26
Índice Introducción………………………………………………………………………………..2 1) PRIMERA PARTE: Elección del tema, el motor de la Investigación a) Tema…………………………………………………………………………...……2 b) Introducción…………………………………………………………………………2 c) Planteamiento del problema………………………………………………………...3 d) Objetivos…………………………………………………………………...……….3 d.i) Objetivo general…………………………………………………………….......3 d.ii) Objetivos específicos……………………………………………………………3 2) SEGUNDA PARTE: Desarrollo a) Marco Teórico………………………………………………………………………4 a.i) Los deportes: definición………………………………………………………...4 a.ii) Análisis sociológico: el progreso deportivo…………………………………….4 a.iii) Tipos de deporte………………………………………………………………...6 a.iv) Valores del deporte……………………………………………………………...6 a.v) Beneficios del deporte…………………………………………………………10 a.vi) Factores negativos en el deporte………………………………………………12 3) TERCERA PARTE: Análisis de Información a) Diseño de Investigación…………………………………………………………...15 b) Trabajo de campo………………………………………………………………….15 c) Diagnóstico de grupo………………………………………………………………19 d) Recolección de datos………………………………………………………………20 Consideraciones Finales………………………………………………………………….27 Fuentes…………………………………………………………………………………….28 Anexo……………………………………………………………………………………...30

Índice - isef11.com.ar · Valter Bracht afirma que el deporte debe pensarse como un fenómeno socio-cultural moderno. Es un campo con prácticas específicas que proviene de regular

Embed Size (px)

Citation preview

ÍndiceIntroducción………………………………………………………………………………..2

1) PRIMERA PARTE: Elección del tema, el motor de la Investigación

a) Tema…………………………………………………………………………...……2

b) Introducción…………………………………………………………………………2

c) Planteamiento del problema………………………………………………………...3

d) Objetivos…………………………………………………………………...……….3

d.i) Objetivo general…………………………………………………………….......3

d.ii) Objetivos

específicos……………………………………………………………3

2) SEGUNDA PARTE: Desarrollo

a) Marco Teórico………………………………………………………………………4

a.i) Los deportes: definición………………………………………………………...4

a.ii) Análisis sociológico: el progreso

deportivo…………………………………….4

a.iii) Tipos de

deporte………………………………………………………………...6

a.iv) Valores del

deporte……………………………………………………………...6

a.v) Beneficios del

deporte…………………………………………………………10

a.vi) Factores negativos en el

deporte………………………………………………12

3) TERCERA PARTE: Análisis de Información

a) Diseño de Investigación…………………………………………………………...15

b) Trabajo de campo………………………………………………………………….15

c) Diagnóstico de grupo………………………………………………………………19

d) Recolección de datos………………………………………………………………20

Consideraciones Finales………………………………………………………………….27

Fuentes…………………………………………………………………………………….28

Anexo……………………………………………………………………………………...30

TemaLa deserción del deporte en la adolescencia.

IntroducciónEn el presente trabajo tenemos por objetivo realizar un diálogo entre el espacio de

Seminario y el deporte en general, teniendo como punto de encuentro el tema investigado

la deserción, específicamente la deserción del deporte.

El mismo va dirigido a quienes serán nuestros futuros alumnos: los adolescentes. Teniendo

en cuenta que este grupo transita por una búsqueda de identidad intensa, donde los factores

internos y externos influyen diariamente. Para esto damos a conocer las causas y

consecuencias del problema seleccionado para la investigación.

Con la práctica docente, en conjunto con nuestro paso por las escuelas y el material leído y

consultado pudimos observar que en estos últimos años la deserción en el deporte ha

disminuido.

Antes de desarrollar los objetivos de este trabajo presentaremos etimológicamente a la

palabra: deserción. La palabra deserción proviene del verbo desertar que significa

abandonar o dejar de hacer algo.

Con la siguiente investigación se adjuntan datos bibliográficos, encuestas realizadas en la

institución a investigar destinada tanto a alumnos como a profesionales

Pregunta Problema¿Qué genera la deserción del deporte en los adolescentes entre 13 y 15 años de edad, en

cuanto a su formación integral, en el Instituto Superior Politécnico de la zona centro de

Rosario?

Objetivo General

→ Demostrar las causas y las consecuencias que genera la deserción del deporte en

los adolescentes entre 13 y 15 años de edad.

Objetivos específicos

→ Explicar los beneficios que aporta el deporte en el desarrollo integral de los

adolescentes.

→ Comprobar las diferencias fisiológicas entre aquel adolescente que realiza actividad

física y el que no.

Marco TeóricoLos deportes: definición

El deporte es un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que

mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y tiene propiedades recreativas

que lo diferencian del simple entretenimiento.

No existe una definición única de deporte. Según José María Cagigal (1985), el deporte es

aquella competición organizada que va desde el gran espectáculo hasta la competición de

nivel modesto; también es cada tipo de actividad física realizada con el deseo de

compararse, de superar a otros y a sí mismo, o realizada en general con aspectos de

expresión, lúdicos, gratificadores, a pesar del esfuerzo. Mientras que Hernández Moreno

(1994), define el deporte como “situación motriz de competición, reglada, de carácter

lúdico e institucionalizada”.

La RAE, define deporte como una “actividad física, ejercida como juego o competición,

cuya práctica supone entretenimiento y sujeción de normas”. Institucionalmente, para que

una actividad sea considerada deporte, debe estar avalada por estructuras administrativas y

de control reconocidas que se encargan de reglamentarlo.

Análisis sociológico: el progreso deportivo

La deportividad se amplía en diversas esferas de la vida, sobre todo aquellas que se

interesan por una competición justa y honesta. La conducta de los deportistas de ambos

sexos interviene en el deporte. Existe tren visiones de la deportividad:

Como forma de unión social: la idea del deporte como unión social toma en

consideración el acuerdo de someterse voluntariamente y de jugar según las reglas

en beneficio de lo justo. Se interesa, también, por la conservación y promoción de

sus mejores tradiciones y costumbres, de modo que no sólo pueda la comunidad

que constituye la unión social, cooperar activamente en el deporte, sino que sus

miembros se relacionen entre sí como personas a través de un modo de proceder

comprendido, compartido y apreciado.

