27
Introducción a la Modalidad de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía - 1 - Introducción a la Modalidad de Economía y Gestión de las Organizaciones Modulo 1 Introducción a la Economía El presente texto está destinado a la enseñanza de ―los principios del análisis económico‖ y su utilización practica en la observación de la realidad económica, con aplicación sobre los conceptos y procedimientos necesarios para el abordaje de estudios disciplinarios que impliquen mayor profundización, tratamiento y complejidad. Al ser la economía una actividad social, que implica por tanto un proceso de interrelaciones de las cuales surgen las decisiones económicas basadas en la conducta racional de las personas, que responden de manera sistemática a cambios en las circunstancias, permitiendo esto la elaboración de hipótesis de comportamientos de los agentes económicos. El principio didáctico adoptado para la presente propuesta se basa en ―el de la investigación y experimentación del educando‖ con el objeto de facilitar la retención y la comprensión de los diversos aspectos estudiados, sosteniendo en todo momento que el conocimiento se afianza con el ejercicio de aplicación de los conceptos aprendidos. En la estructura del espacio modular se distinguen dos grandes problemas representativos: En primer lugar el análisis de la realidad económica actual y la estructura sectorial de la asignación de recursos, la producción y el consumo, para continuar con el análisis del nivel y los cambios en la actividad económica global y especialmente argentina. En los primeros capítulos se abordan los principios que permiten explicar la asignación de recursos en una economía dada, lo que lleva al análisis y discusión sobre la formación de precios relativos y las operaciones del mercado. Mientras que como conclusión en los últimos, se traslada el foco de atención a los fenómenos que afectan al conjunto de la economía con el análisis de los problemas de la realidad económica y social. Contenidos Capitulo I 1.- La Vida Económica y el universo Económico. 2.- Las relaciones económicas como relaciones Sociales y el papel de la información. 3.- Los problemas Centrales en el análisis de la vida económica. Capitulo II 4.- El Proceso productivo y los factores de la producción: Naturaleza, Capital, Mano de Obra, Tecnología y Empresa. Capitulo III 5.- El Intercambio de productos. Mercados. 6.- Las escasez. Bienes escasos y necesidades humanas. Capitulo IV 7.- El Sistema Económico: El orden Económico. 8.- Los ámbitos micro y macroeconómicos. Las Políticas del Estado. Capitulo V 9.- La Economía como Ciencia Social y su relación con otras disciplinas: Porqué estudiar los aspectos económicos de la sociedad. Capitulo VI 10.- Problemas Económicos del Mundo actual.

Introducción a Economia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 1 -

Introducción a la Modalidad de Economía y Gestión de las Organizaciones

Modulo 1 Introducción a la Economía

El presente texto está destinado a la enseñanza de ―los principios

del análisis económico‖ y su utilización practica en la observación de la realidad económica, con aplicación sobre los conceptos y procedimientos necesarios para el abordaje de estudios disciplinarios que impliquen mayor profundización, tratamiento y

complejidad. Al ser la economía una actividad social, que implica por tanto un proceso de interrelaciones de las cuales surgen las decisiones económicas basadas en la conducta racional de las personas, que

responden de manera sistemática a cambios en las circunstancias, permitiendo esto la elaboración de hipótesis de comportamientos de los agentes económicos. El principio didáctico adoptado para la presente propuesta se basa en ―el de la investigación y experimentación del educando‖ con el objeto de facilitar la

retención y la comprensión de los diversos aspectos estudiados,

sosteniendo en todo momento que el conocimiento se afianza con

el ejercicio de aplicación de los conceptos aprendidos. En la estructura del espacio modular se distinguen dos grandes problemas representativos: En primer lugar el análisis de la realidad económica actual y la

estructura sectorial de la asignación de recursos, la producción y el consumo, para continuar con el análisis del nivel y los cambios en la actividad económica global y especialmente argentina. En los primeros capítulos se abordan los principios que permiten

explicar la asignación de recursos en una economía dada, lo que lleva al análisis y discusión sobre la formación de precios relativos y las operaciones del mercado. Mientras que como conclusión en los últimos, se traslada el foco de atención a los fenómenos que afectan al conjunto de la economía con el análisis de los

problemas de la realidad económica y social.

Contenidos Capitulo I 1.- La Vida Económica y el universo Económico. 2.- Las relaciones económicas como relaciones Sociales y el papel de la información. 3.- Los problemas Centrales en el análisis de la vida económica. Capitulo II 4.- El Proceso productivo y los factores de la producción: Naturaleza, Capital, Mano de Obra, Tecnología y Empresa. Capitulo III 5.- El Intercambio de productos. Mercados.

6.- Las escasez. Bienes escasos y necesidades humanas. Capitulo IV 7.- El Sistema Económico: El orden Económico. 8.- Los ámbitos micro y macroeconómicos. Las Políticas del Estado. Capitulo V 9.- La Economía como Ciencia Social y su relación con otras disciplinas: Porqué estudiar los aspectos económicos de la sociedad. Capitulo VI 10.- Problemas Económicos del Mundo actual.

Page 2: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 2 -

Capitulo I

I.1. La Vida Económica y el universo Económico. I.1.a. Las Relaciones Económicas como Relaciones Sociales y

el papel de la información. Toda persona, al vivir en sociedad, se encuentra inmersa en una serie de relaciones ―sociales‖ que asumen la característica principal de ―estar sujetas a normas o reglas que se deben

cumplir‖. Es así que si una persona necesita de un determinado elemento o cosa, ya sea un artículo de consumo u otro producto, esta se dirija a un negocio o supermercado a comprarlo, esto implica una ―relación de intercambio‖ que está sujeta a

determinadas pautas más o menos acordadas por todos los que integran una sociedad. Dicha relación de intercambio implica que la persona que desea o necesita adquirir un determinado articulo, producto o bien; posea

previamente cierta cantidad de dinero para poder comprarlo, ahora bien, este dinero debe ser conseguido de alguna manera y, en la mayoría de los casos ha de provenir del producto del trabajo de ésta, este trabajo puede consistir en prestar servicios en una

empresa industrial, agropecuaria, ganadera, o en una empresa que se dedica a la comercialización de determinados servicios (como por ejemplo los servicios de telecomunicaciones, o bien en algún comercio. También el dinero puede tener su origen en el

producto de la locación de bienes, en la renta que brindan las inversiones a los inversionistas o, si se trata de una persona jubilada, del monto que percibe mensualmente al haberse acogido a los beneficios del régimen previsional. En todos los casos, existe

un complejo sistema de relaciones sociales, donde circula inevitablemente el dinero, que sirve para ser intercambiado por algo ya sea un bien o un servicio. Si tomamos en cuenta el origen del bien o del servicio que la

persona desea o necesita adquirir, el mismo puede provenir de una fabrica, en la que trabajan un conjunto de personas y donde ―no todas desarrollan la misma actividad‖, y por lo, donde tanto sus responsabilidades no son las mismas. Estos trabajadores a su

vez perciben una remuneración (sueldo o salario), ingreso que le permitirá adquirir aquellos productos que le son necesarios y, que pueden provenir de su mismo lugar de trabajo o no. Con el ingreso que perciben las personas siempre existen

decisiones a tomar, entre las más importantes se encuentran las de consumir, invertir o ahorrar. Para ello, realizan un análisis general sobre cuál es el total del ingreso, cuales son las necesidades principales a cubrir y cual es el excedente una vez

satisfechas las mismas. Con esto las personas determinan comprar nuevos artículos que pueden o no ser para el confort, invertir o ahorrar. O bien, si el ingreso no es suficiente para cubrir todas las necesidades que se plantean hacer una selección entre

aquellas que son primordiales, dando prioridad a unas más que a otras. Si analizamos este comportamiento social, desde el punto de vista del productor o prestador de servicio, estos consideran que ―todos

los ingresos que perciben las personas que realizan una misma actividad o similar, son equivalentes‖ y analizando el comportamiento del consumidor ―que sabe cuanto es su ingreso y cuanto es el costo de determinados productos o servicios‖, es que

el comprador decide o no la compra del producto o la adquisición del producto y a su vez el productor de bienes o prestador de servicios decide producir o no, mejorar la calidad, disminuir la calidad, aumentar o disminuir los precios, etc.

Por otra parte, la información que reciben los potenciales ―consumidores‖, está apoyada en gran medida por la batería de publicidad que busca conquistar el mercado de los bienes y

servicios, es decir tener más compradores, generando un tipo de información ―propaganda‖ que no siempre es veraz y que a veces

peca de exageración. Por ejemplo: la propaganda de un dentífrico puede hacer ver que el que lo usa tendrá un buen trabajo, una familia perfecta, una esposa modelo, además de una dentadura sana (que en realidad sería el propósito de uso). Otros artículos

quizás proponen incrementar sus ingresos y hasta curar los problemas del stress, o aun tratándose de medicamentos curar o prevenir otras enfermedades que puede o no llegar a tener el consumidor. Los artículos del are automotriz, parecen a veces

ofrecer como suplemento hermosas personas que integrarán a la vida de la alta sociedad al poseedor de esa determinada marca, lo mismo sucede con las bebidas ofreciendo la satisfacción y el bienestar absoluto a partir de la adquisición de un producto.

Pero en el momento en que el potencial consumidor decide la compra de un bien o la adquisición de un servicio, intervienen factores tales como ―la disponibilidad de dinero‖ y el ―precio del bien o servicio‖, en otras palabras pasa por la decisión el

conocimiento del poder adquisitivo y las bondades del producto. Al mismo tiempo el productor de estos bienes o el prestador de servicios al observar un aumento en las ventas puede tomar la decisión de invertir parte de estas ganancias en incrementar la

producción o la calidad del producto, para obtener mayores dividendos en el futuro o no, puede observar un comportamiento contrario, es decir tomar la decisión de no efectuar dicha inversión. El comportamiento del productor o prestador de servicios es

diferente según los países en algunos se considera necesario, mientras que en otros tienen la prioridad fijada sobre la menor inversión y la obtención del mayor rendimiento. Hasta ahora hemos considerados a un conjunto de elementos, a

saber: Los trabajadores Los consumidores El nivel de ingresos

El precio de los productos o servicios El nivel de producción El nivel de consumo El nivel de inversión

Todo este conjunto de elementos, forma parte de lo que denominamos el universo económico, ya que allí entran en juego la producción de bienes, la prestación de servicios, la masa de dinero, los consumidores, productores y comerciantes, los

proveedores de servicios, las relaciones sociales económicas, la información, los medios de información, los patrones culturales que definen gustos y tendencias, la moda, entre tantos otros elementos, y si bien observamos que no todas estas cosas o

relaciones son estrictamente económicas, de alguna manera se hayan vinculado a ―lo económico‖. Aquí observamos una relación inmediata entre la noción de necesidad y la de su satisfacción. A los objetos materiales

considerados aptos para satisfacer necesidades se los denomina recursos, los que pueden ser bienes (sean estoa casas, alimentos, una construcción determinada como un dique o una represa, un CD, un televisor, una antena de TV para transmisión

por satélite, una computadora personal, un libro, un cuadro, una canción, una estatua o bien una obra de arte) o tratarse de servicios, que son las prestaciones personales como las de un abogado, un plomero, un gasista, un actor, un escritor, un profesor,

un contador, un medico, un enfermero, un periodista, un asistente social, un sociólogo, un psicólogo, un psicoanalista, un psicopedagogo, un secretario, un asistente, un capataz, etc.

I.2. Los problemas Centrales en el análisis de la vida

económica.

En la vida económica inciden diferentes factores que abarcan todas las etapas de producción de bienes y prestación de servicios, dichos factores están centrados en la problemática de ¿qué?, ¿cómo? Y ¿para quién producir?

Si tomamos un proceso cualquiera sea este de producción de bienes y/o de prestación de servicios se podrán de manifiesto

dichos interrogantes: ¿Qué producir? Cualquier productor de bienes y/o

servicios se pregunta siempre qué y cuanto se va ha producir y obviamente de qué calidad. Esto estará

Page 3: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 3 -

determinado por diferentes factores tales como el capital de trabajo disponible, el costo que implica la producción de un bien y/o la prestación de un servicio,

además de considerar la competencia en los mercados de plaza e internacionales, y también el poder adquisitivo de los potenciales consumidores. Por otro lado, no solo los productores en forma

individual se efectúan esta pregunta, también lo hace la sociedad en su conjunto, ya que existen sociedades cuyas actividades están orientadas a la producción agrícola o a la explotación ganadera, otras a la

explotación de recursos minerales, o bien, a la industrialización o el comercio, encontrándose aquellas que se dedican también a las actividades financieras. Es así que en países como Uganda su

producción esta basada en la actividad agrícola, o como en México, donde se dedican a la industrialización de productos, o a la prestación de servicios como en Suiza.

¿Cómo se va a producir? Todo fabricante o productor se pregunta sobre las técnicas que se aplicaran ya sea en la siembra, en la cosecha, la elaboración de un producto o bien en la prestación de

servicios, para que estos productos, bienes y/o servicios sean de buena calidad y tengan una mayor aceptación en el mercado. Es decir ¿Cómo se hace?, ¿Cómo se siembre?, ¿Cómo se cosecha?, ¿Cómo se

fabrica o elabora un producto?, ¿Cómo se presta un servicio? Aquí se debe prever que técnicas, métodos o procedimientos son los más adecuados y/o avanzados y por ende atender a la división de tareas

de acuerdo al personal especializado. También la sociedad en su conjunto aplica determinadas técnicas para la elaboración y/o fabricación de bienes y/o prestación de servicios. Si

se decide incrementar o bien dar prioridad a la explotación ganadera entre otras actividades que realiza la comunidad o región, se instruirá a la población para que se adapte a los cambios

tecnológicos y se favorecerá o no, la incorporación y/o

creación de nuevas tecnologías que favorezcan a la calidad de la producción.

¿Para quién se va a producir? El productor o

fabricante, como así también el prestador de servicios debe conocer si existe gente que esté dispuesta a comprar el producto o el servicio que se ofrece, ya que de no existir compradores las tareas realizadas

no tendrían ningún significado desde el punto de vista económico. Sabemos que todo ente contable, representado este a través de sus diversas variantes de empresas, tiene la finalidad de obtener ganancias,

realizando actividades de producción de bienes y/o prestaciones de servicios que permitan a las personas satisfacer sus necesidades. Estas empresas o productores o bien, prestadores de servicios, deberán

asegurarse por lo tanto, que dicha necesidad de consumo exista y que a su vez exista en los potenciales consumidores el poder adquisitivo necesario, es decir ―el poder de compra‖ o la

―capacidad de compra‖. La sociedad, a su vez también se hacen preguntas sobre los destinatarios de la producción y/o de la prestación de servicios, es decir en qué forma se han

de distribuir los bienes y/o los servicios producidos dentro de la sociedad, quienes serán los destinatarios, que características tienen, etc. Es importante tener en cuenta que tanto los individuos

sean estos consumidores o productores, no se preguntan en forma consciente sobre estos problemas, sino que simplemente actúan en el mercado, produciendo y ofreciendo la producción y/o prestación

de servicios por un lado, y por el otro consumiendo o no. Tratándose de la sociedad, cuando aborda estos problemas, se trata de complejos procesos políticos y económicos que definen, si una sociedad será

esencialmente agraria o industrial, o cómo se distribuirán los bienes entre los integrantes de la sociedad.

I.2.a. El Intercambio de los productos.

Todo producto pasa por una serie de fases o etapas de elaboración hasta llegar al mercado, donde es ofrecido para su compra. Entre estas etapas y su oferta en el mercado pasa a su vez por un conjunto de relaciones sociales de intercambio. Desde

la obtención de la materia prima (bien esencial o básico para la elaboración de un producto como lo es la harina en la elaboración del pan, o el trigo en la elaboración de la harina) que es adquirida por los productores a un costo determinado, donde existen

relaciones sociales-económicas que hacen a la variación (aumento o disminución del precio), a su vez la aplicación de insumos que implica por un lado su adquisición y por otro, la aplicación de una tecnología o método de producción, que

también tiene su costo que en su momento será trasladado al precio del producto, hasta llegar a ser ofrecido en el mercado. En el mercado se encuentra un conjunto de actores sociales, llamados ―agentes económicos‖ los que intercambian bienes y/o

servicios, siendo estos las empresas o productores y los consumidores. Dentro de este mercado se encuentran mercados específicos, de cada producto o bien en particular, aquí nos referimos al mercado del trigo, de la harina, del pan, de la leche,

de los automóviles, de los artículos electrónicos, de los servicios de comunicación, de los servicios de televisión por cable, aire o satelital, el mercado laboral, etc. Los mercados entonces son definidos como el lugar donde se

encuentran la oferta (por parte de aquellos productores y/o

prestadores de servicios) y la demanda (por parte de aquellos

que tienen la intención de adquirir o comprar) de bienes, productos y/o servicios. Es así que, al considerar al comprador, hay que considerar al mercado laboral (esto es la demanda y oferta de mano de obra calificada o no) y el salario o

remuneración que se percibe, como indicador de la capacidad de compra. En el intercambio de productos existe un mercado laboral, donde los salarios de los trabajadores es algo así como un promedio. Ya

que la mayoría de los trabajadores de una actividad o rama de la actividad ganan más o menos lo mismo, por ejemplo: los trabajadores de una fabrica que realizan actividades similares o iguales ganan en promedio el mismo sueldo y, al existir este

mercado ―si hay pocos trabajadores en alguna rama de la producción y por otro lado una gran demanda de mano de obra calificada por parte de los empleadores, los salarios aumentan y por el contrario, si existe una cantidad considerable de mano de

obra calificada y poca demanda de ella, los salarios disminuirán‖. De esta manera ocurre con cualquier producto, bien o servicios, si existe en gran cantidad y la demanda es poca o escasa, su precio en el mercado disminuye y si se plantea lo contrario, es decir que

exista gran demanda y pocos productos, bienes o servicios ofrecidos, su precio tiende a aumentar.

