52
“MI PRIMERA EXPERIENCIA EN EL AULA DE CLASE” INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE PBRO. IVÁN FELIPE LIBREROS MELO UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS FACULTAD DE EDUCACION PEREIRA – RISARALDA 2007

INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

“MI PRIMERA EXPERIENCIA EN EL AULA DE CLASE” 

INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE 

 

 

 

 

 

PBRO. IVÁN FELIPE LIBREROS MELO 

 

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA 

LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS 

FACULTAD DE EDUCACION 

PEREIRA – RISARALDA 

2007 

 

Page 2: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

“MI PRIMERA EXPERIENCIA EN EL AULA DE CLASE” 

INFORME FINAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE 

 

 

 

 

 

 

 

PBRO. IVÁN FELIPE LIBREROS MELO 

 

 

TRABAJO PRESENTADO EN LA PRÁCTICA DOCENTE COMO INFORME FINAL A LA MAGISTER 

MARÍA LUCIDIA LOTERO GÓMEZ     

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA LICENCIATURA EN CIENCIAS RELIGIOSAS 

FACULTAD DE EDUCACION DEPTO. DE PRÁCTICAS PROFESIONALES 

PEREIRA – RISARALDA 2009 

  

Page 3: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

    

DEDICATORIA     

A todos los que con su apoyo han contribuído a que logre mis metas, A mis padres por su testimonio de amor a la educación, 

A las Hermanas Siervas del Santísimo por facilitarme  los medios necesarios para la realización de la práctica docente. 

                       

Page 4: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

       

AGRADECIMIENTOS     

Agradezco a la Hermana Rosa América Peñaranda  por facilitarme todo lo necesario para la realización de la práctica docente. 

A los estudiantes de los grados décimo y undécimo  por su receptividad y buena participación. 

                  

Page 5: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

  

LA POSIBILIDAD DE ENCONTRARSE CON LOS ESTUDIANTES Y DE CONOCER LA LABOR DEL DOCENTE: UNA EXPERIENCIA  

QUE ABRE EL HORIZONTE    

   

NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ PATRONA DE COLOMBIA 

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LLEVA SU NOMBRE Y SE ENCUENTRA BAJO SU PATROCINIO 

  

Page 6: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

TABLA DE CONTENIDO  

   INTRODUCCIÓN     1. RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NTRA. SRA. DE CHIQUINQUIRÁ   

 2. JUSTIFICACION  3. OBJETIVOS 

 3.1 Objetivo general  3.2 Objetivos específicos  4. GUIA ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ  4.1 Visión de la realidad  4.2 Objetivos de la educación religiosa  4.3 Contenidos de la educación religiosa  4.4  Metodología  4.5 Tiempo asignado a la Educación Religiosa  4.6   Docente de la Educación Religiosa  4.7  El estudiante de la  Educación Religiosa (de la institución)  4.8  Fundamentación jurídica 

Page 7: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

  

5. PLANEACION DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DOCENTE   5.1 Grado Décimo  5.2 Grado Undécimo  

 6.  DESCRIPCION DEL TRABAJO DESARROLLADO EN LA INSTITUCION  EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ  7. CONCLUSIONES  8. ANEXOS  

   

 

            

 

Page 8: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

  

INTRODUCCIÓN  

    El  proyecto    de  la  práctica  docente  realizado  en  la  Institución  Educativa Nuestra Señora de Chiquinquirá ha consistido en  la planeación y desarrollo de 15 horas de clase con los estudiantes de los grados décimo y undécimo. Se llevó a cabo con el fin de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos y  poder  experimentar  el  trabajo  de  campo  cotidiano  de  un  docente  en  el área de educación religiosa. Se  realizó   gracias a un  convenio establecido entre  la Universidad Católica Popular del Risaralda y  la  Institución educativa, organizando con  la docente titular de la asignatura para así poder orientar las 15 horas requeridas. Para la planeación de las clases se contó con el apoyo de la Universidad y también con el del plan de estudios que se sigue en la Institución. Se programó el horario de  las clases con anticipación y de esa manera todo transcurrió con normalidad.  A continuación se describen algunos aspectos importantes relacionados con la  práctica  docente  la  que  considero  personalmente  de  invaluable importancia dentro del proceso formativo de los Licenciados.       

Page 9: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 1. RESEÑA HISTORICA 

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ 

  

Tiene su origen en la escuela “Nuestra Señora de Chiquinquirá” que comenzó en 1907.  En el año 1915 Don Rodolfo   Gonzalez, natural de Roldanillo, fundó en esta ciudad  y  bajo  la  dirección  suprema  del  ilustrísimo  Señor  Obispo  de  la Diócesis  de  Cali,  unas  obras  de  beneficencia  pública  titulada  ESCUELA  DE NIÑAS  POBRES  DE  ROLDANILLO,  para  ser  atendida  por  las  Hermanas Salesianas o las Hermanas Vicentinas.  En  1945,  las Hermanas Vicentinas  entregaron  la dirección  de  la  escuela  al Párroco JOSÉ ANDRÉS MOTOA, quien a su vez la dejó en manos de un seglar, durante seis años.  En  1951,  el  Párroco  CAMILO  BECERRA,  consiguió  que  las  Hermanas Vicentinas regresaran a  la  institución, para atender primaria y  los dos años de secundaria que funcionaban en esa época.  En 1953  y por Decreto No. 1541 del 16 de Octubre,  fue  creado el  colegio oficial LICEO FEMENINO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ, con  el  deseo  de  separar  la  sección  femenina  del  colegio  BELISARIO  PEÑA PIÑEIRO, por considerarlo  inconveniente para  los  intereses de  la educación pública y como acatamiento a  la autoridad eclesiástica. La creación se hizo con los tres primeros años de Bachillerato, para el año escolar 1953 ‐1954. El Decreto  fue  firmado por el Dr. Diego Garcés Giraldo como Gobernador del 

Page 10: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

Departamento  del  Valle  del  Cauca,  y  por Hernando  Franco  Ramírez  como Director de Educación.  En  1976,  con  el  Decreto  No.  1499  del  9  de  Noviembre,  la  Secretaría  de Educación Departamental, autorizó el funcionamiento del Ciclo Profesional y el  17  de  enero  de  1977  se  aprueban  los  estudios  de  primero  a  sexto  de Bachillerato Comercial. Este años  las Hermanas entregaron  la dirección del colegio a la Señorita Luz Estella Jurado.  El 21 de Agosto de 1983, la comunidad Vicentina hizo entrega del colegio a la comunidad de las Hermanas de La Paz, por intermedio del Señor Obispo José Gabriel Calderón, asumiendo  la dirección de  la escuela  la Hermana Angela Cortés y la dirección del Liceo la Hermana Julia Inés Salgado.  El 25 de Mayo de 1990, el colegio recibió la última visita de supervisores de educación  para  aprobar  nuevamente  los  niveles  de  Educación  Básica Secundaria y Media Vocacional de la modalidad Comercial, que otorgaba  el título de BACHILLER COMERCIAL bajo resolución No. 711.  En  Agosto  de  1996,  la  Hermana Magdalena  Fernández,  como  directora  y representante de la Comunidad de las Hermanas de la Paz, hace entrega del plantel  a  la  Hermana María  Luzmila  Gaviria  Lopera,  representante  de  la Comunidad Siervas del Santísimo y de la Caridad, mediante decreto No. 1529 del 12 de Agosto de 1996.  En el año lectivo 1999 – 2000 con resolución No. 294 del 4 de junio de 1999, se empezó a otorgar el título de BACHILLER TÉCNICO CON ESPECIALIDAD EN COMERCIO.  El 16 de agosto del año 2000 con Decreto No.1553 del 10 de septiembre de 1999 y resolución No.1461,  la Hermana María Luzmila Gaviria hace entrega 

Page 11: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

de  la dirección a  la Hermana Olga Elena Pérez, del Liceo Femenino Nuestra Sra. De Chiquinquirá, municipio de Roldanillo.  Debido  a  la  reestructuración  Educativa Nacional,  el  plantel  fue  nombrado Institución  Educativa  Liceo  Femenino Nuestra  Señora  de  Chiquinquirá  con resolución No.1968 del 6 de septiembre de 2002 y modificado con resolución No.0023  del  11  de  febrero  de  2003,  con  el  nombre  de  INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA  SEÑORA DE  CHIQUINQUIRÁ,  porque  desde  este  año lectivo se conformó una nueva Institución Educativa,  la cual consta de siete sedes:  

• Elvira Peña • Presbítero Gonzalo Patiño • Jhon F. Kennedy • Cuarto Centenario • Tomás Ignacio Esquivel 

• Ntra. Sra. De Chiquinquirá con sección primaria y secundaria hoy, sede principal. 

