31
237 Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San Rafael MAYO / JUNIO 2014. AÑO XLIII Hermanamientos

IN 237

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista bimensual de información de la OHSJD Provincia de Aragón-San Rafael

Citation preview

Page 1: IN 237

237

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelMAYO / JUNIO 2014. AÑO XLIII

Hermanamientos

Page 2: IN 237

Nombre y Apellidos

Dirección

Código postal

Población

Provincia

Teléfono

e-mail

Si desea recibir, a partir de ahora, INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellene los datos del presente boletín y remítalos a nuestra dirección electrónica: comunicació[email protected] bien a:INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Dr. Antoni Pujadas, 40 08830 Sant Boi de Llobregat

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

PORTADAMayo / Junio 2014 N. 237FOT.: JORDI JOAN FàBREgA

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero, cuya responsable es la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, dirigiéndose a la administración de la publicación.

NUESTROS CORRESPONSALESHospital Materno Infantil Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.Hno. Agustín giménez y Albert Moltó Sant Joan de Déu Serveis Socials. València.Isabel TortajadaParc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat.Olga gonzález Fundación Instituto San José. Madrid.Mª Teresa Bonardell, Mª Jesús Elvira y Consuelo Castellanos Fundació Althaia. Manresa. Hno. Joan Manuel Quilabert y Judit MartíHospital San Juan de Dios. Pamplona. Patricia BlancoHospital San Juan de Dios. Zaragoza. Milagros gómez y Fco. Javier VélezHospital Sant Joan de Déu. Palma de Mallorca. Mariana Simonet y Marta SánchezCentre Assistencial Sant Joan de Déu. CET El Pla. Almacelles Noèlia Nadal, Edurne Agudo y Montse PedrósComunidad de Hermanos. Sant Vicenç dels Horts.Maite HereuSant Joan de Déu Serveis Socials. Barcelona. Tomás López Fundación Jesús Abandonado. Murcia. Hno. Arsenio Aranda y Elisabeth Vidal EUI - CD Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Judit Boluña Fundació Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Ana Mª Merino.Fundació Germà Tomàs Canet. Sant Boi de Llobregat Rosaura JulianCET Intecserveis. Sant Boi de Llobregat. gemma BasSant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris. Esplugues de Llobregat. Albert TresserrasSant Joan de Déu Lleida. Carmen TelloFundació d’Atenció a la Dependència Sant Joan de Déu. Anna PérezVoluntariado. Hno. Chema Montserrat Obra Social. Albert Pérez y Aina SerraJóvenes. Hno. Luis Marzo

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40.Tel. 936 303 090. 08830 Sant Boi de [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó VázquezCoordinación: Lluís guilera RocheEquipo de Redaccion: Maite Hereu Sastre, Lluís guilera Roche y Alba Felip Producción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

237

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelJUNIO / JULIO 2014. AÑO XLIII

Hermanamientos

34Reportaje En este número os pre-sentamos el programa de Hermanamientos de nuestra Provincia: nuestros centros se han hermanado con centros en países en desarrollo con el objetivo de intercambiar profe-sionales, tecnología y recursos para conseguir el máximo nivel de salud posible. Así también se comparte conocimiento y metodología tanto en el ámbito sanitario como social.

25Palma Se ha inaugurado la reforma y ampliación del Hospital de Palma con la presencia del Pre-sidente de les Illes Balears, José Ramón Bauzá y del Superior general, Hno. Jesús Etayo. Ha sido el primer acto del Hno. José Luis Fonseca como Supe-rior Provincial.

50 Proyectos Jóvenes San Juan de Dios impulsan campos de trabajo solidario durante los meses de verano para vivir una experien-cia de solidaridad desde un compromiso de fe en un país en vías de desarrollo.

22 Barcelona Se ha celebrado en las insta-laciones de Hort del Vila una reunión europea en proyectos sociales dentro del programa sectorial grundtvig que abrió el Hno. Pascual Piles.

12 Madrid Este año le ha tocado a nuestro centro de Madrid organizar la tercera edición de las Jornadas Asistenciales de la Provincia bajo el lema “Creer en lo que hacemos”. Los Valores de la Orden han sido el tema principal a tratar en los diferentes equipos y en las ponencias que han tenido lugar.

22 50

34

25

12

5EDITORIAL

6REFLEXIÓN

7INSTANTÁNEA PROVINCIAL

8ORDEN + CURIA PROVINCIAL

16INFO INTERPROVINCIAL

18VALORES

19SOSTENIbILIDAD

20NOTICIAS

36REPORTAJE

50PROYECTOS

52GESTIÓN DEL CONOCImIENTO

53INVESTIGACIÓN

54VISTO EN LA RED

55TIJERAS

56HEmEROTECA

58EN mEmORIA

Page 3: IN 237

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 5

profunda que intentó plasmar, en el momento histórico nada fácil que le toco vivir, el espíritu y el carisma hospitalario de Juan de Dios. A él le debemos todo lo que somos ahora.En el reportaje de este número os presentamos los Hermanamientos de los centros de la Provincia con otros de la Orden en África y América Latina. Esta colaboración, de diferentes formas, se ha realizado siempre, pero ahora tiene un matiz especial al establecerse una relación más cercana entre los profesionales de los centros, creando lazos de amistad y de comunicación más fluida, lo cual tiene como resultado el enriquecimiento de ambas partes. La solidaridad se hace realidad y expresión de los deseos buenos que todos llevamos en nuestro interior.Desde hace años, la Orden organiza durante el verano campos de trabajo para jóvenes, que quieren vivir de una forma más profunda el servicio a los demás. Tradicionalmente estos campos se realizaban en nuestros centros de la península, pero en los últimos tiempos se vienen realizando en nuestros centros de América Latina, son experiencias muy enriquecedoras y que representan un antes y un después en la vida de los jóvenes.Que este tiempo de descanso nos ayude a todos a convivir con nuestras familias y amigos y a retornar a nuestro trabajo con nuevas energías y deseos de seguir creciendo en Hospitalidad.Saludos cordiales,

IN

INFORMACIÓN Y NOTICIAS 5

Querid@s lector@s de I y N:Después de haber celebrado el Capítulo Provincial, las primeras decisiones se van poniendo en marcha, la Provincia inicia una nueva etapa con un Plan Estratégico para los próximos años y un gran desafío en el tema de la gobernanza de la misma. Deseamos lo mejor para esta nueva etapa.Cuando llegue la revista a vuestras manos estaremos disfrutando del periodo de verano, en el que todo se ralentiza o toma un tono más tranquilo y sereno. Pero como veréis por los artículos y reportajes que os ofrecemos, la vida en la Familia Hospitalaria no para, los centros siguen trabajando, si cabe más, para que todos los usuarios no dejen de recibir los mejores servicios.El pasado 24 de abril tuvo lugar en Dinán (Francia) la apertura del centenario del fallecimiento de San Benito Menni, Hermano de San Juan de Dios, que en 1866 fue enviado a España para restaurar la Orden Hospitalaria, prácticamente desaparecida a raíz de la desamor-tización de Mendizábal. Desde nada puso en marcha la Orden en España, Portugal y México, fundando, sobre todo, centros psiquiátricos y sanatorios para niños con enfermedades óseas, fundando al mismo tiempo la Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón. Fue un hombre de gran temperamento y de una fe

St. John of God Missionary Hospital en Mabesseneh/ Lununsar, Sierra Leona.F. JORDI JOAN FàBREgA

E D IT O RI A L

Page 4: IN 237

6 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 7

REFLEXIÓN

más participativa e integradora de Curia, los Centros y las Comunidades. Pensando con ello fomentar la cultura de hacer Provincia, la identidad y el sentimiento de pertenencia. Pienso que es un reto oportuno y apasionante. Estamos intentando un nuevo camino en el que hay tantas variables a poder elegir en el recorrido que no se sabe bien dónde está la llegada, pero si sabemos que el caminar nos va a enriquecer a todos, nos va a hacer más familia hospitalaria y dónde estemos al final del cuatrienio será un lugar mucho más rico en lo humano, en lo espiritual y por tanto en lo carismático. Habremos cumplido una parte importante de nuestra identidad y lugar en la Iglesia, hacer que muchas personas que sufren sientan nuestra mano tendida y nuestro apoyo en sus dificultades y que la parcela de la misericordia del Buen Dios se haga presente y simbólica para todos los creyentes en su compromiso de fe.Un deseo mío sería que más allá de la situación personal de cada uno, entre todos seamos capaces de sumar y hacer sinergias en los propios centros, entre los centros y programas de los mismos y potenciar relaciones humanas que mejoren la perspectiva y el convencimiento de que los enfermos y las personas que sufren deben estar y están en el centro de nuestro empeño. Que a pesar de la crisis del entorno, no perdamos la esperanza. Que los valores personales e institucionales nos ayuden a levantar la mirada y ver la razón sustancial del porqué lo hacemos con una actitud de servicio y de estar creando una humanidad mejor para todos. Un saludo y un abrazo fraterno. Caminemos juntos para bien de todos.

En una Institución como la nuestra hablar de cuatro años parece un tiempo muy pequeño, pero visto desde la novedad, creatividad y crecimiento de la misión podemos decir que es un tiempo de gobierno muy aceptable.Seguramente todos y todas hemos estado pendientes de la preparación, algunos de la participación y de nuevo todos de los resultados del XXIV Capítulo Provincial. Es un momento muy especial para la Orden y para la Provincia y me gustaría que todos supiéramos valorar en sus términos más preciso lo que significa. Primero de todo es un espacio espiritual y de discer-nimiento que crea una dinámica de evaluación, deliberación y búsqueda de respuestas evangélicas a la realidad de la vida de los Hermanos, lo que llamamos estilo de vida, y una evaluación, deliberación y medidas estratégicas para el impulso carismático y el ir creciendo en identidad y calidad de nuestra misión de HOSPITALIDAD para las personas que sufren.Además de decidir las líneas programáticas para ambas áreas, la de estilo de vida de los Hermanos y la de la HOSPITALIDAD para el próximo cuatrienio, en este capítulo hemos aprobado un plan estratégico provincial y un nuevo modo de asumir las responsabilidades de la Provincia (GOBERNANZA). Los Hermanos y los colaboradores estamos entendiendo, yo al menos lo estoy valorando así con lo que se aprobó en el pasado Capítulo, de que debemos buscar estrategias globales trasversales para hacer más Provincia y un cambio en la gobernanza dónde se incremente la corresponsabilidad con una línea

Al comienzo de un nuevo cuatrienio

Hno. José Luis FonsecaSUPERIOR PROVINCIAL

Uno de los retos del cuatrienio va a ser fomentar la cultura de hacer Provincia, la identidad y el sentimiento de pertenencia

F. OHSJD ARAgÓN: Rodaje en Curia Provincial para www.365latidos.org de la Obra Social.

INSTANTÁNEA PROVINCIAL

Page 5: IN 237

PROvINCIA De PORTUGAL

Superior Provincial: Hno. Vítor manuel Lameiras monteiro1º consejero:Hno. José Augusto Gaspar Louro 2º consejero:Hno. Alberto Paulo madureira mendes3º consejero:Hno. Joao Carvalho Pereira4º consejero:Hno. Paulo Irineu Corte Gouveia

PROvINCIA POLACA

Superior Provincial: Hno. Eugeniusz Kret1º consejero:Hno. Damian Wasylewicz 2º consejero:Hno. Sadok Snopek3º consejero:Hno. Doroteusz bukowski4º consejero:Hno. Izydor Adamowicz

PROvINCIA AFRICANA

Superior Provincial: Hno. bartholomew Kamara1º consejero:Hno. John Oppong, sac. 2º consejero:Hno. michael m. Koroma3º consejero:Hno. Etienne Sène4º consejero:Hno. Linus Tangu

vICePROvINCIA BeNIN-TOGO

Superior Provincial: Hno. boniface Sambieni1º consejero:Hno. Nicolas N’Sale 2º consejero:Hno. Fiorenzo Priuli3º consejero:Hno. Emmanuel Agbedzinou4º consejero:Hno. Taddeo Carlesso

PROvINCIA FRANCeSA

Superior Provincial: Hno. Alain-Samuel Jeancler1º consejero:Hno. Paul-marie Taufana 2º consejero:Hno. Didier Lacau3º consejero:Hno. Paul Adnot4º consejero:Hno. Pierre Giraudier

DeLeGACION GeNeRAL De MÉXICO, CUBA Y HONDURAS

Delegado general: Hno. José merced Ulloa Gutiérrez1º consejero:Hno. José Luis García Imas 2º consejero:Hno. Gudiel Sánchez Chacón

8

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 9

Apertura del Centenario de la muerte de San Benito Menni en Dinan (Francia)

Con motivo de la celebración del inicio del centenario de la muerte de San Benito Menni, entre el 22 y el 24 de abril tuvo lugar en Dinan (Francia) un encuentro de Hermanos de San Juan de Dios, Hermanas Hospitalarias y colaboradores de ambas Instituciones.En representación de nuestra Provincia asistieron el Hno. Pascual Piles, Hno. Luis Marzo, Iciar López de la Fundación Instituto San José de Madrid e Isabel Grimal del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi.El primer día del encuentro se dedicó a profundizar en el conocimiento de la figura de San Benito Menni. La Superiora General de las Hermanas Hospitalarias, Anabela Carneiro, y el Superior General de los Hermanos de San Juan de Dios, Jesús Etayo, encuadraron esta jornada reflexionando sobre la persona- lidad e identidad de este Profeta de la Hospitalidad.El Hno. Luis Valero continuó remarcando que San Benito Menni fue un Hermano de San Juan de Dios enamorado del carisma de la Hospitalidad y cuya labor de restaurador y fundador se basó en la renovación del carisma Hospitalario, siguiendo el fundamento de la vocación y la vida en comunidad.El resto de la jornada se desarrollo entre ponencias y grupos de trabajo, donde se pudieron desgranar algunas de las claves de la figura de San Benito Menni, destacando: su amor y servicio a los más

Curia General

Algunos asistentes al acto de apertura del Centenario Menni.F. HNO. LUIS MARzO

Los participantes de la Provincia junto al Hno. Jesús Etayo.F. HNO. LUIS MARzO

Siguen los Capítulos Provinciales

Siguen celebrándose los Capítulos Provinciales, durante año 2014 bajo el lema “Vivir la Hospitalidad con esperanza y audacia”.Los Capítulos Provinciales constituyen un momento especial de participación de los Hermanos y de los miembros de la Familia Hospitalaria. El Hno. Jesús Etayo presidetodos los Capítulos y lo acompaña por al menos un Consejero General o el Delegado General de la Región correspondiente. Al cierre de esta edición, con los que ya se habían realizado entre enero y abril, se han celebrado los siguientes Capítulos con estos nombramientos:

necesitados, su visión de futuro, su buena gestión, su capacidad de dar respuestas creativas, su misericordia hacia la fragilidad, su caridad sin límites y su pasión por la Hospitalidad.Al día siguiente tuvo lugar el comienzo oficial del año del Centenario de San Benito con una jornada cuyo eje central fue una solemne Eucaristía celebrada en la capilla del Hospital San Juan de Dios. Además se realizó una visita a algunos de los lugares más emblemáticos del centro y se visualizó un video sobre los momentos clave de la vida del santo. A primera hora de la tarde se realizó la bendición de las nuevas vidrieras de la capilla del Hospital San Juan de Dios y posteriormente comenzó la Eucaristía para finalizar con una bendición a la estatua en honor a San Benito Menni, instalada en un lugar privilegiado del Hospital.El día concluyó con una cena fraterna donde hermanas, hermanos y colaboradores de la Orden de San Juan de Dios y la Congregación de las Hermanas Hospitalarias festejaron con júbilo este día tan especial para ambas Instituciones, acompañados por un coro y un grupo de folclore local.También os informamos que se ha elaborado un blog que servirá de plataforma de divulgación e información de todas las iniciativas y proyectos que se llevaran a cabo durante este año de conmemoración de la figura de San Benito Menni.Este blog estará activo hasta la clausura del centenario, el 24 de abril de 2015 en Ciempozuelos, España:www.sanbenitomenni.org

Hno. Luis Marzo,

Consejero provincial

Page 6: IN 237

10

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 11

Se ha publicado el libro “efemérides juandedianas”

El libro ha sido titulado Efemérides juandedianas, como algo muy propio de y para la Orden y la Familia de San Juan de Dios, prepara-do para recordar las Wfies-tas y Santos de la Orden, reconociendo su santidad, complementado por algunas otras fechas significativas de la historia de la Orden. Como primera intención fue concebido con la finalidad de recordar y tener presentes a todos nuestros Hermanos Mártires, si bien brevemente, a través del año, pero siguien-do la fecha de su nacimiento secular, sin olvidarles juntos el “dies natalis” eclesial de su martirio. Y la razón era que todos ellos, grandes hé-roes de la larga Familia de San Juan de Dios, se hallan reunidos bajo el epígrafe glo-bal “…y Compañeros”, lo cual implica que de la mayoría apenas aparecen sus nombres en las listas y relaciones, y no son conocidos, siendo así que son 95, mientras todos, cada uno individual y personalmente, han sido reconocidos, al ser beatifica-dos, protagonistas de la fe y de su hospitalidad, y ninguno más que el otro. Es pues de justicia, no solo de fraterni-dad, conocerlos, recordarlos y venerarlos a todos y cada uno, sin que pase ninguno

desapercibido de nuestro cariño y admiración, siendo todos igualmente merecedo-res del mismo culto eclesial. Se trata de un sencillo libro,no de biblioteca, sino para tenerlo a mano y seguirlo a través del año, que llega con retraso, precisamente por esperar fraternalmente al último grupo beatificado, en “Acción de Gracias y Veneración a la Madre, la Orden Hospitalaria, en mi Jubileo sacerdotal hospitalario”, 1962-2012.

Hno. Félix Lizaso Berruete

El nuevo órgano de gobierno ha entrado en funcionamiento el viernes 20 de junio y una vez establecida su dinámica, procederan a comuni-carnos con más detalle su modelo de funcionamiento, así como las grandes líneas del modelo de implanta-ción del Plan Estratégico Provincial.

Secretaria Provincial

elenco de la Provincia de Aragón

Después de haber realizado el Superior Provincial la visita a todas las Comunidades y haber podido hablar con los hermanos, consensuado con el Consejo Provincial, se aprueba realizar los siguientes nombramientos para el cuatrienio 2014-2018.

