicar la libertad cuando se navega a contracorriente de las reglas establec idas desde la hipocresía y la intolerancia.

Perfecta para amantes de la libertad, de los cuentos de hadas y del chocolate. Lo mejor: el tono enloquecido de una fábula que vuela por encima de la realidad. Lo peor: el final retóricamente feliz..

Page 22: Iglesia y Vida

28 iglesia y vida

Jamón PlanchadoINGREDIENTES1 jamón de pierna precocido de unos 5 Kg.1 botella de vino tinto½ taza de vino blanco seco½ piña cortada en trozos grandesJugo de 2 naranjas10 granos de pimienta dulce4 clavos de olor2 hojas de laurel1 trozo de canela en rama¾ kg. de papelónUna pizca de canela molida1 ½ taza de azúcar

PREPARACIÓNLave bien el jamón y colóquelo en un molde amplio. Báñelo con el vino tinto, el vino blanco, la piña y el jugo de naranja, agregue las especies y el papelón hasta que quede cubierto. Lleve al hervor y cocine por una hora y media o dos, retire del fuego y deje enfriar. Quite el exceso de grasa del jamón y báñelo de nuevo con el vino utilizando una cuchara de madera. Luego frótelo con una mezcla de azúcar y canela molida hasta que lo cubra del todo, dejándole una capa gruesa y rocíelo de nuevo con vino. Coloque el jamón en una bandeja con rejilla, y llévelo al horno precalentado a 350º F, durante unos 40 minutos, retire y adorne con rodajas de piña, guindas rojas y verdes.

Otro método casero que suele utilizarse para este jamón, es el siguiente: al retirarlo del horno y cubrirlo con azúcar y canela, corte trozos de papel encerado y precaliente una plancha a temperatura media alta, coloque los trozos de papel con el lado encerado hacia el jamón y pase la plancha con cuidado, repita esta operación hasta que haya "planchado" todo el jamón. Báñelo con un caramelo ligero y adorne con rodajas de piña, guindas y clavitos de olor.

Page 23: Iglesia y Vida

30 iglesia y vida

Tips Laicos Salvatorianos. Renovación de compromiso e incorporación de nuevos miembros en Venezuela. Domingo 8 de

diciembre en Catia, Chuao y San Félix. Retiro de Adviento de formandos y formandas de las comunidades religiosas de Mérida. Viernes 6 en la Casa de

Formación Salvatoriana en de La Pedregosa Alta. Padre Gerardo Konings: El 21 de diciembre se cumplen 11 años de su fallecimiento. Jean Carlos De León: El 24 de diciembre se cumplen 3 años del trágico fallecimiento de este laico salvatoriano de Catia. Beata María de los Apóstoles: El 25 de diciembre cumple 106 años de fallecida. Segunda Convivencia Vocacional con Adolescentes “Ven y Verás”. Del 17 al 19 de enero, en la Casa de Formación de

Mérida.

Cumpleaños del MesDiciembre: Francisca Pérez de Guillén, colaboradora de Mérida (martes 3) Carmen Blanco y Lucila Peña de Monsalve, laicas de Catia (miércoles 4) Hno. Luis Domingo Díaz, en Catia (domingo 15) Dagoberto Hurtado, laico de San Félix (jueves 19) Elizabeth Cuellar de Hurtado, laica de San Félix (viernes 20) Hilda Escalona, laica de Chuao (lunes 23) Padre Mario Pérez, en Catia (martes 24) Patricia Vasconcelos, laica de Chuao, y Ena Sandoval, laica Catia (lunes 30) Helena Guillén, laica de Chuao (martes 31)Enero: Padre Miguel Grobben, en Catia (martes 14) José Arévalo, laico de Catia (jueves 23) Alvira Capote, colaboradora Catia (sábado 25) Olga Yibrín, laica de Chuao (viernes 31)

Los perpetuos de OscarDespués de un largo, pero fructífero caminar, el hermano Oscar Anaya dará su sí definitivo, sus votos perpetuos, para seguir radicalmente a Jesús al estilo del padre Jordán, dentro de la Sociedad del Divino Salvador. Será el sábado 25 de enero de 2014, a las 10 de la mañana, en la capilla Santo Cristo de El Amparo, Parroquia Santos Ángeles Custodios. Esta ceremonia, y la Fiesta de la Conversión del Apóstol San Pablo, servirán de marco para la realización del Segundo Encuentro Nacional de Formandos Salvatorianos de Venezuela.