 La  filosofía  de  la  Institución,  es  la  de  graduar  estudiantes  competentes, mediante  tres  pilares  básicos  que  son:  Formación  Académica,  Humana  y Laboral.  En  la  Actualidad  de  Institución  educativa  Ntra.  Sra.  De  Chiquinquirá,  está dirigida  por  la  Hermana  Gloria  Marcela  Delgado  Parada,  miembro  de  la comunidad de  las  Siervas del  Santísimo  y de  la Caridad, mediante decreto No.138  del  19  de  Enero  de  2004,  con  el  mismo  decreto  también  son nombradas cinco coordinadoras para la buena marcha de la Institución.     

Page 12: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

2. JUSTIFICACION 

 

Al empezar a planear  la enseñanza de  la práctica que se realizó, se tuvo en cuenta primero  la enseñanza que se venía dando en  la  Institución de parte del docente titular, pero también después de entrevistarme con Ella llegué a diferentes  conclusiones:  primero  que me  iba  a  dirigir  a  unos  grupos  con características  muy  particulares,  que  debía  llevar  propuestas  muy innovadoras y atractivas que estuvieran dentro del contexto de  la  realidad actual. Es así, como justifico cada una de mis propuestas pues traté de llegar a cada uno de los estudiantes conociendo de forma general sus necesidades y lo que en realidad querían conocer y lo que realmente necesitaban para su vida. 

 

La Práctica Docente es de vital  importancia para evaluar el aprendizaje del estudiante de esta carrera de Educación Religiosa, ya que de esta manera, enfrentándose a  los estudiantes es como se puede  llegar a  tener ese perfil deseado  de  docente  que  hoy  día  está  tan  desfigurado  y  que  es  tan importante para  la sociedad, además, esta práctica es para ayudarnos en  la formación, en el crecimiento personal y en la toma de decisiones. 

          

Page 13: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 3. OBJETIVOS 

 

 

3.1 Objetivo general 

 Mostrar en detalle el trabajo realizado en  la Institución con cada uno de sus logros y cada una de sus dificultades al igual que mi desempeño como practicante de la Universidad y como futura docente. 

 

3.2 Objetivos específicos: 

 

• Evaluar mi trabajo a través de este informe. • Analizar las experiencias que tuve en la realización de las Prácticas. • Tener un acercamiento con mi desempeño y con el trabajo realizado. • Enfrentarme a los errores que cometí para no volver a caer en ellos. • Estudiar más  a  fondo  cada  una  de  las  planeaciones  para  evaluar  su 

desarrollo en cada una de las aulas. • Reflexionar  a  cerca  de mi  forma  de  enseñar  y  conocer  la  realidad 

actual en cuanto a la enseñanza de parte de los estudiantes. • Aprender  a  hacer  como  primera  experiencia  una  práctica  docente 

teniendo en cuenta que no es cualquier profesión sino una vocación. • Crecer como persona con las experiencias vividas. 

     

 

Page 14: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

4. GUIA ESTADO DEL ARTE DE LA EDUCACION RELIGIOSA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ 

 

 

4.1. VISIÓN DE LA E.R. EN LA INSTITUCIÓN. 

 

La visión de la ERE en la I.E. Nuestra Señora de Chiquinquirá está adecuada a  los  programas  dentro  de  los  nuevos  esquemas  dispuestos  para  las  áreas fundamentales y obligatorias. La fuente de la cual se configura la ERE en esta Institución está de acuerdo a los Lineamientos Curriculares y Estándares para esta  Área    presentados  por  La  Conferencia  Episcopal  de  Colombia.    ( CONFERENCIA  EPISCOPAL  DE  COLOMBIA,  Comisión  Episcopal  para  la Evangelización  de  la  Cultura  y  la  Educación,  Sección  de  Educación. LINEAMIENTOS  Y  ESTANDARES  CURRICULARES  PARA  EL  AREA  DE EDUCACION RELIGIOSA, Documento de Trabajo. Bogotá, D.C., Julio 2004). 

Para complementar  las clases de  la E.R.  la  institución educativa  lleva a cabo distintas  actividades  de  tipo  pastoral  con  los  estudiantes  y  la  comunidad roldanillense, tales como: 

• Visita  periódica  a  los  internos  de  la  cárcel  municipal  (Se  les  lleva implementos de aseo) 

• Visita al asilo para ancianos y encuentro con los residentes 

• Celebración de la Santa Misa en la institución 

• Recolección de mercado para los pobres 

• Celebración  de  los  tiempos  fuertes  del  año  litúrgico  (miércoles  de ceniza, Pascua juvenil, novenas de Navidad, mes mariano) 

Page 15: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

• Convivencias por grupos en un lugar fuera de la institución. 

Adjunto  a  este  documento  el  Plan  de  estudios  y  los  estándares  de  la Educación religiosa para los grados décimo y undécimo en la institución 

 

  

4.2.  OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA.  GRADO DÉCIMO:  

• Identificar  la relación entre  la  fe y  la ciencia,  la  fe y  la vida,  la  fe y  la cultura, la fe y la sociedad. 

• Aprender  a  realizar  proyectos  personales  y  sociales  basados  en  la doctrina social de la Iglesia 

• Explorar  el  significado  cristiano  de  la  dimensión  vocacional  de  la existencia de las profesiones y del trabajo. 

 GRADO UNDÉCIMO:  

• Tomar una actitud madura frente a la propuesta de un proyecto de vida y de sociedad basado en la visión cristiana de la existencia y en la doctrina social de la Iglesia 

• Sistematizar los conocimientos, procedimientos y valores religiosos estudiados en la educación básica para aplicarlos a la vida personal y social. 

• Facilitar  a  los  padres  de  familia  la  educación  de  sus  hijos  de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales.  

 

Page 16: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

4.3.  CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA. 

Se pretende que el plan de estudio sea un todo coherente y secuencial para esto se debe tener en cuenta: 

a. Ejes temáticos, temas, subtemas o problemas de cada área. b. Distribución del  tiempo y secuencia del proceso educativo, siguiendo 

las diferentes actividades. c. Logros,  competencias  y  conocimientos  (estándares),  que  los 

educandos  deben  alcanzar  y  adquirir,  al  finalizar  cada  uno  de  los periodos del año escolar. 

d. Criterios y procedimientos para evaluar el aprendizaje, el rendimiento y desarrollo de capacidades. 

e. La metodología   se  implementara haciendo uso del material didáctico y otros recursos. 

f.  El  diseño  de  planes  especiales  de  apoyo  para  estudiantes  con dificultades. 

g.  Indicadores de desempeño, metas de  calidad, que permitan  llevar a cabo la autoevaluación institucional. 