GOBIeRNO PROvINCIAL

Superior Provincial: Hno. José Luis Fonseca bravo1º consejero:Hno. Eduardo Ribes Argente2º consejero:Hno. miguel martín Rodrigo (sacerdote)3º consejero:Hno. José Luis marzo Calvo4º consejero:Hno. benjamín Pamplona CalahorraSecretario provincial:Hno. José Luis marzo CalvoEcónomo provincial:Hno. Juan bta. Carbó Vázquez

HeRMANOS SUPeRIOReS

Comunidad de Esplugues: Hno. Joaquim Erra i masComunidad de Valencia: Hno. benjamín Pamplona CalahorraComunidad de Sant Boi: Hno. Santiago Ruiz GutiérrezComunidad de Madrid: Hno. Rafael martínez martínezComunidad de Pamplona: Hno. Gabino Gorostieta IlundainComunidad de zaragoza: Hno. Julián Sapiña marínComunidad de Palma de Mallorca: Hno. Felipe Romanos mesaComunidad de Almacelles: Hno. martín Cuenca RequenaComunidad de Barcelona: Hno. Juan bta. Carbó VázquezComunidad de Murcia: Hno. Enric Pastor Hereu

Nombramiento de responsabilidades provinciales

1. Área de Hermanos

Tras el Capítulo Provincial y los acuerdos interprovinciales las perso-nas responsables de las distintas áreas de animación y gobierno son:

Estilo de vida: Hno. José Luis Fonseca bravo

Formación Permanente y Coordinador de la Comisión Capitular para la reestructuración de Comunidades:Hno. Eduardo Ribes Argente

Pastoral Juvenil Vocacional:Hno. José Luis marzo Calvo

Maestro de Novicios Interprovincial:Hno. Pascual Piles FerrandoMaestro de Escolásticos Interprovincial:Hno. Eduardo Ribes Argente

Director Fundación Juan Ciudad /Comisión Interprovincial:Hno. Julián Sánchez bravo

Director de Juan Ciudad ONgD:Hno. José mª Viadero Torre

Responsable Casa de San Antonio:Hno. Santiago Ruiz Gutiérrez

2. Área de Hospitalidad

Asimismo y como consecuencia

de las decisiones aprobadas por

el Capítulo Provincial (incluido

el Plan Estratégico), el Superior

Provincial y su Consejo han

procedido a la designación del nuevo órgano de Gobierno Provincial denominado Dirección General de Curia. Dicha Dirección asumirá y ampliará las funciones que hasta ahora ostentaban el Consejo Provincial Ampliado y el Director General de Curia según se establecían en el Reglamento General de Centros.Durante este cuatrienio las personas integrantes de la Dirección General de Curia serán:

Presidente:Hno. José Luis Fonseca bravo, Superior Provincial.

Directora coordinadora:Sra. Dolores Sáenz martínez

Vocal-Secretaria:Dra. Emilia Sánchez Chamorro

Vocal:Hno. Joaquim Erra i mas

Vocal:Hno. Eduardo Ribes Argente

Vocal:Dr. manel del Castillo Rey

Vocal:Dr. Joan Carulla Civit

Vocal:Sr. manuel Lecha Legua

Curia Provincial

Hno. Félix Lizaso.F. OHSJD ARAgÓN

Page 7: IN 237

12

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 13

III Jornadas Asistenciales

Se han celebrado las III Jornadas Asistenciales de la Provincia de Aragón organizadas por nuestros compañeros de la Fundación Instituto San José de Madrid bajo el lema “Creer en lo que hacemos”, durante los días 27 al 29 de mayo de 2014. Estuvo dirigida a los mandos intermedios, siendo los Valores de la Orden el tema principal a tratar y engranar en los diferentes equipos. Ha tomado parte del acto, el nuevo Superior Provincial, Hno. José Luis Fonseca, que las ha inaugurado, en un ambiente distendido a la par que emotivo, dado sus más de 18 años de cargo como Director-Gerente de esta Institución. Durante el discurso de apertura se le notó apenado por la marcha pero con gran ilusión por su nueva andadura. El Dr. Edelio Blanco presentó la conferencia del Prof. Francesc Torralba sobreel valor de la Hospitalidad, que como siempre estuvo cargada de

su gran carisma de interlocutor y transmisor de mensajes claros y llenos de un valor semántico como es habitual en él. Las jornadas continuaron el jueves, 29 de mayo, con la participación del Hno. Joaquim Erra que pronunció su charla sobre valores y liderazgo, a destacar en la misma la reproducción de unos videos muy representativos. Posteriormente, el Dr. Josep Ramos nos ilustró cómo pasar de los valores de aceptación a los valores reguladores de la práctica asistencial. Durante dos días, los asistentes han podido participar en diferentes mesas redondas o experiencias sobre los Valores de la Orden. Tratándose la perspectiva juan-dediana del pasado hasta nuestros días y planteándose el futuro a través de la docencia, la investigación y la comunicación. En lo que respecta al presente, algunos de nuestros profesionales han presentado sus experiencias de transmisión de valores en su quehacer diario en los diferentes ámbitos en los

que actuamos. Y como no podía faltar la tecnología, se pudieron seguir estas jornadas asistenciales a través de Twitter con el hashtag #creerSJD, con un gran número de seguidores. Hubo un espacio para talleres sobre los tratamientos que se llevan a cabo en la Fundación: terapia en el agua, counselling, música y mindfullness. Y, por supuesto, también ha habido tiempo para el ocio: los usuarios del Centro de Día de discapacidad intelectual ofrecieron una representación teatral de una parte de su obra “Como la vida misma”, que cautivó al público. Algunos no pudieron contener las lágrimas dada la magnitud de la misma, llegando hasta lo más hondo y sensible, de cómo los valores de la vida se encarnaban en sus actrices y actores. El cantautor Migueli amenizó todas las jornadas con resúmenes de las mismas a modo de canciones, con un toque de ingenio, que nos enseño cómo la música transmite y de qué

En la Fundación Instituto San José se debatido sobre los Valores de la Orden Hospitalaria

manera ser más humanos y llanos, con un lazo de alegría y sonrisa en todos los presentes. Entre emociones, carcajadas y lloros, los participantes también tuvieron tiempo de visitar Madrid con un autobús turístico que enseñó parte de la ciudad de los Austrias y Borbones, siendo previamente amenizados por la magia de Andy y Mag Donber, que hicieron las delicias de todos. Clausurando las Jornadas Ángel Sanz Virseda, director médico, y Concha Santos, directora de enfermería, que pasaron el testigo de las próximas jornadas al Hospital Sant Joan de Déu de Palma. Nicolau Flaquer, director médico y Mercedes Vacas, directora de enfermería, lo recogieron con sorpresa pensando ya en cómo planificarlas. Como colofón, se leyó una poesía que hizo de hilo conductor de todo lo que se vivió y compartió en estos días. Aquí os la dejamos por si no pudisteis venir para que por lo menos, sintáis lo que sentimos todos los participantes de las III Jornadas Asistenciales de la Provincia de Aragón:

1. El Prof. Torralba abrió las III Jornadas Asistenciales de la Provincia de Aragón y fue presentado por el Dr. Edelio Blanco.2. El Hospital SJD de Palma recoge el testigo de la Fundación Instituto San José para el año próximo.3. El equipo organizador agradeciendo a todos su presencia y su colaboración.F. AIRES

Vinisteis a nuestra casa, en un mes de mayo.Vinisteis a vuestra casa,donde las llaves de las puertas, estaban quitadas.Ya que no hacían falta, ni las llaves, ni las puertas, pues os recibimos con las manos.Unas manos abiertas y llenas de esperanza, para transmitir un proyecto,de saber delegar y liderar con valores. Valores junadedianos.Valores humanos.Que se nos graben a fuego estas virtudes.Virtudes para los más débiles y afligidos.Los que necesitan,que sepan, que quiero ir contigo.Por sus caminos, nuestros caminos.Llenos de espinas y alegrías.Que nos hacen crecer como personas,que nos hacen amar como niños.Niñez que deseo no se olvide,para saber con inocencia y entusiasmoque juntos podemos como equipo.Que juntos no solo desde dentro, sino también buscando a los de afuera,podremos construir con lo que tenemos, y salvando nuestras carencias,un mundo global y más pleno.Por tanto, creámonos nuestro horizonte,poniendo todas nuestras armas, la audacia y la valentía,estando tranquilos y entusiasmados. Ya que los tiempos de crisis,no son tiempos de miedos,son tiempos de logros,son logros en el tiempo.Impregnémonos del sello,y como no,transmitámonos dicho sello, con la fuerza y seguridad, del trabajo bien realizado,con el espírtu juandediano.

El Equipo

1 2 3

Comunicación FISJ Madrid

Page 8: IN 237

14

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 15

Pascua Hospitalaria 2014

Del 16 al 20 de abril tuvo lugar en la Fundación Instituto San José de Madrid la Pascua Hospitalaria 2014 bajo el lema “Un corazón sin fronteras”.En esta ocasión el grupo que nos con-gregamos, en torno a 40 personas, fue un poco diferente porque participaron algunas familias con niños. Eso hizo que el ambiente se llenara de frescura y pluralidad. Era la primera vez que convocamos la Pascua con un carácter más plural y la experiencia ha sido muy enriquecedora. Por otro lado también participaron, en algunos momentos, jóvenes de dos parroquias cercanas a la Fundación, lo que hizo que esta univer-salidad fuera todavía mayor. Durante estos días de Semana Santa tuvimos una gran oportunidad de compartir, celebrar, reflexionar y, también, acompañar a las

Jovenes

entrega de la recaudación del calendario solidario “Bombers amb causa”

El conseller de Interior, Ramon Espadaler, ha participado en la entrega del cheque por valor de 50.170 euros a la Obra Social San Juan de Dios, correspondientes a la recaudación por la venta de los calendarios solida-rios Bombers amb causa. En el acto han estado presentes el director general de Prevenció, Extinció d’Incendis i Salva-ments, Ramon Parés; la subdirectora general operativa de los Bombers de la Generalitat, Anna Martin; el director de la Curia Provincial, Gmà. Joaquim Erra; el director de la Obra Social San

Obra Social

Este año han participado familias con niños.F. JÓVENES SJD

Todas las instituciones comprometidas en esta iniciativa conjunta.F. COMUNICACIÓN OBRA SOCIAL

personas atendidas en este centro de los Hermanos. Cada día se nos presentaban algunos interrogantes que nos ayudaban a tomar conciencia de lo que estába-mos celebrando y al mismo tiempo nos planteaba retos para la vida. Se nos invitó a que todo lo que íbamos viviendo no podía quedarse en una reflexión o un

Juan de Dios, Oriol Bota; el director de Sant Joan de Déu Research Foundation, Emili Bargalló y los bomberos volunta-rios e impulsores del calendario Arnau Fabregat y David Colomé. El conseller ha destacado que esta iniciativa conjun-ta ha conseguido, en tres años, cerca de 150.000€ destinados a la investigación de enfermedades infantiles y ha agrade-cido el gesto de comprar el calendario para contribuir a un buen propósito. La recaudación de este año se ha destinado, como cada año, a una beca que otorga un jurado de expertos cientí-ficos, tanto internos como externos a la institución, por concurso interno del Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu, a la investigadora Belén Pérez Dueñas para que lleve a cabo un proyecto de investigación en el de Trastornos del Movimiento y Enfermedades Metabólicas. El objetivo de este estudio es identificar, tratar

sentimiento puntual sino que debíamos intentar aterrizarlo. La Vigilia Pascual nos invitó a recoger todo lo vivido estos días y a plasmarlo en la vida cotidiana, siendo testigos de Jesús Resucitado allí donde nos encontremos.

Jóvenes SJD

y evaluar niños con defectos genéticos en el metabolismo de la tiamina, una vitamina fundamental para el funciona-miento mitocondrial y la obtención de energía en nuestro organismo.

Comunicación Obra Social

Fin de semana de Formación Permanente: “Identificados con los valores de la Orden”

Un grupo de hermanos, colabora-dores y voluntarios de la Provincia asistimos del 23 al 25 de mayo a un encuentro de Formación Permanente de la Provincia en Sant Antoni de Vilamajor, Barcelona. El tema que se trabajó fue “Identificados con los Valores de la Orden” y fue dinamizado por el Hno. José Luis Redrado, obispo de la Orden Hospitalaria, y Fco. Javier Obis, gerente del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza. Durante el fin de semana tuvieron lugar varios momentos de reflexión y de trabajo en grupo que ayudaron a iluminar la forma de seguir encarnando los valores de la Orden en la misión concreta.

Se nos hizo una llamada a recrear con esperanza y audacia la misión evangelizadora de la Orden.También tuvimos momentos de oración y de reflexión que nos ayudaron a tomar conciencia de la dimensión de hospitalidad que, como Iglesia, estamos llamados a vivir y promover en nuestros centros y comunidades. La valoración general del encuentro fue muy entrañable por todo lo compartido y los momentos de convivencia que pudimos vivir como Familia Hospitalaria.

Hno. Luis Marzo,

Consejero provincial

Se nos hizo una llamada a recrear con esperanza y audacia la misión evangelizadora de la Orden

Participantes en el encuentro formativo de la Provincia.F. OHSJD ARAgÓN

Page 9: IN 237

16

INF

O IN

TE

RP

RO

VIN

CIA

L

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 17

Congreso de voluntariado San Juan de Dios en el ámbito de Cuidados Paliativos

La Orden Hospitalaria cuenta en España con 400 personas voluntarias en el ámbito de los cuidados paliativos, de las cua-les 120 asistieron los pasados 21, 22 y 23 de Mayo al congreso de Voluntariado San Juan de Dios celebrado en el Hospital SJD de Santurtzi, para formarse y mejorar sus capacidades y habilidades en la atención que prestan a personas con enfermedad terminal.Por ello, se celebraron confe-rencias, talleres, un cine fórum y coloquios en torno al papel y la labor del voluntariado en cuidados paliativos. “La soledad obligada y la experiencia del abandono pueden tener efectos muy graves en el estado anímico del enfermo, por eso el acompa-ñamiento de los voluntarios es una de las mejores medicinas para las personas con enfermedad terminal”, afirmó el Dr. Jacinto Bátiz, jefe de Área de Cuidados del Hospital SJD de Santurtzi en la conferencia inaugural “Acompañar es cuidar”.

En el acto de inauguración in-tervinieron el Hno. Miguel Ángel Varona, superior Provincial de Castilla ; el Hno. Víctor Martín, director de la Fundación Juan Ciudad y coordinador general del Voluntariado San Juan de Dios; Iñigo Pombo, Viceconsejero de Políticas Sociales del Gobier-no Vasco; y Joseba Vidorreta, gerente del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. Los más de 120 voluntarios presentes en el congreso pertenecen a 16 centros y hospitales de San Juan de Dios con unidades de cuida-dos paliativos de toda España situados en Madrid, Pamplona, León, Burgos, Zaragoza, Santan-der, Sevilla, Granada, Jerez de la Frontera (Cádiz), Sant Boi de Llobregat (Barcelona), Esplugues de Llobregat (Barcelona), Palma de Mallorca, Murcia, Manresa (Barcelona) y Santurtzi (Bizkaia).En la segunda jornada se ce-lebraron tres talleres sobre el acompañamiento en el duelo, por el Hno. Julián Sánchez, psi-cólogo especialista en psicología clínica; la comunicación con el paciente, por Pilar Aguirán, psi-cóloga del HSJD de Zaragoza; y la familia del enfermo paliativo, por Íñigo Santisteban, psicólogo del HSJD de Santurce.En la tercera jornada se celebró una mesa redonda sobre lo que aportan los voluntarios a las Unidades de Cuidados Paliativos, y en la clausura

el Foro de Participación Ciudadana del Hospital del Aljarafe debate sobre la fragilidad y los pacientes crónicos

El Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (Sevilla) afronta el reto de ofrecer servicios sanita-rios para más de 280.000 habi-tantes con criterios de equidad, calidad, eficiencia y buscando permanentemente la satisfac-ción de la ciudadanía como re-fuerzo de su legitimación social, a través del Foro de Participa-ción Ciudadana que invita a los ciudadanos del Aljarafe a ser escuchados en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras en todos aquellos asuntos sanitarios de interés público. El encuentro se abrió con la participación del director médico del Hospital, el doctor Javier Giménez, que enmarcó la situación poblacional y sanita-ria en la que se encuentran los 28 municipios del Aljarafe a los que el Hospital presta servicio. De cada una de estas 28 pobla-ciones acudieron asociaciones

Abbass ya puede respirar

La Obra Social de los Hermanos de San Juan de Dios, a través del Hospital San Rafael, y la Fundación Tierra de Hombres han hecho posible que Abbass, un niño mauritano de 5 años, vuelva a respirar con norma-lidad. Gracias al programa “Viaje hacia la vida” podrá volver a casa en pocos días. La lesión, que le obligaba a respirar siempre por la boca, se produjo hace tres años a consecuencia de una caída. La Dra. Teresa Martínez Iturriaga y equipo de la Unidad de Malformaciones Craneofaciales del Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital San Rafael se encargó de realizar la operación que permitirá un correcto desarrollo de la cara. La cirugía, realizada el 4 de fe-brero, ha sido todo un éxito y ahora Abbass se encuentra

con una familia de acogida en Madrid, en periodo de cicatriza-ción postquirúrgica inmediata. El traslado y la operación de Abbas han sido posible gracias al programa “Viaje hacia la Vida” de la Fundación Tierra de Hombres y a la colaboración solidaria de la Obra Social de los Hermanos de San Juan de Dios a través del Hospital San Rafael y de sus equipos médicos, quienes llevan más de 15 años aportando sus recursos para el beneficio de decenas de niños y niñas que necesitan intervenciones quirúr-gicas de distintas especialidades pediátricas. Hasta el momento se han atendido a más de 120 niños que necesitaban intervenciones quirúrgicas que no eran posibles en sus países de origen. La Obra Social de los Hermanos de San Juan de Dios corre con los gastos originados por la asistencia médica y su ingreso y la Fundación Tierra de Hombres con los originados por el traslado.

Comunicación OHSJD Castilla

Fundación Juan Ciudad – Comision Interprovincial

Provincia Bética

Provincia de Castilla

mayoritariamente volcadas en la atención de las mujeres, de los discapacitados, asociacio-nes de mayores, en pro de la vida y la salud, asociaciones de familiares de enfermos de Al-zheimer y de enfermos crónicos, pacientes, estos últimos, en los que se centró la dialéctica del foro. Con todas las asociaciones se debatió sobre el modelo de continuidad asistencial que se establece por la necesidad de predeterminar un programa es-pecífico para pacientes con en-fermedades crónicas complejas. La exposición conjunta se llevó a cabo entre el personal sanita-rio del Hospital con los doctores Antonio Fernández e Ignacio Vallejo del Servicio de Medicina Interna e Inmaculada Turanza del servicio de enfermería de hospitalización; y por parte de Atención Primaria, la direc-tora de la Unidad de Gestión Clínica de Tomares, la doc-tora Concepción Pérez. En un encuentro plenamente activo y

El voluntariado humaniza el cuidado de las personas con enfermedad terminal, evitando la soledad y mitigando el sufrimiento

Se ha debatido sobre el modelo de continuidad asisten-cial y los protocolos de actuación para pacientes con enfermedades crónicas complejas

El traslado y la operación de Abbass han sido posibles gracias al programa solidario “Viaje hacia la vida”

El congreso, con gran éxito de participación, se celebró en el Hospital SJD Santurtzi.F. COMUNICACIÓN FJC-COMISIÓN INTERPROVINCIAL

Hospital San Juan de Dios de Aljarafe. Bormujos (Sevilla).F. COMUNICACIÓN OHSJD BéTICA

Abbass con la cirujana y su madre de acogida.F. COMUNICACIÓN OHSJD CASTILLA

del Congreso intervino Ricardo Ituarte, alcalde de Santurtzi. El programa formativo de Voluntariado de San Juan de Dios está promovido por la Fundación Juan Cuidad(www.sanjuandedios-fjc.org) y cuenta con la subvención del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la convocatoria del IRPF de Fines Sociales.

Comunicación FJC-Comisión

Interprovincial

dinámico se consensuaron los protocolos de actuación que el Hospital San Juan de Dios lleva a cabo de forma conjunta con los centros sanitarios locales. El Foro se desarrolló con las aportaciones y experiencias vividas por la ciudadanía, con el tipo de evaluación y atención integral que reciben tras el alta hospitalaria, la asistencia conti-nuada, una homogeneización de los procedimientos y planes de cuidados, un seguimiento pro-activo al alta, así como visitas domiciliarias programas a las 48 horas, a los 15 días y a los 3 meses, entre el Centro de Salud local y el Hospital.

