Instrucciones Para La Elaboracion Del TPA_ Metodo II 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Instrucciones Para La Elaboracion Del TPA_ Metodo II 2014

    1/4

    El estudio Las clases sociales en el rea Metropol i tana de Buenos Aires.

    Trayectorias de movi l idad s ocial intergeneracional se enmarca dentro del proyecto

    base UBACyT 20020100100020 (2011-2014) Reproduccin y cambio de las clases

    sociales en la Argentina, dirigido por la Dra. Ruth Sautu. A continuacin se realiza una

    breve presentacin sobre este proyecto base.

    El mismo se propone estudiar la reproduccin y el cambio en la estructura de clase y

    el comportamiento y orientaciones culturales y psicosociales de las clases sociales en

    Argentina en las ltimas tres dcadas. Los objetivos de investigacin son estudiar:

    primero, la concentracin econmica, corporativizacin y financializacin que

    constituyen las bases de la reproduccin de clases; segundo, los procesos de

    movilidad social que explican el cierre y la fluidez en la estructura de clase y en la

    interaccin entre y dentro de las clases; tercero, patrones de comportamiento, valores

    y la construccin de un nosotros y los otros que subyace a la identidad de clase y

    relaciones de clase, tomando en consideracin la etnia, el gnero y la discapacidad; y

    finalmente, otras formas de interaccin basadas en relaciones de dominacin/sub-

    ordinacin.En el marco de este proyecto UBACyT, la finalidad del presente trabajo prctico

    aplicado (TPA) es estudiar trayectorias de movilidad social intergeneracional, de

    familias que residen actualmente en el rea Metropolitana de Buenos Aires.

    Especficamente interesa:

    i.) Analizar pautas de movilidad social intergeneracional de clase y

    educacional.

    ii.) Analizar la auto-identificacin de clase de los encuestados en relacin a suposicin de clase objetiva.

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL II

    Ctedra: Ruth Sautu

    Segundo cuatrimestre de 2014

    Instrucciones para la realizacin del Trabajo Prctico Aplicado (grupal)

    Estudio: Las clases soc iales en el rea Metropo l i tana de Buenos Aires.

    Trayectorias de movi l idad s ocial intergeneracional.

  • 8/11/2019 Instrucciones Para La Elaboracion Del TPA_ Metodo II 2014

    2/4

    2

    iii.) Analizar la opinin sobre los roles de gnero en el mbito familiar y el

    mbito laboral, considerando la pertenencia de gnero y clase social del

    encuestado

    iv.) Analizar la afiliacin o no de los encuestados a un sindicato en relacin a su

    posicin de clase objetiva y a sus condiciones de trabajo actuales.

    Para la realizacin del TPA se utilizar el cuestionario Estratificacin y movilidad

    socialelaborado en el ao 2003 por el Centro de Estudios de Opinin Pblica de la

    Universidad de Buenos Aires, con asiento en el Instituto de Investigaciones Gino

    Germani1. Este cuestionario permite clasificar las ocupaciones del encuestado, su

    cnyuge y su padre segn la Clasificacin Internacional Uniforme de Ocupaciones

    (CIUO) para construir la variable posicin de clase objetiva. Asimismo, comprende

    aspectos de identidad de clase o autoubicacin social (clase social subjetiva) y permite

    reconstruir aspectos relativos a la reproduccin de las desigualdades de gnero.

    Especficamente, posibilita analizar rasgos de la divisin social y sexual del trabajo (la

    insercin ocupacional diferencial por gnero en el mercado y la divisin de tareas al

    interior del hogar), las percepciones/estereotipos sobre los papeles socialmente

    asignados a varones y mujeres (y las tareas y responsabilidades que por su gnero le

    corresponden) y aspectos complementarios de la composicin de la pareja, la familia y

    el hogar2.

    El trabajo de ustedes consiste en elaborar un informe final a partir de los insumos que

    irn construyendo a lo largo de todo el cuatrimestre, en la instancia de prcticos. Para

    ello, los prcticos funcionarn en forma de taller de investigacin: en cada clase se

    har hincapi en un tema especfico y se les exigir ir mostrando avances de clase a

    clase.

    El informe final del TPA deber tener la siguiente estructura:

    1. a.Definicin breve deltema a analizar en el marco del proyecto descrito.

    Para ello, se deber incorporar bibliografa: se pueden utilizar los Documentos

    de Ctedra y otros materiales tericos.

