INSTALACIONES.pdf PRINT.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE PERU

    FACULTAD DE INGENIERA QUMICA

    EAP. INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGIA

    CAPITULO I

    CTEDRA:

    INSTALACIONES DOMECILIARAS E IDUSTRIALES DEGAS NATURAL

    DOCENTE:

    Ing. ZANABRIA PEREZ, Elas

    ALUMNOS:

    CASTILLN QUISPE, Gabriela

    PEREZ LAURA, Yessica Carito

    RAMREZ HUINCHO, Gabriel

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4

    OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................... 4

    OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 4

    MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 4

    1. PANAROMA NACIONAL DE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE GAS NATURAL .................................................................................................................................... 4

    1.1 RESERVAS ..................................................................................................................... 4

    1.2 PRODUCCIN DE ENERGA PRIMARIA ................................................................. 5

    1.3 CONSUMO FINAL TOTAL DE ENERGA POR FUENTES. ................................... 6

    2. RESEA HISTORICA DE GAS NATURAL .................................................................... 7

    2.1 CONCEPTO DE GAS NATURAL ................................................................................ 8

    2.2 YACIMIENTOS DE GAS NATURAL ........................................................................... 9

    2.2.1 CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS DE GAS .......................................... 9

    2.2.2 FORMACION DE GAS NATURAL.- ................................................................... 10

    3. TRANSPORTE DE GAS NATURAL APUNTOS DE CONSUMO Y DISTRIBUCION

    14

    4. GASEODUCTOS .............................................................................................................. 15

    4.1 EL PROYECTO CAMISEA ........................................................................................... 15

    5. INSTALACIONES DE GAS NATURAL ......................................................................... 16

    5.1 INSTALACIONES EN RESIDENCIAS ....................................................................... 16

    5.2 CONSEJOS TILES PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD EN SUS INSTALACIONES ................................................................................................................. 17

    5.3 INSTALACIONES COMERCIALES ............................................................................ 18

    6. DISTRIBUCION DE GAS NATURAL ................................................................................ 20

    6.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIN DE GAS NATURAL ................................................ 20

    a. Redes de distribucin en Lima y Callao ................................................................ 20

    b. Redes de distribucin en Ica .................................................................................. 20

    6.2 Centrales elctricas y produccin de energa elctrica ........................................... 21

    a. Centrales elctricas .................................................................................................. 21

    b. Generacin elctrica ................................................................................................ 22

    6. PANORAMA DE PRODUCCION Y COMSUMO INTERNACIONAL ....................... 23

    6.1 MERCADO NACIONAL DEL GAS NATURAL SITUACION ACTUAL ................. 23

    6.2 MERCADO GAS NATURAL SITUACIN EN EVOLUCIN .................................. 23

    6.3 MERCADO GAS NATURAL SITUACIN FUTURA ............................................... 24

    6.4 MERCADO MUNDIAL DEL GAS NATURAL SITUACION ACTUAL .................. 25

    7. CONCLUCIONES ............................................................................................................. 25

    8. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 25

  • 3

    INTRODUCCION

    El gas natural en el yacimiento puede ser de origen asociado, lo que significa que se obtiene

    con la produccin de petrleo o no asociado cuando se encuentra solo, el gas extrado del

    subsuelo puede ser gas seco denominado tambin gas pobre (C y C2) y gas hmedo llamado

    tambin gas rico (C, C2, C3, C4, C5, C6, C7). Se denomina gas agrio cuando vienen

    acompaados de contaminantes las cuales pasan por un proceso de acondicionamiento para

    separar impurezas, H2S (Endulzamiento), H2O (Deshidratacin), CO2, componentes slidos y

    otros. La mayora de yacimientos produce gas hmedo por lo que pasa por una planta de

    separacin para obtener gas seco y los lquidos del gas natural (LGN)

    El transporte se realizan por ductos (Gasoductos = gas; poliductos = Lquidos) que son tuberas

    de acero de gran dimetro (entre 10 a 32) que soportan presiones de 80 a 130 bar enterradas

    bajo suelo para no perturbar las practicas normales hacia las zonas de consumo domiciliario,

    industrial, vehicular (GNV) o GNC que es un gas natural comprimido a alta presin o hacia

    centrales termoelctricas para la generacin de energa elctrica, en algunos casos como

    insumo a las plantas petroqumicas. En situaciones por temas de distancia y costo, se utilizan

    otras formas de transporte como los buques metaneros o los gasoductos virtuales. En estos

    casos, el gas se lica a -160C (GNL) para poder reducir su volumen a 600 veces.

    Actualmente en el Per se extrae gas hmedo de los yacimientos de San Martn y Cashiriari en

    el lote 88. De aqu parte un ducto que se dirige inicialmente hacia la planta Las Malvinas donde

    se realiza el acondicionamiento y separacin de lquidos del gas, ubicada a orillas del ro

    Urubamba, en Echarate en el departamento de Cuzco, lugar donde se han instalado dos

    ductos hacia la costa: un gaseoducto (de 18, 24 a 32) que transporta gas seco y un poliducto

    que transporte LGN (de 10 a 14).