Comunicación OHSJD Bética

Page 10: IN 237

SOSTENIBILIDAD

F. OHSJD ARAgÓN F. ALBA FELIP

Belén JiménezRESPONSABLE DE VOLUNTARIADO JUAN CIUDAD ONgD

VALORES

El voluntariado internacional que promueve Juan Ciudad ONGD (JCONGD) organización no gubernamental para la cooperación al desarrollo creada en el año 1991 por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en España, tiene como uno de sus objetivos apoyar sobre el terreno la labor llevada a cabo por los centros sociosanitarios de San Juan de Dios (SJD) en países desfavorecidos de África, América Latina y Asia a los que tradicionalmente se ha venido apoyando desde nuestro país. Este voluntariado representa también para JCONGD una oportunidad para acercar y dar a conocer la labor de los centros de SJD internacionales en las distintas realidades geográficas, sociopolíticas, culturales, etc., en las que se sitúan y promover la educación y sensibi-lización para el desarrollo y la solidaridad en nuestras sociedades.

El voluntariado internacional de JCONGD es parte del voluntariado que SJD promueve en nuestro país, se guía por los mismos principios, y así también trata de hacer suyos los valores institu-cionales: calidad, respeto, responsabili-dad, espiritualidad, y la HOSPITALIDAD como valor central.

La calidad se traduce en el voluntariado internacional como la preparación profesionalidad y buen hacer de las personas voluntarias, teniendo en cuenta que éstas participan directa-mente en la actividad sociosanitaria que llevan a cabo los centros internacio-nales en los que colaboran, integrados en los equipos profesionales, y bajo el modelo de atención integral que promueve SJD en todo el mundo.

El voluntariado contribuye a la calidad de la atención que brindan los centros de SJD internacionales y sabe sobrepo-nerse, con espíritu sereno, positivo y creativo a las circunstancias, económicas, políticas y sociales adversas, y aquellas otras relacionadas con la falta de recursos técnicos y materiales, que puedan estar presentes en los países y centros en los que SJD desarrolla su misión.

Hablamos del respeto comenzando desde lo más concreto: los proyectos y/o actividades en las que las personas voluntarias se implican, según los criterios y directrices establecidos en los centros de SJD internacionales, así como los procedimientos y técnicas utilizados en estos. El voluntariado valora lo diferente, va dispuesto a apren-der, y desde la humildad y el respeto aporta a la labor que se lleva a cabo. El voluntariado entiende que su aporta-ción será mayor, cuanto mayor sea su conocimiento del contexto y cir-cunstancias profundas en las que SJD desarrolla su actividad en los distintos centros, así como mayores vínculos pro-fesionales, personales y afectivos haya sido capaz de establecer con estos.

Este respeto también abarca la cultura de acogida. Nos referimos a las cos-tumbres, valores, creencias, distintas formas de relacionarse, entender la vida, etc. Los voluntarios/as son capaces de superar los prejuicios que albergan res-pecto a otros países y culturas, dejarse enriquecer por lo diferente, y desarrollar actitudes y habilidades que les permitan relacionarse, llevar a cabo su colabora-ción positivamente y sentirse bien.

La responsabilidad contempla tanto aquella personal y relativa a la toma de conciencia sobre las auténticas motivaciones que nos llevan a plan- tearnos un voluntariado internacio-nal, como aquella responsabilidad que se asume al comprometerse como voluntario/a de JCONGD: permanecer y colaborar en un centro de SJD durante un tiempo y en unas condiciones deter-minadas, y cumplir las disposiciones y normativas aplicadas.

Entendemos que esta responsabilidad conlleva además, desarrollar nuestra labor voluntaria con la máxima excelen-cia, dedicación y compromiso, sabiendo que aunque sea de manera temporal, formamos parte de una institución católica y hacemos propia la misión de los centros de SJD de contribuir a la salud y bienestar de personas con enfermedad o en situación desfavorecida.

Por último, nos referimos a la espiri-tualidad, entendida como el conjunto de creencias y actitudes personales respecto al sentido de la vida y de lo trascendental. El voluntariado que promueve SJD es aconfesional, basado en la libertad y el respeto mutuo ante las distintas confesiones y creencias, lo que

Los Valores de San Juan de Dios en el voluntariado internacional de Juan Ciudad ONgD

“El voluntariado internacional representa una oportunidad para abandonar temporalmente nuestra “zona de confort” para abrirnos a otras vivencias y aprendizajes”

favorece que personas con dife-rentes inquietudes o motivacio-nes espirituales y/o religiosas se vinculen a éste. El voluntariado internacional da la posibilidad de integrarse temporalmente en los centros de SJD y convivir con las comunidades de Herma-nos en estos, en países, socieda-des y culturas en los que a me-nudo los valores espirituales y/o religiosos están más presentes y se viven con mayor naturalidad que en nuestras sociedades.

La experiencia internacional nos permite igualmente tomar contacto con realidades menos favorecidas que las nuestras, con la pobreza, la injusticia, el sufrimiento humano. Esto puede llevar a cuestionarnos la forma de vida y valores que imperan en nuestras sociedades, así como nuestras actitudes y responsabilidades ante las des-igualdades que existen en otras partes del mundo.

Por último, este voluntariado representa una oportunidad para abandonar temporalmen-te nuestra “zona de confort”, abrirnos a otras vivencias y aprendizajes, encontrarnos con personas con distintas creen-cias, valores cosmovisión, y en este proceso profundizar en quiénes somos, enriquecernos como personas y crecer en las distintas dimensiones del ser humano.

El voluntariado internacional se hace posible gracias a los Hermanos de San Juan de Dios, que acogen, orientan, cuidan, e integran a las personas volun-tarias en sus centros y les hacen participes de su misión, dando todo el sentido posible al valor de la Hospitalidad.

+ INFO: www.juanciudad.org

18 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 19

Objetivos del voluntariado internacional

- Promover la sensibilización para el desarrollo y un cambio de actitudes en nuestra sociedad hacia otras más solidarias y comprometidas.

- Contribuir a la labor desarrollada por los centros de la Orden Hospitalaria a favor de la promoción de la salud, entre las poblaciones desfavorecidas que atienden.

Perfil del voluntario/a de JCONGD

- Se implica desde el altruismo y el compromiso solidario, con el deseo de construir un mundo mejor.

- Se identifica con los valores del voluntariado de SJD.

- Con capacidad de servicio y de dar lo mejor de uno mismo a favor de las personas asistidas en los centros de SJD internacionales.

- Con sensibilidad intercultural, deseos de conocer y aprender de otras realidades y culturas.

- Con disposición para implicarse a su regreso en actividades desensibilización y/o cooperación promovidas desde JCONGD y centros de San Juan de Dios.

Implicación

Las personas que colaboran con JCONGD realizan distintas tareas y actividades, para apoyar

- La atención integral de las personas atendidas en los centros de SJD, con el objetivo de contribuir a su bienestar, recuperación e integración social (acompañamiento, apoyo en las actividades de la vida diaria, ocio y tiempo libre, etc.).

- La actividad sanitaria en los centros de destino, en sus distintas especiali-

dades, así como en la formación y asesoría técnica, etc.

- La realización de actividades de edu-cación y sensibilización y campañas de salud, entre otras, en las poblacio-nes del entorno de los centros de SJD.

- El funcionamiento de los centros (recogida de donaciones, organización de eventos, apoyo en distintos servi-cios en los centros).

¿Quieres ser parte de este voluntariado?

Requisitos:

- Ser mayor de edad y menor de 65 años.

- Tener experiencia previa como volun-tario (se valorará la experiencia en el Voluntariado de San Juan de Dios) y/o tener formación y experiencia en alguno de estos ámbitos: sanitario, salud mental, discapacidad, rehabilitación o geriatría.

- Disponibilidad para realizar la forma-ción básica en Voluntariado de SJD + formación específica internacional (pre-sencial y on-line).

- Tener conocimientos de inglés y/o francés para los Centros de SJD en África y Asia.

- Disponibilidad para cumplir con todo el periodo de tiempo que dure la colaboración en el extranjero, siendo el mínimo imprescindible un mes completo.

- Con posibilidades de costearse el billete de ida y vuelta + tasas del visado + gastos de vacunación según el país de destino

Fe de erratas:

En esta misma sección del número anterior (IN 236) de la relación de centros de la Provincia que tenían la Certificación ISO 14001 Sistemas de gestión Ambiental olvidamos mencionar a la Fundación Instituto San José de Madrid, al Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles (Lleida) y al Campus Docent Sant Joan de Déu de Esplugues (Barcelona).

Juan Ciudad ONGD: voluntariado internacional

Page 11: IN 237

20

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 21

Sant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris ha puesto en marcha un programa de terapia asistida con perros que pretende mejorar la calidad de vida de los usuarios, afectados, mayoritariamente, por problemas de deterioro cognitivo. La finalidad es mejorar sus habilidades sociales, potenciar sus funciones cognitivas y mejorar sus capacidades físicas. ITAG (Activitats i Teràpia Assistida amb Gossos [actividades y terapia asistida con perros]) es un proyecto destinado a la realización de intervenciones asistidas con perros en el ámbito de la geriatría. Estas intervenciones se basan en un enfoque interdisciplinar en el que se utiliza el vínculo afectivo con el perro como complemento a otras actividades o sesiones terapéuticas. Las terapias asistidas con perros han demostrado tener éxito, ya que aportan beneficios tanto a los pacientes que las reciben como a las instituciones que las aplican. Un perro de terapia es un animal específicamente entrenado para integrarse dentro de un programa terapéutico o educativo como una he-rramienta facilitadora al servicio del profesional. Es un centro de interés y un elemento motivador e integrador. Los perros de terapia se someten a una selección específica: cumplen los criterios de manipulación sin riesgos,

La Fundació d’Atenció a la Dependència Sant Joan de Déu (FAD-SJD), desde su programa de Atención Domiciliaria, inició en agosto de 2012 una línea de atención a Comunidades Religiosas. En este marco se estableció un primer convenio para llevar la gestión de la enfermería de la Comunidad de las Hermanas Benedictinas del Monasterio de Sant Pere de les Puel·les de Barcelona. Esta línea de actividad ha sido de especial atención y desarrollo por parte de la FAD-SJD y desde el pasado mes de marzo ha establecido un nuevo convenio de prestación de servicios a la Comunidad de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada Concepción, situada en el Paseo de la Bonanova, nº 35 de Barcelona. Las Hermanas Misioneras enfocan su misión desde la actividad educativa, enmarcada en los valores de respeto a la persona y a su dignidad, promulgando el sentido de la solidaridad y del compromiso, hacia las personas desfavorecidas. En esta Comunidad viven 28 hermanas de las cuales aproximadamente el 50% presentan necesidades de ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Las hermanas son personas de edad avanzada, con problemas crónicos de salud,

tienen un alto grado de sociabiliza-ción y poseen las aptitudes (innatas) y habilidades (entrenadas) adecuadas para participar en actividades y sesiones terapéuticas. Además, son sometidos a un control de la salud estricto, con revisiones preventivas y periódicas al veterinario. En Sant Joan de Déu Serveis Sociosa-nitaris, las sesiones se llevan a cabo todos los lunes en diferentes unida-des y, por tanto, para diferente perfil de usuarios. Por este motivo los objetivos y el trabajo con los perros se adaptan, incluyendo esti-mulación cognitiva, psicomotricidad y socialización.

Comunicación OHSJD-Aragón

Terapia asistida con perros para la estimulación cognitiva de personas mayores con demencia y otras enfermedades

La FAD refuerza su programa de atención domiciliaria

ESPLUgUES DE LLOBREgATSant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris

El perro de terapia es un centro de interés y un elemento motivador e integrador

Entrar en las Comunidades nos permite valorar y compartir la serenidad, armonía y religiosidad que genera su propio estilo de vida

BARCELONAFundació d’Atenció a la Dependencia Sant Joan de Déu

que necesitan cuidados por parte de una serie de profesionales, que complementan la atención que ya reciben de sus Hermanas de la Comunidad. La Fundación ha iniciado este convenio vinculando contrac-tualmente al grupo de profesionales que ya atendía a las Hermanas. Este grupo lo integran: una enfermera, gerocultoras con atención en turnos de mañana, tarde y noche, así como personal de cocina y de limpieza. Para llevar a cabo esta

gestión se ha designado a una enfermera coordinadora para las Comunidades Religiosas. La Atención Domiciliaria nos lleva a diario a estar en contacto con muchas personas y familias, con estilos, creencias y filosofía de vida muy diferentes. Entrar en las Comunidades nos permite valorar y compartir la serenidad, armonía y religiosidad que genera su propio estilo de vida.

Comunicación OHSJD-Aragón

El vínculo afectivo con el perro aporta beneficios exitosos a los pacientes.F. COMUNICACIÓN SJD SERVEIS SOCIOSANITARIS

Desde la FAD se pone especial atención en respetar y favorecer el estilo de vida de las religiosas.F. FAD-SJD

Page 12: IN 237

22

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 23

Sant Boi de Llobregat acogió el pasado mes de mayo, como otras muchas localidades catalanas, la Fiesta del Comercio Justo y la Banca Ética. Se trata de una actividad lúdica y festiva que apuesta por el comercio justo; un comercio que fomenta el diálogo, la transparencia, el bienestar, la sostenibilidad y que tiene a las personas como máxima prioridad.El Parc Sanitari Sant Joan de Déu, fiel a sus principios y valores como institución, no ha querido faltar a esta cita. “Es un encuentro donde la solidaridad y la sostenibilidad son los grandes protagonistas. En nuestro mundo actual es difícil luchar por estos dos aspectos pero en encuentros así se demuestra que cada uno de nosotros, con un pequeño paso, podemos ayudar a hacer un mundo mejor”, explica el Hno. José María Montserrat, responsable del equipo de Misiones y Cooperación del Parc Sanitari.Pero la solidaridad del Parc va más allá y es que llega al aspecto personal de sus profesionales como explica el Hno. Montserrat: “Para la celebración de la Fiesta del Comercio Justo en Sant Boi se nos ocurrió hacer una paella popular. Pensé en los profesionales de cocina del Parc y, en seguida, me encontré con la buena predisposición de José María”.José María Fernández es uno de los cocineros del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Entregarse a los demás es una de sus aficiones en su tiempo libre:

“En cuanto se planteó la posibilidad no lo dudé y me ofrecí a participar. No es la primera vez que hacía una paella para tanta gente, años atrás íbamos a las clínicas del Parc a celebrar sus respectivas fiestas y es algo que funciona y gusta mucho”. José María Fernández sabe lo que es ofrecerse de voluntario para este tipo de actividades y es que siempre ha estado vinculado a diversas asociaciones de su barrio en Badalona y también ha tenido oportunidad de colaborar con algún casal de Sant Boi de Llobregat. “Me gustaría poder hacer más cosas pero el tiempo del que dispongo no siempre me lo permite. He vivido desde pequeño este tipo de iniciativas solidarias y me gusta participar siempre que puedo porque me aporta una gran satisfacción personal”.Esta paella para 150 personas se realizó con productos de comercio justo: el arroz fue entregado por Intermon y los productos vegetales por los agricultores del Baix Llobregat. El vino, ecológico, lo aportó el ayuntamiento de la localidad y en cuanto a los vasos y platos, se apostó por materiales reciclables 100%.

La solidaridad, en el ADN de los profesionales del Parc Sanitari

SANT BOI DE LLOBREgATParc Sanitari Sant Joan de Déu

La sostenibilidad y la sensibilización fueron los grandes protagonistas del día

ALMACELLESCentre Assistencial Sant Joan de Déu

El pasado 23 de abril, Rosa, con emoción e ilusión, presentó los ejemplares “Las 15 mejores recetas de Rosa” para curiosos de la cocina. Para la escritora fue muy entrañable hacer uno de sus sueños realidad, precisamente en un día tan especial y reconocido por tantas perso-nas, el día de Sant Jordi. Rosa, en sus tiempos de juventud tuvo la oportunidad de aprender a cocinar de su abuela y de su madre. Su inquietud y su sueño era plasmar por escrito lo aprendido y darlo a conocer. Por esta razón, desde el centro se la acompañó en el proceso de recopi-lación de las recetas que recordaba con entusiasmo. El grupo de compañeros de Rosa, que tenemos el privilegio de compartir gran parte del día con ella, hemos vivido de cerca la elaboración del recetario. Por ello, nos alegramos que se haya cumplido su deseo de escribir y publicar las mejores recetas de cocina que aprendió al lado de sus personas queridas. En una de las sesiones de co-municación nos planteamos entrevistar a Rosa, con unas preguntas de su largo recorrido y así compartir su emoción por el resultado conseguido. Rosa, ¿cuándo sentiste la necesidad de escribir un libro?Desde pequeña me gustaba y disfrutaba escribiendo poesías, relatos de cualquier tema. Ahora que tengo tiempo dedico parte de mi tiempo a escribir en una libreta y en el ordenador. Por medio de la radio del centro y en Radio Ponent expreso muchas cosas de las que escribo y esto me satisface. Sabemos que es la primera vez que

Rosa, residente del centro y escritora, ha presentado su primer libro de cocina

publicas un tema que te interesa tanto como la cocina. ¿Te ha supuesto esfuerzo? Sí, ¡¡¡mucho!!! Pero apenas me acuerdo, dicen que el esfuerzo por las cosas te trae frutos que se convierten en felicidad. ¿De dónde te viene la inquietud por la cocina? Disfruto mucho comiendo y cocinar me relaja, me llena de satisfacción. Mi abuela y mi madre eran unas cocineras excelentes. De ellas aprendí a cocinar y a ponerlo en práctica de bien jovencita.Sabemos que mientras vivías en tu casa cocinabas y te dedicabas a las labores, ahora que estás en el centro ¿también?En mi casa lo hacía como un trabajo y obligación que me hacía sentir bien. Ahora en el centro, lo disfruto en sesio-nes de reminiscencia culinaria donde en grupo compramos, preparamos y nos comemos juntos una comida tradicional. También realizo labores como ganchillo para fines comunitarios o bien persona-les. Todo esto me hace feliz y me permite pasar mejor los momentos difíciles que me comporta mi estado de salud.¿Nos puedes explicar en qué consiste el recetario que has publicado? Presento 15 platos: 5 primeros, 5 segun-dos y 5 postres. Es una selección de todo el repertorio que he aprendido. Al prin-cipio me costó elegir pero lo conseguí priorizando por temas y con el soporte de la educadora. Son recetas sabrosas, saludables, fáciles y económicas como me enseñaron en mi familia.¿Que curiosidad nos puedes contar sobre tu experiencia culinaria? La primera vez que hice tortilla de patata al darle la vuelta a la sartén se me derramó media tortilla al suelo. Mi madre no me dijo nada, me dio ánimos para seguir haciéndola. Recuerdo sus palabras: “La próxima no se te caerá, de los errores se aprende”.¿Qué es lo que más has valorado en todo el proceso de elaboración del recetario?Desde el primer momento he podido elegir tanto el contenido como la forma del libro de recetas. Por ejemplo me han ayudado a escoger las recetas que más recuerdos me evocaban, también he elegido el tipo de letra, el color de la portada, el tipo de ilustración, etc. He podido explicar con detalle mis recuerdos mientras pensaba en las

comidas. He realizado una presentación del libro en la que se ha adjuntando una fotografía personal, recién venida de la peluquería y vestida del color que más me gusta, el azul. Lo más importante es que me he sentido valorada en los días no tan buenos que he tenido y con cariño me han animado a continuar en otros momentos. Ha sido muy especial el día de Sant Jordi cuando pude presentar y dedicar mi libro a todos los curiosos por la cocina. Me llena de vitalidad que me pidan más recetarios, me anima a reali-zar una segunda edición.¿Publicarías otra edición del mismo tema o de otro?Encantadísima de poder hacer del mis-mo tema y si fuera de otro, de poesía.Rosa, para acabar, ¿nos puedes desvelar algún truco cuando cocinas? Si, hacer cualquier tipo de plato con cari-ño e ilusión, con música de fondo o si puedes cantar mientras cocinas, mejor. Y a mí, que disfruto también dibujando, imaginar el plato con una imagen final.Muchas gracias Rosa, por dedicarnos par-te de tu tiempo y enseñarnos tantas cosas.Gracias a vosotros por valorarme y escucharme.