4.4. METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA 

Los recursos metodológicos centrales empleados en la Educación religiosa son: 

• Trabajos en equipo con la Sagrada Escritura 

• Reflexiones individuales 

• Talleres 

• Proyección social (cárcel municipal y hogar del anciano) 

• Audiovisuales 

• Celebraciones 

Se destacan también los siguientes métodos: 

Page 17: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

Método inductivo: conduce a una clarificación de las características reales de los temas a investigar, elabora una representación adecuada de los mismos y además destaca los aspectos más relevantes de acuerdo a las capacidades y cualidades del niño, lo cual lo lleva a desarrollar una mayor autonomía. 

Método  deductivo:  este  método  es  llevado  a  la  superficialidad  por  la metodología    que  se  halla  en  los  órdenes  de  estos,  de  ahí  que  la mayor dificultad en  la adquisición correcta de  los conocimientos no  radique en  la existencia de preconceptos, sino en la metodología. 

Memorización: En un mundo en el cual la tecnología se apoya cada vez más en  la ciencia, hasta el punto de que el porcentaje de personas capaces de investigar y de producir conocimientos se considera factor determinante del desarrollo. 

 4.6. TIEMPO ASIGNADO A LA EDUCACIÓN RELIGIOSA 

En  la  Institución  educativa  Nuestra  Señora  de  Chiquinquirá  la  intensidad horaria de la educación religiosa es de una hora semanal. 

4.7. DOCENTE TITULAR. 

Hermana  Rosa  América  Peñaranda  Ramírez,  de  la  Comunidad  religiosa Siervas del Santísimo y de la Caridad. Licenciada en filosofía. 

 4.8.  EL ESTUDIANTE DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA 

En  la  Institución  educativa  Ntra.  Sra.  De  Chiquinquirá  los  estudiantes  de educación religiosa se caracterizan por: 

• El  95%  se  profesan  católicos.  El  resto  pertenecen  a  otras denominaciones  cristinas  no  católicas  pero  se  caracterizan  por  su receptividad y buena participación en las actividades del área. 

Page 18: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

• El ambiente general es de buena  receptividad  y disposición, además conciencia de la importancia de la formación religiosa 

• Hay un buen porcentaje en la vivencia de la fe 

• Las familias que conforman la comunidad de Roldanillo se caracterizan por ser practicantes y conservar los valores religiosos y morales. 

 4.9. PERFIL DEL DOCENTE DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA 

 

• Se debe caracterizar por su testimonio de vida cristiana   

• Debe evidenciar en su vida la práctica de los sacramentos  

• Debe manejar los contenidos del área y también la doctrina cristiana  

• Debe  dar  una  especial  importancia  al  apostolado  como  herramienta educativa y formativa para los estudiantes. 

    

 

4.10. FUNDAMENTACION JURIDICA 

 MARCO LEGAL 

Art. 24, Ley 115/94, dice: 

Se  garantiza  el  derecho  a  recibir  educación  religiosa,  los  establecimientos educativos  la establecerán sin perjuicio de  las garantías constitucionales de libertad  de  conciencia,  libertad  de  cultos  y  el  derecho  de  los  padres  de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así como el precepto  constitucional  según  el  cual  en  los  establecimientos  del  estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa. 

Page 19: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

En  todo  caso    la  educación  religiosa  se  impartirá  de  acuerdo  con  lo establecido  en  la  ley  estatutaria  que  desarrolla  el  derecho  de  libertad religiosa y de cultos. 

Fallos  de  la  corte  constitucional:  las  expresiones  “los  establecimientos educativos  la  establecerán”,  del  inciso  primero  del  artículo  24,  fueron demandadas  y  la  corte  constitucional  las  declaró  EXCEQUIBLES,  en  la sentencia C‐555 de 1994. Magistrado ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.   

Libertad Religiosa. Ámbito.  La  ley 133 de mayo 23 de 1994, por  la  cual  se desarrolla el Derecho de la Libertad Religiosa y de Cultos; tiene el carácter de estatutaria y en su capítulo II, del ámbito del Derecho de Libertad Religiosa, Artículo  6,  sobre  los  derechos  de  toda  persona,    preceptuó  así  en  sus literales:  a) De recibir e impartir enseñanza e información religiosa, ya sea oralmente, 

por escrito o por cualquier otro procedimiento, a quién desee  recibirla; de recibir esa enseñanza e información o rehusarla,  

 

b) De elegir para  sí y  los padres para  los menores o  los  incapaces bajo  su dependencia, dentro y fuera del ámbito escolar,  la  educación religiosa y moral  según  sus  propias  convicciones.  Para  este  efecto,  los establecimientos  docentes  ofrecerán  educación    religiosa  y moral  a  los educandos,  de  acuerdo  con  la  enseñanza  de  la  religión  a  la  que pertenecen, sin perjuicio de su derecho de no ser obligados a recibirla. La voluntad de no recibir enseñanza religiosa y moral podrá ser manifestada en  el  acto  de matrícula  por  el  alumno mayor  de  edad  a  los  padres  o curadores del menor o del incapaz. 

 c) Es  obligatorio  ofrecer  la  educación  religiosa  pero  no  será  obligatorio 

recibirla. No debe ser tenida en cuenta para la promoción si el estudiante no está recibiéndola. 

Interpretación de deberes  religiosos y Negación del estudiante a participar en la vida cívica del país socavaría la disciplina y el respeto al orden. 

Page 20: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

“En  el  sentir  de  la  Corte,  si  se  permitiera  que  cada  estudiante,  según  su personal  interpretación de  los deberes  religiosos que  le corresponden o so pretexto de  la  libertad de convivencia, se negara a cumplir con  las órdenes razonables  y  en  sí  mismas  no  contarías  a  la  Constitución  que  le  fueran impartidas por sus superiores, con el objeto de participar en la vida cívica del país,  se estaría  socavando  la necesaria disciplina y el  respeto al orden que debe reinar en toda institución. 

“Así  pues,  la  exigencia  de  exaltar  los  símbolos  y  valores  patrios  no  puede considerarse,  como  lo  creen  los  demandantes,  como  un  deber  que  se contrapone  a  sus  creencias  religiosas,  pues  ella  constituye  a  la  formación integral que implica el proceso educativo”   

“Estos deberes no se oponen en modo alguno a la libertad de pensamiento y de creencias ni a la práctica de las culturas”. Corte Constitucional. Sentencia T‐877  de  noviembre  8  de  1999. Magistrado  ponente  Dr.  Antonio  Barrera Carbonell. 

Artículo XII del Concordato de 1973 

Este artículo sobre educación religiosa en los centros oficiales de enseñanza reemplaza  múltiples  disposiciones,  varias  de  ellas  reglamentarias  o inoperantes del antiguo Concordato (Art. 12 a 14/87) 

Toda esta materia queda nítidamente fijada en  los tres párrafos del artículo en  forma  de  fácil  y  justa  aplicación  y  se  funda no  en un monopolio  de  la Iglesia, sino sobre el derecho indiscutible de las familias católicas. 

En efecto,  la  justa  libertad  religiosa en material de educación exige que,  si bien el Estado no puede imponer la enseñanza de una religión determinada, sí debe proveer a que se dé educación religiosa y moral. Dado el hecho de que  la mayoría de  las    familias que  llevan   sus hijos a  las escuelas oficiales son  católicas,  el  Estado  debe  facilitar  a  los  alumnos  católicos  que  reciban educación y formación de acuerdo con su fe. 