Page 4: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 4 -

Capitulo II

II. Los Procesos de Producción, sus factores y el mercado.

Las personas dentro de la sociedad realizan un sin fin de

actividades. Es bien sabido que para adquirir un producto cualquiera se necesita dinero, y éste es conseguido por las personas a través de su trabajo, o por haber sido obtenido como el pago que recibe del alquiler de una vivienda casa o

departamento o pensión, o bien, al tratarse de una persona jubilada por el importe que recibe del sistema previsional de reparto o del sistema previsional de capitalización. En fin, toda persona trabaja o lo hizo alguna vez con la finalidad de obtener los

bienes o el dinero necesario para adquirir los recursos que le permitan satisfacer sus necesidades. Las sociedades actuales cuentan con sectores (entre ellos el de

las empresas e industrias) destinados a la producción de bienes y a la prestación de servicios según sean las necesidades que se plantean en la población ya que en una sociedad que posee escasos recursos tecnológicos y a la vez está integrado por

familias de bajos ingresos y por ende poco nivel adquisitivo, no existen las mismas necesidades que en una sociedad de elevado nivel cultural y tecnológico y donde además los ingresos de las familias le permiten obtener otros bienes además de los

destinados al consumo para satisfacer las necesidades básicas.

II.1. El Proceso productivo y los factores de la

producción: Naturaleza, Capital, Mano de Obra, Tecnología y Empresa.

En la fabricación o producción de un bien intervienen varias

etapas, por ejemplo: en la fabricación del pan, tenemos las etapas que abarcan desde la cosecha del trigo, su traslado a las fabricas o molinos, donde lo selecciona y producen con esta materia prima el bien final de ésta industria ―la harina‖ y su posterior traslado y

venta a los mercados donde es adquirido por otras empresas dedicadas a la panificación o bien a los consumidores en forma directa, cuando se trata de la venta directa de la harina en los supermercados. En algunos casos el traslado de la harina hacia

los mercados no sucede ya que existen fábricas que venden sus productos directamente al público. Si analizamos este ejemplo de producción veremos que primeramente, antes de recoger la cosecha el sector agrícola o el

empresario dedicado a estas actividades, debe sembrar la plantación, cuidarla y cuando esta está a punto recién efectuar la cosecha. Esto es en una situación ideal donde no se consideran los factores climáticos y otros eventuales y contingentes que

pueden llegar a destruir completamente o a disminuir la cantidad cosechada. De la misma manera, una vez efectuada la cosecha, la producción de trigo se envía a los mercados donde es adquirida por las plantas industriales para fabricar la harina y luego ponerla

en venta directamente al consumidor o bien, enviarla a los mercados donde esta es adquirida para la fabricación del pan o la otra alternativa existente, es que se envíen los productos a los centros de ventas para que esta a través de los mercados y

negocios minoristas sea puesta en venta al consumidor. En este proceso de producción podemos observar que intervienen diversos factores elementales para la misma: el agricultor necesita de tierras fértiles y semillas para efectuar la siembra, aquí

tenemos a la naturaleza, de donde el hombre extrae la materia prima para trasformarla según sean sus necesidades. Así también será necesario contar con maquinas para recoger la cosecha, la

industria necesita de maquinaria para realizar la selección de la materia prima y transformar el trigo en harina, así también la panificadora necesita de maquinaria para poder elaborar el pan, por supuesto también hace falta el dinero que les permita afrontar

los costos de la adquisición de las tierras, la semillas y las maquinarias. Estos bienes, es decir la maquinaria y el dinero son denominados bienes de capital. Si seguimos el análisis nos damos cuenta que para realizar toda esta producción será necesario

contar con mano de obra, es decir trabajadores que efectúen la cosecha del trigo y otros que manejen las maquinas para producir la harina o elaborar el pan. Este es otro de los factores (el trabajo), que junto con los bienes de capital y la naturaleza son esenciales

para producir algún bien o prestar un servicio. Todos estos factores que intervienen en el proceso productivo: la naturaleza, el trabajo y el capital se encuentran concentrados en lo que hoy se conoce como empresa. Es decir una organización o

grupo de personas físicas y/o jurídicas que necesitan de bienes propios para lograr el objetivo de obtener ganancias de una manera eficiente y eficaz. No debemos olvidar que la producción de los bienes resultara con

mayor o menor eficiencia y eficacia, según sea la tecnología que las empresas manejen o tengan a su disposición. Una producción será eficiente en cuanto se obtenga la mayor cantidad de bienes o productos y será efectiva o eficaz en la

medida en que los costos utilizados para producir estos bienes o bien prestar servicios sean menores. En síntesis podemos decir ahora que los factores que intervienen en el proceso productivo son:

La Naturaleza;

El Trabajo;

El Capital;

La Tecnología. y;

La Empresa

El factor Naturaleza. El hombre en forma organizada toma los

elementos de la naturaleza y los transforma en bienes económicos con el objeto de satisfacer sus necesidades. Como sabemos, estas son mayores a medida que se dan los avances tecnológicos, por ejemplo: en la antigüedad se usaban otros tipos de

combustibles para generar energía antes de que se descubriera la electricidad, por ejemplo: para iluminarse se usaba la vela o elementos derivados del petróleo como el querosén o bien los derivados de elementos vegetales y animales, como el alcohol etc.

En el proceso productivo el factor denominado naturaleza (que también algunos denominan tierra) encierra todo un conjunto de condiciones naturales y ambientales que condicionan la producción. Es así que los grandes centros productivos se ubican

en aquellos lugares donde existen estos elementos naturales que favorezcan a la producción y, además donde existan otros elementos que hacen que dicha producción sea factible. Por ejemplo: es poco rentable encarar la empresa extractora de

minerales si no se cuenta con algunos elementos básicos en el

entorno, como por ejemplo la disposición de electricidad y gas, y también el acceso a vías de comunicación que permitan transportar la producción. Por otro lado el proceso productivo no puede perder de vista las

condiciones ambientales, tales son los casos de la producción agrícola y ganadera, ya que estas necesitan de determinados tipos de suelos y climas. Aquí, deberá considerarse que la mala utilización o el uso indiscriminado que se hace de las tierras

fértiles darán lugar a su desgaste provocando como consecuencia que la producción en años posteriores disminuya o sea imposible de realizar. Existen roles o actividades que realiza el hombre en torno a

transformar las condiciones del medio para que los mismos sean aptos para producir, como por ejemplo el riego artificial en lugares desérticos o que no cuentan con una irrigación natural, pero por otro lado otras acciones que él mismo lleva a cabo contribuyen a

Page 5: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 5 -

la desertificación de las tierras aptas para cultivos y cría de ganado produciendo además cambios en el clima de la región. En la naturaleza el hombre encuentran recursos que pueden ser

renovables y no renobables. Los recursos renovables se caracterizan por que los mismos cumplen un ciclo vital (nacen, crecen, se reproducen y mueren) en condiciones ambientales optimas, como las plantas y los animales. Mientras que, los no

renovables se agotan y dejan de existir como los minerales y los cursos de agua cuando son explotados irracionalmente o bien sufren los efectos de la contaminación causada por el hombre. Un ejemplo del deterioro de las condiciones naturales se da,

cuando se inicia la explotación de madera de los bosques y no se respeta el ciclo de vida de este elemento natural, no dando lugar a la reproducción de los mismos. La tala indiscriminada de árboles puede causar cambios en las condiciones climáticas ya que entre

otras funciones pueden actuar como barrera natural para la protección de corrientes eólicas. Dentro de éste factor productivo (la naturaleza) se considera tanto a la superficie utilizable apta para el cultivo y la ganadería, la

extracción de minerales como el hierro y el carbón, la sal, el azufre, metales preciosos como el oro y la plata, para la explotación de bosques con miras a la producción de madera y otros derivados; o

bien para la urbanización, es decir para el asentamiento de la población. Y por ende las condiciones en que se encuentra el medio ambiente entorno a los elementos de la naturaleza. En la mayoría de los países la mayor parte de las tierras

corresponden a empresas privadas, las que las explotan de acuerdo a su conveniencia económica, Otras tierras son de propiedad del Estado, las que éste posee porque tienen un valor estratégico, porque desean conservarlas lo más natural posible, o

porque provee alguna explotación económica importante para el desarrollo económico del país y que no quiere que quede en manos de empresarios privados. Existen casos en que la propiedad de algún elemento natural corresponde en forma

absoluta al Estado, tal es el caso de las riveras marítimas de los diferentes países, sobre las cuales se ejerce un control estricto.

El factor trabajo o mano de obra. Para llevar adelante un

proceso de producción es necesario que un conjunto de personas, con capacidad de trabajar, realicen la tarea de aplicar trabajo a un elemento, que en un primer momento forma parte de la naturaleza. En la sociedad no todas las personas tienen la posibilidad de

trabajar, como los niños muy pequeños y las personas muy mayores ya que no pueden realizar algunas actividades. Ellos no tienen lo que se llama ―capacidad de trabajar‖. A la capacidad de trabajar de las personas se la llama ―fuerza de trabajo‖.

En una sociedad las personas consideradas capaces para trabajar integran lo que se conoce como la población económicamente activa: ―El total de la población puede dividirse en grupos según su inserción o no en el mundo del trabajo. Se utiliza la denominación

de población económicamente activa (PEA) para designar a todas aquellas personas comprendidas en los grupos entre los 15 y 64 años, que trabajan actualmente o se encuentran sin trabajo pero están buscando. El porcentaje de la población que se encuentra

en esta situación, con respecto a la población total, constituye la tasa de actividad.‖ Al considerar la PEA, debemos tener en cuenta que en los actuales sistemas sociales los hombres son libres para elegir si

quieren trabajar o no, y en que quieren trabajar. Es evidente que esta libertad es relativa, ya que si una persona decide no trabajar de alguna manera deberá proveerse de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades para poder subsistir. También es

bastante relativo que logran encontrar un empleo en la actividad que realmente desean hacer, ya que existe una multiplicidad de factores que actúan y hacen posible o no la elección de una actividad laboral relacionada con las aspiraciones de las personas.

A lo largo de la historia los procedimientos para realizar trabajos han variado ha causa de la aparición de nuevas herramientas y maquinaria, pero no todos los trabajadores tienen igual acceso a las herramientas y maquinarias nuevas, no es lo mismo el

empleado que cuenta con herramientas y bienes de capital para realizar su labro que el que no lo tiene, lo mismo ocurre con aquellos empresarios que disponen de recursos para adquirir nuevos y mejores bienes destinados a la producción, con aquellos

que no tienen estas posibilidades, donde la producción no será tan eficiente y el trabajo por ende no será tan bien remunerado Esto determina la manera en que se realizan los trabajos dentro de la sociedad y las relaciones de producción.

Por ejemplo una persona de escasos recursos estará imposibilitada para acceder a una educación primaria, Polimodal o universitaria y obtener una formación que le permita acceder a un mercado laboral amplio, por el contrario su capacidad de elección

se verá restringida a veces por la falta de preparación y otras por la escasez de fuentes de trabajo o la poca demanda de mano de obra. Mientras que aquellos individuos que tienen la posibilidad de una formación tendrán mayores posibilidades.

Es así que si bien existe la libertad de trabajo, la misma se rige

por diferentes factores:

La extrema necesidad de trabajar: quien no trabaja no puede satisfacer sus necesidades de subsistencia y

tampoco sentirse realizado como persona ya que deja de lado sus intereses de progreso personal.

La existencia de fuentes de trabajo limitadas: en el

mercado laboral no existen un sin fin de oportunidades para que las personas puedan trabajar, las mismas se relacionan directamente con las condiciones económicas y la política del Estado.

La demanda de mano de obra en diferentes centros urbanizados o no: no siempre en la comunidad en que viven las personas existen fuentes de trabajo, es necesario

a veces que las mismas se trasladen fuera de ésta para conseguir trabajo.

La preparación de la persona: cuanto mayor sea el grado

de preparación de una persona ésta tendrá mayores posibilidades de acceder a un trabajo que le brinde mejores condiciones laborales, por otro lado la falta de preparación se relaciona con el desconocimiento de los derechos del

trabajador lo que trae como consecuencia la explotación indiscriminada de los mismos.

La cantidad de mano de obra ocupada en una área

determinada: si una actividad o área de desempeño laboral está saturada de trabajadores no existe la necesidad de la demanda por parte de los empleadores, o bien existe la posibilidad de que al existir gran oferta de mano de obra los

salarios disminuyan.

Las condiciones económicas: si bien la sociedad actual está basada en el ejercicio libre de una actividad laboral,

muchas veces las personas se encuentran bajo ciertas presiones económicas que los obliga a trabajar en condiciones que no son las deseadas; o bien, a tener mas de un trabajo con miras a obtener mayores recursos que le

permitan progresar o si los salarios son bajos a mantener un nivel de vida medio.

Por último, si analizamos la actividad que realiza un trabajador y que está relacionada con la producción de bienes económicos,

diremos que: todo trabajo consiste en una actividad física o intelectual para producir bienes económicos. Y puede considerarse desde dos aspectos diferentes, a saber: El trabajo directamente productivo: cuando dicha actividad

se relaciona con la producción, fabricación y/o elaboración de bienes destinados a la producción de otros bienes como maquinas y equipos con los cuales se fabrican otros bienes o bien los que están directamente destinados al uso o

consumo de los individuos.

Page 6: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 6 -

El trabajo indirectamente productivo: cuando consiste en una prestación de servicio, como transporte, hospitales,

servicios administrativos, etc.

El factor Capital. Dentro de las actividades de producción,

existen bienes que son producidos con la finalidad de que estos sean utilizados en la producción de otros bienes, como por ejemplo en las moliendas de granos, la maquinarias sirven para transformar al trigo en harina, y estas maquinas fueron a su vez

producidas con dicha finalidad. También en las panificadoras existen hornos, y maquinas para amasar, que están destinadas a producir pan y otros derivados. Estos bienes con los cuales se producen o fabrican nuevos bienes destinados a ser consumidos,

son llamados bienes de capital. Frecuentemente se utiliza la palabra capital para hacer referencia al ―patrimonio de un individuo o empresa‖, pero no significan lo mismo. Mientras que el capital está destinado a producir riquezas,

es decir dinero, el patrimonio es el conjunto de bienes económicos y derechos, entre ellos los de propiedad, los derechos a cobrar que pertenecen a una persona o empresa incluyéndose también las obligaciones que esta persona o empresa tiene con terceros (otras personas ajenas a la misma). Por ende, se deduce que el

―capital‖ forma parte del patrimonio de la persona o empresa, pero no es el patrimonio de la misma‖. Veamos: Una persona tiene determinados bienes de propiedad, a veces denominados bienes patrimoniales, como por ejemplo:

- Los relacionados con los derechos propios de la persona: el nombre, el domicilio, la capacidad, etc. - Los relacionados con los bienes económicos de propiedad de la persona: aquellos que son adquiridos con el producto de su

esfuerzo y su trabajo. - Los relacionados con bienes económicos obtenidos por línea hereditaria. Pero si consideramos el patrimonio de la misma, se deben incluir

además de los bienes, las obligaciones o deudas que esta persona han contraído con otras personas y/o empresas: - Obligaciones originadas con deudas contraídas por la adquisición de bienes de consumo,

- Obligaciones originadas con deudas contraídas por la adquisición de bienes destinados a producir nuevos bienes, etc. El capital será aquella parte de sus bienes que está invertida o destinada a la fabricación, elaboración y/o producción de nuevos

bienes, sean estos de capital o para consumo, y que como consecuencia del proceso productivo, produce más riqueza o dinero. Los llamados bienes de capital son un tipo especial de bienes que,

son producidos para que otros bienes pueden ser producidos y puestos a disposición del consumidor, lo que sencillamente se explica con la expresión: ―son los que una vez producidos están destinados a elaborar bienes que producen dinero‖. Por ejemplo:

un grupo de personas que invierte en una empresa y que para esto utiliza dinero para adquirir determinadas maquinarias que le permitan elaborar productos para ponerlos a la venta, está comprando bienes de capital y el producto de la utilización de

estos bienes de capital, es decir los bienes elaborados destinados a la venta al consumidor son bienes de consumo, los que una vez adquiridos por los clientes se transforman nuevamente en dinero, pero los que ya vendidos no pueden ser utilizados nuevamente

para producir, no así los bienes de capital, que serán los que continuaran con la producción de bienes destinados a la venta. Aquí volvemos a considerar la mano de obra ya que sin ella, no sería posible poner en funcionamiento toda la maquinaria o el

capital para producir bienes, ―para producir siempre es necesario alguien que aplique trabajo‖ y es por esto que el trabajo acumulado en las cosas, como por ejemplo en la utilización de las maquinas y herramientas, es la base de la formación del capital.