Agenda FormativaCon la celebración de la Fiesta Fundacional de los Salvatorianos, el día domingo 8 renovarán sus votos los hermanos Oscar Anaya, Mario Pulido, Luis Domingo Díaz, Wilmer Velasco y David Ángel, en la capilla Santo Cristo, El Amparo, Catia. Todos los demás Salvatorianos harán su renovación simbólica ese mismo día y en sus respectivas parroquias. Por su parte, los prenovicios tendrán su retiro espiritual de preparación para el Noviciado del 22 al 30 de enero, en el Centro de Espiritualidad Ignaciana de Itaici, Brasil, pues el 1º de febrero iniciarán el Noviciado nuestros formandos Juan Quintana, Johander Padrino, Alexis Chávez y Francisco Navas.

Misión SalvatorianaDel 15 al 27 de este mes tendrá lugar la Misión Juvenil Salvatoriana Navidad 2013, en la localidad de Santa Apolonia, Estado Mérida. Bajo el lema “Abran las puertas que ha nacido el Salvador”, se esperan misioneros de Caracas, San Félix, Carabobo, Guárico, Aragua, Zulia, Barinas, Táchira y, por supuesto, Mérida.

Page 24: Iglesia y Vida

iglesia y vida 31

“Aló, ¿compadre, por dónde anda?“Aquí, compadre, full ocupado. Estoy comprando 4 casas, 30 vacas, 12 ovejas, 22 caballos”.“Caramba, compadre, ¿es que te ganaste la lotería?”“Qué lotería ni que lotería, voy a armar el nacimiento”.-------------------------------------- “Hermano, que contrariedad, ayer mi novia encontró un lápiz labial en la guantera de mi carro”.“¡Por Dios!, ¿y qué le dijiste?”“Tuve que mentirle. Le dije que salía con otra mujer”.“Pero, chico, ¿tú estás loco?”“Es que me da pena decirle que con esta pelazón estoy vendiendo Avon”.------------------------------------- Una señorita muy versada en lenguas busca empleo. El gerente le pregunta:“¿Qué cualidades tiene usted?”“Poseo cinco lenguas”.“Entonces…, queda contratada para pegar estampillas”.------------------------------------ “El hombre que no sabe hacerse comprender es un idiota, ¿me comprendes, hijo?”“No, papá”.------------------------------------El papá se levanta a medianoche a colocar los regalos de Navidad de los niños en el arbolito. Al día siguiente la mamá le pregunta al menor:“¿Viste anoche al viejito San Nicolás que vino a dejar los regalos?”“¡Sí, yo lo vi!”“¿Y cómo es?”“¡Es como mi papá, pero en ropa interior!”

En Catia la gente tenía fama de dar poca limosna para la Iglesia. Un día, después de un bautismo, se había quedado un buen grupo de personas charlando alegremente y tomándose fotos dentro de la iglesia. Al ver que no se iban, el Sacristán le pregunta al Sacerdote;“¿Qué les digo para que se vayan?”“Gríteles que hay un incendio”El Sacristán gritó: “¡Incendio! ¡Incendio!”, pero nadie se movió.El Sacerdote le dijo: “Dígales que hay un terremoto”.El Sacristán les gritó: ¡Terremoto! ¡Terremoto!”, pero nadie se movió.Entonces al Sacristán se le ocurrió una feliz idea. Tomó el micrófono y dijo suavemente:“En este momento va a salir el padre a recoger la limosna”.Todos salieron corriendo.---------------------------------------- “¿Y por qué no vas a la escuela de tartamudos?”“Por…que… yo… ya… sé… tar…tar…ta…mudear”.-------------------------------------- En el examen, el profesor de filosofía dice al alumno:“Diga un ejemplo de fraude”.“Pues…, fraude sería que usted me raspe en el examen”.“¿Y por qué llama fraude a eso?”“Porque fraude es aprovecharse de la ignorancia de otro para hacerle daño”.

Venga, Moisesno me friegues

Page 25: Iglesia y Vida

Telf. El Amparo 870.35.16

Virgen del Carmen: Martes, Jueves y Sábado 6:00 p.m. Domingo 9:30 a.m y 6:00 p.m.Madre del Salvador: Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingo: 8:00 a.m.San Pedro Claver: Jueves 6:00 p.m. Domingo 9:30 a.m.Divino Salvador: Domingo 8:00 a.m.Sagrado Corazón de Jesús: Sábado: 4:30 p.m.

