100
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA CREACIÓN Y PERMANENCIA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA MEXICANA. ESTUDIOS DE CASO.T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. P R E S E N T A: CÉSAR ARMANDO SÁNCHEZ GÓMEZ DIRECTOR: DRA. EVELIA ROJAS ALARCÓN CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2017

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD …148.204.210.201/tesis/1503338028778tesisv.pdf · growth and permanence in the market. ... Dra. Evelia Rojas Alarcón. ¡Gracias a todos!

  • Upload
    builien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA

Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS.

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN.

“ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN

LA CREACIÓN Y PERMANENCIA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS EN LA ECONOMÍA MEXICANA. ESTUDIOS DE CASO.”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD

EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS

DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

P R E S E N T A:

CÉSAR ARMANDO SÁNCHEZ GÓMEZ

DIRECTOR: DRA. EVELIA ROJAS ALARCÓN

CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO 2017

RESUMEN.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las variables que determinan la

creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana, comprendiendo que

una unidad productiva y/o de servicios integra el uso de factores propios,

adecuándolos para alcanzar su crecimiento y permanencia en el mercado. Por lo

tanto, integrar correctamente los recursos les permitirá a las empresas evolucionar

y desafiar un mercado cada vez más competitivo.

La metodología empleada considera la literatura sobre el tema, así como los

estudios de caso de siete empresas de distintos sectores donde los emprendedores

de estas empresas respondieron a una entrevista semiestructurada, permitiendo

realizar un contraste entre estas y la institución encargada del fomento y

permanencia de las empresas.

El aporte de esta investigación es que abre y genera discusión entre las variables

que plantea la teoría y las variables que arrojó la investigación. Asimismo, los

hallazgos permiten a este trabajo, deducir una propuesta y contribuir en una gran

variedad de factores que inciden en el crecimiento y desarrollo de las empresas.

Además, de que las instituciones encargadas de promover y fomentar la creación y

permanencia de PyMEs puedan establecer programas acordes a las necesidades

que estas necesitan.

Palabras clave: PyMEs, creación y permanencia, crecimiento y desarrollo.

ABSTRACT.

The objective of this study is to analyze the variables that determine the creation and

permanence of SMEs in the Mexican economy, understanding that a productive and

/ or services unit integrates the use of its own factors, adapting them to reach its

growth and permanence in the market. Therefore, properly integrating the resources

will allow companies to evolve and challenge an increasingly competitive market.

The methodology used considers the literature on the subject, as well as the case

studies of seven companies from different sectors where the entrepreneurs of these

companies responded to a semi-structured interview, allowing a contrast between

these and the institution in charge of the promotion and permanence of the Business.

The contribution of this research is that it opens and generates discussion between

the variables raised by the theory and the variables that the research yields. Also,

the findings allow this work, deduce a proposal and contribute to a variety of factors

that influence the growth and development of companies. In addition, the institutions

responsible for promoting and encouraging the creation and permanence of SMEs

can establish programs according to the needs they need.

Keywords: SMEs, creation and permanence, growth and development.

AGRADECIMIENTOS

Ha sido para mí un gran orgullo y uno de los más grandes logros en mi vida, estudiar

en el Instituto Politécnico Nacional, donde tuve la oportunidad de conocer diferentes

campos de conocimiento como lo es la Ingeniería Industrial, y en una segunda etapa

formar parte de la Maestría en Ciencias en Estudios Interdisciplinarios para

Pequeñas y Medianas Empresas.

Debo admitir que nada de lo que se encuentra aquí plasmado me hubiera sido

posible de no ser por mis padres, Leonardo Sánchez y Zeferina Gómez, quienes me

han brindaron su apoyo incondicional hasta este nivel de estudios, algo muy difícil

de retribuir, pero que espero estén orgullosos de mí y que solo con acciones ante

ellos y la sociedad se puede demostrar.

Agradezco el apoyo de mis hermanos que han estado siempre incondicionalmente

en cada momento y etapa de mi vida.

Agradezco a cada uno de los profesores que forman parte de esta excelente

maestría quienes creyeron y me brindaron la oportunidad de crecer y madurar en

esta etapa de mi vida académica, con sus consejos y conocimientos dentro del aula,

en talleres y en charlas, invaluables que han marcado mi vida.

Agradezco a mi grupo de compañeros y amigos que desde el inicio y hasta estos

días forjamos una gran generación que será recordada por ser unidos y

comprometidos con la Institución.

Finalmente agradezco a una gran mujer que me aceptó como su tesista, por creer

en mí, por sus consejos, por su apoyo incondicional, por su tiempo, por la gran

mancuerna que integramos, por su excelente dirección durante estos dos años que

nutrieron con su experiencia y conocimiento a esta investigación, que me

permitieron crecer, aprender para contribuir a esta gran institución con un granito de

arena en el estudio de las PyMEs y que sin su ayuda no hubiera sido posible de la

misma forma ¡Gracias! Dra. Evelia Rojas Alarcón.

¡Gracias a todos!

CONTENIDO.

Abreviaturas ....................................................................................................................................... i

Índice de tablas .................................................................................................................................iii

Introducción. ...................................................................................................................................... iv

Capítulo 1. Marco metodólogico ................................................................................................... 1

1.1 Problemática ..................................................................................................................... 1

1.2 Hipótesis. ........................................................................................................................... 2

Pregunta de investigación. ...................................................................................................... 2

1.3 Objetivo. ............................................................................................................................. 2

1.4 Justificación. ...................................................................................................................... 3

1.5 Metodología empleada. ................................................................................................... 3

Capítulo 2. Marco teórico ............................................................................................................... 5

2.1 Concepto empresa. ............................................................................................................... 5

2.2 Empresa – Negocio ............................................................................................................... 7

2.3 Enfoques teóricos sobre la empresa. ............................................................................... 10

2.4 Clasificación de empresas en México. ............................................................................. 13

2.5 Tipos de empresas. ............................................................................................................. 21

Capítulo 3. PyMEs Mexicanas. Estudios de caso. .................................................................... 25

3.1 Comparativo de enfoques para los estudios de caso. ................................................... 30

3.2 Variables que inciden en la creación y permanencia de las PyMEs. Estudios de

caso. ............................................................................................................................................. 49

Capítulo 4. Análisis del programa del Instituto Nacional Del Emprendedor en fomento y

permanecia de PyMEs. ................................................................................................................. 54

4.1 Instituto Nacional Del Emprendedor (INADEM) .............................................................. 56

4.2 Programa de creación y fortalecimiento de PyMEs, en la economía mexicana.

INADEM. ...................................................................................................................................... 63

4.3 Contraste de resultados y propuesta. ............................................................................... 67

Conclusión. ...................................................................................................................................... 79

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 81

Página | i

ABREVIATURAS

ABM. Asociación de Bancos de México.

BANCOMEXT. Banco Nacional de Comercio Exterior.

BMV. Bolsa Mexicana de Valores.

CECATI. Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

CFF. Código Fiscal de la Federación.

CONALEP. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

CONDUSEF. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios

de Servicios Financieros.

DOF. Diario Oficial de la Federación.

e.firma. Antes firma electrónica (FIEL)

ENAPROCE. Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las micro,

pequeñas y medianas empresas.

FNE. Fondo Nacional del Emprendedor.

FOAFI. Fondo de Apoyo para el acceso al Financiamiento de las Micro, Pequeñas

y Medianas Empresas.

FOMMUR. Fondo de Micro-Financiamiento a Mujeres Rurales.

Fondo PyME. Fondo de Apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa.

INADEM. Instituto Nacional del Emprendedor.

INAES. Instituto Nacional de la Economía Social.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

LFT. Ley Federal del Trabajo.

LGSC. Ley General de Sociedades Cooperativas.

MiPyMEs. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

PIB. Producto Interno Bruto

PND. Plan Nacional de Desarrollo.

Página | ii

PROMÉXICO. Fideicomiso del gobierno de México que promueve el comercio y la

inversión internacional.

PRONAFIM. Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario.

PyMEs. Pequeñas y Medianas Empresas.

SAT. Servicio de Administración Tributaria

SE. Secretaría de Economía.

SECOFI. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

UAM. Universidad Autónoma Metropolitana.

UPDCE. Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial.

Página | iii

ÍNDICE DE TABLAS

# Número Nombre de la tabla Página

1 Enfoques teóricos para estudiar a la empresa. 11

2 Principales criterios de clasificación del tamaño de las

PyMEs en México. 16

3 Clasificación de las empresas en México. 17

4 Distribución de empresas mexicanas. 19

5 Distribución sectorial MiPyMEs. 20

6 Estimación y esperanza de vida para los sectores

económicos. 20

7 Entrevista aplicada. 27

8 Descripción de actividades de los estudios de caso. 28

9 Perfil de las PyMEs entrevistadas. 29

10 Enfoque teórico de los casos aplicados. 48

11 Variables que inciden en la creación y permanencia de

PyMEs. Estudios de caso. 50

12 Categoría I. Programas de sectores estratégico y

desarrollo regional. 59

13 Categoría II. Programas de desarrollo empresarial. 60

14 Categoría III. Programa de emprendedores y

financiamiento. 61

15 Categoría IV. Programa para MiPyMEs. 62

16 Programa 4.2 Formación empresarial y microfranquicias. 66

17 Variables casos de estudio y programa 4.2 del FNE 69

Página | iv

INTRODUCCIÓN.

Para la economía mexicana las empresas son el centro de estudio para el desarrollo

económico, así como de las instituciones de educación superior y posgrado, debido

a que las empresas han sido focalizadas por investigadores y autoridades

gubernamentales de México como impulsoras de la economía, las empresas suman

más de 5 millones de ellas, y son generadoras del 72% del empleo, son además

contribuyentes con el pago de impuestos y por su presencia en todas las ramas de

la economía, son analizadas como agentes económicos homogéneos, débiles, con

escaso crecimiento, con cortos períodos de permanencia en el mercado, que

cuando se hace referencia a ellas; cuando se generan programas gubernamentales

y cuando se estudian, todas son iguales. Por ello, es conveniente analizar los

aspectos teóricos que explican la concepción de una empresa no solo como un

organismo que ofrece un bien o servicio, sino como un objeto de estudio en las

ciencias sociales a través del método científico.

El objetivo planteado por esta investigación es analizar las variables que determinan

la creación y permanencia de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en la

economía mexicana. A partir de estas variables, se contrasta la teoría, con los

estudios de caso e instituciones, y nos demuestra que son diversos los elementos

que determinan la creación y permanencia de las PyMEs en el mercado. Esta

investigación señala los hallazgos que permiten complementar la teoría estudiada.

Este trabajo se desarrolla en cuatro capítulos, mismos que se describen a

continuación:

En el Capítulo 1, se presenta el marco metodológico de la investigación, el cual

consiste en la problemática, objetivo, hipótesis, pregunta de investigación,

justificación, y el método empleado para realizarlas.

En el Capítulo 2, se analiza el marco teórico que consiste en un estudio serio,

profundo y metodológico sobre las PyMEs y el cual permite hacer una distinción

entre un negocio, una empresa, un taller u otras formas de organización que realizan

una actividad económica que combina los procedimientos de producción para crear

Página | v

un bien o servicio; así como estadísticas de instituciones que avalan su credibilidad

y que proporcionan a detalle las características de las micro, pequeñas y medianas

empresas en la economía mexicana.

En el Capítulo 3, se utiliza el método de estudio de caso para validar la teoría, se

considera dentro de la muestra a empresas que tengan como mínimo 4 años de

permanencia en el mercado o haber superado los 7.7 años de vida estimados por

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Además se describen las

características de cómo fueron creadas estas siete empresas entrevistadas y cómo

se han mantenido dentro del mercado, que permitan señalar cuáles son las

variables que determinan el crecimiento y desarrollo de las mismas dentro de

distintos sectores económicos.

En el Capítulo 4, se contrastan los resultados obtenidos a partir de los estudios de

caso con la teoría y con el Fondo Nacional del Emprendedor (FNE) perteneciente al

(INADEM), lo que permitió determinar y validar las variables que pueden ser un

impulso para que emprendedores y empresas desarrollen y aprovechen al máximo

sus recursos, ante este escenario, y que a su vez las instituciones encargadas de

promover y fomentar la creación y permanencia de PyMEs las utilicen para crear un

futuro menos incierto.

Finalmente, es importante señalar que de esta investigación se derivaron los

siguientes artículos, mismos que fueron presentados en distintos congresos

internacionales.

El primero fue “Acercamiento al estudio de las PyMEs desde las ciencias sociales”

Que se presentó en el 5to. Congreso Internacional de Investigación, Desarrollo

Sustentable y Entorno Cultural del Área Económico Administrativa 2016.

El segundo fue “Encadenamiento productivo como factor de competitividad en las

PyMEs”, presentado en el XI Foro de Investigación Nacional e Internacional 2016.

“La investigación en la era digital”.

El tercero fue “Variables que inciden en la creación y permanencia de las PyMEs

mexicanas en el mercado. Estudios de caso” presentado en 6to Congreso

Página | vi

Internacional de Investigación, Desarrollo Sustentable y Entorno Cultural del Área

Económico Administrativa 2017.

Es importante mencionar que estos artículos mejoraron el desarrollo de la

investigación a través de la retroalimentación recibida en los congresos.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 1

CAPÍTULO 1. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se desarrollan las bases metodológicas para el estudio de las

Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), con la descripción de la problemática

que se enfoca en la situación actual y por qué abordar la investigación sobre las

variables que determinan la creación y permanencia de pequeñas y medianas

empresas dentro de la economía mexicana, asimismo se plantea la interrogante que

se busca responder a lo largo de la investigación.

1.1 PROBLEMÁTICA

El progreso económico y social de un país y de la sociedad moderna, tiene como

base la creación de nuevas empresas, su crecimiento y consolidación; por tal motivo

es necesario, proponer, generar e implementar programas que fomenten la

competitividad para las PyMEs (Saavedra, Tapía, & Milla 2012), esto debido a que

existe una desvinculación de la creación de las empresas con las instituciones

gubernamentales y privadas de manera que ambas operan de forma independiente

y por tanto existe la probabilidad de vida de las mismas, que con base en el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es de 7.7 años en promedio.

Aunado a lo anterior, los censos económicos 2014 revelaron que más de 1, 630,

415 negocios que cinco años atrás se encontraban en ejercicio dejaron de estarlo.

Cabe mencionar que durante este mismo quinquenio, en el territorio mexicano

surgieron 2, 225, 274 nuevas empresas, de manera que nacen y mueren PyMEs

permanentemente.

Kantis, Ishida, & Komori (2002) señalan que a pesar de que existe una gran variedad

de investigaciones y conocimiento aún no se muestra cuáles son los factores que

tienen mayor relevancia en la creación y permanencia de PyMEs dentro de distintos

sectores económicos. Relacionado con lo anterior se considera conveniente realizar

un estudio que genere una aportación sobre las variables que han permitido

permanecer y/o sobrevivir a las PyMEs en el mercado y que además impulsan o

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 2

limitan la utilización de las capacidades empresariales desde la puesta en marcha

de la empresa, su crecimiento y permanencia en una economía cada vez más

competitiva.

1.2 HIPÓTESIS.

El análisis de las variables que inciden en la creación y permanencia de las PyMEs

en el mercado, a través de los estudios de caso, permitirá a las empresas impulsar

su crecimiento y desarrollo en la economía mexicana. Son diversos los factores que

permiten crear y lograr su permanencia en el mercado; este trabajo de investigación

tiene el propósito de detectarlas.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué variables han permitido a los estudios de caso continuar en el mercado y

cómo fueron creadas?

1.3 OBJETIVO.

Analizar las variables que determinan de acuerdo con los estudios de caso la

creación y permanencia de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en la

economía mexicana.

Objetivos particulares.

1. Revisar las estadísticas de las PyMEs en México para…

2. Hacer estudios de caso en PyMEs, considerando distintos sectores

económicos.

3. Identificar las variables que inciden en la creación y permanencia de las

PyMEs.

4. Determinar las variables propuestas por el programa INADEM para el

fomento y permanencia a las PyMEs.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 3

Al final de la investigación se muestren los resultados satisfactorios que pudieron

ser tomados en cuenta por los actores involucrados en este proceso.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

Con gran frecuencia las personas esperan tener un negocio que en poco tiempo les

resuelva sus problemas económicos o les proporcione un ingreso suficiente,

desafortunadamente la mayoría de esos negocios con esta idea desaparecen en un

corto periodo de tiempo. Por lo anterior resulta necesario identificar qué tipo de

variables se deben conocer para el impulso, crecimiento y consolidación de las

PyMEs, al representar una parte importante de la economía y el desarrollo del país.

Es crucial realizar un estudio entorno al análisis de estas variables determinantes

en la creación y permanencia de pequeñas y medianas empresas, de manera que

se pueda explicar la creación de ellas como organismos que ofrecen bienes o

servicios, para lo cual es necesario ubicarlas como objeto de estudio a través del

método científico.-

Por eso, se aborda, un análisis de las empresas que han logrado mantenerse

exitosamente en el mercado. Así, se podrán establecer las variables que inciden en

el proceso de puesta en marcha, y permanencia, además, explicar la intención de

crear un negocio, no sólo como un ingreso extra o solución a los problemas

económicos, sino como la transición de un negocio hacia una empresa real para

beneficio de la sociedad.

1.5 METODOLOGÍA EMPLEADA.

La metodología utilizada en esta investigación es de tipo cualitativa. Por su

naturaleza existe la posibilidad de que los resultados puedan no ser generalizados,

por lo que esta información presenta algunas limitaciones. Las empresas que se

tomaron para la investigación pertenecen a diferentes sectores económicos. Por tal

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 4

motivo se buscaron estudios de caso indistintamente de manera que permita

encontrar factores en común de creación y permanencia coincidentes con la teoría.

Los pasos a seguir para la realización de esta investigación consisten, primero para

la parte descriptiva, en la obtención de información relacionada con el tema,

teniendo como principales fuentes uso de datos estadísticos, fuentes secundarias,

información de empresas existentes, consulta de información ya obtenida,

comprobada y expuesta en forma documental, revistas especializadas e internet.

Segundo, para la parte deductiva, se revisó literatura existente acerca del tema y

sobre todo se llevaron al cabo entrevistas con las empresas que brindaron la

oportunidad y aportaron información.

En el proyecto se aplicó la técnica de investigación descriptiva, dado que se recopiló

información para identificar las condiciones y características de las PyMEs, en el

mercado mexicano, oportunidades para tener bases sólidas para la creación y

fomento de las PyMEs. El estudio descriptivo representa el soporte al momento de

obtener información estadística y bibliográfica para llegar a la parte deductiva donde

se realizará el análisis de las variables que determinan la situación de las PyMEs

en la economía mexicana.

Sin embargo, la metodología depende de la naturaleza del proyecto, que

proporcione mejores alternativas y elementos para el entendimiento y explicación

de la investigación realizada.

El análisis cualitativo, permitió obtener la información necesaria que ayudó a

sustentar o rechazar la hipótesis y a responder la problemática planteada en esta

investigación, la cual se presenta en las conclusiones que señalan el cumplimiento

del objetivo planteado.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 5

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

Las empresas son consideradas como el corazón del sistema de producción de la

sociedad en toda economía, en ella se relacionan el trabajo y el capital, donde este

último factor, el espacio por excelencia para su acumulación y concentración es

justamente en la empresa, muy por encima del papel del Estado y la actividad que

realicen los individuos de manera aislada (Basave et al, 2007:11).

Los economistas consideran que los agentes económicos son las familias, las

empresas, el gobierno y las instituciones quienes hacen posible toda la actividad

económica de un país, un agente económico produce algo para el mercado o

compra en el mercado lo que permite el intercambio, esto último propicia el

crecimiento económico de una región, estado o país en su conjunto.

