Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    1/235

    Este

    libroseñalalosretosquetieneJalisco

     paraingresar globalización.

     No esunlibrodehistoria

    , nimenosdesociología, unacrónicade

    cómovivieron losanterio

    res

     poblad

    or esdeloccid

    entedeMé

    ico,dec

    óm

    o

    d

    e

    s

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    2/235

    arrolla

    ron

    cultur 

    a

     prospe

    raron.

    !.

    "

    ALISCO

    Del origen a laglobalización

    Es autor deochenta# cincolibros.$omodramaturgo haescritocuarenta%anto el

     pasado,como el presente-y  m&sa'n el

    (uturo) sondeterminados

     por lasoportunidadesde cadatiempo #

     por lasdecisionestomadas

     por cadaindividuo. En

    este periodo detransiciónquevivimosentre elsegundo

    milenio #el tercero,el(enómenode laglobalización es unade las(uerzas

    impulsorasde la posmodernidad. Estanueva

    era  puede ser entendidacomo amenazacompartida ocomo la me *or oportunidad

    que ha llegadoa Jalisco desdeque era el+eino de la

     Nueva alicia.-$ómo ser&Jalisco en elsiglo / #cómo seadaptar&n los

     *aliscienses ala mundialización0 1arespuesta est&a'n por vivirse en la primera

     parte delsiglo /2 sinembargo, es

     posiblevisualizar el(uturo

    inmediat

    o #adelanta

    r la3istoriaa nuestro

    (avor .4

     Narr 

    ativa

    l

    5

    6

     N

    8 9

    ••

    ;

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    3/235

    8V    )

    .....J

    Guillermo

    Schmidhu

    ber de la

    Mora

    UNIVERSIDAD

    DE GUADALAJAR 

    A

    CENTROUNIVERSITARIODE LACIENEGA

    :nidos. ;esde

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    4/235

     JALISCODel origen a la globalización

    Guillermo Schmidhuber de la Mora

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    5/235

    Primera edición: julio de 2009

    © Guillermo Schmidhuber

    © Universidad de Guadalajara

    © Plaza y Valdés, S. A. de C. V.

    Plaza y Valdés S. A. de C. V.

    Manuel María Contreras 73. Colonia San Rafael

    México, D. F. 06470. Teléfono: 5097 20 70

    [email protected]

    Calle de Las Eras 30, B28670, Villaviciosa de Odón

    Madrid, España. Teléfono: 91 665 8959

    [email protected]

    www.plazayvaldes.com

    Fotografías. Portada de José Hernández

    Claire. Foto Teuchitlán: Vicente GutiérrezArce.

    Foto pintura: Irán Lomelí Bustamante. Foto tibores: Jesús

    Guerrero Santos.

    Foto Monterrey: Roberto Ortiz Giacomán.

    Todas las fotografías modernas de Jalisco: José Hernández

    Claire. Contraportada de Martha Schmidhuber Peña.

    ISBN: (pendiente)

    Impreso en México /Printed in Mexico

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.plazayvaldes.com/mailto:[email protected]://www.plazayvaldes.com/mailto:[email protected]

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    6/235

    Agradezco su contribución a mis alumnos de la Escuela de Letras de la

    UniversidaddeGuadalajara y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

    de Monterrey,campusGuadalajara, por las horas compartidas en el análisis dealgunos de los temas einvestigacionespresentadas en el presente libro.

    Igualmente agradezco los apoyos para publicar este libro al Centro

    Universitario de la Ciénega, a la Universidad de Guadalajara y a su rector,

    doctorRaúl Medina Centeno; alAyuntamiento de Teuchitlán y a su presidente

    municipal,Enrique Meza Rosales; y a la Editorial Plaza y Valdés, de la ciudad

    deMéxico.

    En forma especial va mi gratitud para OlgaMartha Peña Doria, mi esposa, y

    para mis tres hijos, Martha, Erika yGuillermo,por las horas compartidas en la

    vivificadoraconvivencia familiar. Reconozco que algunosdeestos temas han

    sido parte denuestrasConversaciones defamilia.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    7/235

    Contenido

    Prólogo....................................................................... 11Dr. Omar Jesús Castro de la Mora

    Prefacio......................................................................15

    1. La Historia o el arte de olvidar .......................... 192. Galicia, la vieja y la nueva...................................233. Los albores: Teuchitlán o el lugar del dios viejo...274. La Nueva Galicia, tierra depromisión ..............335. Cuando la Nueva Galicia dejó de serreino ......436. De la Nueva Galicia al Jalisco independiente ..47

    7. Historia de dos ciudades I: Monterrey ............. 538. Historia de dos ciudades II:Guadalajara......... 599. El mariachi ante lamundialización ...................6510. El tequila ante la globalización ........................7311. Las artes, patrimonio de los jaliscienses.........8112. Jalisco, ¿religioso o mocho?..................................10113. Jalisco, baluarte de la independenciay delfederalismo ......................................................107

    14. Jalisco y las nuevas democracias......................11915. El futuro ha tocado de nuevo las puertasde Jalisco ....................................................................12916. El empresario jalisciense en el siglo xx............13517. Un Jalisco para el sigloxxi................................143

    Nota del autor...........................................................161Bibliografía ................................................................163

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    8/235

    Prólogo

    a subrayó Cervantes, enEl ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, quelos historiadores debían ser> puntuales, verdaderos y no nada apasionados, y

    que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición, no les hagan torcer del

    camino de la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de

    las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de

    lo por venir.?1

    En ese contexto, Guillermo Schmidhuber de la Mora, respetuoso del oficio del

     buen historiador, ha carecido de extremismos y apasionamientos

    adoctrinadores o ideologizadores, y con pulcritud intelectual ha prepara- do

    este valioso ensayo, que expone de forma objetiva e imparcial el devenir de

     Jalisco y su gente.

    Schmidhuber incursiona con éxito en un terreno que, como el mismo reconoce,

    no es el suyo, y presenta un texto en el que muestra su pericia como

    dramaturgo excepcional y hace gala de sus habilidades como narrador

    sobresaliente, al entregar al lector un ágil y profundo ensayo histórico, que

    lleva a una lectura placentera y, sobre todo, formativa e informativa.

    Indudablemente, este libro constituye un elemento significativo para

    popularizar el interés por la sucesión y la simultaneidad de hechos, las

    coyunturas, los cambios y las continuidades en la historia de esta querida tierra,

     1Primera parte, noveno capítulo.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    9/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    A través de la reexaminación de aspectos vinculados a la causalidad y la

    multicausalidad así como a la revisión de las estructuras políticas, económicas,sociales e ideo- lógicas de Jalisco y su gente.

    El ensayo nos permite reflexionar sobre otros con- textos culturales y otras

    realidades sociales, sobre todo a partir de la comparación entre dos de los

    principales polos de desarrollo de México: Monterrey y Guadalajara, cotejo del

    que se vale para construir análisis y formular teorías explicativas.

    En Jalisco. Del origen a la globalización

    ,la inquietud por saber más acerca denosotros es un motor constante, que aporta elementos para contestar preguntas

    de profunda relevancia social, tales como: ¿cómo será Jalisco en el siglo xxi y

    cómo se adaptará el jalisciense a la mundialización?, ¿cómo se prepara Jalisco

    para cruzar el umbral de la nueva era histórica, que está comenzando a vivir su

    alborada?, ¿quién puede ser el sujeto cultural del cambio del siglo xx al xxi?,

    ¿cómo deberá ser el jalisciense del futuro?

    La obra responde esas interrogantes con intenso sentido crítico, y emplea

    aspectos y circunstancias de la historia de Jalisco, como marco de referencia de

    sus problemas contemporáneos, explicando causas y efectos, y propiciando una

    mayor conciencia ciudadana.

    Independientemente del valor histórico del ensayo, que el mismo autor pone al

    descubierto al preguntarse de entrada ¿cómo descubrir nuestras

    potencialidades, sin que primero sepamos quiénes somos, sin que recordemosaquello que hemos sido?, el texto propicia en el lector el desarrollo de un

    sentido de identidad cultural, que procura consolidar una concepción clara del

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    10/235

     Jalisco que hoy vivimos, enfatizando nuestras posibilidades como miembros de

    esta sociedad y nuestras responsabilidades como sujetos racionales.

    D+C1AA

    La obra tiende a ser un óptimo laboratorio de análisis histórico y prospectivo

    que incita a la conservación de una memoria histórica, para impedir que se

    come- tan errores pasados, los cuales hoy obstaculizan mejores condiciones de

    vida; así mismo induce a dimensionar la relevancia de las características

    distintivas de los jaliscienses y de las relaciones entre nosotros mismos, como

    generadores de libertad, igualdad y fraternidad, en beneficio de todos los dehoy y, sobre todo, los de mañana.

    El hecho de que un jalisciense de la talla artística e intelectual de Guillermo

    Schmidhuber deje a un lado su pasión por la dramaturgia y la novela, que tanto

    renombre y satisfacciones le han dado, y se ocupe, a través de una visión

    humanista, democrática y descentraliza- dora, de una temática tan relevante,

    como la tratada en este ensayo, merece reconocimiento especial. Ojala más

    pensadores y artistas de Jalisco aporten sus visiones a la construcción de unmejor Jalisco, y más pero muchos más jaliscienses pasemos de la inactividad y

    la reactividad a la proactividad e interactividad, en beneficio de Jalisco y sus

    habitantes.

    Dr. Omar Jesús Castro de la Mora

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    11/235

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    12/235

    Prefacio

    Hospicio Cabañas.

    a circunstancia, la oportunidad y la decisión son los factores externos que

    condicionan a la humanidad. La genética guarda las huellas de nuestros

    antecesores; no conserva únicamente las características de nuestros padres, sino

    también transmite rasgos pertenecientes al linaje de nuestros abuelos. La

    genética moderna ha descubierto que nuestro ADN guarda información

    hereditaria por miles de años. Algo de lo que somos los jaliscienses de hoy

    tiene su origen en lo que aquellos hombres y mujeres fueron.