Noèlia Nadal / CASJD Almacelles

El objetivo: que la sostenibilidad y la sensibilización fueran los grandes protagonistas del día.“Con este tipo de actos nos podemos llegar a preguntar ‘¿Con un poco menos llegaríamos a final de mes?’ Creo que con un pequeño gesto podemos ayudar entre todos a los que más lo necesitan” - explica José María Fernández - “Y eso es algo que también vemos en el día a día del Parc Sanitari. Se hacen muchas cosas y gracias a la solidaridad de voluntarios y profesionales podemos ir aportando granitos de arena que pueden llegar a hacer muchas cosas por las personas que más lo necesitan”.

Comunicación PSSJD

José M. Fernández, cocinero del Parc Sanitari SJD.F. COMUNICACIÓN PSSJD

Rosa con sus libros de recetas.F. COMUNICACIÓN CASJD

Page 13: IN 237

24

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 25

Los profesionales de enfermería que trabajan en primera línea de asistencia detectan con frecuencia nuevas nece-sidades y tienen ideas sobre nuevos productos o dispo-sitivos que pueden mejorar la asistencia a sus pacientes. El Hospital Maternoinfantil promueve desde hace años la innovación entre sus profesionales y les ayuda a hacer realidad estas ideas, a desarrollarlas y patentarlas, para que reviertan en una mejora de la atención al paciente y de la sociedad en general. El programa está dando muy buenos resultados entre los profesionales de enfermería del centro, que reciente-mente ha organizado el I Foro Inter-nacional de Innovación de Enfermería donde se han dado cita más de 200 profesionales de toda España. Las iniciativas innovadoras desarrolla-das en el Hospital son muy diversas. Algunas ya están totalmente implan-tadas y otras en vías de desarrollo. Guillem Puche observaba que muchos pacientes ingresados utilizaban el palo portasueros como un patinete y se le ocurrió crear uno más seguro que cum-pliera las dos funciones, un palo juego con una plataforma en la base donde los niños pudieran subir y desplazarse de una manera segura. Actualmente el hospital cuenta con veinte “pal joc”. A Núria Serrallonga, Alicia Cánovas, Giorgio Elmo y Rocío Garzón se les ocurrió pintar con divertidos dibujos los techos de determinados espacios del Hospital para alegrar la visión

I Foro Internacional de Innovación de enfermería

ESPLUgUES DE LLOBREgATHospital Materno infantil Sant Joan de Déu

de los niños que son trasladados en literas de camino al quirófano o a hacerse una prueba. Cuando el hospital realizó algunos trabajos de mejora en la planta novena, se dio la oportunidad perfecta para materializar esta idea. Carme González, Josefa Segura, Antje Muizelaar y Manuela Olivé han ideado una manera de hacer más seguras las barandillas de las camas del Hospital. Para prevenir el riesgo de caída en el caso de los bebés, y evitar golpes en el caso de los niños con dificultades de control de los movimientos, las enfermeras

Algunos de los proyectos llevados a cabo por los profesionales de enfermería del Hospital Materoinfantil.F. MITJANS AUDIOVISUALS. HSJD ESPLUgUES

Detectan con frecuencia nuevas necesidades y tienen ideas sobre nuevos productos o dispositivos que pueden mejorar la asistencia a sus pacientes

decidieron proteger las barandillas con gomaespuma de colores. Ahora están estudiando qué material es el más adecuado para este dispositivo que hace más agradable el mobiliario de la habitación a la vez que aumen-tar la seguridad del paciente. Blanca Muñoz-Mahamud, enfermera de la UCI neonatal, participa en el desarrollo de un sensor que permita medir diferentes indicadores ambientales de la UCI que pueden incidir en el neurodesarrollo de los bebés nacidos prematuramente. El objetivo, obtener información conti-nuada del entorno que permita mejorar

la atención de estos niños. Marta Fernández, enfermera del área del conocimiento, ideó un programa de formación que permite a las enfer-meras formarse y estar al día de los últimos avances en el campo asisten-cial sin abandonar su lugar de trabajo. Un equipo de profesionales comenzó a trabajar en este proyecto y creó un programa de formación on-line que ofrece a las enfermeras seguir cápsulas informativas de 5 minutos desde un ordenador de la planta.

Comunicación HSJD esplugues

Seminario Grundvig en nuestro albergue de Hort de la Vila.F. COMUNICACIÓN SJD SS BARCELONA

El programa sectorial Grundtvig tiene como meta mejorar la calidad y la dimensión europea de la educa-ción de adultos en un sentido amplio, incluyendo la enseñanza formal, la no formal y la enseñanza informal, incluido el autoaprendizaje.A SJD Serveis Socials Barcelona se les otorgó el pasado 2013 una subvención para implementar el proyecto durante los años 2014 y 2015. En la primera reunión del grupo Grundtvig, que tuvo

lugar en Marsella el día 15 de Enero, se presentó una propuesta de desa-rrollo del proyecto, que fue aprobada íntegramente por los otros tres miem-bros del grupo: Marsella, Brescia y Londres. El programa de trabajo se ha organizado en 24 meses alrededor de tres tipologías principales de actividades: seminarios, difusión y evaluación de los resultados. Barcelona ha acogido los días 3 y 4 de Abril un seminario que se celebra en el albergue de Hort de la Vila y que cuenta con la participa-ción de representantes de los centros de Marsella, Brescia y Londres así como de los profesionales de los otros centros sociales de la Provincia, SJD Serveis Socials Valencia y el Albergue Jesús Abandonado de Murcia. El seminario tiene como objetivo pre-sentar el modelo de intervención con nuevos perfiles de los centros partici-pantes para poder compararlo.

Comunicación SJD SS Barcelona

BARCELONASant Joan de Déu Serveis Socials

Reunión europea en proyectos sociales en Barcelona

A SJD Serveis Socials Barcelona se les otorgó el pasado 2013 una subvención para implementar el proyecto durante los años 2014 y 2015

Page 14: IN 237

26

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 27

El pasado 8 de mayo pudimos disfru-tar de la presencia y de las palabras de Darío Mollà, especialista y profesor de espiritualidad ignaciana. Desde primeros de año y alentados por la Orden Hospitalaria, la Fundación Patronato Jesús Aban-donado hemos abierto un espacio formativo, de reflexión, de crecimiento y cooperación, al que hemos invitado a todos los colectivos implicados en la acción social en Murcia: asocia-ciones, entidades e instituciones que trabajamos con colectivos vulnerables, con personas sin hogar. Esta jornada se enmarca dentro de este espacio. El encuentro fue intenso y extenso:

El Hospital Sant Joan de Déu de Palma inauguró el pasado mes de marzo la reforma y ampliación de su edificio antiguo. El edificio está situado frente al mar, en el Paseo de Cala Gamba.El Presidente de las Illes Balears, José Ramón Bauzá, acompañado por el Superior General de la Orden Hospitalaria, Hno. Jesús Etayo, y por el Director gerente del Hospital, Joan Carulla, inauguró la reforma y ampliación del Hospital Sant Joan de Déu de Palma. Mons. Javier Salinas, Obispo de la Diócesis de Mallorca, bendijo las instalaciones. Además, asistieron al acto el Hno. José Luis Fonseca, Superior Provincial; Margalida Durán, Presidenta del Parlament de les Illes Balears; Martí Sansaloni, Conseller de Salut; y Miquel Tomás, Director general del Servei de Salut, entre otras autoridades. El acto se inició con un recorrido de las autoridades por las instalaciones del Hospital, acompañadas por el Director gerente del hospital. Durante la visita, Joan Carulla presentó una pintura que representa a San Juan de Dios, datada en el año 1726 y recientemente restaurada. Finalizada la visita, el Presidente de las Illes Balears descubrió una placa conmemorativa. En el año 2007, el Hospital Sant Joan de Déu inauguró un nuevo edificio anexo al antiguo Hospital ubicado en el Paseo Cala Gamba. Tras su finalización, se proyectó la reforma y ampliación del antiguo edificio, inaugurado en 1955.

por la mañana impartió su charla en la sede de La Caixa-Obra Social y por la tarde en la sede de nuestra Fundación. Dos sesiones para que todas las personas interesadas pudie-ran acercarse a escuchar y a compartir sus reflexiones sobre “Espiritualidad entendida en el aquí y ahora”, en nuestra vida cotidiana: con la familia, el trabajo, en el conjunto de los movimientos vitales; o entendida como el horizonte de nuestra vida, y que comprende nuestros valores, nuestras actitudes y el cuidado de es-tos valores. Darío desarrolló su charla en torno a 4 conceptos que considera fundamentales en la Espiritualidad en la Acción Social: sobre la profunda CONCIENCIA DE LA DIGNIDAD de todas las personas; sobre el ACERCAMIENTO LÍCITO, es decir, cómo me acerco a esas personas; sobre el DISCERNIMIENTO, ¿qué debo hacer? ¿qué puedo hacer?... las preguntas piden respuestas; sobre las FORTALEZAS NECESARIAS para afrontar el trabajo: la Acción Social es un campo difícil. Pero intentar destacar lo importante en una charla de Darío es casi misión imposible: no hay paja que tirar. Todo es trigo, del bueno y condensado. Aun así, hemos

querido rescatar las ideas que más nos han hecho reflexionar y más van guiar nuestro trabajo.

Píldoras para la Acción

- La dignidad es innegociable, más allá de las conductas puntual- mente indignas.

- Incondicionalidad en el acompa-ñamiento en Acción social no significa dar todo por bueno.

- Más allá de conductas y comportamientos hay que apostar por el bien de la persona.

- El servicio no es la demostración de mis habilidades, sino responder a la necesidad que encuentro. No servimos si no miramos, no servimos si no escuchamos.

- Diferencia entre “servir” y “hacer cosas”. Si hacemos cosas hechas quedarán, pero unas servirán y otras no.

- El discernimiento nos da lucidez, limpieza, trabajo en equipo, poder pensar.

- Acercarnos al otro con atención, sin prisa, con positividad. Atendiendo a procesos y no a momentos y situando momentos en los procesos.

- Los procesos en acción social son procesos lentos, frágiles, avanzan en zig–zag. Aceptemos de entrada que nos metemos en un campo difícil.

- Necesitamos paciencia. La impa- ciencia y ansiedad nos hace más débiles.

- Cuidarnos a nosotros mismos. Poner límites a la implicación.

- Relativizar éxitos y fracasos. Asumir que no todos los procesos acaban bien.

- Capacidad de gratuidad. No dependencia.

Sólo nos queda añadir que fue una jornada tremendamente enriquecedora, que nos permitió pararnos a pensar en nuestro trabajo diario con perspectiva. Y que estamos convencidos de que todo lo escuchado y compartido ha empezado ya a dar sus frutos.

Comunicación Jesús Abandonado

MURCIAFundación Jesús Abandonado

Jornada de formación en torno a la espiritualidad en la Acción Social

Inauguración de la reforma y ampliación del Hospital

PALMAHospital Sant Joan de Déu

El proyecto, iniciado en 2011, diseñado en diferentes fases para seguir con la operatividad del Hospital, y con el fin de man- tener todos los estándares de calidad asistencial, ha tenido una muy compleja ejecución. Ello debido a la realización de una obra de reforma de un edificio hospitalario, en el que se han compaginado las obras de reforma con espacios de hospitalización y quirúrgicos en funcionamiento. Las obras únicamente se han paralizado durante las tareas de conexión entre los nuevos espacios reformados.Tras la finalización del proyecto, el Hospital Sant Joan de Déu, vinculado a la Red Hospitalaria Pública de las Illes Balears, cuenta con un total de 18.000 metros cuadrados. Dispone de 5 unidades de hospitalización con 201 camas, distribuidas en 109 habitaciones, de las cuales 26 son individuales.

El Hospital Sant Joan de Déu, vinculado a la Red Hospitalaria Pública de las Illes Balears, cuenta con un total de 18.000 metros cuadrados

Un bloque quirúrgico formado por 3 quirófanos y Unidad de cirugía sin ingreso; 2 gimnasios de rehabilitación, piscina de hidroterapia, y Hospital de día geriátrico, entre otros servicios.

Comunicacón HSJD Palma

Diferentes momentos de la charla de Darío Molla.F. COMUNICACIÓN JESúS ABANDONADO

Los asistentes a la inauguración de la reforma.F. COMUNICACIÓN HSJD PALMA

Page 15: IN 237

28

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 29

El Hospital Sant Joan de Déu ha organizado las primeras Jornadas de Cuidados Paliativos, bajo el título “Cuidados paliativos en la etapa final de la cronicidad”. Las Jornadas fueron inauguradas por el Director general de gestión económica y farmacia, César Vicente Sánchez y Joan Carulla, Director gerente del Hospital Sant Joan de Déu; Nicolás Flaquer, director médico y Mercedes Vacas, directora de enfermería del Hospital. La reflexión sobre el envejecimiento de la población y las enfermedades cróni-cas es un hecho relevante en la actua-lidad en las organizaciones sanitarias. La OMS ha destacado la coordinación como una herramienta esencial para evitar la fragmentación y asegurar la continuidad de los cuidados y resalta los cuidados paliativos como uno de los pilares de la atención a los pacien-tes con enfermedades crónicas, pro-gresivas y graves. La fase final de la vida es para cada persona una etapa cargada de significado, en la que, jun-to a los síntomas físicos y psicológi-cos, aparecen situaciones de una gran intensidad emocional y espiritual. Por este motivo, los modelos de aten-ción en esta etapa adquieren nuevas características: contemplan los

La cronicidad y los cuidados paliativos, tema a debate en el Hospital Sant Joan de Déu

- El modelo de atención a la cronici-dad requiere fomentar el trabajo en equipos interdisciplinares asumiendo la especificidad de cada una de las profesiones implicadas, de tal manera que garanticen la continuidad en los cuidados con la máxima participación del paciente y de su entorno.

- Una adecuada atención paliativa se resumen en: identificar necesida-des multidimensionales; practicar un modelo de atención impecable; elaborar un Plan terapéutico mul-tidimensional; identificar valores y preferencias del enfermo; involucrar a la familia y al cuidador principal ; realizar la gestión del caso

- Es necesario incluir las enfermeda-des crónicas dentro del trabajo de campo de los Cuidados Paliativos y es obligado el abordaje paliativo de las enfermedades crónicas.

- La atención psicosocial a personas con enfermedades avanzadas y a sus familiares consigue una alta satisfac-ción de pacientes, familias y profesio-nales sanitarios, mejora la calidad de vida de las personas atendidas.

- Las herramientas informáticas fa-cilitan la integración de los niveles asistenciales.

- Para que un paciente muera con tran-quilidad es importante que su vida tenga un sentido, que haya merecido la pena. Dejar un legado ayuda a crear un sentido de conexión con el futuro.

- El cuidado integral de un paciente al final de la vida se ha de afrontar

aspectos físicos, psíquicos, sociales y espirituales y conciben los cuidados de forma integrada y continuada y la promoción de una calidad de vida que responda a la dignidad intrínseca del ser humano.

Las conclusiones de la Jornada pueden resumirse en varios aspectos:

I Jornada de Cuidados Paliativos.

Mesa 1: De la cronicidad a la atención paliativa.

Mesa 2: Nuevos retos y perspectivas en la atención paliativa.

Mesa 3: Consideraciones éticas en la atención a las personas con enfermedades crónicas avanzadas.

Mesa 4: El valor del cuidado en la etapa final de la vida.

Conferencia: Acompañando la autonomía hasta el final: lo que nos debemos los unos a los otros.

Caso clínico.

desde la individualidad, la continui-dad, la flexibilidad, la accesibilidad y la polivalencia.

- A medida que aumenta la comple-jidad de la situación, aumentan los dilemas éticos.

- Es importante evitar las hospitaliza-ciones inadecuadas y los desplaza-mientos innecesarios. Para evitar la fragmentación y asegurar la con-tinuidad de los cuidados una herra-mienta esencial es la coordinación entre todos para que se produzca de manera efectiva la atención integral, integrada y continuada.

- La intervención social es clave con el fin de mantener a los pacientes en las mejores condiciones posibles, procurándoles a ellos y a su familia el soporte social adecuado en cada situación. Es fundamental desarro-llar programas de apoyo y cuidado dirigidos a las personas cuidadoras.

- La estimulación basal acompaña a partir del cuerpo y ofrece a la perso-na aquello que necesita para orien-tarse, participar, comprender, comu-nicarse…, en definitiva, para poder ser el actor de su propio desarrollo.

En definitiva, que algo debe cambiar y estamos en ese cambio.