Estudiar a las empresas como agente económico tiene particular importancia para

las economías nacionales, por la flexibilidad de adaptarse a los cambios

tecnológicos y gran potencial de generación de empleos. Las Micro, Pequeñas y

Medianas empresas (MiPyMEs) cuentan con la más amplia gama de giros

productivos, comercializadores y de servicios y tienen la tendencia a realizar

actividades autónomas que les permite relacionarse con las grandes empresas.

2.1 CONCEPTO DE EMPRESA.

Existen diversas definiciones de empresa, esto se debe a que existen diversas

disciplinas donde son estudiadas y cada una de acuerdo a su enfoque le dará una

concepción, por ejemplo la economía, la sociología, la mercadotecnia, la

administración u otras, mismas que se presentan a continuación.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros define a la empresa como una “unidad económica que es operada por

una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización jurídica o

gestión empresarial y desarrolla cualquier tipo de actividad ya sea de producción,

comercialización o prestación de servicios.” (CONDUSEF, 2016)

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 6

El Código Fiscal de la Federación la define en su artículo 16, último párrafo como:

“Se considera empresa la persona física o moral que realice las actividades a que

se refiere, ya sea directamente, a través de fideicomiso o por conducto de terceros;

por el establecimiento se entenderá cualquier lugar de negocios en que se

desarrollen, parcial o totalmente, las citadas actividades empresariales.” (CFF,

2016)

La ley Federal del Trabajo en su artículo 16, hace una definición de lo que es la

empresa de la siguiente manera: “Para los efectos de las normas de trabajo, se

entiende por empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes

o servicios y por establecimiento la unidad técnica que como sucursal, agencia u

otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines

de la empresa.” (LFT, 2016)

Amavizca (2007) define a la empresa; como una organización generadora de

fuentes de empleo, dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación

de servicios para el intercambio y satisfacer las necesidades o deseos individuales

y colectivos. Tienen como función principal generar valor económico, aunque valen

solo por su capital estructural. Son unidades de decisión que efectúan elecciones

económicas. De la existencia de múltiples empresas, de variadas características,

depende la abundante oferta de bienes y servicios que caracteriza a las economías

modernas. Cada una de ellas aprovecha una circunstancia particular, un deseo

específico de los consumidores o una aptitud especial para producir la mercancía

que estos demanden.

Thompson (2006) citando a Ricardo Romero, autor del libro “marketing”, define la

empresa como “el organismo tomado por personas, bienes materiales, aspiraciones

y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela”.

Gandlgruber & Taboada I. (2007) hacen una definición de lo que es la empresa,

pero desde un punto de vista económico y señalan: “Una empresa son actores en

una economía de mercado. Organizan los principales procesos productivos y

generan la mayor parte del empleo y de los productos, formando y transformando

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 7

recursos, aplicando y renovando todo tipo de tecnologías. Comprender su razón de

ser, su naturaleza y sus cambios, es una de las tareas centrales de la teoría

económica”. En otras palabras se define empresa como la organización de los

procesos productivos y orientados al mercado.

Desde la perspectiva de Penrose citado en Taboada, E. (2007) “una empresa es

una colección de recursos, y la forma de emplear y disponer de esa colección entre

diferentes usos y en el curso del tiempo, se determina por decisiones

administrativas”.

Otros estudiosos de la empresa como Carlos Cleri consideran que la empresa es

una organización con un conjunto de personas que trabajan juntas para cumplir un

propósito común, un deseo de lucro, que es lo que la diferencia de cualquier otra

institución o de un negocio o taller artesanal (Cleri, 2007:33).

Derivado de la orden de conceptos anteriores, y para la investigación; una empresa

es una unidad productiva y/o de servicios que integra el uso de factores propios,

adecuándolos para alcanzar su crecimiento y permanencia en el mercado.

2.2 EMPRESA – NEGOCIO

También algunos estudiosos se han dado la tarea de diferenciar a la empresa de un

negocio, para explicar por qué un negocio no puede ser una empresa.

El proceso de creación de la empresa en algunos casos se inicia de manera muy

intuitiva. Es un asunto de contar con algo de dinero e invertirlo en lo que se cree

dará ganancias, pero que por sus características sería entonces un negocio y no

una empresa. Eso hace que al momento de estudiarlas sean tan heterogéneas en

su actividad y en sus resultados.

Algunos autores argumentan que la empresa está conformada por un grupo de

personas que se desempeñan bajo un organigrama, con el objetivo de producir

bienes y servicios tratando de satisfacer las necesidades de una comunidad;

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 8

mientras que un negocio es la actividad humana que desempeña un individuo con

la finalidad de obtener un lucro o una remuneración.

Castillo Holley Alicia (2007) argumenta que las diferencias entre un negocio y una

empresa no tienen nada que ver con el tamaño en ventas, número de empleados,

fase de desarrollo, etc. son más bien diferencias que de alguna manera afectan la

visión, misión y estrategia de la(s) persona(s) que manejan la(s) compañía(s),

señalando principalmente cuatro diferencias:

1. La manera de medir el éxito: crear valor o ganar dinero

2. La meta: crecimiento o estabilidad

3. El foco central de atención: la empresa o el fundador (a) (s)

4. El uso consciente de la curva de aprendizaje: proceso o casualidad

De acuerdo con diversa literatura sobre el estudio de las empresas, algunas

ventajas de tener una empresa a diferencia de tener un negocio son:

Ser un importante motor de desarrollo del país.

Tienen una gran movilidad y flexibilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el

tamaño de la planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.

Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de adaptarse rápidamente

al mercado.

Absorber una porción importante de la población económicamente activa, debido

a su gran capacidad de generar empleos.

Asimilar y adaptar nuevas tecnologías con relativa facilidad.

Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y

regional por sus efectos multiplicadores.

Pero asimismo, las empresas pueden no ser tan atractivas al presentar algunas

desventajas ante establecer un negocio:

No hay rápida recuperación de las utilidades

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 9

Es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar

salarios competitivos.

La calidad de la producción cuenta con algunas deficiencias

Los controles de calidad son mínimos o no existen.

No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero

cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.

Tanto las ventajas como desventajas dificultan hacer un estudio homogéneo de

ellas y establecer criterios y recetas para resolver los problemas que las aquejan de

forma particular, cómo diferenciar su tamaño, tipo de organización o si ha dejado de

ser solo un negocio, para convertirse en una empresa legalmente constituida.

La revista Entrepreneurship identificó cinco elementos básicos de la empresa como

agente económico: 1.- conocimiento técnico, 2.- oportunidad, 3.- contactos

personales, 4.- recursos y 5.- clientes con pedidos.

De acuerdo con Varela, toda empresa para operar debe tener para empezar una

infraestructura, que incluya recursos físicos (tierra, edificios, equipos, maquinaria,

mobiliario, marcas, patentes, riquezas naturales); recursos humanos (grupo

gerencial, empleados operativos); recursos productivos (materias prima,

electricidad, agua) y recursos informáticos (mercados, tecnologías, leyes). Además

de considerar que la función del futuro empresario es detectar las necesidades

específicas de estos recursos en todas las etapas de desarrollo de la empresa y por

ello deben diseñar los esquemas operativos que permitan disponer de esos

recursos en la cantidad, calidad, momento y costo adecuados a las realidades y

potencialidades del proyecto. (Varela, 2014:202).

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 10

2.3 ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LA EMPRESA.

En 1937 junto con el surgimiento de la nueva economía institucional con la

publicación de R. Coase intitulado “La economía de la empresa” surgió la inquietud

de cómo estudiar a las empresas, Coase planteó en su artículo una pregunta clave:

si el mercado es eficiente, ¿Por qué existen las empresas? ¿Por qué no es el

mercado el mecanismo coordinador de toda la economía? Y si la empresa es el

mecanismo coordinador más eficiente, ¿por qué había de llevarse a cabo alguna

transacción en el mercado? (Basave et al, 2007:16). Esta discusión permitió

reconocer la insuficiente información y análisis que se tenía al respecto, había que

analizarse de forma sistemática las estructuras del mercado y de la empresa y

relacionarlas con sus consecuencias económicas, años después, varios teóricos se

dieron a la tarea de hacer un estudio serio de la empresa como agente económico,

en la siguiente tabla número 1, se pueden observar las principales posturas teóricas

del estudio de la empresa realizado en 2007 por Eunice Taboada profesora

investigadora de la UAM.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 11

Tabla #1 Enfoques Teóricos para Estudiar a la Empresa.

Economía Neoclásica

Economía Institucional

Enfoques Teóricos:

Agencia Ortodoxa

Enfoque Contractual

Enfoque Basado en Conocimientos

Propuesta de Síntesis Institucional

Autores Seleccionados:

Coase, Demsetz y Williamson

Simon, Penrose y Nelson y Winter

Hodgson y Nooteboom

Interés Principal: El equilibrio del mercado y la maximización de los agentes

La razón de la existencia de la firma y la justificación de la integración vertical.

La idiosincrasia y rivalidad entre firmas y las razones del crecimiento de la empresa y del avance técnico

Incorporar el contexto social y cultural especifico e histórico en el estudio de la firma, sin excluir la problemática del intercambio y teniendo como eje central el conocimiento y aprendizaje.

Racionalidad y Previsión del Agente Económico:

Racionalidad y Previsión Perfecta

Racionalidad Limitada con Previsión Perfecta

Racionalidad Limitada con Atributos de Miopía

Racionalidad Limitada con Atributos de Miopía

Énfasis en: Información Información Conocimientos Conocimientos

Importancia del Aprendizaje:

No No Sí Sí

Objetivo Principal de la Firma:

Maximizar el beneficio

Minimizar costos de transacción

Permanecer en el mercado y alcanzar un nivel de beneficio satisfactorio

Alcanzar un nivel de beneficio satisfactorio

Comportamiento de los agentes:

Estratégico Economizador de costos y orientado a protegerse del oportunismo (Williamson)

Conducido por programas, rutinas, heurísticas, etc.

Orientado por hábitos, rutinas y heurísticas. Basado en confianza (Nooteboom)

Tipo de Instituciones:

Contratos Completos

Contratos Incompletos

Rutinas Hábitos, Confianza, Familiaridad y Cultura

Nivel Económico de Análisis

Producción Intercambio Producción e Innovación

Producción, Innovación e Intercambio

Unidad(es) de análisis:

Estrategias y Distribución de la Información

Transacciones Rutinas organizacionales, Capacidades y Competencias

Hábitos individuales y Rutinas organizacionales. Relación transaccional que evoluciona

Preocupación por:

Resultados Resultados Procesos Procesos y Resultados

Esquema Analítico:

Estático Estático (comparativo)

Dinámico Dinámico (largo plazo) Evolutivo sistémico

Fuente: (Taboada, 2007:234)

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 12

Analizar los diferentes aspectos teórico-metodológicos para estudiar a las

empresas, permite situar qué papel están jugando estos agentes en el país, es decir,

una postura ortodoxa coloca a la empresa como un agente que responde al

mercado, donde maximiza sus beneficios y no participa como generador de cambios

en el mercado, no innova, solo responde a la demanda. Si se estudia a la empresa

desde la postura institucionalista bajo un enfoque contractual serían aquellas

empresas que tienen una integración vertical donde minimizan los costos de

transacción, orientadas a protegerse del oportunismo, pero que realizan un papel

estático ante el resto de los agentes económicos, puede darse más de un caso de

empresas colocadas desde este enfoque. Si se estudia bajo un enfoque basado en

conocimientos, entonces la empresa es un agente dinámico, donde crece, genera

innovación y genera competencia entre las firmas. Finalmente estudiarla bajo el

enfoque de síntesis institucionalista, la empresa como un agente económico está

incorporada al contexto social y cultural específico e histórico, sin excluir la

problemática del intercambio y teniendo como eje central el conocimiento, el

aprendizaje, considerándola además dinámica y evolutiva.

Cuando se estudian las MiPyMEs mexicanas no existe, para empezar, un análisis

basado en cualquiera de los enfoques anteriores, sin mencionar que la creación de

una empresa es un proceso que, como tal, está constituido por una serie de etapas

que tienen racionalidad y permiten al empresario ir tomando las decisiones

requeridas en forma secuencial (Varela, 2014:201).

Por lo anterior, las empresas al ser estudiadas, deben tener claro que

independientemente del enfoque teórico-metodológico que presenten, son agentes

económicos que legalmente están constituidas y cuenta con una infraestructura que

les permite producir un bien y/o servicio a través de la combinación de factores

propios y llevarlos al mercado con el fin de obtener beneficios.

“Las MiPyMEs son sistemas creadores de valor económico cuando desarrollan

dinámicas productivas y competitivas que les permiten enriquecer su contexto

conectando a las personas con los mercados en los cuales se encuentran los

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 13

recursos requeridos para satisfacer sus necesidades, a la vez que se enriquecen en

el proceso” (Ventocilla, 2004).

Es importante destacar por otra parte, que las MiPyMEs son entidades diferentes

de las grandes empresas, es decir, no son una réplica “enana” ni su etapa infantil.

Solo algunas llegan a grandes, mientras que el resto mantiene la dimensión. La

diversidad impide una clasificación única; no es lo mismo el rubro agropecuario que

el industrial, e incluso dentro de los grandes agrupamientos se observan diferencias

y hasta en un mismo sector pueden encontrarse distinciones abismales que impiden

el uso de una tipificación única.

2.4 CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS EN MÉXICO.

Con base en el censo económico 2009, las micro, pequeñas, y medianas empresas

(MiPyMEs), tienen una gran importancia en la economía y el empleo a nivel nacional

y regional, tanto en países industrializados como en los de menor grado de

desarrollo.

Las fuentes que se analizaron en torno a cómo están clasificadas las MiPyMEs en

México, fueron principalmente: Proméxico, INEGI, y la Secretaría de Economía

consideradas como instituciones oficiales para emitir un dato serio y de profundo

estudio sobre el tema.

De acuerdo, con datos de Proméxico (2015), las MiPyMEs, constituyen la columna

vertebral de la economía nacional esto debido a los acuerdos comerciales que ha

realizado México en los últimos años con otros países, por su alto impacto en la

generación de empleos y en la producción nacional.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha publicado que en México

existen aproximadamente cinco millones de unidades empresariales, de las cuales

99.8% son MiPyMEs que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del

empleo en el país. El estudio que ha realizado esta institución gubernamental sobre

las empresas recae principalmente en presentar las características de las

empresas, es decir, si son de capital nacional y se desarrollan dentro del sector

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 14

formal; si su origen es familiar; el número de empleados; monto de sus ventas etc.,

sin prestar demasiada atención a temas tales como el costo de oportunidad del

capital, o la reinversión que permite el crecimiento de las mismas.

Desde la Segunda Guerra Mundial se implementó un esquema para el impulso de

las pequeñas y medianas empresas que resolvieran la falta de empleo y que a su

vez generaran mecanismos de crecimiento y desarrollo económico. En los últimos

30 años se ha visto cómo el espíritu empresarial ha sido analizado desde el punto

de vista del crecimiento económico y lo provechoso que puede ser para las naciones

(Naudé, 2010).

La contribución de las empresas al desarrollo de un país donde son utilizadas como

una forma de iniciar y potenciar el empleo, pues generan una gran cantidad de ideas

e innovaciones y al ser proveedoras de la gran empresa, las coloca en una posición

relevante, en especial cuando la economía transita por etapas de crisis Surdez-

Pérez (2009); Añón-Higón, Manjón-Antolin, Mañez, y Sanchis-Llopis (2014);

Rodríguez, (2010).

Actualmente la definición de micro, pequeña y mediana empresa en México tiene

dos versiones:

Antecedentes de estratificación, no fue sino hasta el año de 1985 que la Secretaría

de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), estableció de manera oficial los

criterios para clasificar a la industria de acuerdo con su tamaño. Existen dos

pronunciamientos por parte de la Secretaría de Economía (antes SECOFI), que son

el 30 de diciembre de 2002 y el 30 de junio de 2009. En el caso primero, se utilizó

el personal ocupado como único criterio de estratificación, y para el año 2009,

además de personal ocupado, se consideró el monto de ventas anuales de los

establecimientos.

En México, la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) emitieron la clasificación de MiPyMEs a partir del 2009, basada en

la cantidad de empleados, en la cantidad facturada anualmente, y en el sector en el

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 15

cual desarrollan sus actividades, sin embargo existen otros organismos que

clasifican a las MiPyMEs, de acuerdo a los diferentes criterios de cada institución.

(Ver tabla número 2 y 3)

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 16

Tabla #2 Principales criterios de clasificación del tamaño de las PyMEs utilizados

en México.

Organismo Excluye microempresa

en PyME

Clasificación con base en

Tipo de empresa

Rangos de clasificación

ABM Si Ventas Micro Pequeña Mediana

Hasta 2 millones de pesos De 2 hasta 40 millones de pesos De 40 hasta 100 millones de pesos

Banco de México No Ventas Pequeña Mediana

1 a 100 millones de pesos 101 a 500 millones de pesos

Bancomext (pymes)

No Ventas de exportación

A desarrollar Intermedia

Venta anual de exportación anual de hasta 2 millones de pesos. Venta de exportación anual entre 2 millones de dólares

CEPAL Si N° de trabajadores

Micro Pequeña Mediana

Hasta 5 trabajadores De 6 a 49 trabajadores De 50 a 250 trabajadores

Diario Oficial de la Federación b (30 de marzo de 1999) SECOFI, SHCP, SEP, SDS, STPS, SAGARPA, SEMARNAP, NAFIN y Bancomext

No N° de trabajadores y

sector

Micro Pequeña Mediana

De 1 a 30 trabajadores en industria De 1 a 5 trabajadores en comercio De 1 a 20 trabajadores en servicios De 31 a 100 en industria De 6 a 20 en comercio De 1 a 20 en servicios De 101 a 500 en industria De 21 a 100 en comercio De 51 a 100 en servicios

Diario Oficial de la Federación (30 de diciembre del 2002) SECOFI, SHCP, SE, SEP, SAGARPA, SEMARNAP y NAFIN.

No N° de trabajadores y

sector

Micro Pequeña Mediana

De 1 a 10 trabajadores en industria, comercio y servicio De 11 a 50 trabajadores en industria De 11 a 30 trabajadores en comercio De 11 a 50 trabajadores en servicios De 51 a 250 trabajadores en industria De 31 a 100 trabajadores en comercio De 51 a 100 en servicios

IMSS No N° de trabajadores y

sector

Micro, Pequeña y mediana empresa

De 1 a 100 trabajadores

INEGI Si N° de trabajadores y

sector

Micro empresa Pequeña Mediana

De 1 a 10 trabajadores en todos los sectores De 11 a 50 trabajadores en industria De 11 a 30 trabajadores en comercio De 11 a 50 trabajadores en servicios De 51 a 250 trabajadores en industria De 31 a 100 trabajadores en comercio De 51 a 100 en servicios

OCDE y Unión Europea b

No N° de trabajadores

Ventas y balance anual

en euros

Micro empresa Pequeñas Medianas

1 a 9 trabajadores Menor a 2 millones de euros 10 a 49 trabajadores Menor a 10 millones de euros 50 a 249 trabajadores Menor a 50 millones de euros Menor a 43 millones de euros

Small Business Administration (EEUU)

No N° de trabajadores

Pequeñas Medianas

Hasta 250 trabajadores De 251 a 500 trabajadores

Fuente: Banco de México, Informe anual 2008 a Diario Oficial de la Federación (30 de marzo de 1999) b INEGI (Censos Económicos 2003 y 2008)

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 17

Tabla #3 Clasificación de las empresas en México

Estratificación

Tamaño Sector Rango de número de

trabajadores

Rango de monto de

ventas anuales (mdp)

Tope máximo

combinado*

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña Comercio Desde 11 hasta

30

Desde $4.01 hasta

$100

93

Industria y Servicios

Desde 11 hasta

50

Desde $4.01 hasta

$100

95

Mediana Comercio Desde 31 hasta

100

Desde $100.01 hasta

$250

235

Servicios Desde 51 hasta

100

Industria Desde 51 hasta

250

Desde $100.01 hasta

$250

250

*Tope Máximo combinado = (Trabajadores) x 10% + (Ventas Anuales) x 90% Fuente: Diario Oficial de la Federación (2009)

Según los datos aportados por los informes de la Secretaría de Economía del país,

más del 95% de las empresas registradas son micro, pequeñas y medianas

empresas.