    De igual manera, el compartir la circunstancia de un mismo espacio en la

    continuidad de varios tiempos nos aproxima a generaciones anteriores, porque

    tanto ellos como nosotros hemos tomado decisiones en los mismos lugares y

    hemos disfrutado de las oportunidades que esos espacios nos brindan.

    L

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    13/235

    Al comparar nuestra forma actual de vida con aquélla de los primeros años

    del estado de Jalisco, cuando este territorio se separó del imperio español en

    1821, descubriremos que ambas guardan coincidencias sorprendentes.Igualmente, encontraremos analogías con las vidas de los hombres y las

    mujeres que habitaban estas tierras del Reino de la Nueva Galicia.

    Más sorprendente nos parecerá si, con la ayuda de la historia y la

    imaginación, recreamos el pasado remoto y buscamos paralelismos con el

    periodo protomexicano, término con que calificamos a los primeros mexicanos

    que vivieron en los dos milenios en que los humanos del nuevo continente y delviejo no se conocieron.

    Tanto el pasado como el presente –y más aún el fu- turo– son determinados por

    las oportunidades de cada tiempo y por las decisiones tomadas por cada

    individuo.

    En este periodo de transición que vivimos, entre el segundo milenio y el

    tercero, el fenómeno de la globalización es una de las fuerzas impulsoras de la

    posmodernidad. Esta nueva era puede ser entendida como amenazacompartida o como la mejor oportunidad que ha llegado a Jalisco desde que era

    el Reino de la Nueva Galicia.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    14/235

    D+E!@$/A

    ¿Cómo será Jalisco en el siglo XXI y cómo se adaptarán los jaliscienses a la

    mundialización? La respuesta está aún por vivirse en la primera parte del

    siglo XXI; sin embargo, es posible visualizar el futuro inmediato y adelantar la

    historia a nuestro favor.

    Vivir es descubrir el futuro individual mientras se nos va revelando el pasado

    colectivo de nuestros ancestros, no tanto en los libros de historia, sino en

    nuestra propia manera de vivir. Lo que fuimos ha determinado lo que somos, y

    lo que somos va a determinar lo que seremos. El futuro de Jalisco es nuestra

    oportunidad y nosotros determinaremos lo que queremos ser. El tema del

    presente libro es lo que fuimos, lo que somos y lo que pudiéramos ser.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    15/235

    1. La Historia o el arte de olvidar

    La Catedral de Guadalajara con su atrio original.

    onocer la crónica de un espacio en diferentes tiempos no es labor únicamente

    para historiadores. ¿Cómo descubrir nuestras potencialidades, sin que primero

    sepamos quiénes somos y sin que recordemos aquello que hemos sido? Méxicoha seguido en demasía la historia calificada comooficial, aquélla que dicta el

    poderoso en turno, con detrimento de la comprensión y el aprecio de la

    historia regional. Una de las paradojas de la globalización es que lo regional

    adquiere un valor superior. Entre mayor es la economía global, más poderosas

    se hacen sus partes.>Piensa globalmente y actúa localmente?, nos dice John

    Naisbitt, autor de Megatendencias. Nos sorprenderá que hoy Jalisco puede ser más

    importante en un mundo globalizado que en la concepción anterior, que loreducía escueta- mente a ser una fracción de un país del tercer mundo.

    C

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    16/235

    Revisemos la historia y con su sabiduríadescubramosel Jalisco de ayer y de

    hoy, para luego avizorar qué futuro le depara la mundialización al estado.

    Cuatro caminos ha recorrido la humanidad para conocer la crónica de supasado. Nietzsche llamaba a la Historiael arte de olvidar. En los tiempos

    antiguos, todos los pueblos recurrieron al mito para explicar su origen y lograr

    la benevolencia de sus dioses. Si no tenían un método racional para conocer la

    verdad, al menos poseían una imaginación fabuladora que conjeturaba

    metáforas de esa verdad. El gusto por la adivinación del destino mediante la

    cartomanciay los augurios de la buena suerte queda hoy como herencia del

    pensamiento mítico primitivo, por lo que no resulta sorpresivo saber que lastres secciones más leídas del periódico en nuestro mundo globalizado son los

    titulares, la sección deportiva y los horóscopos. Cuando la humanidad alcanzó

    el predominio de la razón, descubrió el concepto moderno de la Historia –con

    Herodoto–; sin embargo, no pudo olvidar lo que había aprendido anteriormente,

    sobre todo porque la razón nunca ofreció una explicación definitiva de la

    creación del universo y de los humanos.

    El primer concepto racional de la Historia fue crono- lógico, un día seguía alanterior, y una época proseguía a su predecesora, todo ponderado con fechas

    medido- ras del tiempo. El conocimiento cronológico de la historia es el relato

    de las efemérides, sin la elucidación de las transformaciones sociales. Para

    indagar las fuerzas que hicieron el devenir histórico, Hegel propuso en el siglo

    XIX un método dinámico que explicara los procesos socioeconómicos que

    conformaban las sociedades. El método hegeliano fue dialéctico y propuso la

    metodología mecanicista de tesis, antítesis y síntesis. Los hechos disminuyeronen importancia ante el estudio de las fuerzas históricas que fueron su causa.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    17/235

    En el siglo XX surgió una nueva metodología histórica, fundamentada en un

    concepto sincrónico, que ilustra la simultaneidad de los tiempos y de los

    procesos históricos. En consecuencia, para conocer Jalisco tenemos que recurrira las cuatro formas de conceptuar su historia, porque lo mítico ha permanecido

    hasta hoy; lo cronológico sigue aportando datos; lo dialéctico puede

    explicarnos los causas y los efectos, y lo sincrónico permite entender que el

    pasado no se ha ido del todo y que contribuye a conformar tanto el presente

    como el futuro.

    La historia universal enseña que hacia el siglo V d. C. el mundo antiguo dio

    paso a la Edad Media, y por diez centurias la humanidad fue medieval. Luegovino el Re- nacimiento, que fue el inicio de una era que ha sido calificada de

    modernidad, donde la ciencia y la tecnología han imperado sobre las demás

    aportaciones humanas. A partir del siglo XVIII, la Revolución Industrial

    constituyó la cima de la modernidad. Esta sucesión de periodos constituye la

    historia desde una visión eurocentrista. De forma paralela había que sumar los

    sucesos de los pueblos protoamericanos, así como los de Oriente y del resto del

    mundo.En Jalisco, como en otras partes del mundo, se conjugan los tiempos pasados.

    Hay un remanente medieval todavía vital, y el Renacimiento sigue

    sorprendiendo y abriendo las mentes; lamodernidadentra y sale, dejando

    logros y fracasos. Ahora que el mundo se globaliza y se anuncia una era

    histórica nueva, Jalisco debe afinar sus habilidades y otear el horizonte mundial

    para descubrir el lugar que la mundialización le reserva y aquél que se propone

    lograr. En los capítulos siguientes se investiga la forma como vivió Jalisco en elpasado y se invita a reflexionar la manera en la cual se preparan este estado y su

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    18/235

    región circundante para ingresar en el umbral mundializado de la

    posmodernidad.

    2. Galicia, la vieja y la nueva

    Mapa de la Nueva España y la NuevaGalicia.

    inisterre es el lugar donde termina el continente europeo en el occidente, el final

    de la inmensa isla conformada por los tres continentes viejos: África, Asia y

    Europa. En ese territorio, en que el sol ter- mina su viaje hacia el oeste y se

    pierde en el horizonte marítimo bajo los cielos ignotos, está situada Galicia, la

    vieja. Hasta ese confín del mundo llegaban las peregrinaciones de Santo

    F

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    19/235

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    20/235

    GALICIA, LA VIEJA Y LA NUEVA

    Los barcos castellanos fueron los primeros en cumplir el sueño de viajar

    hasta el extremo poniente del mundo y conquistarlo, hacia donde los

    antiguos suponían que el sol viajaba para exhalar el último suspiro, pero, al

    ser la tierra redonda, allí también seguiría brillando el sol. Magallanes había

    circunnavegado el mundo sin poder conquistarlo. El afán de continuar la

    conquista hacia el poniente fue cumplido por la expedición de Miguel López

    de Legaspi y el fraile Andrés de Urdaneta, quienes partieron, el 21 de

    noviembre de 1564, del puerto de Navidad (hoy Barra de Navidad, Jalisco),

    con los barcosSan PedroySan Pablo, y dos embarcaciones menores, 200

    soldados, cuatro sacerdotes y 150 marineros. Ninguna mujer. Arribaron a las

    islas que llamaron Filipinas el 27 de abril del año siguiente, y pronto

    conquistaron ese territorio para el creciente Imperio Español. Y para mayor

    gloria de Castilla, desde Filipinas partieron otros barcos que atracaron por

    primera vez en Cipangu –el Japón de hoy– y en Cathay, como llamaban a la

    China antigua.Por tres siglos convivieron Galicia la vieja y Galicia la nueva, dos tierras con

    la vocación de señalar al poniente, con su perenne llamamiento a los marinos

    para que navegaran hacia eloeste. Tierras mágicas –ambas–quecontaban con

    la bendicióndeSanto Santiago,ytambiéncon una ciudad llamada Compostela,

    palabra que significaba allá y aquí>campo de estrellas?.

    3. Los albores: Teuchitlán o el lugar del dios viejo

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    21/235

    Los Guachimontones de Teuchitlán.