Se  habla,  en  el  primer  párrafo  del  texto,  solamente  de  las  escuelas  de primaria  y  secundaria  oficiales.  Lo  primero,  por  que  todo  lo  relativo  a  la 

Page 21: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

educación  superior  (en  donde  se  supone  que  los  alumnos  están  ya desligados de la patria potestad) se trata en el último párrafo del artículo. Lo segundo, porque el deber del Estado en esta material está circunscrito a  la educación oficial. Por  lo demás, se abre aquí un campo a  la acción pastoral de  la  Iglesia en material educativa con  los padres de  familia católicos, que son quienes deben exigir esta enseñanza religiosa en los colegios privados y oficiales. 

En el segundo párrafo se anotan los derechos de la Iglesia en relación con la enseñanza religiosa. Es lógico que para la efectividad de este derecho de los padres de que  sus hijos  reciban educación  religiosa de  acuerdo  con  su  fe, corresponda  a  la  Iglesia  suministrar  programas  y  aprobar  textos  así  como comprobar  la  forma  de  la  enseñanza  religiosa,  y  extender  certificados  de aptitud para esta educación religiosa. El Estado es incompetente en material religiosa;  tiene en  cambio obligación de  crear  las  condiciones para que  tal formación pueda darse, dejando a la competente autoridad religiosa indicar cómo  se da esta enseñanza. No hay aquí, pues,  intromisión  indebida en  la educación oficial. 

Para  la enseñanza  religiosa en Universidades y otros  centros de educación superior  se  optó  por  la  solución  de  crear  departamentos  de  ciencias religiosas que  respondan a  la necesidad de ofrecer a  los alumnos católicos una  visión  integral  del  saber  y  una  oportunidad  de  formarse  según  los postulados de su fe. 

 

(CONFERENCIA  EPISCOPAL  DE  COLOMBIA,  CONCORDATO  1973,  ENTRE  LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y LA SANTA SEDE, Cuarta Edición 1987. Colección SPEC.) 

 

 

Page 22: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

DECRETO C1/99 

La  LXVII    Asamblea  Plenaria  Ordinaria  de  la  Conferencia  Episcopal  de Colombia  en  el  decreto  promulgado  sobre  la  idoneidad  del  profesor  de educación religiosa presenta las siguientes consideraciones: 

 

• De acuerdo al tenor del canon 804 parágrafo 1, del Derecho Canónico, dice:  Compete  a  las  conferencias  episcopales  dar  normas  generales sobre  los  diversos  aspectos  relativos  a  la  formación  y  educación religiosa  católica  que  se  imparta  en  cualquier    escuela,  uno  de  los cuales es el relativo a la idoneidad del docente de Educación Religiosa Católica y a la formación inicial y permanente que debe tener para ser considerado como tal. 

• Al  aprobar  las  Normas  Complementarias  para  Colombia,  la Conferencia  Episcopal  se  abstuvo  de  dar  normas  sobre  educación religiosa  católica  porque:  ‐  La  prescripción  del  Canon  804  está cumplida  de  varios modos  por  la  Conferencia  Episcopal,  quedando claro  que    ‐    Cuando  las  circunstancias  lo  pidan,  la  Conferencia,  en aplicación de este Canon, dará las normas que estime conveniente. 

• Que  en  el  Artículo  XII  del  Concordato  de  1973,  y  así mismo,  en  el Artículo  6,  de  la  Ley  133  de  1994,  disponen  que  compete  a  la autoridad eclesiástica certificar sobre  la  idoneidad de quien ejerce  la docencia en educación religiosa. 

• En conformidad con lo establecido en el Código de Derecho Canónico, son criterios para determinar  la  idoneidad del profesor de educación religiosa:  su  recta doctrina,  el  testimonio de  su  vida  cristiana  y  su actitud pedagógica. 

• A tenor del canon 805, es derecho del Ordinario del Lugar nombrar o aprobar  los  profesores  de  Educación  Religiosa  Católica,    así  como removerlos o exigir que los sean por razón de religión o de moral. 

• La Enseñanza Religiosa Escolar,  según  lo establecido en el Directorio General de La Catequesis, es considerada como una disciplina escolar, con  las mismas  exigencias  de  sistematicidad  y  rigor  que  las  demás materias (C.f. No. 73); por  lo cual, es necesario que quien aspira a la 

Page 23: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

certificación eclesiástica para  la docencia en educación religiosa, sea  un profesional de la educación y por tanto posea los títulos que así lo acrediten. 

• La posesión de  títulos profesionales en educación  religiosa,  teología, ciencias  religiosas, catequesis,  teología y ciencias eclesiásticas, es un indicador de profesionalidad en los profesores de educación religiosa y  permite  presumir  el  conocimiento  de  la  “recta  doctrina”  y  la posesión de “habilidad pedagógica”. 

• Las  Universidades  que  ofrecen  programas  de  educación,  incluidos aquéllos en los cuales se forman los profesores de educación religiosa, se encuentran en un proceso de reajuste para cumplir lo establecido, sobre programas académicos de pregrado y posgrado en educación, en el Decreto 272 de 1998, reglamentario de  las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 

• Las  circunstancias  educativas  del  país  requieren  nuevas  directrices para  la  organización  de  la  educación  religiosa  en  la  escuela, especialmente  en  cuanto  concierne  a  la  certificación  de    idoneidad  eclesiástica de  los profesores, su  formación profesional y espiritual y el mandato eclesiástico para desempeñar su oficio. 

 

 REQUISITOS  PARA  LA  DOCENCIA  DE  EDUCACION  RELIGIOSA  EN  EL NIVEL DE EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA MEDIA.  

 

Los  Artículos  10  y  11  del  Decreto  de  la  Conferencia  Episcopal  sobre  la idoneidad del profesor en educación religiosa nos presenta lo siguiente: 

A  partir  del  año  2.005,  para  acceder  a  la  certificación  eclesiástica  de idoneidad  necesaria  para  desarrollar  el  área  de  educación  religiosa  en Educación  Básica  Secundaria  y  Educación  Media,  para  alumnos  menores hijos  de  familias  católicas  o  mayores  de  edad  católicos,  los  aspirantes deberán tener alguno de los siguientes requisitos académicos: 

Page 24: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

1. Ser  licenciado  en  Teología, Ciencias  Eclesiásticas, Ciencias Religiosas, Catequesis,  con  títulos  expedidos  por  una  institución  de  educación superior, Universidad o  instituto  canónicamente erigido por  la Santa Sede,  por  un  Obispo  Diocesano,  por  un  Instituto  Religioso  u  otra persona  eclesiástica  con  consentimiento  de  la  autoridad  eclesiástica competente; o 

2. Haber  cursado  estudios  completos  de  Teología  en  un  Seminario Mayor; o 

3. Ser  Licenciado  en  alguna  especialidad  distinta  de  la  Educación Religiosa. 

4. Los  Licenciados  en  alguna  especialidad  distinta  de  la  Educación Religiosa,  para  acceder  a  la  certificación  eclesiástica  de  idoneidad necesaria para desarrollar el área de educación religiosa en educación secundaria  y media  vocacional,  deberán  cumplir  con  los  siguientes requisitos: 

• Acreditar,  como  mínimo,  cinco  (5)  años  de  experiencia  y desempeño en el Área de Educación Religiosa; 

• Haber realizado dentro de su proceso de formación permanente estudios acerca de los siguientes temas básicos y mínimos, en la modalidad académica e intensidad horaria que determine cada jurisdicción  eclesiástica  en  sus  programas  de  formación  para profesores de religión. 

• CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN:  

TEOLOGICO: Sagrada Escritura, Fe de  la  Iglesia: Dogma, Moral, Cultura y Saberes Escolares.  

ANTROPOLÓGICO:  Antropología  Filosófica  y  Cultural,  Filosofía de la Religión, Psicología de la Religión y desarrollo religioso en la adolescencia, Sociología de  la Religión, Derecho Eclesiástico del Estado (Libertad e Conciencia y Libertad Religiosa).   

Page 25: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

PEDAGÓGICO:  Metodología  de  la  Evangelización  y  de  la Catequesis  Eclesial;  Didáctica  para  la  Educación  Religiosa Escolar;  Didáctica  de  la  Educación Moral,  Etica  y  en  Valores Humanos;  Didáctica  de  la  Doctrina  Social  de  la  Iglesia  y Educación para  la Democracia;  Educación  en  la  afectividad    y para  la  vida  familiar.  Tales  programas  de  formación  serán ofrecidos  por  las  jurisdicciones  eclesiásticas  en  colaboración con instituciones de educación superior. 

CONFERENCIA  EPISCOPAL  DE  COLOMBIA,  DECRETO  C1/99,  SOBRE  LA IDONEIDAD DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. 

 

ESCUELA Y RELIGIÓN 

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 

 

En  este documento  se manifiesta que  la  calidad  en  la  Educación Religiosa Escolar  es  una  de  las  prioridades  pastorales  de  la  Iglesia  Colombiana.  Se expresa el compromiso de los Obispos de continuar orientando la educación religiosa,  como  una  disciplina  escolar  y  una  acción  evangelizadora  que permita el encuentro de  la cultura y el saber con  la  fe.   Guiando y velando por la formación del profesor de religión y su idoneidad. 

El propósito de éste documento es el e presentar los principios con los cuales la Iglesia Católica da significado al Área de Educación Religiosa, de modo que los diferentes actores educativos puedan comprender e integrar más y mejor esa  educación  con  los  demás  elementos  de  los  proyectos  educativos institucionales.  

Page 26: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

El  punto  de  partida  de  este  documento  es  la  existencia  de  una  Área  del Conocimiento y de la Formación denominada Educación Religiosa. 

En  la  primera  parte  se  responde  a  la  pregunta  por  la  justificación  y fundamentación de  la  Educación Religiosa  Escolar desde  el  punto  de  vista antropológico  y  cultural.  Se muestran  los motivos por  los  cuales escuela  y religión no pueden ignorarse mutuamente. 

La  segunda  parte  responde  a  la  pregunta  por  el  tipo  de  presencia  de  lo religioso  que  se  ajuste  mejor  a  la  identidad  y  misión  de  la  escuela.  Se desarrolla entonces  la opción  tomada por el Magisterio Catequístico de  la Iglesia  en  el  Directorio  General  para  la  Catequesis,  emanado  de  la Congregación  para  el  Clero  en  1997,  por  una  enseñanza  de  la  religión realizada bajo la modalidad de “disciplina escolar” . Igualmente se desarrolla la opción  la opción  tomada en  la  ley 115 de 1994 de asumir  la Educación Religiosa  como  Área  del  Conocimiento  y  de  la  Formación,  Obligatoria  y Fundamental.  Esa  presencia  de  la  religión  como  objeto  de  estudio,  se armoniza con la presencia de  la religión como objeto de práctica, dentro de las actividades de asistencia religiosa. 

La  tercera  parte  responde  a  la  pregunta  por  la  forma  como  se  ha  de entender  la  confesionalidad  de  la  Educación  Religiosa.  Se  interpreta  es confesionalidad  según  se  refiera  a  los  diversos  elementos  de  un  proceso educativo:  el  contenido,  los  participantes,  los  resultados,  los  docentes,  la institución educativa. 

Con este documento el Episcopado hace un  llamado al diálogo y al estudio del tema, a los sectores académicos y administrativos de  la educación, a los sindicatos de maestros, a los docentes, a los organismos de la misma Iglesia Católica,  a  los  dirigentes  de  Iglesias  no  católicas  y  confesiones  religiosas diversas,  para  que  juntos  trabajen  en  la  construcción  de  la  Educación Religiosa como Disciplina Escolar Confesional. 

Page 27: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

Finalmente este documento nos presenta  la visión de  la Iglesia Católica con respecto a la Educación Religiosa y la Escuela y nos dice: “Cuando la religión entra en la Educación  Escolar se acoge a las reglas de juego de la escuela, se inserta  dentro  de  sus  finalidades,  objetivos  y metodologías,  se  configura como disciplina escolar y  se dispone a  ser estudiada  con  fines  culturales y formativos. A  su  vez  se espera que  la escuela  considere  lo  religioso  en  su identidad,  en  su  confesionalidad,  en  su  diversidad,  en  su  problemática  y temática específica. Todo esto es un proceso que exige el  compromiso de todas  las partes protagonistas de  la educación, una gestión compartida que la legislación ya tiene prevista. 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 28: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

5. PLANEACION DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DOCENTE   

5.1.  Asignatura: Educación Religiosa Año: 2009 Grado: Décimo (10º)  Docente: Pbro. Iván Felipe Libreros Melo  Ejes Curriculares:  ‐ Jesús el Sentido de mi vida. ‐ Al Encuentro con Cristo.  5.1.2.  OBJETIVOS DEL AREA: 

Fortalecer  la  búsqueda  del  sentido  de  la  vida  a  través  de  mi experiencia con Cristo. 

Reconocer a Cristo como eje central de mi vida.  Experimentar el amor de Jesús sin dejar de ser joven.  Escoger  a  Cristo  como  opción  fundamental  en  mi  vida  para  vivir plenamente en su amor. 

Crecer en mi autoestima y en mis relaciones personales para tener un encuentro pleno con Cristo. 

Valorar y aceptar tal y como es mi personalidad y mi forma de vida.  Aceptar al otro y reconocer que lo necesito. 

LOGROS MINIMOS ESPERADOS: 

Vivir una experiencia de fe desde su juventud.  Conocer que tener a Cristo en la vida no significa dejar de ser joven.  Conocer otra opción de vida diferente a la que les presenta el mundo de hoy. 

Reflexionar para crecer en relación consigo mismo, con los otros y con Jesús.

Page 29: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

5.1.3  CRITERIOS DE EVALUACION 

Se  tendrán  en  cuenta  para  llevar  a  cabo  estos  criterios  de  evaluación:  la participación  en  clase,  la  puntualidad,  la  disposición,  la  responsabilidad,  la disciplina,  el  interés,  el  testimonio  de  vida  y  los  trabajos  y  actividades realizados. 

La Autoevaluación:  

Inculcar  en  los  estudiantes  la  importancia  que  tiene  para  su  formación  el saber  valorar  su  propio  desempeño  con  honradez,  sinceridad  y responsabilidad, a fin de que lleguen a conclusiones más o menos acertadas. 

La Coevaluación: 

Inculcar que el propósito es  lograr un reconocimiento mutuo de  las propias capacidades,  logros  y  deficiencias  con  el  fin  de  acordar  estrategias  de mejoramientos  y,  de  ninguna  manera,  para  sancionar,  delatar  o  tomar represarias. 

La Heteroevaluación: 

Para evaluar el desempeño de los otros de manera unilateral. 

En  el  desarrollo  de  la  práctica  habrá    un  trabajo  interdisciplinar  y  de transversalidad con:  

Lengua  Castellana:  Interpretación  de  textos,  ortografía,  Lecturas, escritos, ensayos, géneros literarios, etc. 