Estas instituciones resaltan, que las MiPyMEs cumplen un rol singularmente

importante en la sociedad, pues en el 2015, registraron un aumento significativo en

los ingresos, según las estadísticas oficiales, los ingresos de la mayoría de las

pequeñas y medianas empresas de México aumentaron de un 50% a 59% durante

el primer trimestre de 2015, mientras que las utilidades pasaron de un 37% a un

45%.

Por su parte, INEGI (2014) reporta que la población económicamente activa es de

29, 893, 584 personas de las cuales las Micro empresas emplean a 11, 867, 753

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 18

personas que equivale al 40%; las pequeñas empresas dan cabida a 4, 513, 931

personas equivalente al 15%; las medianas empresas dan empleo 4, 962, 335

personas y en porcentaje representa el 16%; (en suma el porcentaje es de 71% de

la población total ocupada en el sector formal).

Más de uno de los gobiernos que han estado en turno han manifestado su interés y

apoyo a las MiPyMEs en su plan sexenal, implementando programas muy

específicos para el desarrollo y crecimiento de estas. La Secretaría de Economía

por ejemplo, ha desarrollado una estrategia en los últimos años a través de diversas

convocatorias e instituciones, tales como: el Programa Nacional de Financiamiento

al Microempresario (PRONAFIM); el Instituto Nacional de la Economía Social

(INAES); el Fondo de Micro-financiamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR); además

del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).

Estos programas conforman una estrategia orientada a promover las iniciativas

productivas de la población de bajos ingresos y están diseñados de tal forma que

atienden a la población susceptible de apoyo de manera diferenciada. Otros rasgos

de estos programas son sus tasas de interés blandas y los créditos son

principalmente para capital de trabajo (Vásquez et al, 2014).

Aunado a esto, la creación del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) fue

instituido para favorecer y respaldar la capacidad creativa de

las MiPyMEs facilitando el acceso al crédito productivo, capacitación y preparación,

así como su comercialización (Economía, 2013).

De la misma forma en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 se hace énfasis

que “la política debe de ser orientada a apoyar a las MiPyMEs productivas y

formales; que estas deben ser la pieza angular de la agenda de gobierno, a fin de

consolidarlas como palanca estratégica del desarrollo nacional y de generación de

bienestar para los mexicanos”. El estudiar a las empresas en un marco teórico-

metodológico pudiera facilitar el establecer cuál agente económico se estudia y en

qué contexto económico social está ubicada, ortodoxo o institucional.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 19

Líneas arriba, se comentó que la estratificación de las MiPyMEs puede ser tan

diversa dentro de su mismo sector. Por ello se sugiere hacer una revisión a detalle

de las empresas cuando se trata de estudiarlas aunque sean del mismo giro, del

mismo tamaño, dentro de la misma zona geográfica, etc. Tanto la tabla número 4

como la 5, ilustran perfectamente lo que aportan en su conjunto para el sector o el

número de personal que concentran, el monto de las remuneraciones que tienen,

pero de manera individual cada caso es muy particular, mientras que una empresa

puede ser exitosa, otra empresa puede estar en condiciones que la hagan cambiar

de giro, de despedir empleados o incluso de cerrar operaciones.

Tabla #4 Distribución de empresas mexicanas

Empresas N° de empresas

% del total de

empresas

% de generación de empleo

% de aportación

al PIB

Iniciaron en 2014

Iniciaron antes del

2014

Micro 5,332,788 94.3 38.9 9.8 401,568 4,931,219

Pequeñas 263,041 4.6 18.5 9.5 2,088 260,954

Medianas 47,724 0.8 16.6 16.6 67 47,658

MiPyMEs 5,643,553 99.7 74 35.9 403,723 5,239,831

Grandes 10,461 0.2 26 64.1 6 10,455

Total 5,654,014 99.9 100 100 403,729 5,250,286

Elaboración propia con base en censos económicos 2014 (INEGI 2014)

La tabla número 5 muestra la distribución sectorial en las MiPyMEs, donde el sector

servicios encabeza el indicador de personal empleado con un (38.9%); sin embargo,

en el pago de remuneraciones el sector que destaca es el industrial con (44.2%) así

como en la generación de ingresos con un (63.7%) y en activos fijos con un (51.6%).

En la tabla número 5 se observa también la distribución sectorial en México de

acuerdo con el censo económico de 2014 la distribución sectorial de las empresas

es de 11.8% en el sector industrial, 49.3% correspondiente al sector comercio y

38.9% perteneciente al sector servicios. Estos resultados solo consideran a las

empresas del sector privado.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 20

Tabla #5 Distribución sectorial MiPyMEs

Sectores Unidades económicas

Personal ocupado total

Remuneración total Producción bruta total

Total de activos fijos

Núm. % Núm. % Millones % Millones % Millones %

Unidades Personas De pesos De pesos De pesos

Industria 489,530 11.8 5,354,863 25.7 472,352.6 44.2 6,745,772 63.7 2,154,258 51.6

Comercio 2,042,641 49.3 7,210,204 34.5 197,335.9 18.4 1,493,657.9 14.1 811,678.9 19.4

Servicio 1,613,601 38.9 8,297,919 39.8 399,562 37.4 2,355,720 22.2 1,212,163 29

Total 4,145,772 100 20,862,986 100 1,069,250.5 100 10,595,149 100 4,178,099.9 100

Elaboración propia con base en censos económicos (2014)

En la tabla número 6 se muestran la esperanza de vida de los sectores económicos

al nacer durante el primer año de vida y el tiempo estimado de vida para cada uno

de estos.

Tabla # 6 Estimación y esperanza de vida para los sectores económicos.

Sector Permanencia al 1er año de

cada 10 empresas

Tiempo estimado de

vida.

Permanecen de 0 a 5 años de 100 empresas

Hasta 10 años de 100

empresas

Industria 0.68 9.5 40 30

Comercio 0.62 6.6 33 23

Servicio 0.64 8 36 26

Total 0.64 7.7 35 25

Elaboración propia con base en el INEGI. Esperanza de vida de los negocios en México 2014.

La tabla número 6 muestra que el sector industrial es el que mayor tiempo estimado

de vida tiene con nueve años y medio, siguiéndole el sector servicio, con ocho años

de vida estimado, dejando al sector comercio con tan solo seis y medio años de

vida.

De cada 10 negocios que ingresan al mercado del sector industrial casi 7 llega a

cumplir el primer año de vida. Para el resto de los sectores se reduce a poco más

de 6 por cada 10 que ingresan al mercado.

De cada 100 empresas que ingresa al mercado del sector industrial el 60%

desaparece al transcurso de 5 años de vida y sólo 30% llega a los 10 años. Le sigue

el sector servicios que por cada 100 empresas únicamente el 36% sobrevive y sólo

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 21

el 26% llega a los 10 años. Por último, el sector comercio con 23% llega superar los

5 años de vida, mientras que al paso de 10 años el 77% ha desaparecido.

2.5 TIPOS DE EMPRESAS.

En México como en muchos otros países de América Latina, Asía, Estados Unidos

y Europa la pequeña y mediana empresa conforma la inmensa mayoría del universo

empresarial. De ahí la importancia estratégica que adquiere o debería tener en

términos de desarrollo económico nacional, regional o local (Saavedra 2008).

Actualmente las MiPyMEs necesitan sobrevivir ante el fuerte aumento de los niveles

de competencia global; por tanto, es necesario que los países se preocupen por

generar e implementar programas de competitividad considerando como principal

objetivo el aumento de la productividad de los factores de la producción (el capital,

el trabajo y el conocimiento) en estas unidades económicas.

Por lo anterior, La Secretaría de Economía a través del Fondo de Apoyo para la

Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PyME), los tipos de empresas

dependerán de cada país y de su legislación propia, de conformidad con su entorno

económico nacional y sus necesidades, de las cuales se desprenden dos de gran

importancia del programa de plan de desarrollo 2007 – 2012.

Gacela. Son empresas que aunque por su tamaño son pequeñas o medianas tienen

tasas de crecimiento aceleradas, que se ven reflejadas en accesos a nuevos

mercados, desarrollo de nuevos productos en mercados locales e internacionales,

servicios de clase mundial, entre otras características que las hacen competitivas

nacional e internacionalmente.

Tractoras. Son empresas grandes principalmente, con gran capacidad de

crecimiento, empuje, con capacidad de arrastre para jalar a miles de pequeñas y

medianas empresas en su crecimiento, ya sea con un programa de desarrollo de

proveedores, con programas de transferencia tecnológica, con programas de

financiamiento, y apoyo técnico, etc.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 22

(Escamilla, Marcelino, & Camacho., 2014) citando a (Woods et. al; 2012) comprende

a la empresa familiar como “aquella empresa en la que el patrimonio económico y

el control efectivo de la dirección estratégica de la misma recae en una familia, cuyo

objetivo es obtener un beneficio en la riqueza, ingresos o identidad de la misma, y

que, debido a sus lazos familiares y apego emocional, los propietarios-

administradores adquieren un mayor compromiso por el éxito de la empresa a largo

plazo”.

Por otra parte para el INEGI, la empresa familiar es sinónimo de empresa pequeña

y no profesionalizada, se estudia como una microempresa principalmente, pero lo

cierto es que no es el tamaño ni la calidad de gestión lo que la identifica, sino la

conducción en manos de uno o más miembros de un grupo familiar. El estudio de

estas empresas debe ser muy específico, pues son empresas donde el mayor

problema se debe a la incorporación de lo afectivo a las relaciones laborales

(Dodero, 2002).

“Una trampa en la que suelen caer las empresas familiares es la de confundir el

derecho que el propietario tiene sobre la empresa con la capacidad para dirigirla”

(Pithod et al, 2002).

El hablar de empresa familiar no significa hablar de micro, pequeñas empresas,

tampoco significa hablar de negocios, tampoco tiene que ver con su tamaño, si

cotiza o no en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o con su giro o actividad

empresarial (Trevinyo-Rodríguez, 2010).

En un estudio de desarrollo estratégico de las MiPyMEs, que realizaron la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la EGADE Business School del

Tecnológico de Monterrey, en el 2014, muestra que 67.2% son de tipo familiar y que

el 58.6% son una empresa de Sociedad Anónima, donde no se está considerando

de todo ese universo quiénes son micro, quiénes son pequeñas o quiénes son

medianas, mucho menos, sí estas presentan características de un enfoque

ortodoxo, o institucionalista.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 23

La Ley Federal del Trabajo en sus artículos 351, 352 y 353, reconoce a los talleres

como negocios familiares por la forma en la que se organizan las personas para

realizar actividades que generen ingresos, a partir de actividades que llevan a cabo

los mismos familiares y las personas asimiladas a la familia en el que no participan

patrones ni trabajadores contratados para realizar un trabajo de manera

subordinada. (LFT, 2016)

Por otra parte la ley general de sociedades cooperativas (LGSC, 2009) segundo

artículo define a la sociedad cooperativa como “una forma de organización social

integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios

de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer

necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades

económicas de producción distribución y consumo de bienes y servicios”. Por lo

tanto, podemos decir que las empresas cooperativas son aquellas que permiten

llevar a cabo cualquier actividad económica de manera conjunta con otras personas,

en la cual se dé mayor importancia a las características y capacidades de los socios

que al monto de su aportación, esto es, las decisiones en la cooperativa se toman

en forma democrática.

Un tipo de empresa característica en el desarrollo local lo representan las empresas

comunitarias. Soto (2015) hace referencia a que estas empresas son aquellas

organizaciones productivas con gran arraigo en sus comunidades, enfocada a los

diferentes mercados locales de la región, que son controlados y administrados por

la comunidad y siendo esta propietaria de la misma. Lo particular respecto a otras

empresas es que no es la actividad económica lo que impulsa a que trabajen juntas

o que se desarrollen comunidades fuertes, lo que impulsa a estas empresas son los

intereses comunitarios de cada región.

Todo lo anterior se resalta porque el estudio de las MiPyMEs van en aumento y

podrían en unos años aumentar en número, esto debido al impulso que le han dado

las instituciones que promueven el emprendimiento, porque la creación de

empresas está siendo la opción de generación de ingresos en la población de

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 24

jóvenes egresados, jóvenes desempleados, adultos en edad de jubilación, esto

debido a que la población aumentara y tendrá que encontrar una forma de ingreso

no generado por la falta de empleos.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 25

CAPÍTULO 3. PYMES MEXICANAS. ESTUDIOS DE CASO.

En este capítulo se analizan los estudios de caso que darán respuesta a qué

variables han permitido a una empresa continuar en el mercado, a partir de los

enfoques teóricos del capítulo dos. Se describen las características de cómo fueron

creadas estas siete empresas entrevistadas y cómo se han mantenido dentro del

mercado, señalando cuáles son los factores que inciden o delimitan el desarrollo de

las mismas dentro de distintos sectores económicos.

De acuerdo con Sampieri et al (2006), las entrevistas cualitativas permiten un

adecuado desarrollo de la investigación al acceder al intercambio de información

que se da de manera confidencial, flexible y abierta.

Grinnell citado en Sampieri et al, (2006) Existen tres tipos de entrevistas:

estructuradas, semiestructuradas, y abiertas.

En las entrevistas estructuradas el entrevistador se sujeta a un instrumento,

es decir, una guía de preguntas específicas.

Para las semiestructuradas el entrevistador usa una guía de preguntas, pero

a su vez tiene la libertad de introducir preguntas para profundizar de acuerdo

a la naturaleza del concepto.

Por último en las abiertas el entrevistador tiene una idea y conocimiento

general de los temas a abordar y tiene la flexibilidad para manejar las

preguntas.

Para fines de esta investigación las siete entrevistas se realizaron de manera

semiestructurada con visitas autorizadas de manera personal a los diferentes

lugares donde se encuentran estas empresas que forman parte de distintos sectores

económicos, cada entrevista tuvo una duración aproximada de una hora, con los

diferentes empresarios.

Para llevar a cabo la recolección de la información se grabaron y se transcribieron

las entrevistas con previa autorización de los entrevistados.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 26

La tabla número 7 muestra las preguntas que fueron planteadas dentro de la

entrevista, mismas que permitieron desarrollar nuevas cuestiones para obtener la

mayor información posible y que dieron pauta a conocer los factores que inciden en

la creación y permanencia de las PyMEs.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 27

Tabla # 7 Entrevista aplicada,

Preguntas para la investigación

¿Cómo fue la creación o inicio de la

empresa?

¿Cuál fue el interés principal por crear

la empresa?

¿Con que factores o recursos contaba

al iniciar la empresa?

¿Cuáles fueron los factores que

influyeron en el ingreso al mercado?

¿Qué tan importante es tener

información previa para el arranque de

la empresa?

¿Con cuántos empleados inicio la

empresa y cuántos son actualmente?

¿Dé que manera capacita a su personal

y cómo promueve el aprendizaje?

¿Generan innovación en su empresa?

¿Se encuentra incursionando en una

cadena de valor?

¿Cómo ha sido el encadenamiento en

este sector y que beneficios ha traído a

la empresa?

¿Existe alguna alianza entre su

empresa e instituciones públicas o

privadas para preparar talento humano

o innovación?

¿Ha formado parte de algún programa

de apoyo para las PyMEs?

¿Se considera competitivo en el

mercado?

¿Qué prefiere para la empresa

resultados o proceso y por qué?

¿Con qué otros factores contaba al

iniciar la empresa...?

¿Con qué obstáculos se enfrentó

durante la puesta en marcha del

negocio?

¿Cuáles son los principales problemas

de este sector?

¿Cómo promueve la innovación en sus

productos o servicios?

¿Cómo fue el ingreso a la exportación?

¿Cuáles fueron los retos durante los

primeros cinco años de vida y cuáles

son los actuales?

¿Qué institución ha promovido esos

apoyos?

¿Cómo genera la competitividad?

¿Considera adecuado el uso de redes

sociales para el crecimiento de la

empresa?

¿Cuenta con alguna página web?

¿Qué tipo de red social utiliza?

Elaboración propia.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 28

A continuación se describen las actividades de cada estudio de caso, así como el

número de empleados con los que se inició operaciones y con los que se cuenta en

la actualidad. Ver tabla número 8.

Las empresas han sido llamadas caso 1, caso 2, caso 3, caso 4, caso 5, caso 6 y

caso7, con el propósito de guardar la confidencialidad.

Tabla # 8. Descripción de actividades de los estudios de caso.

Empresa Descripción de actividades. Empleados

iniciales

Empleados

Actuales

Caso 1

Empresa dedicada a la fabricación de artículos de resorte

zigzag para muebles y asientos automotrices; resortes en

espiral para asientos, grapas, y clavos industriales, clavos

decorativos, mosquetones, bandolas y herrajes diversos.

4 100

Caso 2 Empresa comercializadora de productos para todo tipo de

mascotas y entrenamiento, paseo y guardería para perros. 1 11

Caso 3

Empresa dedicada a la fabricación de maquinaria,

estructuras mecánicas, elevadores de carga y distribución

de gases industriales para soldadura.

2 7

Caso 4

Empresa que ofrece servicios de consultoría y

capacitación para empresas relacionadas con el sector

alimenticio, químico, petrolero y energético, así como la

generación de nuevos negocios para emprendedores.

3 10

Caso 5 Empresa dedicada a la elaboración de ropa de temporada

para mujer. 2 37

Caso 6 Empresa que ofrece servicios de venta de componentes

electrónicos y recientemente incursionando en consultoría. 2 10

Caso 7

Empresa dedicada a la fabricación de impermeabilizantes

y emulsiones asfálticas, resinas, aditivos para fabricación

de cemento y concreto, selladores elásticos,

recubrimientos industriales y esmaltes de todo tipo.

2 400

Elaboración propia con base en entrevistas.

En la tabla número 9, se presentan los estudios de caso, de las PyMEs que forman

parte de este proceso.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 29

En cada uno de los casos se explica a qué sector pertenecen; el tiempo que llevan

incursionando en el mercado; el nivel de educación del empresario (emprendedor)

y su edad.

Para la selección de las PyMEs se establecieron criterios tales como: tener un

mínimo de cuatro años en el mercado, y/o haber superado los 7.7 años de vida

estimados por el INEGI.

Los estudios de caso se presentan de la siguiente forma:

El caso 3 se encuentra localizado en el estado de Puebla,

El caso 5 en el Estado de México y

Los casos 1, 2, 4, 6 y 7 en la Ciudad de México.

Tabla# 9 Perfil de las PyMEs entrevistadas.

Empresa Sector Tiempo en el

mercado (años)

Nivel de

educación del

empresario

Edad del

empresario

Caso 1 Industrial 60

Licenciatura en

administración de

empresas

85

Caso 2 Comercio y servicios 4 Ingeniería

industrial 30

Caso 3 Industrial 27 Educación básica 56

Caso 4 Servicios 5 Ingeniería

bioquímica 47

Caso 5 Industrial 25 Educación básica 62

Caso 6 Comercio y servicios 18

Ingeniería en

comunicaciones

y electrónica

44

Caso 7 Industrial 49 Ingeniería

Química 79

Elaboración propia con base en las entrevistas

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 30

En las entrevistas aplicadas, se permitió que el entrevistado se tomara el tiempo

necesario para responder abiertamente. Obteniendo para cada caso como

resultado las variables que establece el marco teórico en esta investigación después

de aplicar y transcribir las entrevistas que se explican en el siguiente apartado.

