Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    1/20

    1

    INTRODUCCIÓN A LA MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN DE LOGRO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

    Teoría de metas de logro y Teoría de control-valor de las emociones de logro

     Javier Sánchez Rosas

    El concepto de “logro” (achievement) no está definido claramente en las diferentes teorías sobre

    motivación y emoción. Esta falta de claridad en su conceptualización conlleva dificultades al momento

    de considerar lo que será considerado “Motivación de logro” y “Emoción de logro”. La ausencia de

    una definición precisa ha propiciado que los investigadores orienten sus esfuerzos teóricos y empíricos

    guiados por un sentido intuitivo y genérico del término logro. A los fines de alcanzar una mejor

    comprensión, Elliot (2005) propone remplazar progresivamente el término “Logro”  por el de“Competencia”, el cual puede ser entendido como la condición o cualidad de efectividad, habilidad,

    suficiencia o éxito (Webster’s Revised Unabridged Dictionary & Oxford English Dictionary).

    No obstante esta redefinición propuesta, en la actualidad la literatura sobre motivación y

    emoción de logro continúa haciendo uso del término logro. En consecuencia, los párrafos siguientes

    continuarán esta tradición, aunque para facilitar la comprensión se invita al lector a pensar el logro en

    términos de competencia o incompetencia.

    La conducta diaria es energizada o dirigida por la posibilidad de competencia o incompetencia

    por lo que la motivación y emoción de logro están presentes en la vida cotidiana. Los esfuerzos,

    objetivos y reacciones emocionales de competencia están presentes en acciones mundanas (preparar

    una buena comida), al igual que en metas más grandes (llegar a ser un deportista profesional). De igual

    manera se encuentran en dominios sociales (mejorar las habilidades conversacionales), como en

    dominios de logro específicos (aprobar un examen). También están presentes ante objetivos internos

    (alcanzar el control de los propios pensamientos), como en confrontaciones públicas (obtener el

    reconocimiento por el cumplimiento de una meta).La motivación y la emoción de logro están mutuamente relacionadas. Las reacciones afectivas

    que las personas tienen en respuesta a los resultados positivos y negativos en contextos de logro

    reflejan las intenciones de alcanzar competencia y evitar la incompetencia. Los resultados positivos

    suelen producir alegría, orgullo y felicidad, mientras que los resultados negativos producen tristeza,

    vergüenza y ansiedad (Heckhausen, 1984; Lewis, Alessandri, & Sullivan, 1992; Stipek, Recchia, &

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    2/20

    2

    McClintic, 1992). Los investigadores han demostrado que la naturaleza precisa de las experiencias

    afectivas que devienen tras la obtención de resultados positivos o negativos puede variar en función de

    la motivación de aproximación y evitación (orientación hacia estímulos, objetos o situaciones

    apetitivas, positivas o agradables vs evitación de estímulos, objetos o situaciones aversivas, negativas o

    desagradables). La combinación de aproximación y la obtención de resultados positivos producen

    alegría y orgullo, mientras que la combinación evitación y resultados positivos produce alivio. La

    combinación de aproximación y la obtención de resultados negativos producen tristeza y confusión, en

    tanto que la combinación evitación y resultados negativos producen vergüenza y distress (Higgins,

    Shah, & Friedman, 1997; Roseman, 1991; Stein & Levine, 1989; Carver & Scheier, 1998; Mowrer, 1960).

    Dentro de la motivación de logro, un área de investigación intenso está abocada actualmente al

    estudio de las metas de logro (objetivos de logro que los individuos buscan alcanzar en contextos de

    logro; Pekrun, Elliot, & Maier, 2009). La teoría de metas de logro y la teoría de control-valor relacionanlas metas de logro con las emociones de logro (Elliot & Dweck 1988; Elliot & Pekrun 2007; Pekrun,

    Elliot, & Maier, 2006, 2009), que son las emociones que se activan ante las actividades y resultados de

    logro (Pekrun, 2006).

    A continuación, se presenta un esbozo de los desarrollos conceptuales e instrumentales de las

    metas de logro y posteriormente se analizan aspectos relacionados al estudio actual de las emociones

    de logro y su relación con el aprendizaje, motivación y logro.

    Teoría de metas de logro personal

    El constructo metas de logró fue desarrollado a través del trabajo independiente y colaborativo

    de Carol Ames, Carol Dweck, Marty Maher y John Nicholls. De particular influencia fueron los

    desarrollos teóricos que brindaron Dweck y Nicholls, por lo que se presenta su trabajo conceptual a

    continuación.

    La conceptualización sobre metas de logro de Dweck emergió de su investigación sobre

    indefensión en situaciones de logro con niños en edad escolar. En un conjunto de estudios Dweck y sus

    colaboradores (Diener & Dweck, 1978, 1980; Dweck, 1975; Dweck & Reppucci, 1973) demonstraron quelos niños con igual habilidad responden de manera diferente al fracaso en tareas de logro. Algunos

    niños muestran un patrón de respuesta adaptativo de maestría caracterizado por atribuir el fracaso al

    esfuerzo insuficiente, seguido de emociones y expectativas positivas, persistencia y rendimiento

    sostenido o mejorado y la búsqueda de desafío posterior. Por otro lado, otros niños muestran un patrón

    de respuesta desadaptativo de indefensión, caracterizado por atribuir el fracaso a una falta de

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    3/20

    3

    habilidad, emociones y expectativas negativas, disminución de la persistencia y el rendimiento y la

    evitación del desafío posterior.

    Dweck (1986; Dweck & Elliott, 1983) buscó explicar por qué los niños con igual habilidad

    demostraban respuestas divergentes ante el fracaso y adoptó el constructo metas de logro como

    variable explicativa. La meta de logro de una persona representa el propósito de la conducta en una

    situación de logro (Dweck & Leggett, 1988). Dos tipos de metas se identificaron: metas de aprendizaje,

    en las que el propósito de la conducta es desarrollar la propia competencia y el dominio sobre la tarea y

    metas de rendimiento, en las que el propósito de la conducta es demostrar la propia competencia (o

    evitar demostrar la propia incompetencia).

    Los niños adoptarían diferentes metas en los entornos de logro, y estas metas conducirían a

    distintas interpretaciones de la tarea y a diferentes patrones de emoción, cognición y conducta. Las

    metas de rendimiento conducirían a un patrón de respuesta de indefensión ante el fracaso debido a queel fracaso implica directamente una falta de habilidad normativa (comparada con a otros); por otra

    parte, las metas de aprendizaje conducirían a un patrón de respuesta de maestría porque el feedback

    de fracaso sería interpretado como información valiosa en el proceso de desarrollar competencia o

    dominar una tarea. Al predecir la emoción, cognición y conducta de logro, las metas de logro

    interactuarían con la confianza en las propias habilidades. Las metas de rendimiento llevarían al patron

    de maestría cuando es acompañado con confianza elevada en la habilidad y al patrón de indefensión

    cuando son acompañadas con baja confianza en la habilidad. Las metas de aprendizaje conducirían al

    patrón de “maestría independientemente del nivel de confianza en la habilidad.