Como un medio en la promoción del deleite: Se interesa principal y

característicamente por la conducta generosa y magnánima que lleva a la

promoción de la diversión y el placer.

Como una forma de altruismo: Se interesa por considerar la deportividad como una

forma de conducta altruistamente motivada que se ocupa del bien o del bienestar

del otro.

Valter Bracht afirma que el deporte debe pensarse como un fenómeno socio-cultural

moderno. Es un campo con prácticas específicas que proviene de regular las acciones

corporales en torno a las normas y reglas producidas por un conjunto de individuos

nucleados en una asociación deportiva.

El deporte posee cierta independencia, cierta autonomía propia para mutar y desarrollarse,

pero a su vez la práctica corporal del hombre está inserta en un contexto socio-histórico

que influye directamente en el desarrollo del mismo.

Otro rasgo importante del deporte es la funcionalidad social que cumple. Podríamos

afirmar que en sociedades altamente individualistas, el deporte tiene una función

complementaria, la de proporcionar ejercicios físicos a las poblaciones de ocupaciones

sedentarias que poseen insuficientes oportunidades para la actividad física.

Sociológicamente, el deporte tiene un carácter oposicional por naturaleza, es decir, el

hecho de ser una lucha por el triunfo entre dos o más individuos o equipos, lo que explica

su preeminencia como centro de identificación colectiva. Esto significa que se presta a la

identificación de grupos, más exactamente, a la formación dentro del grupo y fuera del

grupo.

El progreso deportivo, actualmente, está a la vista de todos. Solo hay progreso deportivo

cuando la calidad preside a la cantidad; cuando al tener se le antepone al ser. Por lo tanto,

es importante que a través del deporte se alcance, la salud y aptitud, es decir, la capacidad

para superar con bienestar lo más perfectamente posible los obstáculos de la competencia

deportiva y de la propia vida cotidiana; el deporte debe convertirse en el espacio donde los

practicantes aprendan a comulgar con su cuerpo, con su espíritu, con su alma, con la

naturaleza y con la comunidad social, en definitiva, aprenda a ser mejor ser humano;

inculcar a los practicantes la reflexión desde un espíritu crítico frente a la realidad cultural

y social en la que viven y se desarrollan; reconocer en el deporte una práctica

transformadora del ser humano, de la sociedad y de la historia social, económica, política y

cultural del mundo.

Tipos de deporte

Deporte competitivo: Hace referencia a aquellas prácticas deportivas en la que el

objetivo consiste en superar, vencer a un contrario o a sí mismo, según manifiesta

Blázquez (1999). En esta concepción del deporte lo más importante es conseguir

grandes e importantes resultados, muchas veces sin importar el medio, lo cual

conlleva un gran sacrificio por parte de los participantes y un entrenamiento

sistemático para lograr los fines deseados. Según Sánchez Bañuelos (2000), esta

orientación se rige por el principio de selectividad, de forma que la elite deportiva

constituye un colectivo minoritario por definición y comporta un gran sacrificio.

Deporte recreativo: Según Blázquez (1999), el deporte recreativo es aquel que es

practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar a un

adversario, únicamente por disfrute o goce. Pretende que el individuo se entretenga

y se divierta corporalmente de manera que logre su equilibrio personal. Se trata de

una práctica abierta, donde nada está prefijado con anterioridad y donde lo que

menos importa es el resultado.

Deporte en edad escolar: Hace referencia a las actividades deportivas realizadas

por los niños y niñas que están en edad escolar al margen del centro escolar, y por

tanto, de las clases de Educación Física. Se trataría de aquellas prácticas deportivas

realizadas en escuelas deportivas, clubes deportivos, etc. Según Blázquez (1999), el

deporte escolar es toda actividad físico-deportiva realizada por niños y niñas y

jóvenes en edad escolar, dentro y fuera del centro escolar, incluso la desarrollada en

el ámbito de clubes o de otras entidades públicas o privadas.

Valores del deporte

Según McIntosh (1979), de la persona moralmente educada se espera no sólo que sea

capaz de establecer juicios morales sino de actuar conforme a éstos. La vida moral requiere

una multitud de disposiciones personales, y la persona moral debe examina la cuestión

hasta los límites de su capacidad pero para que se produzca una acción moralmente justa,

el individuo ha de estar dispuesto a actuar conforme a su juicio moral.

El grado en el que un individuo esté dispuesto y sea capaz de someter una serie

determinada de normas morales a su propio escrutinio crítico y de decidir, a la luz de la

razón, si debe actuar conforme a ellas o sobre alguna otra serie de normas elegidas por él

mismo.

No son desconocidas las reivindicaciones del deporte como formador del carácter. La

participación en juegos y deportes, surgen cualidades tan admiradas como la lealtad, la

cooperación, el valor, la resolución, la fuera de voluntad, el dominio de si mismo, la

resistencia, la perseverancia y la determinación.

El carácter moral se desarrolla en el deporte, como en otras esferas de la vida, en cuanto

que se cultivan y dirigen cualidades humanas admiradas como la lealtad, el valor y la

resolución, el deporte guarda proporción con la educación moral el desarrollo del carácter.

La enseñanza del deporte supone y debe suponer la iniciación de los chicos en una forma

de vida que como implica la adquisición de destrezas, el desarrollo de un conocimiento

práctico y la promoción activa de cualidades humanas admiradas así como de una

comprensión y una conducta moral, representa en efecto una educación moral.

Algunas de las razones fundamentales para proponer la práctica del deporte son:

• Promover la salud en los jóvenes.

• Socializar a los jóvenes y enseñar valores y comportamiento.

• Desarrollar su personalidad y someterle a las reglas del equipo o grupo.