Este capital pertenece al empresario, no al trabajador: recordemos que a partir de los siglos XVII y XVIII, a diferencia de lo que ocurría en épocas anteriores, muchos trabajadores y personas que se empleaban en las nuevas fábricas cumplían tareas a

cambio de un pago en dinero, pero los productos que estos

producían ya no les pertenecían eran propiedad de sus

empleadores o patrones, que los vendían en el mercado. Y es por ello que en general, salvo muy contadas excepciones el trabajador quien no posee bienes de capital no puede obtener cifras suficientes que le permitan adquirir bienes de capital. Mientras que,

en relación con el dinero que obtiene el empresario propietario de los bienes de capital, puede estar destinado a adquirir nuevos bienes de capital con miras a expandir la capacidad de producción o instalar un nuevo negocio relacionado o no con la actividad que

desarrolla, ahorrar ese dinero o bien introducirlo al circuito bancario para obtener intereses. En este último punto, debemos destacar la importancia del sector financiero ya que, la expansión de los pueblos hace imprescindible el desarrollo de la función

bancaria, cuyos servicios deben ser usufructuados por el mayor número de personas físicas o jurídicas. La complejidad de la vida moderna crea necesidades cuya satisfacción también compete a la banca aumentando así la cantidad y variedad de entidades financieras que prestan servicios especializándose unas en

créditos para el consumo, otras en inversiones, ahorro y prestamos, en actividades agropecuarias, etc. Se pueden encontrar una variedad de excepciones a la regla planteada para la adquisición de nuevos bienes de capital por

parte del trabajador, estas son las relacionadas con el trabajo en forma independiente o cuentapropista, en donde el mismo trabajador que es contratado por las personas para realizar un determinado servicio o actividad, es quien decide que hacer con el

dinero que obtiene, desde adquirir nuevas herramientas o bienes de capital para aplicarlos al servicio que éste presta, ahorrarlo o consumirlo. Pero este tipo de tareas no son las que más peso tienen dentro del sistema económico.

La mayor parte de los bienes de capital están en manos de propietarios individuales y las ganancias que estos obtienen quedan en sus manos. Esta situación presenta múltiples consecuencias sociales, desde la situación donde un empresario

que decide instalar una cadena de negocios, industrias o fabricas que pierde su negocio y como consecuencia los empleados su trabajo, hasta aquel cuyo negocio es floreciente y sus ganancias elevadas, pero que sin embargo a través del tiempo el valor de los

salarios tiende a ser el mismo y no se incrementa en proporción de las ganancias y el crecimiento económico de los empresarios. O bien, lo que sucede en una situación ideal, al incrementarse las ganancias y de la misma manera las fuentes y condiciones de

trabajo para los empleados. En algunos países o en algunas etapas de la historia el Estado ha tenido participación directa en el proceso productivo, siendo el propietario de los bienes de capital y por ende las ganancias que

se obtenían no hacían en manos privadas sino que eran destinadas a la aplicación de proyectos vinculados a políticas especificas del Estado como mejorar los servicios de salud y educación.

Hay quienes opinan que la mayor parte de los bienes de capital deben estar en manos de capitalistas privados, afirmando que esto otorga eficiencia y un alto control. Y afirman que estos bienes en manos del Estado serían mal administrados, como

consecuencia de esto, no obtendrían ganancias y el resto de los sectores sociales (familias y empresas) deberán en éste caso sostener a ―los malos negocios del Estado‖ con numerosos y elevados impuestos. Por otro lado, existen aquellos que opinan

que los bienes de capital deben pertenecer al Estado, afirmando que existen diversas actividades económicas que los empresarios particulares no están dispuestos a realizar y que, por lo tanto deben ser llevadas a cabo por el Estado, como por ejemplo

construir carreteras en zonas desérticas, que será poco utilizada pero que a largo plazo beneficiará social y económicamente a las poblaciones cercanas a ella, y las ganancias obtenidas por las empresas del Estado pueden ser destinadas a políticas de acción

social, cosa que no sucede en la actividad privada.

Page 7: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 7 -

Independientemente de quienes posean los bienes de capital, capital es fundamental para el desarrollo económico ya que sin la tecnología de última generación, los países quedan rezagados en

el sistema comercial mundial al no poder competir con quienes aplican una mejor tocología a la producción de bienes y a la prestación de servicios. La creación de bienes de capital recibe el nombre de ―inversión‖.

Esta inversión implica también, gastar o colocar caudales de dinero en aplicaciones productivas. Aquí hay que hacer una distinción ya que desde el punto de vista económico solo se considera inversión ―al incremento de los bienes de capital‖ y por

lo tanto solo se considera que existe inversión cuando se producen o aumenta el stock de bienes de capital, es decir los que están destinados a producir nuevos bienes. Así, la adquisición de una empresa no significa que se haya

realizado una inversión, si lo será cuando esta adquiera o produzca bienes de capital. Pero, ¿quienes son los que realizan inversiones?, ¿De donde vienen estos fondos que se destinan a la inversión de nuevos

bienes de capital? Los ingresos que obtienen las personas pueden ser destinados en su totalidad al consumo, o bien destinarse parte de ellos al ahorro. Es decir:

Las personas que deciden ahorrar, no gastan una parte de sus

ingresos, por lo que podemos decir que: ―El ahorro, es la parte del ingreso que no se consume‖. Por lo tanto tendremos que:

Esta parte del ingreso que no se consume (el ahorro), puede ser

destinado por las personas a: Efectuar inversiones: creando o ampliando empresas productivas o de servicios, Depositando el dinero en entidades financieras: estas al hacer

de intermediarios entre la oferta (depósitos) y la demanda de dinero (créditos o prestamos), incentivan a la inversión prestando el dinero que reciben de sus clientes a empresas que destinan estos fondos obtenidos a través del crédito a nuevas inversiones.

Atesorarlo o destinarlo a fines especulativos: en cuyo caso el dinero que se ahorra no es utilizado para realizar inversiones. Al capital se lo considera como ―trabajo acumulado‖. El capital es una consecuencia de la aplicación de la fuerza labora a la

naturaleza, ya que a partir de los elementos tomados por el hombre del medio ambiente se hicieron las primeras herramientas, y con la ayuda de estas y la aplicación del conocimiento científico el hombre fue perfeccionando los medios de producción hasta

llegar al actual desarrollo tecnológico, esto equivale a decir que, los bienes y productos creados por el hombre tienen su fuerza de trabajo ya aplicadas o bien que el trabajo está acumulado en ellos Nos hemos referido al ahorro como principio que influye en el

desarrollo económico y es así que el crédito (considerado por algunos como un factor productivo) otorgado por las entidades financieras y los bancos, es fundamental en el desarrollo de un país. Cuando existen líneas de créditos a las que las empresas

pueden acceder, estas destinan los fondos a incrementar su capacidad productiva y el stock de insumos y productos terminados, a la vez que facilitan el expendio de sus productos con las ventas a plazo.

El factor Tecnología. La tecnología está relacionada directamente con la

producción, sea esta de materia prima o de elaboración de productos manufacturados, de la producción de bienes o bien, en la prestación de servicios. Por ello, el factor tecnológico es muy importante en la actualidad, ya que una mayor tecnología aplicada

en el proceso de producción hará que el mismo sea más eficaz y eficiente. El proceso productivo será eficiente en la medida en que se alcancen la mayor cantidad de objetivos planteados y, será eficaz,

cuando se logre la mayor cantidad de producción de bienes y prestación de servicios, según los objetivos planteados, con el

menor costo posible. Y esto también se relaciona con la aplicación de una mayor tecnología, y es así ya que al aplicar los nuevos

conocimientos científicos al campo de la producción, la tecnología proporciona continuamente innovaciones de todo tipo para que la persona pueda satisfacer mejor sus necesidades. La tecnología no implica tan solo la posibilidad de aplicar nuevos

equipos, herramientas o maquinarias; sino también mecanismos, métodos y formas de producción que hacen que las actividades productivas sean prácticas, fáciles de realizar, que se emplee menor tiempo, con menores costos y se obtenga mayor calidad en

los bienes producidos.

El Factor empresa. Las empresas están constituidas por aquellas organizaciones que teniendo como principal finalidad la de obtener ganancias, necesitan de determinados bienes para cumplir con su objetivo. Estos bienes, es decir bienes económicos que son de

propiedad de la organización, constituyen junto al conjunto de bienes y derechos de propiedad de la empresa como también las obligaciones contraídas con terceros el patrimonio de la misma. Este patrimonio está destinado a la producción de ganancias, pero

para ello es necesario que conjuguen una serie de factores o elementos que forman parte de una empresa y su funcionamiento, a saber:

El empresario: es la persona o conjunto de

personas encargadas de gestionar y dirigir la empresa tomando decisiones que son necesarias para la marcha y buen funcionamiento de la misma. No siempre se debe considerar al empresario como el propietario de la empresa, ya que el

empresario es quien la dirige y el propietario es el dueño de los bienes de capital o de la empresa.

Los trabajadores: son el conjunto de personas que prestan servicios al empresario poniendo a su disposición su

fuerza laboral a cambio de una retribución denominada ―sueldo o salario‖.

La tecnología: esta constituida por el conjunto de procesos productivos y técnicas necesarias para poder fabricar

como la aplicación de maquinarias, computadoras, etc. Los proveedores: son las personas o empresas

que proporcionan la materia prima, los servicios, las maquinarias y equipos que son necesarios para que la empresa pueda llevar a

cabo su actividad. Los clientes: constituyen el conjunto de personas

o empresas que demandan los productos, bienes y/o servicios prestados por la empresa.

La competencia: es el conjunto de empresas que producen los mismos bienes o prestan los mismos servicios y con las cuales se ha de competir en el mercado para atraer clientes.

Los organismos públicos: tanto el Estado

Nacional, como los organismos provinciales y municipales condicionan las actividades de la empresa a través de la imposición de normativas y leyes laborales, fiscales, sociales, etc. En la empresa se coordinan todos los factores productivos, la

naturaleza, el trabajo, el capital y la tecnología. Todo el proceso productivo requiere de una buena planeación, gestión y control para que el mismo sea efectivo. Las empresas cuya actividad se desarrolla en torno a la prestación

de servicios van adquiriendo cada vez mayor importancia en el contexto económico, y esto se debe a la aparición de nuevos servicios y al perfeccionamiento o avance de los que ya existen. Por ejemplo: la prestación de los servicios relacionados con el

Ingreso = Consumo + Ahorro

Ahorro = Ingreso - Consumo

Page 8: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 8 -

área de comunicaciones, se han mejorado las formas de comunicación telefónica con avanzados medios como los teléfonos celulares, las conexiones vía Internet o satelital, la

prestación de servicios de transmisión de TV, por aire y satelital, etc. Por otro lado, en la rama relacionada con esta actividad se debe considerar que además de la aparición de estos nuevos servicios

se genera mayor demanda de fuerza laboral, es decir se crea una nueva fuente de empleos, y que es uno de los problemas de la situación actual. En este tipo de empresas existen grandes

multinacionales, sobre todo en el campo de las comunicaciones, en la prestación de servicios de hospedaje, como las grandes cadenas de hoteles y restaurantes, o con las PyMES y los servicios personales y profesionales

Capitulo III

III.1. El Intercambio de productos. Los Mercados. El proceso productivo comienza con la utilización de la materia prima que se extrae de la naturaleza y a la cual el hombre somete a un proceso de elaboración, donde intervienen insumos, el dinero

disponible para la adquisición tanto de la materia prima como de los insumos, de la mano de obra calificada y de la tecnología que se ha de aplicar en dicho proceso. Todo este proceso hace a la existencia de fases o etapas pasando por la de extracción de la

materia prima, la elaboración, transformación e industrialización y la comercialización. Donde en cada una de ellas existe un mercado determinado. Es así que el productor agropecuario acudirá al mercado de

granos y semillas para adquirir los recursos o elementos necesarios (denominados materia prima) para realizar la siembra, luego deberá buscar los elementos (insumos) que se relacionan con la conservación y cuidado de los cultivos, como insecticidas,

plaguicidas, conservantes, elementos y/o maquinarias para siembra, riego y cosecha, y por ultimo acudir a la mano de obra para realizar la etapa final de recolección de frutos o granos, además de buscar en el mercado de transporte el medio

necesario para hacer llegar a los consumidores u a otros productores que toman e éste producto como materia prima, lo obtenido de la cosecha. Una vez en los mercados los productos serán adquiridos por las empresas industriales para someterlos a

una etapa de mayor complejidad, que puede consistir en la elaboración de nuevos productos como el de la harina que es un derivado del trigo o del maíz, o el de lácteos que son derivados de la industria lechera. En todas estas etapas encontramos

demandantes y oferentes de productos, lo cual da nacimiento a lo que llamamos ―mercados‖. En síntesis, podemos definir a los mercados como el lugar donde se reúnen la oferta y la demanda de bienes, productos y/o servicios‖.

Analicemos el circuito que tiene un nuevo producto que es ―lanzado‖ a la sociedad para que sea consumido. Este lanzamiento introduce al bien o servicio ofrecido en una serie de relaciones que integran el mercado, es decir personas que

desean adquirir o comprar y otras que lo ofrecen para la venta. Es en este caso que existen un ―conjunto de actores sociales específicos, a los que llamaremos agentes económicos‖, que son los que llevan a cabo el intercambio de los bienes y servicios.

Los dos agentes más importantes en el mercado son las empresas productoras y los consumidores. En otras palabras

actores que ofrecen un bien o un producto y otros que lo demandan o desean adquirirlo. De aquí que se puede definir a los mercados como ―el lugar donde concurren la oferta y la demanda de bienes y servicios‖. Dentro de estos lugares encontramos

aquellos donde solamente se encuentran automóviles, productos de consumo de la canasta familiar, muebles, inmuebles, artículos para el hogar, productos medicinales, artículos de perfumería, servicios de estética personal, gimnasios, obras de arte, obras

musicales, amoblamiento general, canales de cable, servicios de telefonía fija y celular, servicios de televisión por aire y satelital, etc. Las empresas ofrecen sus productos y el público consumidor los

demanda. Estos consumidores ofrecen dinero a cambio por dicho producto y, en este caso el intercambio no se limita solamente al cambio del producto por el dinero, sino que también se vincula la transacción que existe entre los empleadores (empresario que son

quienes ponen en venta el producto en el mercado) y los empleados (que son quienes adquieren o compran los productos). En este complejo proceso de relaciones las empresas necesitan de trabajadores que fabriquen los productos, bienes o que presten

los servicios ofrecidos en el mercado y los consumidores necesitan dinero o ingresos que le permitan tener cierta capacidad de consumo para adquirir productos, bienes o servicios. Es así que, nace un mercado de trabajo, donde el salario que se paga a

un trabajador es algo así como un promedio. La mayoría de los trabajadores de una misma actividad o rama de la actividad, ganan más o menos lo mismo y por ende, si hay pocos trabajadores hay mayor demanda por parte de los empleadores y

los salarios aumentan. De la misma manera que ocurre en el mercado laboral, en los demás mercados cuando existe mayor cantidad de productos ofrecidos y poca demanda o bien, esta permanece constante o la

capacidad de compra de los consumidores no es significativa, el precio de estos productos disminuye y, por el contrario; cuando la oferta disminuye o bien, permanece constante aumentando la demanda de productos por parte de los consumidores, el precio

tiende a aumentar. En síntesis, en los mercados los precios de los bienes, productos y servicios suben y bajan a causa de que estos no son abundantes.

III.2. Los Mercados.

Es valido aclarar que los mercados no son todos iguales, cambian con el transcurso del tiempo y las condiciones socio económicas por esto, son diferentes en los distintos países. El funcionamiento del mercado en Estados Unidos es diferente del

de Argentina, de la misma manera que los mercados específicos del automotor, y otros bienes de consumo duradero, de los artículos electrodomésticos, de productos de consumo como jabón, azúcar, perfumes, etc. Es distinto en uno u otro país.

A pesar de estas diferencias en el mercado, se pueden clasificar a los mismos en:

Competencia perfecta: Se trata de un mercado no reconocible en realidad, ya que en él se encuentran gran cantidad

de oferentes de un mismo producto y todos compiten en igualdad de condiciones. Este tipo de competencia, que es la más pura y ―teórica‖, presenta los siguientes rasgos:

Un producto es ofrecido por gran cantidad de productores,

donde ninguno de ellos puede influir en el mercado, debido a que la producción individual de los mismos es poco significativa.

El producto de cada vendedor ―debe ser idéntico al de su

competidor‖, es decir que las propiedades y virtudes de los bienes y servicios ofrecidos deben ser exactamente las mismas.

