9
 República Bolivariana de V enezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Politécnica “ ntonio !osé de sucre" Vice#rectorado $uis %aballero me&'as Núcleo (uarenas Materia) Valores del E&ercicio pro*esional ETICA Y VALORES Integrante: Victor Morales +,---,,++- Profesora: .edeleins lc/ntara ETICA Y VALORES

Informe de Valores Del Ejercicio Profesional

Embed Size (px)

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinUniversidad Nacional Experimental Politcnica Antonio Jos de sucreVice-rectorado Luis Caballero mejasNcleo GuarenasMateria: Valores del Ejercicio profesional

ETICA Y VALORES

Integrante:Victor Morales 2011100221Profesora:Hedeleins AlcntaraETICA Y VALORESLaticaes una rama de lafilosofaque se ocupa del estudio racional de lamoral, lavirtud, eldeber, lafelicidady el buen vivir.Requiere la reflexin y la argumentacin. El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en laAntigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado.La tica estudia qu es lo moral, cmo se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexin sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopcin de un sistema moral u otro.Una doctrina tica elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia tica, juicio moral o declaracin normativa es una afirmacin que contendr trminos tales como bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc., referidos a una accin, una decisin o incluso tambin las intenciones de quien acta o decide algo. Cuando se emplean sentencias ticas se est valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: Ese hombre es malo, no se debe matar, etc. En estas declaraciones aparecen los trminos malo, no se debe, etc., que implican valoraciones de tipo moral.Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en funcin de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Tambin son fuente de satisfaccin y plenitud.Nos proporcionan una pauta para formular metas y propsitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones ms importantes.Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueos y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.Contexto Histrico

tica Griega

En el siglo VI a.C. el filsofo heleno Pitgoras desarroll una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religin griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que est dedicada a la disciplina mental, fund una orden semireligiosa con leyes que hacan hincapi en la sencillez.

En el siglo V a.C. los filsofos griegos conocidos como sofistas, que ensearon retrica, lgica y gestin de los asuntos pblicos, se mostraron escpticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Pitgoras ense que el juicio humano es subjetivo y que la percepcin de cada uno slo es vlida para uno mismo. Gorgias lleg incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podran conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podran comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasmaco, crean que la fuerza hace el derecho. Scrates se opuso a los sofistas. Su posicin filosfica, representada en los dilogos de su discpulo Platn, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente ser virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. As, segn Scrates, la educacin como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y acte conforme a la moral

La mayora de las escuelas de filosofa moral griegas posteriores surgieron de las enseanzas de Scrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discpulos inmediatos: los cnicos, los cirenaicos, los megricos y los platnicos.

Los cnicos afirmaban que la esencia de la virtud, el bien nico, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cnicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una gua de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza.

Los cirenaicos eran hedonistas y crean que el placer era el bien mayor, que ningn tipo de placer es superior a otro y, por ello, que slo es mensurable en grado y duracin.

Los megricos, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabidura, Dios o razn, es uno y que el Bien es el secreto final del Universo que slo puede ser revelado mediante el estudio lgico.

Segn Platn, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en s mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Dilogos mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia funcinen el mundo. El alma humana est compuesta por tres elementos el intelecto, la voluntad y la emocin cada uno de los cuales poseen una virtud especfica en la persona buena y juega un papel especfico. La virtud del intelecto es la sabidura, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.

Estoicismo

La filosofa del estoicismo se desarroll en torno al 300 a.C. durante los periodos helenstico y romano. En Grecia los principales filsofos estoicos fueron Zenn de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el estoicismo result ser la ms popular de las filosofas griegas y Cicern fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cay bajo su influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano fueron el filsofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio. Segn los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y slo puede ser buena una vida llevada en armona con la naturaleza. Los filsofos estoicos, sin embargo, tambin se mostraban de acuerdo en que como la vida est influenciada por circunstancias materiales el individuo tendra que intentar ser todo lo independiente posible de tales condicionamientos. La prctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia". De ah, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.8.EpicuresmoEn los siglos IV y III a.C., el filsofo griego Epicuro desarroll un sistema de pensamiento, ms tarde llamado epicuresmo, que identificaba la bondad ms elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abog por una vida moderada, incluso asctica, dedicada a la contemplacin. El principal exponente romano del epicuresmo fue el poeta y filsofo Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas), escrito hacia la mitad del siglo I a.C., combinaba algunas ideas derivadas de las doctrinas cosmolgicas del filsofo griego Demcrito con otras derivadas de la tica de Epicuro. Los epicreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carcter emocional. Consideraban las creencias y prcticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la vida despus de ese trnsito. Los epicreos mantenan tambin que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una satisfaccin ms segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina.

