iluminacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

iluminacion y tipos de lamparas

Citation preview

SEP SNEST DGEST

INSTITUTO TECNOLGICO DE TOLUCA

INGENIERIA ELECTROMECNICA

INSTALACIONES ELECTRICAS

PRACTICA NO. 2

ANALISIS DE NIVEL DE ILUMINACIN

PRESENTA:

Ortega Garca Jos Alfredo Prez Daz Rodrigo Elieth Rentera Alvarado Diego Pea Pereyra Emmanuel

EQUIPO B3

PROFESOR:

Ing. Castro Zamora Ignacio

Metepec, Mxico a 07 de Octubre de 2015.NDICE

Introduccin

Objetivo

Marco Terico

Desarrollo de la prctica

Conclusiones

Recomendaciones

Fuentes de consulta

INTRODUCCIN

OBJETIVO

El presente trabajo tiene como objetivo general analizar y conocer el nivel de iluminacin que se tiene en el laboratorio de electromecnica, utilizando instrumentos de medicin de diferentes tipos con el fin de poner en prctica los conocimientos ya conocidos.

MARCO TEORICO

QU ES LA LUZ?

Toda radiacin electromagntica emitida o reflejada por cualquier cuerpo, cuyas longitudes de onda estn comprendidas entre 380nm y 780 nm (nanmetros).

Imagen 1. Curva media de sensibilidad del ojo humano

ILUMINANCIA

La iluminancia o nivel de iluminacin se define como el flujo luminoso que incide sobre una superficie. Su unidad de medida es el Lux. La iluminacin es la accin o efecto de iluminar. En la tcnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prcticos como decorativos. Con la iluminacin se pretende, en primer lugar conseguir un nivel de iluminacin, o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel que depender de la tarea que los usuarios hayan de realizar.

LUMINANCIA

Se llama luminancia o brillo fotomtrico a la luz procedente de los objetos.

ILUMINACIN INDUSTRIAL

Es aquel sistema de iluminacin cuya principal finalidad es facilitar la visualizacin de las cosas en unas condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.

EL FLUJO LUMINOSO

El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo radiante, la medida de la potencia total emitida, en que est ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda.Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es el lumen (lm) y se define a partir de la unidad bsica del SI, la candela (cd).El flujo luminoso se obtiene ponderando la potencia para cada longitud de onda con la funcin de sensibilidad luminosa, que representa la sensibilidad del ojo en funcin de la longitud de onda. El flujo luminoso es, por tanto, la suma ponderada de la potencia en todas las longitudes de onda del espectro visible. La radiacin fuera del espectro visible no contribuye al flujo luminoso. As, para cualquier punto de luz, si representa el flujo luminoso , simboliza la potencia radiante espectral del punto de luz en cuestin y la funcin de sensibilidad luminosa, entonces:Bajo condiciones fotpicas una luz monocromtica de 555 nm (color verde) con un flujo radiante de 1W, genera un flujo luminoso de 683,002 lm, que corresponde con la mxima respuesta del ojo humano. Por otro lado, el mismo flujo de radiacin situado en otra longitud de onda diferente de la del pico, generara un flujo luminoso ms pequeo, de acuerdo con la curva.

INTENSIDAD LUMINOSA

La intensidad luminosa se define como la cantidad de flujo luminoso que emite una fuente por unidad de ngulo slido. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es la candela (cd), que es una unidad fundamental del sistema. Matemticamente, su expresin es la siguiente:Iv=Df/dDnde: Iv es la intensidad luminosa, medida en candelas. F es el flujo luminoso, en lmenes. D es el elemento diferencial de ngulo slido, en estereorradianes.La intensidad luminosa se puede definir a partir de la magnitud radiomtrica de la intensidad radiante sin ms que ponderar cada longitud de onda por la curva de sensibilidad del ojo. As, si es la intensidad luminosa, representa la intensidad radiante espectral y simboliza la curva de sensibilidad del ojo, entonces:Iv=k

EL SENTIDO DE LA VISIN

El sentido de la visin se basa en la capacidad del ojo para absorber la luz y transmitirla a travs del nervio ptico al cerebro, permitiendo:. La adquisicin de informacin visual cualitativa y cuantitativa.. La apreciacin de las caractersticas de los objetos.. La captacin e interpretacin de movimientos y otros cambios fsicos en el ambiente que nos rodea.. La identificacin de seales.. La orientacin y creacin de impresiones espaciales.