    8l intentar definir la identidad del los pueblos oriundos del occidente de México,

    la verdad histórica ha sido contravenida con tres supuestos: un alto criollismo,

    un menor mestizaje que en otras partes de México y la ausencia de genes de la

    raza ne- gra. Tres supuestos sin fundamento histórico. La verda- dera historia es

    otra: ni hubo tantas familias de origen español que vinieran a poblar el área, para

    considerarla criolla; ni fueron eliminados los indígenas durante la conquista

    española con tal severidad que el mestizaje fue limitado; ni mucho menos huboausencia de esclavos negros. La verdad es que hubo tanto indios y negros

    como criollos y mestizos.

    Falso resulta afirmar que las tierras que hoy calificamos de jaliscienses

    estuvieron pobladas anteriormente por indígenas belicosos de ínfimo desarrollo

    cultural, quienes fueron sometidos por los españoles o escaparon hacia el norte.

    Son falacias de historiadores que nunca experimentaron agobios arqueológicos

    de campo. Aceptarlas sería como negar que los benéficos dones de la abundanciade agua y del buen clima no fueran invitación suficiente para que los primeros

    pobladores de la zona occidente se establecieran en unas tierras que hasta hoy

    son de las más generosas de México.

    A

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    22/235

    La zona tequilera de Jalisco fue también el espacio donde dos milenios atrás se

    gestó la cultura madre del occidente de México. Varios de los conglomerados

    más antiguos están ubicados alrededor del llamado Cerro de Tequila, que esrealmente un volcán coronado con una gran roca popularmente calificada de

    tetilla, como si la imagen del volcán pintara la silueta de un enorme pecho

    materno. Según las investigaciones llevadas a cabo en este cambio de milenio, de

    todos los poblados circundantes, Teuchitlán es el más antiguo; su mismo nombre

    lo señala:>lugar del dios viejo?. Otras poblaciones de esta zona que poseen

    sitios arqueológicos son también hoy productores de tequila: Amatitán, Tala,

    Etzatlán y San Felipe de Tequila. El volcán de Tequila es el que presta sutoponimia para bautizar la famosa bebida, no fue un regalo de la ciudad con

    quien comparte hoy el nombre.

    La Tradición de Teuchitlán floreció en forma paralela a las culturas maya y

    teotihuacana, con un periodo de crecimiento calificado de preclásicoque sucedió

    antes de la era cristiana, y un periodo de florecimiento entre los siglos iii y viii d.

    C. Poco sabemos de ellos, pero conoce- mos quefueronfabricantes y

    comerciantesde obsidiana, un material de gran importancia para aquellospueblos que no poseían metales útiles de gran dureza

    LOS ALBORES: TEUCHITLÁN O EL LUGAR DEL DIOS VIEJO

    . La distribución comercial de su obsidiana fue tan amplia que llegó hasta

    donde hoy está ubicada Arizona. Teuchitlán conformó el máximo núcleo

    cultural que floreció en el occidente de México; su población vivía dispersa sinun gobierno unificador, pero vinculada por una misma raigambre cultural, que

    ha sido bautizada comoTradición de Teuchitlán. Algunas de sus extraordinarias

    figurillas de cerámica representan maquetas de plazas y de casas habitación,

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    23/235

    con múltiples figuras humanas de hombres, mujeres y niños que festejan con

    instrumentos musicales, junto a la algarabía de perros y pericos. Por la riqueza

    de agua en esa zona y sus sembradíos a manera de chinampas, como puedeapreciarse hoy en fotografías aéreas, podemos imaginar que era tierra de

    abundancia.

    El mayor sitio arqueológico de la zona es llamadoGuachimontones,y consta de

    once enormes plazas circula- res, integradas por una banqueta que sostiene de

    ocho a doce edificaciones que miran hacia un monumento central. Los

    Guachimontones fueron construidos sobre una colina que mira a un valle tan

    amplio que hoy se conoce regionalmente como zona Valles. Este sitio poseevarias características únicas en el mundo: la mayoría de las edificaciones son

    circulares, un caso insólito que no tie- ne paralelo entre las edificaciones de los

    antiguos mexicanos, ni entre los sitios arqueológicos de otras culturas

    americanas o europeas. Hay tres juegos de pelota; el que cubre un área mayor

    ha sido fechado como el más antiguo de que tenemos noticia, aun si lo

    comparamos con los encontrados en la región maya. Los restos humanos

    sepultados bajo sus paredes laterales fueron desmembrados antes delenterramiento, lo que prueba que esos hombres fueron jugadores de pelota

    sacrificados en un rito cósmico.

    Otro legado único de la Tradición de Teuchitlán es lo preciosista de las

    figurillas de barro con que retratan a suspobladoresy suscasas, junto a

    minúsculosconjuntos escultóricos con sus juegos rituales de pelota y sus des-

    files funerarios. Algunas de estas piezas son exhibidas en museos del mundo,

    como el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Ciencias, ambos de

    Nueva York. Algunas de las maquetas ilustran una plataforma circular, con

    edificaciones concéntricas, en cuyo núcleo hay un gran tronco vertical sobre el

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    24/235

    que danza un hombre- pájaro. No hay duda de que tales diseños concéntricos y

    los juegos de pelota monumentales que los acompaña- van sirvieron de entorno

    arquitectónico para el culto del dios del viento, Ehécatl, quien ha sidoidentificado en los diseños gráficos de los utensilios de barro y en cier- tas

    figurillas del hombre volador. Círculos arquitectónicos de menor tamaño,

    similares a los Guachimontones, han sido localizados en Michoacán, Colima,

    Nayarit y Guanajuato, lo que prueba la extensión geográfica de la Tradición

    de Teuchitlán. Cuando la cultura maya y la teotihuacana sufrieron su colapso

    en el siglo vii, también esta tradición inició su ocaso.

    En 1999 se llevó a cabo el primer trabajo arqueológico de campo de losGuachimontones, gracias a la iniciativa de Carlos Eduardo Gutiérrez Arce, quien

    logró el apoyo de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco y del Colegio de

    Michoacán. Phil Weigand y su esposa Acelia habían sido los descubridores del

    sitio, y fue bajo la dirección del arqueólogo norteamericano que se iniciaron los

    trabajos

    LOS ALBORES: TEUCHITLÁN O EL LUGAR DEL DIOS VIEJO

    Tal fue la importancia de los hallazgos que el Art Institute of Chicago y el

    County Museum of Los Ángeles organizaron, poco tiempo después, una

    exhibición sobre el arte de los pueblos del occidente de México. Irónico resulta

    decir que esta exhibición no pudo viajar a México porque las piezas exhibidas

    eran propiedad de colecciones privadas norteamericanas y no podían ingresar

    al país sin serincautadas–las piezas habían salido del país antes de lalegislación patrimonial–. En forma paralela y siguiendo la misma museografía,

    la Secretaría de Cultura organizó una exhibición con piezas de colecciones

     jalisciensesen el año 2000, sin que el INAH accediera a prestar alguna pieza de

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    25/235

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    26/235

    Escultura de Virgen barroca.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    27/235

    España? fue el deseo de Nuño Beltrán de Guzmán,después de conquistar la

    parte occidental de las tierras recientemente descubiertas. Sin embargo, bajo el

    reinado de Juana I de Castilla, la reina calificada de loca, se ordenó que se

    denominara el territorio conquistado como>Reino de la Nueva Galicia?, con elmandato defundar una capital con el nombre >Santiago de Galicia de

    Compostela?. No debió de gustarle el cambio de toponimia a Nuño de

    Guzmán porque era castellano y no gallego, al haber nacido en la vieja

    Guadalajara. Como enemigo de Hernán Cortés fue enérgico, intentó

    sobrepasarlo en sus conquistas y lo destituyó como la máxima autoridad

    imperial, al lograr ser nombrado presidente de la primera real audiencia. Como

    premio por los servicios a la Corona recibió encomiendas que iban de la capitalCompostela (hoy Tepic) hasta Colima, así como a Alonso de Ávalos se otorgaron

    de encomiendas la provincia que llevó su nombre y que iba de Sayula a

    Colima, y Luis Ahumada llegó a ser dueño de la región de Ameca. En 1524, el

    sobrino de Cortés, Francisco Cortés de San Buenaventura, conquistó el gran

    valle donde estaba situado Teuchitlán y seis años más tarde, el insaciable Nuño

    de Guzmán invadió la comarca para integrarla a sus ya amplios dominios.

    Por órdenes de Nuño de Guzmán, Cristóbal de Oña- te fundó Guadalajara.

    Después de tres tentativas fallidas –Nochistlán en 1531, Tonalá en 1533, y

    Tlacotán en 1535–, por fin el llamado valle de Atemajac fue el sitio donde se

    estableció, en 1542, la actual Guadalajara, en un día del que ignoramos la fecha

    exacta, pero que fue fijado por las autoridades del sigloXXen un conveniente

    14 de febrero. Esta ciudad se convirtió en capital de la Nueva Galicia en 1560.

    Las tierras eran de difícildomesticación,no porque el clima fuera inclemente,

    sino porque sólo había premio para el que las trabajara con ahínco; aún

    permanecían escondidos el oro y la plata para las manos ambiciosas de los

    conquistadores. En 1547 se fundó la Audiencia

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    28/235

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    29/235

    =F

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    30/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    en la pobreza en 1547. Por su parte, Nuño fue llevado en cadenas a

    la vieja España para juzgarlo por sus excesos, y murió en 1544 sin

    ver terminado el juicio. A la muerte de Nuño de Guzmán, su triple

    sueño quedó insomne: unas tierras que no eran virreinato, conpobladoresque no acababan de ser amos de los territorios del

    norte, y con marineros que no surcaban los mares hacia el ponien-

    te del océano bautizadoPacífico. Sin embargo, ese triple sueño iba a

    ser tardíamente cumplido, como se verá más adelante.

    El afán del viaje hacia el poniente, como ya se men- cionó antes,

    fue cumplido por la expedición de Miguel López de Legaspi en

    1564. El problema fue el regreso: las corrientes marinas y losvientos los obligaron a via- jar hacia el norte, hasta la alta

    California, y desde allí navegar dibujando la costa hasta un puerto

    seguro. La ruta que siguieron fue la única permitida por la Casa

    de Contratación de Indias para que trajeran las riquezas de Oriente.