Los demandantes deben ser muchos, de forma tal que ninguno de ellos imponga condiciones a los productores. No es lo mismo la multiplicidad de personas que en forma

individual compran en un almacén, que unos pocos mayoristas o supermercadistas, que llegan a poner condiciones a los empresarios.

Debe haber libertad y posibilidades absolutas de entrada y

salida de los productores al mercado del artículo que produzcan.

Page 9: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 9 -

Todos los productores y consumidores conocen por igual el mercado, el que tiene que tener la suficiente transparencia,

donde no existan acuerdos previos entre empresarios para modificar los precios, lo que afectaría a los demás competidores.

Otras formas de mercado: Analizando las

características de los mercados de plaza y aun internacionales, se puede afirmar que la competencia perfecta es casi inexistente y, por lo tanto en las relaciones de mercado podremos encontrar ciertos elementos que se hacen presentes de a uno o en forma

combinada, a saber:

Los oferentes de productos o vendedores tienen la capacidad para presentar productos diferenciados, como

distintas variedades de un mismo artículo.

Los oferentes realizan campañas publicitarias.

Pueden existir restricciones a la entrada de nuevos

productos con posibilidades de competir en el mercado, ya que las empresas productoras pueden requerir grandes inversiones iniciales y cuentan con los recursos necesarios

o porque las posibilidades de competir están dadas por la existencia de prácticas restrictivas, como la intervención de los circuitos de comercialización en la competencia, como es el caso de empresas multinacionales.

Conocimiento suficiente sobre los precios, los beneficios que obtienen y los adelantos técnicos de otras empresas del medio.

Formas de competencia imperfecta: Estas formas de mercado pueden ser agrupadas según la cantidad de oferentes y demandantes:

Monopolio: Donde la cantidad de oferentes es un solo

productor o prestador de servicios y, la cantidad de demandantes es mucha, el producto ofrecido por ende no tendrá sustituto en el mercado, como por ejemplo el

monopolio de las comunicaciones en Argentina de las empresas Telefónica de Argentina y Telecom, quienes controlan con su servicio toda la zona norte o sur del país. Este servicio se puede reemplazar con el servicio de

telefonía celular donde encontramos empresas tales como CTI (Compañía de Comunicaciones del Interior), Movicón, Personal, Unifón, etc., pero se debe tener en cuenta que no es la misma clase de servicio, ni tampoco el precio es el

mismo. También mencionaremos a modo de ejemplo el servicio de TV Satelital, ofrecido en la actualidad por la única empresa que lo brinda Direct TV, que es una multinacional.

Duopolio: Donde la cantidad de oferentes son dos productores o prestadores de servicios y, la cantidad de

demandantes es mucha, el producto ofrecido por ambos no presenta competencia ya que no tiene sustituto o los mismos son sustitutos entre sí, como por ejemplo las

empresas de bebidas gaseosas Coca Cola y Pepsi Cola que manejan la mayor parte del mercado en muchos países del mundo.

Oligopolio: Aquí entre tres o cuatro productores o

prestadores de servicios manejan al menos el 50% del mercado de un producto. Los demandantes son muchos, y los oferentes compiten entre ellos a través de la publicidad y

una amplia gama de diferentes productos. Por ejemplo las empresas angloholandesas y las estadounidenses, junto a una empresa argentina manejan casi la totalidad del mercado del jabón en argentina.

Monopsonio: Donde los oferentes productores de bienes y prestadores de servicios son varios y el demandante es uno solo. En este caso es el comprador quien determina lo que

debe producir el proveedor, las características de dicho producto o servicio y su precio. Por ejemplo, en el pasado cuando tenían real funcionamiento los ferrocarriles argentinos, éstos le compraban las piedras que se ubican

entre los durmientes de las vías a un grupo de empresas mineras.

Duopsonio: Aquí, los oferentes productores de bienes y

prestadores de servicios son varios y los demandantes del producto o servicio solo dos. Las empresas demandantes a veces ofrecen mejores condiciones de compra a los productores y en la mayoría de los casos estas, se

distribuyen a los proveedores de acuerdo con su localización geográfica. Y por ende son las empresas demandantes quienes imponen las características y el precio del bien o servicio que adquieren. En algunas

cuencas lecheras de la República Argentina, los tamberos solo pueden vender sus productos a dos empresas lecheras como lo son La Serenísima y Sancor, o bien en otras La Serenísima y Parmalat, quienes determinan el precio de

compra.

Oligopsonio: Aquí, si bien entre tres o cuatro productores o prestadores de servicios o en bien, en un mayor numero,

compiten ofreciendo en el mercado. Los demandantes son muchos más, y los que establecen el precio al que van a comprar o adquirir los bienes y servicios, ya que manejan al menos el 50% de todo el mercado.

Por ejemplo: Grandes Hipermercados como Libertad, Disco, Wall-Mark, Supermercados La Anónima, Red Megatón, etc.

III.2.a. La Oferta y La Demanda.

III.2.a.i. Las curvas de Demanda y Oferta en la libre

competencia. El público consumidor compra bienes y servicios según sea su precio y calidad. Cuanto más elevado el precio menos disposición de compra encontrará por parte de los consumidores y viceversa,

cuanto más bajo mayores serán las unidades demandadas. La demanda es entendida como ―el valor global que expresa la intención de compra por un conjunto de individuos o consumidores‖.

En todos los casos, existe una relación entre el precio de un

producto, bien o servicio y la cantidad que de él se demanda. Esta

Precio $

Cantidad Números

5,00 9

4,00 10

3,00 12

2,00 15

1,00 20

5 CURVA DE DEMANDA

4

3

2

1

5 10 15 20

Page 10: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 10 -

relación se denomina tabla de demanda o ―curva de demanda‖. Entonces cuando el precio de un bien o servicio disminuye aumenta la cantidad demandada por los consumidores y, si se

lanza una mayor cantidad de bienes o servicios al mercado, solo

podrá venderse a un menor precio, es decir “a mayor cantidad de bienes y servicios ofrecidos, permaneciendo la cantidad demandada constante, el precio disminuye”, ya que el bien en

cierta manera no escasea.

La oferta es “el conjunto de propuestas que se hacen en el mercado para la venta por parte de los productores de bienes y las empresas prestadoras de servicios”. La curva de la oferta representa la relación entre los precios y las cantidades que los

productores están dispuestos a ofrecer. A mayores precios, quizás los productores tomen la decisión de invertir en una mayor producción, que derivará en una mayor cantidad de productos ofrecidos en el mercado.

Precio

$

Cantidad

Números

5,00 18

4,00 16

3,00 12

2,00 7

1,00 0

El cruce de las dos curvas determina el precio en el mercado, por la conjunción entre las curvas de oferta y demanda. En efecto, es el precio de equilibrio, aquel en el que se equiparan las cantidades ofrecida y demandada.

Este esquema es útil para representar el funcionamiento del mercado. Por ejemplo: desde fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en la Europa Industrial y muy especialmente en

Inglaterra, por entonces una sociedad menos compleja que la actual. Una buena cosecha daba lugar a que los precios ascendieran y por el contrario, cuando eran épocas de malas cosechas, el precio bajaba.

En relación con la oferta, el buen tiempo podía hacer que la oferta de cereales aumentara, y por ende la causa de mal tiempo hacia que disminuyera. Estas causas generan el desplazamiento en la

curva de la oferta y, en relación con la demanda el cambio en las pautas de consumo o una caída en el poder adquisitivo de la población pueden ocasionar desplazamientos en la curva de la

demanda.

Existen situaciones donde la suba de precio de un producto o servicio, no afecta a la demanda del mismo ya que ésta permanece invariable. Es el caso de los productos o servicios de

lujo, automóviles de lujo, y otros servicios con las mismas características y virtudes que están destinados a un mercado donde los consumidores tienen un elevado nivel de vida y por

5 CURVA DE OFERTA

4

3

2

1

5 10 15 20 Precio

$

Cantidad

demandada

Cantidad

ofrecida

Efecto sobre

el precio

5,00 9 18

4,00 10 16

3,00 12 12

2,00 15 7

1,00 20 0

5 CURVA DE OFERTA Y DEMANDA

Oferta

4

3 Punto de

equilibrio

2

1 Demanda

5 10 15 20

5 Desplazamiento de la curva de oferta

4

3 Equilibrio

2 Equilibrio

1

5 10 15 20

5 Desplazamiento de la curva de demanda

4 Equilibrio

3 Equilibrio

2

1

5 10 15 20

Page 11: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 11 -

ende una alta capacidad de consumo, pero sin embargo puede ocurrir lo mismo en mercados donde los consumidores tienen un promedio medio de capacidad para consumir, pero que al tratarse

de un producto demasiado arraigado en la sociedad se sigue

consumiendo, uno de estos casos es el consumo masivo de cigarrillos, que al experimentar un aumento en primera instancia el consumo puede disminuir, pero con el tiempo vuelve a

incrementarse. A esto se llama inelasticidad de la demanda.

III.3. La escasez. La existencia de necesidades y la condición que hay que cumplimentar en la obtención de los bienes destinados a

satisfacerlas, se constituyen en generadoras de la realidad económica. Existen bienes que pueden ser obtenidos sin el previo requisito de realizar algún esfuerzo, sin sacrificio, existen en número ilimitado y

no es necesario someterlos a una transformación, sino que directamente satisfacen una necesidad, estos bienes son libres, como el consejo de un padre o un amigo, la luz del sol, el agua de mar, el aire.

Pero todos los bienes y productos no existen en forma ilimitada, de lo contrario serían gratuitos y, tampoco se pueden producir en forma ilimitada debido a que existe un costo de producción y que a la vez los recursos e insumos para producirlos son también de

carácter limitado. Por lo tanto, ningún bien o servicio se puede adquirir libremente con excepción de la luz solar, el aire y el agua en su estado natural, a los que podemos acudir sin tener que pagar un precio por ellos.

Si todas las personas podrían adquirir libremente y en forma gratuita los productos y servicios que estas necesitan, no tendría ningún sentido la existencia de los ―grandes problemas de la vida económica‖, es decir el ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para quién producir?

Y, fundamentalmente porque no existe la libre disposición de bienes y servicios, el hombre deberá realizar un esfuerzo o actividad física denominada trabajo para obtener así los recursos necesarios con los cuales podrá conseguir estos bienes y

servicios que le son necesarios. Estos bienes y servicios que son requeridos por el hombre se denominan recursos y los mismos pueden ser superabundantes (como el aire, la luz solar y el agua en su estado natural),

conocidos como bienes o recursos no económicos, ya que no es necesario realizar ninguna actividad física o intelectual para

obtenerlos; o bien, pueden ser escasos, en el caso de que sea necesaria la realización de alguna actividad para obtenerlos y que

son considerados bienes o recursos económicos. Para diferenciar los bienes económicos de los no económicos consideremos el caso de una persona que cuelga la ropa al sol para que se seque. En este caso no hace falta pensar en que hay

que producir luz solar, o ¿cómo se produce el sol?, con que técnicas y procedimientos, y en fin ¿quién disfrutará de este elemento? No es por lo tanto un problema de materia económica saber qué

pasa con la luz solar, si puede resultar útil para la sociología o la antropología el estudio de aquellas personas integrantes de una sociedad que secan o no la ropa a la luz del sol, o disfruta de la luz solar o no para investigar sobre normas de comportamiento

social y cultural. Distinto será el caso en que suceda un fenómeno atmosférico como un meteorito de lluvia o un fenómeno de nebulosidad que ocasione un periodo de treinta días sin luz solar, y que haya que secar ropa y rápido. Es entonces cuando la

persona que deba realizar esta actividad de secado de ropa, o bien lleva la ropa a una lavandería para obtener el servicio de secado, o se compra un secarropas. Aquí en ambos casos se trata de un tema de carácter económico,

ya que se deberá contar con los medios para pagar el servicio de secado de ropa o para adquirir el secarropa. Aquí debemos considerar entonces, que la existencia de factores extraeconómicos como los meteorológicos, en este caso, pueden

tener enorme incidencia en lo económico, ya que el precio por secar la ropa después de treinta días con falta de sol aumentará, mientras que con el cielo despejado disminuirá, ya que constituirá un mejor negocio para algunos agentes económicos, aunque el

sol en si mismo no posea ningún valor económico.

II.3.a. Bienes escasos y necesidades humanas.

Entonces, la regla es que los recursos aptos para ser transformados en bienes se encuentran en cantidades

limitadas, que se obtienen con la realización de un esfuerzo o actividad física y/o mental denominada trabajo, y que requieren de un proceso de transformación hasta adquirir las cualidades que los hacen patos para satisfacer necesidades.

Dice Henry Guión ―Los hombres deben adaptar al mundo inadaptado a sus necesidades‖. Estas condiciones conforman “el principio de escasez”. Existen aspectos prácticos que hacen a la existencia de la

escasez: La cuestión de la elección: la decisión de cuáles bienes se

utilizaran para satisfacer una necesidad, estará relacionada con la utilidad que brinda ese bien, es decir la capacidad

que tiene o se le atribuye a un bien para satisfacer la mayor cantidad de necesidades, sea a raíz de las condiciones del recurso utilizado como así también condiciones subjetivas determinadas por los gustos y

preferencias de los consumidores. Esto determina los atributos que son comunes a todos los bienes.

La libre disponibilidad de recursos: cuando los bienes a utilizar “son libres” o “no económicos”, el criterio de

elección de cuáles bienes emplear y en qué cantidad, depende solo de la utilidad, ya que al ser un recurso superabundante se podrá utilizar en cualquier momento y en la cantidad deseada, sin implicar ningún tipo de esfuerzo

económico y para cualquier uso ya que no existe ninguna restricción que condicione la preferencia de consumirlo.

La disponibilidad restringida de los recursos: el hombre

habita un mundo de recursos escasos, y es por esto que la escasez es un condicionamiento en las acciones tanto individuales como sociales, que pone en la disyuntiva de elección, esto es típico de una decisión económica, que

busca la mejor manera de utilizar los bienes escasos disponibles.

La necesidad de adaptación de los recursos: la escasez significa necesidad de adaptación y, por ello es que parte de

los recursos disponibles se destinan a un proceso de transformación o ―adaptación‖, para adecuarlos a la satisfacción de las necesidades. En un sentido amplio, dice Hayek, “la producción comprende todos los procesos

necesarios para hacer llegar los bienes a manos de los consumidores”.

Al hacer mención a la actividad productiva nos referimos a la extracción de recursos como la pesca, la agricultura y la

minería; la transformación física de bienes originarios donde juega un papel principal la producción industrial; y la agregación de la utilidad o beneficio por los servicios como el transporte, la distribución y el almacenamiento de los

bienes a los lugares donde existe la demanda de estos. Incluyéndose por ultimo, todos los servicios adicionales necesarios como los relacionados con el sistema financiero y los diversos tipos de prestación de servicio directos.

Page 12: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 12 -

Si ―la producción es la manera del hombre de satisfacer las necesidades que no pueden ser satisfechas directamente por los bienes no económicos, entonces

ésta es consecuencia de la escasez”. El costo de los recursos: el costo de los recursos

empleados en la satisfacción de las necesidades es una expresión del principio de escasez, y está estrechamente

relacionado a la producción de bienes y prestación de servicios. Pero, ¿qué es y cómo se mide el costo de un bien?, para ello habrá que considerar los elementos que se incluyen en

su composición, más otros recursos necesarios que son empleados como maquinarias, combustible y tiempo de trabajo humano. La economía no se interesa en los pasos aplicados en la obtención de los factores, sino en la

consecuencias que tienen estos pasos, advierte que cuando se eligen utilizar recursos escasos en la producción de un bien determinado, esta decisión implica la perdida de la posibilidad de emplear esos recursos en cualquier otra

ocupación alternativa. Significando que, al tomar la decisión de producir un bien, simultáneamente, en forma explicita o implícita, se renuncia a disponer de cualquier otro bien que se pudiera haber obtenido con esos mismos recursos.

Por ello “se entiende por costo el sacrificio o perdida de la oportunidad de un uso alternativo” y más precisamente “costo o costo de oportunidad” es el valor de los bienes en el mejor empleo alternativo de un recurso

escaso. “El costo de oportunidad de un capital depende

del riesgo que afecta a un proyecto determinado”. Existen diversos aspectos del riesgo y ahora será necesario conocer la

relación que siete entre el riesgo de inversión y el costo de oportunidad.

Se denomina costo de oportunidad de un bien o de un servicio a la cantidad de otros bienes y/o servicios a la que

debe renunciarse para obtener dichos bienes o servicios. Por ejemplo: el costo de oportunidad de un alumno universitario que está en condiciones de trabajar y cuando el mercado laboral demanda mano de obra, estará dado por la oportunidad que tiene

éste de seguir una carrera y completar sus estudios con la finalidad de obtener un titulo que avale su eficiencia profesional y trabajar medio día, o no trabajar. O bien por el hecho de estar inserto en la actividad laboral, no poder completar sus estudios

universitarios. Otro ejemplo, estaría dado en la elección de ir al cine o realizar alguna actividad de esparcimiento y estudiar, la elección de uno u otra actividad determinaría un costo de oportunidades, es decir el hecho de estudiar tiene el costo de

oportunidad de no realizar otra actividad en el momento que se

estudia, ya no es factible realizar dos actividades al mismo tiempo o en el mismo lugar.