Comunicación HSJD Palma

La fase final de la vida es para cada persona una etapa car-gada de signifi-cado en la que aparecen situa-ciones de una gran intensidad emocional y espiritual

Mesas redondas de esta jornada de Cuidados Paliativos.F. COMUNICACIÓN HSJD PALMA

La Fundació Althaia e Informática El Corte Inglés, consultora tecno-lógica del Grupo El Corte Inglés, han firmado un acuerdo de investigación y colaboración que permitirá a ambas entidades desarrollar una innovadora plataforma tecnológica que mejo-rará la gestión y la atención a pacientes con patologías crónicas. El acuerdo dará como resultado el desarrollo de aplicación informática que permitirá la puesta en marcha de un modelo de gestión y seguimiento, de pacientes con patologías crónicas complejas, más eficiente y con importantes mejoras para el paciente. Mediante esta aplicación, el personal sanitario podrá hacer un seguimiento de los pacientes a distancia, siendo completamente parametrizable y personalizable.El proyecto alcanzará dos hitos principales: por un lado, los pacientes podrán disponer de un seguimiento exhaustivo de su patología que les proporcionará la tranquilidad y la seguridad real de tener bajo control su enfermedad; y, por otro, los médicos podrán identificar las alarmas en función de los dife- rentes parámetros monitorizados, permi-tiendo identificar más rápidamente cualquier alteración en el paciente y -en consecuencia- actuar en primera instancia.La aplicación ofrece un buen número de ventajas tanto para el personal sanitario como para

Acuerdo entre Informática el Corte Inglés y Althaia para mejorar el seguimiento asistencial de los pacientes crónicos complejos

MANRESAFundació Althaia

los pacientes y/o sus familiares. De cara a los pacientes, la solu- ción aporta una comunicación de su enfermedad más óptima, lo que les permitirá estar más -y mejor- informados. El enfermo se sentirá completa-mente atendido, con una percep- ción más alta de su seguridad ya que recibirá toda la infor- mación relativa a su estado, a través de su Smartphone o tableta.El proyecto incorpora distintas herramientas tecnológicas que permiten la relación constante entre el profesional y el paciente. Además el proyecto contempla que el paciente pueda mantener la relación con su centro de referencia y su médico a través de dispositivos móviles.La solución que desarrollarán conjuntamente informática El Corte Inglés y Althaia, pone al paciente en el centro de todo el proceso sanitario y pretende ser una respuesta a la creciente demanda de asistencia que requieren este tipo de pacientes.Esta nueva Plataforma de Atención de Pacientes Crónicos Complejos (PAPCC) que, estará disponible en una primera fase piloto, aproxi-madamente en 6 meses, aporta

El diseño permitirá la colaboración entre los distintos niveles sanitarios y sociales para garantizar la continuidad asistencial

Page 16: IN 237

30

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 31

Althaia realizó distintas acciones de sensibilización para conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco, que cada año se celebra el día 31 de mayo. Una de las más destacadas se centró en recalcar diferentes aspectos de la ley del tabaco Se hizo gracias a la colaboración del Voluntariado quienes recordaron a los usuarios que no se puede fumar en todo el recinto hospitalario, ni en el interior del edificio ni en la parte exterior.Durante toda la mañana del día 30 de mayo, cada vez que los voluntarios se encontraban a un usuario fuman-do en el recinto exterior del Hospi-tal Sant Joan de Déu de Manresa le recordaban que está prohibido y le daban un díptico informativo donde se recuerdan diferentes aspectos de la ley del tabaco y las consecuencias económicas y jurídicas que conlleva fumar en un espacio no permitido. Además, los voluntarios invitaban a los fumadores a dirigirse a la mesa informativa que había ubicada en el vestíbulo del hospital donde profe-sionales expertos en tabaquismo les ofrecían consejos para dejar de fumar

Los voluntarios de Althaia recuerdan la prohibición de fumar en todo el recinto hospitalario

Althaia realizó distintas acciones de sensibilización para conmemorar el Día Mundial Sin Tabaco

y los hacían una cooximetría. Esta prueba permite detectar el nivel de monóxido de carbono que tiene el aire de la persona que espira. Cuanto más alto es el nivel detectado más posibilidades hay de desarrollar una enfermedad derivada del consumo de tabaco. Este año Althaia también ha promovido la campaña “Sin humo en la puerta de la escuela” dirigida a los centros escolares en la que han toma-do parte cuatro escuelas de Manresa. El objetivo principal era que las en-tradas y las zonas exteriores más cer-canas a los centros escolares fueran espacios libres del humo de tabaco. Esta campaña ha servido para con-cienciar a toda la comunidad educa-tiva, padres, alumnos y maestros y, además, organizar otras actividades de sensibilización y prevención del tabaquismo que cada escuela partici-pante ha adaptado a su realidad. La primera actividad de la campaña tuvo lugar el pasado mes de abril con la programación de diferentes talleres en los centros educativos que fueron a cargo de las enfermeras del programa Salud y Escuela y de las re-

ferentes en tabaquismo de los CAP de Althaia. Durante la semana sin humo, se han culminado los talleres con una acción que consistió en plasmar las reflexiones de los alumnos alrededor del tabaco.Para ello, han elaborado diferentes murales que se han hecho de lo más visibles en las puertas de las escuelas, donde se podían leer diferentes lemas como “No juegues con el tabaco”, “El tabaco te controla“ o “Tú fumas? Yo prefiero vivir”.

Comunicación Althaia

una visión completa de la gestión asistencial adaptándose a los procedimientos propios de los pacientes crónicos complejos. La Plataforma pretende dar cobertu-ra a los aspectos clínicos y asisten-ciales que estos pacientes requieren, garantizando la continuidad asisten-cial, ya que la plataforma se ha dise-ñado para que se realice un trabajo colaborativo entre los distintos nive-les asistenciales sanitarios y socia-les. El sistema supone un profundo cambio organizativo que revoluciona el modelo de seguimiento de los pacientes crónicos complejos.

Comunicación Althaia

Althaia también ha promovido la campaña “Sin humo en la puerta de la escuela” en la que se han realizado talleres y murales por parte de los alumnos.F. COMUNICACIÓN ALTHAIA

Escuela Amiga es un programa educativo de la Obra Social San Juan de Dios, que tiene como objetivo contribuir a la construcción de una ciudadanía sensible, activa e implicada con las realidades sociales que nos rodean. A través de las charlas realizadas en diferentes centros educativos de Valencia, sobre exclusión social y las personas en situación de sin hogar, un grupo de alumnos/as del Ciclo Formativo

“Abre los ojos”, campaña de sensibilización de los alumnos del I.e.S. Sant Jordi

VALENCIASant Joan de Déu Serveis Socials

de Integración Social, del IES Jordi de Sant Jordi, decidieron movilizarse y organizar varios actos de sensibilización a favor de los Servicios Sociales de San Juan de Dios Valencia.“Abre los ojos” es la movilización de estos/as alumnos/as solidarios/as en la que a través de un flashmob en la calle, reparto de huchas en comercios y un concierto solidario han querido “… llegar a un gran número de personas, promoviendo un proyecto de sensibilización social que mejore el conocimiento de la realidad social, más allá de etiquetas y estereotipos acerca de las personas en situación de sin hogar, reconociendo sus derechos sociales y humanos…”.“Abre los Ojos” ha significado el encuentro entre dos realidades: la social y la educativa, y además, nos ha permitido poder contar con la energía de un grupo de 30 alumnos/as y un profesor, que han dedicado todo un mes a dar a conocer la reali-dad de las personas en situación de

Esta campaña ha significado el encuentro entre dos realidades: la social y la educativa

sin hogar y los programas de aten-ción social de Sant Joan de Déu Serveis Socials en Valencia. Nos gustaría dedicar este artículo a todas las personas, entidades, asociacio-nes, grupos de música y empresas, que abren los ojos y se hacen presen-tes con su implicación y solidaridad.El vídeo del flashmob se puede ver en: www.sanjuandediosvalencia.org

Comunicación SJD

Serveis Socials valencia

El flashmob ha sido una de las actividades de la campaña “Abre los ojos”.F. COMUNICACIÓN SJD SS VALENCIA

Page 17: IN 237

32

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 33

Un grupo de trabajadores del Hospital San Juan de Dios de Pamplona ha creado esta iniciativa nacida de una inquietud común: la de canalizar las aspiraciones de solidaridad existentes entre la plantilla. El objetivo es crear proyectos solidarios basados en iniciativas sociales a través de los cuales todos los trabajadores puedan aportar su pequeño grano de arena. Tras varios encuentros y reuniones en los que han ido dando forma a este ilusionante proyecto, ha surgido la primera iniciativa que se va a llevar a cabo en el centro: las pulseras solidarias “Yo también aporto”.Todos conocemos las dificultades socioeconómicas que atraviesan muchas familias y que se agudizan, aún más, cuando se produce un ingreso hospitalario (falta de recursos, soledad, desplazamientos, organización familiar, etc.). Por ello, el dinero recaudado con las pulseras será destinado íntegramente a la creación de un fondo social que tratará de cubrir las necesidades de los pacientes ingresados con necesidad o sin recursos a través de productos de higiene, material ortoprotésico, ropa y calzado, servicio de podología, peluquería, dietas, transporte, etc.La encargada de gestionar y administrar los recursos será la trabajadora social del centro, quien periódicamente informará a la plantilla a cerca de los ingresos obtenidos con la venta de pulseras

Pulseras solidarias “Yo también aporto”

PAMPLONAHospital San Juan de Dios

El Hospital pone en marcha una iniciativa solidaria para recaudar fondos destinados a satisfacer las necesidades de los pacientes en situaciones sociofamiliares complicadas

y su reparto entre los pacientes. Las pulseras se podrán adquirir en la Centralita del Hospital, en Consultas Externas, en la Unidad Asistencial de Tudela, a través de la página web del Hospital (www.hsjdpamplona.com) y a través de la página web de la diseñadora de las pulseras (www.lookalizando.es). El precio oscilará entre los 6 y 7 euros dependiendo del modelo. Todas aquellas personas que deseen colaborar con este grupo o informarse más a fondo acerca de los proyectos, pueden contactar con Beatriz Galañena (médico del ESAD), con Víctor Iglesias (departamento de compras y almacén) y/o con Estefanía Laita (admisión de consultas externas).Porque no todos tenemos las mismas opciones… ¡regala oportunidades!

Comunicación HSJD Pamplona y Tudela

El grupo de trabajadores del HSJD Pamplona que han creado esta iniciativa solidaria.F. COMUNICACIÓN HSJD PAMPLONA

“Fe y caridad” es el lema que ha acompañado la Campaña del Enfermo 2014, iniciada el 11 de febrero, fiesta de Nuestra Sra. de Lourdes. En el Hospital celebra-mos en este día la eucaristía, en la que algunos enfermos recibieron el sacramento de la Unción.El acontecimiento central de nuestra vida cristiana es la Resurrección del Señor. Nos lo recuerda San Pablo: “Si Cristo no hubiera resucitado vana sería nuestra fe”. Una fe que nos impulsa a salir de nosotros mismo, a ser solidarios a vivir el amor ágape.La Pascua del Enfermo que en las diócesis de España se celebra el VI Domingo de Pascua, este año, el 25 de mayo. Es una invitación a sensibilizarnos con el mundo

Pascua del enfermo 2014

del dolor, del sufrimiento; para acompañar a los enfermos y sus familias con nuestra oración y nuestro servicio solícito.Dentro del marco de los valores institucionales: la Hospitalidad, el respeto, la solidaridad, la profesionalidad, la espiritualidad. Tenemos un objetivo común la atención integral de nuestros pacientes, procurando que su paso por el hospital, les aporte salud física y espiritual.Del 18 al 25 de mayo celebramos la semana del enfermo: una gotita de amor es bálsamo que alivia... Una curita de generosidad y disponibilidad aportan felicidad, entusiasmo y alegría... Lo hemos experimentado estos días gracias a muchas personas que han regalado su tiempo y cualidades para hacer posible la realización de las diferentes actividades. ¡Gracias a todos! El día 20 de mayo, la coral del Colegio Marianista y la coral San Juan de Dios nos deleitaron con la interpretación de canciones sacras y folclóricas.El día 22 de mayo, algunos pacientes recibieron el sacramento de la Unción, en la Misa rociera, interpretada por el Grupo Al Ándalus.

zARAgOzAHospital San Juan de Dios

El día 23 de mayo, providen-cialmente, nos visitaron las reliquias de San Juan de Ávila (director espiritual de San Juan de Dios) tras el paso por la diócesis de Zaragoza. El día 24 de mayo, otra visita importante, la de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor. Con un acto sencillo y emotivo, se hizo la acogida a la imagen que ha estado presidiendo la entrada del Hospital hasta el 31 de mayo. Este mismo día, se ha abierto el rastrillo solidario, con la colaboración activa de los voluntarios que dedicaron dos días a esta actividad.El 25 de mayo ha tenido lugar la eucaristía solemne con la Unción de Enfermos, en la que participó la Coral San Juan de Dios. Y al terminar la eucaristía, nos esperaba la tuna universitaria, que como todos los años, nos llena- ron de alegría con sus canciones. Todos los pacientes recibieron un pequeño obsequio.Solo queda dar gracias a todos, que han hecho posible esta fiesta de fe y caridad.

SAeR- SAU- voluntariado

HSJD zaragoza

Los voluntarios han montado un rastrillo solidario.F. COMUNICACIÓN HSJD zARAgOzA

La tuna universitaria acudió para alegrar la tarde a los pacientes.F. COMUNICACIÓN HSJD zARAgOzA

Page 18: IN 237

34

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 35

BREVES

El viernes 16 de mayo, 700 personas asistieron a la II Gala Benéfica de Magia en Valencia, organizada a favor de las personas en situación de sin hogar. La cantidad recaudada, a través de la venta de entradas y la fila 0, ha sido de un total de 1.500€, que se destinará a los programas de acompañamiento social, de formación y de inserción laboral de personas en situación de sin hogar que realiza Sant Joan de Déu Serveis Socials Valencia. La gala, organizada por los mismos magos que actuaron en ella, se celebró en las Escuelas Profesionales San José. La presentó Óscar Lozano, mago especializado en “grandes ilusiones”, y contó con la actuación de los magos Nuel Galán, G. Alexander, Dakris, Rubén Aparisi y Alfonso Iglesias Jr.

Comunicación SJD

Serveis Socials valencia

II Gala benéfica de magia

VALENCIASant Joan de Déu Serveis Socials

Selfie de los magos que participaron en la gala.

MANRESAFundació Althaia

el equipo de enfermería de Oncología de Althaia recibe el reconocimiento profesional en la celebración del Día Internacional de la enfermera

El equipo de enfermería del Hospital de Día de Oncología de Althaia ha sido galardonado con el premio al recono-cimiento profesional. Este premio pretende ser un pequeño homenaje a aquellos equipos de enfer-meros y enfermeras que se convierten en un modelo a seguir en su compe-tencia profesional y se entrega en el marco de la celebración en Manresa del Día Internacional de la Enfermera. La entrega tuvo lugar el pasado 15 de mayo en el acto celebrado en la

El equipo de enfermería galardonado.F. COMUNICACIÓN ALTHAIA

Fundación Universitaria del Bages (FUB), que cada año organizan conjun-tamente la Fundació Althaia, la FUB, la Fundación Sociosanitaria de Manre-sa, la delegación territorial del COIB, la Asociación de enfermeras de la Cataluña Central y el ICS - Gerencia Territorial Cataluña Central. Las en-fermeras que componen el equipo ga-lardonado son: Gemma Farré Chulilla, diplomada de enfermería; Marta Galí Pedrola, diplomada de enfermería; Su-sana Gubianas Morello, diplomada de enfermería; M. Teresa Pujol Sabanés, diplomada de enfermería y M. Alba San José Lopez, auxiliar de enferme-ría. El Hospital de Día de Oncología de Althaia es un equipo multidisciplinar que está integrado por enfermeras, auxiliar de enfermería, médicos oncó-logos, psicooncóloga, administrativos, farmacéuticos y biólogos. Su objetivo es atender al paciente oncológico a lo largo de su enfermedad, reducir su institucionalización, incrementar y facilitar el acceso a los servicios de salud y extender y aumentar los recur-sos alternativos comunitarios para la atención del paciente oncológico.

Comunicación Althaia

Este premio pretende ser un pequeño homenaje a aquellos equipos de enfermeros y enfermeras que se convierten en un modelo a seguir en su competencia profesional

Desde el año 2009, el Parc Sanitari Sant Joan de Déu apuesta por el Plan de Educación de Salud Física, Expresiva y Corporal con Salud (PEAS). El objetivo de este plan es fomentar la integración de la actividad física en los servicios, entendida como movimiento indispensable para la salud mental y física de las personas.Fruto de la experiencia acumulada y de la colaboración del Parc Sanitari con la Universidad Ramón Llull -

el Diploma de especialización Universitaria en Actividad Física y Salud Mental en marcha

SANT BOI DE LLOBREgATParc Sanitari Sant Joan de Déu

Facultad de la Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna; ahora se da un paso más y se aprueba la organización del Diploma de Especialización Universitaria en Actividad Física y Salud Mental.Se trata de una formación holística, basada en la práctica, que permite a los/las profesionales disponer de herramientas y competencias necesarias para crear movimiento, desarrollando y dando soporte o impartiendo actividades a personas con problemas de salud mental.El programa, de 30 ECTS, combina una base de conocimientos teóricos básicos con la práctica de actividades específicas y un practicum y está enfocado tanto a profesionales del mundo sanitario como de la educación física. El personal docente está formado por profesionales del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y de la Facultad Blanquerna y profesionales especialistas en campos específicos.

Comunicación PSSJD

Una de las actividades más exitosa del Plan de Educación de Salud Física, Expresiva y Corporal con Salud es el Torneo de futbol que se celebra todos los años.F. COMUNICACIÓN PSSJD

Page 19: IN 237

REPORTAJE

La Orden de San Juan de Dios entiende la cooperación internacional como un intercambio entre iguales, mutuo y enriquecedor para todos, que pretende fomentar el desarrollo y lograr la erradicación de la pobreza. Cada uno desde su compromiso, profesionales, cooperantes, Hermanos, voluntarios y benefactores hacen

posible que se puedan llevar a cabo múltiples programas de acción en los ámbitos más desfavorecidos y mantener proyectos asistenciales en los países más empobrecidos. Los programas de Hermanamiento de los centros de la Provincia de Aragón - San Rafael es una prueba de este compromiso solidario.

HERMANAMIENTOS

36 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 37

Page 20: IN 237

38

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 39

LLa cooperación internacional en las Provincias de la Orden en el Estado español cuenta con la colaboración de la Fundación Juan Ciudad (www.juanciudad.org/es/) y, principalmente, incide en África y América Latina. Pero el verdadero lazo de unión se establece entre los dos centros hermanados y de ellos depende de que esta unión sea fructífera y duradera en el tiempo. En nuestra Provincia el programa de Hermanamientos se ha activado, especialmente, a partir del 2004 para hermanarnos con centros de países en desarrollo con el objetivo de intercambiar profesionales, tecnología y recursos para conseguir el máximo nivel de salud posible; así como compartir conocimiento y metodología tanto en el ámbito sanitario como social.A día de hoy, esta es la “foto” de los Hermanamientos de nuestra Provincia en África y América Latina:

St. John of God Missionary Hospital

Hospital maternoinfantil sant Joan de déu

Centro Hermanado: St. John of God Missionary Hospital.

Localidad y país:Mabesseneh/Lunsar, Sierra Leona.

Actividad:Es un hospital rural. Básicamente atienden a pacientes de medi-cina general, cirugía general, maternidad y pediatría.

Año de inicio:En abril 2005 hubo un primer contacto con la dirección del Hospital y con la Comunidad de Hermanos de Mabesseneh, asistieron: el Dr. Manuel del Castillo (gerente), el Hno. Quim Erra (provincial) y el Hno. Fernando Aguiló (superior) para asentar las primeras

Entrada del Hospital de Mabesseneh/Lunsar.F. JORDI JOAN FABREgA

Llegada del muñeco, en febrero de 2014, para las prácticas de enfermería.F. JORDI JOAN FABREgA

- Reforzar y apoyar a la Escuela de Enfermería

Profesionales de contacto: El Hno. Fernando Aguiló ([email protected]) junto con un equipo de colaboradores: Dra. Vicky Fumado (pediatra), Carmen Domínguez (enfermera), Marta Millet (administración), Amèlia Guilera (Campus Docent) y Sergi Noguera (Obra Social).

sierraleonehsjdbcn.org

School of Nursing de St. John of God Missionary Hospital

Campus doCent sant Joan de déu

Centro Hermanado: School of Nursing.

Localidad y país:Mabesseneh/Lunsar, Sierra Leona.

Actividad:Escuela de Enfermería.

ÁFRICAbases del Hermanamiento. En julio 2005 año ya fue el primer equipo pediatra: Dr. José Maria Quintilla y Susana Guillemas.

Objetivo: Cooperar conjuntamente para mejorar la asistencia materno-infantil de Mabesseneh y unas acciones concretas para los dos centros:

- El desarrollo del Hospital de Mabesseneh: focalizando tanto la pediatría como la maternidad con programas de formación al personal local, apoyo en las otras aéreas asistenciales: quirófano, laboratorio…; y las aéreas no asisten- ciales: administración, mantenimiento…

- Y para el Maternoinfantil el objetivo es la promoción de la solidaridad en nuestros profesionales con otros cen-tros de la Orden.

Captación de profesionales voluntarios, búsqueda de fondos y material médico. Fruto de esta cooperación surgió el programa Apadrina para financiar a los niños que requieran ser hospitalizados y no tienen recursos.

Líneas de futuro: - Reforzar líneas de salud: • Específicos: cursos de

formación personal local como RCP, Ecografía, DxI

• Investigación clínica • Proyectos de implantación

comunitaria- Formación a las aéreas

logísticas: administración y mantenimiento.