    Oficialmente no se permitía el desembarco en las costas de la

    Nueva Galicia, acaso porque era dema- siado arriesgado

    enriquecer a aquellos que estaban lejos y no dabanmuestrasdefelizsometimientoal virreinato de la Nueva España. Únicamente se

    aceptó Acapulco como puerto de entrada de las riquezas traídas de

    Oriente.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    31/235

    Si una señorita quería seda de China para sus nup- cias, había que

    hacer el pedido y el pago al represen- tante de la Casa de

    Contratación de Indias –compañía monopólica del rey–, ya fuera

    en Guadalajara o en la ciudad de México. El pedido viajaba aSevilla para ser integrada a otras solicitudes. Por barco llegaban los

    pe- didos conjuntados de regreso a Cuba y Veracruz, de allí con

    muleros a la ciudad de México, para proseguir el

    =G

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    32/235

    1@ N:EH@ @1/$/@, %/E++@ ;E D+AM/5/CN

    viaje al puerto de Acapulco, lugar en que embarcaban la orden

    vía Filipinas, sede comercial del Imperio es- pañol en Oriente. La

    seda era fabricada y entregada a los compradores, acaso en China

    o la India, luego via- jaba por mar desde Filipinas hasta arribar alcontinente americano. Las primeras tierras cristianas que veían de

    regreso eran las de la Nueva Galicia, donde atracaban los navíos

    para aprovisionarse de agua, anunciar la pér- dida de una nave o

     bajar a algún enfermo. La riqueza permanecía en los barcos, por

    orden real no podía ser bajada en otro puerto que no fuera

    Acapulco. Sin em- bargo, bajar algún contrabando fue medida

    comercial para lograr rapidez y menor precio, porque la seda iba aseguir viajando hasta Acapulco, y en burreros hasta la ciudad de

    México. Había llegado la seda a la ciudad donde habitaba su

    cliente, pero no se la entregaban, sino que proseguía el viaje a

    Veracruz, luego a Cuba y de allí hasta la vieja España, para

    distribuirla según el lugar de los pedidos. La seda asignada al

    pedido mexicano viaja- ba nuevamente hacia la Nueva España,

    llegaba a Cuba y luego a Veracruz, de allí en burrerostransportaban los productos hasta la sede de la Casa de Indias,

    donde se entregaba a la ahora madre de más de dos niños nacidos

    tras la bendición nupcial.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    33/235

    El resultado de un mercado con baja oferta de bienes de consumo y

    con una demanda poseedora de liquidez es la inflación –afirman

    los economistas– , y cuando el exceso de controles burocráticos no

    facilita la compra, aparece el ubicuo mercado negro. La NuevaGalicia fue centro de distribución trapicera de riquezas de orien-

    te. Todavía hoy utilizamos en México la palabra fayucapara hablar

    de contrabando; en el siglo xvi servía para

    =8

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    34/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    significar la barca pequeña que transportaba a los mari- neros

    desde el barco de cabotaje a la costa. Al pretender ir por agua

    potable, bajar a sus enfermos o avisar de un desastre, algunos

    llevaban escondidos bienes para ven- der, acaso un lienzo de sedapara que llegara a tiempo para una boda.

    En el siglo xvi se abrieron las minas en Zacatecas y en Guanajuato.

    La plata salió de la tierra en volúmenes nunca vistos por los reyes

    españoles. Las minas pro- veían los metales, pero había que

    transportar la rique- za hasta España. Una buena ruta de la plata

    necesitaba contar con dos condiciones: seguridad y caminos. Sólo

    la Nueva Galicia aseguraba ambas. Era territorio seguro yrepresentaba la única ruta posible hacia la Ciudad de los Palacios,

    como llamaban a la antigua Tenochtitlan. Por una vez más fue

    Guadalajara centro distribuidor de riquezas. Del occidente venían

    contrabandos, y del norte plata y oro, la Nueva Galicia proveía de

    alimentos y gobierno, y todos gozaban de creciente comercio. Tal

    fue el éxito de los comerciantes, que éstos no recibían únicamente

    las ganancias de sus ventas, sino que tam- bién actuaban comoprestamistas.

    Los piratas fueron comerciantes con permiso para el pillaje y la

    violencia, siempre que la ejercitaran contra embarcaciones

    españolas. Tanto Inglaterra como Fran- cia dieron permisos para

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    35/235

    ejercer la piratería como me- dio de compartir las enormes

    riquezas que viajaban a su país enemigo, siempre que pagaran

    impuestos sobre las riquezas que los mismos corsarios reportaban

    en los espaciados viajes que su nostalgia demandaba. Las em- barcaciones españolassefortificaroncon barcos de guerra, pero

    nunca lograron salvar la presencia de los piratas,

    =9

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    36/235

    1@ N:EH@ @1/$/@, %/E++@ ;E D+AM/5/CN

    quienes eran más guerreros que comerciantes. A finales del siglo

    xvii varias ciudades mexicanas fueron toma- das por piratas –

    Campeche, Tabasco, Yucatán–, y todo el Caribe sufrió su maléfica

    presencia.A la muerte de Carlos II, sindescendencia,la Corona es- pañola pasó

    de la línea dinástica de los Habsburgo a la familia Borbón, en 1701,

    con el rey Felipe V, quien había nacido en el palacio de Versalles y

    era nieto de Luis XIV, el>Rey Sol?. Los piratas franceses se habían

    amparado en las diferencias políticas entre España y Francia, pero

    con la presencia de los Borbones en el Imperio español la piratería

    vio pronto su final. Sin embargo, como estra- tegas que eran,redefinieron su negocio y concluyeron que ahora serían más

    comerciantes que guerreros, así que muchos se dedicaron a traer

    productos de contrabando a América. Estos barcos atracaban en las

    costas del Golfo de México, en territorio que hoy pertenece a

    Tamauli- pas. Las mercancías viajaban a San Luis Potosí y de allí

    seguían la>ruta de la plata? hasta la capital de la Nueva España;

    pero dada la lejanía y la creciente vigilancia pocos de esos bienesllegaban hasta la capital. Tanto eldesembarco fayuqueroque arribaba

    a la Nueva Galicia por el Pacífico, como los contrabandos que eran

    descargados en las costas del Golfo, proveían un amplio mercado

    a lo largo de la llamada>ruta de la plata?, cuyo centro de

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    37/235

    distribución estaba ubicado en Guadalajara. De esta lu- crativa

    experiencia comercial ha heredado Guadalajara su vocación actual

    de ciudad que impulsa el mercado informal, en el amplio espectro

    que va del tianguis a la fayuca.Comoconsecuenciadel lentoenriquecimientoa partir de los frutos

    de la tierra, la Nueva Galicia fue pasando el

    =7

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    38/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    eje económico de las haciendas de los grandes terrate- nientes a las

    manosde los incipientes y lucrativos comer- ciantes. Los enormes

    territorios que los conquistadores recibieron como compensación

    fueron distribuidos en parcelas más equitativas. Los ricos vivían ylos pobres sobrevivían, pero a ninguno le faltaba lo indispensable.

    El clima era benévolo y los surcos generosos. Nadie que trabajara

    se quedaba sin comer. Guadalajara se convir- tió en paso obligado

    para los que querían ir al norte, hacia las tierras aún no

    conquistadas, o hacia el oriente, desde donde traían bienes y cosas

    que hacían sentir más ricos a los ricos. Poco o nada necesitaban de

    la ciudad de México; no eran un virreinato, pero sí la gubernaturacolonial más independiente. Con la audiencia les bas- taba para

    manejar los asuntos comerciales. En más de una ocasión, la

    ciudad de México, recelosa, pretendió cerrar la Audiencia de

    Guadalajara, pero no pasó de ser un intento fallido.

    Fue excelente el siglo xvii para la Nueva Galicia. Mientras las

    costas del Atlántico estaban amenazadas por los piratas, y el

    alimento y el papel eran escasos en la ciudad de México, laNueva Galicia seguía sien- do rica. Ser pobre en la ciudad de

    México era morir de hambre, por eso hubo levantamientos

    indígenas que clamaron por alimentos. El mismo palacio virrei-

    nal fue incendiado por esos infelices, mientras que la Nueva

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    39/235

    Galicia era tierra de promisión. El triple afán de Nuño de Guzmán

    había alcanzado tres desenlaces fe- lices. Nueva Galicia era

    frontera hacia el norte, porque después de su territorio nada

    había; era frontera hacia el oriente, por un mar prometedor deriquezas, y tam- bién era frontera hacia el centro del virreinato,

    porque

    I

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    40/235

    1@ N:EH@ @1/$/@, %/E++@ ;E D+AM/5/CN

    había fincado una muralla invisible que los aislaba del devenir no

    siempre favorable de la Nueva España, por lo que podían gozar

    tan libres como si hubieran sido virreinato. Los asuntos de

    palacio van despacio, se de- cía, por la lejanía de los reyes, puesmás despacio irían los asuntos de la Nueva Galicia. Había orden,

    pero no control. Había riqueza para los afortunados y una bue- na

    vida para los demás. Parecería que Santo Santiago había protegido

    más a la Nueva Galicia que a la vieja.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    41/235

    I

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    42/235

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    43/235

    5. Cuando la Nueva Galicia dejó de ser reino

    Escudo novogallego en Guadalajara.

    n 1786 la Corona española promulgó las Ordenan- zas de

    Intendentes, que abolían la antiguadivisión >reinos? y dabancarácter legal alsis-

    territorial de E

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    44/235

    tema nuevo de intendencias. Las ordenanzas establecían

    doceintendencias,cuyas capitales serían México, Puebla,

    Oaxaca, Mérida, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato,Valladolid, Zacatecas, Durango, Arizpe (Sonora-Sinaloa)

    yGuadalajara.Laimplantaciónde lasIntendenciasponía

     bajo la dirección de un gobernador general o intendente

    los asuntos de justicia, guerra, hacienda, fomento de las

    actividades económicasyobraspúblicas. El nuevo sistema

    I=

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    45/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    político conllevaba la desaparición del antiguo Reino de la Nueva

    Galicia, y en la nueva distribución geográfica se perdía el actual

    territorio de Zacatecas y, acaso como balance, ganaba el sur delactual estado de Jalisco, que le fue quitado a Michoacán. El antiguo

    Reino de la Nueva Galicia había desaparecido y las reformas

     borbónicas de Carlos III convertían a este territorio en uno más

    dentro de un equilibrio de poder que favorecía al centro, con al-

    gunos cambios en las políticas económicas para un vasto proyecto

    agrícola, industrial y comercial.