    Para Nicholls (1984) una meta de logro es el propósito de la conducta de logro y supone que su

    propósito es demostrar o desarrollar habilidad (o evitar demostrar habilidad baja). Dos tipos de metas

    fueron identificados. El término “implicación en la tarea”  (task involvement) se refiere a buscar

    desarrollar habilidades mediante el aprendizaje o dominio de las tareas y el término “implicación del

    yo”  (ego involvement) se refiere a intentar demostrar que uno tiene capacidad para desempeñarse

    mejor que otros, especialmente con un gasto menor de esfuerzo.

    Estos dos tipos de metas conducirían a diferentes patrones de procesos y resultados de logro. Laimplicación en la tarea y la implicación del yo fueron descriptas como estados motivacionales que

    llevan a una emoción, cognición y conducta de logro positivos y negativos, respectivamente. Al

    predecir algunos procesos y resultados (elección de una tarea, por ejemplo), estas metas interactuarían

    con la habilidad percibida. Cuando la implicación del yo es acompañada con elevada habilidad

    percibida conduciría a consecuencias positivas (elegir tareas moderadamente desafiantes, por ejemplo),

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    4/20

    4

    y cuando es acompañada con baja habilidad percibida a consecuencias negativas (elegir tareas muy

    fáciles o muy difíciles, por ejemplo). La implicación en la tarea conduciría a consecuencias positivas a

    través de todos los niveles de habilidad percibida.

    Al desarrollar sus conceptos de metas de logro tanto Dweck como Nicholls las describieron de

    manera aplicable a niveles de análisis situacionales y dispocisionales (Dweck & Leggett, 1988), aunque

    remarcaron las limitaciones de los constructos disposicionales (Dweck & Elliott, 1983; Maehr &

    Nicholls, 1980) y transmitieron la importancia de atender a constructos mas bien orientados

    situacionalmente.

    Dentro de la literatura, la distinción aproximación-evitación fue incorporada en el primer

    modelo formal de motivación de logro (Teoría de la valencia resultante de Lewin, Dembo, Festinger, &

    Sears, 1944), y ha ocupado un lugar fundamental en muchas otras explicaciones influyentes de laconducta de logro desde entonces (Alpert & Haber, 1960; Atkinson, 1957; Covington & Beery, 1976;

    McClelland, Atkinson, Clark, & Lowell, 1953; Weiner, 1972). Elliot fue el primer teórico que introdujo

    tal distinción en su “modelo tricotómico de las metas de logro”  (Elliot, 1994; Elliot & Harackiewicz,

    1996). Específicamente, formuló la existencia de las metas de maestría focalizadas en el desarrollo de

    competencia o consecución del dominio sobre la tarea, las metas de aproximación-rendimiento

    centradas en la consecución de competencia normativa (respecto a otros) y las metas de evitación-

    rendimiento focalizadas en la evitación de incompetencia normativa. Las metas de maestría y

    aproximación-rendimiento fueron caracterizadas como metas de aproximación debido a que se enfocan

    en los potenciales resultados positivos (mejora/maestría y competencia normativa, respectivamente),

    mientras que las metas de evitación-rendimiento fueron caracterizadas como metas de evitación debido

    a que se centran sobre los potenciales resultados negativos (incompetencia normativa).

    El foco sobre las posibilidades positivas en ambas metas conduciría a procesos y resultados

    positivos semejantes, aunque se esperan algunas diferencias en el perfil predictivo dado los estándares

    utilizados para evaluar el logro. Por ejemplo, el foco evaluativo externo inherente a las metas de

    aproximación-rendimiento limitaría el alcance sobre los procesos y resultados positivos, comparadascon las metas de maestría. Sin embargo, esta misma característica de las metas de aproximación-

    rendimiento las convertiría en mejores facilitadores de la consecución del rendimiento que las metas de

    maestría, particularmente en situaciones donde tal consecución depende de seguir criterios impuestos

    externamente en vez de aspectos inherentemente interesantes de la tarea en sí (Elliot, 1994; Elliot &

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    5/20

    5

    Harackiewicz, 1996). El foco en las posibilidades negativas de las metas de evitación-rendimiento

    conduciría a un rango amplio de procesos y resultados negativos.

    A diferencia de otros teóricos, Elliot planteó que la competencia percibida sería un antecedente

    de la adopción de metas de logro, en vez de ser un moderador de los efectos de las metas de logro

    (Elliot, 1994; Elliot & Church, 1997). La elevada competencia percibida orientaría hacia la posibilidad

    de éxito y facilitaría la adopción de metas de aproximación (maestría y aproximación-rendimiento),

    mientras que la baja competencia percibida orientaría hacia la posibilidad de fracaso y facilitaría la

    adopción de metas de evitación-rendimiento. De esta manera, las expectativas de competencia

    ejercerían sus efectos sobre los procesos y resultados indirectamente a través de su influencia sobre las

    metas de logro.

    Posteriormente, Elliot (1999) propuso el “modelo 2 × 2 de las metas de logro” que incorporó la

    distinction aproximación-evitación dentro de las metas de maestría al igual que en las metas derendimiento. Mientras las metas de aproximación-maestría implican desarrollar las propias

    habilidades, avanzar en el aprendizaje, comprender el material o dominar una tarea, las metas de

    evitación-maestría implican evitar perder las propias habilidades, olvidar lo aprendido, comprender

    erróneamente el material o dejar una tarea incompleta. Estas metas fueron caracterizadas como metas

    de maestría debido a su foco en el desarrollo y dominio de una tarea y como metas de evitación debido

    a su foco en un potencial resultado negativo. En general, se espera que las metas de evitación-maestría

    produzcan consecuencias menos óptimas que las metas de aproximación-maestría, pero consecuencias

    menos perjudiciales que las metas de evitación-rendimiento (Elliot, 1999; Elliot & McGregor, 2001).

    Evaluación de las metas de logro

    Existe una amplia variedad de instrumentos de auto-informe que permiten evaluar la tendencia

    a adoptar metas de logro (Elliot & Church, 1997; Elliot & McGregor, 2001; Greene & Miller, 1996;

    Harackiewicz et al., 2008; Midgley et al., 1998; Nicholls, Patashnick, & Nolen, 1985; Skaalvik, 1997).

    De acuerdo a un meta-análisis reciente (Chiungjung Huang, 2011) los instrumentos más

    utilizados son el AGQ  (Achievement Goals Questionnaire, Elliot & McGregor, 2001) y su versiónrevisada el AGQ-R (Elliot & Murayama, 2008), seguido por la PALS (Patterns of Adaptive Learning

    Scales) y sus versiones modificadas (Midgley et al. 1996, 2000, 1993).

    La versión original de la PALS (Midgley et al. 1993) fue desarrollada siguiendo el modelo de

    dos factores de metas de maestría y rendimiento. Esta versión fue mejorada al incluir las subescalas

    para evaluar las metas de aproximación-rendimiento y evitación-rendimiento, eliminando los ítems

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    6/20

    6

    que medían valor intríseco y removiendo las referencias a conductas específicas (Midgley et al. 1996,

    2000).