Se hace necesario un sistema que facilite la promoción y desarrollo de valores sociales que

nos permita aprovechar este marco de actuación que es el deporte.

Gutiérrez (1995), distingue entre los valores sociales y los personales y dentro de ellos

agrupa los valores que pueden desarrollarse en y a través del deporte:

Valores sociales

• Respeto

• Cooperación

• Relación social

• Amistad

• Competitividad

• Trabajo en equipo

• Participación de todos

• Expresión de sentimientos

• Convivencia

• Lucha por la igualdad

• Responsabilidad social

• Justicia

• Preocupación por los demás

• Compañerismo

Valores personales

• Habilidad (física y mental)

• Creatividad

• Diversión

• Reto personal

• Autodisciplina

• Autoconocimiento

• Mantenimiento o mejora de la salud

• Autoexpresión

• Logro (éxito-triunfo)

• Autorrealización

• Recompensas

• Reconocimiento

• Aventura y riesgo

• Imparcialidad

• Deportividad y juego limpio

• Espíritu de sacrificio

• Participación lúdica

• Perseverancia

• Humildad

• Autodominio

• Obediencia

Una vez planteados los valores que pueden trabajarse con la práctica deportiva, llega el

momento de hablar sobre cómo tiene que ser el deporte para incidir positivamente en la

educación en valores de las personas.

Para educar en valores, el deporte debe plantearse de forma que permita:

1. Fomentar el autoconocimiento y mejorar el auto concepto.

2. Potenciar el diálogo como la mejor manera de solucionar los conflictos que se

presenten.

3. La participación de todos y todas en el análisis, la toma de decisiones y, en general,

el funcionamiento del grupo.

4. Potenciar la autonomía personal de los individuos implicados en los diferentes

niveles de intervención.

5. Aprovechar el fracaso como elemento educativo.

6. El respeto y la aceptación de las diferencias individuales.

7. Potenciar la actividad deportiva como un escenario de aprendizaje de conductas y

hábitos coherentes con los planteamientos aceptados por el grupo.

8. Aprovechar las situaciones de juego para trabajar las habilidades sociales

encaminadas a favorecer la convivencia, no sólo entre los miembros del grupo, sino

entre ellos y otras personas y colectivos implicados.

El juego y el deporte, son las formas más comunes de entender la Educación Física en

nuestra sociedad. Por ello debe aprovecharse como elemento motivador potenciando

actitudes y valores positivos.

En la etapa de Educación Primaria debe favorecerse el desarrollo partiendo de las

habilidades básicas hacia las específicas, necesarias para una práctica deportiva adaptada,

al final de la etapa.

En la práctica de Educación Física debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. En los diferentes juegos y actividades predeportivas o deportivas, será de interés

tratar la aceptación del nivel de destreza y el reconocimiento de las propias

limitaciones.

2. Se debe enfocar el deporte con fin educativo. Si se insiste sobre la técnica, el

deporte deja de ser educativo.

3. Para la aplicación del deporte se deben tener en cuenta las etapas evolutivas, es

decir, la psicología evolutiva.

4. Una progresión técnica o táctica puede servir para el conocimiento del propio

cuerpo, lo cual es educativo.

5. En el deporte se deben potenciar las cualidades y aptitudes del individuo.

6. Dar más valor al proceso que al producto.

7. Deberíamos mantener una visión humanista del deporte, donde lo que tenga valor

sea la persona, sus intereses y sus necesidades y donde todo el resto quede

subordinado a esta premisa.

La formación y la posesión de carácter en el deporte como en el resto de la vida, se

interesan por la persona en su plena constitución, con sus creencias, actitudes y conductas.

Desarrollar un carácter moral no significa más bien ayudar a los individuos en el camino

de la autoformación de una manea basada en principios, auténtica y discerniente, tanto

dentro y fuera del terreno deportivo.

Beneficios del deporte

El deporte aporta muchos beneficios para la salud y la calidad de vida, no sólo en lo físico.

Este mejorará la condición física del joven y le ayudará a mantener un peso saludable,

olvidando preocupaciones y fomentando las relaciones sociales. Los adolescentes que son

serios sobre el deporte también son menos propensos a fumar o a beber, ya que están

conscientes de los efectos negativos que se describirán luego.

Actualmente, los adolescentes tienen vidas ocupadas. Entre un programa académico con el

que cumplir y una vida social agitada, un adolescente podría tener dificultades para hacer

lugar a actividades que están diseñadas para beneficiarlo tanto física como mentalmente.

Los adolescentes que practican deportes son capaces de combinar sus responsabilidades y

el tiempo dedicado a los amigos para crear un nivel de diversión y desafío que les reportará

beneficios psicológicos y físicos.

Hacer deporte desde una edad temprana ayudará a prevenir problemas de salud y

enfermedades en la edad adulta, como condiciones y osteoporosis.

La cantidad de niños y adolescentes que tienen sobrepeso u obesidad es mucho mayor que

antes. El ejercicio regular ayuda a prevenir los graves problemas de salud que se asocian

con el sobrepeso u obesidad.

Aporta muchos beneficios:

Quema calorías en vez de almacenarlas como grasa en el cuerpo. Ayuda a mantener

un peso saludable y reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad.

Mantiene los niveles de azúcar en sangre más equilibrados, dentro de los límites

normales. Esto es todavía más importante para los que tienen diabetes o están en

riesgo de padecerla.

Baja la presión arterial y los niveles de colesterol.

Fortalece los huesos y los músculos, y aumenta la fortaleza y la resistencia.

Alivia el estrés y mejora el sueño y la salud mental. Ayuda a combatir posibles

crisis de ansiedad o de depresión.

Aumenta la autoestima. Da seguridad respecto al cuerpo y su aspecto.

Eleva la capacidad de concentración y el rendimiento escolar.

Es socializador, favorece al compañerismo y reduce la agresividad.