  • 4

    OBJETIVOS

    OBJETIVOS GENERALES

    Aprender los conceptos de bsicos de instalacin del gas natural y analizar los datos

    estadsticas a la actualidad.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Aprender los conceptos de bsicos instalacin del gas natural

    Descripcin de las estadsticas a la actualidad.

    MARCO TEORICO

    1. PANAROMA NACIONAL DE LA PRODUCCION Y CONSUMO DE GAS NATURAL

    1.1 RESERVAS

    Las reservas probadas de energa comercial al 31 de diciembre de 2001, fueron aproximadamente 22 487 275 TJ. GAS NATURAL.- Las reservas probadas de gas natural a fines de 2001 representan las mayores en trminos de energa, alcanzando los 247,1 x 109 m3 (8,7 x 1012 ft3), de las cuales 229,6 x 109 m3 (8,11 x 1012 ft3) corresponden a los yacimientos de Camisea. LQUIDOS DE GAS NATURAL.- A fines de 2001, las reservas probadas de lquidos de gas natural son del orden de 92,2 x 106 m3 (579,8 x 106 bbl), de los cuales 90,1 x 106 m3 (566,5 x 106 bbl) pertenecen a Camisea.

  • 5

    1.2 PRODUCCIN DE ENERGA PRIMARIA

    En el ao 2002, la produccin de energa primaria fue 450 426 TJ superior en 1,2% respecto al ao anterior. Este ligero crecimiento, se debi principalmente al incremento de la produccin de gas natural y lquidos de gas natural; de otro lado, se mantiene una tendencia decreciente en la produccin de petrleo, manifestado por un menor rendimiento en los pozos de operacin. La produccin de gas natural sigue en ascenso, al ltimo ao registr un aumento del 3%, a pesar de la declinacin de la produccin de varios pozos, esencialmente debido al incremento de produccin de Aguayta, que se elev en un 62% respecto al 2001. En la estructura de produccin de energa primaria los hidrocarburos continan prevaleciendo como la principal fuente de energa primaria. La produccin de energa comercial (conformada por todas aquellas fuentes de energa susceptibles a ser fcilmente compradas o vendidas en un mercado de energticos) represent el 77,1% del total.

  • 6

    1.3 CONSUMO FINAL TOTAL DE ENERGA POR FUENTES.

    En el ao 2002 el consumo final total de energa fue 456 279 TJ superior en 2,1% al del ao anterior. La estructura del consumo final de energa estuvo conformada de la siguiente manera: 59,1% hidrocarburos; 17,3% lea, bosta & yareta; 3,4% bagazo y carbn vegetal; 0,5% energa solar, 15,2% electricidad y 4,4% carbn mineral y sus derivados. Entre los hidrocarburos, el consumo final energtico estuvo predominado por el petrleo disel, el petrleo industrial, la gasolina motor y el kerosene-turbo jet.

    CUADRO N 3

    CONSUNO FINAL DEENERGIA PORFUENTES (TJ)

  • 7

    GRFICO N 3

    ESTRUCTURA DEL COMSUMO FINAL DE ENERGIA PORFUENTES: 2002

    2. RESEA HISTORICA DE GAS NATURAL

    El descubrimiento del gas natural data desde la antigedad en el Medio Oriente. Hace

    miles de aos, se pudo comprobar que existan fugas de gas natural que prendan fuego al

    contacto con alguna chispa o similar, dando lugar a las llamadas "fuentes ardientes". En

    Persia, Grecia o la India, que levantaron templos para prcticas religiosas alrededor de

    estas "llamas eternas". Sin embargo, estas civilizaciones no reconocieron inmediatamente

    la importancia de su descubrimiento. Fue en China, alrededor del ao 900 antes de

    nuestra era, donde se comprendi la importancia de este producto. Los chinos perforaron

    el primer pozo de gas natural que se conoce en el ao 211 antes de nuestra era.

    En Europa no se conoci el gas natural hasta que fue descubierto en Gran Bretaa en

    1659, aunque no se empez a comercializar hasta 1790. En 1821, los habitantes de

    Fredonia (Estados Unidos) observaron burbujas de gas que remontaban hasta la

    superficie en un arroyo. William Hart, considerado como el "padre del gas natural", excav

    el primer pozo norteamericano de gas natural.

    Durante el siglo XIX el gas natural fue casi exclusivamente utilizado como fuente de luz.

    Su consumo permaneci muy localizado por la falta de infraestructuras de transporte que

    dificultaban el traslado de grandes cantidades de gas natural a grandes distancias. En

    1890, se produjo un importante cambio con la invencin de las juntas a prueba de fugas

    en los gasoductos. No obstante, las tcnicas existentes no permitieron transportar el gas

    natural a ms de 160 kilmetros de distancia por lo que el producto se quemaba o se

    dejaba en el mismo lugar. El transporte del gas natural a grandes distancias se generaliz

    en el transcurso de los aos veinte, gracias a las mejoras tecnolgicas aportadas a los

    gasoductos. Despus de la segunda guerra mundial, el uso del gas natural creci

    rpidamente como consecuencia del desarrollo de las redes de gasoductos y de los

    sistemas de almacenamiento.