    La versión original del AGQ estuvo basada en el modelo de 3 factores y, posteriormente, la

    versión revisada dividió la meta de maestría en dos subescalas para evaluar los componentes

    aproximación-maestría y evitación-maestría (Elliot & McGregor 2001). Elliot y Murayama (2008)

    realizaron un análisis integral de diferentes escalas para medir metas de logro y recomiendan que los

    cuestionarios que evaluen metas tengan el cuidado de medir adecuadamente el constructo sin

    confundir la medición de metas al incluir otros constructos en los ítems que componen las escalas. En

    este sentido, Hulleman et al. (2010) identificaton 243 estudios correlacionales que medían metas de

    logro usando inventarios de auto-informe y realizaron un meta-análisis para determinar la validez de

    constructo de los instrumentos de metas de logro y concluyeron que los investigadores utilizaban

    nominaciones similares para constructos conceptualmente diferentes. Elliot y Murayama (2008)subsanaron este tipo de error, por ejemplo, cambiando el ítem “It is important for me to do better than 

    other students” por el ítem “My goal is to perform better than the other students” . Adicionalmente,

    plantearon que las mediciones de metas de logro deberían mantener la meta u objetivo separados de

    las razones para perseguir estas metas, tener comparaciones normativas incluidas en ambas

    dimensiones de las metas de rendimiento (aproximación-evitación) dada la definición de este tipo de

    metas y no incluir reacciones afectivas como parte de los ítems que miden metas. Estos investigadores

    definieron las metas de logro como objetivos centrados en la competencia (siendo la maestría y el

    rendimiento los dos tipos primarios de la competencia), y definieron la valencia de la competencia de

    acuerdo a las tendencias individuales de aproximación y evitación. Sus escalas contienen tres ítems que

    miden cada una de las cuatro metas, con frases como ‘‘My aim is”, ‘‘I am striving to”, y ‘‘My goal is”. 

    En su versión final el “Achievement Goal Questionnaire-Revised” (AGQ-R, Elliot & Murayama,

    2008) permite evaluar las 4 dimensiones del modelo 2x2 de metas de logro personal. El instrumento

    posee estudios de validez estructural obtenida mediante análisis factorial confirmatorio y se obtuvieron

    evidencias de su utilidad predictiva a través del modelado de ecuaciones estructurales (SEM). Los

    estudiantes deben responder a 12 ítems expresando el grado de acuerdo con cada ítem, con una escalade 1 (Muy en desacuerdo) a 5 (Muy de acuerdo). Las subescalas son: aproximación de maestría (α

    =.84), evitación de maestría (α =.88), aproximación de rendimiento (α =.92) y evitación de rendimiento

    (α =.94) (ver Tabla 1). 

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    7/20

    7

    Tabla 1. Items del Achievement Goal Questionnaire–Revised (AGQ-R, Elliot & Murayama, 2008).

    Metas de aproximación a la maestría

    1 Mi objetivo es llegar a dominar completamente el material presentado en esta clase.

    7 Mi propósito es comprender el contenido de esta asignatura tan completamente como sea posible.

    3 Mi meta es aprender tanto como sea posible.

    Metas de evitación de la maestría

    5 Mi objetivo es evitar aprender menos de lo que podría.

    11 Mi propósito es evitar una comprensión incompleta del material de la asignatura.

    9 Mi meta es evitar aprender menos de lo que es posible aprender.

    Metas de aproximación al rendimiento

    4 Mi objetivo es desempeñarme bien con respecto a otros alumnos.

    2 Mi propósito es que me vaya bien comparado con otros alumnos.

    8 Mi meta es desempeñarme mejor que los otros alumnos. 

    Metas de evitación del rendimiento

    12 Mi objetivo es evitar que me vaya peor que a otros alumnos.

    10 Mi propósito es evitar desempeñarme peor que otros.

    6 Mi meta es evitar desempeñarme mal comparado con otros.

    Emociones en el ámbito académico

    La investigación básica en psicología y neurociencias ha demostrado que las emociones son de

    importancia fundamental para el aprendizaje, memoria, motivación, desarrollo, salud psicológica y

    funcionamiento neuroinmunológico (Lewis & Haviland-Jones, 2000), entre diferentes grupos etáreos,

    géneros y culturas (Shweder & Haidt, 2004) y están siempre presentes en contextos educacionales. Por

    ejemplo, las emociones pueden impactar sobre el aprendizaje y el rendimiento académico al cambiar

    los niveles cerebrales de dopamina que afectan la memoria a largo plazo (Ashby, Isen, & Turken, 1999),

    al dirigir los procesos atencionales y el uso de recursos cognitivos (Meinhardt & Pekrun, 2003), al

    inducir y sostener el interés en el material de estudio (Ainley, Corrigan, & Richardson, 2005; Krapp,

    2005), al activar diferentes modos de procesamiento de la información y resolución de problemas (Isen,

    1999), y al facilitar o impedir la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento (Pekrun, Goetz, Titz,& Perry, 2002).

    A pesar de la relevancia de las emociones académicas (de logro y sociales, Tabla 2), la

    investigación sobre las emociones en contextos educacionales, más allá de notables excepciones (teoría

    de la atribución: Weiner, 1985; ansiedad ante los exámenes: Zeidner, 1998), recientemente ha

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    8/20

    8

    comenzado a emerger (Pekrun, Goetz, Titz, & Perry, 2002). La ansiedad ante los exámenes (AE) es la

    única emoción dentro de este campo que ha atraído el interés permanente de los investigadores. Los

    innumerables estudios empíricos realizados en las últimas cinco décadas, han provisto evidencia

    acumulada sobre las estructuras, antecedentes y efectos de esta emoción, al igual que acciones

    destinadas a prevenir su desarrollo excesivo en entornos académicos y modalidades de tratamiento

    asistencial. La literatura de la AE, con sus orígenes en la década de 1930 (e.g., Brown, 1938; Stengel,

    1936), creció rápidamente en la década de 1950 (Mandler & Sarason, 1952) y ha continuado siendo un

    área de investigación activa hasta la actualidad (Zeidner, 1998, 2007).

    Tabla 2. Ejemplo de emociones académicas: emociones de logro y sociales

    Positivas Negativas

     Actividad Placer Aburrimiento

     Resultado Prospectivo Alegría Desesperanza

    Esperanza Ansiedad

    Retrospectivo Alegría Tristeza

    Satisfacción Decepción

    Orgullo Vergüenza/Culpa

    Alivio

    Social Gratitud Enojo

    Empatía Celos/Envidia

    Admiración Desprecio

    Simpatía/Amor Antipatía/Odio

    Utilizando la base de datos PsycINFO, Pekrun (1992, 2002) logró identificar y cuantificar los

    estudios relevantes sobre emociones que se relacionan a tópicos de aprendizaje, examen, rendimiento,

    trabajo y logro. En la tabla 3 puede verse que aunque la AE ha sido analizada en más de 1000 estudios

    empíricos, otras emociones como el entusiasmo, apenas fue contemplado en 16 estudios.