3.1 COMPARATIVO DE ENFOQUES PARA LOS ESTUDIOS DE CASO.

Con base en la metodología cualitativa de Yin (2003) la investigación basada en

estudios de casos múltiples, permite explicar, describir o explorar una teoría sobre

un fenómeno analizado. Adicionalmente, se puede realizar una recolección de

información, análisis e interpretación de la misma. Donde por un lado, el análisis y

la interpretación permiten capturar sutiles diferencias y similitudes entre los diversos

casos estudiados. Por otro lado la recolección teórica permite realizar la

comparación con la teoría que existe alrededor del tema.

A continuación se analiza caso por caso a las empresas entrevistadas que forman

parte de la economía mexicana, enfocándose en las variables clave que inciden en

la creación y permanencia en el mercado.

En seguida se describen en forma de resumen cada uno de los casos de estudio,

destacando las variables que se consideran definitorias para la tesis.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 31

Caso 1

De acuerdo con el dueño de la empresa, esta ha sufrido varias transformaciones

y/o evoluciones a lo largo de sus 60 años en el mercado, empresa que en sus inicios

contaba con poco capital financiero y con información sobre las necesidades que el

mercado demandaba en ese entonces. Información que le permitió tomar la decisión

correcta para pulverizar la venta de sus productos con el capital disponible e ir

desarrollando su idea de negocio.

“Al inicio de toda pequeña empresa la dirección es la encargada de todo (vende,

cobra, fabrica, negocia con proveedores, trata con personal, etc.) por tal razón es

significativo para mantenerte en el mercado establecer buenas relaciones de trabajo

con tu personal conforme este va en aumento”.

El desarrollo de alianzas con un equipo de trabajo interno, donde se entiende que

el éxito de toda empresa también depende del compromiso que tenga con su gente,

haciendo que se sientan dueños de lo que hacen generando un sentimiento de

pertenencia, retribuyendo como parte de agradecimiento con salarios dignos,

reparto de utilidades, pago de prestaciones (seguro social, infonavit, vacaciones,

etc.) y con los impuestos que es beneficio para la sociedad. En este sentido, entre

más capacitada o más competencias tengan las personas que trabajan en la

empresa, mayor será el rendimiento y los resultados.

Incrementar el número de clientes es generar información sobre la necesidad de los

productos demandantes que requiere el mercado, reflejando una posibilidad de

crecimiento para atender a los posibles clientes, siempre con la mentalidad de

ofrecer productos que estén dentro de la capacidad y el alcance del área productiva.

Ante esas oportunidades la empresa tiene que buscar hacer inversiones con capital

propio y crear estrategias que permitan penetrar el mercado.

El desarrollo de nuevos productos permite no colocar todos los huevos en una

canasta, algo que se debe conocer es el mercado, esto traerá consigo un análisis

del mercado que permitirá generar un impacto en la evolución de la empresa.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 32

Unas vez posicionado en el mercado y conforme los productos de la empresa son

más reconocidos el siguiente paso es empezar a vender la marca no el producto,

manteniendo la calidad constante y respetando siempre al cliente con lo que se le

ofrece.

La desventaja para muchas PyMEs es ofrecer un solo producto, porque

variablemente puede aparecer alguien más que lo pueda hacer mejor o más

económico superando las expectativas del cliente. Desarrollar nuevos productos

permite abrir nuevas oportunidades de negocio para ampliar la gama de productos

e incluso ofrecer una necesidad de servicio.

Una variable importante para el crecimiento y desarrollo de este caso fue ingresar

a la exportación, esto a través del encadenamiento productivo, que le permitió

formar parte de un proceso productivo donde el producto forma parte de algo, y no

trabajar de manera aislada donde difícilmente se puede sobrevivir.

El generar alianzas con proveedores, permite el crecimiento y desarrollo de

cualquier PyME, además de que ellos ofrecen el financiamiento más barato del

mercado, mismo que se puede obtener generando un compromiso de pagar en

tiempo y forma. Sin embargo, cuando se cree que un proveedor es confiable, en

términos de calidad es necesario mantener cuestionando todo el tiempo a los

proveedores que forman parte de la cadena productiva, así como cuestionar

constantemente todos los procesos internos de la empresa, eso es lo que permite

mantener a la empresa en constante crecimiento, y en un proceso de mejora

continua.

La única manera de permanecer en el tiempo es ver qué está pasando en el

mercado para generar información y esa información es proporcionada por clientes

y proveedores. “Es fácil entrar en complacencia cuando el negocio va más o menos

caminando, más todavía tu compromiso como empresario es con tu gente, paga

bien y paga tus impuestos, con tu gobierno reclama, exige y paga tus impuestos,

con tus proveedores reclama, demanda calidad y pagarles a tiempo”.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 33

Otra variable que ha permitido la permanencia de esta empresa en un mercado

cada vez más competitivo es generar alianzas con instituciones gubernamentales y

privadas. Dentro de las alianzas gubernamentales se encuentran escuelas como

Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) para la formación de

personal técnico y para irla formando de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Uno de los compromisos como líder de una empresa es estar al pendiente del

ambiente que la rodea interna y externamente, es decir, el entorno político del

mercado, el contar con información para acercarse a cámaras industriales, de

comercio que son lugares donde se cuenta con asesoría y generación de ideas que

van guiando a la empresa de acuerdo con sus necesidades. “Si conoces quienes

son tus competidores, conoces tu mercado y llevas buena relación con ellos,

entonces te acercas al gobierno tú como empresa a la Secretaria de Economía (SE)

a pedir ayuda, no te va a ayudar, te acercas como gremio te va a tomar en cuenta,

pero si te acercas como cámara te van a oír”. La idea es generar protección al formar

parte de un gremio y como empresa compitas. En otras palabras para mantener a

la empresa en el mercado tienes que formar parte de alguna asociación en la que

le ayuden, la orienten y la hagan crecer. Por el lado de las instituciones privadas

para proyectos especiales es con el Tecnológico de Monterrey, y actualmente un

gran impulso es formar parte de un encadenamiento productivo dentro del sector

automotriz”

Una variable importante para el desarrollo de nuevo conocimiento y que ha

permitido ampliar su gama de productos es la innovación, no como producto final,

sino dentro de los procesos de fabricación haciendo uso de los recursos disponibles.

“Las empresas están hechas para generar dinero. El principal compromiso es

generación de riqueza, si no se genera riqueza no sirve para nada y esa riqueza

tiene que ver en cómo la haces crecer”.

Conocer las necesidades del mercado, establecer parámetros y metas para medir

los resultados, conocer a la competencia, generar alianzas, conocer a fondo los

procesos de fabricación, ofrecer productos de calidad, tener un manejo eficiente de

las finanzas y no desfalcar a la empresa, capacitar y respetar al recurso humano,

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 34

analizar a los clientes y reinvertir en la empresa es generar información para una

adecuada toma de decisiones y utilizarla en beneficio de la misma, hace que seas

más competitivo.

En resumen el primer caso muestra que tiene un enfoque completamente

institucionalista al incorporar un contexto histórico al paso de los años, alcanzando

un nivel de beneficio satisfactorio para todos sus actores. Así como estar orientado

en generar valor agregado a sus procesos internos y externos a través de la

vinculación, promoviendo el desarrollo de nuevo conocimiento e innovación que

fortalece a cualquier organización desde su inicio hasta la inserción de nuevos

mercados a nivel nacional o global y que se encuentra en constantes cambios

siendo dinámica y evolutiva con el paso del tiempo.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 35

Caso 2

Para esta empresa el financiamiento no fue un obstáculo para tomar la decisión de

comenzar con una nueva meta a pesar de las limitaciones económicas. En realidad

destaca el interés de romper con la rutina y obtener libertad financiera.

Una habilidad clave para esta empresa fue el poder de negociación al conseguir un

local con seis meses de gracia para iniciar operaciones, pero iniciar con una cartera

de clientes nula implica formar parte de las estadísticas negativas de negocios que

desaparecen en un corto tiempo. Entonces cabe preguntarse ¿Cuál fue la estrategia

para atraer clientes y continuar en el mercado? La respuesta es conocer las

necesidades del cliente y hacer uso de las herramientas tecnológicas. Por otra parte

el convertirse de un negocio a empresa es “no tratar que el proyecto sea perfecto,

siempre tratar de llevar su proyecto a la versión más reduccionista”.

“Ser un negocio y posteriormente una pequeña empresa consolidada implica retos

de cómo saber responder en tiempo y forma; apoyado del uso de la tecnología para

iniciar la interacción con clientes, esto implica relacionar lo que ofreces en la red con

lo que ofreces en tu punto de venta y reinvertir en la empresa para ir creciendo”.

“Estar bien informado y conocer las tendencias internacionales para este sector a

través de internet y de formar parte de una asociación internacional es de gran

relevancia para estar orientado a las necesidades que demandará el mercado y no

a lo que uno cree”.

Para este sector la localización es una variable importante, misma que permite los

suministros de materias primas, e incursionar con el cliente al cual se tiene

destinado el producto y/o servicio.

Otra variable clave que ha permitido el crecimiento de esta empresa es el

financiamiento que ofrecen los proveedores a través de inventario. Llegando a una

negociación donde ambos se ven beneficiados en el incremento de sus utilidades,

además de contar con la capacitación necesaria por parte de los proveedores para

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 36

poder brindar información oportuna desde el servicio al cliente hasta la información

de los productos.

Generar una diferenciación como incluir entrega a domicilio, aceptar cualquier

método de pago, atención personalizada y ofrecer servicios relacionados con el giro

en comparación con la competencia la diferenciación es crear valor agregado, no

basta con vender.

Establecer alianzas es generar oportunidades de crecimiento y desarrollo para la

empresa, para este caso se cuenta con tres alianzas, la primera es con la escuela

superior de medicina veterinaria de Cuautitlán ofreciendo el servicio de veterinaria

y viceversa; la segunda alianza es con una empresa maquiladora del sector

industrial donde se busca dar a conocer la marca de la empresa y; por último una

alianza donde se busca incursionar en el servicio de entrenamiento, paseos y

guardería. Estas alianzas permiten preguntarse ¿Qué más le podemos ofrecer al

cliente?

De acuerdo con Taboada Ibarra, E. and García Garnica, A. (2007) la gestión basada

en resultados y no en procesos proporciona un conjunto de principios, enfoques y

herramientas que ayudan a alcanzar los objetivos sin importar el reto que presente

la empresa, donde uno de los mayores retos es mantener y/o reclutar al recurso

humano que tenga los mismos ideales de la empresa. Y desde luego medir los

resultados en ventas, rentabilidad y aceptación de nuevos clientes.

El uso adecuado de herramientas tecnológicas como lo son las redes sociales

ayudan a que el producto o servicio se difunda alrededor de millones de usuarios,

pero con la posibilidad de dirigirse a nichos de mercado específicos a través de

ventajas como el mercado virtual que fue de gran utilidad para el impulso de esta

empresa en sus inicios.

En resumen el segundo caso muestra una tendencia a evolucionar en un cierto

periodo a empresa institucionalista, tener habilidad para negociar, conocer las

tendencias del mercado, satisfacer la demanda de los clientes a través de los

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 37

resultados alcanzados que la impulsan a generar valor agregado en sus servicios,

generar alianzas, reinvertir en la empresa, obtener financiamiento por proveedores,

hacer uso de herramientas tecnológicas la inducen a tener un equilibrio en el

mercado y a maximizar su beneficio.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 38

Caso 3

Para el dueño de esta empresa el no depender de alguien, encontrar una pasión,

tener imaginación y perseguir objetivos a pesar de los fracasos se derrocha en la

puesta en marcha de un negocio que tiene que dar paso a la consolidación de una

empresa. “De nada vale que tengas una máquina sofisticada si no tienes

imaginación. La máquina no va hacer nada”.

Cabe resaltar que el mejor recurso financiero para iniciar operaciones es el recurso

propio, sobre todo cuando lo que se requiere es poco para iniciar en una forma más

austera, posible. Ocasionando que el proceso evolutivo de una PyME se encuentre

relacionado con el aprendizaje acumulativo a través del tiempo y la satisfacción de

necesidades del cliente y conocer tus capacidades.

Tener un plan es primordial porque permite determinar con mayor exactitud qué

tienes y hasta dónde deseas estar y por ende permite estimar lo que es necesario

para lograrlo. Este entorno es para las PyMEs no solo una forma de obtener

ingresos para sobrevivir, sino una manera de crecer y generar mayores beneficios

a pesar de los imprevistos.

Lo anterior ha permitido a la empresa incursionar en otros proyectos dándole

estabilidad económica y permanencia en el mercado. Además de fortalecer la

relación con los proveedores, obteniendo una ventaja en términos de dependencia,

al comprar materia prima que se utiliza dentro de los procesos productivos y que

también es utilizada por talleres cercanos o empresas, con la cual esta empresa se

vuelve distribuidora e incrementa sus utilidades como alternativa a la falta de

proyectos.

Un hecho que le ha permitido continuar dentro del mercado y seguir creciendo a

pesar de la excesiva competencia, es conocer lo que ellos hacen para mejorarlo y

adaptarse a las especificaciones del cliente.

Una variable compartida con el caso anterior es la gestión basada en resultados

dejando de lado los procesos que proporciona un conjunto de principios, enfoques

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 39

y herramientas que ayudan a alcanzar los objetivos sin importar el reto que presente

el proyecto, donde el recurso humano se vuelve indispensable, por tal motivo el

reclutamiento se convierte en un reto al tratar de adquirir gente que ya tenga

experiencia o en su caso contratar gente que no tenga experiencia, permitiendo a

la empresa moldearla a sus necesidades haciéndoles saber que son responsables

de su trabajo, y desde luego que permita medir los resultados.

No es necesario hacer uso de Internet, Facebook o alguna revista industrial, aunque

es una tendencia el uso de esas herramientas tecnológicas. La mejor estrategia

para una PyME es darse a conocer de boca a boca siendo la más efectiva y gratuita,

y no precisamente por contar con el mejor departamento de mercadotecnia.

Lo anterior significa para este caso y para algunas otras que forman parte de la

economía mexicana la operación día a día, donde la base fundamental es cumplir

con los requerimientos del cliente y maximizar su beneficio sin participar para

generar cambios en el mercado; considerándose una empresa ortodoxa. Los

resultados de una empresa se miden en ventas, pero también en la satisfacción del

cliente.

A la hora de iniciar un negocio no se requiere ser profesional; iniciar un negocio con

cierto nivel de estudios tiene enorme ventaja al momento de enfrentar su evolución

a PyME, ya que las nuevas oportunidades se observan con más claridad cuando se

cuenta con la formación necesaria, al igual para resolver problemas cada vez más

complejos. Sin embargo, se puede tener el mayor grado de estudios pero no la

ambición.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 40

Caso 4

Para el dueño de esta empresa contar con experiencia en el campo de

conocimiento, integrar un equipo de trabajo, tener información, trazar un plan de

trabajo, conocer el mercado y conocer los recursos con los que se dispone son

variables que permiten la puesta en marcha de una PyME a pesar del escaso

acceso al financiamiento del gobierno.

La calidad de los recursos humanos como son las competencias y la formación de

cada uno de los integrantes, lleva a una estrategia de negocio al determinar las

acciones que las personas deben cumplir para lograr el objetivo o la meta de la

empresa, es decir, les dará la ruta a seguir para la realización de sus actividades.

La permanencia en el mercado de una PyME está fuertemente condicionado al

aprendizaje a lo largo del tiempo, la capacitación continua y la transferencia de

conocimiento ha permitido entender y absorber las ideas y objetivos que la empresa

se ha planteado, para precisamente ofrecer lo que el mercado requiere.

Se debe tener en cuenta que la actualización, no se trata de ser teóricos únicamente

porque lo que la gente busca es lo práctico y su aplicación. Incursionar en el sector

educativo y empresarial brinda la aplicación en casos reales a problemas reales.

Una vez que el producto o servicio se ha dado a conocer, los clientes son los

encargados de hacer recomendaciones con otros posibles clientes permitiendo a la

empresa crecer paulatinamente. “Ya que cualquier empresa, opere en el sector que

opere, vive por y para vender.”

La concientización en la forma de administrar o de trabajar a los nuevos cambios ha

requerido de creatividad, reinversión, generar valor agregado y obtener una ventaja

competitiva sobre la competencia, permitiéndole continuar en el mercado, además

de buscar alternativas de incursionar en nuevas áreas de conocimiento que el

mercado demandará en algún momento.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 41

Establecer alianzas con la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad

Empresarial (UPDCE) como agentes capacitadores, ha permitido tener vinculación

con distintas empresas que se van dando con los mismos contactos.

Desde planear una alianza hasta controlar los procesos internos y externos de una

empresa, se tiene que convertir en un sistema rutinario para asegurar que con cada

ciclo estos se van depurando y mejorando continuamente en las necesidades de la

empresa y de los clientes.

Hacer uso de herramientas tecnológicas como el Facebook y una página web ha

permitido a la empresa comunicarse e interactuar para responder instantáneamente

a las cuestiones y comentarios de los posibles clientes, siendo estas una tendencia

de nuestros tiempos para iniciar y/o permanecer en el mercado.

En resumen, para este caso, considerado parcialmente institucionalista, se puede

decir que el crecimiento se enfoca en obtener mayor conocimiento a través del

análisis de mercado para generar mayor rentabilidad al aprovechar áreas de

oportunidad, capacitación constante y generar valor agregado, aprovechando el

potencial que ofrece la vinculación con instituciones empresariales y sus recursos

disponibles para satisfacer las necesidades de sus clientes y obtener permanencia

en un mercado cada vez más evolutivo.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 42

Caso 5

Esta empresa inició como un pequeño taller después de ser liquidado el dueño con

máquinas y no tener la idea de llegar a ser una empresa. Es un caso que en

particular, es evidente destacar que existen empresas que no nacen con la idea de

ser empresa o con el tamaño óptimo sino que nacen en virtud de la experiencia, las

posibilidades y necesidades que se presentan en el momento. Posteriormente, a

medida que pasó el tiempo se fue especializando, reinvirtiendo en el crecimiento de

la empresa, aprendiendo del mercado en el que se encuentran insertos

actualmente, adquiriendo nuevos conocimientos, destrezas y habilidades,

accediendo a financiamientos bancarios y de proveedores, cumpliendo con los

requerimientos del cliente y con la calidad, en fin adquiriendo mayores ventajas para

permanecer en el mercado.

Una variable importante para sobrevivir en el mercado es dedicar tiempo a adquirir,

mantener y capacitar al recurso humano, ellos fácilmente se pueden buscar otra

empresa en la cual se les permita prestar sus conocimientos. Para sostener a una

empresa se debe tener conocimiento para exigir, se podrá tener mucho capital pero

ciertamente no es suficiente para mantener una empresa a flote. Las personas que

dirigen deben contar con experiencia para tomar buenas decisiones y para continuar

con el paso del tiempo.

Una estrategia que permite el crecimiento de una PyME es ser proveedora de una

gran empresa al tener en claro la calidad de los productos que el cliente demanda,

tiempo de reacción y precios, sin embargo, no es conveniente poner todos los

huevos en la misma canasta para no depender de una sola venta.

En resumen, sobrevivir en un mercado que es cada vez más exigente y cumplir con

las especificaciones del único cliente potencial es ser una empresa ortodoxa donde

sólo busca maximizar sus beneficios y no participar como generador de cambios en

el mercado, no innova, solo responde a la demanda.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 43

Caso 6

Esta empresa adquirió el negocio con capital propio, buscó oportunidades para

convertirla en una empresa que permita atender las necesidades que demanda un

mercado, en buscar alternativas que generen una ventaja competitiva que diferencie

a la empresa respecto de la competencia y que mejore sus posibilidades de éxito

entre los clientes.

Una empresa tiene que mantener una línea de trabajo, y crear una cultura en la cual

se tiene que trasladar el sello de la casa donde se busca ayudar al cliente, orientarlo

y sacarlo de sus dudas. La atención del cliente tiene que ser excelente, de modo

que se incremente la fidelización a futuras generaciones y ello supone la posibilidad

de incrementar la permanencia y evolución de la empresa en el mercado.