  • 8

    En los primeros tiempos de la exploracin del petrleo, el gas natural era frecuentemente

    considerado como un subproducto sin inters que impeda el trabajo de los obreros

    forzados a parar de trabajar para dejar escapar el gas natural descubierto en el momento

    de la perforacin. Hoy en da, en particular a partir de las crisis petroleras de los aos 70,

    el gas natural se ha convertido en una importante fuente de energa en el mundo.

    Resea histrica de gas natural en el Per

    La extraccin y utilizacin del petrleo en el Per empez hace ms de 10 siglos atrs,

    cuando los nativos usaron el petrleo desde los afloramientos o depsitos superficiales en

    la costa norte. El petrleo fue usado principalmente con fines medicinales.

    Un pozo tubular en el cul se descubri petrleo a los 24 metros de profundidad en

    Noviembre de 1863 en la costa norte del Per, en el yacimiento de Zorritos, en la cuenca

    Tumbes. Este pozo empez a producir 60 barriles de petrleo por da de 35API, fue el

    primer pozo perforado en Amrica del Sur.

    1863: Primer pozo perforado en Amrica del Sur, Yacimiento Zorritos, Tumbes, Costa

    norte.

    1869: Primer pozo en Negritos, Talara.

    1939: Primer pozo y produccin en el yacimiento de Agua Caliente, Selva central.

    1959: Primer pozo ffshore, Costa norte.

    1971: Descubrimiento del Yacimiento Corrientes, Selva.

    1977: Inicio de la operacin de la tubera Nor-peruana.

    1984-1986: Descubrimiento del yacimiento de gas de Camisea.

    1993: Establecimiento de PERUPETRO.

    1998: Inicio del Proyecto de gas natural de Aguayta.

    2004: Inicio de la produccin del Yacimiento de Gas de Camisea.

    2007: Primera oficina descentralizada de PERUPETRO.

    2.1 CONCEPTO DE GAS NATURAL

    El gas natural es un combustible compuesto por un conjunto de hidrocarburos livianos,

    el principal componente es el metano (CH4). Se puede encontrar como gas natural

    asociado cuando est acompaando de petrleo, o bien como gas natural no

    asociado cuando son yacimientos exclusivos de gas natural.

  • 9

    CUADRO N 4

    COMPOSION DEL GAS NATURAL

    CUADRO N 5.

    LAS PROPIEDADES DEL GAS NATURAL

    2.2 YACIMIENTOS DE GAS NATURAL

    YACIMIENTOS DE GAS

    Los yacimientos de gas natural se definen por la ubicacin de la presin y la

    temperatura inicial en un diagrama de presin - temperatura se subdividen en

    yacimientos de gas seco, gas hmedo y gas condensado.

    2.2.1 CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS DE GAS

    a. Yacimientos de gas seco.-

    Son aquellos yacimientos cuya temperatura inicial excede a la cricocondentermica y

    estn constituidos por metano casi, con rastros de hidrocarburos superiores, que en

    superficie no condensan. Debido a la alta energa cintica de las molculas y a su baja

  • 10

    atraccin, no alcanzan la forma de lquidos a la presin y temperatura del tanque de

    almacn est representado por el punto

    b. Yacimientos de Gas Hmedo.-

    Son aquellos yacimientos que su temperatura inicial excede a la temperatura

    cricondentermica y estn formados por hidrocarburos livianos a intermedios estos no se

    condensan en el reservorio pero si lo hacen en superficie (en el separador como

    consecuencia de la disminucin en la energa cintica de las molculas de gas mas

    pesadas originando un aumento en las fuerzas de atraccin transformndose parte de

    este gas en lquido.

    c. Yacimiento de gas condensado.-

    Estos estn constituidos por los fluidos tal que por su expansin isotrmica a la

    temperatura del reservorio en el mismo que puede o no revaporizarce al continuar el

    proceso, se puede hablar en este tipo de yacimientos de una condensacin retrograda,

    donde el gas al disminuir la presin se condensa estos lquidos se adhieren a los poros

    siendo este un lquido inmvil, esto ocasiona una disminucin de la produccin de

    lquidos.

    2.2.2 FORMACION DE GAS NATURAL.-

    El Petrleo y el gas natural se ha formado hace millones de aos cuando una serie de

    organismos descompuestos como animales y plantas (plancton), quedaron sepultados

    bajo lodo y arena, en lo ms profundo de antiguos lagos y ocanos. En la medida que

    se acumulaba lodo, arena y sedimento, se fueron formando capas de roca a gran

    profundidad. La presin causada por el peso sobre stas capas ms el calor de la tierra

    que crean un ambiente carente de oxgeno, transformaron lentamente el material

    orgnico en petrleo crudo y en gas natural.

    El gas natural se acumula en bolsas entre la porosidad de las rocas subterrneas. Pero

    en ocasiones, el gas natural se queda atrapado debajo de la tierra por rocas slidas

    que evitan que el gas fluya, formndose lo que se conoce como un yacimiento. Los

    yacimientos de Petrleo pueden ser con capa de gas o con gas disuelto mientras que

    los yacimientos de gas pueden ser de Condensacin retrgrada o Gas seco.