    No todos los cambios fueron desfavorables a la Nueva Galicia.Algunospeninsulares descontentosabandonaron sus tierras y

    viajaron a América para buscar mejores ho- rizontes; muchos se

    aposentaron en la Nueva Galicia. Re- novadavitalidad económicay

    social aportaron >los recién llegados? de Vizcaya, Guipúzcoa y

    Navarra. Su presencia fue importante porquematrimoniaroncon

    mujeres de las familias ya residentes. Más españoles llegaron

    entonces a la Nueva Galicia que en todos los años de la conquista.Se vivía bien: los ricos eran muy adinerados, pero vi- vían con

    modestia, y los pobres no estaban tan mengua- dos. En 1740 se

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    46/235

    introdujo el agua corriente a Guadalajara, desde el cerro de El Colli;

    fue obra del padre Buzeta. En un censo llevado a cabo en 1793,

    Guadalajara tenía 9 386 criollos, 6 538 mulatos, 4 241 indios, 3 898mestizos o>castas?y 186 peninsulares. En total eran 24 249 neoga-

    llegos. Sorprende el mayor número de mulatos que de indios, y

    sobre todo que había 292 comerciantes, más de uno por ciento de la

    población. Una burguesía incipien- te de comerciantes y

    terratenientes constituía los pilares de la sociedad. Ningún

    personaje era tan importante como para polarizar todo el poder a

    su favor. Quien te-

    II

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    47/235

    $:@N;A 1@ N:EH@ @1/$/@ ;EJC ;E 5E+ +E/NA

    nía el poder lo ejercía en beneficio de todos. Los obis- pos eran

    fortalecedores de su sociedad, enseñaban que todos habían de

    vivir de tal manera que merecieran el cielo, pero también quetenían que sobrevivir en el vallede Atemajacy tratar que no fuera

    precisamenteun valle de lágrimas, como decía la plegaria.

    Elcomercioiba encrecimientoyGuadalajaraera paso obligado de

    cuádruple vía: del sur al norte y del este al oeste, y viceversa. La

    primera fábrica textil fue abierta en

    1781. Había personas que alcanzaban una mayor impor- tancia,

    como don Manuel Calixto Cañedo, quien llegó a Nueva Galicia amediados del siglo xvii, proveniente de Sinaloa, y compró las

    haciendas>El Cabezón?,>La Vega? y>La Calera?. Su casa estaba

    situada atrás de la catedral. Fue don Francisco Javier Vizcarra,

    marqués del Pánu- co, el primero que recuerda la Historia como

    poseedor de un millón de pesos plata, quien en 1771 compró>La

    Sauceda?y>Toluquilla?. Las familias que ya tenían una centuria de

    ser prominentes vivían en sus haciendas, re- partidas en todo elterritorio. Las familias aventajadas del siglo xvii llevaban los

    siguientes nombres: Arochi y Portillo, Bares, Basauri, Vizcarra,

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    48/235

    Caballero, Cañedo, Corcuera, Escobedo y Daza, Fernández Barrena,

    García de Quevedo, García Sancho, Moreno de Texada, Murúa,

    Porres Baranda, Sánchez Leñero, Sánchez Pareja y Villa- señor. Susangre criolla pasaba de generación en gene- ración y trataba de no

    mestizarse. No había clase media. Todas las familias criollas

    constituían la clase alta, fue- ran ricas o no, y todos los indios y

    mulatos era la clase baja, pero ninguno mendigaba.

    Así como se habíanaproximadolos españoles por pri- mera vez a

    Asia al partir desde tierras de Nueva Galicia,

    IF

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    49/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    también lo harían con la región que llegaría a llamarse Alaska. La

    región fue considerada hasta el siglo xviii parte de la Nueva

    España, cuyos límites hacia el norte eran inciertos. La historiarecuerda como el virrey Buca- reli ordenó expulsar a los rusos que

    habían invadido los territorios fundados por los españoles. Hubo

    expedicio- nes desde San Blas, puerto de la Nueva Galicia, en 1774,

    1775 y 1779, para reconocer toda la costa al norte de Ca- lifornia. La

    última expedición, al mando de Ignacio Ar- teaga, con las fragatas

    PrincesayLa Favoritallegó hasta el paralelo de 610, levantó una

    carta del golfo de Alaska y fundó varios establecimientos. Pronto

    hubo nuevas expediciones, en 1788, 1790 y 1792, esta última con

    las goletasSutily Mexicana. Sorpresivamente, España aban- donó

    su establecimiento de Nutca en 1791, y nunca re- gresó al territorio

    que le pertenecía por haberlo coloni- zado primero. Después de la

    Independencia de México, el recientemente formado país

    pretendió recuperar la llamada América rusa, pero perdió todo

    interés cuan- do California pasó a ser parte de los Estados Unidos

    en

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    50/235

    1847. Como recuerdo de esas aventuras olvidadas por la Historia

    mexicana, quedan algunos nombres españoles: Córdoba y Valdés.

    No sabemos cuántos novogallegos, dignos coterráneos de los jaliscienses de hoy, vivieron la hazaña de cruzar hacia el norte los

    mares para apro- piarse en nombre del Imperio español del

    territorio más nórdico del continenteamericano:Alaska.

    IG

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    51/235

    6. De la Nueva Galicia al Jalisco independiente

    El Colegio de Santo Tomás, que fue sede de la Real

    Universidad de Guadalajara.

    a primera imprenta llegó tardíamente a Guadala- jara. El rey

    Carlos IV otorgó el privilegio de fun- dar una imprenta a Mariano

    Valdés Téllez GirónL

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    52/235

    en 1793. El establecimiento estuvo en la calle Cerrada de Loreto,

    que estaba a un lado de la Capilla de Loreto, del Colegio de Santo

    Tomas, de la Compañía de Jesús (hoy Biblioteca Iberoamericana);más tarde cambió su asiento a lallamada>Casa de los Perros?,

    frente a la antigua plaza de Santo Domingo, hoy de la Reforma.

    Trece impresos se

    I8

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    53/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    han localizado en su primer año de labores. El beneficio llegaba

    tardío pero con oportunidad. Uno de los primeros impresos fue

    Elogio fúnebre, de quien fue el más querido obispo de la NuevaGalicia, fray Antonio Alcalde, origi- nario de Castilla la Vieja,

    España.

    En 1771 el Rey dispuso que fray Antonio Alcalde pa- sara a ocupar

    la silla episcopal de la Nueva Galicia. Era enorme el área que

    cubría, ya que comprendía los esta- dos actuales de Aguascalientes,

    Coahuila, Colima, Jalis- co, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí y

    Zacatecas, parte de Louisiana, y los territorios de Texas. Su buen juicio y humildad pronto dieron frutos. Sobresalen la construcción

    de un centenar y medio de casas para fami- lias de escasos recursos

    y la fundación de un nosocomio para mil pacientes, el que ahora

    ostenta el nombre de Hospital Civil. Promovió la expedición de la

    real cédula de la fundación de una universidad en Guadalajara, la

    segunda en la Nueva España después de la Real y Pon- tificia

    Universidad, en la ciudad de México; iniciaron las cátedras decánones, leyes,medicina,teología y sagradas escrituras, a partir del

    3 de noviembre de 1792. Alcalde destinó a la incipiente

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    54/235

    universidad eledificiodel Colegio de Santo Tomás, que había sido

    de los jesuitas, y destinó sesenta mil pesos para su

    acondicionamiento.La muerte del prelado acaeció varias semanasantes de la apertura de la universidad. Este magno edificio estaba

    situado en las actuales calles de Colón y Juárez, pero fue demolido

    en los años treinta, cuando el gobernador Topete lo ven- dió para

    pagar un endeudamiento gubernamental.

    El edificio emblemático más importante del Jalisco actual es la

    Casa de Caridad y Misericordia, conocida como >Hospicio

    Cabañas?, en honor de su construc-

    I9

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    55/235

    ;E 1@ N:EH@ @1/$/@ @1 J@1/5$A /N;EDEN;/EN%E

    tor, el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas, un prelado nacido en

    Navarra, España, que heredó la diócesis de Guadalajara a la

    muerte del obispo Alcalde. En las pa- labras del fundador, elcomplejo arquitectónico ten- dría la finalidad de dar>auxilio y

    caritativa asistencia de los verdaderamente necesitados de esta

    ciudad y Obispado, su instrucción cristiana y civil, su aplica- ción

    al trabajo, el fomento de la industria popular, la educación de los

     jóvenes de ambos sexos y el socorro de los artesanos y jornaleros

    desocupados?.1Con estas palabras respondió Cabañas a un fiscal

    de visita en su diócesis. Fue una institución para auxiliar a

    quienes la colectividad había negado el diario sustento, y sirvió

    como equilibrante social en una sociedad virreinal que carecía de

    una clase media, como hoy la comprende- mos. Este

    extraordinario edificio, de rigurosa sime- tría, cuenta con 23

    patios, 160 cuartos, 78 pasillos y

    2 capillas, espacio idóneo para albergar a aquéllos que carecían de

    un sitio para dormir, con alimento para los hambrientos y cobijo

    para los niños y las mujeres desvalidas, y sobre todo lugar para la

    imprescindible instrucción. El diseño del edificio fue del

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    56/235

    arquitecto va- lenciano Manuel Tolsá. Finalmente la Ilustración

    había llegado para los menesterosos.