    No obstante este desmesurado interés por el estudio de la AE, en la última década ha habido un

    incremento notable en el interés de la investigación educacional por identificar y estudiar un espectro

    más amplio de emociones académicas, más allá de la ansiedad ante los exámenes. Este interés creciente

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    9/20

    9

    por las emociones en educación puede verse reflejado en la atención de revistas que han dedicado

    números especiales al tópico (e.g., Educational Psychologist, 2002; Learning and Instruction, 2005;

    Teaching and Teacher Education, 2005; Educational Psychology Review, 2006; Contemporary

    Educational Psychology, 2011) o la aparición de los libros “Emotion in Education” (Schutz & Pekrun,

    2007) y “Advances in Teacher Emotion Research” (Schutz & Zembylas, 2009) o el hecho de que 2005

    fue el primer año en que el término Emociones y Regulación Emocional fue incluido en la lista de

    descriptores para las propuestas presentadas en el encuentro anual de la Asociación Americana de

    Investigación Educacional (AERA).

    Tabla 3. Literatura 1974-2000: Estudios sobre emociones relacionados al aprendizaje y el logro.

    Emoción 1974-1990 1991-2000 Tradición de Investigación

    Alegría 32 29 Estado del ánimo

    Entusiasmo 9 7 Entusiasmo docente

    Esperanza 0 9

    Alivio 2 1

    Orgullo 17 10 Motivación de logro

    Gratitud 2 1

    Admiración 0 0

    Tristeza 10 5 Estado del ánimo

    Enojo 31 33 Personalidad tipo A

    Ansiedad >700 >500 Ansiedad ante exámenes

    Desesperanza 2 12 Teoría de desesperanza

    Vergüenza y Culpa 24 20 Motivación de logro

    Decepción 2 0

    Aburrimiento 27 16 Monotonía del trabajo

    Envidia 5 1

    Desprecio 0 0

    Sorpresa 6 1 Teoría atribucional

    A continuación, se describe la teoría de control-valor de las emociones de logro (Pekrun, 2000),

    la cual constituye uno de los modelos más promisorios en la identificación de la presencia,

    antecedentes y efectos de emociones tales como: disfrute, orgullo, esperanza, alivio, ansiedad,

    vergüenza, desesperanza, enojo, aburrimiento. Posteriormente, con la intención de ilustrar el avance en

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    10/20

    10

    el conocimiento sobre las emociones en la investigación educacional, se describirá un programa de

    investigación sobre emociones de logro (Pekrun, Goetz, Titz, & Perry, 2002).

    Teoría de Control-Valor de las emociones de logro

    La teoría se basa en los supuestos compartidos de las teorías expectativa-valor de las emociones

    (Pekrun, 1984, 1988, 1992a; Turner & Schallert, 2001), teorías transaccionales de las valoraciones de

    estrés y emociones relacionadas (Folkman & Lazarus, 1985), teorías de control percibido (Patrick,

    Skinner, & Connell, 1993; Perry, 1991, 2003), teorías atribucionales de las emociones de logro (Weiner,

    1985) y los modelos que establecen los efectos de las emociones sobre el aprendizaje y el rendimiento

    (Fredrickson, 2001; Pekrun et al., 2002 a; Zeidner, 1998, 2007).

    En la figura 1 puede observarse los principales elementos e implicancias conceptuales y

    aplicadas de la teoría de control-valor de las emociones. En función de que las valoraciones (appraisals)son los determinantes proximales de las emociones humanas, incluidas las emociones de logro

    (Scherer, Schorr, & Johnstone, 2001), la premisa principal considera que las valoraciones de las

    actividades de logro y sus resultados pasados y futuros, son de importancia fundamental en la

    activación de las emociones de logro (figura, efecto 1). Específicamente, establece que las valoraciones

    de control (control appraisals) y de valor (value appraisals) son los determinantes proximales de las

    emociones de logro. Los individuos experimentan emociones de logro cuando están en control de, o

    fuera de control de, las actividades y resultados de logro que son subjetivamente importantes para

    ellos (Pekrun 2000; Pekrun et al., 2002). Entre las valoraciones de control o factores que contribuyen al

    control, están las expectativas causales (expectativas de autoeficacia y expectativas de resultado),

    atribuciones causales del logro y creencias de competencia (autoconceptos de habilidad). Las

    valoraciones de valor incluyen el interés en los contenidos de las asignaturas y las metas de logro que

    involucran el deseo de conseguir el éxito o evitar el fracaso.

    Antecedentes individuales distales (por ejemplo, metas de logro) también afectarían estas

    emociones al influenciar las valoraciones de control y valor (efecto 2). No obstante, también se reconoce

    que las emociones son influenciadas por factores no cognitivos (efecto 3) o factores contextuales queafecten a las valoraciones de control y valor (efecto 4). Las emociones influenciarían los recursos

    cognitivos, motivación, uso de estrategias y regulación del aprendizaje (efecto 5), en tanto que los

    efectos de las emociones sobre el logro serían mediados por estos procesos (efecto 6). Además, los

    procesos de aprendizaje al igual que los resultados de logro retroactuarían sobre las emociones de los

    estudiantes (efecto 7), y sobre el entorno dentro y fuera del aula (efecto 8). Esta reciprocidad tiene

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    11/20

    11

    implicancias para la regulación y el tratamiento de las emociones de logro (efectos 9 a 11), y el diseño

    de entornos de aprendizaje (efecto 12).

    Figura 1. Teoría de control-valor de las emociones de logro: relaciones recíprocas entre antecedentes, emociones y

    efectos (Adaptado de Pekrun, 2006).

    Se describe a continuación un programa de investigación en el que Pekrun (Pekrun, Goetz, Titz,

    & Perry, 2002) empleó metodologías cualitativas y cuantitativas con la finalidad de conocer el espectrode emociones académicas, evaluar y construir un instrumento para la medición de las emociones de

    logro y explorar los antecedentes y efectos de estas emociones sobre el aprendizaje y el rendimiento.

    En una serie de 5 estudios exploratorios, Pekrun evaluó mediante entrevistas y cuestionarios las

    emociones de estudiantes de nivel medio y universitario, preguntándoles sobre sus experiencias

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    12/20

    12

    emocionales en situaciones académicas, tales como estudiar, estar en clase o realizar evaluaciones.

    Preguntó también sobre las características y elementos de estas experiencias y sobre sus orígenes y

    consecuencias. En el primer estudio, los alumnos debían recordar episodios académicos típicos de sus

    memorias autobiográficas e informar sobre las emociones experimentadas en esas circunstancias

    (Pekrun, 1992 c). En los cuatro estudios restantes se realizaron entrevistas a los estudiantes

    inmediatamente después de su participación en clases, después de sus evaluaciones o tras un día de

    estudio, para obtener información descriptiva de los episodios emocionales (cf. Spangler, Pekrun,

    Kramer, & Hofmann, 2002; Titz, 2001). Además, dos de estos estudios evaluaron las emociones durante

    las evaluaciones mediante procedimientos de reconstrucción verbal por parte del estudiante tras

    observar sus propias filmaciones y mediante el registro de la activación fisiológica (Spangler et al.,

    2002).