Geografía: ubicación espacio‐temporal.  Historia.  Ciencias Naturales: medio ambiente,  la naturaleza, el cuerpo humano, etc. 

Sociales: las culturas, el hombre un ser social, etc.  Ética y valores: Valores, comportamiento, actuación y desempeño, etc. 

 

Page 30: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

5.1.4  METODOLOGIA: 

Método vivencial: arte de vivencia concreta de la persona, de manera que sus aspiraciones profundas, sus relaciones familiares y sociales, sus alegrías y tristezas, se construyan en el lugar donde Dios habla.  

 

Método experiencial: Permite el estudio de  la  realidad  trascendente de  la religión, a través de expresiones concretas, como son el estudio de  la  fe  a  partir  de  la  problemática  humana.    Contacto  vivencia  y directo con la realidad. 

 

5.1.5. ACTIVIDADES DE APOYO: 

Para  jóvenes que muestran desinterés o desean salirse de  la clase se  realizarán trabajos complementarios. 

Se desarrollarán clases sin adoctrinamiento para que puedan sentirse acogidos jóvenes que pertenezcan a diferentes religiones y sectas. 

Con  base  a  actividades  directamente  vivenciales  se  les  mostrará  que  la religión es más interesante de lo que ellos piensan o se le ha enseñado. 

               

Page 31: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

5.2. Asignatura: Educación Religiosa Grado: Undécimo  Año: 2009 Docente: Pbro. Iván Felipe Libreros Melo  Ejes Curriculares:  ‐ El Proyecto de mi vida. ‐ Jesús en mi Proyecto de vida.  7.2.1.  OBJETIVOS DEL AREA 

Identificar la importancia que tiene el planear mi futuro.  Sentar las bases para la construcción de un proyecto de  vida cristiana según la propuesta de Jesús de Nazaret. 

Valorar la presencia de los demás en la elaboración de mi proyecto de vida. 

Adquirir  elementos  para  elaborar  un  proyecto  de  vida  con  enfoque cristiano. 

Asumir  con madurez  la  necesidad  del mundo  y  lo  que  yo  le  puedo aportar. 

Tomar para mi vida las enseñanzas y ejemplos de las personas que han dado sus vidas por ayudar a los demás. 

Reflexionar  la  importancia  de  la  presencia  de  Jesús  en mi  vida  para tomar desiciones y elegir caminos acertados. 

Entender que Jesús es mi guía para elaborar mi proyecto de vida.  

 LOGROS MINIMOS ESPERADOS: 

Guiar al joven para que se ubique en lo que desea estudiar al salir del colegio. 

Iluminar las decisiones que son definitivas en la vida de cada uno.  Comprender la importancia de la proyección a la comunidad.  Descubrir  que  los  demás  hacen  parte  en  la  construcción  de  mi proyecto de vida. 

Page 32: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

Encontrar en otras personas que han salido adelante en sus proyectos, pautas para perseverar y lograr sus metas. 

Reconocer en  Jesucristo modelo de vida, de trabajo comunitario y de entrega total. 

Page 33: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

Aceptar a Jesús como guía que ilumina las desiciones mas importantes de la vida. 

 

5.2.2. CRITERIOS DE EVALUACION: 

Se  tendrán  en  cuenta  para  llevar  a  cabo  estos  criterios  de  evaluación:  la participación  en  clase,  la  puntualidad,  la  disposición,  la  responsabilidad,  la disciplina,  el  interés,  el  testimonio  de  vida  y  los  trabajos  y  actividades realizados. 

La Autoevaluación: Inculcar en los estudiantes la importancia que tiene para su formación el saber valorar su propio desempeño con honradez, sinceridad y  responsabilidad,  a  fin  de  que  lleguen  a  conclusiones  más  o  menos acertadas. 

La  Coevaluación:  Inculcar  que  el  propósito  es  lograr  un  reconocimiento mutuo de las propias capacidades, logros y deficiencias con el fin de acordar estrategias de mejoramientos y, de ninguna manera, para sancionar, delatar o tomar represarias. 

La  Heteroevaluación:  Para  evaluar  el  desempeño  de  los  otros  de manera unilateral. 

En  el  desarrollo  de  la  práctica  habrá    un  trabajo  interdisciplinar  y  de transversalidad con:  

Lengua  Castellana:  Interpretación  de  textos,  ortografía,  Lecturas, escritos, ensayos, géneros literarios, etc. 

Geografía: ubicación espacio‐temporal.  Historia.  Ciencias Naturales: medio ambiente, la naturaleza, el cuerpo humano, etc. 

Sociales: las culturas, el hombre un ser social, etc.  Ética y valores: Valores, comportamiento, actuación y desempeño, etc. 

 

Page 34: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

 

5.2.3 METODOLOGIA: 

Método vivencial: arte de vivencia concreta de la persona, de manera que sus aspiraciones profundas, sus relaciones familiares y sociales, sus alegrías y tristezas, se construyan en el lugar donde Dios habla.  

 

Método experiencial: Permite el estudio de  la  realidad  trascendente de  la religión, a través de expresiones concretas, como son el estudio de  la  fe  a  partir  de  la  problemática  humana.    Contacto  vivencia  y directo con la realidad. 

 

ACTIVIDADES DE APOYO: 

Para  jóvenes que muestran desinterés o desean salirse de  la clase se  realizarán trabajos complementarios. 

Se desarrollarán clases sin adoctrinamiento para que puedan sentirse acogidos jóvenes que pertenezcan a diferentes religiones y sectas. 

Con base a actividades directamente vivenciales se les mostrará que la religión es más interesante de lo que ellos piensan o se le ha enseñado. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 35: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

6. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO EN LA INSTITUCIÓN.

El trabajo que realicé en la Institución contó con la facilidad de que he podido desde hace casi dos años hacer presencia en el plantel como capellán, atendiendo a los estudiantes, docentes y administrativos mediantes conferencias, convivencias y atención personalizada. Esto me permitió conocer la realidad y no llegar como un extraño a las 15 horas de práctica docente.

La Hermana Rosa América Peñaranda, docente titular de la asignatura, me facilitó todo lo necesario para desarrollar de la mejor manera la práctica. Conté con su asistencia, asesoría y compañía durante la realización de las quince horas.

En cuanto al impacto en la Institución no lo considero muy significativo puesto que yo he venido haciendo allí un trabajo intenso que tiene mucha más relevancia para la comunidad educativa desde mi rol sacerdotal. Los logros obtenidos son muy a nivel personal puesto que pude entrenarme en el trabajo de planear y dictar una clase.

Sobre las limitaciones encontradas considero que como docente no deja uno de ser un extraño para los estudiantes y me parece que eso genera algo de dificultad a la hora de desarrollar la clase. Además me parece complicado por más que se conozca el plan de estudios incorporarse en el devenir de la asignatura orientado por el docente propio.

En general fue una experiencia positiva a pesar de la estrechez del tiempo y del agobio de las demás ocupaciones pastorales en la parroquia.

El cronograma de las clases y el horario que manejé lo presento como parte de los Anexos.

 

Page 36: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

 

 

7. CONCLUSIONES

 

• La práctica docente me permitió interactuar con los estudiantes en el aula de clase 

• Tuve la experiencia de conocer la dinámica de una institución educativa 

• Al preparar las clases pude cuestionarme sobre los temas de interés y la manera de transferirlos a los estudiantes 

• Exigió de mi parte creatividad a la hora de presentar los temas 

• Pude poner en acción los conocimientos adquiridos 

• Es  importante en el estudio de  cada profesión  tener este espacio de práctica que permite acercamiento y vivencia del camino tomado para ejercerlo con más amor.  