    El 4 de diciembre de 1997 el complejo arquitectóni- co fuenombrado Patrimonio de la Humanidad por la unesco, por ser el

    edificio de estilo neoclásico más impor- tante del continente

    americanoy por albergar 1 250 metros

    1 María del Pilar Gutiérrez Lorenzo ha investigado el HospicioCabañas. Para esta cita véase Madrid, 12 de enero de 1807.

    Archivo General de Indias, Guadalajara, 543.

    I7

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    57/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    cuadrados de murales de José Clemente Orozco.2Una pregunta

    se hace necesaria: ¿cómo una ciudad que no pasaba de veinte mil

    habitantes podía tener la visión social de construir una instituciónque velara por los pobres? Guadalajara era una ciudad pequeña al

    inicio del siglo xix, sus límites urbanos eran: al norte, el San-

    tuario de Guadalupe y el Hospital de San Miguel de Belén; al sur,

    el convento de San Francisco; al oriente, el Convento de San Juan

    de Dios y la Casa de Misericor- dia; y al poniente, el convento del

    Carmen.

    La visión social que demostró el obispo Cabañas no estuvo acorde

    con su comprensión libertaria del devenir histórico, ya que este

    obispo fue quien emitió el edic- to de excomunión en contra de

    Hidalgo y de aquellos que lo apoyaran en la insurrección. Cuando

    Hidalgo se aproximaba a Guadalajara, el obispo Cabañas huyó,

    con los españoles que residían en esta ciudad, a San Blas, y luego

    por barco a Acapulco, y de allí a la ciudad de México. La Historia

    lo recuerda como el jerarca religioso que bendijo la corona

    imperial y presenció la coronación de Agustín de Iturbide en 1822.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    58/235

    El solo hecho de que en Guadalajara la esclavitud fue abolida el 6

    de diciembre de 1810 bastaría para otor- garle a esta ciudad fama

    continental, por ser la primera ciudad de América en rechazar elsistema esclavista. Las palabras de Hidalgo fueron:>Que todos los

    dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término

    de diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por

    trasgresión de este artículo?.

    2Por primera vez, un Estado presentó el proyecto ante launesco.La Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco

    preparó el estudio sin contar con la anuencia o la colaboración del

    inah.

    F

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    59/235

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    60/235

    acaso porque la in- quietud independentista y las campañas

    napoleónicas estaban al acecho.

    El comercio de la Nueva España a través del Océano Pacífico sehabía incrementado. El puerto de San Blas había sido aprobado

    como puerto auxiliar desde 1768 y las autoridades habían

    permitido legalmente el paso de

    3Carlos Fregoso Gennis,>Las ideas insurgentes y su difusión en

    la prensa del occidente mexicano: estudio de casoEl Despertador Americano?,Sincronía, revista electrónica de la Universidad de Gua-

    dalajara, invierno de 2000.

    F

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    61/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

     bienes de Oriente por la Nueva Galicia. La actividad de este puerto

    sería aún mayor durante la guerra de inde- pendencia, ya que las

    fuerzasindependentistascerraron Acapulco como estrategia desde1812 hasta 1815, y úni- camente siguió abierto San Blas. En 1816 se

    reabrió Aca- pulco, pero el puerto de San Blas permaneció activo.

    En el Jalisco de reciente independencia, la industria, aunque

    incipiente, seguía en crecimiento. En la primera década del siglo

    xixhabía más de 300 talleres de textiles. Fabricar era más difícil que

    vender. Había mano de obra bien hecha y barata. Las manos

    femeninas eran aprove- chadas. La población de Jalisco en elprimer tercio del siglo xix seguía viviendo en el campo, y las

    ciudades eran núcleos de distribución, pero no urbanizaciones en

    continuo crecimiento, ya que únicamente uno de cada diez

     jaliscienses vivía en las pequeñas antiguas ciuda- des de Jalisco y

    en su capital Guadalajara.

    En los primeros años del México independiente, en Jalisco había

    ricos y había pobres, pero ni los pudientes despreciaban a los másindigentes, ni los menesterosos envidiaban la fortuna de los

    opulentos. Era una sociedad satisfecha. Todos comían, todos bebían

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    62/235

    y poseían al me- nos loindispensablepara hacer feliz a sufamilia.

    Aunque no todas las bocas comieran lo mismo, ninguno sabía lo

    que era el hambre. No había sentido de clase, los hacen- dadosconvivían con todos. En Europa se había formado unaclase

    calificada comoburguesía, a la queMarxy Engels dirigieron su

    manifiesto del partido comunista en 1848, pero, a pesar de que el

    número de comerciantes tapatíos había ido en aumento, su riqueza

    no era impedimento para el sano vivir de la comunidad, al menos

    no tan ma-nifiestocomo lo era en la Europaindustrializada,según

    la aguda apreciación de estos pensadores alemanes.

    F

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    63/235

    7. Historia de dos ciudades I: Monterrey

    Vista matutina de Monterrey, con la sombra del Cerro de la

    Silla.

    a región que hoy ocupa el estado de Nuevo León nació como

    consecuencia de la necesidad del reino de la Nueva Galicia de

    encontrar una ruta de ac-ceso al Golfo de México por la zona del Pánuco. El más interesado

    en esa diligencia fue Luis de Carvajal y de la Cueva, a quien Felipe

    L

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    64/235

    II otorgó el derecho de fundación y poblamiento de un territorio

    que bautizó con el nombre de>Nuevo Reino de León?. El reino

    recién fundado su- frió disputas territoriales con la Nueva Galicia yla Nueva Vizcaya. Como consecuencia de estos conflictos, Carva-

     jal fue acusado por la Inquisición de>haber guardado y creído la

    ley de Moisés?, y fue llevado preso a la ciudad de México, donde

    murió en prisión en 1590. Siete años

    F=

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    65/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    después, su sobrino, Luis de Carvajal,>El Mozo?y otros miembros

    de su familia murieron en un auto de fe junto con cincuenta y siete

    personas más.La actual ciudad de Monterrey fue fundada hasta

    1596 por un grupo de colonos al mando de don Die-

    go de Montemayor, quienes venían de la pequeña ciudad

    de Saltillo para fundar en la ribera norte de los ojos de

    agua de Santa Lucía un poblado al que ellos presuntuo-

    samente llamaron>Ciudad Metropolitana de Nuestra

    Señora de Monterrey?. Estaban en una región rodeada

    de magníficas montañas, una de ellas dibujaba la forma de

    una silla de montar en el horizonte. Una razón más ha-

     bía en poner ese nombre: agradar al virrey Conde de

    Monterrey, para implorar su favor. Al inicio fue sólo un

    poblado más, únicamente dignificado por el nombre del

    virrey en turno. En 1753 tenía un poco más de tres mil

    habitantes, número que bajó a menos de mil, tres años

    después. El territorio perteneció al obispado de Gua-

    dalajara hasta que en 1777 se creó el obispado de Lina-

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    66/235

    res. El primer obispo murió en su paso por Monterrey,

    y posteriormente la silla obispal quedó instalada en su

    sede regiomontana en 1791. Nada sucedió que valga lapena ser consignado en una crónica hasta 1846, cuan-

    do los norteamericanos tomaron Monterrey después de

    una derrota mexicana.

    Durante la guerra civil de los Estados Unidos, la re-

    gión se enriqueció, ya que, al ser bloqueados los puertos

    de los estados confederados por los yanquis, el algodón

    sureño cruzaba el río Bravo y era enviado al Golfo de

    México para ser embarcado a Europa. Fue ése el perio-

    do de gobierno de Santiago Vidaurri (1808-1867), héroe

    para algunos regiomontanos y traidor para los más, por

    FI

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    67/235

    3/5%A+/@ ;E ;A5 $/:;@;E5 /K MAN%E++EL

    su intento de conjuntar las provincias de Nuevo Santan- der

    (Tamaulipas), Nuevo León y Coahuila en un solo estado, para

    defenderse de los ataques de frontera. Me- diante un plebiscitohabía logrado anexar a Coahuila, y la Constitución de 1857

    reconoció formalmente al es- tado libre y soberano de Nuevo León

    y Coahuila. En la Guerra de Secesión, Vidaurri apoyó a los Estados

    Con- federados del Sur, con el sueño de que el triunfo sure- ño

    pudiera servir de catapulta histórica para recuperar Texas e

    integrarla a la República de Sierra Madre, como bautizó a su

    proyecto separatista. En 1864 se incremen- taron lasposibilidadesde su triunfo, con el advenimien- to del Imperio mexicano de

    Maximiliano. El final fue desastroso para ese sueño separatista.

    Perdió el sur en

    1865 y dos años más tarde cayó el Imperio. Vidaurri fue fusilado

    en la ciudad de México, por la espalda, como se hace a los

    traidores. Sus últimas palabras fueron:>Deseo que mi sangre sea la

    última derramada y que México sea feliz”. Hoy parece estahistoria más que imposible, pero si los triunfos hubieran sido de

    los confederados y del Imperio mexicano, nuestro país tendría su

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    68/235

    frontera norte con al menos tres vecinos. No obstante, hay que

    reconocer que en estos años turbulentos se comenzaron a formar

    los grandes capitales regiomontanos. Una de las primerasindustrias fue la fábrica de hiladosLa Fama, en 1854.