Factores negativos en el deporte

Hoy en día, la mayoría de los jóvenes prefieren emplear su tiempo en estar en la

computadora, en las redes sociales, con el celular y en contemplar la televisión, en hablar y

comentar sobre ello con los compañeros, que en ejercitarse físicamente.

El acceso a las nuevas tecnologías es cada vez más habitual y tomada con más

normalidad, por jóvenes y adultos. Pero este uso debe ser racional y sobre todo controlado,

fundamentalmente si son menores de edad. La tecnología en sí misma no debería

representar un problema ni mucho menos una amenaza para la sociedad, pero el uso

excesivo de las redes sociales, la Play Station y el televisor producen diferentes factores

negativos como el sedentarismo, problemas de atención, poco tiempo dedicados a los

deberes, aislamiento social y bajo rendimiento escolar, entro otros.

Los jóvenes, niños y adolescentes prefieren pasar su tiempo libre jugando a la Play o en la

computadora, mirando horas y horas la pantalla, imposibilitando así la realización de

actividades físicas y deportivas. Provocando específicamente el sedentarismo.

El sedentarismo físico es la carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de una

persona, lo que por lo general pone al organismo humano en una situación vulnerable ante

enfermedades especialmente cardíacas. El sedentarismo físico se presenta con mayor

frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo

está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en niños y adolescentes adictos a la

tecnología, etc.

Computadores, consolas de juego, celulares con Internet reducen diariamente las

posibilidades que tienen los adolescentes de realizar actividades recreativas al aire libre o

deportes.

El sedentarismo es el resultado de una serie de elementos que han ido conformado una

cultura del hombre quieto que tiende a arraigarse en la sociedad desde la niñez,

perjudicando la salud de las personas, sin distinción de género, edad, clase social, nivel

educativo o cultural.

La falta de actividad física es una de las principales causas de aumento de peso en los

niños. Esto les puede producir diabetes o aumento de nivel de azúcar en sangre, aumento

de colesterol y aumento de la presión arterial desde temprana edad. Además, la falta de

ejercicio en los niños y adolescentes, les produce sensación de fatiga y menor

disponibilidad para el estudio. Existen muchas enfermedades cuya incidencia aumenta por

falta de actividad física, como por ejemplo, enfermedades del corazón, osteoporosis,

problemas respiratorios, diabetes, hipertensión arterial, sensaciones de fatiga, depresión,

entre otros.

Otro de los factores negativos que podemos destacar es la influencia del alcohol en los

jóvenes.

El alcohol es una sustancia cuyo consumo requiere de extremos cuidados, ya que su

ingesta moderada puede recaer en grandes beneficios e incluso complementar las bondades

del ejercicio físico, pero un poco demás puede ser realmente nocivo y alterar la práctica

deportiva.

El etanol afecta al sistema nervioso pudiendo provocar en un primer momento euforia y

mayor fuera, pero el efecto final es depresivo, es decir, deprime las capacidades del

individuo para actuar ante cualquier situación y reduce los reflejos. Como consecuencia,

los movimientos se relentizan, la coordinación disminuye y si su ingesta fue excesiva

puede ocasionar alteraciones en la visión.

Por otro lado, el alcohol actúa como diurético lo cual puede propiciar un cuadro de

deshidratación durante la práctica deportiva, y debido a que su ingesta incrementa la

pérdida de líquidos, también se produce una pérdida mayor de vitaminas y minerales

esenciales para el adecuado desempeño deportivo como el potasio, magnesio, fósforo y

calcio.

Además, el etanol se absorbe rápidamente en el organismo y obstaculiza el metabolismo de

otros nutrientes al mismo tiempo que genera un efecto inhibitorio en la oxidación de las

grasas, por lo cual, puede ocasionar un incremento de peso corporal indeseado a expensas

de grasa.

Entre otros de sus efectos negativos sobre el metabolismo, podemos decir que el etanol

aumenta la degradación de proteínas, lo cual perjudica la masa magra de nuestro

organismo.

Por todas las razones antes dichas, queda de manifiesto que el alcohol disminuye el

rendimiento, reduce la fuerza y la potencia y altera los movimientos normales requeridos

para el adecuado desempeño físico. Así mismo, influye negativamente sobre la

composición corporal de los deportistas al reducir masa muscular y aumentar la grasa

corporal.

El alcohol está siendo cada vez más un alimento social, que no se consume con la finalidad

de mejorar la salud, sino que su consumo queda determinado por los encuentros sociales,

salidas o fiestas, o simplemente por las actividades grupales de quienes nos rodean.

Diseño de InvestigaciónDicha investigación posee un paradigma socio crítico, ya que el objetivo es transformar,

concienciar, emancipar, perfeccionar, optimizar e innovar las prácticas deportivas en los

adolescentes entre 13 y 15 años, a través de distintos instrumentos, en la entrada al campo,

como la observación participante, entrevistas en profundidad y documentos oficiales y

personales.

Se evidencia un tipo de investigación exploratorio.

Trabajo de campoHistoria de Rosario

En el nacimiento de rosario no hubo un acto de fundación oficial de la ciudad. El lugar

estaba poblado por indios calchaquíes, de los cuales algunos grupos vivían en una misión

franciscana, que denominaban “Pago del Salado”

Las primeras informaciones sobre estas tierras se remontan al siglo XVII, precisamente en

1689 cuando, a partir de la colonización, el capitán español, Luis Romero de Pineda

recibió estas tierras de los reyes de España.

La corona española consideró dotar a las nuevas tierras de mayor organización, es asi como

nombra al español Francisco de Farias, alcalde de l Hermandad del Pago de los Arroyos;

éste se constituyó como primera autoridad civil. En 1751 fue designado Alcalde Santiago

Montenegro, quien diagrama la organización de la futura ciudad; dona terrenos y manda a

construir la antigua capilla y la plaza, donde hoy se sitúa la plaza 25 de Mayo y la Catedral.