    El petrleo y el gas natural, al tener poca densidad, se mueven hacia capas ms altas

    donde son retenidos por rocas de diferentes posiciones denominados trampas

    formndose los yacimientos. e incluso pueden alcanzar la superficie y evaporarse

    Hace miles de aos, en Persia, la gente descubri la existencia de llamas que salan de

    la tierra. Estas llamas eran manantiales de fuego. La gente qued tan mistificada por

    las llamas que construyeron un templo a su alrededor, dnde le rendan culto al fuego.

  • 11

    a. EXPLORACION.-

    La exploracin comprende todas las actividades de bsqueda de hidrocarburos.

    Fundamentalmente se desarrolla mediante la aplicacin de mtodos de prospeccin

    geofsica y la elaboracin de mapas de superficie y subsuelo por parte de los

    gelogos, con la finalidad de inferir sobre la configuracin de los estratos del

    subsuelo y su composicin, lo que puede proporcionar claves sobre la existencia de

    ambientes propicios para la acumulacin de petrleo o gas natural.

    Los datos que proveen los gelogos son luego analizados por los ingenieros de

    petrleo, quienes interpretan y traducen los datos que reciben, y pueden ordenar

    la perforacin de sondeos estratigrficos, cuya finalidad es la de tomar muestras del

    subsuelo, que sern analizados en laboratorios de fsica de rocas, y llevar a cabo

    registros con mtodos elctricos, acsticos o nucleares, los cuales sern igualmente

    interpretados por los Ingenieros de Petrleo especialistas en interpretacin de

    perfiles.

    b. PERFORACION.-

    Los pozos explorados dependiendo de los resultados obtenidos de la estratigrafa,

    para certificar o comprobar la presencia de hidrocarburos en el subsuelo son

    perforados con el objetivo de extraer sus fluidos para determinar si estas son

    comercialmente explotables.

    La ingeniera de perforacin aplica conceptos fsicos para escavar hoyos o pozos

    desde la superficie hasta el yacimiento; Debe tomar en cuenta las elevadas

    presiones y temperaturas a las que est el yacimiento, como tambin la dureza de

    los estratos del subsuelo para llevar a cabo sus tareas de manera ptima y

    econmica posible. Debido a esto debe estudiar el tipo de lodo a inyectar durante la

    perforacin, con el objetivo de impedir el flujo incontrolado de los fluidos y evitar el

    derrumbamiento del pozo, as como el arrastre eficiente de los cortes y la

    lubricacin y enfriamiento de la broca.

    Por otro lado debe determinar el tipo de cemento y el revestimiento a usar para

    completar el pozo. Mediante pruebas que se desarrollan despus de la

    completacin del pozo, determinan la profundidad adecuada a la cual deber

    caonearse, o hacer explotar ciertas cargas con el objetivo de abrir los

    revestimientos y permitir el flujo de los recursos hacia el interior del pozo

    c. EXTRACCION.-

    El gas natural se extrae perforando un hueco en la roca. La perforacin puede

    efectuarse en tierra o en el mar. El equipamiento que se emplea depende de la

    localizacin de los reservorios de gas y de la naturaleza de la roca. Si es una

    formacin poco profunda se utiliza perforacin de cable. Mediante este sistema una

    broca de metal pesado sube y baja repetidamente en la superficie de la tierra. Para

    prospecciones a mayor profundidad, se necesitan plataformas de perforacin

  • 12

    rotativa. Este mtodo es el ms utilizado en la actualidad y consiste en una broca

    puntiaguda para perforar a travs de las capas de tierra y roca.

    Lo ms comn es que el gas natural est bajo presin y salga de un pozo sin

    intervencin externa. Sin embargo, a veces es necesario utilizar bombas u otros

    mtodos ms complicados para obtener el gas de la tierra. El mtodo de elevacin

    ms difundido es el bombeo de barra.

    d. ACONDICIONAMIENTO.-Es el Conjunto de procesos a los que se somete el

    gas Natural a fin de extraer los contaminantes y/o satisfacer las especificaciones de

    seguridad, del mercado o los procesos subsecuentes a los que el gas ser sometido

    e. ENDULZAMIENTO.-

    El proceso de endulzamiento del gas natural, es de mucha importancia, que debe

    ser sometido el gas natural, ya que el mismo implica la remocin de los gases

    cidos de la corriente del gas. Esta remocin puede realizar a travs de varios

    procesos, como lo son la absorcin de los gases cidos, con solventes qumicos,

    fsicos o mixtos.

    Cuando la absorcin ocurre con solventes qumicos, se realiza una reaccin

    qumica entre el solvente y los gases que se desea remover, luego este proceso

    esta regularizado por la estequiometria de la reaccin, lo importante, que despus

    se tiene que aplicar calor para poder resorber el solvente y eliminar los gases de la

    corriente. Cuando se habla de solventes qumicos es imposible no mencionar a las

    aminas, tanto primarias, secundarias y terciarias y su selectividad hacia el dixido

    de carbono o sulfuro de hidrgeno.