    Monterrey inició sus años de bonanza en las últimas décadas del

    siglo xix con la creación de una veintena de empresas favorecidas

    con una exención gubernamental deimpuestospor veinte años,

    otorgada a todas aquellas obras de utilidad pública y fabril. Fue un

    decreto visio- nario, expedido en 1889 por el Congreso del estado,

    a

    FF

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    69/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    iniciativa del general Bernardo Reyes (1850-1913), quien a pesar de

    haber nacido en Guadalajara fue gobernador de Nuevo León en

    tres ocasiones. El año de 1882 fue determinante por la llegada delferrocarril a Monterrey; y cinco años después se terminó el camino

    que unió con rieles el norte con la capital. Este gobernador dotó a

    Monterrey de servicios de agua y drenaje, y estimuló el crédito y la

    urbanización. Los resultados de estas mejo-rasprontodieron

    frutos:abrió una fábrica de hielo, otra de ladrillos y una más de

    cerveza, las tres en 1890. Pronto se sumaron una fundición de

    hierro en 1900,>Cementos Hidalgo? en 1907 y una vidriera en1909. Fueron las em- presas fundadoras de un imperio industrial.

    El general Bernardo Reyes fue padre de Alfonso Reyes, el hombre

    de letras más importante de México.

    Una de las avenidas más largas del Monterrey actual lleva el

    coloquial nombre>Gonzalitos?, con ese dimi- nutivo cariñoso se

    recuerda a José Eleuterio González (1813-1888), un jalisciense que

    vivió en Nuevo León más de medio siglo. Partió de su Guadalajaranatal cuando fue suspendido como estudiante de medicina; más

    tarde terminó su carrera en San Luís Potosí. En Monterrey fue el

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    70/235

    fundador de la primera escuela preparatoria, de la escuela de

    medicina, de la normal de profesores y del hospital civil, y fue

    dos veces gobernador del Estado al que había emigrado. Estehombre de pequeña esta- tura fue declarado benemérito de

    Nuevo León en dos ocasiones, y hoy un municipio lleva su

    nombre. Sin embargo, en su estado natal nadie lo recuerda. Los

    dos hombres más importantes para la historia del siglo xix de

    Monterrey fueron tapatíos: Bernardo Reyes y Gon- zalitos. El

    primero fue enviado al exilio regiomontano

    FG

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    71/235

    3/5%A+/@ ;E ;A5 $/:;@;E5 /K MAN%E++EL

    por Porfirio Díaz, porque tenía celos de su influencia política y

    porque podría ser presidenciable; y el segundo emigró debido al

     bajo aprecio a sus capacidades y a la vergüenza de que su bellaesposa había sido seducida por el gobernador Ramón Corona. Dos

     jaliscienses que dejaron inconmensurables beneficios a Nuevo

    León y nada a su Jalisco natal.

    Pocas ciudades deben tanto a un solo hombre, como

    Monterrey debe aprecio a Eugenio Garza Sada (1893-

    1973). A sus veinticuatro años regresó de Boston gra-

    duado de ingeniero civil en el Instituto Tecnológico deMassachussets, para iniciar su colaboración en la Cer-

    vecería Cuauhtémoc, la industria fundada por su pa-

    dre y su tío. Con su hermano, Roberto Garza Sada, don

    Eugenio formó un conglomerado industrial de primera

    importancia nacional: para las etiquetas cerveceras ini-

    ciaron>Grafo Regia?; para la cajas cerveceras abrieron

    >Cartón Titán?; para la lámina de la corcholatas, es-

    tablecieron>Hojalata y Lámina S.A.?; y para las latas

    cerveceras fundaron>Famosa?. En cuanto a las botellas

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    72/235

    de vidrio, ya eran fabricadas por>Vidriera Monterrey?,

    industria que era propiedad de sus primos. Pronto

    cada industria tenía su propio mercado; por ejemplo,Hylsa llegó a ser una acerera de importancia nacional,

    en forma paralela se desarrollaron Titán y Famosa. Por

    medio de la integración vertical, de fabricar cerveza ha-

     bían llegado a conformar un grupo industrial fortaleci-

    do con magníficas relaciones humanas, buenos sueldos

    y apoyos laterales, como clínica, colegio y vivienda, aun

    antes de que fueran beneficios obligados por el Segu-

    ro Social. Años después trataría de establecer una uni-

    versidad similar al mit, incluso con las mismas siglas

    F8

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    73/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    armó el nombre del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

    de Monterrey (itesm), y bajo su guía, y ampa- rada en su

    generosidad, la universidad abrió sus puer- tas en 1943, cuando elempresario acababa de cumplir cincuenta años. Hombre laborioso

    y severo, ninguno de sus ocho hijos llegó a graduarse en el itesm,

    no por falta de capacidad, sino porque no quisieron poner el

    esfuer- zo que la institución demandaba. Don Eugenio tenía fo- bia

    a los aviones. Interrumpió su único viaje a Europa porque no le

    gustaba alejarse tanto de su trabajo, ni para promover su querido

    tecnológico. A seis décadas de su fundación, el itesm llegó aconvertirse en la mejor uni- versidad privada de México, con

    treinta y dos campus en todo el país. Una mañana, cuando se

    dirigía a traba- jar a la Cervecería Cuauhtémoc, fue asesinado por

    un comando guerrillero que intentaba secuestrarlo. Tenía ochenta

    y un años de vida.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    74/235

    F9

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    75/235

    8. Historia de dos ciudades II: Guadalajara

    >Que nunca llegue el rumor de la discordia?, frontispicio del

    Teatro Degollado.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    76/235

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    77/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    pero ninguna pasaba de los quince mil habitantes. Gua- dalajara

    era la capital de Jalisco, pero sin tener el títu- lo seguía fungiendo

    como la capital del occidente del país.Cuando Alejandro de Humboldt visitó México en

    1803, no viajó por el territorio occidental del país; sin

    embargo, en sus escritos menciona a Guadalajara y

    apunta la incipiente industria: los telares de algodón

    y lana, la industria de curtiduría y varias fábricas de ja-

     bón. En 1841 se fundó en Zapopan la planta>La Esco-

     ba?, que era una textilera; hoy es considerada la primera

    industria formal fundada en Jalisco. En 1843 Atemajac

    fue el lugar donde se fundó>La Prosperidad Jaliscien-

    se?, para manufacturar hilaza, cordón y manta; en 1849

    inició la fábrica de>El Batán?, que era una productora

    de papel a partir de hilacha, y en 1851 se abrió>La Ex-

    periencia?que era una hiladora de algodón. Otro rubro

    de la incipiente industria era la fábrica de almidón>La

    Vencedora?, cuya apertura fue en 1862. La minería no

    era de gran importancia, pero existían: la mina de hierro

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    78/235

    en Tesistán, cuyos trabajos iniciaron en 1863, la mina de

    plata en San Sebastián, y la de plomo en Los Camachos.

    Dos fábricas que tendrían importancia posterior fueronla cigarrera>El Buen Gusto?, a partir de 1864, y la fábri-

    ca de vidrio>El Progreso?, que inició en 1875 y es con-

    siderada precursora de la factoría de vidrio de Odilón

    Ávalos, que tanta importancia tuvo en la primera mitad

    del siglo xx. El alumbrado eléctrico se introdujo en 1884

    en Guadalajara, y así inició una nueva etapa en el de-

    sarrollo industrial.

    Sobre todos los nombres de empresarios en Jalisco

    descuella Salvador López Chávez (1915-1976). Desde

    G

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    79/235

    3/5%A+/@ ;E ;A5 $/:;@;E5 //K :@;@1@J@+@

    niño tuvo contacto con la industria zapatera, debido al taller que

    transformando en una fábrica. En sus padres tenían. Viajar le abrió nuevos ho-

    rizontes: en su adolescencia se trasladó a la ciudad de México para trabajarcomo obrero en la Fundición Na- cional de Artillería, y posteriormente a Texas

    para laborar en los campos algodoneros. En 1939 regresó a Guadalajara con una

    nueva visión y se incorporó al pequeño negocio familiar en cuyo taller

    trabajaban únicamente seis obreros. El dinero ahorrado de su trabajo en Esta-

    dos Unidos fue invertido en la compra de máquinas, y el taller familiar fue

    1940 se inauguró la empresa>Calzado Canadá?. López Chávez demostró su

    interés por las innovaciones tecno- lógicas y una visión industrial, sobresale suadaptación del sistema de banda inventado por Henry Ford. Calzado Canadá

    llegó a ser el consorcio zapatero más grande de América Latina y la primera

    empresa mexicana en promover una imagen corporativa de comercialización,

    ya que todas las tiendas Canadá eran similares desde Chicago a Guadalajara,

    con los mismos productos y con el mismo diseño publicitario. Además de la

    producción masiva de zapato, se incorporó la comercialización de las

    industrias complementarias, como huleras, maqui- narias, pegamentos y pieles.Esta industria zapatera ya no existe. Ésta sola quiebra serviría para poner a

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    80/235

    prue- ba uno de los decires del Jalisco empresarial:>empresas pobres y

    empresarios ricos?.

    Comparar la historia de Monterrey con la de Guada- lajara escontarlahistoriade dosciudadesque proponen pautas a México. La primera es industrial y

    moderna; la segunda es comercial y posee una herencia de cuando fue parte

    del Imperio español. La ciudad de México es

    G

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    81/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    un monstruo que practica ambas formas de desarrollo. Son dos formas de vivir

    y de crecer. ¿Cuál tendrá la ra- zón?, ¿las dos o ninguna? La Sultana del Norte,

    como es admirada en Nuevo León,versusla Perla de Occidente, como escalificadaen Jalisco. Sobrenombres citadinosque miran al pasado y que no

    permiten avizorar el futuro.