“Generar valor agregado es un plus que se debe descubrir en los procesos internos

y en conocer las necesidades de tus clientes, hacer algo más de lo que a uno le

piden o por lo que a uno le pagan.” En otras palabras generar valor agregado es

llevar a la empresa un paso delante de lo esperado para generar más ventas y

obtener más clientes.

“Aprovechar estas ventajas permite obtener el mejor marketing de boca a boca, que

es crítico para cualquier PyME, porque las personas confían en la opinión de otras

personas. Esto se convierte en algo más grande cuando la experiencia de compra

y los productos son excepcionales”.

Contar con una buena localización va a tener un efecto positivo para situar locales

de la empresa, que es una decisión que influye principalmente en aumentar las

ventas de la empresa y estar cerca de los clientes potenciales.

Para lograr beneficios concretos, las alianzas con instituciones de educación

superior han permitido generar acciones específicas orientadas al modelo de

negocio de la empresa, así como procesos de desarrollo de talento de forma

sistémica y medible, y ser participe en el impulso de conocimiento e innovación. Una

vinculación muy interesante para la formación profesional del recurso humano es

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 44

con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) que ofrece

un programa (modelo de formación dual) al asignar gente de nivel técnico a la

empresa a un precio muy bajo, obviamente que también la empresa plantee un

proyecto de desarrollo para sus alumnos y para la institución. Otra vinculación que

permite desarrollar proyectos más ambiciosos es con el politécnico, al permitir que

en su empresa los alumnos realicen el servicio social ofreciendo expectativas de

desarrollo en relación a su estudio. Cabe señalar que lo anterior ha propiciado

desarrollar nuevas oportunidades de mercado, teniendo un sentido de urgencia que

potencialice esas vinculaciones y aprovecharlas para beneficio de la sociedad.

“La innovación es el entendimiento de las necesidades de los clientes, al

comprender precisamente la manera correcta de vender la marca y generar clientes

generación tras generación”. Lo que se traduce en más empleados y mayor

infraestructura, por ello se debe ser consciente de no temer a los cambios que la

empresa vaya requiriendo, se debe comprender dónde se está parado y qué se

debe ajustar para poder mantenerte vigente.

El hecho de trabajar en procesos, permite sentar las bases para obtener excelentes

resultados, que motivan a ser más dinámico al tratar de encontrar un equilibrio,

mismo que se vuelve más interesante al momento de evolucionar.

“Las herramientas tecnológicas como el uso de Facebook permite interactuar con el

cliente, pero no asegura una venta, hace falta un adecuado uso o desarrollo de la

misma. Por tal razón, es necesario desarrollar un portal web adecuado al momento

que estamos viviendo”.

Venir impactando en la generación de diversificar las oportunidades a través del

entendimiento de las necesidades de los clientes para poder generar valor

agregado, siendo dinámico y evolutivo. Es clave si se entiende el perfil del cliente y

lo que quiere. Entonces, se podrá generar lo que él necesite dando una expectativa

de negocio mucho más amplia. “Si te dedicas a vender solo lo que crees que

necesita pues no”. La revista Entrepreneur cita la siguiente frase de Henry Ford: “Si

hubiera preguntado a la gente que querían, me hubieran dicho un caballo más

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 45

veloz”. Estar orientando al intercambio de conocimiento, generando vinculaciones e

innovación es buscar un nivel de beneficio satisfactorio; considerándose una

empresa institucionalista.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 46

Caso 7

El dueño comentó que contar con poco dinero es todo un reto para poner a prueba

la capacidad creativa, el espíritu emprendedor, la creación de empleo y el

crecimiento económico para generar mayores posibilidades de llegar a altos niveles.

En otras palabras es necesario que al momento de emprender se cuente con

demasiada creatividad y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

“Inicialmente se debe aprovechar al máximo cualquier recurso que se tenga a la

mano. Lo importante es analizar el mercado para lograr los objetivos planteados por

la empresa”.

Es muy importante estar enfocado a las necesidades del cliente para establecer

objetivos y procesos internos que van a generar resultados satisfactorios.

Aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías, optimiza las técnicas de

producción, no contratar personal innecesario y evitar los créditos demasiados

costosos.

Es muy importante para las PyMEs contar con un equipo de trabajo que cubra todas

las competencias necesarias para poder implementar y desarrollar el crecimiento

de la compañía de una manera sostenida y que sea capaz de crear una evolución

en el mercado.

Para que una PyME crezca y evolucione a una gran empresa, es fundamental que

tenga un espíritu dinámico y adaptado a la actualidad en todos los sentidos, de esta

forma la evolución será posible, siempre acompañada de todas aquellas ventajas

que agreguen valor al producto o servicio.

Posicionar la marca es el mayor reto para las PyMEs, para lograrlo es fundamental

que se empiece a dar de boca a boca; tu logo, tu slogan, y todo lo que tenga que

ver con la entidad de la empresa, si los clientes no recuerdan a la empresa, no habrá

preferencia hacia sus productos o servicios. “La mejor publicidad no es la más cara”.

La calidad y un buen servicio valen más que el precio, proveer un valor agregado a

tu empresa es invertir recursos para conocer las necesidades de tus clientes y poder

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 47

satisfacerlas a diferencia de cuando se ingresa al mercado donde hay que competir

por precio.

Pero para que la empresa funcione adecuadamente se requiere contar con un perfil

y con capacitación que es clave para la sobrevivencia y desarrollo de las empresas,

lo cual implica proporcionar al personal conocimiento que lo hagan más apto en la

ejecución de sus tareas.

Tener estrategias de ventas y una adecuada localización de la empresa implica el

camino a seguir para procurar el éxito de la misma. “Si la empresa no gana dinero

y no sirve a la sociedad, no sirve”. Para ello es necesario contar con productos o

servicios novedosos.

“Todos los productos nacen, crecen y mueren”, el desarrollo de una empresa se

basa en aumentar el catálogo de productos a través de la mejora de productos

existentes y creación de nuevos productos. Está actividad impactará de manera

positiva en el crecimiento de la empresa, al lograr satisfacer las necesidades de los

clientes.

En resumen este caso se caracteriza por tener una evolución institucionalista al

incorporar un contexto histórico, alcanzando un nivel de beneficio satisfactorio para

todos sus actores. El ser dinámica le ha permitido insertarse en mercados

internacionales. En este caso su enfoque responde a una renovación constante del

conocimiento, en los que se configuran procesos de adaptación y aprendizaje

continuo que dan lugar a generar innovación.

Lo anteriormente expuesto permite a la investigación asignar un enfoque teórico

para cada caso descrito como se observa en la siguiente tabla número 10.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 48

Tabla # 10 Enfoque teórico de los casos aplicados.

Elaboración propia, con datos de los estudios de caso.

Caso Resultado

1

El primer caso muestra que tiene un enfoque completamente institucionalista al incorporar un

contexto histórico, alcanzando un nivel de beneficio satisfactorio para todos sus actores. Así

como estar orientado en generar valor agregado a sus procesos internos y externos a través de

la vinculación, promoviendo el desarrollo de nuevo conocimiento e innovación que fortalece a

cualquier organización desde su inicio hasta la inserción de nuevos mercados a nivel nacional

o global y que se encuentra en constantes cambios siendo dinámica y evolutiva con el paso del

tiempo.

2

El segundo caso muestra una tendencia a evolucionar en un cierto periodo a empresa

institucionalista, tener habilidad para negociar, conocer las tendencias del mercado, satisfacer

la demanda de tus clientes a través de los resultados alcanzados lo impulsan a generar valor

agregado en sus servicios, generar alianzas, reinvertir en la empresa, obtener financiamiento

por proveedores, hacer uso de herramientas tecnológicas lo impulsan a tener un equilibrio en

el mercado y a maximizar su beneficio; por lo que se le considera una empresa parcialmente

ortodoxa

3

Para este caso y para algunas otras que forman parte de la economía mexicana, la operación

día a día, donde la base fundamental es cumplir con los requerimientos del cliente sin participar

para generar cambios en el mercado y maximizar su beneficio; se considera una empresa

ortodoxa.

4

El cuarto caso está considerado parcialmente institucionalista se puede decir que el crecimiento

se enfoca en obtener mayor conocimiento a través del análisis de mercado para generar mayor

rentabilidad al aprovechar áreas de oportunidad, capacitación constante y generar valor

agregado, aprovechando el potencial que ofrece la vinculación con instituciones empresariales

y sus recursos disponibles para satisfacer las necesidades de sus clientes y obtener

permanencia en un mercado cada vez más evolutivo.

5

Sobrevivir en un mercado que es cada vez más exigente y cumplir con las especificaciones del

único cliente potencial es ser una empresa ortodoxa en donde sólo busca maximizar sus

beneficios y no participar como generador de cambios en el mercado, no innova, solo responde

a la demanda.

6

Venir impactando en la generación de diversificar las oportunidades a través del entendimiento

de las necesidades de los clientes para poder generar valor agregado, siendo dinámico y

evolutivo. Es estar orientando al intercambio de conocimiento, generando vinculación e

innovación es buscar un nivel de beneficio satisfactorio para los actores involucrados;

considerándose una empresa institucionalista

7

En resumen este caso se caracteriza por tener una evolución institucionalista al incorporar un

contexto histórico, alcanzando un nivel de beneficio satisfactorio para todos sus actores. El ser

dinámica le ha permitido insertarse en mercados internacionales. En este caso su enfoque

responde a una renovación constante del conocimiento, en los que se configuran procesos de

adaptación y aprendizaje continuo que dan lugar a generar innovación.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 49

3.2 VARIABLES QUE INCIDEN EN LA CREACIÓN Y PERMANENCIA DE LAS

PYMES. ESTUDIOS DE CASO.

En la actualidad existe una cuantiosa literatura sobre la generación de empresas,

pero difícilmente se puede encontrar una receta que diga cómo crearse, insertarse

y mantenerse en el mercado, y aún más complicado para un sector o empresa en

especial. Dentro de esta investigación no se dan las condiciones, ni los pasos a

seguir, pero sí se presentan a través de un análisis las principales variables que

inciden en la creación y permanencia de las PyMEs en el mercado, con base en los

resultados arrojados por las entrevistas.

Inicialmente, con base en la tabla número 10 (enfoque teórico de los casos

aplicados), se puede considerar que el crecimiento y desarrollo de las PyMEs es a

través del desarrollo de conocimiento y experiencia que se va adquiriendo con el

paso del tiempo y su evolución, y no como si fuera al azar. Esto lo podemos observar

en la siguiente tabla número 11 variables que inciden en la creación y permanencia

de las PyMEs en la economía mexicana.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 50

Tabla # 11 Variables que inciden en la creación y permanencia de las PyMEs. Estudios de caso.

PyMEs

Estudios de caso

Caso

1

Caso

2

Caso

3

Caso

4

Caso

5

Caso

6

Caso

7

Variables de creación

Conocimiento del mercado y de clientes. X X X

Inversión propia. X X X X X X X

Habilidades para negociar. X X X

Estrategia de ventas. X X X X

Satisfacer la demanda de los clientes. X X X X X X X

Compromiso con la calidad (producto y/o servicio). X X X

Crear una cultura interna de valores. X X X

Conocer sus capacidades. X

Uso de herramientas tecnológicas. X X

Austeridad. X X X

Creatividad. X X X

Experiencia. X X X

Plan de trabajo. X

Integrar un equipo de trabajo. X

Espíritu emprendedor. X X X

Variables de permanencia.

Aprendizaje en la marcha. X X X X X X X

Análisis del mercado. X X X

Financiamiento con proveedores. X X X

Capacitación constante a todo personal. X X X X X X

Generar valor agregado. X X X X X

Generar valor de pertenencia. X

Desarrollo de nuevos productos. X X

Buscar oportunidad de insertarse en nuevos mercados. X X X X

Establecer alianzas. X X X X X X X

Mantener y fidelizar al cliente y proveedores. X X X

Insertarse en encadenamiento productivo. X

Reinversión en la empresa. X X X X X X X

Conocer la competencia. X X X X X

Generar información. X

Dar a conocer la marca no el producto. X X X

Satisfacer la demanda de clientes. X X X X X X X

Planeación. X X

Localización. X X X

Establecer buenas relaciones. X X X X X X X

Exportación. X X

Innovación. X X X

Elaboración propia con base en las entrevistas.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 51

Una vez obtenidos los datos y de haberlos clasificado, se procede al análisis de los

mismos para detectar la información al comparar los siete estudios de caso a fin de

establecer sus relaciones.

Reynolds (1997) Plantea un proceso de creación que empieza cuando una o más

personas tienen una idea empresarial y finaliza cuando la empresa se encuentra

establecida y ha superado los primeros años de actividad, logrando consolidarse en

el mercado. Las características particulares de cada etapa ponen de relieve la

necesidad de analizar las variables que inciden en la creación y permanencia de

PyMEs en la economía mexicana.

En los estudios de caso (1, 2, 4, 6 y 7) se puede considerar una variable el nivel

educativo para la creación de una empresa, pero, para los casos (3 y 5) su

experiencia previa con base en la industria. Esto quiere decir que los primeros

emprendieron por oportunidad, caso contrario por necesidad para los segundos, por

lo tanto, se puede decir, que no se requiere tener altos niveles educativos para

generar riqueza.

Los siete estudios de casos analizados indican que el financiamiento para la

creación de sus empresas fue con ahorros personales y familiares. La disponibilidad

de financiamiento o de apoyo gubernamental no ayudó a los emprendedores a

tomar la decisión de iniciar su empresa. Por lo tanto, la restricción financiera es una

de las principales influencias negativas por los altos costos que puede traer en el

tiempo. Cabe señalar que lo más importante es la habilidad que han tenido para

conseguir el dinero y poder administrarlo durante el tiempo de vida de su empresa.

Los siete casos coinciden en afirmar que cuentan con habilidades que les permitió

iniciar con éxito sus actividades empresariales y entre ellas se encuentran la

austeridad (2, 3 y 7), conocimiento del mercado (1, 2 y 4); la negociación (1, 2 y 7);

creatividad (3); iniciativa para emprender (2,3 y 7); establecer buenas relaciones

con clientes y proveedores, enfoque de la empresa a la satisfacción del cliente (1 –

7); conocimiento de los clientes (1, 4, 6 y 7); conocimiento del producto y/o servicio,

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 52

actualización constante de todos los actores involucrados, transferencia de

conocimiento y capacitación (1, 2, 3, 4, 6 y 7).

Las buenas prácticas gerenciales entre ellas los mecanismos que poseen para la

transferencia del conocimiento al interior de la empresa, combinadas con los

recursos y las oportunidades disponibles, son razones que los empresarios aducen

para haber logrado una ventaja competitiva (1, 2, 4, 6 y 7) que se encuentra

relacionada con su éxito, con su habilidad para hacer coincidir las estrategias

empresariales con base en información del mercado y de sus clientes, generando

un compromiso de calidad desde sus inicios (1 – 7) transmitiendo una sensación de

identidad a los integrantes de la empresa con una cultura de valores ( 1, 6 y 7).

La disponibilidad de financiamiento es también un aspecto crítico en las distintas

fases del desarrollo de la empresa. Los estudios de caso (1, 2 y 4) han recurrido al

financiamiento por proveedores para la adquisición de materia prima o maquinaria

y el caso (4) al financiamiento bancario para renovación de maquinaria. Reinvertir

en la empresa es una combinación básica si se quiere crecer y lograr un desarrollo.

Los empresarios en los casos (1, 2 y 7) se han apoyado en la recolección de

información para analizar el mercado permitiéndoles tomar decisiones adecuadas,

ofreciendo productos competitivos e ir creciendo en una economía cada vez más

compleja.

Lo anterior conlleva a analizar y comprender la competencia dentro de su mercado.

Los estudios de caso (1, 2, 6 y 7) mencionan la necesidad de tomar acciones

ofensivas o defensivas con la finalidad de hacer frente a la competencia.

Una respuesta favorable que ha traído la innovación para los casos (1, 7 y 6) es en

el desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios, abriendo nuevas

oportunidades que generan ingresos, rentabilidad, empleo y dinamismo. Por lo

tanto, lograr una diferenciación ha permitido su permanencia en el mercado en los

casos (1, 2, 4, 6 y 7) generando valor agregado, dimensiones que son apreciadas

por sus compradores.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 53

Una herramienta que ha permitido insertarse en nuevos mercados o mantenerse en

el que se encuentran es establecer alianzas, esta variable hace que las empresas

busquen cada día nuevas maneras de mantener e incrementar su competitividad,

aplicada para todos los estudios de caso.

El encadenamiento productivo para los casos (1 y 7) ha permitido a estas empresas

consolidarse, integrarse e incrementar su participación en el mercado interno y

externo. Buscando altos niveles de adaptabilidad y garantía de calidad,

satisfaciendo los requerimientos de sus clientes.

Contar con una adecuada localización para los casos (2, 6 y 7) genera un efecto

positivo al determinar en gran medida a su clientela y en favorecer económicamente

el crecimiento y la permanencia de la empresa.

Captar y mantener al cliente es una variable de éxito para los estudios de caso (1,

6 y 7) haciendo que este se convierta en un cliente fiel al producto, servicio o marca,

y que además lo trasmita a futuras generaciones.

Derivado de lo anterior se desprende que se debe dar a conocer la marca no el

producto, tal es el caso (1, 6 y 7), haciendo uso de la creatividad, comunicación y

de la publicidad de boca a boca (1, 3, 6 y 7) y del uso de las redes sociales (2 y 4)

siendo estas las más eficientes para cualquier empresa.

Finalmente, los estudios de caso nos proporcionan un depósito de conocimientos

para la creación y permanencia de PyMEs; ya que nos ofrecen una proximidad para

comprender la evolución que las empresas van adquiriendo de manera positiva o

negativa en el desarrollo económico de nuestro país.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 54

CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DEL PROGRAMA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL

EMPRENDEDOR EN FOMENTO Y PERMANENCIA DE PYMES.

La creación y fortalecimiento de las empresas, comprendido como la generación de

empleos, la competitividad y la innovación es un objetivo vital para los Estados.

Trayendo consigo que en la actualidad, exista un creciente interés en la creación de

programas que apoyen en la necesidad de alcanzar un mayor desarrollo de las

iniciativas empresariales en todos los países con economías emergentes, como uno

de los objetivos primordiales de las políticas de fomento empresarial (Martínez,

2010). Por ello, gobierno e instituciones deben prestar total atención para recopilar

información actualizada sobre las investigaciones y desarrollos más recientes

acorde a necesidades presentes y futuras para poder identificar y aplicar las mejores

prácticas (Solís, et al 2002) con mira a un crecimiento y desarrollo favorable para la

economía mexicana.

Dentro del fomento económico, política sectorial y regional del Plan Nacional de

Desarrollo “El estado tiene como obligación, de acuerdo con el artículo 25 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fungir como el rector del

desarrollo nacional, garantizando que sea incluyente, equitativo y sostenido. Por

tanto resulta indispensable que el Gobierno de la República impulse, al igual que lo

hacen las economías más competitivas a nivel mundial, a los sectores económicos

con alto potencial de crecimiento y generación de empleos” (PND, 2013-2018).

Se puede decir entonces que una política de crecimiento se propone obtener

mayores niveles de eficiencia en la utilización de los recursos disponibles, a fin de

aumentar la capacidad de crecimiento de la economía y de la generación de empleo.

Reforzando la importancia que tienen las instituciones para la creación y

permanencia de PyMEs, el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial endosó una

alianza que comprende del periodo 2014 al 2019 con México, la cual busca disminuir

la pobreza extrema y acrecentar la prosperidad compartida para todos los

ciudadanos asegurando un desarrollo sustentable. La cual comprende cuatro ejes,

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 55

uno de ellos es de la productividad a través de una mayor inclusión financiera,

estímulo a la innovación, mejor infraestructura y la promoción de un clima de

negocios favorable para las PyMEs.