    El proceso de endulzamiento implica tambin procesos de absorcin, lecho fijo o

    lecho seco, en donde se utilizan los tamices moleculares, o membrana, desde luego

    hay que tener en cuenta, cuando se pueden utilizar algunos de estos procesos,

    teniendo en cuenta los costos energticos y otros. En la actualidad se habla mucho

    de las reacciones de conversin directa del sulfuro de hidrgeno y su posterior

    recuperacin del azufre, y su gran utilidad para la produccin de cido sulfrico en

    los centros petroqumicos.

    La utilizacin de los secuestrantes qumicos, como la triazina, para la eliminacin

    del sulfuro de hidrgeno, juega desde luego un gran papel, en los procesos de

    tratamientos del gas natural, quizs habr que estudiar mucho, para poder

    comprender los mecanismos de reaccin, entre la molcula de triazina y el sulfuro

    de hidrgeno, pero nadie duda de su gran utilidad.

    Este proceso se refiere a la eliminacin de la corriente de gas natural a los

    elementos cidos, con el objetivo de dejar el gas dentro de la norma, sea para el

    transporte o para la comercializacin y distribucin, de tal forma que el gas cumpla

    con los requerimientos establecidos, tanto nacional como internacional, que

    representan la posibilidad de comercializacin del gas natural.

  • 13

    g. DESHIDRASTACION.-

    El gas natural generalmente contiene agua, en estado lquido y/o vapor procedente

    del yacimiento. El contenido de agua en el gas debe ser reducido y controlado para

    asegurar un procesamiento y transporte seguro. Las principales razones para

    eliminar el agua del gas natural son:

    1. 1.- El gas natural en las condiciones adecuadas puede combinarse con el

    agua libre para formar hidratos slidos que pueden taponar vlvulas,

    accesorios o incluso tuberas.

    2. 2.- El agua puede condensar en la tubera, causando flujo tapn y posible

    erosin y corrosin.

    3. 3.- El vapor de agua aumenta el volumen y disminuye el contenido

    energtico delgas.

    4. 4.- Los transportistas y vendedores de gas deben lograr especificaciones

    con un mximo contenido de agua de 7 lb por milln de pies cbicos (112

    kg por milln de m3).Los separadores de agua ubicados cerca de la boca

    de pozo y en ubicaciones estratgicas eliminan la mayora del agua libre

    arrastrada por el gas desde el pozo. Sin embargo, la remocin del vapor de

    agua que existe en solucin en el gas natural requiere un tratamiento ms

    complejo. Este tratamiento consiste en la deshidratacin del gas natural, la

    cual se logra reduciendo la temperatura de punto de roco de agua del gas.

    Existen muchos mtodos para deshidratar el gas natural. Los ms comunes son la

    deshidratacin por lquidos desecantes (glicoles), la deshidratacin por slidos

    desecantes y deshidratacin por refrigeracin. Los dos primeros mtodos utilizan la

    transferencia de masa de las molculas de agua hacia un solvente lquido (solucin

    de glicol) o hacia la estructura cristalina (desecacin en seco). El tercer mtodo

    emplea el enfriamiento para condensar las molculas de agua y luego la

    subsecuente inyeccin de un inhibidor para evitar la formacin del hidrato. Sin

    embargo, la eleccin del mtodo de deshidratacin generalmente se realiza con

    TEG (Triethylene Glycol). Sin embargo pequeas cantidades de sta (trazas)

    escapan al proceso. Para asegurar que estas trazas no acompaen a la

    alimentacin se utiliza Tamices moleculares.

  • 14

    3. TRANSPORTE DE GAS NATURAL APUNTOS DE CONSUMO Y DISTRIBUCION

    TRANSPORTE DE GAS NATURAL.- La provisin tanto de gas Natural y petrleo para la

    generacin de energa, los procesos de circulacin, traslados, recuperacin y otros usos,

    utilizan tuberas operadas bajo nuestros pies que no perturbar las prcticas normales.

    Teniendo en cuentas la proteccin y el impacto del medio ambiente, las tuberas como

    lneas de transmisin es el servicio ms limpio y eficiente. Los sistemas de transmisin de

    gas natural mueven grandes volmenes de gas a varios consumidores disponiendo de

    estaciones compresoras telecomandadas.

    Deben considerarse muchos factores en la ingeniera y el diseo de lneas o gasoductos

    que unen largas distancias, teniendo en cuenta la naturaleza y volumen del fluido a ser

    transportado; La longitud, dimetro espesor y material del gasoducto; el tipo y la altura del

    terreno que atraviesa, las restricciones ambientales, etc.

    Se requieren complejos estudios econmicos y de ingeniera para decidir el tipo, el

    dimetro, espesor y longitud de la tubera, los materiales, los requerimientos de potencia

    de los comprensores y su localizacin para obtener el resultado optimo de un sistema

    particular de transmisin.