Los Hermana-mientos buscan fomentar el desarrollo y paliar la pobreza

F. JORDI JOAN FàBREgA

Page 21: IN 237

Operación de un equipo asistencial de Althaia en el Hospital de Camerún.F. COMUNICACIÓN ALTHAIA

Operación con colaboración de profesionales de Althaia.F. COMUNICACIÓN ALTHAIA

Hôpital Raquel Bruc

fundaCió altHaia

Centro Hermanado: Hôpital Raquel Bruc.

Localidad y país: Yemessoa, Camerun.

Actividad:Hospital con medicina interna, cirugía, ginecología, tocología, vacunaciones y atención de enfermedades infecciosas.

Año de inicio:2006.

Objetivo: Trabajo en red de Althaia, Asso-ciació d’Amics de la UNESCO de Manresa, Ajuntament del Pont de Vilomara i Rocafort, Consell Municipal de Solidaritat Ajunta-ment de Manresa, CODES-CAM (Cooperació al Desenvolupament del Camerun). Se da soporte al Hospital construido en 1996 con la ayuda de CODES-CAM. Es un hospital sostenible y autóno-mo que no depende de ninguna entidad catalana, dirigido por el cirujano catalán Antoni Barnadí.

Hôpital Saint Jean de Dieu

fundaCión altHaia

Centro Hermanado: Hôpital Saint Jean de Dieu.

Localidad y país: Thiès, Senegal.

Actividad: Hospital de 125 camas que ofrece atención médica especializada a la comarca.

Año de inicio: 2014.

Objetivo: Colaborar con el Hospital Saint Jean de Dieu de Thiès, Senegal mediante:

- Mejoras estructurales- Mejoras técnicas- Mejoras en material- Formación.

Con el objetivo de:- Mejorar la calidad asistencial

Líneas de futuro: Ayudarles a convertirse en centro de referencia de especialidades médicas de la región norte del país.

Profesionales de contacto:Comisión de Cooperación Internacional de Althaia:- Rosa Alseda, enfermera Bloque

Quirúrgico - [email protected] Josep Delgado, Jefe Clínico

departamento Anestesia - [email protected]

- M. Dolors Rosinés, Jefe Clínico departamento de Cirugía Ortopédica i Traumatologia - [email protected]

Año de inicio:2007.

Objetivo: - Apoyar el desarrollo de la

actividad docente y organi- zativa de la Escuela de Enfermería: financiación de la Wifi, material para habilidades clínicas, libros, material docente, ect.

- Becar estudiantes sin recursos para que puedan estudiar, actualmente diez estudiantes.

- Colaborar en la mejora de los procesos de gestión mediante el intercambio de miembros del equipo directivo.

Líneas de futuro: - Colaborar en la construcción

de un nuevo edificio para residencia de estudiantes.

- Aumentar el número de becas.- Favorecer el intercambio

entre estudiantes.- Colaborar en la captación

de fondos para la compra de un autobús escolar.

Profesionales de contacto:Amèlia Guilera Roche, Directora, Judit Boluña Álvarez, Responsable de Administración y Finanzas - [email protected] / [email protected]

Entrada de Consultas Externas del Hospital.F. MERCHE gARCIA

Dalal Xel Thiès i Fatick

parC sanitari sant Joan de déu

Centro Hermanado: Dalal Xel Thiès y Fatick.

Localidad y país:Thiès y Fatick, Senegal.

Actividad:Asistencia psiquiátrica en el ámbito de hospitalización y comunitario.

Año de inicio:2006.

Objetivo: De acuerdo con el Plan estra- tégico elaborado por ambas instituciones se establecieron 6 líneas, de las que inicialmen-te se priorizaron los siguientes objetivos:

- Creación de la base de datos asistenciales con codificación de diagnósticos.

- Creación de un petitorio de farmacia, control de stocks y previsión de consumos (envío de fármacos anualmente para evitar rotura de stocks).

- Formación en terapia ocupacional.

Líneas de futuro: Ofrecer asistencia sanitaria en un lugar alejado de la capital, Yaoundée, con personas con escasos recursos económicos. Proyecto sanitario consolidado desde hace 8 años, donde también se han iniciado otros proyectos como microcréditos a mujeres, formación sanitaria, mejora de la salubridad de las viviendas, facilitación de controles preparto para evitar los partos domiciliarios, ofreciéndoles asistencia hospitalaria.

Profesional de contacto:Pere Culell Oliveras - Coordinador de la Unitat de Patologia Mamària de la Fundació Althaia de Manresa - [email protected].

40 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 41

REPORTAJE

- Creación de unidades diferen-ciadas en relación al tratamien-to para pacientes agudos y de media estancia.

- Realización de un estudio sobre la demanda de Dalal Xhel Thiès.

- Colaboración para evitar la rotura de stocks de fármacos, mediante el envío de medicación psiquiátrica a dichos centros de acuerdo con la guía farmaco-lógica elaborada entre los dos centros.

Líneas de futuro: La revisión conjunta realizada en el 2013 del Plan Estratégico concluyó que las líneas estratégicas continúan siendo válidas y se priorizaron las siguientes acciones:- Desarrollo del programa

de Hospital de Día.- Desarrollo de un programa

de formación para las familias de personas con enfermedad mental.

- Formación en salud mental para enfermería.

Sintomatología clínica y relación de ayuda.

- Puesta en marcha del sistema de video conferencia entre Dalal Xel Thiès y el Parc Sanitari Sant Joan de Déu.

- Presencia periódica de profesio-nales del Parc Sanitari Sant Joan de Déu en Dalal Xel Thiès.

Profesionales de contacto:Dr. Francesc Vilurbina, Director Médico, e Isabel Grimal, Directora de Enfermería - [email protected] / [email protected]

Page 22: IN 237

42

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 4342

Patio interior con pacientes.F. COMUNICACIÓN FISJ

Entrada exterior del Albergue.F. COMUNICACIÓN SS-BCN

Tomás Guillén, Supervisor de urgencias y UMI, y Sonia De Haro, enfermera UMI, con las participantes del curso “Programa de Formación en actualización de los cuidados de enfermería”.F. COMUNICACIÓN PARC SANITARI

Fundación San Juan de Dios México, A.C.

sant Joan de déu serveis soCials - BarCelona

Centro Hermanado: Fundación San Juan de Dios México, A.C.

Localidad y país: Ex Província de Mèxico -actual Delegación de Mèxico-, en el Municipio de Guadalajara, Estado de Jalisco, Mèxico.

Actividad:Albergue para personas sin hogar en situación cronificada.

Año de inicio:2010.

Objetivo: - Análisis del proyecto de intercam-

bio de conocimiento a través de un intercambio de profesionales

- Apoyo mutuo y continuo en acciones operativas, de logística, organización, acciones de planificación-seguimiento de proyectos actividades

- Dar soporte al desarrollo y pla-neación estratégica de proyectos vigentes y de nuevos proyectos

- Apoyo tecnológico y/o material cuando este sea factible

Hospital Cristo de las Américas

AMÉRICA LATINA

Hogar San Rafael

Patio interior del centro de Camagüey.F. HSJD zARAgOzA

Patio interior del centro de Camagüey.F. HSJD zARAgOzA

fundaCión instituto san José

Centro Hermanado: Hogar San Rafael.

Localidad y país: La Habana, Cuba.

Actividad: - Atención a personas de la tercera

edad: 119 plazas residenciales de válidos y asistidos, 15 plazas de centro de día y 30 plazas de comedor social.

- Ayuda a las personas del muni-cipio en situación de necesidad (obra social).

Año de inicio: 2004.

Objetivo: - Conocer la realidad del HSR

(infraestructura, organización y asistencia), identificando oportunidades de colaboración.

- Asesorar al HSR en las competen-cias carismáticas y profesionales.

- Facilitar recursos materiales en función de las necesidades del

HSR y las posibilidades de la Fundación Instituto San José.

Líneas de futuro: - Continuar trabajando los obje-

tivos del hermanamiento (cono-cimiento de la realidad del HSR, asesoría y recursos materiales).

- Facilitar al HSR herramientas profesionales para mejorar la cali-dad de sus servicios y la organi-zación de sus procedi-mientos.

- Apoyar al HSR para potenciar el compromiso de los colaboradores.

Profesional de contacto:Ángel Sanz-Vírseda, Director médico [email protected]

Centro Asistencial Hogar Padre Olallo

Hospital san Juan de dios ZaragoZa

Centro Hermanado: Centro Asistencial Hogar Padre Olallo.

Localidad y país: Camagüey, Cuba.

Actividad: Rehabilitación y residencia geriátrica.

Año de inicio: 2005.

Objetivo: Establecer vínculos de coopera-ción y afectivos con un centro de la Orden en Cuba, con una actividad relacionada de alguna manera con nuestra Cartera de Servicios. Todo esto se plasma desde colaboración en eventos docentes y formativos, asesoría en proyectos y en tercer lugar ayuda económica y material.

Líneas de futuro: Continuar con la solidaridad insti-tucional; organización de eventos docentes, no sólo relacionados con la actividad del centro, sino de in-terés académico que beneficien las relaciones del mismo con su entor-no: Cuidados Paliativos, Geriatría, etc.; colaboración en la puesta en funcionamiento de la ampliación del Centro. Apoyo económico y material en proyectos concretos que nos sean solicitados.

Profesional de contacto:Juan Manuel Vela Romero, Fisioterapeuta Coordinador del Servicio de Rehabilitación [email protected]

Hospital Sanatorio de San Juan de Dios de La Habana

parC sanitari sant Joan de déu

Centro Hermanado: Hospital Sanatorio de San Juan de Dios.

Localidad y país: La Habana, Cuba.

Actividad: Asistencia psiquiátrica en el ámbito de la hospitalización.

Año de inicio: 2006.

Objetivo: El Hermanamiento está fuer-temente condicionado por las con-diciones y controles que ejerce el Gobierno de Cuba. Se traduce en:- Ayuda en metodología de

investigación.- Participación, como ponentes

de Médicos y Enfermeras del PSSJD, en el Evento Científico de Enfermería del año 2009 y Evento Científico: del síntoma a la enfermedad del año 2010.

- Envió de fármacos y material sanitario.

Líneas de futuro: Seguir ofreciendo soporte en base a sus necesidades y en concreto:- Desarrollo de micro proyectos

de reparación o mejora de las instalaciones.

- Colaboración en formación en procesos y protocolos de salud mental.

Profesionales de contacto:Dr. Francesc Vilurbina, Director Médico, e Isabel Grimal, Directora de Enfermería - [email protected] / [email protected]

Líneas de futuro: En el momento de cambio de Pro-vincia a Delegación de México, los cambios estructurales y de perso-nas referentes, dejó el Hermana-miento en una situación de stand by, que perdura hasta la fecha.

Profesional de contacto:Joan Uribe Vilarrodona, Director [email protected]

parC sanitari sant Joan de déu

Centro Hermanado: Hospital Cristo de las Américas.

Localidad y país:Sucre, Bolivia.

Actividad:Hospital médico-quirúrgico.

Año de inicio: 2012.

Objetivo: Poner en común conocimientos,

Page 23: IN 237

44

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 45

TESTIMONIOS

Hno Fernando Aguiló,Hermano de San Juan de Dios, Comunidad de Esplugues

Como veo hoy la cooperación.

Los programas de Hermana-miento para mi tiene un solo objetivo que es el desarrollo de estos centros hermanados tanto a nivel asistencial, como a nivel de la formación del personal local y mejora de sus infraestructuras básicas, que en muchas ocasiones son bas-tantes deficientes o están mal o infra utilizadas. Hay que tener bien presente antes de viajar a estos países, que el desarrollo les corresponde a ellos y no a nosotros. Vamos a cooperar y no a excluir responsabilidades, sino podemos caer en un gran error, como muchos programas en África que han sido elabo-rados en Europa sin la inter-vención de los profesionales locales y cuando se marcha la ONG que los llevaba a cabo congran dedicación, han quedado parados porque no eran soste-nibles para la comunidad local ni se les ha formado para ello

El Hno Aguiló con una niña en su últi-mo viaje al Hospital de Mabesseneh.F. JORDI JOAN FABREgA

ni se les ha enseñado como con.tinuar, dejándoles un sabor de impotencia, desanimo y abando-no. Os expongo un ejemplo: Un pozo y alguien que cae dentro de él. Hay dos formas de reaccionar:

- Una es enviar al fondo del pozo todo lo que el hombre necesite, incluso crear una red de asistencia para que pueda vivir de una forma más o menos adecuada. Pero no lo hemos sacado del pozo y con el tiempo puede que tampoco él aspire salir del pozo porque tiene todo lo que necesita sin esforzarse. Nosotros conten-tos porque creemos que somos muy solidarios. El objetivo de esta forma de actuar es nues-tra satisfacción personal.

- La otra forma es poner los medios necesarios para sa-carlo del pozo y cooperar con él para que nadie más caiga en el. Llegará un momento que no seamos necesarios… entonces es cuando nuestra acción ha logrado su objeti-vo…el éxito de la cooperación es este, que no seamos nece-sarios y los locales cojan las riendas del proyecto.

Con esto quiero expresar la convicción que la cooperación esta llamada hoy a la profe-sionalización, teniendo ideas claras sobre los objetivos que queremos conseguir y ser auto-críticos con nosotros mismos, con esto no quiere decir ni dudar en ningún momento de nuestra dedicación al proyecto. La cooperación es una alianza con el personal local para lograr conjuntamente un desarrollo adecuado y sostenible. No crea- mos que todo el saber esta de nuestra parte, podemos apren-der muchos de estos países, es

la sensación con la que regre-san nuestros cooperantes: como con tan pocos medios y en condiciones adversas pue-den hacer tanto. Hay que tener paciencia y no buscar resulta-dos inmediatos, la cooperación tiene su ritmo, etapas, saber ver, compartir mucho y evitar prejuicios de antemano que en muchos casos son errores de interpretaciones culturales o idiomáticos. Si somos capaces de superar esto, podremos ayudar realmente a nuestros colegas hermanados y ambos partes podremos mejorar la asistencia a estas zonas tan deprimidas de nuestro mundo.

Merche Garcia,Trabajadora Social, Servicios Polivalentes de Sant Joan de Déu Numància (Parc Sanitari SJD)

volver a Dalal Xel: una mirada más serena y profunda.

Para mí el año 2013 empezó de una manera muy especial, con todos los preparativos para mi segunda colaboración en Dalal Xel, esta vez no estaban los ner-vios de la primera, de pensar qué me encontraría, cómo me recibirían, cómo funcionarían allí las cosas, cómo entenderían

Merche Garcia con Sophie, responsable de actividades de la “ergothérapie” de Dalal Xel, reunidas reorganizando el planning de actividades.F. MERCHE gARCIA

Centro de reposo y albergue San Juan de Dios

Entrada exterior del albergue.F. A. FELIP

fundaCión Jesús aBandonado

Centro Hermanado: Centro de reposo y albergue San Juan de Dios.

Localidad y país:Quito, Ecuador.

Actividad: Atención integral a personas sin hogar.

Año de inicio:A punto de iniciarse (2014).

Objetivo: - Sinergia entre la actividad

de ambos centros- Acercamiento de la realidad

de otro país- Fomento de la solidaridad en-

tre ambos centros establecién-dose una relación de recipro-cidad y complementariedad.

- Mejorar la atención en ambos centros a través de una alianza formal compartiendo informa-ción, transferir experiencias, habilidades y recursos. Lo cual desemboca en una alianza pro-vechosa para ambas partes.

Radio Cutivalú

Campus doCent sant Joan de déu

No se trata de un Hermana-miento propiamente dicho, pero desde el 2013 el Campus Docent Sant Joan de Déu ha iniciado un programa de apa-drinamiento con Radio Cutivalú en Piura (Perú). En concreto por el programa radiofónico “Hacia el Horizonte” que lo rea-lizan enfermos de salud mental del Centro de Reposo San Juan de Dios de Piura. El programa es de una hora semanal: los jueves de 5.00 pm a 6.00 pm. El apa-drinamiento subvenciona este programa y el traslado de los pacientes del Centro de Reposo a Radio Cutivalú. El objetivo es proporcionar a los enfermos de salud mental del Centro de Reposo SJD, un espacio tera-péutico de interacción con la comunidad, que facilite los pro-cesos relacionales y de normali-zación de su enfermedad.

Líneas de futuro:Están por definir entre ambas partes.

Profesional de contacto: Daniel López, Director - [email protected]

experiencias, recursos, mo-delos de atención y valores para promover un inter- cambio con acuerdo al respeto mutuo que favorezca el crecimiento y desarrollo, tanto en el aspecto técnico como en los valores de los dos centros hermanados. De acuerdo al Plan Estratégico elaborado conjuntamente, los objetivos priorizados en el primer año han sido:

- Desarrollo de la telemedicina entre Hospital Cristo de las Américas y Parc Sanitari.

- Formación en metodología de trabajo en enfermería.

Líneas de futuro:Replantear una nueva misión dentro del Hospital y para el 2014/2015 se han priorizando los siguientes objetivos:

- Formación de Enfermería en atención directa, conti-nuar con la formación en metodología de trabajo de enfermería.

- Asesoramiento en Infección Nosocomial. Comité de Infec-ciones y Atención a pacientes semicríticos.

- Misión quirúrgica en urología, realizar actividad quirúrgica en Urología.

Profesionales de contacto:Dr. Francesc Vilurbina, Director Médico, e Isabel Grimal,Directora de Enfermería [email protected] / [email protected]

Programa “Hacia El horizonte.F. A. MOLLET

Page 24: IN 237

46

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 47

Alba Felip con Margarita una usuaria del albergue SJD de Quito.F. A. FELIP

ésto de la salud mental, pero sí que estaban las incertidumbres, el gusanillo en el estómago, las dudas de cómo sería una segunda experiencia, de cómo podría esta vez acercarme más la realidad de Dalal Xel. Hubo varias reunio-nes previas en el Parc Sanitari para preparar el viaje, pensar los objetivos de trabajo y valorar las demandas que se planteaban des-de el centro de Senegal. Cuando llegué a Dalal Xel, me volvieron de nuevo recuerdos de mi primera colaboración, la luz, los colores, los sonidos, los aromas… y como la primera vez me sentí muy cáli-damente acogida por todos. Desde el primer momento me ubiqué en la actividad de la “ergothéra-pie”, lo escribo en francés porque me resulta difícil encontrar una traducción al castellano pero para ubicaros un poco más sólo deciros que son unas actividades que se organizan durante las mañanas para los pacientes ingresados y que se realizan en una sala fuera de edificio de hospitalización pero dentro del propio recinto de Dalal Xel. Mi primer objetivo durante los primeros días fue conocer lo que ya se hacía, posteriormente empezamos a crear un espacio de trabajo con la persona de refe-rencia de la “ergothérapie” y con el director del centro para poder pensar y diseñar un plan de acti-vidades que íbamos poniendo en práctica y rediseñando conjunta-mente hasta que finalmente, unas semanas después elaboramos conjuntamente un planning de actividades y pensamos de qué manera podían tener continuidad en el tiempo. Las últimas semanas tomó un papel más relevante el tema de las consultas externas y el rol de la familia, pensamos que podía ser interesante ver cómo éstas participaban y colaboraban en los procesos de tratamiento.