Tal alianza se refuerza con la política del PND, donde se dice que, “Hoy, México

requiere una política moderna de fomento económico en sectores estratégicos. No

se puede ignorar el papel fundamental que el Estado debe desempeñar en crear las

condiciones propicias para que florezcan la creatividad y la innovación en la

economía” (PND, 2013-2018).

Por tal razón, se pretende analizar al INADEM como institución de creación y

permanencia de PyMEs, siendo esta un impulso directo en las empresas, como

medida de apoyo para el crecimiento empresarial de manera eficiente y correcta

que permita contrastar con base en los estudios de caso, cómo es que desde hace

unos años las empresas entrevistadas han crecido; qué es lo que han hecho para

que hoy en día esas PyMEs sean las que de alguna manera sostengan la economía

de México.

De acuerdo con Ferraro, C. A., & Stumpo, G. (2010), la efectividad de los programas

públicos encargados de apoyar a las MiPyMEs depende en buena medida del

soporte administrativo y jurídico de los mismos, su antigüedad, el crecimiento en su

presupuesto y personal, la estabilidad de los funcionarios públicos de alto nivel, la

implementación de planes estratégicos, los alcances de los programas, así como

de la coordinación de las instituciones participantes y de los procesos de evaluación

y seguimiento.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 56

4.1 INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR (INADEM)

En el 2002 se creó el Fondo de Apoyo para el acceso al Financiamiento de las Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas (FOAFI), cuya cobertura era básicamente generar

esquemas e instrumentos que apoyaran el acceso de las MiPyMEs al crédito y en

general al sistema financiero mexicano. En el 2003 se estableció el Programa de

Centros de Distribución en Estados Unidos (FACOE), cuya función era apoyar la

participación de las MiPyMEs en las áreas de exportación e internacionalización. En

2004 se tomó la decisión de crear un solo ente de apoyo a las MiPyMEs denominado

Fondo PyME, absorbiendo los programas de apoyo que eran manejados por los

fondos mencionados anteriormente y fue ampliando su cobertura (Ferraro, C. A., &

Stumpo, G. 2010).

El Fondo de Apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa (Fondo PyME) fue

creado como un instrumento de apoyo a las empresas de menor tamaño y a los

emprendedores, con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a

través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal o programas y proyectos

que fomenten la creación, desarrollo, viabilidad, productividad, competitividad y

sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Durante la administración de Felipe Calderón se decidió estructurar los programas

del Fondo PyME en 6 categorías. (Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre

de 2009), de acuerdo como se muestra a continuación: 1.- Emprendedores. Las

mujeres y hombres en proceso de crear, desarrollar o consolidar una micro,

pequeña o mediana empresa a partir de una idea emprendedora. En esta categoría

los programas se enfocaban en los servicios de asistencia técnica y financiamiento;

2.- Microempresas. Empresas tradicionales, ofreciendo apoyos relacionados con

financiamiento, asistencia y capacitación técnica; 3.- PyMEs. Las pequeñas y

medianas empresas legalmente constituidas, ofreciendo apoyos de financiamiento,

capacitación técnica y profesional y cooperación empresarial; 4.- Empresas gacela.

Las pequeñas y medianas empresas que tienen capacidad y potencial de

crecimiento para incrementar sus ventas y generar empleos de alto valor agrado.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 57

Centrándose los apoyos en investigación tecnológica, financiamiento y servicios de

asistencia técnica; 5.- Empresas tractoras. Las grandes empresas establecidas en

el país que por su posición en el mercado, vertebran las cadenas productivas,

desarrollan proveedores de manera eficiente y son ancla del crecimiento regional y

de los agrupamientos industriales. Sus apoyos son enfocados en cooperación

empresarial y desarrollo de clusters; 6.- Realización de eventos PyME y otras

actividades e instrumentos de promoción. En esta categoría se incluyen apoyos

como eventos de promoción, semanas regionales, foros y campañas de promoción.

De acuerdo con lo anterior, los temas que actualmente integran los programas de

apoyo y si es que tienen una alineación con las necesidades de las empresas que

conforman los sectores de nuestra economía. Es necesario prestar atención a los

aspectos de marco regulatorio y de capacidades institucionales. Por los cambios

generados cada sexenio, desde el año 2013 el gobierno federal mexicano, tomó la

decisión de crear el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), que tiene como

antecedentes los apoyos para la creación de empresas que otorgaba el programa

del Fondo PyME como se mencionó con anterioridad, dependen de la Secretaría de

Economía.

En el presente mandato 2012-2018, uno de los propósitos que se desean alcanzar

es darle más apoyo a las PyMEs por lo cual fue creado el Instituto Nacional del

Emprendedor. “El INADEM es un órgano administrativo desconcentrado de la

Secretaria de Economía, que tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la

política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las micro, pequeñas y

medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y proyección en los

mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al desarrollo

económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas que

fomenten la cultura y productividad empresarial” (DOF: 15/04/2013).

Como organismo público especializado de vanguardia, fomentar e impulsar la

cultura emprendedora; apoyar la creación y consolidación de las micro, pequeñas y

medianas empresas; facilitar que más empresas crezcan de micro a pequeñas, de

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 58

pequeñas a medianas y de medianas a grandes; y potenciar su inserción exitosa y

competitiva en los mercados internacionales. Sobre todo, acercar los esquemas de

financiamiento a la actividad productiva para que verdaderamente llegue a quienes

lo requieran. (INADEM, 2017).

El objetivo del Fondo Nacional del Emprendedor (FNE) para el ejercicio fiscal 2017,

es incrementar la productividad en las micro, pequeñas y medianas empresas,

principalmente las ubicadas en sectores estratégicos, para incentivar el crecimiento

económico nacional, regional y sectorial, mediante el impulso al fortalecimiento

ordenado, planificado y sistemático del emprendimiento y del desarrollo empresarial

en todo el territorio nacional, así como la consolidación de una economía

innovadora, dinámica, incluyente y competitiva (DOF: 30/12/2016).

Para lograrlo, el INADEM gestiona el FNE, el cual se creó en 2014 mediante la

fusión del Fondo PyME y del Fondo Emprendedor. Este fondo contó con una amplia

gama de convocatorias que permitieron a los emprendedores y a las MiPyMEs del

país solicitar apoyos para crear, fortalecer y hacer más competitivas a las empresas.

A continuación se describen todos los apoyos que ofrece el INADEM a través del

FNE. Cada una de éstas se divide en diferentes convocatorias.

I. Programas de Sectores Estratégicos y Desarrollo Regional.

II. Programas de Desarrollo Empresarial.

III. Programas de Emprendedores y Financiamiento.

IV. Programas para MiPyMEs.

A continuación se presentan en las tablas 12, 13, 14 y 15, los 14 programas

disponibles en 4 categorías, así como su objetivo y a quién va dirigido con base en

el DOF: 30/12/2016, reglas de operación del FNE para el ejercicio fiscal 2017.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 59

Tabla # 12 Categoría I. Programas de Sectores estratégicos y desarrollo regional.

Programa: 1.1 Desarrollo de redes y cadenas globales de valor.

Objetivo: Establecer mecanismos de vinculación productiva entre PyMEs y grandes empresas,

permitiendo su inserción y su aumento en exportaciones, desarrollando modelos de

proveeduría más eficientes, apoyando a clústeres y empresas integradoras en la renovación

de equipos tecnológicos y realizando inversiones en capital fijo, propiciando al mejoramiento

de su productividad y competitividad, así como la obtención de certificaciones, bajo las

siguientes modalidades: a) Cadenas globales de valor, b) Clústeres y c) Redes de empresas

integradoras.

Dirigido a: Clústeres (reconocidos por el INADEM), Empresas integradoras que cuenten con el Registro

Nacional de Empresas Integradoras (RNEI) y personas morales estratificadas como PyMEs.

Programa: 1.2 Productividad económica regional.

Objetivo: Impulsar la competitividad de las regiones y sectores estratégicos, alentando las inversiones

en capital fijo y la actualización de equipos tecnológicos, a fin de cerrar las brechas sectoriales

y regionales en el país, bajo las siguientes modalidades: a) Desarrollo regional, b) Iniciativas

de refuerzo a la competitividad y c) Zonas económicas especiales.

Dirigido a: Gobiernos estatales y municipales, Universidades, Confederaciones y cámaras empresariales,

así como a la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico AMSDE, cuando

se involucren a más de un estado.

Programa: 1.3 Reactivación económica y de apoyo a los programas: De la prevención social de la

violencia y la delincuencia nacional contra el hambre.

Objetivo: Contribuir al aumento y la productividad de micro y pequeñas empresas a través de proyectos

productivos integrales y el acceso a equipo tecnológico que permita compartir eficientemente

las oportunidades de negocio y mejora continua, además de apoyar actividades de contenido

cultural y artístico que incida en el mejoramiento de las condiciones de bienestar social de las

comunidades, bajo las siguientes modalidades: a) reactivación económica, b) reactivación

económica para el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la

Delincuencia y la Cruzada Nacional Contra el Hambre y c) Impulso al Desarrollo de Industrias

Creativas.

Dirigido a: Personas físicas y morales estratificadas como micro y pequeñas empresas cuando sus

proyectos productivos generen empleos y beneficios económicos.

Programa: 1.4 Innova tu central de abasto y mercado.

Objetivo: Contribuir al incremento de la productividad de mercados y centrales de abasto del sector

agroalimentario a través del impulso de la inversión pública y privada para infraestructura

especializada en comercialización, promoviendo el desarrollo de capital humano y el uso de

mejores prácticas logísticas y comerciales.

Dirigido a: Gobiernos estatales y municipales, Fideicomisos públicos, administraciones de los mercados

y centrales de abasto y a la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico

AMSDE, cuando se involucren a más de un estado.

Programa: 1.5 Obtención de apoyos para proyectos de Mejora Regulatoria.

Objetivo: Implementar una mejora regulatoria integral con las tres órdenes de gobierno, que facilite el

cumplimiento y tránsito a la formalidad, reduzca costos, tiempos y tramites excesivos para la

operación de empresas, aumente la competencia económica y genere normas claras y trámites

sencillos que permitan asegurar el cumplimiento de contratos, así como la democratización de

la productividad y el impulso a la competitividad y la mejora del ambiente de negocios.

Dirigido a: Gobierno de entidades federativas, municipios o delegaciones políticas; y a los poderes

judiciales y consejos de la judicatura.

Fuente: Diario Oficial de la Federación (30/12/2016)

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 60

Tabla # 13 Categoría II. Programas de desarrollo empresarial.

Programa: 2.1 Fomento a las iniciativas de innovación.

Objetivo: Impulsar la innovación a través del apoyo a proyectos innovadores o

transferencia de tecnología y conocimiento en MiPyMEs en productos,

procesos, estrategias de mercadotecnia o estrategias de organización.

Dirigido a: MiPyMEs.

Programa: 2.2 Fomento de cultura emprendedora y espíritu emprendedor.

Objetivo: Desarrollar habilidades en los emprendedores para fomentar la cultura y el

espíritu emprendedor desde etapas tempranas, mediante la implementación

de metodologías y modelos de emprendimiento reconocidos por el INADEM.

Dirigido a: Instituciones educativas de nivel básico, medio y superior (públicas y

privadas) y aliados (públicos y privados) de la Red de Apoyo Emprendedor.

Programa: 2.3 Creación y fortalecimiento de empresas básicas a través del programa

de incubación en línea (PIL).

Objetivo: Apoyar a los emprendedores en el proceso de crear o fortalecer su empresa

básica con recursos para equipo, mobiliario, y/o inventarios para su negocio

(comercio, servicios e industria).

Dirigido a: Emprendedores que obtuvieron el diploma de PIL

Programa: 2.4 Incubación de alto impacto, aceleración de empresas, y talleres de alta

especialización.

Objetivo: Apoyar e impulsar proyectos potenciales de emprendimiento de alto impacto

en etapa temprana a través de la incubación y/o empresas en etapa de

escalamiento a través del proceso de aceleración y uso de servicios en los

talleres de alta especialización.

Dirigido a: Aceleradoras de empresas, incubadoras de alto impacto, talleres de alta

especialización, emprendedores y MiPyMEs.

Fuente: Diario Oficial de la Federación (30/12/2016)

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 61

Tabla # 14 Categoría III. Programa de emprendedores y financiamiento.

Programa: 3.1 Articulación y documentación del ecosistema emprendedor de alto

impacto.

Objetivo: Impulsar programas integrales que fortalezcan y sofistiquen las capacidades

de empresas con potencial de crecimiento, para incrementar su cultura

financiera y vincularse con mecanismos tradicionales o alternativos de

financiamiento; así como contribuir a la generación de estudios y

publicaciones que permitan madurar el ecosistema emprendedor de alto

impacto en el país.

Dirigido a: Organismos Especializados, personas morales bajo régimen SAPI, de R.S.

o S.C., Universidades, Centros de investigación CONACYT, Oficinas de

transferencia de tecnología, y aceleradoras de empresas reconocidas por el

INADEM.

Programa: 3.2 Programa de desarrollo del ecosistema del capital emprendedor.

Objetivo: Acelerar la creación de vehículos de inversión de capital emprendedor que

consideren un enfoque de especialización sectorial y/o regional, así como

apoyar a las universidades a crear fondos de capital como alternativa al

financiamiento en condiciones de alto impacto en etapas tempranas.

Dirigido a: Gobiernos estatales, Universidades, Oficinas de transferencia de tecnología,

aceleradoras reconocidas por el INADEM e internacionales con presencia

en México, Fondos de capital nacional y extranjeros, clubes de

inversionistas, fideicomisos públicos y privados, a través de una SAPI, S. de

R.L. o S.C. que en su objeto social reflejen la facultad de administrar un

vehículo de inversión.

Programa: 3.3 Impulso a emprendimientos de alto impacto.

Objetivo: Apoyar a las microempresas de alto impacto que cuenten con alto potencial

económico y escalamiento global, basados en nuevas y/o mejores

soluciones que se traduzcan en productos, servicios y/o modelos de negocio

con un impacto integral en su entorno y que requieran herramientas para

fortalecer su operación, genera valor agregado y maximizar su crecimiento.

Dirigido a: MiPyMEs de reciente creación (Startups), Personas morales con fines de

lucro que no superen y superen los dos años de constitución a la fecha de

cierre de convocatoria y empresas en crecimiento (Sacleups)

Fuente: Diario Oficial de la Federación (30/12/2016)

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 62

Tabla #15 Categoría IV. Programa para MiPyMEs.

Programa: 4.1 Fortalecimiento de microempresas.

Objetivo: Apoyar a las microempresas a través de una asesoría empresarial, análisis

de inteligencia de negocios e incorporación de tecnologías de la información

y comunicación (TIC´s), directamente en el establecimiento (“in situ”), se

promuevan mejores oportunidades de consolidación y crecimiento para la

empresa.

Dirigido a: Personas físicas y morales estratificadas como microempresas formalmente

constituidas con FIEL.

Programa: 4.2 Formación empresarial y microfranquicias.

Objetivo: Modalidad a) Apoyar a MiPyMEs en la formación y fortalecimiento de sus

capacidades empresariales, mediante proyectos integrales de consultoría

“in situ” que les permita su consolidación, crecimiento e incrementar su

productividad.

Modalidad b) Apoyar a MiPyMEs en la formación y fortalecimiento de sus

capacidades empresariales, mediante proyectos integrales de capacitación

y consultoría “in situ” que les permita su consolidación, crecimiento e

incrementar su productividad.

Modalidad c) Apoyar a las microempresas que tengan interés en adquirir un

negocio bajo el modelo de una microfranquicia.

Dirigido a: Modalidad a) Personas físicas y morales estratificadas como MiPyMEs

formalmente con FIEL.

Modalidad b) A cámaras y confederaciones empresariales para beneficiar la

formación empresarial de MiPyMEs.

Modalidad c) Personas físicas y morales estratificadas como microempresas

formalmente con FIEL.

Fuente: Diario Oficial de la Federación (30/12/2016)

Cabe destacar, que en el pasado ejercicio fiscal 2016, se contó con 19 programas

disponibles en 5 categorías, de los cuales se dio un recorte de 48.2% al presupuesto

del INADEM para el 2017, lo que representa mayores obstáculos que impiden el

crecimiento y desarrollo de PyMEs. (El Economista, 2016)

Lo anterior implica un entorno desfavorable para el INADEM al no ser el más

alentador, ya que la situación económica que presenta el país, ha provocado una

disminución en cuanto al presupuesto asignado, provocando que menos PyMEs y

emprendedores puedan tener acceso a los recursos proporcionados por esta

institución.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 63

Con base en la revista Expansión y el diario El Economista en su sección “El

Empresario”; se desglosa la evolución del presupuesto autorizado al FNE. 1) Para

este año 2017 cuenta con un presupuesto de 3,760 millones de pesos (mdp) un

recorte de 48.2% respecto del año anterior y 2) en el año 2016 contó con un

presupuesto de 7,261 (mdp), 3) esto es un recorte del 20.6% respecto del

presupuesto proporcionado en 2015 de 9,907 (mdp) (El Economista & Expansión,

2016).

Por otra parte según datos del INADEM del 2013 al 2016, a través del FNE, ha

beneficiado a más de 2 millones 770 mil emprendedores y MiPyMEs en todo el

territorio nacional a través de todos sus programas de apoyo. Esto quiere decir, que

se puede cumplir con los objetivos, no obstante muchas veces para los

emprendedores o PyMEs existen oportunidades pero por falta de información,

difícilmente se logran consolidar o fortalecer otras oportunidades.

4.2 PROGRAMA DE CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE PYMES, EN LA

ECONOMÍA MEXICANA. INADEM.

Desde un aspecto conceptual el término programa tiene numerosos significados y

puede ser entendido como lo que se planea realizar en un ámbito o circunstancia;

como un temario, como guía para una presentación y organización de etapas para

desarrollar determinadas acciones. De acuerdo con Salazar (2008), “La evaluación

de programas es diseñada para otorgar conocimientos de los costos del programa,

operación y/o resultados obtenidos”. En el caso de un programa que fomenta la

creación y fortalecimiento de PyMEs se debe identificar el conjunto de acciones para

poder determinar el impacto que se está teniendo en materia de crecimiento y

desarrollo y tener resultados favorables en los programas que se llevan a cabo

dentro del INADEM.

Por ello, para contar con información de alcance nacional sobre las habilidades

gerenciales y de emprendimiento, así como de los apoyos gubernamentales que

reciben las MiPyMEs en México; el INEGI, el INADEM, y el Banco Nacional de

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 64

Comercio Exterior (BANCOMEXT), presentaron la primera Encuesta Nacional sobre

Productividad y Competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas

(ENAPROCE) 2015. De donde el total de empresas (4, 048, 543) consideradas por

la ENAPROCE, el 85.7% de estas empresas desconoce los programas de apoyo

del gobierno federal y solo el 14.3% tiene conocimiento de programas y apoyo del

gobierno federal, y considerando el dato anterior, como el 100% de las empresas

que tienen conocimiento de programas solo el 39.4% tiene conocimiento de

programas del INADEM. (ENAPROCE, 2015). Lo que la coloca como una actividad

pendiente por parte del INADEM, establecer un mecanismo que arroje resultados

de seguimiento y evaluación de sus MiPyMEs y emprendedores, que permita tener

datos más precisos.