    Los resultados permitieron identificar un amplio espectro de emociones, sugiriendo laconveniencia de no limitar la investigación y la vida emocional de los estudiantes al estudio de la AE.

    Diferentes categorías de emociones discretas aparecieron con diferentes frecuencias, dependiendo en

    parte del tipo de situación académica considerada. La ansiedad fue la emoción que más se indicó y

    explicó del 15% al 25% de todas las emociones informadas en estos estudios. Además fue mencionada

    más a menudo no solamente en relación a los exámenes, sino también con relación a estar en clases o

    estudiando en el hogar. No obstante, las emociones positivas fueron mencionadas con frecuencias

    similares a las emociones negativas. Después de la ansiedad, las emociones más informadas fueron

    disfrute, esperanza, orgullo, alivio, enojo, aburrimiento y vergüenza. También, aunque menos

    frecuentes, aparecieron emociones sociales de gratitud, admiración, desprecio y envidia. Las

    frecuencias relativas de las emociones difirieron a través de tres tipos de situaciones académicas

    especificadas. En el aula y al estudiar, las emociones positivas explicaron algo más del 50% de las

    emociones informadas, mientras que las emociones negativas predominaron notablemente al realizar

    exámenes. Esto resulta comprensible por el hecho de que asistir a clases y estudiar implica menor

    presión y mayor autonomía para la autorregulación que realizar un examen.

    Evaluación de las emociones de logro

    La diversidad de componentes que integran el complejo proceso de experiencia emocional

    (afectivo, cognitivo, motivacional, fisiológico, expresivo) implica que existen múltiples vías para medir

    las emociones, incluyendo autoinformes, métodos de neuroimagenes, análisis de los procesos

    fisiológicos periféricos y la observación de la conducta no verbal como las expresiones faciales,

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    13/20

    13

    gestuales y posturales o la expresión vocal de las emociones. En la actualidad, con excepción de los

    instrumentos de autoinforme, la mayoría de estos métodos están subutilizados en la investigación

    educacional. Por ejemplo, mientras que la investigación basada en filmaciones de video sobre la

    interacción en el aula prospera, estos estudios aún deben analizar los procesos emocionales que

    caracterizan a las interacciones entre el docente y el alumno. Esto podría realizarse mediante la

    adaptación de métodos en investigación de las emociones tal como el Sistema de Codificación de la

    Acción Facial (Ekman & Rosenberg, 1997) para su uso en observaciones del aula. Igualmente, los

    métodos de neuroimagen podrían ser empleados para analizar indicadores de las reacciones

    emocionales de los estudiantes cuando son confrontados con tareas académicas, en tanto que la

    medición de los procesos fisiológicos periféricos podría ser utilizada para analizar la activación

    emocional en diferentes situaciones académicas (grabando la tasa cardíaca, respuesta galvánica de la

    piel, niveles de cortisol, etc; ver Spangler et al., 2002).Mientras que la medición de la AE hizo avances sistemáticos en las últimas cinco décadas, son

    escasos los inventarios que exploran otras emociones más allá de la AE. Una excepción a esto consiste

    el trabajo realizado por Pekrun y sus colaboradores. Basado en los resultados exploratorios

    mencionados previamente, desarrollaron un instrumento de autoinforme multidimensional para medir

    un conjunto de emociones de logro (Achievement Emotions Questionnaire, AEQ; Pekrun, Goetz et al.,

    2002b; Pekrun, Goetz & Perry, 2005) en tres situaciones académicas principales: estar en clase, estudiar

    y realizar exámenes. La selección de las emociones estuvo basada en la frecuencia y relevancia teórica.

    La validez de la estructura interna del AEQ en relación a las estructuras de los componentes afectivo,

    cognitivo, fisiológico y motivacional de cada emoción, ha sido analizada mediante análisis factorial

    exploratorio y confirmatorio (Goetz, 2004; Molfenter, 1999; Pekrun et al., 2004; Pekrun, Goetz, Frenzel,

    Barchfeld, & Perry, 2011; Titz, 2001). La confiabilidad de las escalas se muestra en la tabla 4.

    El AEQ tiene estudios de validez discriminante y externa, demostrando ser predictivo del

    rendimiento, inscriptos a una materia y deserción. Además, las emociones medidas por este

    instrumento se relacionan a los componentes del proceso de aprendizaje tales como interés, metas de

    logro, motivación intrínseca y extrínseca por aprender, estrategias cognitivas y metacognitivas deaprendizaje, esfuerzo al estudiar y autorregulación del aprendizaje académico (Goetz, 2004; Goetz,

    Pekrun, Hall, & Haag, 2006; Kleine, Goetz, Pekrun, & Hall, 2005; Molfenter, 1999; Pekrun, Elliot, &

    Maier, 2006; Pekrun et al., 2002a, b; Pekrun et al., 2004; Perry, Hladkyi, Pekrun & Pelletier, 2001; Perry,

    Hladkyj, Pekrun, Clifton, & Chipperfield, 2005; Spangler et al., 2002; Titz, 2001). Género, feedback

    social, conducta docente, composición y clima social del aula han demostrado también ser correlatos

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    14/20

    14

    importantes de las emociones de logro medidas por el AEQ (Frenzel, Pekrun, & Goetz, 2007; Pekrun,

    2000; Pekrun, Frenzel, Goetz, & Perry, 2006).

    Tabla 4. Cuestionario de Emociones de Logro (AEQ): escalas y confiabilidad*.

    Escalas

    Clase Estudio Examen

    Emociones   Ítems   Ítems   Ítems

    Disfrute .85 10 .78 10 .78 10

    Esperanza .79 8 .77 6 .80 8

    Orgullo .82 9 .75 6 .86 10

    Alivio - - - - .77 6

    Enojo .86 9 .86 9 .86 10

    Ansiedad .86 12 .84 11 .92 12

    Desesperanza .89 11 .86 11 .87 10Vergüenza .90 10 .90 11 .92 11

    Aburrimiento .93 11 .92 11 - -

    * Coeficientes alfa para la versión en ingles del AEQ.

    Efecto de las emociones de logro en el aprendizaje autorregulado y el logro

    Las emociones tienen las funciones de preparar y sostener las reacciones a los eventos

    importantes, promoviendo la energía motivacional y fisiológica, focalizando la atención y modulando

    el pensamiento e incitando las intenciones relacionadas a la conducta. Esto implicaría que lasemociones pueden afectar profundamente los pensamientos, motivación y acciones de los estudiantes.