    .GRAFICA 4

    ESQUEMA DE DISTRIBUCIN DEL GAS NATURAL

    FUENTE: VSQUEZ CORDANO

  • 15

    4. GASEODUCTOS

    Es la forma ms conocida y usada de transporte del Gas Natural a gran escala.

    Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente, y suelen

    tener una red de ductos que se conectan al ducto principal con el fin de abastecer a las

    poblaciones cercanas a la trayectoria del mismo.

    En el caso peruano se tiene un ducto de transporte de gas que parte de la selva de Cuzco

    hasta Lima (729 kilmetros). En el ao 2011 se transport por este medio alrededor de 28

    millones de metros cbicos por da, de los cuales 37% era destinado al mercado local

    como generadoras elctricas, industrias, consumo residencial y estaciones de servicio de

    Gas Natural Vehicular (GNV)1 y el resto a la exportacin de Gas Natural Licuefactivo

    (GNL). En el 2012, la demanda local ha aumentado a 45% de un volumen diario de

    transporte de 33 millones de metros cbicos.

    Para darnos una idea, cabe indicar que un taxi que usa Gas Natural como combustible

    consume 10 m3 por da.

    GRAFICO 5

    GASEODUCTOS

    4.1 EL PROYECTO CAMISEA

    El yacimiento de Camisea est localizado en la provincia de La Convencin Cusco.

    Campos de San Martn y Cashiriari (lote 88).

    Reservas Probadas: 10,7 TPC (Terapies Cbicos).

    Entrada en Operacin: Agosto - 2004.

    El potencial energtico de Camisea equivale a aproximadamente 2,500 millones de

    BEP (barriles equivalentes de petrleo), cerca de 50 aos del consumo nacional de

    petrleo. Camisea permite contar con:

  • 16

    Gas Natural Seco usado en generacin elctrica, calor, vapor para procesos

    industriales, industria petroqumica.

    Combustibles lquidos: principalmente Nafta, Turbo Jet, y GLP.

    Produccin Inicial: 200 MMPC de Gas Seco y 27,000 BPD.

    Produccin actual es cercana a 300 MMPCD de Gas Seco y 35,000 BPD.

    GRAFICA N 6

    5. INSTALACIONES DE GAS NATURAL

    5.1 INSTALACIONES EN RESIDENCIAS

    El Gas Natural se suministra por redes de tuberas subterrneas, similar al servicio de agua

    potable. Estas redes estn construidas de acuerdo a los ms altos estndares nacionales e

    internacionales y con tecnologa de avanzada, lo que permite garantizar su seguridad y

    durabilidad.

    A partir de las redes del sistema de distribucin, se instala un tubo de polietileno que llega

    hasta su hogar, al punto de conexin de su gas domstico. Segn el requerimiento del

    cliente, las tuberas pueden encontrarse a la vista o pueden estar empotradas en la pared.

    Si la tubera es visible existen alternativas para preservar la esttica del hogar como el uso

    de canaletas o el pintado de la tubera.

    Cada artefacto conectado al Gas Natural cuenta con una vlvula de fcil acceso que le

    permitir suspender o restituir el servicio, de ser necesario. El Gas Natural no tiene olor pero

  • 17

    como medida de seguridad, se le adiciona un odorizante para que su presencia en el aire

    pueda ser detectada fcilmente.

    Las instalaciones dentro de las casas deben ser realizadas SLO por especialistas

    registrados por OSINERGMIN (entidad que regula y fiscaliza nuestras actividades).

    La habilitacin de las instalaciones internas est a cargo del personal de Clidda. Antes de

    habilitar el servicio, nuestra empresa realiza diferentes pruebas para verificar que las

    instalaciones de su hogar cumplen con las normas de seguridad y ventilacin exigidas:

    o Prueba de hermeticidad: antes de habilitar el servicio se inyecta aire en todo el

    recorrido de la tubera durante 15 minutos para verificar que no existan fugas.

    o Prueba de los equipos de consumo con Gas Natural.

    o Prueba de deteccin de monxido: Verifica que la emisin del monxido de

    carbono generado por la combustin de los artefactos se encuentre dentro de

    los lmites permitidos.

    Cualquier modificacin posterior a la habilitacin del suministro dentro de sus instalaciones

    internas, slo podr ser realizada por instaladores debidamente registrados en

    OSINERGMIN, cuyo trabajo tambin ser sometido a la inspeccin correspondiente.

    5.2 CONSEJOS TILES PARA PRESERVAR LA SEGURIDAD EN SUS INSTALACIONES

    El Gas Natural es la energa ms segura que existe, pero como todo combustible debe ser

    utilizado con precaucin. A continuacin, le presentamos algunas recomendaciones que le

    permitirn disfrutar del Gas Natural con total tranquilidad:

    o Por lo menos una vez al ao, un instalador certificado por OSINERGMIN

    (www.osinergmin.gob.pe) debe revisar su gas domsticos para asegurar su

    buen funcionamiento.

    o Los ambientes donde funcionen sus gases domsticos deben estar bien

    ventilados.

    o Verifique que la llama del gas domstico sea estable y de color azul. Si la llama

    es de otro color (amarilla, anaranjada o roja), debe llamar de inmediato a un

    instalador de gas registrado ante OSINERGMIN para que haga las revisiones

    correspondientes.

    o La terma no debe ser instalada en baos ni dormitorios. (lugares confinados o

    sin ventilacin)

    o Las rejillas de ventilacin deben estar siempre limpias. Nunca deben obstruirse

    ni se debe colocar sobre ellas objetos que impidan su normal funcionamiento.

    o Ponga atencin a la aparicin de manchas, tiznado o decoloracin de los gas

    domsticos o alrededor de ellos- pues puede ser un aviso de mala

    combustin.