EL CONFORT VISUAL

El confort visual es un estado generado por la armona o equilibrio de una elevada cantidad de variables. Las principales estn relacionadas con la naturaleza, estabilidad y cantidad de luz, y todo ello en relacin con las exigencias visuales de las tareas y en el contexto de los factores personales. Los deslumbramientos son casos lmite de desequilibrio luminotcnico. Se producen cuando la cantidad de luz procedente de uno o varios objetos que aparecen en el campo visual es muy elevada.

CONSEJOS PRCTICOS SOBRE ILUMINACIN

Emplear la luz natural siempre que sea posible. Posee mejores cualidades que la artificial y constituye un elemento de bienestar. El acondicionamiento de la iluminacin natural lleva consigo, la colocacin correcta de los puestos de trabajo respecto a las ventanas o claraboyas, de manera que los trabajadores no sufran deslumbramiento y la luz solar no se proyecte directamente sobre la superficie de trabajo.

Evitar los deslumbramientos directos por luz solar o fuentes de alta luminancia. stas, en ningn caso se colocarn sin proteccin en el campo visual del trabajador. Emplear persianas, estores, cortinas y toldos, destinados a controlar tanto la radiacin solar directa como el posible deslumbramiento. Evitar los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operacin o sus proximidades. Emplear la iluminacin artificial cuando no sea posible la natural y para complementar el nivel de iluminacin insuficiente proporcionado por la diurna. Al utilizar iluminacin artificial, se deben elegir las lmparas ms adecuadas teniendo en cuenta: Cantidad de luz que emite. Rendimiento y duracin. Rendimiento en color (sobre objetos). Color aparente (apariencia de la luz que emite). No utilizar sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepcin de los contrastes, de la profundidad o de la distancia entre objetos en la zona de trabajo, que produzcan una impresin visual de intermitencia o que puedan dar lugar a efectos estroboscpicos. Se deber realizar un mantenimiento peridico de las luminarias: limpieza de las mismas y sustitucin de lmparas fuera de servicio.

NIVELES MNIMOS DE ILUMINACIN ESTABLECIDOS EN EL R.D. 486/1997

Estos niveles mnimos debern duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias: a. En las reas o locales de uso general y en las vas de circulacin, cuando por sus caractersticas, estado u ocupacin, existan riesgos apreciables de cadas, choques u otros accidentes. b. En las zonas donde se efecten tareas, cuando un error de apreciacin visual durante la realizacin de las mismas pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy dbil.

TIPOS DE LUZ

INCANDESCENCIA

Los materiales slidos y lquidos, al calentarse, emiten radiacin visible a temperaturas superiores a 1.000 K; este fenmeno recibe el nombre de incandescencia. Las lmparas de filamentos se basan en este calentamiento para generar luz: una corriente elctrica pasa a travs de un fino hilo de tungsteno, cuya temperatura se eleva hasta alcanzar entre 2.500 y 3.200 K, en funcin del tipo de lmpara y su aplicacin. Existe un lmite para este mtodo, que viene descrito por la Ley de Planck para el comportamiento de un radiador de cuerpo negro, de acuerdo con la cual, la distribucin espectral de la energa radiada aumenta con la temperatura. A unos 3.600 K o ms, se produce un marcado aumento en la emisin de radiacin visible y la longitud de onda de la mxima energa se desplaza hacia la banda visible. Es una temperatura cercana al punto de fusin del tungsteno, que es el material utilizado como filamento, de modo que, en la prctica, el lmite de temperatura es de unos 2.700 K, por encima del cual la evaporacin del filamento resulta excesiva. Una consecuencia de estos desplazamientos espectrales es que una gran parte de la radiacin desprendida no se emite en forma de luz, sino en forma de calor en la regin de infrarrojos. Por consiguiente, las bombillas de filamentos pueden ser dispositivos de calefaccin eficaces y se utilizan en lmparas diseadas para secar materiales impresos, preparar alimentos y criar animales. DESCARGA ELCTRICA

La descarga elctrica es una tcnica utilizada en las modernas fuentes de luz para el comercio y la industria, debido a que la produccin de luz es ms eficaz. Algunos tipos de lmparas combinan la descarga elctrica con la fotoluminiscencia. Una corriente elctrica que pasa a travs de un gas excita los tomos y molculas para emitir radiacin con un espectro caracterstico de los elementos presentes. Normalmente se utilizan dos metales, sodio y mercurio, porque sus caractersticas dan lugar a radiaciones tiles en el espectro visible. Ninguno de estos metales emite un espectro continuo y las lmparas de descarga tienen espectros selectivos. La reproduccin del color nunca ser idntica a la obtenida con espectros continuos. Las lmparas de descarga suelen dividirse en las categoras de baja o alta presin, aunque estos trminos slo son relativos, y una lmpara de sodio de alta presin funciona a menos de una atmsfera.