En el diario El Economista en su sección “El empresario” señala que las reglas de

operación dentro del INADEM han generado una dinámica turbia en la que los

supuestos despachos de asesores a los que los emprendedores y PyMEs se ven

obligados a acudir, se llevan la mayor parte de los recursos asignados, además de

ser ineficientes. Por su parte, Presburger Cherem director general de la Sofom

Factor Exprés, indicó que “El INADEM debe ser un facilitador de instituciones, no

un sustituto de éstas”

Con respecto a lo anterior, las instituciones que brindan apoyo al sector productivo,

y con el dato obtenido los programas no tienen suficiente capacidad para proveer

y/o coordinar servicios que satisfagan las necesidades de las MiPyMEs. Sin

embargo, la presencia de una institución de apoyo a las MiPyMEs es un factor que

puede ser detonante para la creación y/o fortalecimiento para desarrollar una

política acorde con las necesidades de las MiPyMEs y del país. (Angelelli, P.,

Moudry, R., & Llisterri J.J., 2007)

En esta investigación se analiza la categoría IV - Programa 4.2 Formación

empresarial y microfranquicias, apoyo que ofrece el INADEM a través del FNE, para

conocer los apoyos determinantes en la formación y fortalecimiento de las empresas

solicitados por este programa y contrastarlos con los estudios de caso expuestos

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 65

en el capítulo anterior que permita comprender la acción de los diversos agentes

que forman parte de una sociedad económica y formal (emprendedores, empresas

e instituciones).

Sin embargo, al tener un acercamiento al INADEM no fue posible acceder a toda la

información requerida ya que únicamente puede existir un punto de contacto entre

los usuarios y el FNE que es a través de la mesa de ayuda, cuya finalidad es

“responder a través de un equipo profesional y de herramientas de comunicación y

de gestión, de manera oportuna, eficiente y con alta calidad las peticiones de ayuda

que los beneficiarios realicen en relación con el FNE”, y “en caso de que algún

servidor público o funcionario del INADEM dé contestación vía telefónica o correo

electrónico u otra, se dará vista al Órgano Interno de Control en la SE”. (DOF:

30/12/2016)

Uno de los requisitos fundamentales para manejar y operar las convocatorias se

encuentra la de ser un agente legalmente constituido con e.firma (antes firma

electrónica FIEL).

En la operación es requisito fundamental el tener una cuenta bancaria

exclusivamente para el depósito y operación del programa, donde el monto y

porcentaje van a variar de acuerdo al tamaño de las MiPyME. Aquellas empresas

beneficiadas con el apoyo tienen que dar un detallado reporte financiero del uso y

aprovechamiento de los recursos públicos.

Todo el proceso desde que se inicia con el lanzamiento de la convocatoria hasta su

conclusión del mismo tiene una duración no mayor a un año y depende de los

recursos asignados para el programa y de no rebasar los porcentajes establecidos.

Las empresas elegidas recibirán apoyo y formación empresarial directa como se

muestra en tabla número 16.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 66

Tabla #16 Programa 4.2 Formación empresarial y microfranquicias.

Capacitación y Consultoría

“in situ”

Montos y porcentajes máximos de apoyo.

Microempresas

Máximo 30 mil

pesos por

empresa.

Pequeñas

Empresas

Máximo 40 mil

pesos por

empresa.

Medianas

Empresas

Máximo 50 mil

pesos por

empresa.

Mercadotecnia. 70% 60% 50%

Diseño y empaque de

producto. 70% 60% 50%

Mejora de procesos en la

empresa. 70% 60% 50%

Formación para la

obtención de certificados

de calidad, seguridad e

inocuidad.

70% 60% 50%

Ventas y servicio a clientes. 70% 60% 50%

Eficiencia energética y

protección al ambiente. 70% 60% 50%

Formación en capacidades

administrativas, contables

y legales.

70% 60% 50%

Mejora continua de la

calidad. 70% 60% 50%

Apoyo para la consultoría

“in situ” en temas de

exportación.

70% 60% 50%

Apoyo para el

fortalecimiento de marcas

de franquicias.

70% 60% 50%

Fuente: Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM, 2017)

En la tabla número 15, la capacitación y consultoría es fundamental para fortalecer

el uso eficiente de los recursos disponibles por parte de las MiPyMEs. Por tal razón

Luis Videgaray, informó que se facilitarán los créditos a las PyMEs a través de la

base de datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), de esta manera se

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 67

podrán dar préstamos a empresas que no tienen historial crediticio. (El financiero,

2016)

Una tarea que tiene el gobierno al ser un facilitador de recursos para favorecer y

lograr el crecimiento y desarrollo de las empresas es evaluar y dar seguimiento de

los programas pues comprenden un proceso de aprendizaje e innovación

institucional. Desafortunadamente los recursos son aún insuficientes en

comparación con otros países (Ferraro, C. A., & Stumpo, G. 2010).

La capacitación y consultoría son primordiales para toda empresa que desee ser

competitiva ante un mercado cambiante como al que nos enfrentamos en la

actualidad. Por ello el INADEM a través del FNE mantuvo este programa con la

finalidad de desarrollar e implementar soluciones empresariales, teniendo el

compromiso de impulsar el desarrollo de estas, viéndose resultados en el

crecimiento económico del país.

4.3 CONTRASTE DE RESULTADOS Y PROPUESTA.

Las empresas de reciente creación y las que sobreviven en una economía cada vez

más exigente desde cualquier nivel y sector son aquellas que de acuerdo con

Kantis, H., Ishida, M., & Komori, M. (2002) “contribuyen al desarrollo económico de

tres formas: como un canal de conversión de ideas innovadoras en oportunidades

económicas, como la base de la competitividad a través del rejuvenecimiento del

tejido productivo, y como una fuente de nuevos puestos de trabajo y aumento de la

productividad”. Por su parte, Bárcenas et al, (2009) citando a O´Regan et al, 2006;

Achanga et al, 2006; Aragón y Rubio, 2005; y AECA, (2002) coinciden en que la

permanencia de las PyMEs se basa en la capacidad de superar los obstáculos que

se presentan desde la puesta en marcha de la empresa y su evolución en el tiempo.

De acuerdo con lo anterior, en el diario El Economista en su sección “El empresario”

(2017), “Las PyMEs de alto valor son aquellas que están legalmente establecidas,

ya pasaron la barrera de la mortandad pues tienen al menos tres años de vida y

crecen entre 15 y 20 % por tres años consecutivos”.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 68

Por lo tanto, analizar los resultados de las variables que determinan la creación y

permanencia de las PyMEs dentro de los estudios de caso, en contraste con las

variables del programa INADEM en fomento y permanencia a las empresas, permite

a la investigación dar a conocer una variedad de factores desde la puesta en marcha

de la empresa hasta su permanencia; y plantear la siguientes preguntas ¿Qué

variables son coincidentes entre los estudios de caso y el programa INADEM? Y

¿Existe vinculación entre instituciones y empresas?

En tal sentido, la consideración de mostrar en la tabla número 17 la comparación de

variables entre los estudios de caso y el programa 4.2 del FNE por parte del

INADEM, permite realizar un análisis de los factores determinantes para que

emprendedores y empresas tengan mayor posibilidad de consolidarse y

mantenerse dentro del mercado; por su parte a las instituciones les permita

desarrollar, fortalecer y dar a conocer programas que incentiven el crecimiento y

desarrollo de PyMEs dentro y fuera del país.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 69

Tabla # 17 Variables casos de estudio y programa 4.2 del FNE.

Variables

Estudios de caso INADEM (Programa 4.2)

Creación Permanencia Permanencia

Conocimiento del

mercado y de clientes.

Inversión propia.

Habilidades para

negociar.

Estrategia de ventas.

Satisfacer la demanda de

los clientes.

Compromiso con la

calidad (producto y/o

servicio).

Crear una cultura interna

de valores.

Conocer sus

capacidades.

Uso de herramientas

tecnológicas.

Austeridad.

Creatividad.

Experiencia.

Plan de trabajo.

Integrar un equipo de

trabajo.

Espíritu emprendedor.

Aprendizaje en la

marcha.

Análisis del mercado.

Financiamiento con

proveedores.

Capacitación constante a

todo el personal.

Generar valor agregado.

Generar valor de

pertenencia.

Desarrollo de nuevos

productos.

Buscar oportunidad de

insertarse en nuevos

mercados.

Establecer alianzas.

Mantener y fidelizar al

cliente y a proveedores.

Insertarse en

encadenamiento

productivo.

Reinversión en la

empresa.

Conocer la competencia.

Generar información.

Innovación.

Dar a conocer la marca

no el producto.

Planeación.

Localización

Establecer buenas

relaciones.

Exportación

Mercadotecnia.

Diseño y empaque de

productos.

Mejora de procesos.

Certificación.

Ventas y atención a

clientes.

Responsabilidad social.

Formación

administrativa, contable y

legal.

Mejora continua.

Consultoría en

exportación.

Fortalecimiento de

franquicias.

Elaboración propia con base en estudios de caso e INADEM (2017)

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 70

Después de conocer el contraste de factores existentes entre los estudios de caso

y el INADEM mostrados en la tabla anterior, son variables que deben ser

consideradas por emprendedores, empresas e instituciones al momento de crear,

dirigir o establecer programas que impulsen el fortalecimiento de las PyMEs.

En líneas siguientes se mostrarán las variables que han permitido a las PyMEs

(estudios de caso) permanecer, crecer y desarrollarse. Considerándose estas como

una alternativa para la consolidación de aquellas empresas que quieran permanecer

en el mercado.

Cabe resaltar que dentro de los estudios de caso se muestran resultados bastante

interesantes, ya que las empresas que apoyaron al desarrollo de esta investigación

y con sustento en la pregunta ¿Ha formado parte de algún programa de apoyo para

las PyMEs? Y con la diferencia de años de vida dentro del mercado entre un estudio

de caso y otro no han contado con el apoyo de programas gubernamentales desde

la puesta en marcha de la empresa hasta su permanencia.

Indistintamente de la diferencia entre variables obtenidas del sector empresarial

(estudios de caso) e instituciones. La permanencia y el crecimiento de las empresas

dependen de una u otra forma de enfocar la aplicación correcta de los recursos, la

experiencia y la asimilación de conocimiento, lo que les genera versatilidad y

flexibilidad para evolucionar y desafiar un mercado cada vez más competitivo.

(Taboada, 2007)

Una vez contrastadas las variables, es necesario responder a la pregunta ¿Qué

variables son coincidentes entre los estudios de caso y el programa INADEM? A

manera de aportaciones y con los estudios de caso se describen los hallazgos

semejantes.

Según Montesinos (2012) las empresas que quieran permanecer en un mercado

tan cambiante deben insertar objetivos de mercadotecnia para enfrentar retos,

“dadas las restricciones en recursos para las PyMEs, las herramientas de

mercadotecnia que se puedan implementar deberán ser evaluadas

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 71

cuidadosamente, para su efectiva instrumentación, lo que sin duda conducirá a la

empresa al éxito”. En otras palabras analizar al mercado desde el inicio de la

empresa es conocer las necesidades de los clientes y sus tendencias para

mantenerse dentro de la competencia, lo que genera información para aplicar

herramientas y técnicas de la mercadotecnia, ya que no todas serán relevantes o

aplicables para las PyMEs. Tal como pudo constatarse en el capítulo anterior,

incrementar el número de clientes y mantener buena relación con los proveedores

también es generar información sobre la necesidad de los productos demandantes

que requiere el mercado, reflejando una posibilidad de crecimiento, siempre con la

mentalidad de ofrecer productos que estén dentro de la capacidad y el alcance del

área productiva. Motivo por el cual es importante tener en claro el diseño y empaque

del producto ya que puede marcar una diferencia entre el éxito o el fracaso

(Masquivar, B.).

Como se aprecia en el párrafo anterior y con los casos con enfoque institucionalista

es de gran ayuda tener claro el tipo de sector al que se dirigirá la empresa,

permitiendo ofrecer productos y/o servicios que no han sido identificados para

satisfacer las necesidades de los clientes. Para ello se deben desarrollar estrategias

de ventas, Neil Rackham el gurú de las ventas y el marketing afirma que las

empresas deben ser creativas al momento de cómo vender un producto o servicio

al despertar una necesidad en el cliente CNNExpansión (2010).

De acuerdo con los estudios de caso, el aprendizaje en la marcha les ha permitido

desarrollar conocimientos sobre un determinado concepto, o como realizar una

actividad. Valencia (2009) dice que el aprendizaje en la marcha les permite a las

PyMEs ser exitosas y sobrevivir o fracasar; por su parte Taboada et al. (2007)

señalan que el crecimiento y desarrollo de una empresa se vincula con la capacidad

para adaptarse al ambiente y aprender. Razón por la cual la formación

administrativa, contable y legal que ofrece el programa, les permite a los

empresarios ampliar su panorama de conocimientos.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 72

Para Imai (2010), “los procesos deben ser mejorados antes de que se obtengan

resultados mejorados”, por lo tanto de acuerdo con los estudios de caso con un

enfoque institucional basado en procesos y resultados, la interacción con el

personal, proveedores y clientes, les accede a las PyMEs desarrollar la capacidad

de alterar funciones y procesos como medio de mejora de sus productos o servicios,

trayendo consigo permanencia.

Derivado de los hallazgos encontrados con los estudios de caso y el programa

promovido por el FNE, se puede decir que se han conseguido avances importantes,

sin embargo, es necesario continuar con investigaciones para el crecimiento y

desarrollo de PyMEs, con el propósito de establecer condiciones y apoyos

apropiados que contribuyan a fomentar y fortalecer la economía del país.

Sin duda existe una gran cantidad de variables que generan un impacto positivo

desde la puesta en marcha hasta su permanencia. Estas variables permiten a los

emprendedores, empresas e instituciones crecer y desarrollarse para generar

cambios en beneficios de la sociedad y el conocimiento.

Dichas variables pueden ser un impulso para que las empresas desarrollen y

aprovechen al máximo sus recursos y ante este escenario las instituciones

encargadas de promover y fomentar la creación y permanencia de PyMEs puedan

establecer programas acordes a las necesidades que estas necesitan. Razón por la

cual, y opuesto a las variables que son semejantes se detallan a continuación.

Párrafos arriba se mencionó que ninguna de las empresas ha formado parte de

apoyos o programas por parte de las instituciones encargadas de fomentar la

creación y/o fortalecimiento de PyMEs. Sin embargo, al analizar las variables entre

los estudios de caso podemos encontrar que existe gran semejanza a pesar de

pertenecer a diferentes sectores económicos.

Kantis, Ishida, & Komori (2002), señalaron que la falta de oportunidades de acceso

al financiamiento como una de las barreras que obstaculizan el crecimiento y

desarrollo de nuevas empresas. La cita anterior se refleja bastante interesante

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 73

dentro de los siete estudios de caso que han creado su empresa con inversión

propia, ya que ninguno ha acudido a estos programas ofrecidos por el FNE, pues

únicamente el apoyo otorgado es para cubrir temas de capacitación o consultoría

para formación y fortalecimiento de sus capacidades empresariales.

Los empresarios comentaron que la experiencia debe sustentar la entrada al giro

seleccionado por pasión o por conocimiento del mismo, esto con la finalidad de

conocer sus capacidades y saber direccionarte al momento de emprender.

Otra variable arrojada por los estudios de caso es la austeridad, razón por la cual

señalan que al iniciar operaciones se debe hacer de la manera más austera posible,

cubriendo únicamente costos que sean necesarios. Es aquí donde la creatividad

debe cumplir su función al proponer e implementar soluciones al momento de

enfrentar la austeridad. Aprovechando las ventajas del uso de herramientas

tecnológicas e internet que favorece en el acercamiento con posibles clientes y las

tendencias que el mercado puede demandar.

Los empresarios aseguran que contar con un plan de trabajo es una de las variables

que asegura la dirección de los objetivos y de mejores resultados desde la puesta

en marcha de la empresa. Para ello, es necesario integrar un equipo de trabajo,

según la revista Entrepreneur (2016), contar con un adecuado equipo de trabajo

incrementa la productividad y eficiencia de cada integrante que colabora para un

determinado fin dentro de la empresa.

De acuerdo con Chiavenato, Villamizar, & Aparicio (1983) y el enfoque de la

investigación, la importancia que tiene crear una cultura interna de valores favorece

a la determinación de marcar una diferencia competitiva entre otras empresas;

trayendo consigo un compromiso con la calidad lo que beneficia a toda la

organización.

Habilidad para negociar es otra de las variables que ha permitido a los empresarios

alcanzar sus objetivos planteados y ser competitivo al momento de llegar a un

acuerdo.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 74

Contar con espíritu emprendedor genera un alto impacto en el desarrollo económico

de la sociedad, permite establecer condiciones para que un país cree oportunidades

de negocio y el emprendedor y empresario de aprovecharlas, incentivando en la

creación y permanencia de empresas. (Bustamante, J. C. 2004)

Obtener financiamiento con proveedores es uno de los accesos al que han recurrido

los estudios de caso por las facilidades que estos prestan al no requerir excesiva

tramitología o garantía, opuesto a la banca privada. Además, agrega Yacuzzi, E.,

(2012) que los proveedores son parte esencial en el rendimiento de las empresas,

agregando valor a través de la cooperación entre ambas partes.

Una variable clave que ha permitido a los estudios de caso mantenerse en el

mercado es reinvertir en la empresa al construir y compartir riqueza, además de ser

indispensable para el continuo crecimiento de cualquier empresa.

Para los empresarios en general con base en los resultados obtenidos, presenta

gran importancia la capacitación constante a todo el personal para mantenerse en

el mercado y estar a la vanguardia, contribuyendo a realizar mejoras. En otras

palabras, la importancia de contar con una capacitación constante por parte de

proveedores e instituciones públicas y privadas genera conocimiento de gran valor

para la empresa alargando su tiempo de vida (Moreno, Moreno, & Dávalos 2015).

Invertir en los empleados puede ayudar a elevar el valor de pertenencia, a que se

sientan más motivados en su trabajo, generen cambios positivos y continúen leales

a la empresa.

Acorde con los estudios de caso resulta de mucha utilidad conocer la competencia

es una variable que se vuelve decisiva para comprender el entorno competitivo,

permitiendo generar información al momento de generar una estrategia que

favorezca a la empresa.

La planeación ha sido una variable importante en la permanencia de los estudios de

caso, indistintamente de como sean plasmados es “el plan de juego de la empresa”

Fred, R. D. (2013), alternativa básica en el proceso administrativo para tomar

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 75

decisiones estratégicas que impacten en el desempeño de las empresas Moreno,

Moreno, & Dávalos (2015). El no contar con un plan les hubiera sido complicado a

los dueños de los estudios de caso revisados en esta investigación llegar a donde

se encuentran en la actualidad.

Es preciso señalar que el programa del FNE busca que las empresas que estén por

insertarse a la empresarialidad generen un gran impacto en la sociedad, impulsando

su innovación y competitividad. Chiavenato et al (1983) afirman que son las

pequeñas innovaciones las que garantizan la continuidad y el crecimiento de la

empresa, Sánchez et al (2014) estas pequeñas innovaciones requieren de un

adecuado trabajo en equipo. Lo anterior y con base en las variables arrojadas por

los estudios de caso que tienen un enfoque institucionalista obliga a las PyMEs a

buscar soluciones constantes en la mejora de las empresas

La mejora continua es una actividad que deber ser considerada en todo momento

desde el inicio de cualquier empresa; Imai, M. (2010) esta variable permite identificar

cuáles son las áreas de oportunidad que podrían mejorarse retribuyendo a generar

ahorros significativos. En este contexto y de acuerdo con Penrose citado en

Taboada (2007) destaca que “la oportunidad productiva de una empresa será en la

medida en que su dirección no vea alternativas de expansión, no desee

aprovecharlas, o sea incapaz de responder ante ellas”. Razón por la cual es

necesario establecer buenas relaciones y buscar mantener y fidelizar a los clientes

y proveedores ya que ellos pueden encontrar áreas de oportunidad favorables para

la organización. En este mismo sentido, mantener y fidelizar a clientes y

proveedores es una variable significativa que como los estudios de caso mencionan

se debe pasar generación tras generación extendiendo la posibilidad de

permanecer en el mercado.

La certificación variable que puede ser difícilmente conseguida por PyMEs al

representar altos costos; Bárcenas, de Lema, & Trejo (2009) apuntan que dicha

herramienta tiene relación directa con la calidad, “la cual tiene por objeto garantizar

que el proceso de un determinado producto o servicio se desarrolle en apego a una

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 76

norma determinada”; sin embargo, con base en su investigación la relación existente

entre la presente variable y la permanencia de las PyMEs no es suficiente para

desarrollarse y crecer.