Rosario, se caracteriza por ser la cuna de la bandera. Lleva 1810 y la Revolución de Mayo,

es el Cabildo y sus nuevas autoridades quienes designas a los alcaldes y gobernadores. Las

costas del Río Paraná y de la Villa del Rosario, serán protagonistas en las luchas por la

independencia. En 1812, era necesario asegurar el dominio del nuevo gobierno patrio sobre

el Río Paraná para evitar el paso de la Marina Española, se ordenaron construir baterías en

los ríos Uruguay y Paraná. En el Paraná se situaron sobre el pequeño pueblo del Rosario,

confiándose el mando militar al Gral. Manuel Belgrano.

Belgrano quería dar a la revolución un símbolo visible, es así como propone la adopción de

la escarapela nacional el 13 de febrero de 1812; y tomando como suya la responsabilidad

de enarbolar una nueva bandera (ya que se utilizaba el pabellón español)m es que días más

tarde, con motivo de la inauguración de las baterías Liberad, establecida en nuestras

barrancas e Independencia en las islas, decide que es momento de dar a las nuevas tropas

revolucionarias una bandera.

El 27 de Febrero de 1812 tomó juramento a sus soldados en las proximidades donde hoy

está emplazado el Monumento Nacional a la Bandera.

El surgimiento de su nombre se debe a como no hubo acto fundacional, fu el tiempo y la

costumbre popular el que adoptó y fue transmitiendo su nombre en veneración a la Virgen

del Rosario. En 1730 cuando se crea e cuarto del Pago de los Arroyos, el padre Ambrosio

Alzugaray, trae de Santa Fe una imagen de la Virgen del Rosario y se instala en la capilla,

que pasa a llamarse “Capilla del Rosario”. Luego, el nombre “del Rosario” fue asando al

Pago y luego a su condición de Villa. Cuando es declarada ciudad pasa de “Villa del

Rosario” a la ciudad que hoy conocemos.

Rosario pasa a ser ciudad el 5 de agosto de 1852 pos iniciativa del Gral. Justo José de

Urquiza. Para tal nombramiento se tuvo en cuenta el crecimiento del número de habitante,

un posicionamiento importante en la región del litoral y su proyección en el comercio a

partit de la apertura a la libre navegación de los ríos y la construcción de ferrocarriles.

Reseña Histórica del Instituto Superior Politécnico

La Escuela Industrial de la Nación fue creada por Ley Nº 5012 del Honorable Congreso de

la Nación, dictada el 26 de septiembre de 1906. Se inauguró en 1907, comenzando sus

actividades con una exigua población estudiantil de solamente 28 alumnos. En los

articulados de la ley quedan expresadas las motivaciones y objetivos de la creación,

destinados a impartir enseñanza técnica a los jóvenes que deseaban dedicarse a las carreras

industriales. La ciudad de Rosario, emplazada sobre las márgenes del río Paraná y en el sur

de la provincia de Santa Fe, como así también su zona de influencia, carecían de un

desarrollo industrial de envergadura y la población, todavía dedicada casi exclusivamente a

las actividades comerciales y agrícologanaderas, fue originalmente reticente al cambio que

se proponía. Prueba de ello fueron los ingentes esfuerzos necesarios para mantener el

funcionamiento de la Escuela en sus primeros años de existencia.

Desde su creación y hasta 1920, la Escuela dependió del Ministerio de Instrucción Pública

de la Nación. A partir de esa fecha pasó a depender de la Universidad Nacional del Litoral,

como anexa a la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales aplicadas

a la Industria. Desde ese momento la Escuela Industrial se convirtió, en los hechos, en la

institución que preparaba, a través de su ciclo medio, a los futuros ingresantes a las

carreras universitarias de dicha Facultad. Éste fue, en realidad, el objetivo de los primeros

años.

El aumento de la población, debido fundamentalmente al aporte inmigratorio, fue factor

principal en el desenvolvimiento económico del comercio y las industrias. Por consiguiente

ese paulatino desarrollo industrial trajo aparejado un aumento considerable de la cantidad

de egresados que no seguían estudios universitarios, sino que se volcaban de lleno al

campo laboral, con alta calificación profesional. En otros casos, paralelamente al trabajo

como técnico, muchos abordaban estudios superiores.

Como consecuencia el objetivo inicial se amplió, ante una nueva realidad, siendo necesario

formar técnicos del mejor nivel profesional, al margen de que siguieran estudios

universitarios. En 1961 se fijaron los objetivos en forma indubitable, al establecerse que la

Escuela no debía formar futuros estudiantes de ingeniería, ni obreros calificados, sino la

capa media de ejecutivos de la industria, que sean el nexo entre los niveles superior e

inferior de la estructura ocupacional, poseyendo por lo tanto un perfil propio. Esto condujo

a que, durante 1962 /63, se propusiera un cambio sustancial en los planes de estudio, que

abarcó los siguientes aspectos: actualización de planes y programas, estructura docente

departamentalizada, reequipamiento de laboratorios y talleres, renovación del material

didáctico, modificación del régimen de promoción y permanente evaluación del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Compatible con los nuevos objetivos, se produjo una variante de la estructura educativa,

dando una articulación vertical a nivel de 5.º año, bachiller técnico; con ingreso a cualquier

carrera universitaria y un ciclo técnico diversificado, técnico IPR; con un total de 7 años de

estudio.

La nueva estructura educativa comenzó a aplicarse a partir de 1969. El 19 de marzo de ese

año, la Escuela Rosario pasó a denominarse Instituto Politécnico de Rosario «General San

Martín», nombre que resultaba más acorde con las nuevas funciones y objetivos. Más

tarde, por Decreto Nacional Nº 2603 del 25 de junio de 1970, el Instituto Politécnico pasó

a ser dependencia directa de la Universidad Nacional de Rosario, creada en 1968;

desanexándose de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Arquitectura, tal como

corresponde a una institución que posee objetivos propios.