Relacin entre ciencia y tecnologa

La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos, productos de la investigacin de los fenmenos naturales y sus causas; pero tambin es el estudio racional de las relaciones que guardan entre s dichos conocimientos. Por su parte la tecnologa aplica los conocimientos de la ciencia para obtener productos que influyen en la vida de las personas; por ejemplo, los tractores, las mquinas de escribir o coser, el telgrafo, las computadoras, entre otros.La ciencia y la tecnologa consisten en determinar que tanto han servido para configurar a las sociedades modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos cientficos como tambin tecnolgicos han modificado radicalmente la relacin del hombre con la naturaleza y la interaccin entre los seres vivos. Hoy en da la ciencia y la tecnologa calan los niveles ms altos en la sociedad actual.Estas no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la ciencia y la tecnologa existe un claro estado de simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una actuando por separado.La relacin que existe entre estas, es que ambas necesitan de un mtodo experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la repeticin. Por otra parte, la ciencia se interesa ms por el desarrollo de leyes, las cuales son aplicadas por la tecnologa para sus avances. Existe una tecnologa para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema tecnologa diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.

Ecologa y desarrollo sustentable

Laecologaes lacienciaque estudia las interrelaciones de los diferentesseres vivosentre s y con su entorno: labiologa de losecosistemas (Margalef, 1998, p.2). Estudia cmo estas interacciones entre los organismos y suambienteafecta a propiedades como la distribucin o la abundancia. En el ambiente se incluyen las propiedades fsicas y qumicas que pueden ser descritas como la suma de factores abiticos locales, como elclimay lageologa, y los dems organismos que comparten ese hbitat (factores biticos). Los ecosistemas estn compuestos de partes que interactan dinmicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y tambin los componentes no vivos de su entorno. Los procesos delecosistema, como la produccin primaria, lapedognesis, el ciclo denutrientes, y las diversas actividades de construccin del hbitat, regulan el flujo de energa y materia a travs de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos especficos histricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominanbiodiversidad.Es un patrn de uso de los recursos, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades humanas, preservando elmedio ambientepara que estas necesidades puedan ser satisfechas, no slo en el presente, sino tambin para las futuras generaciones. El trmino fue utilizado por primera vez por la Comisin Brundtland, que acu lo que se ha convertido en la definicin ms frecuentemente de desarrollo sostenible como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.El desarrollo sostenible une la preocupacin por la capacidad de carga de los sistemas naturales y los desafos sociales que enfrenta la humanidad. Ya en la dcada de 1970 la sostenibilidad se empleaba para describir una economa en equilibrio con los sistemas bsicos de apoyo ecolgico. Los ecologistas han sealado los lmites del crecimiento, y se presenta la alternativa de una economa de estado estable con el fin de abordar las preocupaciones ambientales.

Desde una perspectiva meramente ecolgica, el desarrollo sustentable se percibe como la interrelacin entre los sistemas econmicos altamente dinmicos y los sistemas ecolgicos menos cambiantes en la cual:* La vida humana pueda continuar indefinidamente* Los seres humanos como individuos, puedan desarrollarse* Sobreviven las particularidades culturales de la sociedades, y* Los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos lmites que no permitan la destruccin de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecolgicos soportes de la vidaAspectos ticos del Ingeniero

Se considera contrario a la tica e incompatible con el digno ejercicio de la profesin, para un miembro del Colegio de Ingenieros de Venezuela:

1ro. (virtudes): Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la responsabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesin. 2do. (ilegalidad): Violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el cabal ejercicio profesional. 3ro. (conocimiento): Descuidar el mantenimiento y mejora de sus conocimientos tcnicos, desmereciendo as la confianza que al ejercicio profesional concede la sociedad. 4to. (seriedad): Ofrecerse para el desempeo de especialidades y funciones para las cuales no tengan capacidad, preparacin y experiencias razonables. 5to. (dispensa): Dispensar, por amistad, conveniencia o coaccin, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misin de su cargo sea de hacerlas respetar y cumplir. 6to. (remuneracin): Ofrecer, solicitar o prestar servicios profesionales por remuneraciones inferiores a las establecidas como mnimas, por el Colegio de Ingeniero de Venezuela. 7mo. (remuneracin): Elaborar proyectos o preparar informes, con negligencia o ligereza manifiestas, o con criterio indebidamente optimista. 8vo. (firma): Firmar inconsultamente planos elaborados por otros y hacerse responsable de proyectos o trabajos que no estn bajo su inmediata direccin, revisin o supervisin. 9no. (obras): Encargase de obras, sin que se hayan efectuado todos los estudios tcnicos indispensables para su correcta ejecucin, o cuando para la realizacin de las mismas se hayan sealado plazos incompatibles con la buena prctica profesional. 10mo. (licitaciones): Concurrir deliberadamente o invitar, a licitaciones de Estudio y/o proyectos de obras. 11ro. (influencia): Ofrecer, dar o recibir comisiones o remuneraciones indebidas y, solicitar influencias o usa de ellas para la obtencin u otorgamiento de trabajos profesionales, o para crear situaciones de privilegio en su actuacin. 12do (ventajas): Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la prctica independiente de otros profesionales. 13ro. (reputacin): Atentar contra la reputacin o los legtimos intereses de otros profesionales, o intentar atribuir injustificadamente la comisin de errores profesionales a otros colegas. 14to. (intereses): Adquirir intereses que, directa o indirectamente colindan con los de la empresa o cliente que emplea sus servicios o encargases sin conocimiento de los interesados de trabajos en los cuales existan intereses antagnicos. 15to. (justicia): Contravenir deliberadamente a los principios de justicia y lealtad en sus relaciones con clientes, personal subalterno y obreros, de manera especial, con relacin a estos ltimos, en lo referente al mantenimiento de condiciones equitativas de trabajo y a su justa participacin en las ganancias. 16to (el ambiente): Intervenir directa o indirectamente en la destruccin de los recursos naturales u omitir la accin correspondiente para evitar la produccin de hechos que contribuyen al deterioro ambiental. 17mo. (extranjeros): Actuar en cualquier forma que permita o facilite la contratacin con profesionales o empresas extranjeras, de estudios o proyectos, construccin, inspeccin y supervisin de obras, cuando a juicio del Colegio de Ingenieros, exista en Venezuela la capacidad para realizarlos. 18vo. (autora): Utilizar estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos, que no sean el dominio pblico, sin la autorizacin de sus autores y/o propietarios. 19no. (secreto): Revelar datos reservados de ndole tcnico, financiero o profesionales, as como divulgar sin la debida autorizacin, procedimientos, procesos o caractersticas de equipos protegido por patentes o contratos que establezcan las obligaciones de guardas de secreto profesional. As como utilizar programas, discos, cintas u otros medios de informacin, que no sea de dominio pblico, sin la debida autorizacin de sus autores y/o propietarios, o utilizar sin autorizacin de cdigos de acceso de otras personas, en provecho propio. 20mo. (experimentacin y servicios no necesarios): Someter a su cliente o a su empleador a la aplicacin de materiales o mtodos en experimentacin, sin su previo y total conocimiento y aprobacin o recomendarle servicios no necesarios. 21ro. (publicidad indebida): Hacer o permitir cualquier publicidad no institucional, dirigida a atraer al pblico hacia la accin profesional, personal o participar en programas de televisin, radio u otros medios, que no tengan carcter divulgativo profesional, o que en cualquier forma, ateten contra la dignidad y seriedad de la profesin. As como, valerse de posicin para proferir declaraciones en los medios o hacer propaganda de materiales, equipos y tecnologas. 22do. (actuacin gremial): Incumplir con lo dispuesto en las Normas de Actuacin Gremial del CIV.

Impacto Social de la automatizacin

La automatizacin se refiere a una amplia variedad de sistemas y procesos que operan con mnima o sin intervencin del ser humano. Un sistema automatizado ajusta sus operaciones en respuesta a cambios en las condiciones externas en tres etapas: medicin, evaluacin y control.

Sabemos que con el empleo de la automatizacin los procesos de produccin dentro de una empresa son ms rpidos y eficientes. La automatizacin en la actualidad ha sido una aportacin hacia la industria de mucha gran ayuda, ya que gracias a esta se ha logrado un desarrollo y evolucin rpida y constante de las empresas que se desistan al uso de estas.Uno de los impactos ms conocidos de la automatizacin es el impacto social.

Uno de los impactos ms conocidos de la automatizacin es el impacto social.

Las innovaciones actuales traen consigo una grande gama de beneficios que son bien recibidos por la sociedad, dentro de este mbito la automatizacin no se hace una expresin ya que esta trae consigo grandes beneficios hacia la humanidad ya que trata de ahorrar el trabajo que esta realiza, adems de que busca evitar que el ser humano se arriesgue mucho ante la realizacin de sus labores. Anqu en otros aspecto los beneficios que trae consigo la automatizacin, , vienen perjudicando al mismo tiempo, es decir para la industria es conveniente por que hacen una inversin fuerte pero con el tiempo se van beneficiando ya que hace los trabajos ms rpidos, pero por otra parte al momento de automatizar todo esto traer consigo el desempleo ya que las maquinas son las que ocupan el empleo del trabajador , aunque por eso mismo las empresas empezaran a exigir profesionista expertos en dichas maquinas, lo que va a involucrar que las futuras generaciones se preparen mas en cuantos a los estudios.

Es decir: los efectos de los sistemas de automatizacin y basados en los sectores industrial y de servicios son de cuatro categoras: en primer lugar, probablemente afectarn a las tasas de empleo en aquellos campos de actividad en los que las tareas se conviertan en automatizadas; en segundo lugar, los modelos laborales y las caractersticas del empleo pueden cambiar, lo que har necesaria la adquisicin de nuevos conocimientos y formacin; tercero, pueden producirse cambios en la organizacin empresarial, conforme las empresas se vayan adaptando para aprovechar todo el potencial de los sistemas robotizados; y en cuarto lugar, la robtica pudiera tener un impacto ms general en la sociedad, en trminos de nuevos patrones de ocio, cambios en el hogar (como resultado de la coexistencia con robots de servicio) y una transformacin del significado y valor del trabajo mismo.

Referencias bibliogrficas

http://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/

http://historia-etica-moral.wikispaces.com/Historia+y+Definiciones+tica+y+Moral

http://www.civ.net.ve/uploaded_pdf/cep.pdf

http://1510247.blogspot.com/2012/11/53-impacto-social-de-la-automatizacion.html