Dornbusch, en su obra (Economía) brinda un simple

ejemplo que permite destacar este concepto en forma clara, cuando señala que si una persona tiene que estudiar en la universidad tiene que renunciar a la oportunidad de trabajar a tiempo completo. Esto hace referencia también a la frase ―el

tiempo es oro‖ y dado que el mismo es escaso y valioso, como tal tiene un costo de oportunidad.

Efectivamente, siempre se podrán conseguir mayores ingresos monetarios dedicando mayor tiempo a dedicar una

actividad productiva en el mercado, a cambio de un salario. Pero, cada limitación de ese tiempo disponible, ese mayor esfuerzo laboral se hace a costas de restar horas (tiempo) a otras actividades que pueden o no ser renumeradas. El costo de

oportunidad aquí esta dado por el tiempo, es decir, el precio de esas horas ociosas, y que estará representado por la pérdida o la ganancia que se obtiene al trabajarlas obteniendo una remuneración a cambio.

Este concepto es también aplicable al cambio de actividad, por ejemplo una industrial o una comercial, puede que una u otra sea más rentable, y que el costo de oportunidad de obtener rendimientos mayores aumente o no al realizar el cambio

de una actividad por otra. El costo de oportunidad implica tomar una decisión

entre dos o más alternativas en busca de un resultado, consecuencia, beneficio o no beneficio, en la que inciden

diferentes factores, como el tiempo empleado, el esfuerzo aplicado y la cuantía del beneficio obtenido ya sea este material o no material. Aquí siempre estará presente el riesgo de lograr o no los beneficios esperados, es por ello que la decisión de realizar

una inversión determinada con miras a la obtención de buenos rendimientos traerá aparejada siempre ―un costo de oportunidad‖, por ejemplo si una empresa tiene capitales ociosos que decide invertir en acciones de una determinada empresa la cual a su vez

se dedica a una actividad especifica (por ejemplo la prestación del servicio de TV Satelital), existiendo la alternativa de invertir en la compra de acciones de una empresa que dedica sus actividades a la elaboración de alimentos de primera necesidad (Leche y sus

derivados), el costo de oportunidad de la inversión estará dado en la mayor o menor posibilidad que tiene el inversor de obtener mayores beneficios derivados por una u otra actividad, ya que el capital deberá ser aplicado a una u otra opción o ambas, pero

ante esta ultima alternativa siempre existirá el costo de la oportunidad de obtener o no mayores rendimientos por haber invertido en esta opción.

III.3.a.i. Las Necesidades.

Todos los bienes, son bienes económicos. Y estos se producen en función de la satisfacción de las necesidades humanas. Es imprescindible ahora, definir a las necesidades. Cuando hacemos mención a las necesidades, nos referimos «a la

carencia o falta de algo que provoca una insatisfacción o malestar en el individuo», de acuerdo a esto las necesidades tienen cierta clasificación.

Sobre el punto de la clasificación hay una controversia,

hay quienes opinan en necesidades básicas tales como las de alimentación, vestimenta, vivienda, salud y educación. Otros en cambio, piensan que las necesidades son más amplias e incluyen los aspectos de educación superior, desarrollo cultural,

crecimiento espiritual o recreación y en muchos de estos casos este grupo de necesidades no se vinculan a transacciones económicas. De la misma manera se puede observar que en países de poco desarrollo como los africanos donde las

necesidades básicas de la mayoría de la gente no están satisfechas, pero es difícil precisar si en Alemania o Japón o Reino Unido las necesidades de la mayoría de la gente si lo están, porque constantemente aparecen nuevas necesidades, aquí no se

trata simplemente de alimentarse sino de ―sentir necesidad‖ de una amplia gama de bienes económicos, que no presentan una libre disponibilidad. Para clasificar a las necesidades, entonces

primeramente recurriremos al abordaje de sus características. Las necesidades presentan las siguientes

características: Las necesidades son ilimitadas en su número.

Existe un número ilimitado de necesidades que el hombre debe satisfacer y, debido a los avances tecnológicos y científico, con el transcurso del tiempo las mismas tienden a incrementarse.

Los recursos para satisfacer las necesidades son

limitados en su capacidad. Una necesidad es satisfecha con el consumo de un recurso determinado, por ejemplo: la sed que es una necesidad se satisface con el recurso agua, pero dicho recurso puede ser utilizado para satisfacer otras necesidades

hasta cierto punto ya que, por ejemplo si nos referimos a la necesidad de saciar la sed, esta desaparece cuando tomamos agua y, de allí el seguir consumiendo el liquido puede ocasionaron un malestar, por otro lado podemos utilizar el recurso del agua

para satisfacer otras necesidades pero no todas, por ejemplo para asearse o para limpiar la casa, etc. Pero llegará un momento en que dicho recurso no tenga más aplicación ya que no se lo puede utilizar para satisfacer otras necesidades de características

Page 13: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 13 -

diferentes como por ejemplo, la de vestimenta, ya que para ello necesitamos ropa y, si también tenemos demasiada ropa esta no nos servirá para calmar algún dolor físico.

Las necesidades son transitorias. Una necesidad cuando es satisfecha desaparece, como por ejemplo, la sed que al tomar agua desaparece. Pero con el tiempo vuelve a aparecer, por ello se dice que son transitorias.

Las necesidades son concurrentes. Las necesidades se hacen presentes todas al mismo tiempo, no aparecen por separado, y por ello al momento de satisfacerla hay que tener presente los recursos o posibilidades de contar con ellos.

Es por esto que una necesidad puede ser satisfecha con más de un recurso, por ejemplo: si tenemos la necesidad de tomar una gaseosa de una marca determinada —Coca Cola— y este recurso no se encuentra disponible —porque escasez— o el mismo es

demasiado costoso, se puede sustituir por otro de la misma

calidad pero de distinta marca; o bien la necesidad de fumar una determinada marca de cigarrillos, cuando esta no se consigue puede que se suplante por otra similar; cuando ciertos productos

se encuentran escasos o costosos como puede suceder con el pan, el consumidor tiende a comprar la harina para amasar si es que esto abarata el costo del mismo.

Las necesidades son complementarias. Una

necesidad trae aparejada el nacimiento de otra necesidad. Esto es a causa de los avances tecnológicos, por ejemplo: la necesidad de comer trae aparejada la necesidad de tener cubiertos para poder hacerlo o bien, la necesidad de tomar agua trae aparejada la

necesidad de tener un baso para beber. Las necesidades son concurrentes. Las

necesidades no se presentan de a una a la vez, sino que aparecen todas al mismo tiempo.

III.3.b. Clasificación de las Necesidades.

Las necesidades pueden clasificarse en necesidades de primer y segundo orden. Necesidades de Primer orden: son aquellas que el individuo

debe satisfacer para poder subsistir, como por ejemplo: la necesidad de comer, de vestirse, de guarecerse, de tomar algún medicamento ante una enfermedad, etc. Necesidades de Segundo orden: son aquellas necesidades

relacionadas con el esparcimiento, como por ejemplo: el mirar televisión, ir al cine, el confort, etc. Necesidades Grupales o Sociales: son las que se hacen presentes en un grupo de individuos de una comunidad o

sociedad, como por ejemplo la construcción de un centro

educacional privado, un club deportivo, una iglesia, etc. y que afectan a solo una parte poco significativa de la población y que, por tanto el Estado no se ve obligado a intervenir o bien, es de iniciativa propia de los integrantes y actores comunales.

Necesidades Públicas: Por cierto que al hacer mención a las necesidades nos referimos a ―la carencia o falta de algo que provoca en el individuo un malestar o insatisfacción‖; ahora bien, cuando dichas necesidades son comunes a todos los individuos

las mismas son denominadas “necesidades públicas”. Pero ¿cuáles son estas necesidades que todo Estado está obligado a satisfacer? Entre ellas figuran las de educación, salud, seguridad, y defensa nacional.

III.3.c. Los Bienes o Recursos.

En la vida económica de una sociedad actúan una multiplicidad de objetos y de transacciones, desde variedad de productos y

servicios, además de de otros factores que entran en juego. En todas las actividades económicas entran en juego ―los bienes de capital‖, ―la tierra‖ y ―los trabajadores‖. Los recursos con que se satisfacen las necesidades siempre

tienen que ver directa o indirectamente con el recurso monetario ya que, en nuestros tiempos es el común denominador para la adquisición de los medios que permiten satisfacer las necesidades, cualquiera sean estas.

Una característica que debe tenerse presente es que para que un determinado elemento sea considerado como recurso económico debe cumplir con una característica: ―que el mismo no sea abundante‖, ya que si se pudiera obtener fácilmente el individuo

no tendría necesidad de conseguirlo y por eso mismo no tendría mayor importancia desde el punto de vista económico. Para satisfacer sus múltiples necesidades, la persona utiliza bienes que le provee la naturaleza, productos que elabora el

hombre por medio de procesos productivos y servicios que le pueden brindar otras personas. Existen necesidades que se satisfacen con bienes materiales y otras con la prestación de servicios. Para cubrir sus necesidades

las personas utilizan bienes materiales y servicios que obtienen o le prestan otras personas, sean estas físicas o jurídicas. Los prestadores de servicios, desde los más complejos hasta los personales, utilizan bienes materiales, como por ejemplo, la

prestación del servicio de hospedaje necesita contar con ciertos bienes materiales como edificios, muebles, vajilla, comida, etc. como así también la prestación de servicios personales, pongamos el ejemplo de un enfermero, este necesita un uniforme,

termómetro, jeringas descartables, tensiómetro, etc. Los productores y los prestadores de servicios para determinar la cantidad de la oferta de bienes y/o servicios tienen en cuenta las necesidades a satisfacer, o bien cómo se va a introducir el

producto en el mercado creando la necesidad en la población a través de la propaganda y utilizando los medios de comunicación masiva.

Los bienes así como los servicios se pueden clasificar en bienes económicos y no económicos. Mientras que los bienes no económicos son aquellos que son superabundantes y que se

obtienen gratuitamente, los que tienen libre disposición, cuyas características son: Abundan en la naturaleza, de manera tal que pueden ser utilizados por todos, como el paisaje serrano.

No son apropiados por alguien en particular, en algunos países las costas marítimas son de los particulares, y en estos casos el paisaje de estos predios no puede ser observado libremente. Son de fácil acceso, para admirar un paisaje solamente basta

concurrir al lugar donde este se encuentra y si no está en manos de una propiedad privada, se dice que tiene libre acceso. No ocurre lo mismo cuando una persona quiere admirar el paisaje lunar, ya que debería contratar un viaje especial a nuestro satélite

natural. Existen también servicios con características de bienes no económicos y entre ellos encontramos a: Los que son prestados voluntariamente por las personas, como

cuando una persona presta servicio voluntario al ayudar a cruzar una calle a una persona invidente, o una hermana de la caridad que atiende a los enfermos de un hospital o un coro que actúa en una Iglesia para deleite de los feligreses.

Las personas que prestan servicios no esperan recibir una contraprestación (salario, bienes, etc.) presente ni futura, de aquellas personas a quienes están destinados los servicios, es decir no esperan cobrar un salario, ni tampoco recibir una favor a

cambio del servicio prestado, esta es la principal condición para que un servicio sea considerado de libre disposición. Los bienes económicos son aquellos que son escasos y que para obtenerlos es necesario la posesión de dinero que se obtiene a

través de un trabajo. Muy pocos son los bienes o servicios a los que se accede en forma gratuita, y es porque la mayoría son escasos, es decir: Existen en pocas cantidades y por lo tanto es difícil conseguirlos,

como los diamantes, otras piedras y metales preciosos. Su existencia es conocida pero son de difícil obtención y/o pueden presentarse problemas en relación a su almacenamiento, por

Page 14: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 14 -

ejemplo es el caso del hidrogeno, que es un excelente combustible pero de difícil obtención y almacenamiento. Los recursos no alcanzan a cubrir las necesidades de todas las

personas, aunque existan en abundancia; ¿Cuántos millones de cabezas de ganado vacuno existen en el mundo? Y sin embargo no alcanzan para cubrir las necesidades de alimentación de la población de una parte del mundo.

La mayoría de los bienes requiere una elaboración previa (con excepción de aquellos que se consumen directamente en su estado natural), aunque alcance para todos los usuarios; en un país con elevada producción de trigo se puede producir pan para

todos los habitantes, ya que la producción de este y las demás materias primas necesarias son abundantes, sin embargo el pan no es gratuito, pues debe pagarse al trabajador del productor

agrícola, al trabajador de la industria que transforma el trigo en harina, y al de la panificadora quien elabora el pan, etc. También un servicio es considerado escasos, cuando:

El servicio está prestado por entidades que se dedican a ello, aunque exista en abundancia; por ejemplo el agua destinada al riego de las plantaciones de cereales, hortalizas y verduras, ya que si bien las reservas de este elemento puede ser suficiente

para el riego de toda la superficie de la zona, requiere que para su distribución existan diques, canales de riego, y su atención por parte de quien suministra el este servicio. Otro ejemplo es el cobro del peaje al utilizar las rutas, los servicios personales, los de

comunicación, el transporte urbano y de carga, etc. Entonces podemos decir que:

Económicos Considerados todos aquellos bienes y servicios producidos por las personas y empresas que son de difícil obtención, pero no inaccesibles

Bienes

No Económicos Se consideran dentro de esta clasificación a aquellos bienes que se encuentran en forma gratuita en la naturaleza, como el aire, el agua en su estado natural y la luz solar, o bien servicios

prestados en forma gratuita por personas o empresas

Los bienes y servicios producidos por las empresas deben ser costeados por los consumidores, ya que los mismos no son superabundantes, es decir son bienes económicos.

Los bienes pueden ser clasificados según el uso que se haga de los mismos así tendremos: bienes destinados al consumo y bienes de capital. Bienes de Consumo: son aquellos que se aplican en forma

directa a la satisfacción de las necesidades personales, como por ejemplo los alimentos, la vivienda, la vestimenta, los artefactos electrodomésticos, los automotores, etc. ¿Qué bienes se consumen con su uso? Los que pueden ser

utilizados una sola vez como los alimentos, las bebidas, el combustible, los útiles escolares, etc. y aquellos que suelen utilizarse en más de una vez, como la vestimenta, los juguetes, las computadoras, los artículos del hogar, los muebles, vehículos de

transporte, una casa, etc. Bienes de Capital: son los que son utilizados para producir nuevos bienes o prestar algún servicio, por ejemplo las empresas que prestan un servicio de TV por aire o satelital necesitan de

ciertos bienes como antenas decodificadores, etc. que son utilizados para llevar a cabo dicha prestación. Algunos bienes pueden ser de consumo o de capital, según sea el destino que se de a los mismos. Por ejemplo un automóvil será un

bien de consumo cuando el mismo se utilice como transporte personal o particular y será un bien de capital cuando se destine a la prestación de un servicio , como un taxi, remise, el alquiler de autos, el transporte de personas, etc.

Por lo tanto los recursos son los medios o elementos (esa variedad de productores o servicios) que son utilizados para

satisfacer las necesidad, y es así que existe una diferenciación entre recurso y necesidad ya que no son lo mismo, aunque en la práctica suele mencionarse necesidad como recurso y viceversa, recurso como necesidad.

Veamos: La sed ¿es una necesidad o un recurso?, evidentemente que es una necesidad que se satisface con sumiendo el recurso agua. Pero no todos los problemas terminan haciendo este planteo tan

sencillo ya que, en algunos casos es más compleja la diferenciación entre necesidad y recurso empleado. Si nos referimos a la vestimenta, ¿a qué estamos haciendo alusión, al recurso o a la necesidad? Aquí nos encontramos con

una expresión ambigua ya que, puede hacerse referencia a ambas cosas, es por ello que debe mencionarse: la necesidad de vestimenta o bien la necesidad de cubrirse o abrigarse o vestirse y, por otro lado hacer referencia al recurso como vestimenta, ropa,

abrigo, etc. Si analizamos algunas de las necesidades que posee el individuo, sean estas públicas o privadas además de diferenciar entre la necesidad propiamente dicha y el recurso que la satisface, se

puede observar las características y clasificación de las mismas.

Necesidad Recurso Clasificación Características

Hambre Alimentos - comida De primer orden Ilimitada- concurrente- transitoria- complementaria

Frío Abrigo - ropa De primer orden Ilimitada- concurrente- transitoria- complementaria

Educación Escuelas – maestros – profesores – libros – cuadernos – etc.

Necesidad pública Ilimitada- concurrente- transitoria- complementaria

Practicar un deporte

Club – cancha – pelotas – equipos – etc.

De segundo orden Ilimitada- concurrente- transitoria- complementaria

Page 15: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 15 -

Mirar TV Televisor – cable – video – etc. De Segundo orden Ilimitada- concurrente- transitoria- complementaria

Salud Hospitales – médicos – enfermeros – medicamentos – etc.