TIPOS DE LUMINISCENCIA

La fotoluminiscencia se produce cuando la radiacin es absorbida por un slido y reemitida en una longitud de onda diferente. Cuando la radiacin reemitida est dentro del espectro visible, el proceso se denomina fluorescencia o fosforescencia. La electroluminiscencia se produce cuando la luz es generada por una corriente elctrica que pasa a travs de ciertos slidos, como los materiales fosfricos. Se utiliza en cuadros de instrumentos y letreros luminosos, pero no ha demostrado ser una fuente de luz prctica para la iluminacin de edificios o exteriores.

CRITERIOS DE RENDIMIENTO

Los criterios de rendimiento varan segn la aplicacin. En general, no existe una jerarqua concreta de importancia de estos criterios. Rendimiento lumnico: la emisin de lmenes de una lmpara determinar su idoneidad en relacin con la escala de la instalacin y la cantidad de iluminacin necesaria. Coloracin y reproduccin del color: se aplican escalas y valores numricos independientes a la coloracin y a la reproduccin del color. Es importante recordar que las cifras slo son orientativas y que algunas slo son aproximaciones. Siempre que sea posible, debern realizarse valoraciones de idoneidad con lmparas reales y con los colores o materiales aplicables a la situacin. Vida til de la lmpara: la mayora de las lmparas tienen que ser reemplazadas varias veces durante la pervivencia de la instalacin de alumbrado y los diseadores deben reducir al mnimo los inconvenientes para los ocupantes como consecuencia de las averas espordicas y del mantenimiento. Las lmparas tienen muy diversas aplicaciones. La previsin de vida til media suele ser un compromiso entre coste y rendimiento. Por ejemplo, la lmpara de un proyector de diapositivas durar unos cuantos cientos de horas, porque es importante que alcance el mximo rendimiento lumnico para conseguir una imagen de buena calidad. Por el contrario, algunas lmparas de alumbrado de carreteras pueden durar hasta dos aos, lo que representa unas 8.000 horas de encendido. Adems, la vida til de la lmpara se ve afectada por las condiciones de trabajo, por lo que no existe una cifra vlida para todas las situaciones. De igual manera, la duracin efectiva de la lmpara puede venir determinada por diferentes formas de deterioro. El fallo fsico, como la rotura del filamento o de la propia lmpara, puede venir precedido de una reduccin del rendimiento lumnico o de cambios en la coloracin. La duracin de la lmpara resulta afectada por condiciones ambientales externas como la temperatura, la vibracin, la frecuencia de encendido, las fluctuaciones de la tensin de alimentacin, la orientacin, etctera. Eficiencia: como norma general, la eficiencia de un tipo determinado de lmpara ser mejor cuanto mayor sea el rgimen de potencia, porque la mayora de las lmparas tienen cierta prdida fija. Ahora bien, comparando diferentes tipos de lmparas se observan marcadas variaciones de eficiencia. Es conveniente utilizar las lmparas de mayor eficiencia, siempre que se cumplan al mismo tiempo los criterios de tamao, color y vida til.

PRINCIPALES TIPOS DE LMPARAS

Lmparas incandescentes: utilizan un filamento de tungsteno dentro de un globo de vidrio al vaco o lleno de un gas inerte que evite la evaporacin del tungsteno y reduzca el ennegrecimiento del globo. Existen lmparas de muy diversas formas, que pueden resultar muy decorativas. En la Figura 46.1 se muestran los componentes de una lmpara tpica de iluminacin general (General Lighting Service, GLS). Las lmparas incandescentes tambin se presentan en una amplia gama de colores y acabados. En la Tabla 46.4 aparecen algunas formas tpicas y los cdigos SICL. Se trata de unas lmparas que siguen teniendo aceptacin en la iluminacin domstica debido a su bajo coste y pequeo tamao. Una lmpara de 100 W tiene una eficiencia tpica de 14 lmenes/vatio en comparacin con los 96 lmenes/vatio de una lmpara fluorescente de 36 W. Las lmparas incandescentes todava se utilizan cuando la atenuacin de la luz es una caracterstica de control conveniente, ya que resulta fcil atenuarlas reduciendo la tensin de alimentacin.