  • 18

    o Recuerde que cualquier reparacin o modificacin deber ser realizada por un

    instalador de gas natural certificado ante OSINERGMIN.

    o Los instrumentos ubicados en el gabinete del medidor nunca deben ser

    manipulados por personal ajeno a Clidda.

    o Si la tubera es visible, nunca deber utilizarse como colgador de objetos.

    o Si la tubera est empotrada, no clave ni rompa las paredes por donde pasa

    dicha instalacin.

    o Nunca golpee ni manipule las tuberas de Gas Natural.

    5.3 INSTALACIONES COMERCIALES

    El Gas Natural se distribuye por un moderno sistema de redes subterrneas, similar al

    servicio de agua potable. Estas redes estn construidas de acuerdo a los ms altos

    estndares nacionales e internacionales y con tecnologa de avanzada, lo que permite

    garantizar su seguridad y durabilidad.

    Cada artefacto conectado al Gas Natural cuenta con una vlvula de fcil acceso que le

    permitir suspender o restituir el servicio, de ser necesario. El Gas Natural no tiene olor pero

    como medida de seguridad, se le adiciona un odorizante para que su presencia en el aire

    pueda ser detectada fcilmente.

    Las instalaciones dentro de los comercios deben ser realizadas SLO por especialistas

    registrados ante OSINERGMIN (entidad que regula y fiscaliza nuestras actividades).

    La habilitacin de las instalaciones internas est a cargo del personal de Clidda. Antes de

    habilitar el servicio, nuestra empresa realiza diferentes pruebas para verificar que las

    instalaciones cumplen con las normas de seguridad y ventilacin exigidas:

    o Prueba de hermeticidad: antes de habilitar el servicio se inyecta aire en todo el

    recorrido de la tubera durante 15 minutos para verificar que no existan fugas

    (cuando los equipos son de baja presin (23mbar), si la presin a entregar es

    mayor (340mbar), la prueba se da por dos horas.

    o Prueba de los equipos de consumo con Gas Natural.

    o Prueba de deteccin de monxido: Verifica que la emisin del monxido de

    carbono generado por la combustin de los artefactos se encuentre dentro de

    los lmites permitidos.

    Cualquier modificacin posterior a la habilitacin del suministro dentro de sus instalaciones

    internas, slo podr ser realizada por instaladores debidamente registrados ante

    OSINERGMIN, cuyo trabajo tambin ser sometido a la inspeccin correspondiente.

  • 19

    El Gas Natural es la energa ms segura que existe, pero como todo combustible debe ser

    utilizado con precaucin. A continuacin, le presentamos algunas recomendaciones que le

    permitirn disfrutar del Gas Natural con total tranquilidad:

    a. Por lo menos una vez al ao, un instalador certificado por OSINERGMIN

    (www.osinergmin.gob.pe) debe revisar sus gases domsticos para asegurar su

    buen funcionamiento.

    b. Los ambientes donde funcionen sus gases domsticos deben estar bien

    ventilados.

    c. Verifique que la llama del gas domstico sea estable y de color azul. Si la llama es

    de otro color (amarilla, anaranjada o roja), debe llamar de inmediato a un

    instalador de gas registrado ante OSINERGMIN para que haga las revisiones

    correspondientes.

    d. La terma no debe ser instalada en baos ni dormitorios. (lugares confinados o sin

    ventilacin)

    e. Las rejillas de ventilacin deben estar siempre limpias. Nunca deben obstruirse ni

    se debe colocar sobre ellas objetos que impidan su normal funcionamiento.

    f. Ponga atencin a la aparicin de manchas, tiznado o decoloracin de los gas

    domsticos o alrededor de ellos- pues puede ser un aviso de mala combustin.

    g. Recuerde que cualquier reparacin o modificacin deber ser realizada por un

    instalador de gas natural certificado ante OSINERGMIN.

    h. Los instrumentos ubicados en el gabinete del medidor nunca deben ser

    manipulados por personal ajeno a Clidda.

    i. Si la tubera es visible, nunca deber utilizarse como colgador de objetos.

    j. Si la tubera est empotrada, no clave ni rompa las paredes por donde pasa dicha

    instalacin.