MISAS

MISAS

MISAS

MISAS

PARROQUIA SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS Teléfono: (0212) 872.51.19

PARROQUIA MARÍA MADRE DEL SALVADOR Teléfono: (0212) 872.51.10

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Teléfono: (0286) 934.55.19

PARROQUIA SAN RAFAEL ARCÁNGEL Teléfono: (0274) 266.62.83

Párroco: P. Willy Polders; Vicarios: P. Miguel Grobben, P. José Craet, P. Mario Pérez

Párroco: P. Elvis Alzola, sds. Vicario: P. Guillermo Alberto Hernández P. Antonio Zubia, sm

Secretaría: de 4:00 a 6:00 p.m. Lomas Urdaneta

P. Gustavo Carrillo (párroco) P. Juan Leenders (vicario) P. Efraín Corona (formador)

PARROQUIA SAN LUIS GONZAGA - Teléfono: (0212) 992.02.86 y 991.13.64 - Fax 991.06.23Párroco: P. Luis Munilla - Vicario: P. Leonardo Wevers

San Rafael Arcángel: Lunes a sábado 6:00 p.m. Domingos 10:00 a.m.Santo Niño de Escuque: Lunes a sábado 7:00 p.m. Domingos 11:00 a.m.Bautizos: Sábados, San Rafael 10:00 a.m; Santo Niño, 11:00 a.m.Visita y Comunión a los enfermos: Primer viernes de cada mes.Hora Santa: Primer jueves de cada mes. 5:00 p.m. San Rafael; 6:00 p.m. Santo Niño

Párroco P. Gilberto Vivas. Vicario: P. José Vasquez

HORARIO DE MISAS

Otras ActividadesEncuentros Conyugales Telf. 977.2483 (Carlos e Irma)Apoyo en el duelo: 0412-6030443/0416-6280656Encuentros de Novios Consultar en el Despacho y en internet.Padres sin Parejas: martes 7:30 p.m.Fundación Bipolar Telf. 461.9043Alcohólicos Anónimos: Lunes, Miércoles, Viernes y domingos 6 a 8 p.m.Codependientes: Lunes, Jueves y Viernes 7:00 p.m.Comedores Compulsivos: Martes y Jueves 8:00 p.m.Jugadores Anónimos: Lunes, Martes y Viernes 7:00 p.m.Club Tercera Edad: Miércoles 2:00 pm. Hasta 5:30 p.m.

Lunes: 6:30 p.m.Martes a Viernes: 8:00 a.m. y 6:30 p.mSábados: 8:00 a.m. y 6:00 p.m.Domingos: 7:00 - 9:00 - 11:00 a.m. 1:00 - 5:00 - 7:00 p.m.

Despacho ParroquialLunes a Viernes

8:30 a.m. a 12:30 M.2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Sábados9:00 a 12:00

Santos Angeles Custodios: Martes y Jueves 6:30 p.m. Domingos 10:30 a.m.San José: Domingos 8:00 am y 10:00 am.Santo Cristo El Amparo: Martes a Viernes 6:00 p.m, Domingos 8:00 a.m. y 10:00 a.m.Los 12 Apóstoles: Miércoles 6:00 p.m. Viernes 6:00 p.m Domingos 7:30 a.m 9:00 a.m., y 5:00 p.m.Divino Niño Jesús: Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingos 11:00 a.m.

San Miguel Arcángel: Martes y Jueves 6:30 p.m, Domingos: 8:00 a.m y 10:00 a.m.San Martín de Porres: Domingos 11:30: a.m. María Madre del Salvador: Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingos 9:00 a.m. María de Nazareth: Martes y Jueves 6:00 p.m. Domingos 10:00 a.m.

32 iglesia y vida

parroquiaslg

Actividades Propias

Hora Santa: Jueves 5:00 p.m.Ad. Santísimo: 1º viernes 8:30 a.m.Cristo Vive: lunes 4:30 p.m.Apost. Fátima jueves 8:30 a.m.Cáritas Parroquial Jueves 9:00 a.m.

Bautizos: 2º y 4º sábados: 4:00 p.m.Charla Prebautismal: Miércoles anterior a días de bautismos, 8:00 p.m.