Necesidad Publica Ilimitada- concurrente- transitoria- complementaria

Capitulo IV

IV.1. El Sistema Económico. Los seres humanos demandan para cubrir sus necesidades

bienes y servicios y al adquirirlos se convierten en consumidores. Pero por otra parte, para conseguir los medios que nos permitan tener acceso a esos bienes debemos realizar una actividad productiva y es así como tomamos el papel de productores. Según

sea la actividad que realizan en diferentes momentos, las personas asumen distintos roles que los convierten en consumidores o productores. El un mundo dominado por el principio de escasez son los

agentes económicos los que, a través de su actividad genera todo

el proceso productivo, estos son: Los Productores: Las sociedades, las cooperativas,

las empresas individuales, los trabajadores independientes, los trabajadores en relación de dependencia, las empresas de Estado Nacional, provincial o municipal.

Los Consumidores: Las sociedades, las cooperativas,

las empresas individuales, los trabajadores independientes, personas o particulares en general, el sector público.

El sector Público: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial.

IV.1.a. El circuito Económico y las Organizaciones

Dentro de un circuito económico encontramos tres sectores bien definidos:

El sector público: constituido por el gobierno

Nacional, provincial y municipal, como así también las instituciones que controlan a las organizaciones y empresas privadas y, las instituciones públicas de servicios a la comunidad.

El sector privado: integrado por

las empresas comerciales y de servicio de carácter privado) y la parte de la población que forman parte de las familias. Estas instituciones interactúan entre sí, realizando una serie de actividades que involucran principalmente la entrada y salida de

dinero y, por ende el movimiento de éste dentro del circuito. Un esquema general de esto podría ser:

Pagan Impuestos (Ingresos del Estado) Pagan Impuestos Controla a las empresas Satisface las necesidades públicas

Adquieren bienes que son ingresos para la empresa

Dan trabajo y pagan sueldos, son ingresos para las familias Como podemos apreciar todas las organizaciones están relacionadas entre sí, y por esta causa existen ciertas actividades con las que deben cumplir para lograr un equilibrio entre la distribución de los ingresos. Es así como las empresas emplean a

los particulares, quienes trabajan para ellas a cambio de una remuneración que le permita adquirir dinero para poder satisfacer sus necesidades (necesidades individuales) y al satisfacer estas el dinero que adquirieron con el fruto de su esfuerzo o trabajo

(actividad económica), es sacrificado (o gastado) para tales fines, constituyendo esta acción de los particulares ingresos para las empresas. El Estado por su parte está encargado de controlar el buen funcionamiento de las empresas a través de diversas

políticas económicas y reglamentar las condiciones de trabajo para favorecer a los empleados de las mismas e impedir los abusos de la parte capitalista. Por otro lado satisface las necesidades de la población, pero para afrontar estos gastos

necesita de recursos es por ello que grava con impuestos tanto a la población como a las empresas (estos son los ingresos del Estado). Para obtener ingresos todo Estado debe controlar las actividades de las empresas y, a la vez controlar que las leyes

laborales y otras vigentes se cumplan. Por ello, se deben cumplir ciertas actividades como la de inscripción en ciertos organismos y la rendición de impuestos en los mismos.

Sector Gobierno

Sector Familias Sector Empresas

Page 16: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 16 -

IV.2. El Orden Económico. En todo sistema económico entre los compradores y los productores que demandan y ofrecen bienes y servicios, existe un

determinado escenario donde se establecen las reglas de juego. Y de esta manera la gran cantidad de bienes y servicios que se producen en una sociedad es posible a un inmenso sistema de transacciones vinculadas a un problema económico principal:

¿quién es el que ordena a este conjunto de transacciones? Algunos economistas afirman que ―nadie planifica nada‖, que las simples racionalidades individuales circulan libremente y que el orden económico y social se logra por el simple ejercicio de la

producción y el intercambio.

Otros opinan que, en realidad, existen un conjunto de relaciones ―no económicas‖ como ciertas legislaciones vinculadas al comercio y la producción, que someten y regulan las relaciones

económicas. Por el contrario, existen quienes afirman que si se deja todo librado a la simple iniciativa individual, en el corto plazo puede haber un orden, pero con el pasar del tiempo, sobrevendrían el

caos y el desorden generalizado. Esta discusión fue clave a lo largo de todo el siglo XX. Ya que en la actualidad conviven estas distintas posturas, tanto en el ámbito académico como en el político.

IV.3. Los ámbitos micro y macroeconómicos.

En toda actividad económica se maneja la lógica llamada racionalidad individual, donde los productores de bienes y

servicios piensan en los costos y en los beneficios inmediatos. Pero en la vida económica, como generalmente en la social, no existen relaciones que se desarrollen a partir del accionar individual. Si tanto el productor como el comprador reciben información a

través de distintos medios de comunicación social, de que existe algún problema financiero grave en un país determinado, y que a causa de ello se verían en dificultades el intercambio entre la mayor parte de los países del mundo lo que traería como

consecuencia que:

- Los precios de algunos bienes como el del trigo, el maíz o el

petróleo cayeran abruptamente;

- Fuera más difícil para el país seguir exportando;

- El Estado recaudara menos;

- Hubiera menos acceso al crédito;

- Las tasas de interés que cobran los bancos por los

prestamos fueran mas elevadas;

- Muchas empresas tuvieran que cerrar;

- Muchos trabajadores fueran despedidos por el cierre de fábricas;

- Al existir mayor número de desocupados el salario disminuyera aún más. Es lógico que los consumidores que poseen un solo ingreso

(sueldo) piensen dos veces antes de adquirir un bien o un servicio y, de la misma manera será la reacción del productos o prestador de servicios, éste analizará si es conveniente solicitar un crédito destinado a nuevas inversiones, sea para ampliar la producción o

lanzar un nuevo producto, porque los intereses son elevados y las perspectivas de obtener beneficios son inseguras. Es también muy probable que los consumidores posterguen la compra de algún bien o la adquisición de un servicio porque los precios han

aumentado y las ventas sufran una recaída y, por lo tanto no tendrá sentido planear una expansión del negocio. En esta situación se plantea el contexto macro en el conjunto de la economía en el que se encuentran insertas las decisiones

individuales. En el universo económico, se analizan los grandes conjuntos o agregados económicos vinculados al empleo, el comercio internacional, la inversión, el gasto público (gasto realizado por el conjunto de las instituciones que componen la

administración pública, de acuerdo con los compromisos contraídos en sus respectivos presupuestos y también a través de créditos extrapresupuestarios) y el crédito, entre otros.

Toda la vida económica se basa en el manejo de información, y la mayor parte de ella corresponde a cosos que no vemos o con las que no tenemos un contacto directo, pero que inciden en forma determinante en las decisiones que se toman, decisiones que pasan por una decisión de compra hasta en la elección de realizar

inversiones en una entidad financiera determinada, o bien la aceptación de un crédito con distintas finalidades, también resolver reinvertir las ganancias obtenidas en la misma empresa o ubicar el dinero en un circuito especulativo en el extranjero, etc.

Uno de los objetivos que poseen las ciencias económicas es el estudio de estos dos ámbitos en los que circulan por un lado la información y por el otro las relaciones económicas y que se refieren a los ámbitos de la microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía es en realidad un recorte de la ciencia económica que estudia e investiga el comportamiento de los actores económicos en forma individual, haciendo abstracción del contexto social y previendo una serie de comportamientos

racionales que se supone los mismos realizan. Se enfocan aquí las actividades individuales que interactúan en la sociedad, estas transacciones económicas dan lugar a la formación de un mercado, en el que se entrelazan múltiples relaciones entre dos

grandes grupos o actores sociales, que son los agentes económicos por excelencia: por un lado el público consumidor (los que dan origen a la demanda de bienes y servicios) y por el otro los productores o empresarios (quienes producen la oferta de

estos bienes y servicios). Mientras la macroeconomía, en forma complementaria, se encarga del estudio y análisis del comportamiento de las empresas y el público en función del conjunto de productos

ofrecidos, es decir la oferta agregada (la cantidad total de producción que los productores ofrecen a los distintos niveles de precio en un determinado período de tiempo), del conjunto total de productos demandados o demanda agregada (cantidad total de

producción demandada a los distintos niveles de precio en un determinado período de tiempo). Para esto se debe analizar lo que sucede con los ingresos de los distintos actores sociales, cómo pagan impuestos, cómo es el gasto que realiza el Estado

para corregir algunos problemas y como son los créditos y las inversiones en el conjunto de la economía.

IV.3.a. Las Actividades Básicas de los Sectores Económicos.

Los agentes económicos deben adoptar distintas actitudes para cumplir con sus roles, la producción y la prestación de servicios, esto estará orientado según las metas planificadas en relación a la satisfacción de las necesidades. Todos los productores, como así

también los consumidores y los representantes del sector público, deben asumir diferentes posturas ante la diversidad de situaciones emergentes del ―principio de escasez‖ estos actores tienen determinadas motivaciones que establecen como metas a cumplir.

En base al análisis de las necesidades insatisfechas de la población, en el nivel de ingresos, las posibilidades de consumo y/o ahorro se toman decisiones, en síntesis:

Page 17: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 17 -

Sector Producción

Productores Motivación Decisiones

Empresas individuales y Sociedades

Obtener

mayores beneficios en la actividad

- Producir productos de calidad con el menor costo posible, - Seleccionar el tipo de tecnología o mano de obra a emplear,

- Conseguir créditos con bajos intereses, - Influir a las autoridades públicas para obtener ventajas impositivas, laborales, crediticias, etc. para el sector, - Vender al mejor y mayor precio posible, - Financiar las vetas con la finalidad de ampliar la clientela en el mercado.

Cooperativas

Prestar mejores servicios a

sus asociados

- Producir productos de calidad con el menor costo posible, - Seleccionar el tipo de tecnología o mano de obra a emplear, - Conseguir créditos con bajos intereses, - Influir a las autoridades públicas para obtener ventajas impositivas, laborales, crediticias, etc. para el sector,

- Vender al mejor y menor precio posible a sus asociados, cuando estos son sus productores, - Financiar las vetas con la finalidad de ampliar la clientela en el mercado. - Pagar mejores salarios a los trabajadores asociados.

Trabajadores Independientes

Obtener una mejor renta

- Prestar el mejor servicios con el menos costo posible, - Cobrar por el servicio prestado el menor precio posible.

Trabajadores en relación de

dependencia

Obtener mejores

salarios

- Trabajar el menor tiempo posible,

- Tratar de cobrar un mejor salario.

Empresas del

Estado

Prestar mejores

servicios a la comunidad

Producir productos de calidad con el menor costo posible, - Seleccionar el tipo de tecnología o mano de obra a emplear, - Conseguir créditos con bajos intereses,

- Vender al mejor y precio posible, teniendo en cuenta que éste debe servir para cubrir los costos y no para obtener beneficios, - Financiar las vetas con la finalidad de ampliar la clientela en el mercado.

Sector Consumo

Consumidores Motivación Decisiones

Empresas individuales, del Estado y Sociedades

- Bajar los costos de producción

- Pagar el menor precio posible por los insumos y conseguir la mejor calidad de éstos.

Cooperativas

- Colocar las materias primas y los productos de los productores asociados en el mercado

- Pagar un salario justo a los productores.

Demás Consumidores

- Tratar de adquirir la mayor cantidad de bienes y servicios para cubrir sus necesidades

- Adquirir productos de la mejor calidad al menor precio posible, - Buscar la mejor atención y ventajas de sus proveedores.

Sector Público

Gobernantes Motivación Decisiones

Legisladores Lo que debería ser… ―El Estado al servicio de la comunidad tratando de cumplir con el compromiso electoral‖

Y lo que muchas veces es…. ―Buscar el bienestar personal y tratar de ser reelegidos‖

Reglamentar las actividades humanas motivadas por el principio de escasez, con la finalidad de favorecer, auxiliar y ayudar a la comunidad.

Ejecutivos Aplicar la ley para mejorar la calidad de vida en su zona de influencia.

Jueces Hacer cumplir la ley en caso de controversias.

Page 18: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 18 -

IV.4. Las Políticas del Estado. En la sociedad las decisiones de los agentes económicos a nivel individual, responden a una racionalidad por la cual se busca

lograr el máximo beneficio posible con los menores costos. Esta actitud no siempre va de la mano con los intereses y/o las necesidades de la sociedad a la que pertenecen estos agentes. Un empresario puede impulsar la baja de salarios de los

trabajadores con la finalidad de reducir los costos de producción, estos últimos verán disminuido su poder adquisitivo y por ende tendrán menores posibilidades de consumir bienes y servicios. Lo que no será un problema para el conjunto de la sociedad si tal

accionar fuera llevado a cabo por un solo empresario, y quedaría solamente en el plano de la discusión y negociaciones entre este empleador y sus trabajadores ya que se verían en desventaja y perjudicados comparando la situación de los empleados de otras

empresas de una rama o actividad similar. Esta situación de la disminución del poder de compra de los trabajadores de una empresa, tendrá una baja incidencia en el conjunto de la sociedad, ya que el poder de compra promedio de los trabajadores de toda

la sociedad se mantendría casi sin cambios. Sin embargo, el problema se presenta cuando la mayoría de los empresarios aplican la misma medida, ya que el promedio de los salarios se vería afectado y por ende disminuiría la capacidad de compra de

estos trabajadores y transformándose en un porcentaje elevado de la población que atravesaría dicha situación. De ocurrir esto, la demanda global de los productos y servicios será menor, y por lo tanto se sufrirá una baja en las ventas de las

empresas. Los empleadores entonces se verán en la necesidad de aplicar otras estrategias de carácter microeconómico como bajar el precio final del producto o servicio, adquirir otros tipos y calidades de materias primas, disminuir aún más los salarios,

despedir trabajadores, entre otras alternativas. Entre estas ―otras alternativas‖ mencionadas que puede adoptar el empresario encontramos la búsqueda de una mejor ubicación para su producción en mercados de otra plaza o extranjeros, para

lo cual será necesario una política de comercialización, es decir publicitar el bien o servicio, transportarlo y embarcarlo, establecer relaciones con el circuito de venta de los comerciantes mayoristas

y minoristas de eses mercado, etc. También será necesario contar con políticas económicas que son establecidas por el Estado, ya que éste será quien establezca las tareas a realizar en materia de comercio exterior y aquellas áreas

que serán favorecidas en este tipo de transacciones. El estado a través de las medidas que adopte podrá estimular o restringir el comercio exterior de determinados productos, bienes o servicios tomando medidas impositivas que afectan directamente a dicha

actividad comercial como por ejemplo el aumento o disminución de las tasas impositivas. El Estado, generalmente en el orden nacional, provincial y municipal (aunque no en gran medida en este último ámbito), es

quien determina la política fiscal a seguir. Esto es, cómo se actuara frente a los gastos que posee el mismo poder gubernamental, partiendo de un análisis de esos gastos y de los ingresos que se obtienen con el objeto de incidir sobre la renta, la

producción y el empleo. En base a esta política, se decide a quién cobrarle impuestos, cuándo cobrarles y de qué manera. Sobre esta base se sienta por otro lado la decisión de los productores y empresarios quienes

evalúan costos y beneficios, actuando en consecuencia. Es el Estado quien maneja un conjunto de instrumentos de política macroeconómica sobre el que se asientan a su vez las decisiones empresariales, que son de carácter microeconómico.

Los estudios realizados en los ámbitos de la microeconomía y macroeconomía son complementarios, como las acciones, reacciones y decisiones que se toman en ellos, por esto lo que afecta a uno de los ámbitos sea micro o macro, repercute en el

otro ya que en la realidad económica esta distinción es inexistente y, la propuesta separación e mambitos es una abstracción realizada a los fines de facilitar el análisis y los estudios de las ciencias económicas.

IV.4.a. Los Intereses Individuales y el Interés General.

El funcionamiento de la vida económica está basado en el principio de racionalidad, es decir en el reparto y distribución de recursos para la satisfacción de las necesidades. Existen dos grandes tipos de racionalidad en la sociedad: por un

lado encontramos al conjunto de actores económicos individuales que buscan la solución a sus problemas (individuales) en forma inmediata y por el otro al Estado quien utiliza herramientas con la finalidad de evitar que el conjunto de estas necesidades

individuales lleve al conjunto social a una situación de desorden y confusión que, a la larga atenta contra el mismo sistema económico. Los intereses individuales, medianamente previsibles, a mediano

o largo plazo derivan en un desorden si no son debidamente controlados. A estos se antepone el interés general, que es el de la sociedad. Pero, ¿existe un interés general? Y en caso de que esto sea afirmativo, ¿en qué consiste el mismo?, ¿este interés

general no es el interés de los grupos más poderosos? Si el Estado es el encargado del interés general pero existe la sospecha de que éste interés general no sea tan general, quiere

decir que el Estado ¿no protege a todos por igual?, esto es una

discusión sin resolver hasta ahora. Más allá de dudas, existe un acuerdo básico entre actores y agentes económicos que se ven incentivados por diferentes intereses: por ejemplo, los intereses entre los diferentes sectores

de trabajadores no son los mismos que los de los empresarios. Pero a su vez cada sector esta integrado por varios sectores como el automotriz, el alimenticio, el financiero, etc. que tienen intereses a la vez diferentes entre unos y otros. En este escenario es el

Estado el último actor quien recepta las demandas concretas de los sectores mencionados y con la enorme batería de recursos con que éste cuenta, los utiliza de una u otra manera, de acuerdo a la relación de fuerzas que existen dentro de la sociedad.