Realmente fueron dos meses in-tensos, donde se mezclaban expe-riencias, sentimientos, novedades, calor, tranquilidad, espirituali-dad… donde intentaba traer cosas de Barcelona, de mi experiencia laboral, de mi manera de ser y llevarme parte del espíritu de allí, su generosidad, su sencillez, su manera de entender la salud y la enfermedad, su capacidad para hacer mucho con poco, de crianza comunitaria, de apoyo mutuo, de familia más allá de los lazos de sangre. Está claro que allí se quedaron cosas de mí y que traje aquí un poquito de la esencia de allí, vine con una mochila llena de experiencias y de vivencias que llevo siempre conmigo. Creo que es muy interesante romper esque-mas, conocer otras realidades, en-tenderse aunque uno no hable el mismo idioma, poder buscar pun-tos de unión o intereses comunes y también diferencias enriquece-doras. Creo que me sirvió mucho empezar con una gran dosis de curiosidad y de entusiasmo. Y con esa dosis me gustaría acabar este escrito, simplemente diciendo que mientras lo escribía no han parado de venirme recuerdos de la expe-riencia, imágenes pero sobretodo sentimientos y recuerdos y es que este tipo de vivencias se quedan en una para siempre.

Manolo Vela en la Iglesia de San Juan de Dios con la estatua del P. Olallo con Ana Díez y Marta Catalán, Terapeuta Ocupacional del HSJD de Zaragoza.F. MANOLO VELA

experiencia en Cuba

El proceso de Hermanamiento entre nuestros centros fue la res- puesta a la invitación del, enton-ces Superior General, Hno Pascual Piles para establecer vínculos de colaboración entre centros de la Orden, situados en países del

Norte y del Sur de nuestro con-tradictorio mundo, según sus afinidades, lazos y posibilida-des. En nuestro caso la conexión fue evidente. En ambos centros la labor asistencial se dirige principalmente a personas de edad avanzada y cuentan con un Servicio de Rehabilitación. Por otra parte, la presencia en el Hogar P. Olallo de Camagüey de dos personas que provenían del Hospital de San Juan de Dios de Zaragoza, los fisioterapeutas Hno Ramón Cuenca y Manolo Vela. Para nuestro Hospital de Zarago-za, el Hermanamiento representó la oportunidad de materializar la responsabilidad, uno de sus valores identitarios, yendo más allá de sus propios problemas y poniendo su granito de arena para que la salud sea un derecho universal. El Hermanamiento ha sido una ocasión de crecimiento, no sólo profesional, sino humano, ensanchando nuestros horizontes y estableciendo unas relaciones de calidad entre las personas que hemos participado. Tras esta rela-ción iniciada el año 2002 y que se ha plasmado en cinco encuentros, apoyo y formación, corroboro aquello que decía alguien de que “cuando uno visita un lugar una semana, escribe un libro, si per-manece unos meses, le da para un artículo y si vive más de un

Manolo vela,Fisioterapeuta Coordinador del Servicio de Rehabilitación, Hospital SJD zaragoza

año... no sabe qué decir”. La cita refleja mi dificultad para relatar una experiencia compleja por la situación del país, sus ciudada-nos, nuestros compañeros. De entrada te atrapa y te sorprende, a nadie deja indiferente. Ni como cooperante, ni como turista, pue- des ser mero espectador; te sientes involucrado y trastocado. Ense-guida te enganchas, te sientes en casa, te abren sus puertas y te brindan... lo que van a buscar, porque no lo tienen. Te revelan sus confidencias, esfuerzos y fracasos. Percibes el sueño roto, abatimiento y el éxodo de per-sonas muy parecidas a ti y a mí. Suelen decir ellos que “Cuba, no es fácil”. Tampoco aquí, decimos en estos tiempos de crisis... Norte y Sur, Zaragoza y Camagüey, compartimos ahora también una situación que, a muchos invita al desaliento y la crispación. Compartamos también esperan-za, apostando por las personas, ensayando nuevas posibilidades. Si hay un futuro mejor, algo de él está en nuestras manos.

voluntariado internacional: colaborar con actitud abierta y capacidad adaptativa

“Me encontraron en la calle, con 14 años. Yo acababa de dar a luz y me habían quitado el bebé. Sentí que estaba muriendo cuando el Hermano Francisco me cogió en brazos y me llevó al albergue. Me cuidaron como un pajarito y pude sobrevivir”, me explicaba una de les usuarias del albergue San Juan de Dios de Quito en uno de nuestros paseos hasta la plaza de San Francisco

de la capital de Ecuador. Diez años después seguía viviendo y colaborando con el centro, en uno de los barrios más margi-nales y peligrosos de la ciudad. Su vivencia de dolor me pareció muy parecida a la de una de las peques que había conocido el año anterior en la Clínica San Juan de Dios de Cuzco, en Perú. Ella, con diez añitos y una enfermedad que la tenía inmovilizada de por vida en la cama, fue abandonada por su padre una noche lluviosa en la sierra andina y tuvo que ser testimonio de cómo su hermana pequeña moría de frío a su lado. Afortunadamente ahora estaba a salvo en la clínica y su esperanza de vida se había multiplicado. Vivir una experiencia de volunta-riado en un país y en una cultu-ra diferente era mi asignatura pendiente desde que tenía uso de razón. Pero por mi profesión, periodista, me habían cerrado las puertas de muchas ONG. Es obvio que un profesional de la arquitec-tura, la medicina o la enseñanza pueden trasladar sus conocimien-tos en acciones más productivas que la de un comunicador. Pero yo seguía empeñada en que con una actitud abierta y capacidad adaptativa podría colaborar de alguna manera. Así que con toda la ilusión del mundo y expectati-vas cero me planté primero en un

centro de San Juan de Dios de Perú y, un año después, en otro que los Hermanos tienen en la capital de Ecuador. En ambas ocasiones hice lo que me man-daron a cada momento, desde repartir ropa a personas indíge-nas en misión extrahospitalaria en la selva hasta ayudar a dar de comer a niños con parálisis, pedir limosna en mercados, ayudar a montar una oficina de donaciones, negociar la compra de aparatos médicos, elaborar memorias y presupuestos, atender a bien-hechores, oler el aliento de los albergados para invitarles a salir del albergue si habían tomado alcohol, acompañar a los mayores a la eucaristía de los domingos… Pero más allá de justificar mi uti-lidad en estos centros y producir, producir y producir, que es lo que yo misma creía necesario en un primer momento, me he dado cuenta que lo que da auténtico valor a las experiencias de volun-tariado son las vidas que conoces, el tiempo que los demás com-parten contigo con generosidad, la revalorización que te haces al regresar de tus prioridades, el aprender a ser más humano. Y te llevas un cachito de la ino-cencia de Margarita, que solo se comunica con besos y abrazos, de la valentía de Angelito, que se sabe defender a pesar de no tener piernas ni brazos, de la sonrisa imborrable de Carlitos, cuya vida daría para un melodrama, de la ilusión de Ermitaño, postrado de por vida a una silla de ruedas, de la misericordia del Hno. Elías… Ahora que ya empiezo a hacer las maletas para vivir mi terce-ra experiencia de voluntariado internacional, en esta ocasión en la zona de Kerala (India), me man-tengo en mi lema de ir cargada de entusiasmo y energía, pero sin expectativas. Estas, siempre, se superan con creces.

Alba Felip,Social Media Manager, Comunicación Corporativa de Curia Provincial

Page 25: IN 237

mico, modernidad y avance de los Centros. Y no nos podemos quedar ahí, la universalidad de la Orden nos tiene que llevar a saber compartir los recursos y el saber hacer. Tenemos que ser conscientes de lo mucho que podemos recibir de nuestros Hermanos del otro continente, hace falta que sepamos estar receptivos, tener alerta los sentidos y cambiar nuestra mentalidad. Es cierto que no estamos atravesando una situación boyante, pero debemos alzar la mirada y ver más allá del horizonte más inmediato, de pensar en clave universal, sino corremos el riesgo de quedarnos en una visión muy reduccionista de la humanidad. Y lo remarcan muy claramente nuestras Constituciones: “En solidaridad con nuestros Hermanos, superamos el deseo de acumular y practicamos la comunicación de bienes entre las Comunidades y Provincias de la Orden”. De ahí que nos podamos plantear como dar un nuevo impulso a los Hermanamientos. Esto no quiere decir que hasta el momento hayamos estado de brazos cruzados, aunque también es cierto que el camino recorrido es insuficiente, tendremos que esforzarnos por recorrer otro tramo del camino y actuar desde la globalidad. La solidaridad es una virtud cristiana y se manifiesta en una correcta distribución de bienes. Y hay problemas que sólo serán resueltos con la ayuda de todos. De nada sirve hacer alusión a la corrupción de los políticos de turno, cuando nosotros no cambiamos ninguno de nuestros hábitos por construir un mundo diferente.

El Hermanamiento nos tiene que llevar a preguntarnos: desde mis posibilidades como miembro de la Orden Hospitalaria ¿qué puedo aportar en beneficio de los países en desarrollo? ¿recursos económicos? ¿tiempo? ¿sabiduría? ¿habilidades sociales? Todos tenemos muchos dones que aportar, sólo hace falta ponernos manos a la obra.¿Podrías definirnos el papel de la Fundación Juan Ciudad respecto a los Hermanamientos de los centros de las tres provincias españolas de la Orden? En la mayoría de casos los Hermanamientos se hacen directamente intercentros Norte y Sur, aunque para un mejor funcionamiento sería conveniente utilizar los canales establecidos. En nuestro caso el papel de la Fundación Juan Ciudad debería ser el de instrumento que ayude en el proceso. Y una vez establecido funcionar con autonomía, pero informando de todos los avances que se realizan entre los Centros. Es cierto que a nivel de toda la Orden se realizan muchas acciones de cooperación, pero faltaría una mayor fluidez en la comunicación.Tal como recogen las líneas estratégicas de este cuatrienio y como plasma el Plan Estratégico Provincial, hay voluntad de consolidar y fomentar los Hermanamientos: ¿Por qué? ¿Qué ha cambiado respecto al cuatrienio anterior?Desde hace casi un año se ha venido elaborando un Plan Estratégico, el cual fue aprobado en el último Capítulo Provincial, en él se pretende impulsar ocho ejes transversales, y uno de ellos es fomentar la dimensión solidaria.Queremos crear conciencia

¿Cómo comprende la Orden la cooperación internacional y, en concreto, los Hermanamientos?El esfuerzo por estrechar lazos con países en desarrollo ha sido una constante a lo largo de toda la historia de la Orden, fue en el siglo XX cuando desde la Iglesia se quiso dar un impulso misionero. Y también desde nuestra Institución se intensificó el compromiso con los países más empobrecidos y se fundaron centros en África, Asia y América. Todo ello desde la ilusión por irradiar y evangelizar desde el carisma de la hospitalidad al otro lado del Océano.Se comenzó con el envío de Hermanos a misionar a aquellos países, poco a poco se iniciaron obras apostólicas, comunidades que fueron creciendo y fundando a su vez en otros lugares cercanos. Con el paso del tiempo surgieron vocaciones nativas, fueron creciendo y se constituyeron en Delegaciones que dependían de Curia General, más tarde en Viceprovincias hasta convertirse en Provincias Canónicas, cuando contaban ya con una mayor autonomía.Eso ha supuesto que además de la presencia de Hermanos no nativos se mantenga el compromiso de colaboración por distintas vías.¿Qué suponen los Hermanamientos para Curia Provincial y los centros de nuestra Provincia?Los Hermanamientos son un reto en la intención de extender la solidaridad en nuestra Provincia. Y ello supone un trasvase continuo, no sólo económico, sino también de un saber hacer y vivir la Hospitalidad. En Occidente corremos el riesgo de reservarnos para nosotros el potencial formativo y econó-

Hno eduardo Ribes,PRIMER CONSEJERO PROVINCIAL Y RESPONSABLE PROVINCIAL DE COOPERACIÓN

48 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 49

REPORTAJE

Queremos crear conciencia provincial y crecer en sensibilidad hacia las necesidades del otro

provincial y crecer en sensibilidad hacia las necesidades del otro. En la medida que todos nuestros colaboradores sean conocedores de las diferentes posibilidades que existen de ayuda, mayor posibilidad existirá que los Hermanamientos sean fluidos y permitan ayudarnos a crecer en solidaridad.Por otro lado, en el también reciente Capítulo General se acordó: “compartir y colaborar como Orden en todos los continentes, para ayudarnos mutuamente en el desarrollo y promoción del carisma y misión de la Hospitalidad”. Priorizando el intercambio de conocimiento y el Hermanamiento entre Obras que realicen actividades semejantes.Para acabar, ¿Cómo ves los Hermanamientos de nuestros centros en 2018, al final de este cuatrienio?En nuestra Provincia ya existen algunos Centros hermanados y funcionan de manera proactiva; hay otros en los que el Hermanamiento consta oficialmente pero viven “la paz de los cementerios”; otros se están planteando la posibilidad de hacerlo; y el resto habrá que estimularlos para que cuando finalice el cuatrienio todos estemos hermanados y funcionandoal mayor rendi- miento posible. Podríamos decir que el Hermanamiento ha sido “la maría” de las asignaturas.Por otro lado, venimos arrastrando unos años de crisis que ha afectado de manera notable y en mayor medida a todo lo referente a la solidaridad, han crecido las colaboraciones particulares, pero han disminuido, quedando “prácticamente” en nada, las ayudas gubernamentales.

De ahí que nos gustaría que en estos años venideros todos nuestros Centros estuvieran hermanados, pero no un Hermanamiento que quede en el papel, sino real, donde los esfuerzos por hacer camino conjunto se hicieran patentes, es el momento de olvidar compartimentos y de avanzar hacia la universalidad de la Hospitalidad.

Lluís Guilera Roche

Responsable de Comunicación

Corporativa Curia Provincial

ENTREVISTA

En la medida que todos nuestros cola-boradores sean conocedores de las diferentes posibilidades que existen de ayuda, ma-yor posibilidad existirá que los Hermanamien-tos sean fluidos y permitan ayu-darnos a crecer en solidaridad

Page 26: IN 237

50

PROYECTOS

50 INFORMACIÓN Y NOTICIASJUNIO / JULIO 2014 51INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 51

Los Campos de Trabajo Solidarios son una propuesta que se impulsa desde Jóvenes San Juan de Dios para vivir una experiencia de solidaridad desde un compromiso de fe en un país en vías de desarrollo.

Esta actividad surgió del convenci-miento de la importancia de compartir experiencias fuera de nuestro país y del convencimiento que la Fe se tiene que plasmar en gestos concretos de testimonio y compromiso.Como toda actividad que se quiere cuidar y mimar, por lo que se prepara con tiempo. No se plantea como una acción puntual y aislada, es indispen-sable preparar un itinerario formativo durante el año, previo a la experiencia, para preparar la experiencia personal y de grupo que tendrá lugar en verano.A través de Juan Ciudad ONGD, constituida por los Hermanos para

el desarrollo sostenible y para la cooperación internacional, Jóvenes SJD colabora con los centros de la Orden Hospitalaria en los países en vías de desarrollo. Ellos se hacen pre-sentes para apoyar acciones solidarias y para compartir la experiencia de la Hospitalidad con los usuarios, trabaja-dores, voluntarios y Hermanos de los centros desde una opción de fe. Realizan proyectos de cooperación al desarrollo en todo el mundo con espe-cial incidencia en África, América Latina y Asia, apostando por una vida más digna de las personas que allí viven, puesto que es un derecho y es un compromiso de los Hermanos de San Juan de Dios. Por ello la mayoría de los proyectos son de acción social y salud. Desde Jóvenes SJD tienen muy cla-ro e insisten que no son vacaciones. Quieren que la gente que acude a estos campos de trabajo no consuma la expe-riencia y luego la olvide. Ofrecen llenar el verano con un contenido diferente, con experiencias que sirvan para el crecimiento personal y al mismo tiem-po que posibiliten realizar un servicio a los más vulnerables. Quieren jóvenes preparados para vivir la gran aventura de la Hospitalidad, dando lo mejor

de ellas mismas y que quieran abrirse a culturas diferentes. Si te animas a compartir tu tiempo con ellos puedes ponerte en contacto con [email protected]

eXPeRIeNCIAS ReCOGIDAS AL ReGReSO 2012 Sucre (Bolivia): Luis, Leticia, Inma, eva y Tania

Ahora es el momento de transmitir la experiencia vivida, ser testigos del evangelio en nuestros espacios cotidianos, contagiar la alegría recibida y animar a otros jóvenes para que puedan sensibilizarse por aquellos que la sociedad ha desechado.Llegamos con mucha fuerza, dispuestos a no echar en saco roto las vivencias que cada uno ha interiorizado, a adaptarnos al nuevo ritmo que nos espera, pero con la certeza de que nuestros sentidos estarán abiertos a las necesidades que puedan surgir a nuestro alrededor. Somos conscientes de que es el Señor quien con su Espíritu, nos vaya alentando en cada minuto de nuestro futuro. Una ilusión… un camino no termina aquí, ahora es el momento

de hacerlo vida, caminar con tesón y con firmeza; hemos anunciado a Cristo en tierra de misión y en la historia de cada persona descubrimos un espacio sagrado. En definitiva, hemos pisado “Tierra Sagrada”.

Quito (ecuador): eduardo, elena, Manuel, César y Montse

Ahora nos queda esa sensación entre nostalgia y melancolía, entre risas y lágrimas, entre recuerdos e imágenes, lugares y personas, silencio y ruido. Pero en lo más hondo del corazón queda la satisfacción de darse, de haber recibido más de lo que hemos dado.Queda también en nuestro corazón la empatía, la alegría de los usuarios a pesar de su situación de sinhogarismo, el saludo de los alber-gados cuando los encontrábamos por la ciudad; el entorno que envuelve la casa, la imagen de Juan de Dios que nos recibía al entrar en el albergue, las energías que han derrochado por nosotros hermanos, trabajadores y voluntarios. Todos ellos han hecho de nuestra estancia en Quito una expe-riencia inolvidable.

Despegamos hacia España y no vol-vemos igual que vinimos, sino con un equipaje distinto, cargado de muchas vivencias nuevas al haber dedicado tiempo a este camino interior, trenza-do de gratitudes y retos, de posibilida-des y dificultades, habitado por uno mismo, los otros y Dios.

eXPeRIeNCIAS ReCOGIDAS AL ReGReSO 2013Piura (Perú): eduardo, Miki, Carmen, Alejandra, Montse, Meritxell y Rosa.

Han sido cinco semanas vividas a tope, con un abanico de actividades tan diversas, que hemos podido exprimir cada día compartido. Ello ha tocado nuestra sensibilidad y nos ha hecho descubrir la cantidad de carencias pendientes de resolver. Ahora toca volver a la realidad cotidiana, a nuestros lugares de trabajo y estudio. Es ahí, donde debemos ser luz y transmitir la experiencia a quienes nos rodean.Por otro lado, es la ocasión para reflexionar acerca de cómo podemos seguir apoyando esta realidad, cómo podemos prolongar la experiencia,

puesto que a la llegada la sensibilidad está muy a flor de piel, pero a medida que pasa el tiempo nos vamos enfriando. Tendremos que ver la manera de perpetuar acciones, implicar a más gente y extender las redes de la solidaridad para contribuir a la construcción de un mundo diferente. ¿Estás dispuesto a implicarte? De todos depende que en un futuro próximo la sociedad pueda ser más igualitaria.

Maite Hereu

Comunicación OHSJD-Aragón

Campos de Trabajo Solidario

Los campos de trabajo solidario son actividades que posibilitan el acercamiento personal desde la fe a otra realidad social

F. JÓVENES SJD

Mercadillo solidario en Quito.

Los niños de Sucre, imposible no recordarlos.

De paseo con los usuarios de Piura.

Formación para los cooperantes de este próximo verano.