Siendo una escuela universitaria que imparte enseñanza secundaria, «su existencia se

justifica si en ella se aplican, en su funcionamiento, métodos modernos y especialmente los

no ensayados aún en el país; es decir que la institución debe actuar como escuela piloto y

centro de investigación pedagógica, transmisor de sus experiencias educativas. De hecho

sus egresados deben ser de primer nivel». Dadas sus características de escuela piloto,

fijadas en el Estatuto de la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto Politécnico pudo

completar una etapa más del ciclo de ordenamiento y estructuración racional de la

enseñanza que en él se imparte, planificándola de manera adecuada a su área de influencia.

Con posterioridad, en 1975, la institución pasó a denominarse Instituto Politécnico

Superior «General San Martín», abriéndose así el camino a la enseñanza de nivel terciario,

que de hecho existía a través de la formación de técnicos ópticos, con población estudiantil

proveniente, en su mayoría, de los bachilleratos ordinarios.

En la actualidad han sido incorporadas nuevas carreras de nivel terciario, para satisfacer

demandas del sector productivo y empresario. Así se está desarrollando la especialidad de

Plásticos y Elastómeros, que se enmarca en un convenio con la Sociedad Alemana de

Cooperación Técnica (GTZ), quien colabora con una importante provisión de equipos,

asesoramiento técnico y capacitación de docentes.

En la localidad de El Trébol, cercana a la ciudad de Rosario, se desarrolla la especialidad

de Tecnología de Alimentos. Mientas tanto en Rosario se desarrollan las especialidades de

Construcciones, Sistemas Electrónicos, Analista en Sistemas, Óptica, Química,

Mecatrónica y Organización Industrial.

A partir del año 2010 los alumnos ingresados están bajo un nuevo plan de estudio que

involucra 6 años (desde primer año hasta sexto) con una diploma de especialista en estas

áreas: Química, Mecánica, Plantas industriales, Construcciones, Electrónica e Informática.

VISTA AEREA DEL INSTITUTO POLITÉCNICO SUPERIOR GENERAL DE

ROSARIO

Diagnóstico de grupo

El grupo observado está conformado por 21 jóvenes mujeres de tercer año, dos comisiones

distintas. La comisión número 3 conformada por 11 alumnas y la comisión número 6

conformada por 10 alumnas.

En total son 21 alumnas las que figuran en las listas de asistencia. Las edades de las

mismas oscilan entre los 15 y los 16 años aproximadamente. Solo una alumna asiste ese

horario siendo de la comisión número 4.

El nivel de inasistencia es mínimo. En las planillas de asistencia se puede constatar que

sólo un grupo reducido de alumnas posee más del 50 % de inasistencias. En charlas

informales con la docente co-formadora me informa que el porcentaje de alumnas con

inasistencia aumenta en épocas de exámenes, donde las chicas deben asistir a mesas de

consultas, profesores particulares y además ocupar la hora de Educación Física para poder

estudiar.

En general, la contextura física de las alumnas es acorde a su edad, la estatura promedio es

de aproximadamente 1,60 metros y el peso ronda los 45 y 50 kilos. La mayoría posee un

desarrollo motor acorde a su edad.

El nivel “socio – económico” de la población institucional es de nivel medio alto. La

mayoría de las alumnas viven en zonas allegadas al colegio. Concurren al mismo a la

mañana y a la tarde por ser de terminalidad técnica. En entrevistas a los directivos, me

informan que se unifican las horas cátedras de Educación Física, teniendo un solo estímulo

por semana de dos horas, para que pueda asistir el mayor porcentaje de alumnas y no

ocuparles horas de estudio dos días a la semana.

De la totalidad de las alumnas, un grupo reducido de ellas realiza actividades extra-

escolares, relacionadas con el deporte, tales como patín, vóley, y hockey. Al cursar en

doble turno se les hace imposible poder realizar deportes fuera del horario escolar. No

existe una marcada diferencia entre las que realizan deportes extra escolares y las que no lo

hacen, pero al momento de la clase hay alumnas que poseen mayor dominio de los

elementos y son “buenas” en ciertos deportes.

Recolección de datos

Para reunir la información necesaria para llevar a cabo esta investigación utilizamos la

observación directa, estableciendo distintos indicadores, a través de una encuesta. La

misma fue realizada a 20 alumnos del Instituto Superior Politécnico. En dicho trabajo y

para una mayor recolección de datos, se realizaron entrevistas a directivos y profesoras del

área de Educación Física de la institución.

Las observaciones se llevaron a cabo durante el turno tarde, a los alumnos se le entregaba

la encuesta en mano para que luego ellos en forma personal las respondieran.

Población: la población a la que va a estar dirigida ésta investigación es:

Adolescentes entre 15 y 16 años.

Planilla encuesta del alumno:

Cantidad de alumnos: 20

Edades: 15 y 16 años.

Escuela: Dirección: Fecha: Hs:

Indicadores:

1- ¿Realizó deporte alguna vez? SI/NO

2- ¿A qué edad comenzó a realizar deporte?

3- ¿Se encuentra actualmente realizando deporte? SI/NO. En caso de ser afirmativo

especifique cual.

4- ¿Con qué frecuencia realiza deporte?

5- ¿De qué manera participa en él? RECREATIVA/FORMATIVA/COMPETITIVA

6- ¿Sus padres acompañan sus experiencias deportivas? SI/NO

7- ¿A qué edad abandonaste el deporte?

8- ¿Alguno de éstos fue el motivo por el cual lo hizo?

AGOTAMIENTO/DESINTERES/ENTORNO SOCIAL-FAMILIAR/ OTROS:

¿CUALES?

9-¿Por qué actividad suplantaste el deporte?

10- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

11- ¿Disfruta las actividades planteadas en el área de Educación Física? SI/NO

Gráficos estadísticos:

Preguntas generales

1)- ¿Realizó deportes alguna vez?

2)- ¿A qué edad comenzó a realizar deporte?

3)- ¿Se encuentra actualmente realizando deportes?

Preguntas para aquellas alumnas que realizan deportes:

4)-¿Con que frecuencia realiza deporte semanalmente?