    Mediante estudios transversales (7), longitudinales (3) y registros diarios (1), Pekrun evaluó las

    relaciones existentes entre diferentes emociones medidas con el AEQ y la motivación, estrategias de

    aprendizaje, recursos cognitivos, la autorregulación versus regulación externa y el rendimiento

    académico (Pekrun, Hochstadt, & Kramer, 1996; Pekrun & Hofmann, 1999; Pekrun, Molfenter, Titz, &

    Perry, 2000; Titz, 2001). En la tabla 5 pueden observarse algunos ejemplos de los resultados empíricos

    de estos estudios (Titz, 2001).

    Si bien las correlaciones bivariadas permiten verificar las asociaciones independientes entre dos

    variables, este tipo de análisis no representa adecuadamente el comportamiento humano puesto que

    omite el efecto que sobre ellas tienen otras variables. El análisis de regresión múltiple posibilita

    ponderar la contribución conjunta de dos o más variables independientes a la explicación de una

    variable dependiente, así como estimar la contribución independiente realizada por cada predictor a la

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    15/20

    15

    explicación de la variable dependiente. Además, si existen evidencias empíricas concurrentes y un

    adecuado marco teórico, permite inferir relaciones causales.

    Tabla 5. Correlaciones entre emociones y aprendizaje autorregulado.

    Motivación Estrategias Recursos Regulación

    Emoción Interés Esfuerzo Elaboración RepeticiónPensamiento

    Irrelevante

    Auto-

    ReguladoExterno

    Placer .62*** .43*** .44*** .04 –.38*** .43*** –.08

    Esperanza .44*** .49*** .33*** .13 40*** .46*** –.07

    Enojo –.42*** –.26*** –.21** .05 .41*** –.13 .27***

    Ansiedad –.21** –.19** –.22*** .12 .45*** –.26*** .27***

    Aburrimiento –.63*** –.50*** –.26*** –.06 .72*** –.21** .17*

    Siguiendo el esquema de los supuestos establecidos del modelo de la figura 1, Pekrun, Elliot y

    Maier (2009) evaluaron mediante regresión múltiple un modelo en el que las metas de logro predecían

    las emociones y estas a su vez influían sobre el rendimiento. En la figura 2 se puede observar los

    efectos de las metas y emociones sobre el rendimiento académico y el rol mediador de las emociones.

    -.22*

    -.30**

    .21**

    RA

    Mer

    Mm

    EnojoMar

    .38**

    -.35**

    .28**

    .40**

    RA

    Mer

    Mm

    EsperanzaMar

    .30**

    .27**

    --.14**

    -.20**

    RA

    Mer

    Mm

    AburrimientoMar

    .40**

    -.22**

    .44**

    RA

    Mer

    Mm

    DisfruteMar

    .39**-.43**

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    16/20

    16

    Figura 2. Efectos de las metas y emociones sobre el rendimiento académico y el rol mediador de las emociones conlos betas significativos. Los betas de las metas como predictores del rendimiento en ausencia de las emociones, no son

    incluidos. *  p < .05. ** p < .01, (Adaptado de Pekrun, 2009).

    Referencias

    Ainley, M., Corrigan, M., & Richardson, N. (2005). Students, tasks, and emotions: Identifying the contributi on of emotions to students’

    Redding of popular culture and popular science texts. Learning and Instruction, 15, 433–447.

    Alpert, R., & Haber, R. N. (1960). Anxiety in academic achievement situations. Journal of Abnormal and Social Psychology , 61, 207–215.

    Ashby, F. G., Isen, A. M., & Turken, A. U. (1999). A neuropsychological theory of positive affect and its influence on cognition. PsychologicalReview, 106, 529–550.

    Atkinson, J. W. (1957). Motivational determinants of risk-taking behavior. Psychological Review, 64, 359–372.

    Brown, C.H. (1938). Emotional reactions before examinations: II. Results of a questionnaire.  Journal of Psychology 5 , 11–26.

    Carver, C., & Scheier, M. (1998). On the self-regulation of behavior . New York: Cambridge University Press.

    Covington, M., & Beery, R. (1976). Self-worth and school learning. New York: Holt, Rinehart & Winston.

    Diener, C. I., & Dweck, C. S. (1978). An analysis of learned helplessness: Continuous changes in performance, strategy, and achievement

    cognitions following failure. Journal of Personality and Social Psychology , 36, 451–462.

    Diener, C. I., & Dweck, C. S. (1980). An analysis of learned helplessness: II. The processing of success.  Journal of Personality and Social

    Psychology, 39, 940–952.

    Dweck, C. S. (1975). The role of expectations and attributions in the alleviation of learned helplessness.  Journal of Personality and SocialPsychology, 31, 674–685.

    Dweck, C. S. (1986). Motivational processes affecting learning. American Psychologist, 41, 1040–1048.

    Dweck, C. S., & Elliott, E. S. (1983). Achievement motivation. En E. M. Heatherington (Ed.), Handbook of child psychology: Socialization,

     personality, and social development (Vol. 4, pp. 643–691). New York: Wiley.

    Dweck, C. S., & Leggett, E. L. (1988). A social cognitive approach to motivation and personality. Psychological Review, 95, 256–273.

    Dweck, C. S., & Reppucci, N. D. (1973). Learned helplessness and reinforcement responsibility in children.  Journal of Personality and Social

    Psychology, 25, 109–116.

    -.15*

    .29**

    RA

    Mer

    Mm

    VergüenzaMar

    .33**

    -.44**

    .27**

    -.26**

    RA

    Mer

    Mm

    DesesperanzaMar

    .32**

    -.41**

    -.28**

    .44**

    .32**

    RA

    Mer

    Mm

    OrgulloMar

    .25**

    .29**

    .29**

    RA

    Mer

    Mm

    AnsiedadMar

    .36**

    -.26**

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    17/20

    17

    Ekman, P., & Rosenberg, E.L. (1997) (eds.), What the Face Reveals: Basic and Applied Studies of Spontaneous Expression using the Facial Action

    Coding System (FACS). New York, NY: Oxford University Press.

    Elliot, A. J. (1994).  Approach and avoidance achievement goals: An intrinsic motivation analysis. Unpublished doctoral dissertation. University of

    Wisconsin, Madison.

    Elliot, A. J. (1999). Approach and avoidance motivation and achievement goals. Educational Psychologist, 34, 149–169.

    Elliot, A. J. (2005). A conceptual history of the achievement goal construct. En Andrew J. Elliot & Carol Dweck (eds.). Handbook of competenceand motivation, 52-72. New York, London: The Guilford Press.

    Elliot, A. J., & Church, M. A. (1997). A hierarchical model of approach and avoidance achievement motivation.  Journal of Personality and Social

    Psychology, 72, 218–232.

    Elliot, A. J., & Harackiewicz, J. M. (1996). Approach and avoidance achievement goals and intrinsic motivation: A mediational analysis.

     Journal of Personality and Social Psychology, 70, 968–980.

    Elliot, A. J., & McGregor, H. A. (2001). A 2 × 2 achievement goal framework.  Journal of Personality and Social Psychology , 80, 501–519.