    k. Nunca golpee ni manipule las tuberas de Gas Natural

  • 20

    6. DISTRIBUCION DE GAS NATURAL

    6.1 SISTEMA DE DISTRIBUCIN DE GAS NATURAL

    a. Redes de distribucin en Lima y Callao

    En febrero de 2013 la redes que forma parte del Sistema de Distribucin de gas natural

    en Lima y Callao es de 2,555 km, mostrando un crecimiento del 38 % respecto al

    mismo mes del ao 2012, de los cuales 360 km corresponden a redes de acero y 2,195

    km corresponden a redes de polietileno de alta densidad (HDPE), segn se muestra en

    el grfico N 7

    GRAFICA N7

    REDES DE DISTRIBUCION DE GAS NATURAL EN LIMA Y CALLAO

    FUENTE: GNLC.

    b. Redes de distribucin en Ica

    En febrero de 2013 la redes que forma parte del Sistema de Distribucin de Ica es de

    233.7 km, de los cuales 88.6 km corresponden a redes de acero y 145.1 km

    corresponden a redes de polietileno de alta densidad (HDPE), segn el grfico N 8

    GRAFICA N8

    REDES DE DISTRIBUCION DE GAS NATURAL EN ICA

    FUENTE: CONTUGAS

  • 21

    6.2 Centrales elctricas y produccin de energa elctrica

    a. Centrales elctricas

    Se presenta el listado de las centrales elctricas integradas al COES. Segn lo

    mostrado en el grfico N 7, la produccin total de energa elctrica por parte de la

    unidades asociadas al COES-SINAC, segn la participacin del recurso energtico, se

    observa que el 55.4 % es con fuente hdrica y el 41.6 % se gener con gas natural.

    CUADRO N 6

    CENTRALESTERMALES A DIESEL

    CUADRO N7

    CENTRAL TERMICA A GAS NATURAL

  • 22

    GRAFICO N 9

    PRODUCCION ELECTRICA POR FUENTE DE ENERGIS

    b. Generacin elctrica

    Se muestra la evolucin de la generacin elctrica, donde podemos apreciar que la

    generacin trmica ha crecido sostenidamente desde 3.2 miles de GW.h el ao 2001

    hasta 19 miles GW.h en el 2012. La produccin de energa elctrica del 2012 ha

    crecido en un 5.3 % en comparacin con el ao anterior.

    GRAFICA N10

    DE PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA

  • 23

    6. PANORAMA DE PRODUCCION Y COMSUMO INTERNACIONAL

    6.1 MERCADO NACIONAL DEL GAS NATURAL SITUACION ACTUAL

    Reservas Probadas

    CUADRO N 9

    Zona Probadas

    (TCF)

    Noroeste 0,48

    Selva Central 0,19

    Selva Sur

    Lote 88 10,75

    Lote 56 3,37

    Total Pas 14,79

    Produccin Pas: 295 MMPCD

    Produccin Camisea: 245 MMPCD

    Produccin Noroeste: 19 MMPCD

    Produccin Aguaytia: 31 MMPCD

    Capacidad de Transporte: 314/264 MMPCD

    Capacidad Distribucin: 255 MMPCD

    N de Consumidores:

    Residencial y Comercial: 12 357

    Industrial: 277

    Elctrico: 5

    Estaciones de GNV: 65

    Vehculos Convertidos: 62 000 c

    6.2 MERCADO GAS NATURAL SITUACIN EN EVOLUCIN

    1. TGP - Ampliacin de la capacidad de Transporte de Gas Natural

    2. Per LNG:

    Desarrollo del Lote 56

    Ampliacin Planta de Separacin de Gas Natural en Malvinas y Planta de

    Fraccionamiento de Lquidos de Gas Natural en Pisco.

    Transporte de Gas Natural

  • 24

    Planta de Licuefaccin

    3. Poliducto de GLP, llevar GLP de Pisco a Lurn y en evaluacin Callao Ventanilla.

    4. BPZ,Proyecto de Generacin electrica.

    5. Plantas de Micro LNG & Gas Natural Comprimido

    GNC Energa Per, proyecto concluido

    Energy Gas, en etapa de prueba

    Neogas, en etapa de prueba

    Irradia, inversin en curso

    6. Aceleracin de trabajos en los lotes 57 y 58

    6.3 MERCADO GAS NATURAL SITUACIN FUTURA

    1. Polos Petroquimicos Marcona e Ilo

    2. Proyectos relacionados con la petroquimica:

    a. Proyecto de fabricacin de UREA CFI Industries

    b. Proyecto de fabricacin Amoniaco y Nitrato de Amonio (explosivos para minera)

    Nitratos del Per

    c. Otros (Orica, Sk Corp., Braskem)

  • 25

    6.4 MERCADO MUNDIAL DEL GAS NATURAL SITUACION ACTUAL

    GRAFICA N 10

    COMPARACIN DE COSTE DE TRANSPORTE GN/GNL

    7. CONCLUCIONES

    Si Aprendido los conceptos de bsicos de instalacin del gas natural

    Se analiz los datos estadsticas a la actualidad.

    Descripcin de las estadsticas a la actualidad.

    8. BIBLIOGRAFIA

    http://www.perupetro.com.pe

    http://www.cnea.gov.ar/energe

    http://www.osinergmin.gob.pe/

    http://www.ptq.pemex.com/Paginas/default.aspx