    1 Este cuestionario fue utilizado en la encuesta dirigida por el Prof. Ral Jorrat, quien fue

    director del Centro de Estudios de Opinin Pblica hasta Julio del 2010.2 La encuesta incorpora el modulo sobre Mujer, Familia y Hogares del International SocialSurvey Program (ISSP). Vasehttp://www.issp.org/.

    http://www.issp.org/http://www.issp.org/http://www.issp.org/http://www.issp.org/
  • 8/11/2019 Instrucciones Para La Elaboracion Del TPA_ Metodo II 2014

    3/4

    3

    1. b. Justificacin del problema/PERTINENCIA DEL TEMA: en unos pocos

    prrafos que expliquen por qu es relevante la temtica que han seleccionado.

    Adems, formular los interrogantesa los que intentarn dar respuestas en su

    plan de anlisis.

    1. c. Formular los propios objetivos generales y especficos. Se pueden

    retomar como base objetivos del proyecto. Tener en cuenta que: i.) algunos de

    esos objetivos requieren un abordaje cualitativo3, ii.) al trabajar con datos

    secundarios -encuesta CEDOP UBA 2003- se debe tener en cuenta que los

    objetivos planteados (por ustedes) puedan ser llevados a cabo -factibilidad de

    los objetivos-; para esto es importante estar familiarizado con las secciones y

    preguntas especficas de la encuesta4.

    2. En base al objetivo general y especficos por ustedes propuestos y a lalectura bibliogrfica, desarrollar laperspectiva tericautilizada y seleccionar

    los conceptos que son centrales para el desarrollo del trabajo.

    3.Describir la estrategia metodologaque permitir llevar a cabo el trabajo,

    en funcin del marco terico y los objetivos de investigacin. Para ello tener en

    cuenta: el mtodo utilizado, las secciones del cuestionario, el universo de

    estudio, el tipo de muestra, la medicin de las variables (slo de aquellas

    involucradas en los objetivos especficos propios).

    4. a. Teniendo en cuenta los propios objetivos, construir la variable

    dependiente y elegir la o las variables independientes, luego definir todas

    las variables. Si lo desean, y es tericamente pertinente, pueden construir las

    variables tomando dos o ms preguntas del cuestionario (ej. ndice: Nivel

    Econmico Social, ndice de hacinamiento, etc.).

    b. Plan de anlisis: proponer un modelo de anlisis en el cual se postulen las

    relaciones entre las variables seleccionadas. Segn lo requiera el desarrollo de

    los objetivos, realizar cuadros bivariados y trivariados. Analizar los datos

    mediante tcnicas estadsticas descriptivas. En caso de considerarlo

    pertinente, utilizar tcnicas estadsticas inferenciales como la prueba chi -

    cuadrado (X2) y el anlisis de regresin.

    3En Metodologa III (Ctedra: Sautu) abordaremos diferentes enfoques terico-metodolgicosdentro de la perspectiva cualitativa de investigacin.4

    Esta encuesta de Estratificacin Social incorpora una seccin adicional sobre Voto y otrasobre Salud que a los fines de la realizacin de este Trabajo Prctico Aplicado, no sernconsideradas.

  • 8/11/2019 Instrucciones Para La Elaboracion Del TPA_ Metodo II 2014

    4/4

    4

    Apoyar el anlisis descriptivo construyendo grficos (tortas, polgono de

    frecuencias, grfico de barras, etc.).

    5.Redactar las conclusiones. Adems, sealar los aportes, las limitaciones

    del estudio y una apreciacin sobre el ejercicio como prctica pedaggica.

    6. Referencias bibliogrficas (slo de aquellos materiales citados en el

    informe). Cuando se citan publicaciones o trabajos no publicados a lo largo del

    informe se menciona el apellido del autor o autores, el ao de publicacin o

    escritura y la pgina entre parntesis:

    Ej. 1: Como afirma Prez (1999:205-206) en su artculo...

    Ej. 2: Algunos autores afirman que el trabajo grupal es beneficioso para

    estimular la creatividad (Prez, 1999: 205-206; Domnguez, 2001: 25-26)

    La referencia completa se cita en la seccin de referencias bibliogrficas.

    Aspectos formales

    El informe tendr como mnimo 10 pginas y como mximo 15. Utilicen papel A4,

    espacio interlinear 1.5, fuente Arial, tamao 12. Numeren las pginas.