Page 27: IN 237

52 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 5352

gESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Todos tenemos en mente de manera más o menos precisa el significado de archivo, aunque en ocasiones nos de-jamos llevar por definiciones un tanto alejadas de la realidad. Con Martínez de Sousa podemos convenir que archivo es el conjunto de documen-tos que una persona física o moral ha acumulado por el ejercicio de una actividad. Definición completada en otras acepciones con aspectos referidos al edificio, a la insti-tución que lo conserva, a su ordenación, a su disposi-ción para ser consulta-dos, a las tipologías de información y soporte en que podemos encon-trar un documento, etc. Y por todo lo anterior no debemos confundir el archivo con la biblioteca o con el centro de documentación. Expresiones que a medida que se ha ido multiplicando la producción de información en los últimos siglos han ido ganando enti-dad propia. Curiosamente el concepto de archivo ya lo encontramos en la Orden Hospitalaria en sus primeros documentos de carácter normativo en 1587, pocos años después de ser fundada la Orden, pero con un signi-ficado aún indefinido: “… se regula mandando que haya uno (archivo) en el hospital con tres llaves. A primera vista el hecho de que tenga que tener tres llaves es indicativo de la impor-tancia de su contenido. … en que se meterán todos los dineros que se con-gieren así de las limosnas… como de la renta y hacienda del hospital… y estarán en el dicho archivo las llaves de los trojes del trigo…” En 1611 con unas nuevas Constitucio-nes se mantiene este mismo concepto de archivo pero habiendo experimen-tado un nuevo avance: “… en el dicho archivo se guardarán todas las cosas

tocantes así a la fundación como a la hacienda de la casa, con un libro grande, en el cual estén con inventa-rio, con la causa y razón y el escriba-no ante quien se hubiere otorgado… y no se pueda sacar ninguna, sino habiendo gran necesidad de ello para algún efecto, y quede allí recibo de la persona que lo llevare, en que diga a dónde y por quien la lleva”1.

Pasados los años el archivo fue evolucionando en la Orden y

siempre estuvo asociado a una unidad hospitalaria. Con más o menos rigor se fueron conservando los documentos y siempre con una finalidad más

administrativa que históri-ca. En la larga historia de

la Orden siempre ha prima-do más el valor probatorio de los

documentos que el histórico-cultural. Los procesos desamortizadores lleva-dos a cabo por Mendizábal en torno a 1835 en España y América supusieron para la Orden la mayor catástrofe por la que nunca haya pasado. Sus hospi-tales desaparecieron y por extensión sus colecciones documentales reuni-das en los archivos administrativos corrieron diferentes suertes, cuando no fueron destruidos. Por fortuna si se conservó una pequeña porción de estos documentos pertenecientes al archivo de la Curia General ubicada en el Hospital de Antón Martín en Madrid que hoy conforman el llamado “fondo fundacional” del archivo de la Casa de los Pisa. Restaurada la Orden Hospitalaria en España por fray Beni-to Menni, se recuperó la sensibilidad archivística en la institución y sería en 1931 cuando tras adquirir la Casa de los Pisa por los Hermanos de San Juan de Dios se decide trasladar has-ta ella la documentación histórica de la Orden e iniciar un museo. Asistía-

El archivo de la Orden Hospitalaria en la “Casa de los Pisa”, granada

Francisco Benavides vázquezDIRECTOR ARCHIVO MUSEO CASA DE LOS PISA.

1 - Benavides Vázquez, F. El concepto de patrimonio cultural en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

En: Archivo Hospitalario, 2010 (8). Pg. 261-285.

se han invertido muchos recursos a su investigación. Pero hace 30 años era tabú.Usted lidera el proyecto ROAMER de la Comisión Europea para trazar la hoja de ruta del futuro de la investigación en Salud Mental a nivel Europeo. ¿Cuáles son sus objetivos?Actualmente la investigación en salud mental está muy descoor-dinada: se repiten proyectos y hay poca información de los que se están ejecutando. Se comparten poco los datos y se invierte más dinero en recoger datos que en analizarlos. Tampoco se está evaluando la calidad de los servicios que se ofrecen en salud mental ni por qué muchas personas no llegan a ser diagnosticadas ni tratadas. Este proyecto todo el espectro de aspectos biológicos, psicológicos, epidemiológicos, de salud pública, sociales y económicos de la salud mental y el bienestar.

Alba Felip

Comunicación OHSJD-Aragón

INVESTIgACIÓN

Dr. Josep M. Haro COORDINADOR UNIDAD DE INVESTIgACIÓN DEL PARC SANITARI SANT JOAN DE DéU

Una de cada cinco personas mayores de 60 años padece algún trastorno mental o neuro-lógico, una cifra que crecerá en los próximas décadas porque se estima que en 2050 el número de mayores de 80 años se habrá cuadriplicado. Así, ese grupo de edad pasará de 605 a 2.000 millones de personas y la mayo-ría de los adultos de mediana edad tendrá a sus padres vivos. el Dr. Josep Maria Haro, Coordinador del grupo de investiga-ción sobre epidemio-logia e Impacto de los trastornos mentales graves del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, nos da algu-nas pistas en esta entrevista sobre las estrategias a seguir para planificar y gestionar mejor los recursos que permitan gestionar todo este volumen de población.

Hacernos mayores con mejor calidad de vida. ¿Este es el objetivo último de las investigaciones que lidera?Nuestro grupo de investigación es amplio, pero nuestra línea se centra en estudiar el impacto de los trastornos mentales en la población, intentando conocer como padecer un trastorno mental impacta en la calidad de vida y cuáles son los factores que hacen que una persona los padezca o que los factores que la protegen frente a situaciones de tensión o dificultades. Últimamente, nos centramos en el tema del envejecimiento, es un reto importante a nivel Europeo y debemos saber cómo afectará

el hecho de vivir más años con la salud.¿Se retrasará el inicio de las enfermedades en las personas mayores?En Inglaterra, donde se temía que el envejecimiento de la población aumentara los casos de demencia, parece que no sucede así por una mejora en la prevención de las

enfermedades circulatorias. Por otro lado, la población

ahora tiene una mayor reserva cognitiva, la gente está más estimulada cognitivamente y recibe una mejor educación. Eso le protege mejor a la

hora de desarrollar una demencia. Lo preocupante es

que la mayoría de gente mayor que llegará en los próximos 25 años

será en países menos desarrollados.¿Qué podemos hacer para encaminarnos a una vejez más larga y saludable?Mantener una buena salud, tanto física como mental, es básico para que las personas mayores mantengan su autonomía y puedan ocupar un lugar en la vida familiar y en su comunidad. Por ejemplo los adultos mayores con enfermedades como las cardiopatías presentan tasas más elevadas de depresión que los que no padecen problemas médicos. Lo importante es promover un envejecimiento saludable, practicar hábitos saludables antes de entrar en la vejez.¿Por qué es importante invertir en el ámbito que usted investiga?Los trastornos mentales tienen un impacto económico y social superior al cáncer y a las enfermedades cardiovasculares. El cáncer, por ejemplo, ha dejado de estar estigmatizado cuando

“A día de hoy la población está más estimulada cognitivamentey eso la protege mejor de la demencia”

mos al nacimiento del Centro Cultural de la Orden en España, que progresi-vamente ha ido haciendo su camino con el paso del tiempo. Tras esta fecha el archivo ha ido creciendo gracias a diferentes transferencias documenta-les realizadas desde distintos centros asistenciales de la Orden. Al tiempo, ha ido incrementando sustancialmente una biblioteca especializada en temas juandedianos, hospitalarios, teológicos y de enfermería. Cuenta con la más im-portante hemeroteca de la Orden y un fondo fotográfico histórico. A todo esto hay que añadirle el fondo efímero. Distinguiendo siempre entre archivo, museo, biblioteca, hemeroteca, foto-teca, filmoteca… la “Casa de los Pisa” acoge el mayor y más completo fondo documental de toda la Orden constitu-yendo así el más importante “depósito de la memoria hospitalaria”. El Centro ofrece un servicio de consulta en sala a investigadores, además de dar respues-ta a cuestiones concretas, sirviendo de apoyo a las necesidades de las diferen-tes unidades asistenciales existentes actualmente en la Orden. Además ejer-ce de unidad de asesoramiento técnico en cuestiones de patrimonio histórico para los centros hospitalarios adscritos a la Provincia Bética. Están actualiza-dos los cuadros de clasificación de los diferentes fondos documentales que constituyen el archivo. La biblioteca del Centro está catalogada mediante el sofware de gestión de bibliotecas Absys y es accesible a través de la red. Los di-ferentes trabajos de investigación que emanan del Centro se publican a través de la colección Temas Históricos O.H. y la publicación periódica de carácter anual Archivo Hospitalario.

Page 28: IN 237

VIS

TO

EN

LA

RE

D

54

TIJ

ER

AS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 55

Con motivo del centenario de la muerte de San Benito Menni, se ha puesto en marcha una página web con amplia información de la figura del santo y su legado, así como de los actos que se estan celebrando con motivo de la efeméride.En la web también hay materiales litúrgicos, retiros hospitalarios, calendario de actividades e información del proyecto solidario SOS Filipinas: www.sanbenitomenni.org. Además, mientras dure la celebración del centenario, se puede seguir toda la actividad via Twitter través del hashtag #100_Menni.

El Espai Tàndem de Sant Joan de Déu Serveis Socials València acaba de poner en marcha una página oficial en Facebook.En ella se puede visualizar el día a día de este centro especializado en la atención de personas en situación de sin hogar a través de diferentes actividades ocupacionales. En esta página trabajaran para promocionar el autoempleo y la ocupación de los usuarios a través de las distintas actividades que realizan: mimbre, artesanía, reparación de bicis, tapicería y verdura ecológica a domicilio. www.facebook.com/espaiTandem

gRANADA HOY 25/05/2014

Page 29: IN 237

HEMEROTECA

56 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2014 57

Estas páginas de IN son páginas para el recuerdo. Iniciamos en este número una colaboración especial con el Archivo-Museo Casa de los Pisa. El archivo contiene rica y abundante documentación originada por la gestión de los centros de la Orden, es una fuente valiosa para el conocimiento de su historia. Su principal finalidad es garantizar el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de la Orden Hospitalaria generado y transmitido a lo largo de la historia, con la intención de difundir la riqueza que encierra con fines pastorales, científicos y didácticos. Desde IN queremos contribuir a esa difusión por lo que agradecemos a Francisco Benavides, director de la Casa de los Pisa, su inestimable colaboración a la hora de dejarnos las fotografías que podréis ver a partir de ahora en esta sección. Empezamos con un homenaje a San Benito Menn del que se está celebrando el centenario de su muerte.

1, 2, 3. Benito Menni. 4. San Benito Menni con las Constituciones de la Orden Hospitalaria a principios del s.XX. 5, 6, 7, 8, 9. Benito Menni, restaurador de la Orden en España en 1867, con las comunidades y facultativos de algunos de los centros abiertos por él mismo.10. San Benito Menni,como Superior General, en su despacho de Roma. 9

7

5

10

8

6

1

3 4

2

Page 30: IN 237

CENTROS DE LA PROVINCIADE ARAgÓN - SAN RAFAEL

CURIA PROvINCIALDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 303 090Fax 936 543 [email protected]

OBRA SOCIAL SAN JUAN De DIOSPg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 136Fax 932 946 118 [email protected]

HOSPITAL MATeRNO INFANTIL SANT JOAN De DÉU Pg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 150Fax 932 030 [email protected]

PARC SANITARI SANT JOAN De DÉUDr. Antoni Pujadas, 4208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 406 350Fax 936 520 [email protected]

FUNDACIÓ ALTHAIA Dr. Joan Soler, 1-308243 ManresaTel. 938 759 300Fax 938 736 [email protected]

FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ Pinar de San José, 9828054 MadridTel. 915 080 140Fax 915 083 [email protected]

HOSPITAL SANT JOAN De DÉU Sant Joan de Déu, 707007 Palma de MallorcaTel. 971 265 854Fax 971 269 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN De DIOS Paseo Colón, 1450006 zaragozaTel. 976 271 660 Fax 976 252 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN De DIOS Beloso Alto, 331006 PamplonaTel. 948 012 100Fax 948 230 [email protected]

SANT JOAN De DÉU SeRveIS SOCIOSANITARISVia Augusta, 66-7008950 Esplugues de LlobregatTel. 934 726 412Fax 934 726 [email protected]

CeNTRe ASSISTeNCIAL SANT JOAN De DÉUCarretera Nacional 240, Km. 11125100 ALMACELLES (Lleida)Tel. 973 740 010Fax. 973 741 [email protected]

SANT JOAN De DÉU LLeIDA Bisbe Torres, 225002 LleidaTel. 973 267 221Fax 973 282 [email protected]

FUNDACIÓ D’ATeNCIÓ A LA DePeNDÈNCIA SANT JOAN De DÉUSant Joan de Déu-NumànciaNumància, 7-1308029 BarcelonaTel. 933 652 965 [email protected]

SANT JOAN De DÉU SeRveIS SOCIALS BARCeLONACreu dels Molers, 2108004 BarcelonaTel. 933 012 793 / 933 012 121Fax 933 013 176

Hort de la Vila, 4608017 BarcelonaTel. 932 051 [email protected]

www.sensellarsjd.comwww.sinhogar.com

SANT JOAN De DÉU SeRveIS SOCIALS vALÈNCIALuz Casanova 8 - bajos46019 ValènciaTel. 963 665 070Fax 963 651 [email protected]

FUNDACIÓN JeSÚS ABANDONADOHermanos de San Juan de DiosCtra. Santa Catalina, 5530012 MurciaTel. 968 345 001Fax 968 340 [email protected]

FUNDACIÓ GeRMÀ TOMÀS CANeTSant Benito Menni, 208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 [email protected]

FUNDACIÓ BeNITO MeNNIDoctor Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 [email protected]

CeT INTeCSeRveISCarrer La Rapa, 18 - baixos08830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 301 353 Fax 936 616 [email protected]

CeT eL PLA Ctra. N. 240, km. 111 25100 AlmacellesTel./Fax 973 010 [email protected] (en construcción)

COMUNIDAD De HeRMANOS De SAN JUAN De DIOSLugo, 2808620 Sant Vicenç dels HortsTel. 936 561 [email protected]

CAMPUS DOCeNT SANT JOAN De DÉUSanta Rosa, 37-5908950 Esplugues de LlobregatTel. 932 800 949 Fax 936 006 [email protected]

FUNDACIÓ PeR A LA ReCeRCA SANT JOAN De DÉU Santa Rosa, 39-5708950 Esplugues de LlobregatTel. 936 009 751Fax 936 009 [email protected]

HOSPITALIA Residència Sant Joan de DéuCan Solé08459 Sant Antoni de VilamajorTel. 93 845 20 85 www.hospitaliacontenplacion.com

FUNDACIÓN SAN JUAN De DIOS eXTReMADURA(participada con la Provincia Bética)Paseos de la Piedad, 306200 AlmendralejoTel. 924 670 017

Hno. Rogelio Mesas Martínez,

Hermano de San Juan de Dios falleció el día 27 de abril de 2014 en Jerez de la Frontera (Cádiz), Provincia Bética, a los 88 años de edad y 55 de profesión religiosa.

58

elisabeth Sánchez Rubí,

Falleció el día 6 de junio de 2014 a la edad de 54 años. Era la esposa de Manuel Lecha, coordinador del Área Social de Curia Provincial.

Pilar Zalaya Araus,

Falleció el día 11 de junio de 2014.Era la madre del Hno. Alfredo Trívez, de comunidad en Zaragoza.

Antonio Galvete López,

Falleció el día 16 de junio de 2014 en Barcelona a los 90 años de edad. Era agregado a la Orden por la Carta de Hermandad concedida en 1987. Era el padre de José Galvete, exdirector de Recursos Humanos del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y de Luisa Ibáñez de la división de enfermería del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues.

EN MEMORIA

Page 31: IN 237

Maite HereuCuria Provincial

en primerapersona{Mª Ángeles, MorazaResponsable Administración

de Personal del Parc Sanitari

Sant Joan de Déu

¿Desde cuándo trabajas en el centro, cómo empezaste y a qué te dedicas?Trabajo desde el 15 de octubre de 1982, en aquel entonces la razón social era Hospital Psiquiátrico Nuestra Señora de Montserrat. Empecé ocupando una plaza de administrativa en el Dpto. de Contabilidad, había una vacante ocasionada por la puesta en mar-cha del banco de pacientes. En 1985 acepté la propuesta a formar parte de un cambio de modelo en el Dpto. de Compras. En febrero del año 1990, a la vuelta de la maternidad de mi segundo hijo, me ofrecieron otro nuevo cambio, en esta ocasión era para RR.HH, había quedado vacante la plaza de la Responsable de Admi-nistración de Personal y en el mes de mayo la ocupé hasta hoy… ¿Qué cambios has visto desde que empezaste hasta ahora? ¿Cómo los has vivido?, sobretodo la fusión de servicios de Salud Mental con el Hospital General.Cuando empecé mi trayectoria profesional en RR.HH administrá-bamos unos 240 trabajadores de plantilla. La sede estaba en Sant Boi y la actividad principal era la Salud Mental, se empezaron a abrir equipamientos en Barcelona y poblaciones en un radio de 35 kms. Pasamos de ser una empresa familiar en la que nos conocíamos todos, a una gran empresa. Entre tanto, la razón social cambió, ya éramos Sant Joan de Déu Serveis de Salut Mental.Haciendo balance, yo creo que he vivido muchos cambios: pasar de un convenio colectivo de empresa con negociaciones complicadas, teniendo que estar a la altura para hacer frente al cumplimiento de los acuerdos alcanzados a adaptar la base de datos del aplicativo de la nómina en el último trimestre de 2008, para aplicar un convenio de sector a partir del 1 de enero

de 2009. Dar cumplimiento a los acuerdos que en cada momento han sido necesarios. Cambios de legislación, que han supuesto adaptar los procedimientos. Crecimientos constantes de trabajadores.En junio de 2009, de nuevo un cambio de razón social, nace el actual Parc Sanitari Sant Joan de Déu. El 1 de enero de 2010 subro-gamos a más de 500 trabajadores del Hospital Comarcal de Sant Boi. Dejamos de tener una actividad principal exclusivamente dedicada a la Salud Mental, para inaugurar un Hospital General. No imagi-nábamos lo que esto cambiaría nuestra forma de trabajar, porque era la integración de dos culturas diferentes y cuatro años después yo he de decir que cuesta, pero es posible. En la actualidad adminis-tramos 1.700 trabajadores de plan-tilla, que con suplentes representa una media de 2.000 mensuales.En cada cambio he intentado apor-tar mis conocimientos y siempre de forma positiva, aunque ha habido momentos verdaderamente difíciles que no hubiera superado de no ser por mis responsables y por mi equipo, sin ellos no habría podido cumplir con cada uno de los retos a los que he tenido que enfrentarme.¿Qué recuerdos conservas con más cariño y más te han emocionado?De todos estos años, tengo muy buenos recuerdos de los que han estado a mi lado, Hermanos y laicos y que ya no están, así como de los trabajadores que he tenido la posibilidad de conocer.¿Qué te ha aportado trabajar en la Institución?Trabajar en la Institución me ha dado la posibilidad de formarme como profesional, crecer como persona y hacer un trabajo que me gusta y con el que disfruto, en el que cada día aprendo cosas nue-vas, no existe la monotonía.

Mª Ángeles lleva más

de 30 años trabajando para

la Orden en Sant Boi de

Llobregat. Desde que fue

Hospital Psiquiátrico

Ntra. Sra. de Montserrat

hasta el actual Parc Sanitari

Sant Joan de Déu ha vivido

muchos cambios, como ella

misma explica, pero siempre

desde el crecimiento personal

y el aprendizaje.