• El seguimiento hecho en el transcurso de estas prácticas ayuda a una mejor  realización de  los  informes y de  los  ítems dados, además hace que el estudiante sea responsable con su trabajo. 

 

• La práctica docente dentro del pensum de las materias juega un papel muy  importante  y  decisivo,  para  evaluar  si  el  camino  tomado  es  el camino indicado. 

 

• Esta  clase  de  trabajos  permiten  hacer  un  seguimiento  cercano  de  la práctica de parte del Profesor responsable de ella, además evaluar su desempeño. 

 

Page 37: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

• En  cada  uno  los  informes  realizados  de  la  práctica  y  sobretodo  este informe  final,  conllevan  a  una  reflexión  seria  acerca  del  trabajo realizado,  una  evaluación  personal    que  permita  corregir  errores  y mejorar los aciertos. 

 

• A  partir  de  la metodología  pude  comprender  que  es  posible  llegar fácilmente a cautivar a los estudiantes para lograr buenos resultados. 

 

• Los  procesos  de  enseñanza  utilizados  fueron  bien  asimilados  por  los estudiantes generando así nuevos conceptos. 

 

• Mostraron gran  interés en cada una de  las clases ya que eran nuevas cosas,  nuevos  temas,  nueva  metodología,  fue  así  como  ellos  se integraron  totalmente  a  cada  uno  de  los  temas  vistos  mostrando resultados  en  donde  se  generaban  nuevos  conceptos    y  nuevos procesos de aprendizaje. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 38: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

 

8. ANEXOS 

 

 

 

 

 

 

• EJES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA PARA LOS GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO EN LA ISNTITUCIÓN 

• PLAN DE CLASE PARA LA PRÁCTICA DOCENTE 

• CRONOGRAMA DE LAS CLASES  

 

 

 

 

 

 

Page 39: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

EJE CURRICULAR No. 1 – GRADO DÉCIMO – EDUCACIÓN RELIGIOSA

“JESUS EL SENTIDO DE MI VIDA”

Experiencia problémica

Ámbito conceptual

COMPETENCIAS – LOGROS

Saber conocer Saber dar razón Saber relacionar Saber aplicara la realidad

¿Quién soy?

¿Cómo soy?

¿Qué pasa en mi vida?

¿Qué descubro en mí?

¿Cómo me siento?

Me encuentro conmigo mismo.

La Soledad.

Identificar el valor de conocerme a mi mismo.

Comprender que necesito de los demás para crecer y avanzar en mi vida.

Identificar la importancia de conocer y aceptar a Jesús.

Sustentar la cercanía de Dios con el hombre con experiencias vividas.

Analizar la importancia de la presencia de Jesús en la vida del joven.

Interpretar a través de las personas el mensaje de Jesús.

Asumir que posee limitaciones y debilidades que necesita superar.

Valorar la importancia de contar con los demás para crecer como persona.

Reflexionar sobre el valor de la presencia de Cristo en su vida para aceptarlo en su

Construir nuevas estrategias para acercarse cada día más a Cristo.

Relacionar lo que soy con lo que deseo ser en el futuro.

Promover la importancia del conocer a Cristo para crecer en la fe.

Page 40: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

¿Qué piensan de mí?

¿Soy importante para ti?

¿Quiénes me rodean?

¿Quién es Jesús?

¿Qué aporta Jesús a mi vida?

¿Qué debo hacer?

¿Cómo es mi manera de actuar frente a mi propia

Mi encuentro con el otro.

Jesús en mi vida.

Recordar que aceptar mis errores es un paso para cambiar.

Reconocer que aceptar a Cristo es la mejor opción para darle un buen rumbo a mi vida.

Comprender que Jesús está a mi lado para mostrarme el mejor camino.

Identificar mis cualidades para fortalecerlas y mis limitaciones para superarlas.

Justificar la riqueza que se adquiere frente a las diferencias humanas y la importancia de compartirlas.

Diferenciar el sentido que da Cristo a la vida del sentido que da el mundo.

totalidad.

Comparar las ventajas y desventajas de seguir a Cristo.

Reflexionar acerca de su vida para cambiar lo que no lo deja ser feliz.

Asumir con alegría la presencia de Jesús y su verdadero amor.

Participar de actividades pastorales como: convivencias, retiros, encuentros, que le permitan crecer mas en la vida espiritual y en el amor a Dios.

Vivir con plenitud el amor de Cristo para dar testimonio de vida.

Adaptar nuevas formas de vida que le permitan aumentar su autoestima y acercarse a los demás.

Page 41: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

vida?

Page 42: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

EJE CURRICULAR No. 2. GRADO DÉCIMO - EDUCACIÓN RELIGIOSA

“AL ENCUENTRO CON CRISTO”

Experiencia problémica

Ámbito conceptual

COMPETENCIAS – LOGROS

Saber conocer Saber dar razón Saber relacionar Saber aplicara la realidad

¿Estoy alejado de Dios?

¿Necesito de Jesús?

¿Acepto a Jesús como plenitud de salvación?

¿Es importante la presencia de Cristo en mi vida?

¿Por qué me olvidé de ti?

Joven a ti te digo…

Jesús Joven.

Identificar la ausencia de Cristo en mi vida.

Conocer el camino que Jesús nos muestra.

Recordar el inmenso amor de Jesús por el hombre hasta el punto de morir en la cruz para salvarlo.

Analizar el llamado de Jesús.

Sustentar humildemente el vacío que hay en mi vida por la ausencia de Jesús.

Justificar la necesidad de Jesús en mi vida.

Analizar el gran

Asumir las consecuencias que trae el alejarme de Jesús.

Comparar la vida con Jesús y la vida sin El.

Reflexionar sobre el amor infinito de Jesús.

Reflexionar sobre su llamado a ser

Construir nuevos lazos en mi relación con Jesús.

Vivir una plena reconciliación con El.

Promover la escucha del mensaje de Jesús.

Vivir el mensaje

Page 43: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

¿Le doy espacio a Jesús en mi vida?

¿Lo escucho?

¿Creo en Jesucristo?

¿Presto atención a su mensaje?

¿Estoy interesado en acercarme a Cristo?

¿Es esencial en mi vida?

¿Se de su importancia para

Reconocer que estoy alejado de los caminos de Jesús.

Comprender que el mensaje de Jesús es la sabia enseñanza que guía correctamente mi vida.

Identificar a Jesucristo como excelente maestro que tiene predilección por los jóvenes.

Reconocer mi pecado y volver los ojos a Jesús.

Comprender e

daño que hace en mi vida la opción por el pecado y el alejamiento de Jesús.

Diferenciar el hecho de que Jesús me llame a que yo no atienda a su llamado.

Interpretar el llamado de Jesús como una luz para mejorar mi vida.

seguidor y discípulo.

Valorar el sacrificio de Jesús en la cruz.

de Jesús para obtener como resultado una vida llena de buen fruto.

Participar de la vida de Jesús como modelo por excelencia de vida.

Relacionar mi vida con la de Jesús aceptando que el ama a los jóvenes y les escucha.

Page 44: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

vivir bien la vida?

identificar el llamado de Jesús a seguirle.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 45: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

 

EJE CURRICULAR No. 1 – GRADO ÚNDECIMO – EDUCACIÓN RELIGIOSA

“EL PROYECTO DE MI VIDA”

Experiencia problémica

Ámbito conceptual

COMPETENCIAS – LOGROS

Saber conocer Saber dar razón Saber relacionar Saber aplicara la realidad

¿Qué quiero ser?

¿Qué camino voy a elegir?

¿Qué deseo hacer?

¿A dónde me dirijo?

¿Qué aportan los demás en mis

Elaborando mi Proyecto de Vida.