5)-¿De qué manera participa en él?

6)-¿Sus padres acompañan sus experiencias deportivas?

Preguntas para aquellas alumnas que no realizan deportes:

7)- ¿A qué edad abandonaste el deporte?

8)-¿Alguno de éstos fueron el motivo por el cual lo hizo?

9)-¿Por qué actividad suplantaste el deporte?

Preguntas generales:

10)-¿Qué haces en tu tiempo libre?

11)-¿Disfruta las actividades planteadas en el área de Educación Física?

Análisis de datosA partir de las encuestas realizadas, se obtuvieron los siguientes datos:

De 20 alumnas , el 100% de las mismas ha realizado deportes alguna vez

De 20 alumnas, el 30% comenzó a realizar deportes a los 5 años, el 20% a los 4

años, el 15% a los 7 años, el 10% a los 6 años, el 10% a los 3 años, el 5% a los 9

años, el 5% a los 10 años y el 5% a los 12 años.

De 20 alumnas, el 55% no realiza deporte actualmente y el 45% si lo hace.

De 9 alumnas que realizan deportes, el 66,6 % realiza deportes entre 2 y 3 días por

semana y el 33,4% entre 4, 5 y 6 días por semana.

De 9 alumnas que realizan deportes, el 77,8% lo hace de manera competitiva, el

11,1% de manera formativa y el 11,1% de manera recreativa.

De 9 alumnas que realizan deportes, el 88,9% es acompañada por sus padres y el

11,1% no.

De 11 alumnas que no realizan deportes, el 45,4% abandono el deporte a los 13

años, el 18,2% a los 14 años, el 18,2% a los 12 años, el 9,1% a los 15 años y el

9,1% a los 11 años.

De 11 alumnas que no realizan deportes, el 36,4% abandono el deporte a causa del

entorno familiar y social, el 36,4% lo hizo por otros motivos (27,3% por ingresar al

Politécnico y el 9,1% por salud), el 18,2% por desinterés y el 9% por agotamiento.

De 11 alumnas que no realizan deportes, el 27,3% lo suplantó por el estudio, el

27,3% por ninguna actividad, el 18,2% por canto, el 18,2% por el gimnasio y el 9%

por danzas.

De 20 alumnas, el 30% en su tiempo libre estudia, el 25% duerme, el 15% sale con

amigos, el 10% estudia canto, el 5% sale a caminar, el 5% sale a correr y el 5%

pasa su tiempo en la computadora.

De 20 alumnas, el 100% disfruta de las actividades propuestas en e área de

Educación Física.

Conclusión Conociendo el concepto de deserción, llegamos a la conclusión en base a los datos

obtenidos, que el 100% de las alumnas encuestadas han realizado algún deporte en el

transcurso de su vida, pero al transitar en una sociedad cambiante atravesada por aristas

muy complejas, tales como el consumo del alcohol y de las drogas, el uso excesivo de la

tecnología, etc., han dejado a un lado el deporte por otras actividades que la sociedad de

hoy en día proporciona.

Cabe destacar que cuando se interrogó a las niñas por los motivos que les llevaron a dejar

de practicar actividad física obtuvimos que dicha deserción se dio por cambiar el deporte

por el estudio y la salida con amigas, se han manifestado agotadas en el ámbito de la

actividad deportiva y llegaron a la decisión del abandono. Buscamos en la Educación

Física contribuir a formar íntegramente a la persona, para ello se vale de la actividad física,

estas deben brindar alegría y exigencia en todos los niveles para que cada uno pueda lograr

seguridad en sí mismo y observar sus progresos, si bien estas alumnas no se destacan

actualmente en el deporte, se han formado en algún momento, lo cual señala que las

mismas disfrutan de las clases de Educación Física que brinda la institución.

Por otra parte nos remitimos a pensar que en este camino del deporte hay puntos

importantes a tener en cuenta que juegan un papel indispensable, este es el caso de los

padres, amistades y fundamentalmente el rol que desempeña el profesor de Educación

Física, creemos que si se sientan las bases del deporte en la infancia, si se generan

situaciones agradables no se llega al abandono del deporte.

Para finalizar creemos que muchos adolescentes no toman conciencia de los beneficios que

aporta el deporte, que es un medio para la recreación, socialización y superación

constante. Como futuras profesoras de Educación Física, queremos fomentar el deporte en

la adolescencia, ya que este periodo es crucial en la construcción de la identidad,

identificaciones-desidentificaciones, y un cuerpo que aflora con cambios físicos y

psíquicos, en donde nuevamente los Otros (docentes, compañeros, escuela) deben brindar

un espacio en este nuevo devenir, creemos que el deporte es el mejor medio para garantizar

una excelente formación física y psíquica, contribuye al mejoramiento de la salud, y es un

medio socializador.

“El deporte delega en el cuerpo algunas de las virtudes más fuertes del alma: la

energía, la audacia, la paciencia.” (Jean Giraudoux, 1916)

Fuentes

A) Bibliográficas1. Libros y artículos

• Arnold, P. J. (1991). Educación Física, Movimiento y Curriculum. Madrid, España:

Editorial Morata.

• Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. Capítulo 1: La

Idea: nace un proyecto de investigación. México: Editorial McGraw-Hill

Interamericana.

• Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. Capítulo 2:

Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y justificación

del estudio. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

• Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. Capítulo 3: La

elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una

perspectiva teórica. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

• Selltiz, C.; Jahoda, M.; Deutsch, M.; Cook, S. W. (1980). Métodos de investigación

en las relaciones sociales. Capítulo 6: Recogida de datos, métodos de observación.

Madrid, España: Editorial Rialp.

• Selltiz, C.; Jahoda, M.; Deutsch, M.; Cook, S. W. (1980). Métodos de investigación

en las relaciones sociales. Capítulo 7: Recogida de datos, cuestionarios y

entrevistas. Madrid, España: Editorial Rialp.