Imagen 2. Partes de una lmpara GLS

El filamento de tungsteno es una fuente de luz de tamao reducido, que puede enfocarse fcilmente con reflectores o lentes. Las lmparas incandescentes son tiles en la iluminacin de expositores, donde se requiere control direccional. Lmparas halgenas de tungsteno: son parecidas a las lmparas incandescentes y producen luz de la misma manera, a partir de un filamento de tungsteno. Ahora bien, el globo contiene gas halgeno (bromo o yodo) que acta controlando la evaporacin del tungsteno (vase la Figura 46.2). Es fundamental para el ciclo del halgeno que la bombilla se mantenga a una temperatura mnima de 250 C para que el haluro de tungsteno permanezca en estado gaseoso y no se condense sobre la superficie del globo. Tal temperatura da lugar a que las bombillas se fabriquen con cuarzo en lugar de vidrio. El cuarzo permite reducir el tamao de la bombilla. La mayora de las lmparas halgenas de tungsteno duran ms tiempo que sus equivalentes incandescentes y el filamento alcanza una temperatura ms alta, creando ms luz y un color ms blanco.

Imagen 3. Ciclo halgeno.

Las lmparas halgenas de tungsteno han encontrado aceptacin en situaciones cuyos principales requisitos son un tamao reducido y un alto rendimiento. Como ejemplo tpico cabe citar la iluminacin de escenarios, incluyendo el cine y la televisin, donde el control direccional y la atenuacin son requisitos habituales. A continuacin se muestran los colores y formas comunes a las lmparas incandescentes, con sus cdigos del SICL.

Lmparas halgenas de tungsteno de baja tensin: fueron diseadas originalmente para proyectores de diapositivas y pelculas. A 12 V, un filamento diseado para los mismos vatios que en el caso de una corriente de 230 V se hace ms pequeo y grueso. Puede enfocarse ms eficazmente, y la mayor masa del filamento permite una temperatura de trabajo ms alta, aumentando el rendimiento lumnico. El filamento grueso es ms robusto. Son caractersticas que se han considerado ventajosas en el mercado de los expositores comerciales y, aunque es necesario incorporar un transformador reductor, estas lmparas dominan actualmente la iluminacin de escaparates (vase la Figura 46.3). Aunque los usuarios de proyectores cinematogrficos desean el mximo de luz posible, un exceso de calor deteriora el medio

Imagen 4. Lmpara reflectora dicroica de baja tensin.

Lmparas fluorescentes tubulares: son lmparas de mercurio de baja presin que estn disponibles en versiones de ctodo caliente y ctodo fro. La primera versin es el tubo fluorescente convencional para fbricas y oficinas; ctodo caliente se refiere al cebado de la lmpara por precalentamiento de los electrodos para que la ionizacin del gas y del vapor de mercurio sea suficiente para realizar la descarga. Las lmparas de ctodo fro se utilizan principalmente en letreros y anuncios publicitarios (vase la Figura 46.5). Las lmparas fluorescentes necesitan equipo de control externo para efectuar el cebado y para regular la corriente de la lmpara. Adems de la pequea cantidad de vapor de mercurio, hay un gas de cebado (argn o criptn). La baja presin del mercurio genera una descarga de luz de color azul plido. La mayor parte de la radiacin est en la regin ultravioleta a 254 nm, una frecuencia de radiacin caracterstica del mercurio.

Imagen 5. Principio de la lmpara fluorescente.

En el interior de la pared del tubo hay un fino revestimiento fosfrico, que absorbe los rayos ultravioleta e irradia la energa en forma de luz visible. El color de la luz viene determinado por el revestimiento fosfrico.

Lmparas fluorescentes de tamao reducido: el tubo fluorescente no es un sustituto prctico para la lmpara incandescente debido a su forma alargada. Pueden hacerse tubos cortos y estrechos de aproximadamente el mismo tamao que la lmpara incandescente, pero esto impone una carga elctrica muy superior al material fosfrico. Para que la lmpara tenga una vida til aceptable es esencial utilizar trifosfricos (vase la Figura 46.6). En todas las lmparas fluorescentes de tamao reducido se utilizan trifosfricos, de modo que, si se utilizan junto con las alargadas, tambin debern utilizarse en estas ltimas, para mantener la coherencia de los colores. Algunas lmparas de tamao reducido incluyen el equipo de control necesario para crear dispositivos de conversin para lmparas incandescentes. La gama va en aumento y permite actualizar fcilmente las instalaciones de alumbrado ya existentes para utilizar ms eficazmente la energa. En el caso de que los controles originales lo permitieran, estas unidades integradas no seran adecuadas para el efecto de atenuacin.Imagen 6. Fluorescente de tamao reducido de 4 patas.