El otro en mi proyecto de vida.

Identificar el camino que debo tomar.

Comprender las enseñanzas de Jesús para llevarlas a cabo en mi vida y así tener la certeza de no equivocarme.

Reconocer la importancia de tomar desiciones definitivas en

Analizar mi vida detenidamente para evaluar las metas que deseo alcanzar.

Sustentar con certeza la que deseo llegar a ser.

Interpretar los modelos de vida para que ilumine

Valorar la importancia de llegar a cumplir las metas y desempeñarse en lo que siempre había deseado.

Reflexionar sobre la presencia de Cristo en la toma de desiciones como guía que nunca falla.

Valorar lo que se

Construir con perseverancia cada día un camino para recorrer en el cual se acerque al cumplimiento de las metas.

Vivir plenamente y con responsabilidad para alcanzar cada objetivo propuesto.

Page 46: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

desiciones?

¿Cuáles son mis metas?

¿Qué puedo hacer por la sociedad?

¿De qué forma soy útil?

¿Cómo me siento realizado?

¿Qué ejemplos de vida debo seguir y se ajustan a mis expectativas?

¿Cuáles son las expectativas en mi

Mi papel en la sociedad.

Modelos de vida.

nuestra vida.

Recordar cuales han sido mis sueños, mis metas, para saber si es lo que aun deseo alcanzar.

Conocer los testimonios de vida de otras personas para tomarlas como ejemplo de vida.

Identificar las necesidades de la sociedad.

mis desiciones.

tiene y luchar para conseguir alcanzar las metas con honestidad y esfuerzo.

Reflexionar sobre lo que en realidad deseo llegar a ser y que me haría feliz.

Inventar caminos, formas, medios, para que al primer obstáculo en la lucha de sus sueños encuentre rápidamente una salida.

Participar de la presencia de Jesús como modelo de vida.

Promover trabajos comunitarios para crecer personalmente y ayudar a los demás.

Page 47: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

vida?

Page 48: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

EJE CURRICULAR No. 2 – GRADO UNDÉCIMO – EDUCACIÓN RELIGIOSA

“JESUS EN MI PROYECTO DE VIDA”

Experiencia problémica

Ámbito conceptual

COMPETENCIAS – LOGROS

Saber conocer Saber dar razón Saber relacionar Saber aplicara la realidad

¿Quiero saber lo que Jesús espera de mi?

¿Es importante para mi ayudar al otro?

¿Deseo que sea Jesús quién guíe mi vida?

¿Qué significa proyectarse a la

Cristo me proyecta hacia la comunidad.

Identificar la importancia de la presencia de Cristo en la toma de desiciones.

Reconocer que la presencia de Jesús da claridad y seguridad en el obrar y en el pensar.

Comprender que el mundo necesita de personas que

Analizar la necesidad que hay en la sociedad de personas que deseen hacer y hagan el bien.

Interpretar a Jesús como modelo de entrega absoluta al más necesitado.

Justificar lo que deseas llegar a ser basado en la madurez y en el

Valorar la ayuda que se ofrece de los demás en la elaboración del proyecto de vida, sobre todo la presencia sabia de Jesús.

Reflexionar cada uno de los mensajes de Jesús en su palabra para tomarlos como ejemplo y así seguir su enseñanza.

Promover el mensaje de Cristo como sabiduría que guía e ilumina al tomar desiciones.

Participar de talleres, convivencias, conferencias, reuniones, donde se den luces para aclarar dudas con respecto a escoger sobre en realidad qué es lo

Page 49: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

comunidad?

¿Cómo descubro que es lo mejor para mi?

¿Cómo se que es lo que Jesús quiere para mi?

¿Deseo ser alguien importante para la sociedad?

ayuden a mejorar y tu haces parte de su futuro.

Identificar a Cristo como modelo de proyección comunitaria.

esfuerzo para lograrlo.

Asumir con responsabilidad los retos que se presenten, y ante los obstáculos no desfallecer.

que deseo.

Vivir con responsabilidad las desiciones ya tomadas.

Promover a Cristo como modelo y ayuda para tomar el camino indicado.

 

 

 

 

 

 

Page 50: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

 

CLASE PRIMERA 

 I‐H‐ 1 

La experiencia de Dios en Jesucristo y la obediencia a la voluntad del Padre. 

Explicación del tema y consignación. Trabajo en subgrupos con textos de los evangelios 

Sagrada Escritura  Identifica las características de la obediencia a la voluntad de Dios en Jesús 

CLASE SEGUNDA 

 I.H. – 1 

La misión, el liderazgo y las promesas que Jesús entrega a los discípulos 

Representar momentos de la vida de Jesucristo con sus discípulos. Sacar conclusiones y enseñanzas. 

Texto de los Evangelios, libreto y escenografía. 

Conoce las características del liderazgo asumido por los Apóstoles con la fuerza del Espíritu Santo 

CLASE  TERCERA 

  

I.H. – 1  

Misión de los jóvenes cristianos en el mundo de hoy 

Taller sobre las necesidades del mundo de hoy. Urgencia de la participación de los jóvenes. 

Libro de hagiografía  Plantea sus inquietudes y propuesta acerca de la misión de la Iglesia en el mundo y en la localidad. 

CLASE CUARTA  

I.H.  – 1 

Vocación y profesión  Foro en torno a la video‐conferencia. 

Video‐conferencia. Padre Juan Jaime Escobar 

Conoce experiencias significativas de personas que han acogido el llamado de Dios a realizar una misión especial de servicio a la sociedad 

CLASE QUINTA 

 I.H. ‐  1 

Obras de la Iglesia a favor de todos 

Investigación personal  a base de encuestas sobre las obras que ha realizado y realiza la Iglesia 

Testimonio de personas externes a la institución. 

Conoce y valora los medios que ofrece la Iglesia para el crecimiento espiritual de los jóvenes. 

PLAN DE CLASE: SEGUNDO PERÍODO INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ GRADO DÉCIMO 

CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS IND. DE LOGROS

Page 51: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE

 

 

 

CLASE PRIMERA 

 I.H. – 1 

Dimensión social y religiosa de la persona 

Mesa redonda sobre la vida en sociedad. Moderador. 

Zona verde Pautas de discusión. 

Comprende los principios generales de orden antropológico y moral  que se derivan de la naturaleza social del ser humano 

CLASE  SEGUNDA 

 I.H. – 1 

Moral social. Principios generales 

Taller de lectura en pequeños grupos. Exposiciones. 

Constitución nacional Declaración de los Derechos humanos. 

Relaciona y compara las debilidades y fortalezas de los valores de la sociedad. 

CLASE TERCERA 

 I.H. – 1 

El sentido histórico y trascendente del Reino de Dios anunciado por Jesús 

Explicación y consignación del tema 

Texto guía. Fotocopias.  Establece las diferencias entre el mesianismo político que esperaban de Jesús y su verdadero anuncio. 

CLASE  CUARTA 

  

I.H. – 1 

El sentido de Cristo como liberador 

Sociodramas actualizando en contenido de los pasajes del evangelio. 

Texto de los evangelios.  Identifica las características de la  acción liberadora de Cristo 

CLASE  QUINTA 

 I.H. ‐  1 

El concepto de lo público  Reflexión en torno a la película: El jardinero fiel 

Película  Identifica el fundamento moral y ético de los derechos humanos. 

PLAN DE CLASE: SEGUNDO PERÍODO INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE CHIQUINQUIRÁ GRADO UNDÉCIMO 

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS IND. DE LOGRO

Page 52: INFORME FINAL DE PRÁCTICA DOCENTE