    De nada ha servido la sultanía a Monterrey, ni a Gua- dalajara su valoración de

     joya; son visiones de autocom- placencia en un país donde no hay sultanes ni se

    pescan perlas extraordinarias. Ambas ciudades tiene que apren- der de sus

    aciertos, que son muchos, pero también de sus yerros. El mundo ha cambiado: o

    te mundializas, o en un corto futuro poco serás. El desarrollo industrial eraobli- gado en la modernidad, y Monterrey había triunfado con ese tipo de

    desarrollo. Sin embargo, en la mundializa- ción será mássignificativoposeer la

    ubicación geográfica en el Pacífico y la conformación del producto al cliente

    –factores que favorecen a Guadalajara–, que alcanzar un desarrollo industrial y

    una mayor eficiencia en la fabri- cación del producto, como sucede en

    Monterrey. La pre- ponderancia de la producción como único factor de deci-

    sión ha dado paso a la supremacía del cliente, porque en el mundo globalizadomás importa el mercadeo que la fabricación. Afortunadamente para México ya

    no existen más un primer mundo de los países ricos, un segundo mundo de los

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    82/235

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    83/235

    3/5%A+/@ ;E ;A5 $/:;@;E5 //K :@;@1@J@+@

    altamenteindustrial, pero ahora podemos seruna región globalizada, no por la

    única razón de que el país colin- da con el mayor mercado del mundo –Estados

    Unidos–, sino porque hemos establecido tratados multilaterales decomercialización. Requerimos una mayor cercanía a los mercados europeos y

    asiáticos, y es imperioso descu- brir las posibilidades de mercadeo con América

    Latina. La globalización es mayor reto, pero también mayor pro- mesa. Hemos

    pasado de la anterior supremacía de las eficiencias que buscan la fabricación

     barata a la primacía de las eficacias que impulsan lo apropiado de lo que se

    fabrica. Optimizarversusmaximizar. Ya no es problema producir a bajo costo,

    sea cerveza o cemento, huevo o leche, sino poseer la sabiduría para mercadearlos pro- ductos en un mundo globalizado. El liderazgo para un desarrollo

    sustentable es la respuesta que México debe tener. Fortalecer un nuevo

    liderazgo en los negocios y en la política, cuya sustentabilidad está

    fundamentadaen cinco pilares: locultural-histórico,lo social, lo político, lo

    económico y lo ecológico. El reto está en alcanzar la vi- sión apropiada para

    enfrentar favorablemente los retos que el siglo xxi nos propone, con cambios en

    México que seancorrelativoscon el rumbo que el planeta ha señalado.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    84/235

    G=

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    85/235

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    86/235

    9. El mariachi ante la mundialización

    Artesanía del piteado.

    l origen delmariachiestáperdidoen lamemoria.Si el nombre provino de un

    himno a la virgen María, o si aceptamos cualquier otra explicación imaginaria,

    como las bodas de influencia francesa, también tendremos que comprender que

    toda forma musical que verdaderamente está enraizada en la vida de un

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    87/235

    pueblo no tiene crónica que contar. Sin embargo, dos conceptos quedan claros

    en cuanto a su origen: el mariachi fue un conjunto musical para festividades –

    fueran marianas o familiares–, hasta el punto que algunos de los maria- chistradicionales llegaron a tener parejas de bailadores

    GF

    E

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    88/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    como complemento, y además fue una aportación po- pular y anónima de

    músicos y de oídos que nos legaron el gusto y la disposición por esa música,

    pero que nos negaron, por el hecho de su cotidianidad, la crónica de su origen.Bien sabemos que el arte universal posee his- toria y biografía, pero el arte

    popular carece de estos elementos, es arte anónimo porque es el sublimado del

    sentir y del pensar de un grupo igualmente anónimo que se llama pueblo.

    En el periodo virreinal el mariachi contó con los llama- dos instrumentos de

    cuerdas, que antes de la Conquista no había en estas tierras, como el violín y el

    arpa para la me- lodía, la vihuela para la armonía y el guitarrón para el

    fundamento. En el siglo xxi otros instrumentos han sido sumados: un númeromayor de violines, una vihuela, un guitarrón, varias trompetas, una guitarra

    mariachera o quinta de golpe, y a veces un arpa de concierto.

    La tradición musical siempre ha identificado los ins- trumentos llamadosmaderas

    y cuerdascomo instrumentos campiranos, mientras losmetaleshan sido

    considerados instrumentos lujosos y de la milicia. Para recibir a un rey, la

    trompeta daba el tono mayestático, mientras que para cantar alrededor del

    fuego, la flauta o la guitarra eran su- ficientes. Así también el mariachitradicional de cuerdas se vio metalizado con la adición de las trompetas bien

    entrado el siglo xx, según los decires, por sugerencia de fundador de la estirpe

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    89/235

    Azcárraga, en la estaciónXEW de la ciudad de México. Los nuevos timbres

    estridentes fueron tomados prestados de la banda militar, que posee ecos de la

    marcha y de la acción guerrera.Cuando se inician los compases del>Son dela Negra?, el instante se detiene y

    las voces humanas se contienen,

    GG

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    90/235

    E1 M@+/@$3/ @N%E 1@ M:N;/@1/B@$/CN

    y en compases lentos se anuncia otra dimensión del fes- tejo, una más avivada y

    mayormente jubilosa. Fiesta con mariachi no es lo mismo que fiesta sin esta

    estridente música. El mariachi normalmente no inicia el regocijo, sino que esuna inyección de energía cuando la fiesta ha llegado al grado de plenitud que

    alcanza la simple con- vivencia humana. El mariachi debe aparecer como baja-

    do del cielo, cuando se presiente que al agasajo le falta un ímpetu que despierte

    a los dormidos y silencie a los habladores, y una mayor vitalidad que invite al

    aplau- so y al vocerío. La llegada del mariachi es anunciada por una

    explosión de euforia colectiva. Es el momento de echar a volar los sombreros y

    agotar las palmas, la música es escuchada en unas secciones, para luego sercoreada colectivamente, desgranando las estrofas de los sones más gustados.

    Las letras de los sones son expre- siones del vivir, sin las manidas y sangrantes

    filosofías del bolero, ni los ritmos caribeños que invitan a abando- nar el festejo

    grupal para disfrutar temporalmente del galanteo de su pareja.

    Alrededor del mariachi se circunscriben otras ar- tesanías. Platería para los

     botones, curtiduría para las botas y piteados de gran elaboración para los

    cintos. Fa- bricación de instrumentos musicales, con violines de di- ferentemadera y timbre que los violines sinfónicos. Fa- bricación de guitarrones, que

    con voces viejas hacen un puente que une al mariachi tradicional con el

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    91/235

    mariachi moderno. Cornetas de bronce y plata que engrandecen las armonías

    mariacheras. La industria del rebozo feme- nino, que presta las corbatas

    multicolores de los cuellos campiranos. Manos de sastres y costureras quecosen los trajes dibujando la figura masculina. Fabricantes de

    G8

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    92/235

    J@1/5$A. ;E1 A+/EN @ 1@ 1A6@1/B@$/CN

    gallardos sombreros que hoy sustituyen a los sombre- ros de

    tejería de antaño.

    Años atrás los mariachis viajaban sobre la vía del ferrocarril, aratos en tren y a ratos caminando sobre los durmientes, ganaban el

    pan y el boleto con la música, hasta llegar a la frontera norte o a la

    capital. Las letras de la mayoría de los sones son alabanzas al

    disfrute vi- tal, no encontramos las letras desconsoladas de otros

    géneros, como los boleros. En los sones, los amores pue- den

    romperse, pero la vida nunca:

    Negrita de mis pesares ojos de papel volando, negrita de

    mis pesares ojos de papelvolando,a todos diles que sí,

    pero no les digas cuando;

    así me dijiste a mí

    por eso vivo penando.

    Cuándo me traes a mi negra que la quiero veraquí,

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    93/235

    con su reboso de seda que le traje de

    Tepic.

    La música del mariachi es música para hacer sentir que se está

    vivo, que la vida es completa y que hay que compartir esa

    felicidad.

    El último mariachero que pudiera ser calificado de mítico fue

    don Rafael Arredondo, quien por más de ochenta años conformó

    grupos musicales; el último del que fue parte fue el célebre

    MariachiAzteca. En los años treinta fue uno de los músicos delmariachi del mítico Cirilo Marmolejo (1890-1960). Cuando fenecía

    el mile- nio, murió don Rafael, justo antes de cumplir un siglo

    G9

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    94/235

    E1 M@+/@$3/ @N%E 1@ M:N;/@1/B@$/CN

    de vida. Fue uno de los últimos músicos de un mariachi

    tradicional, que tocaba con instrumentos de cuerdas, y prescindía

    de los metales. Considerado guapo por las muchachas y valientepor los hombres, llegó a ser un viejito por antonomasia.

    Recordaba sonriente que en una ocasión un cliente no pagó con

    moneda, sino con malas maneras, y lo descontó de la fiesta. ¿Qué

    hizo en la cár- cel?>Pues un mariachi, con tantos músicos que

    había dentro?. Y, cuando salió, se llevó la alegría de la cárcel. Su

    voz no era cascada sino juvenil, y su rostro amanecía en cada son,

    con una gran sonrisa. Parecería que ya no nacenhombrescomodonRafael, hombresde palabra leal, de sensibilidad viril y de

    perseverancia a toda prueba.

    La música del mariachi no desvela a tristes, ni llora amores

    imposibles, es música para celebrar la vida. Se canta porque se

    vive y se grita porque la vitalidad re- boza al corazón. Pocas

    letras son cantadas, porque lo importante es la vibración musical

    de los sones, aunque la gracia de las letras enaltezca al ingeniopopular. Es música para llevar con ligereza el diario vivir y para

    en- grandecer las efemérides.

  • 8/18/2019 Jalisco, del origen a la globalización OK - copia.docx

    95/235

    Hace unas décadas, nuestra sociedad mexicana divi- día con una

    fro