En estas decisiones políticas que asume el Estado, siempre habrá beneficiarios y perjudicados y esto se debe a las tensiones que existen en las sociedades modernas donde por un lado, las individuales impuestas por las familias y las empresas por rama

de actividad y por otro lado el Estado, quien trata de mantener cierto equilibrio entre estos intereses. Esta presencia de intervención del Estado que a veces es más intensa o más débil, es lo que se conoce como regulación estatal.

Page 19: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 19 -

Capitulo V

V.1. La Economía como Ciencia Social y su relación con otras disciplinas.

V.1.a. La Ciencia Económica.

La economía resulta de la situación del hombre, y se ubica la existencia de éste en el medio social, aún las cuestiones económicas individuales solo se resuelven en el contexto social, no existe una solución que se da en forma aislada e independiente,

desembocan en la afirmación de que la problemática económica es social, cada hombre respecto a la decisión de la definición, priorización y satisfacción de sus necesidades depende del sistema económico social en que vive y del lugar que en éste

ocupa. Todo el accionar económico tiene su raíz en la naturaleza humana, y por lo tanto tiene un carácter social, por que se realiza en relación con los demás hombres en determinadas estructuras sociales como la sociedad global, o en una empresa.

El conjunto de interrelaciones humanas que constituyen lo social, es una realidad compleja integrada por sistemas que son generados por estímulos de carácter diverso, los que conforman también estructuras específicas. Estas acciones y estructuras

ordenadas al bien común de la sociedad y las relaciones de poder, corresponden a la política, la búsqueda de la justicia es propia del derecho, la satisfacción de las necesidades y estructuras como la empresa, son propias de lo económico. Aunque sin embargo,

metodológicamente se llega considerar cuestiones económicas independientemente del contexto social, cuando se abstrae analíticamente considerando por separado la realidad económica, la unidad real se escinde solo idealmente, en una representación

mental y útil para el economista quien, tiene el papel de profundizar el conocimiento del fenómeno que se identifica analíticamente como económico y validarlo en ese marco complejo de la realidad social.

El campo de la actividad económica configurado por las acciones económicas, se refiere a tres realidades en las que se encuentra inmerso el hombre:

- la realidad física, integrada por la naturaleza,

- la realidad cultural, ya que todos los bienes producidos son el resultado de la cultura que desarrolla el hombre a través del

tiempo,

- la realidad social, el accionar humano en relación con los demás integrantes de la sociedad.

Al considerar el campo de la actividad económica se infiere la observación de la realidad inmediata y circundante, de sus causas, y la comprensión del accionar humano que integran el universo de lo económico.

La discusión sobre los alcances de las ciencias económicas para estudiar las economías de las diferentes sociedades gira en torno de si se debe estudiar a la economía aislada de su contexto social o deben considerarse las relaciones que guarda con la cultura y la

política. A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, los estudios referidos a la vida económica se vieron fortalecidos por el impulso de la ampliación de la industria y el comercio del ultramar. Esto

sucede en el contexto de la primera revolución industrial, por ese entonces no estaba clara la distinción entre el ―hacer economía‖ de los actores individuales y del papel del Estado en los procesos económicos. Se infería la vinculación entre estas dos esferas,

pero no estaban delimitados sus alcances. Por este motivo a los estudios económicos del momento se los consideraba como economía política, donde se estudiaba el conjunto de relaciones económicas y el papel que le cabría casi naturalmente al Estado,

sin entrar en detalle respecto de sus características y funciones especificas. Avanzado el siglo XIX, los economistas logran aislar el comportamiento económico de los agentes sociales. Se estudia

entonces, su manera de actuar, su racionalidad y las formas en que se podrían prever sus futuras acciones económicas. Por tanto se puede decir que la economía es la ciencia social que estudia e investiga los procesos sociales de obtención de

recursos de disponibilidad restringida o escasa para la satisfacción de las necesidades ilimitadas.

V.1.b. La relación de la economía con otras ciencias.

La ciencia económica no se desarrolla como un cuerpo de conocimientos aislados del resto del saber humano, sino que se

sirve de ellos para formular sus principios. Entre las disciplinas que realizan aportes a la economía encontramos: La Teoría Económica, La realidad económica está

constituida por una gran cantidad de hechos en los cuales

con mayor o menor ingerencia, participan todos los individuos de una sociedad. La descripción de estos hechos relacionados ―no constituye una forma de realización de la teoría‖. Así, la observación sobre el crecimiento de la tasa

de desempleo en una provincia, a causa de la aplicación de determinadas políticas económicas, puede ayudar a describir un fenómeno de recesión a causa de las medidas aplicadas, claro. Pero esto no constituye significativamente

el enunciado de un principio teórico, ya que no comprueba una ―teoría en particular‖, de hecho pueden existir varias teorías que compatibilizan con la descripción del fenómeno planteado. Entonces es necesario el análisis detallado sobre

el impacto del fenómeno sobre otras variables económicas como la tasa de interés, el tipo de cambio real, etc. para

poder distinguir la teoría que se adecua a la justificación del dicho fenómeno.

La teoría se define como ―un conjunto de explicaciones acerca de

los eventos ocurridos en la realidad‖, constituyéndose en tres partes fundamentales, a saber:

- El conjunto o postulado acerca de la conducta de los

agentes económicos; por ejemplo que las empresas son maximizadotas de beneficios o que los consumidores maximizan el nivel de utilidad de un bien para adquirirlo. Tales hipótesis, son

generales y a la vez útiles para ser aplicadas en la construcción de una teoría, que explicaría la demanda de dinero, la oferta de trabajo, etc. Las que serán utilizadas seguramente para evaluar determinadas políticas gubernamentales, tales como el efecto

sobre el tiempo de desempleo y el número de desocupados que tendría un seguro de desempleo.

- El conjunto de variables que interesan a la teoría. Es decir

aquellas variables que seleccionan para realizar un estudio determinado, como el salario real y el numero de desocupados clasificados por actividad, por edad y otras condiciones sociales como capacidad, etc.

Page 20: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 20 -

- Las hipótesis que relacionan dichas variables como por

ejemplo ―el ceteris paribus‖ (cuando otras variables que afectan a una determinada variable, permaneciendo ésta constante durante el período de análisis), lo que explicaría que la cantidad demandada de un bien está relacionada directamente con el

precio del mismo, por ejemplo.

- Un conjunto de predicciones a que da lugar la formulación de una teoría. Por ejemplo, la teoría de la competencia perfecta, si

es aplicada al mercado del trigo nos llevaría a predecir que una disminución en las retenciones o restricciones impuestas a la exportación elevaría el precio que es comercializado en el país. Las proposiciones que surgen en una teoría deben ser refutables

es decir, deben permitir la utilización de evidencias del mundo real para rechazar o no su validez. Es así que una ilustración de ello podría hacerse tomando la teoría neoclásica de la empresa: ―El empresario maximiza beneficios, que define como ingresos que

obtiene por las ventas realizadas menos los costos respectivos, los que incluyen salarios, impuestos, insumos, tecnología aplicada, etc. De esto se deduce que ―un aumento en los impuestos por unidad vendida, que alcanzan a una determinada rama de

producción o actividad empresaria, lleva a una caída en las ventas en el mercado de competencia perfecta. Esto se debe a que la acción de maximizar beneficios no es observable, pero sin embargo la teoría genera una proposición que, por obvia que

parezca es refutable con la evidencia que da la realidad ya que tanto el impuesto como la cantidad vendida son variables observables. Un segundo aspecto a tener presente, es la elaboración de teorías

por los economistas en las cuales los sujetos económicos maximizan o minimizan, con la finalidad de absorber las pérdidas alguna función, como la sujeción a determinadas restricciones, como lo es la restricción presupuestaria para el consumidor, es

decir la determinación entre comprar o no algún producto de acuerdo a los ingresos y las necesidades a satisfacer de éste, aquí generalmente surgen proposiciones refutables. Por ello ―ninguna teoría es completa en el sentido de captar todos

los aspectos de la realidad‖ de allí se desprende que las ciencias económicas no pertenezcan ―al campo de las ciencias exactas‖, mas bien una teoría económica busca relacionar y explicar los aspectos de mayor relevancia y significatividad, por ello en este sentido se dice que toda teoría ―es una abstracción de la realidad‖.

La Teoría económica se explica en modelos económicos, que son simplificaciones o abstracciones de la realidad. Un modelo económico –dice E. Malinvaud, ―es una representación formal de ideas y condiciones relativas a un fenómeno‖, mientras que J. L.

Sanpedro sostiene que ―un modelo es una representación simplificada y en términos matemáticos de un cierto conjunto de relaciones económicas‖-.

La manera de someter a prueba una teoría ―no

consiste en evaluar la realidad de sus supuestos‖, sino por las

predicciones que se obtienen a partir de las mismas. Si una teoría da lugar a predicciones que no se confirman con la observación de los hechos, será rechazada y es posible que otra teoría ocupe

su lugar en la explicación de los fenómenos observados. La elaboración de evidencias apropiadas para

confirmar o rechazar una teoría económica requiere una tarea cuidadosa. En ciencias empíricas como lo es la Economía no es

posible realizar experimentos y controlar los

valores de algunas variables como sucede

con la química y la física. La evidencia económica,

generalmente se acumula de dos maneras:

- a través

del tiempo, donde los datos de las

variables que se obtienen se denominan ―series de

tiempo‖, como podrían ser las referentes a las tasas de inflación y el crecimiento monetario, o bien

- las series de corte transversal, que se refieren a valores de variables de interés en un período determinado, sean estos por

ejemplo los datos recogidos sobre tasas de inflación y crecimiento monetario para varios países o regiones en un periodo de tiempo determinado, sea este mes, años, etc. Cualquiera sea la forma en que se obtiene la información, se elaborará utilizando herramientas básicas como lo son las

estadísticas, la econometría, las disciplinas auxiliares como la historia, geografía, sociología, etc. Pero, ¿cuales son los pasos utilizados en la elaboración de una teoría económica?

Los pasos a seguir en la elaboración de una teoría y su confrontación con la realidad son:

La Econometría, en la década de los ´30 se desarrollaron estudios sobre los problemas económicos, los cuales se

transformaron en problemas matemáticos. Estos modelos, es decir representaciones simplificadas de la realidad se constituyen sobre la base de complejos problemas lógico-formales, es por ello que nace la econometría, una nueva

rama de las disciplinas económicas, que agrupa en su ceno los aportes de la teoría económica, la estadística y la matemática. Esta disciplina se encuentra estrechamente ligada a la Economía Analítica, que realiza estudios de

distintos campos de observación como el análisis de insumos-producto de un país o bien, los análisis monetarios de un país o región determinada.

La Geografía Económica, se dedica en un principio a

realizar una suerte de inventario sobre los recursos que son utilizados en el proceso de producción, como por ejemplo la

localización de los recursos económicos y las reservas de los recursos renovables y no renovables, pero en los últimos

años con los aportes de la economía política incorpora a su campo uno de los temas de fuerte interés, esto es ¿cómo el Estado dispone de los recursos económicos y la inducción de éste hacia los empresarios a utilizar los elementos que

brinda la base físico-natural de los diferentes países. Es así que la geografía económica juntamente con la economía política se ocupan de: Dónde se localizan y cuáles son los llamados recursos

naturales. Cuáles son los factores de localización geográfica de las

actividades económicas. La superficie terrestre y los elementos naturales con

diferentes grados de artificialización de las regiones.

Definición Supuestos e Hipótesis

Proceso de deducción lógica La Teoría es Modificada o una nueva es propuesta

Predicciones de la Teoría

Proceso de Observación

empírica

Conclusión de la Teoría

SI

La Teoría es

Adecuada

NO

La Teoría es Descartada a favor

De otra superior

Page 21: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 21 -

La geografía urbana, una de las características que tiene el sistema económico en general, es que tiende a reforzar la concentración de la población, de

establecimientos industriales, de servicios, del comercio, la administración y la infraestructura de los sistemas de transporte y de las comunicaciones entre ciudades y países. Las sociedades manifiestan su importancia a raíz de su

expansión geográfica. La economía política aporta entonces, los elementos esenciales para entender el motivo de la necesidad de concentración, mientras que la geografía urbana se interesa por la estructuración física de las

ciudades y la circulación que en ésta se da. También se estudian las vinculaciones que tienen las ciudades entre sí y el papel que estas tienen en los territorios nacionales o en las diferentes regiones.

La geografía ambiental, la teoría del hombre

economizante, que sostiene que el hombre es capaz de modificar las condiciones ambientales desfavorables para

su beneficio o viceversa. Es entonces que, las nuevas variables que deben ser incluidas son las referidas al impacto o posible daño que las actividades económicas del hombre generan sobre el medio ambiente natural. La

economía política conjuntamente con la geografía ambiental, señalan el estudio de tres problemas en general:

El desarrollo sustentable, este concepto se refiere a

que el crecimiento solo es posible en la medida en que se tomen en cuenta los ritmos específicos de la naturaleza. De esta manera, será posible prever los impactos ambientales y se restringiría lo más posible

el deterioro del medio ambiente. Estas propuestas van acompañadas de la erradicación de la pobreza y el logro de una mejor distribución del ingreso.

Las evaluaciones del impacto ambiental, estas

técnicas prestan ayuda a la hora de la elección de técnicas de instalación de infraestructuras o complejos productivos. Aquí se considera el nivel de

incidencia en el medio ambiente ante la implementación de proyectos de gran envergadura.

El estudio de la contaminación, ya que son

consecuencia del accionar de los agentes económicos. Existen instrumentos para medir el nivel de acumulación de los contaminantes y el deterioro que articulan el estrictamente ambiental que es

referido al daño que se causa en la biosfera y, el económico que apunta a los costos a mediano y largo plazo.

La demografía, e l estudio de la cantidad y composición de la población está estrechamente vinculado con estudios de carácter económicos. Existen teoría aceptadas sobre el defasaje entre el crecimiento desmesurado de la población y

el relativamente medio crecimiento de los recursos destinados a satisfacer las necesidades humanas, que pueden derivar en grandes hambrunas, epidemias incontrolables y otros grandes conflictos de nivel social

como guerra por la conquista de territorios donde se encuentran los recursos escasos, etc. Como aquella teoría

que expresa “mientras la población crece en una proporción geométrica los recursos o alimentos crecen en progresión aritmética”. Estos problemas relacionados

con la temática poblacional y los recursos son de estudio de la economía política y de la demografía conjuntamente. Entre los problemas más destacados podemos citar:

El crecimiento desproporcionado de la cantidad

de ancianos y las bajas tasas de natalidad en los países avanzados. Lo que ocasiona un número escaso de población económicamente activa.

El crecimiento acelerado de la población en los países menos avanzados. Los que cuentan con

escasos recursos para la satisfacción de las necesidades o bien con escasa infraestructura o tecnología para la obtención de los mismos.

La Sociología Económica, las relaciones económicas se encuentran insertas en un conjunto de relaciones que

consideradas en su totalidad son relaciones sociales. Y la economía política estudia un aspecto particular de estas relaciones sociales y es aquel que tiene que ver con los procesos destinados a la obtención de recursos escasos

para la satisfacción de las necesidades, es decir el sostenimiento material de la sociedad. Existen entonces dos grandes temas en los cuales convergen la economía política y la sociología y estos son:

El lugar que ocupa cada persona en la sociedad, y

El desarrollo del trabajo, como indicador del nivel que ocupa cada individuo dentro de la estructura social

La Historia Económica, a lo largo del tiempo, las distintas sociedades tuvieron formas diferentes de organización, desde su composición estructural pasando por las tribus nómadas y sedentarias hasta las organizaciones de tipo

patriarcal o matriarcal, y por ende donde existían diferentes formas de organizar la producción. En algunas sociedades donde existían factores de progreso se estudios sobre formas de producción, consumo y distribución de la riqueza.

Es por esto que la economía y la historia convergen para estudiar entre otros temas:

Las formas en que se instauraron y

desarrollaron los diferentes sistemas económicos

Las ideologías, pensamientos de una época

y teorías económicas en un contexto y período determinado del tiempo.

La Ciencia Política, es la encargada de estudiar en forma sistemática las características, funciones y técnicas de

gobierno y, entre ellas las características del poder político, sus actores y la forma en que estos se organizan para alcanzarlo. Dos de los intereses de la Ciencia Política y la Economía Política son:

La definición de un territorio, base geográfica sobre las que se realizan las actividades económicas,

Las políticas de distribución del ingreso.

V.2. ¿Porqué estudiar los aspectos económicos de las sociedades?

Una de las funciones de la teoría económica es proporcionar ―sistemas económicos artificiales‖, que puedan servir para probar o evaluar políticas que sería prohibitivamente de costos elevados y caras consecuencias al ser experimentadas en la economía real.