2. Publicaciones digitales

• Sedentarismo Físico. Recuperado el 23 de mayo de 2013 en

http://es.wikipedia.org/wiki/Sedentarismo_f%C3%ADsico

• Los efectos del alcohol sobre la práctica deportiva. Recuperado el 12 de agosto de

2008 en http://www.vitonica.com/prevencion/los-efectos-del-alcohol-sobre-la-

practica-deportiva

• El impacto de las nuevas tecnologías en el tiempo libre de los adolescentes.

Recuperado el 30 de octubre de 2013 en

http://smbfortuna.com/DEPARTAMENTOS/orientacion/REDES%20E

%20INTERNET%20CAFE%20TERTULIA/Los%20adolescentes%20y%20el

%20uso%20de%20las%20nuevas.ppt.

• Concepto, características, orientaciones y clasificaciones del deporte actual.

Recuperado el 14 de noviembre de 2009 en

http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-

actual.htm

• Deporte y moral: los valores educativos del deporte escolar. Recuperado el 05 de

febrero de 2001 en http://www.efdeportes.com/efd31/valores.htm

• Los valores del deporte. Recuperado el 28 de febrero de 2010 en

http://www.efdeportes.com/efd141/los-valores-del-deporte.htm

• El deporte y la Educación Física: influencia social y cultural del hombre.

Recuperado el 16 de julio de 2011 en http://www.efdeportes.com/efd158/el-

deporte-y-la-educacion-fisica.htm

• Importancia y beneficios de la práctica de actividad física y deporte. Recuperado el

11 de diciembre de 2009 en http://www.efdeportes.com/efd139/beneficios-de-la-

practica-de-actividad-fisica.htm

B) Fotográficas

• Imagen extraída del Google Maps del Instituto Politécnico Superior General de

Rosario.

C) OralesEntrevista realizada en la ciudad de Rosario, en el año 2014:

• Del Pozo, Paula (Profesora de Educación Física del Instituto Politécnico Superior

General de Rosario)

Anexo

EntrevistaNombre: Paula Del Pozo.

Profesión: Profesora de Educación Física

Establecimiento: Instituto Politécnico Superior General de Rosario

1) “Como profesor de Educación Física, ¿detectó que alguna alumna está pronto

a abandonar alguna práctica deportiva?”

“Es una pregunta muy compleja, como docente del Politécnico me voy a basar en

su realidad. En dicha institución se nota cuando un alumna realiza o no actividad

física. Es algo que se nota muchísimo. Y en cuanto al diagnóstico, podemos

denotar si alguna alumna que abandona la práctica per trabajado esto en un

diagnóstico de grupo, y lo rico es continuar con el proceso de los alumnos pero no

es una realidad del Politécnico, ya que somos 22 profesores de Educación Física y

no siempre se vuelven a repetir los cursos y alumnos”.

2) “¿Cuáles son los indicios o actividades que revelan la posibilidad de una

deserción deportiva?”

“Considero que los indicios o actividades que revelan esta posibilidad de que

abandonen el deporte son por el aburrimiento. Creo y lo considero el principal

motivo. Otro de ellos en cuanto al alumno del Politécnico es la carga horaria que

les demanda la institución, debido a la semejante responsabilidad referida a los

contenidos curriculares que les brinda la institución, les quita la posibilidad a

muchos de insertarse o continuar algún deporte. De todos modos, gracias a un

diagnóstico institucional que se hace todos los años, se observa que hay un gran

porcentaje del total de alumnos que siguen realizando deportes y que además se

destacan en el mismo, y eso lo considero muy positivo En conclusión, los dos

motivos por los cuales los alumnos abandonan el deporte son: el aburrimiento y la

carga horaria curricular”.

3) “¿Cómo crees que afecta el entorno familiar ante la decisión de un adolescente

que abandona un deporte?”

“En cuanto al entorno familiar afecta al cien por ciento, porque considero que un

padre, una madre manda a su hijo a hacer deporte para sacarlo netamente de la

calle al vivir con tanta inseguridad. Pretendemos y queremos que nuestros seres

queridos estén en un lugar seguro y que además ese lugar le brinde todas las

posibilidades en cuanto a su desarrollo motor. El deporte, insertarse en él, la

sociabilización son sumamente importantes en el desarrollo del niño. Cuando un

adolescente abandona el deporte, en la familia también repercute. Más horas

libres en su casa, menor control de los padres, porque hoy en día la realidad es que

ambos padres trabajan todo el día (en ocasiones), entonces cuesta y se vislumbra

como repercute esta deserción del deporte, en los padres y en el adolescente”.

4) “¿Qué rol ocupa la escuela en la incentivación de la práctica deportiva?”

“En el instituto Politécnico Superior, el rol que ocupa la escuela es fundamental,

más basándome en la gestión de un departamento de Educación Física que tiene

como objetivo principal incentivar a nuestros alumnos a que continúen la práctica

deportiva y además hacer de este espacio, que es un estímulo semanal de dos

horas, algo rico y nutritivo en cuanto a las capacidades motoras tanto

condicionales como las básicas, por supuesto. Y hay proyectos que se elaboran

detallada y minuciosamente con respecto al cambio de la Nueva Ley 26.206.

Hemos abordado los diseños curriculares desde 1° a 6° año donde apunta a una

educación integral, que apuesta a la inclusión. Y dentro de esa formación integral,

los derechos humanos que le competen a nuestros queridos estudiantes. Entre ellos

el derecho a la integridad física. Por eso la escuela, y en este caso la realidad

institucional Politécnico ocupa un rol fundamental, a partir de la elaboración de

proyectos educativos. Si bien, seguimos pidiendo más horas de actividad, sería

fantástico que haya más estímulos semanales. Seguimos en la lucha. Por eso es tan

necesario que todos los docentes de Educación Física sepamos la herramienta tan

valiosa y rica con la que contamos y podamos seguir de esa manera jerarquizando

a la Educación Física y no quitando el prestigio que no merece, sin dudas”.