Lmparas de induccin: recientemente han aparecido en el mercado lmparas que utilizan el principio de induccin. Son lmparas de mercurio de baja presin con revestimientos trifosfricos y cuya produccin de luz es similar a la de las lmparas fluorescentes. La energa se transmite a la lmpara por radiacin de alta frecuencia, aproximadamente a 2,5 MHz, desde una antena situada en el centro de la lmpara. No existe conexin fsica entre la bombilla y la bobina. Sin electrodos u otras conexiones almbricas, la construccin del recipiente de descarga es ms sencilla y duradera. La vida til de la lmpara se determina principalmente por la fiabilidad de los componentes electrnicos y la constancia del flujo luminoso del revestimiento fosfrico. Lmparas de mercurio de alta presin: las descargas de alta presin son ms compactas y tienen mayores cargas elctricas; por consiguiente, requieren tubos de descarga de arco hechos de cuarzo para soportar la presin y la temperatura. El tubo de descarga de arco va dentro de una envoltura exterior de vidrio con una atmsfera de nitrgeno o argnnitrgeno para reducir la oxidacin y el chisporroteo. La bombilla filtra eficazmente la radiacin ultravioleta del tubo de descarga de arco

Imagen 7. Componentes de una lmpara de mercurio.

Lmparas de sodio de alta presin: son parecidas a las de mercurio de alta presin, pero ofrecen mejor eficiencia (ms de 100 lmenes/vatio) y una excelente constancia del flujo luminoso. La naturaleza reactiva del sodio requiere que el tubo de descarga de arco se fabrique con almina poli cristalina translcida, ya que el vidrio o el cuarzo son inadecuados.

El globo de vidrio exterior contiene un vaco para evitar el chisporroteo y la oxidacin. La descarga de sodio no emite radiacin ultravioleta, por lo que los revestimientos fosfricos no tienen ninguna utilidad. Algunas bombillas son esmeriladas o revestidas para difuminar la fuente de luz.

Imagen 7. Componentes de una lmpara de mercurio.

NIVELES DE ILUMINACIN EN FUNCIN DE LAS TAREAS REALIZADASSISTEMAS DE ILUMINACION

Se muestra un catlogo de la marca VIVIONELECTRIC donde se muestran diferentes tipos de lmparas que dicha marca oferta en el mercado, as mismo cada lmpara viene acompaada de sus caractersticas y especificacionesCATALOGO VIVION

NIVELES TIPICOS RECOMENDADOS DE ILUMINANCIA MANTENIDA PARA DIFERENTES UBICACIONES O TAREAS VISUALES

A continuacin se muestra un catlogo de iluminacin con sus tablas de aplicaciones de la marca OSRAMCATALOGO MARCA OSRAM

EFECTOS DE UNA DEFICIENTE ILUMINACINCuando se realiza un trabajo en malas condiciones de iluminacin puede aparecer una fatiga visual y del sistema nervioso central, resultante del esfuerzo requerido para interpretar seales insuficientemente netas o equvocas y parcialmente una fatiga muscular por mantener una postura incmoda. La disminucin de la eficacia visual puede aumentar el nmero de errores y accidentes as como la carga visual y la fatiga durante la ejecucin de las tareas; tambin se pueden producir accidentes como consecuencia de una iluminacin deficiente en las vas de circulacin, escaleras y otros lugares de paso.Para cumplir con los requerimientos establecidos de iluminacin en las reas de los centros de trabajo y para que se cuente con la cantidad de iluminacin requerida para cada actividad visual, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realizacin de las tareas que desarrollen los trabajadores se muestra la norma NOM 025 STPS 208NOM 025 STPS 2008DESARROLLO DE LA PRCTICA

CONCLUSIONES

La prctica realizada en general nos pareci bastante significativa ya que pudimos observar y analizar distintas cosas desde el punto de instalaciones elctricas, desde el uso de diferentes instrumentos hasta la comprensin de mtodos por los cuales podemos llevar a cabo un buen anlisis de iluminacin para diferentes espacios. El objetivo trazado se cumpli gracias a la buena explicacin del profesor que mediante su experiencia nos hizo ver el porqu de cada una de las actividades que se realizaron en esta prctica.

Las prcticas en esta asignatura es la mejor forma de entender los temas ya que a travs de estas uno como estudiante se adentra a lo que ms adelante enfrentaremos en la vida profesional.

RECOMENDACIONES

FUENTES DE CONSULTA

CIBERGRAFIA http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-025.pdf http://www.eebc.com.mx/ES/fichas/14%20ILUMINACION/osram.pdf http://www.vivionelectric.com/FileSystems/esp/descarga-de-informacion-tecnica/CATALOGO_GENERAL_VIVION_iluminacion.pdf