Ya que no toldos los modelos serán igualmente útiles, aunque pueden ayudar a entender cuestiones en las cuales se tiene un cierto grado de ignorancia, pero será necesario comprobar que son imitaciones útiles de la realidad sometiéndolos a situaciones

en las cuales estamos seguros de saber cómo reaccionarían determinados factores o agentes económicos.

Mientras mayor sea el número de dimensiones sociales en las que el modelo hace una replica de las respuestas que la economía

real da efectivamente, mayor será la aceptación del modelo ya que posee el mayor realismo posible. Cuando se toman realidades tales como:

Las características de las transacciones entre las personas,

La producción y el consumo social,

La organización social en la producción de bienes y la prestación de servicios,

La capacidad de consumo y ahorro de la sociedad,

La distribución social y geográfica de los medios de producción,

Page 22: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 22 -

El desarrollo histórico de la producción, el consumo y la distribución,

La distribución geográfica de los procesos productivos,

Las redes de comunicación interna, regional e internacional,

Las causas del desarrollo y subdesarrollo social,

Etc.

En la elaboración de un modelo económico, considerando las diferentes disciplinas que aportan al estudio de la realidad económica, la serie de problemas económicos planteados será

más real aún y dicho modelo más creíble.

Capitulo VI

VI.1. La Problemática Económica del Mundo Actual VI.1.a. La Dinámica Económica Mundial y el problema de los

límites naturales Durante la década de los años ´90 asistimos a un conjunto de

profundas transformaciones en un marco de procesos económico-sociales que llevaron adelante diferentes adaptaciones en los distintos países que encararon el desarrollo y los nuevos estándares de calidad de vida. A partir de allí se produce un

cambio en la localización de las cosas y de las personas, aparecen fenómenos novedosos, como el de la movilización de capitales, que lo hace con mucha más rapidez que las personas. Para muchos ―se achica el mundo‖, con la dinámica expansión del

modelo de producción de los países occidentales a sido una constante a partir del siglo XV, donde han sido distintas las respuestas y acciones tomadas ante los problemas que se plantan en cada etapa de este desarrollo social.

En este momento, las sociedades se enfrentan a los límites que impone la naturaleza. Estos problemas se han hecho presente a raíz de la misma dinámica económica y únicamente la incorporación de mecanismos correctores podría atenuar el dilema

reinante. La agotabilidad de los recursos naturales son los límites a los que hacen frente las distintas sociedades. Entre los más importantes encontramos: 1. El profundo cambio en las relaciones entre las personas

y el sistema económico: el caso de los Estados Unidos. Según datos del diario inglés The Guardian, las ganancias promedio de los hombres de los Estados Unidos han disminuido casi un 12% desde 1973 hasta 1989. No obstante, los ingresos de

los hogares se mantuvieron relativamente constantes, ya que durante estos años la irrupción de la mujer en el mercado laboral para compensar la disminución. Desde 1989 el salario promedio de los hogares disminuye notoriamente y paradójicamente la

producción de la población es mayor, pero los ingresos son menores. Esto se encuadra en un contexto de reestructuración económica del país, quien sigue siendo el principal productor de bienes y servicios, pero en el cual la población de trabajadores

está teniendo una menor participación en la distribución de la riqueza producida. 2. La necesidad “de volver al Estado”: la nueva

perspectiva del Banco Mundial en la segunda mitad de

la década de 1990. Durante la década de 1980 y parte de las de los ´90, se produjo un ala de liberación por la que los Estados tenían poca intervención en el desarrollo de las economías de sus países. Esta tendencia

se manifiesta en la disminución de las restricciones a las empresas, cambió la orientación de los impuestos, se disminuyeron los beneficios para el sector de los trabajadores, entre otras acciones implementadas. Esto tuvo como

consecuencia que en muchos países se experimentara una baja sensible en la inflación, pero al mismo tiempo se vio afectada la capacidad de compra de los trabajadores. En este marco problemático el Banco Mundial propone empezar a pensar en la

posibilidad de establecer nuevos tipos de regulación sobre los mercados. 3. La desaparición y reformulación del socialismo: el caso

de China.

Una cuarta parte de la población mundial (entre 1.200 millones de personas) ocupa la Nación China. Y el sistema económico de este país desde fines de la década de 1940 es de carácter socialista, donde todas las actividades económicas estas planificadas por el

Estado, lo que significa que no existe libertad de empresa. No obstante, desde fines de 1980 se acelera un proceso que consiste en combinar la instauración de las empresas típicas de los países capitalistas en un contexto de planificación centralizada.

Resultando una medida exitosa hasta el momento ya que China se ha transformado en un importante exportador de productos industriales. Es importante tener en cuenta que otros sistemas económicos basados en el socialismo planificador centralizado,

como el de la Unión Soviética, han fracasado y directamente desaparecido. 4. La competencia “todo vale” entre algunos grandes

empresarios: el caso de las productoras de jabón en

polvo en Argentina. Dentro del sistema económico Argentino, las empresas establecen sus propias estrategias de comercialización, al igual que en gran parte del mundo. Realizando el cálculo entre costos y beneficios

salen a competir al mercado buscando compradores de los productos o servicios que ofrecen. Muchas veces las grandes empresas establecen acuerdos entre ellas para repartirse el mercado y establecer los precios. Pero cuando no logran un

acuerdo entran en una especie de guerra comercial. Tal fue el caso de dos productoras multinacionales de jabón en polvo: en septiembre de 1997 una de ellas acusó a la otra, ante la justicia Argentina de entregarles a los mayoristas sumas de dinero para

que estos no distribuyeran algunos de los productos que esta ofrecía al mercado. Este problema de carácter microeconómico, revela un contexto económico-social especial, marcado por el manejo del mercado de unas pocas y grandes empresas.

5. Las críticas al sistema económico mexicano: las protestas de los indígenas.

En México, como en muchas otras partes del mundo, las políticas económicas aplicadas en los últimos años profundizan algunas

tendencias sociales. Desde épocas coloniales, la distribución de la tierra se conjugó con una marcada diferenciación social y las políticas aplicadas en las últimas décadas profundizaron estas diferencias. Las protestas de los indígenas en México,

especialmente en el estado sureño de Chiapas, ponen de manifiesto esta situación. 6. La globalización y los efectos de las nuevas reglas de la

competencia internacional: el caso de la desocupación

en Alemania. En Alemania existe una marcada diferencia en el nivel de vida de las personas que viven en occidente y en la zona oriental. Este país, que estuvo dividido en dos países, durante más de cuarenta

años, en 1990 se unificó, aunque las diferencias subsisten aún. Un problema agudo es el impacto de la alta desocupación, no obstante en el oeste donde existe una economía más competitiva, la desocupación es mucho más baja que en el sector este, donde

la organización económica es menos avanzada. La antigua Alemania Oriental, debe reconvertir su sistema productivo en forma mucho más traumática que Alemania Occidental para poder competir en el mundo. Estos cambios se

Page 23: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 23 -

hacen manifiestos en el gran crecimiento de la desocupación, aunque éste fenómeno no se da solo en Alemania. 7. La preponderancia del capital especulativo: el caso de

la corrida cambiaria de Hong Kong de 1997. Ya desde el siglo XIX se observa que parte de los sectores económicos que manejan el capital se dedican con mayor intensidad a las actividades especulativas. Uno de los casos

típicos son las compras de terrenos en los lugares céntricos de las ciudades donde existe un fuerte crecimiento de la actividad económica. Las grandes empresas que se dedican a la actividad inmobiliaria compran los terrenos y dejan pasar el tiempo, y estos

aumentan de precio sin que las empresas mencionadas hayan producido nada. Posteriormente en estos lugares se construyen edificios y los venden a precios altos. En el caso de las economías de los países orientales, como Hong Kong, se adquieren

porciones de tierra de alto valor en la ciudad, se establecen megaproyectos de construcción y se otorgan créditos a los compradores de los nuevos inmuebles. El problema es que nada se ve, estas transacciones se basan en la confianza, y un quiebre

en la confianza de alguno de los eslabones puede ocasionar una

cadena de problemas. Este problema, que en 1997 afecto a Hong Kong, no solo se manifestó en esta ciudad sino que se expandió a países cercanos como Indonesia, donde en pocas semanas medio

millón de personas vinculadas a la industria de la construcción perdió sus puestos de trabajo. 8. El calentamiento global: el efecto de la dinámica

económica sobre el Brasil.

Se discute a nivel internacional cuáles son los efectos sobre la atmósfera la emisión de gases contaminantes. Existe un acuerdo generalizado respecto del daño que generan las emanaciones de dióxido de carbono y de clorofluorcarbonados, que se sienten en

todo el planeta. En el Brasil, grandes sequías en parte del territorio y a la vez lluvias copiosas en extensas áreas del sur ponen de manifiesto problemas vinculados al cambio climático de origen social.

Diciembre 2.004

Pof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Todos los derechos reservados. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723

Buenos Aires – Argentina i

Page 24: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 24 -

El derecho de propiedad de esta obra comprende para su autor la facultad exclusiva de disponer de ella, publicarla, traducirla,

adaptarla o autorizar su traducción y reproducirla en cualquier forma, total o parcial, por medios electrónicos o mecánicos ,

incluyendo, fotocopia, copia, xerografía, grabación magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de información. Por

consiguiente, ninguna persona física o jurídica está facultada para ejecutar los derechos precitados sin permiso escrito del autor y del

editor. Los infractores serán reprimidos con las penas de los artículos 172 y concordantes del Código Penal (Art. 2°, 9°, 10°,

71°, 72° de la Ley 11.723).

La presente edición se terminó de editar en Diciembre del 2003

En los Talleres Gráficos Eudecor

Córdoba Capital. República Argentina.

Capitulo I

Importante: La presente guía de actividades debe desarrollarse en su totalidad, analizando primeramente la bibliografía básica, el alumno deberá responder a todas las preguntas o realizar todas las actividades planteadas antes de avanzar en su lectura o confección de tareas. Se recomienda una lectura previa, donde se utilice un diccionario de la lengua castellana para buscar aquellos términos desconocidos (que se encuentran a manera de sugerencia resaltados con negrillas), transcribir su significado armando un glosario y luego la realización total de la guía.

Bibliografía básica:

“Introducción a la Modalidad de Economía y Gestión de las Organizaciones, La Realidad Económica Actual, su estudio, Año 2.003, Apuntes de Cátedra: Profesor Luis Enrique Pacheco Rocha‖

Tema: I.1.a. Las Relaciones Económicas como Relaciones Sociales y el papel de la información.

1.- La palabra economía proviene de los vocablos antiguos OIKOS que significa administrar o administración y NOMOS que significa hogar, según esto en sus orígenes Economía significa ―la administración del hogar‖. En la actualidad la Economía se considera una ciencia de carácter social, ya que se dedica al “estudio del universo económico”. ¿A qué se hace referencia cuando se trata el tema del “universo económico”? 2.- Las transacciones económicas que forman parte del universo económico, es decir todos los hechos que dan origen a un complejas formas de relaciones destinadas a realizar un proceso con la finalidad de la satisfacción de las necesidades se basa actualmente en la información que reciben tanto los que producen y los que consumen. En realidad, ¿cuál es el rol que juega la información en las relaciones económicas? Y ¿qué sucede cuando esta llega a los consumidores y a aquellos sectores encargados de producir? ¿Cuáles son entonces, las características actuales que posee la información y cuáles son aquellas características que debería tener? 3.- Si la Economía se encarga de analizar los hechos del ―universo económico”, existe por tanto una relación entre necesidad y consumo. Entonces, ¿cuál es la relación que se puede establecer entre: las necesidades a satisfacer, el posible consumo, y la producción de bienes y/o la prestación de servicios?

Page 25: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 25 -

Tema: I.2. Los problemas Centrales en el análisis de la vida económica.

1.- Analicemos las siguientes proposiciones atribuyéndole, mediante una exhaustivo análisis, el valor de verdad correspondiente, es decir verdadero (V) o falso (F), teniendo en cuenta que si una sola de sus partes es falsa, la proposición no puede ser verdadera completamente y que, de suceder esto no puede considerarse valida debido a la contradicción señalada ya que, “nada puede ser verdadero y falso al mismo tiempo”. Aquí hay que tener presente que algunas proposiciones pueden ser verdaderas, pero unas expresan ideas más completas que otras y por lo tanto ninguna deberá descartarse. Para poder verificar su valor de verdad compartiendo su reflexión con otro, escriba en cada caso porqué concluyó que una u otra proposición tiene el carácter de verdadero o falso. Veamos: a.- Solamente las relaciones de producción y consumo son los elementos de base que sirven a la economía. b.- La economía es la ciencia que estudia el proceso de obtención de recursos para la satisfacción de las necesidades individuales. c.- La economía es la ciencia que estudia el proceso de obtención de recursos limitados para la satisfacción de las necesidades ilimitadas. d.- La economía estudia las relaciones económicas y por ende el comportamiento de los diferentes actores en la solución del problema social referido a la obtención de recursos que son de escasa disponibilidad para la satisfacción de las necesidades que son de número ilimitado. 2.- Tomemos como ejemplo el proceso de producción de un artículo cualquiera, por ejemplo alguno del ramo automotriz. Respondamos ahora: a.- ¿Porqué los productores de autos producen autos y no bicicletas, por ejemplo? b.- Cuando el productor de autos esta por encarar un proceso de producción: ¿Cómo sabe qué autos le conviene o no producir, de qué modelo, color y demás características? c.- y además ¿Qué cantidad de autos produce, en función a qué determina el número? d.- Por otro lado: el comprador potencial de un auto ¿Cuándo piensa en comprarse un auto o porqué? e.- ¿Qué se analiza al momento de comprar un automóvil? f.- Si no es necesario que el futuro poseedor de un auto sepa mucho sobre el tema: ¿Cómo se sabe que ese automóvil es el que buscamos? g.- Analice y explique cuál es el papel que juega la información tanto para el productor de autos como para el comprador de un auto. h.- De acuerdo al análisis realizado en los puntos anteriores: enumere los problemas que existen en la relación económica y luego explique en qué consiste cada uno de ellos.

Tema: I.2.a. El Intercambio de los productos.

1.- Para poder analizar qué significa el proceso social o de donde surge o porqué se da el intercambio de productos, necesariamente tendremos que buscar el significado de: a.- intercambio b.- productos

Page 26: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 26 -

2.- Ahora que sabemos el significado de estos términos debemos respondernos: a.- ¿Por qué es necesaria la elaboración, fabricación, producción de bienes y/o servicios? b.- o bien, ¿por qué es necesario pagar un precio o determinado valor de un bien para obtenerlo, ―porque se regalan los bienes y se nos acaban las necesidades? c.- Esto, ¿siempre fue así: ―siempre se tuvo que pagar un precio por la adquisición de un bien‖?, ¿en que momento de la historia de la sociedad o del hombre no fue necesario para negociar para obtener un bien? Para responder a este interrogante se sugiere recordar que no siempre el hombre efectuó transacciones de intercambio, si bien realizaba actividades para obtener bienes no necesariamente existían las relaciones de intercambio. 3.- Cuando comienza en cierta manera la producción de bienes cada familia o sector o región se dedica a producir lo que está al alcance de su entendimiento, o lo que le resulta menos dificultoso, o bien realiza una producción determinada de té, café, o artículos que no están relacionados con actividades agrícolas o ganaderas. Pero Produce demás: d.- Esta producción que sobra debió tener alguna ventaja o bien se debió utilizar de alguna forma, sabiendo que la misma exige un proceso de producción, la aplicación de un trabajo o actividad especifica y que no fue de fácil obtención, ¿para qué se utilizaría el sobrante de la producción? 4.- Es así como empieza a aparecer el ―comercio del trueque” y: e.- ¿Qué es el trueque? f.- Si existía anteriormente el trueque ¿por qué se deja de utilizar esta forma de intercambio de bienes? 5.- Con el tiempo aparece la moneda: g.- ¿Qué es la moneda?, y si surge como solución ante los problemas que se presentan en el intercambio del truque, ¿para qué sirve? 6.- Hasta ahora hemos analizado las formas que fueron tomando el intercambio de productos, pero nos resta saber: h.- ¿Dónde se efectúa el intercambio de productos?, ¿en cualquier lugar, en la calle, en una plaza, en una casa o existe un lugar especifico? 7.- Generalmente se efectúan las transacciones comerciales en un comercio o negocio, pero el conjunto de negocios tiene una particularidad, allí encontramos gente que ofrece vender y otra que solicita comprar. Esto se traduce en dos términos básicos, oferta y demanda. Entonces, “las transacciones o intercambio de productos se efectúan en lugares específicos donde concurren al mismo tiempo, la oferta y demanda de productos y servicios” i.- Entonces: ¿Qué se conoce con el nombre de merado? Busque el término en el diccionario o bien en un libro de economía o diccionario de economía y analícelo, luego responda el interrogante planteado. j.- Por último: ¿Dónde se lleva a cabo el intercambio de productos?i

Page 27: Introducción a Economia

Introducción a la Modalidad

de Economía y Gestión de las Organizaciones Prof. Luis Enrique Pacheco Rocha

Modulo 1 Introducción Sencilla al Estudio de la Economía

- 27 -