    Elliot, A. J., & Murayama, K. (2008). On the measurement of achievement goals: Critique, illustration, and application.  Journal of Educational

    Psychology, 100, 613–628.

    Elliot, A. J., & Pekrun, R. (2007). Emotion in the hierarchical model of approach-avoidance achievement motivation. En P. A. Schutz & R.

    Pekrun (Eds.), Emotion in education (pp. 57–73). San Diego: Elsevier Academic.

    Elliott, E. S., & Dweck, C. S. (1988). Goals: An approach to motivation and achievement. Journal of Personality and Social Psychology, 54 , 5–12.

    Folkman, S., & Lazarus, R. S. (1985). If it changes it must be a process: Study of emotion and coping during three stages of a college

    examination. Journal of Personality and Social Psychology, 48 , 150-170.

    Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions.  American

    Psychologist, 56, 218–226.

    Frenzel, A. C., Pekrun, R., & Goetz, T. (2007a). Perceived learning environments and students' emotional experiences: A multilevel analysis of

    mathematics classrooms. Learning and Instruction, 17 , 478-493.

    Goetz, T. (2004). Emotionales Erleben und selbstreguliertes Lernen bei Schülern im Fach Mathematik [Students emotions and self-regulated

    learning in mathematics]. Munich, Germany: Utz.

    Goetz, T., Pekrun, R., Hall, N., & Haag, L. (2006). Academic emotions from a sociocognitive perspective: Antecedents and domain specificity

    of students’ affect in the context of Latin instruction. British Journal of Educational Psychology, 76, 289-308.

    Greene, B. A., & Miller, R. B. (1996). Influences on course performance: Goals, perceived ability, and self-regulation. Contemporary Educational

    Psychology, 21, 181–192.

    Harackiewicz, J. M., Durik, A. M., Barron, K. E., Linnenbrink-Garcia, L., & Tauer, J. M. (2008). The role of achievement goals in the

    development of interest: Reciprocal relations between achievement goals, interest, and performance.  Journal of Educational

    Psychology, 100, 105–122.

    Heckhausen, H. (1984). Emergent achievement behavior: Some early developments. En J. Nicholls (Ed.),  Advances in achievement motivation

    (pp. 1–32). Greenwich, CT: JAI Press.

    Higgins, E. T., Shah, J., & Friedman, R. (1997). Emotional responses to goal attainment: Strength of regulatory focus as a moderator.  Journal of

    Personality and Social Psychology, 66, 276–286.

    Huang, C. (2011). Achievement Goals and Achievement Emotions: A Meta-analysis. Educational Psychology Review, 26(1), 93-119.

    Hulleman, C. S., Durik, A. M., Schweigert, S. B., & Harackiewicz, J. M. (2008). Task values, achievement goals, and interest: An integrative

    analysis. Journal of Educational Psychology, 100 , 398–416.

    Isen, A.M. (1999). Positive affect. En T. Dalgleish and M. Power (eds.), Handbook of Cognition and Emotion (pp. 521–539). New York, NY: Wiley.

    Kleine, M., Goetz, T., Pekrun, R., & Hall, N. (2005). The structure of students’ emotions experienced during a mathematical achievement test.

    International Reviews on Mathematical Education 37 , 221–225.

    Krapp, A. (2005). Basic needs and the development of interest and intrinsic motivational orientations . Learning and Instruction 15, 381–395.

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    18/20

    18

    Lewin, K., Dembo, T., Festinger, L., & Sears, R. (1944). Level of aspiration. En J. McV. Hunt (Ed.), Personality and the behavioral disorders (pp.

    333–378). New York: Ronald Press.

    Lewis, M., & Haviland-Jones, J.M. (2000) (eds.), Handbook of Emotions. New York: Guilford Press.

    Lewis, M., Alessandri, S., & Sullivan, M. W. (1992). Differences in shame and pride as a function of gender and task difficulty. Child

    Development, 63, 630–638.

    Maehr, M. L., & Nicholls, J. G. (1980). Culture and achievement motivation: A second look. En N. Warren (Ed.), Studies in cross cultural psychology (Vol. 3, pp. 221–267). New York: Academic Press.

    Mandler, G. & Sarason, S.B. (1952). A study of anxiety and learning.  Journal of Abnormal and Social Psychology 47 , 166–173.

    McClelland, D. C., Atkinson, J. W., Clark, R. A., & Lowell, E. L. (1953). The achievement motive. New York: Appleton–Century–Crofts.

    Meinhardt, J., & Pekrun, R. (2003). Attentional resource allocation to emotional events: An ERP study. Cognition and Emotion 17 , 477–500.

    Midgley, C., Kaplan, A., Middleton, M., Maehr, M. L., Urdan, T., Anderman, L. H., et al (1998). The development and validation of scales

    assessing students’ achievement goal orientations. Contemporary Educational Psychology, 23, 113–131.

    Midgley, C., Maehr, M. L., & Urdan, T. (1993). Manual for the Patterns of Adaptive Learning Survey (PALS). Ann Arbor: University of

    Michigan.

    Midgley, C., Maehr, M. L., Hicks, L. H., Roeser, R. W., Urdan, T. C., Anderman, E. M., et al. (1996). Patterns of adaptive learning scales. Ann

    Arbor: The University of Michigan.

    Midgley, C.,Maehr,M. L., Hruda, L. Z., Anderman, E., Anderman, L., Freeman, K. E., et al. (2000). Manual for the Patterns of Adaptive

    Learning Scales. Ann Arbor: University of Michigan. Available at http://www.umich.edu/%7Epals/manuals.html

    Molfenter, S. (1999). Prüfungsemotionen bei Studierenden [Test emotions in university students]. Unpublished dissertation. University of

    Regensburg, Institute of Psychology.

    Mowrer, O. H. (1960). Learning theory and behavior . New York: Wiley.

    Nicholls, J. G. (1984). Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice, and performance. Psychological

    Review, 91, 328–346.

    Nicholls, J. G., Patashnick, M., & Nolen, S. B. (1985). Adolescents’ theories of education. Journal of Educational Psychology, 77 , 269–287.

    Patrick, B. C., Skinner, E. A., & Connell, J. P. (1993). What motivates children’s behavior and emotion? Joint effects of perceived control and

    autonomy in the academic domain. Journal of Personality and Social Psychology, 65, 781–791.

    Pekrun, R. (1984). An expectancy-value model of anxiety. Advances in Test Anxiety Research 3, 53–72.

    Pekrun, R. (1988). Emotion, Motivation und Personlichkeit (Emotion, motivation and personality). Munich/Weinheim: Psychologie Verlags

    Union.

    Pekrun, R. (1992a). The expectancy-value theory of anxiety: Overview and implications. En D. G. Forgays, T. Sosnowski, & K. Wrzesniewski

    (Eds.), Anxiety: Recent developments in self-appraisal, psychophysiological and health research  (pp. 23-41). Washington, DC: Hemisphere.

    Pekrun, R. (1992c). Kognition und Emotion in studienbezogenen Lern- und Leistungssituationen: Explorative Analysen (Achievement-related

    cognition and emotion in higher education: An exploratory analysis). Unterrichtswissenschaft, 20, 308-324.