Acorde con los estudios de caso la localización es una variable que es determinante

entre la relación empresa y la zona en la que se desarrolla. No obstante, un estudio

realizado por Menta, R. (2001) apunta que la decisión depende de los empresarios,

la oportunidad de adquirir o rentar y la competencia espacial.

Estudios de caso con enfoque institucionalista han recurrido al encadenamiento

productivo como variable de crecientes oportunidades de negocio y permanencia

en el mercado. De acuerdo con Rojas (2015) es necesario crear condiciones

favorables que promuevan la interacción entre diferentes empresas incentivando el

mercado interno, lo que favorece a la generación de valor agregado. Por tal razón,

es necesario tomar en cuenta que un encadenamiento productivo implica

continuidad en el tiempo, así como un ambiente adecuado en el cual se desarrolle,

y evolucione continuamente.

La falta de divulgación de información por parte de las instituciones o de

conocimiento por parte de otros empresarios opaca la visión de considerar las

exportaciones como una oportunidad de ingresar a nuevos mercados

internacionales (Alpízar & Sanz 2012). Sin embargo, los empresarios de los estudios

de caso tienen una visión más amplia y con información recolectada entendieron

que podían ofrecer sus productos en mercados internacionales. Por lo tanto, se

considera la exportación como una opción de impulsar a las PyMEs a buscar nuevos

mercados, brindando beneficios económicos a través del impulso de la

competitividad dentro y fuera del país.

En relación con el párrafo anterior, buscar oportunidad de insertarse en nuevos

mercados, es considerado una condición de crecer y permanecer. Dicha condición,

lleva a las PyMEs a establecer alianzas con instituciones públicas y/o privadas

conduciéndolas a mejorar su competitividad individual y colectiva (Liendo, M., &

Martínez, A. 2001).

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 77

Dentro de los estudios de caso sobresale que resulta conveniente generar valor

agregado o un diferenciador al producto y/o servicio que la empresa ofrece y el

cliente paga, permitiéndoles identificar todos los campos de mejora en los que la

empresa puede actuar para satisfacer a los clientes. En un estudio realizado por

Frisancho (2007) argumentó que el valor agregado es generado por la innovación,

lo que diferencia a una empresa de sus competidores.

Una actividad fundamental por parte de los estudios de caso es el desarrollo de

nuevos productos permitiendo no colocar todos los huevos en una canasta, algo

que se debe conocer es el mercado, esto traerá consigo un análisis del mercado

que permitirá generar un impacto en la evolución de la empresa. Un estudio

elaborado por Álvarez, Merino, & Álvarez (2012) destacan que el desarrollo de

nuevos productos es considerado como uno de los procesos dinámicos de una

empresa, lo que constituye una invitación a renovar las capacidades de la empresa

y a aumentar la cartera de productos. Una vez posicionado en el mercado es

necesario dar a conocer la marca no el producto no es forzoso hacer uso de medios

masivos costosos, haciendo buen uso de las herramientas tecnológicas, aunque

una de las mejores estrategias por los estudios de caso y para las PyMEs es darse

a conocer de boca a boca siendo la más efectiva y gratuita.

La responsabilidad social es considerada por el INADEM dentro del programa

estudiado y por aportaciones de carácter científico como “alternativa de competir,

que está concebida como la transferencia de valor agregado a la sociedad; valor

que se espera que en el mediano o largo plazo, se convierta en fuente de ventaja

competitiva” (Aguilera, Becerra, & Patricia 2012). En otro contexto se puede

entender como una acción que las empresas han adoptado de cierta manera para

favorecer a la sociedad, proteger el medio ambiente y mantener buenas relaciones

generando una diferenciación.

En último lugar, es posible observar que las variables determinadas por la

agrupación de estudios de caso e instituciones dan una mayor especulación en la

complementariedad para fomentar la creación y permanencia de PyMEs en la

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 78

economía mexicana. Desde la perspectiva del enfoque institucional de Taboada &

García (2007), las instituciones tienen una tarea central combinada con los sectores

económicos donde estos últimos se desenvuelven en ambientes evolutivos,

configurando la manera en la que se deben desarrollar las instituciones.

Para tal efecto, esta investigación concluye que las instituciones no están vinculadas

con las empresas, por lo tanto la propuesta es la siguiente:

Generar un mayor acercamiento de las instituciones al sector empresarial en todos

los sectores, ampliando el panorama de las necesidades reales que los

emprendedores requieren al momento de poner en marcha su empresa, y las

empresas ya existentes impulsarlas en su crecimiento y desarrollo en pro de una

nación más competitiva.

Por ello, es necesario combinar esfuerzos con los responsables de establecer

programas que impulsen emprendedores, incubadoras, consultoras donde la

formación de los responsables conozcan todo este enfoque teórico que permitan la

formación de empresarios bajo un enfoque institucionalista, que les permita crecer,

generar empleo, reinvertir en su empresa, ampliar su catálogo de productos, abrir

nuevos nichos de mercado nacional e internacional, generar valor agregado,

innovar, establecer alianzas con distintas instituciones públicas y/o privadas, contar

con capacitación constante, hacer uso de herramientas tecnológicas, contar con

personal acorde a las necesidades de la empresa, ser competitivas o en resumen

ser dinámicas y evolutivas con el paso del tiempo.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 79

CONCLUSIÓN.

En esta investigación se cumplió con el objetivo al analizar las variables de creación

y permanencia en la economía mexicana, a través de los estudios de caso. Los

resultados obtenidos son de gran aporte al conocimiento de las PyMEs.

La hipótesis se valida porque las empresas sí dependen de diversos factores para

su permanencia en el mercado, las cuales son: Conocimiento del mercado y de

clientes, inversión propia, habilidades para negociar, estrategia de ventas, satisfacer

la demanda de los clientes, compromiso con la calidad (producto y/o servicio), crear

una cultura interna de valores, conocer sus capacidades, uso de herramientas

tecnológicas, austeridad, creatividad, experiencia, plan de trabajo, integrar un

equipo de trabajo, espíritu emprendedor, aprendizaje en la marcha, análisis del

mercado, financiamiento con proveedores, capacitación constante a todo el

personal, generar valor agregado y de pertenencia, desarrollo de nuevos productos,

buscar oportunidad de insertarse en nuevos mercados, establecer alianzas,

mantener y fidelizar al cliente y a proveedores, insertarse en encadenamiento

productivo, reinversión en la empresa, conocer la competencia, generar

información, innovación, dar a conocer la marca no el producto, planeación,

localización, establecer buenas relaciones, exportación, mercadotecnia, diseño y

empaque de productos, mejora de procesos, certificación, responsabilidad social,

mejora continua, formación administrativa, contable y legal, lo que enriquece el

estudio de las PyMEs y aporta diferentes temas de estudio que pueden ser

considerados en futuras investigaciones.

Se concluye también, que las PyMEs al ser la base de la economía mexicana

necesitan estudiarse en condiciones propicias e individuales para crecer, pues

operan en forma distinta y única lo que las coloca en desventaja cuando se aplican

políticas gubernamentales, como lo es el programa de formación y fortalecimiento

de capacidades empresariales, mediante proyectos integrales de capacitación y

consultoría que sirvió de ayuda para esta investigación, donde solo algunas logran

cubrir los requisitos, la excesiva regulación fiscal a algunas las deja fuera de

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 80

operación formal, también en algunos casos se dificultan su desarrollo; por una

inapropiada infraestructura técnico-productiva donde por sexenio se da a

determinado sector; aunado a la falta de capacitación y gestión empresarial de sus

dueños (lo que deriva en una mala administración) necesarios para su subsistencia

y su crecimiento.

En este caso, el gobierno tiene un alto control en la manipulación de las variables

que inciden en la creación o permanencia de empresas, los programas que como

se vio en el cuarto capítulo son diseñados como fomento al avance y crecimiento

de las MiPyMEs, por otro lado forman parte de un conjunto de acciones

desvinculadas encaminadas a detener o disminuir dicho crecimiento. Estos

programas establecen una parte fundamental en la creación y permanencia de

PyMEs, ya que en relación directa con las mismas no facilitan el adecuado

funcionamiento.

Es de vital importancia proyectar cambios en el mercado de cualquier sector, por tal

razón se deben buscar alternativas y soluciones para ser frente a las nuevas

circunstancias que se avecinan. Sí los emprendedores, PyMEs e instituciones

consideran las distintas variables aquí plasmadas podrían asegurar un camino

menos incierto, aunado a un conjunto de requerimientos y acciones que aseguren

una diferenciación para permanecer en el mercado.

El aporte de esta investigación es que abre y genera discusión sobre las variables

que plantea la teoría y entre las variables que arrojó la investigación.

Finalmente es importante mencionar que una investigación basada en estudios de

caso enriquece este tipo de investigación.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alpízar, D., & Sanz, L. J. (2012). Internacionalización de PYMES. INCAE Business

Review, 2(6).

Amavizca Valenzuela Roberto (2007) Tamaño, giro y atributos básicos de las

medianas y pequeñas empresas (MyPEs) las nuevas tecnologías de la información

de las empresas, Ed. UAS. México.

Aguilera Castro, A., Becerra, P., & Patricia, D. (2012). Crecimiento empresarial

basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, (32), 1-26.

Álvarez, A. M. O., Merino, T. G., & Álvarez, M. V. S. (2012). El desarrollo de nuevos

productos a la luz ya la sombra de las capacidades dinámicas. Cuadernos de

Administración, 25(45).

Angelelli, P., Moudry, R., & Llisterri, J. J. (2007). Capacidades institucionales para

el desarrollo de políticas de fomento de la micro, pequeña y mediana empresa en

América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank.

Banco Mundial. GBM: Nueva alianza estratégica para México (2014-2019).

Recuperado el 16 de enero de 2017 de

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2013/12/12/WBG-New-

Country-Partnership-Strategy-for-Mexico-2014-2019

Bárcenas, R. E., de Lema, D. G. P., & Trejo, V. G. S. (2009). Factores determinantes

del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana

de Gerencia, Vol.14 núm. 46

Basave, J. Hernández M., (2007), Los Estudios de empresarios y empresas. Una

perspectiva internacional, México, Ed. Plaza y Valdés

Bustamante, J. C. (2004). Crecimiento económico, nuevos negocios y actividad

emprendedora. Visión gerencial, 3(1), 3-15.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 82

Castillo Holley Alicia, Diferencia entre una empresa y un negocio

http://www.ventureslatinas.com/articulos/Diferencias%20entre%20una%20empres

a%20y%20un%20negocio.pdf. Tomado el 19/09/15 a las 12:31 hrs.

Cleri, Carlos (2007), El Libro de las Pymes, Buenos Aires, Ed. Granica

Código Fiscal de la Federación, artículo 16. Recuperado 10 de abril de 2016 de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_120116.pdf

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financieros. Recuperado el 10 de abril de 2016 de

http://www.condusef.gob.mx/index.php/empresario-pyme-como-usuarios-de-

servicios-financieros.

Chiavenato, I., Villamizar, G. A., & Aparicio, J. B. (1983). Administración de recursos

humanos (Vol. 2). McGraw-Hill.

Diario Oficial de la Federación. Acuerdo que regula la organización y funcionamiento

interno del Instituto Nacional del Emprendedor. Recuperado el 4 de enero de 2017

de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5295903&fecha=15/04/2013

Dodero, Santiago (2002), El Secreto de las empresas familiares exitosas, Buenos

Aires, Ed. El Ateneo.

Economía, (2015), Secretaría de Economía. Recuperado el 05 de septiembre de

2015, de (SE) Secretaría de Economía.

El empresario, (2016), Dan al INADEM golpe de realidad. Recuperado el 13 de

enero de 2017 de http://elempresario.mx/actualidad/dan-al-inadem-golpe-realidad.

El empresario, (2017) Recuperado el 16 de febrero de 2017 de

http://elempresario.mx/quienes-somos.

El financiero, (2016). PyMEs podrán acceder a créditos con su historial fiscal:

Videgaray. Recuperado el 12 de febrero de 2017 de

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 83

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/pymes-podran-acceder-a-creditos-con-

su-historial-fiscal-videgaray.html

ENAPROCE, (2015), Se difunden estadísticas detalladas sobre las micro, pequeñas

y medianas empresas del país. Recuperado el 27 de enero de 2017 de

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos

/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/especiales2016_07_02.pdf

Escamilla, A., Marcelino, M., & Camacho., A. D. (2014). Estado del arte de la

empresa familiar en México State of arte of family business in Mexico Resumen

Introducción.

Esperanza de vida de los negocios en México. INEGI. Recuperado el 2 de marzo

de 2017 de

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/Investigacion/Experimentales/esperanza/

default.aspx

Expansión en alianza con CNN. Emprendedores, en riesgo de recibir menos apoyos

del gobierno en 2017. Recuperado el 13 de enero de 2017 de

http://expansion.mx/emprendedores/2016/09/08/emprendedores-en-riesgo-de-

recibir-menos-apoyos-del-gobierno-en-2017

Expansión en alianza con CNN. Estrategia en ventas, clave para PyMEs.

Recuperado el 20 de febrero de 2007 de

http://expansion.mx/emprendedores/2010/04/28/marketing-ventas-y-pymes

Ferraro, C. A., & Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a las PYME en América

Latina entre avances innovadores y desafíos institucionales. CEPAL.

Fondo Nacional Emprendedor para el ejercicio fiscal 2017. Recuperado 8 de enero

de 2017 de: a) https://www.inadem.gob.mx/archivo-digital/leyes-y-normas/ y b)

https://inadem-ntfg9dkg301jobi1zkue.netdna-ssl.com/wp-

content/uploads/2017/01/DOF-Diario-Oficial-de-la-Federacio%CC%81n.pdf

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 84

Fred, R. D., (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Décimo

cuarta edición. Pearson Educación.

Frisancho, E. F. (2007). Generación de valor agregado en las PYMES a través de

la innovación empresarial. Gestión en el Tercer Milenio, 10(19), 23-27.

Imai, M. (2010). Kaizen. La clave de la ventaja competitiva japonesa. México: Grupo

Editorial Patria.

Kantis, H., Ishida, M., & Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías

emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el este

de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo.

Ley Federal del Trabajo, artículo 16. Recuperado 10 de abril de 2016 de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf

Ley General de Sociedades Cooperativas, Última Reforma DOF 13-08-2009.

Recuperado el 29 de abril de 2016 de

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143.pdf

Liendo, M., & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo

y crecimiento de las PYMES. Sextas Jornadas de Investigaciones en la Facultad de

Ciencias Económicas y Estadísticas.

Martínez, S. (2010). Competitividad, innovación y empresas de alto crecimiento en

España.

Masquivar, B. El empaque como herramienta estratégica. Procter & Gamble.

Menta, R. (2001). Aspectos estratégicos del desarrollo local. Transformaciones

Globales.

Moreno, F. M., Moreno, S. M., & Dávalos, C. G. (2015). Planeación Estratégica Y

Gestión Del Conocimiento En Las Pequeñas Y Medianas Empresas, (PyMEs),

Herramienta Básica Para Su Permanencia Y Consolidación. European Scientific

Journal, 11(31).

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 85

Montesinos, L. C. (2012). Importancia de la Mercadotecnia en la Pequeña y Mediana

Empresa en México. XVI Congreso Internacional de investigación en ciencias

administrativas. Retos de las ciencias administrativas desde las economías

emergentes: Evolución de sociedades.

Naudé, W (2010), Entrepreneurship in the field of development economic. In B

Urban Ed. Frontiers in Entrepreneurship (Springer, pp.115-138) Berlin Germany

http://doi.org/10.1007/978-3-642-04502-8

Pithod Avelardo y Dodero Santiago, (2002), La empresa familiar y sus ventajas

competitivas, El Ateneo, Buenos Aires.

Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). Recuperado el 29 de diciembre de 2016

de

http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-

2018.pdf

Revista Entrepreneur. 5 consejos para formar equipos efectivos. Recuperado el 26

de febrero de 2017 de https://www.entrepreneur.com/article/266768

Revista Entrepreneur. Henry Ford. 5 Lecciones en las frases de Henry Ford.

Recuperado el 27 de noviembre del 2016 de

https://www.entrepreneur.com/article/268101

Reynolds, P. D. (1997). Who starts new firms?–Preliminary explorations of firms-in-

gestation. Small Business Economics, 9(5), 449-462.

Rojas. A. E., (2015). Las pequeñas y medianas empresas manufactureras en el

periodo de crecimiento sin desarrollo de México, 1980-2012. (Tesis doctoral) UNAM,

México.

Saavedra García, M. L., Tapía Sánchez, B., & Milla Toro, S. O. (2012). Perfil de la

Mipyme Industrial en México: Un estudio empírico. México, Distrito Federal:

Publicaciones Empresariales UNAM FCA Publishing.

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 86

Salazar Diez de Sollano, M. E. (2008). La importancia de evaluar programas

gubernamentales; el caso del programa “OPORTUNIDADES”. México: Fundación

preciado.

Sampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México, 113.

(http://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion

_Sampieri)

Sánchez, R. M., Salazar, A. L., & Soto, R. C. (2014). El emprendimiento y

crecimiento de las Pymes. Acta Universitaria, 24(1), 59-72.

Solís, A., & Angelelli, P. (2002). Políticas de apoyo a la pequeña empresa en 13

países de América Latina. División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Washington, DC.

Soto, A. L. R. (2015, February). Empresas Comunitarias en la Sierra Norte del

Estado de Oaxaca. In Congreso Virtual sobre Cuerpos Académicos y Grupos de

Investigación en Iberoamérica (Vol. 1, No. 1).

Surdez-Pérez, G.E. (2009), El empresario de la pequeña empresa y su

comportamiento emprendedor. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 15

(43), pp. 135-138.

Taboada Ibarra, E. and Gandlgruber, B. (2007). Antecedentes. La Economía

Institucional y la Importancia de las Propuestas Contractuales, Basadas en

Conocimientos, y de la Síntesis Institucional en el Estudio de la Empresa. In: E.

Taboada Ibarra, ed., Hacia una nueva teoría de la empresa. Elementos desde la

Economía institucional Contemporánea., 1st ed. México: UAM Azcapotzalco, pp.15-

28.

Taboada Ibarra, E. and García Garnica, A. (2007) Elementos para una nueva teoría

económica de la empresa. In: E. Taboada Ibarra, ed., Hacia una nueva teoría de la

empresa. Elementos desde la Economía institucional Contemporánea., 1st ed.

México: UAM Azcapotzalco, pp.231-250

Análisis de las variables que determinan la creación y permanencia de PyMEs en la economía mexicana.

Página | 87

Taboada, E. (2007). Teoría del crecimiento de la empresa. La perspectiva de Edith

Penrose. Hacia una nueva teoría de la empresa. Elementos desde la Economía

institucional Contemporánea, 1st ed. México: UAM Azcapotzalco, pp.135-155.

Thompson Iván (2006), Definición de empresa. Recuperado el 19 de septiembre de

2015 de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-

concepto.html

Trevinyo-Rodríguez, Rosa (2010), Empresas Familiares. Visión Latinoamericana,

México, Ed. Pearson.

Valencia Rodríguez, Marino; (2009). Modelo para la creación del conocimiento para

PyMEs. Entramado, Julio-Diciembre, 10-27.

Varela, Rodrigo, (2014), Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de

Empresas, Colombia, Ed. Pearson

Ventocilla Cuadros, E (2004), La creación de valor y las Pymes, Caracas “Micro,

Pequeña, Mediana, y Gran Empresa, censos económicos 2009” Recuperado el 12

de abril de 2016 de

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/M_P

YMES.pdf

Yacuzzi, E. (2012). Conceptos fundamentales del desarrollo de proveedores (Caso

de negocios 13) (No. 486). Universidad del CEMA.

Yin, R. K. (2003). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Applied

Social Research Methods Series, 5.