    Pekrun, R. (2000). A social cognitive, control-value theory of achievement emotions. En J. Heckhausen (Ed.),  Motivational psychology of human

    development. Oxford, UK: Elsevier Science.

    Pekrun, R. (2006). The control-value theory of achievement emotions: Assumptions, corollaries and implications for educational research and

    practice. Educational Psychology Review 18 , 315–341.

    Pekrun, R., & Hofmann, H. (1999). Lern- und Leistungsemotionen: Erste Befunde eines Forschungsprogramms [Emotions in learning and

    achievement: First results of a program of research]. En R. Pekrun&M. Jerusalem (Eds.), Emotion, Motivation und Leistung (pp. 247–

    267). Göttingen, Germany: Hogrefe.

    Pekrun, R., Elliot, A. J., & Maier, M. A. (2006). Achievement goals and discrete achievement emotions: A theoretical model and prospective

    test. Journal of Educational Psychology, 98 , 583–597.

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    19/20

    19

    Pekrun, R., Elliot, A. J., & Maier, M. A. (2009). Achievement goals and achievement emotions: Testing a model of their joint relations with

    academic performance. Journal of Educational Psychology, 101 , 115–135.

    Pekrun, R., Frenzel, A., Goetz, T., & Perry, R.P. (2006, April). Control-value Theory of Academic Emotions: How Classroom and Individual

    Factors Shape Students’ Affect. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, San

    Francisco, CA.

    Pekrun, R., & Frese, M. (1992). Emotions in work and achievement. En C. L. Cooper& I. T. Robertson (Eds.), International review of industrial andorganizational psychology (Vol. 7, pp. 153–200). Chichester, England: Wiley.

    Pekrun, R., Goetz, T., & Perry, R.P. (2005).  Achievement Emotions Questionnaire (AEQ). User’s manual. Department of Psychology, University of

    Munich.

    Pekrun, R., Goetz, T., Frenzel, A., Barchfeld, P., & Perry, P. (2011). Measuring emotions in students’ learning and performance: The

    Achievement Emotions Questionnaire (AEQ). Contemporary Educational Psychology, 36 , 36-48.

    Pekrun, R., Goetz, T., Perry, R.P., Kramer, K., & Hochstadt, M. (2004). Beyond test anxiety: Development and validation of the Test Emotions

    Questionnaire (TEQ). Anxiety, Stress and Coping, 17, 287–316.

    Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W., & Perry, R.P. (2002a). Positive emotions in education. En E. Frydenberg (ed.), Beyond Coping: Meeting Goals,

    Visions, and Challenges (pp. 149–174). Oxford, UK: Elsevier.

    Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W., & Perry, R. P. (2002b). Academic emotions in students’ self-regulated learning and achievement: A program of

    quantitative and qualitative research. Educational Psychologist, 37 , 91-106.

    Pekrun, R., Hochstadt, M., & Kramer, K. (1996). Prüfungsemotionen, Lernen und Leistung [Test emotions, learning, and achievement]. En C.

    Spiel, U. Kastner-Koller, & P. Deimann (Eds.), Motivation und Lernen aus der Perspektive lebenslanger Entwicklung (pp. 151–162).

    Münster, Germany: Waxmann.

    Pekrun, R., Molfenter, S., Titz, W., & Perry, R. P. (2000, April). Emotion, learning, and achievement in university students: Longitudinal

    studies. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, New Orleans, LA.

    Perry, R. P. (1991). Perceived control in college students: Implications for instruction in higher education. En J. Smart (Ed.), Higher education:

    Handbook of theory and research (Vol. 7, pp. 1-56). New York: Agathon.

    Perry, R. P. (2003). Perceived (academic) control and causal thinking in achievement settings. Canadian Psychologist, 44, 312-331.

    Perry, R.P., Hladkyj, S., Pekrun, R., Clifton, R.A., & Chipperfield, J.G. (2005). Perceived academic control and failure in college students: A

    three-year study of scholastic attainment. Research in Higher Education 46, 535–569.

    Perry, R.P., Hladkyi, S., Pekrun, R., & Pelletier, S. (2001). Academic control and action control in college students: A longitudinal study of self-

    regulation. Journal of Educational Psychology 93 , 776–789.

    Roseman, I. J. (1991). Appraisal dimensions of discrete emotions. Cognition and Emotion, 5, 161–200.

    Scherer, K. R., Schorr, A., & Johnstone, T. (Eds.). (2001). Appraisal processes in emotion. Oxford, UK: Oxford University Press.

    Schutz, P.A., & Pekrun, R. (2007) (eds.), Emotions in Education. San Diego, CA: Academic Press.

    Schutz & Zembylas, 2009. Advances in Teacher Emotion Research The Impact on Teachers’ Lives. Springer Publishing: New York, NY.

    Shweder, R. A., & Haidt, J. (2004). The cultural psychology of the emotions: Ancient and new. En M. Lewis & J. M. Haviland-Jones (Eds.),

    Handbook of emotions (pp. 397–414). New York: Guilford Press.

    Skaalvik, E. (1997). Self-enhancing and self-defeating ego orientation: Relations with task and task avoidance orientation, achievement, self-

    perceptions, and anxiety. Journal of Educational Psychology, 89 , 71–81.

    Spangler, G., Pekrun, R., Kramer, K., & Hofmann, H. (2002). Students’ emotions, physiological reactions, and coping in academic exams.

     Anxiety, Stress and Coping 15, 413–432.

    Stein, N. L., & Levine, L. (1989). The causal organization of emotional knowledge: A developmental study. Cognition and Emotion, 3, 343–378.

    Stengel, E. (1936). Prüfungsangst und Prüfungsneurose [Exam anxiety and exam neurosis]. Zeitschrift für psychoanalytische Pädagogik 10:

    300–320.

  • 8/18/2019 Introduccion a La Motivacion y Emocion de Logro

    20/20

    20

    Stipek, D. J., Recchia, S., & McClintic, S. (1992). Selfevaluation in young children.  Monographs of the Society for Research in Chi ld Development , 57

    (1, Serial No. 226).

    Titz, W. (2001). Emotionen von Studierenden in Lernsituationen (university students’ emotions at learning). Münster: Waxmann.  

    Turner, J. E., & Schallert, D. (2001). Expectancy-value relationships of shame reactions and shame resiliency.  Journal of Educational Psychology,

    93, 320–329.

    Weiner, B. (1972). Theories of motivation: From mechanism to cognition. Chicago: Rand McNally.Weiner, B. (1985). An attributional theory of achievement motivation and emotion. Psychological Review, 92, 548–573.

    Zeidner, M. (1998). Test anxiety: The state of the art . New York: Plenum.

    Zeidner, M. (2007). Test anxiety in educational contexts: Concepts, findings, and future directions. En P. A. Schutz & R. Pekrun (Eds.), Emotion

    in education (pp. 165-184). San Diego, CA: Academic.