35
La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador Propuestas para un cambio de políticas Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente Salvadoran Research Program on Development and Environment

La Apuesta Por Un Turismo Sostenible en ESV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TURISMO SOSTENIBLE

Citation preview

  • La apuesta por un turismo sostenibleen El Salvador

    Propuestas para un cambio de polticas

    Prog

    ram

    a S

    alva

    dore

    o d

    e In

    vest

    igac

    in

    sobr

    e D

    esar

    rollo

    y M

    edio

    Am

    bien

    teSa

    lvad

    oran

    Res

    earc

    h Pr

    ogra

    m o

    n D

    evel

    opm

    ent a

    nd E

    nvir

    onm

    ent

  • www.prisma.org.sv [email protected]. Calle Poniente No. 3760, Colonia Escaln, San SalvadorTels.: (503) 2 298 6852, (503) 2 298 6853, (503) 2 224 3700; Fax: (503) 2 2237209

    Diagramacin : Leonor Gonzlez

    Fotografas : Archivos PRISMA

    ISBN: 978-99923-910-6-8

    Fundacin PRISMA, 2010

    Esta publicacin fue posible gracias al apoyo de ASDI y Fundacin FORD

  • Ileana Gmez y Xenia Ortz

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador:

    Propuestas para un cambio de polticas

  • La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

  • ndice

    Generalidades del marco institucional de turismo en El Salvador

    El Salvador: Una oferta turstica en proceso de diversificacin

    Modalidades de turismo en los territorios rurales de El Salvador

    Enfoque en fortalecimiento de actores como ruta de incidencia: Experiencia de la Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario

    Elementos para construir un marco institucional inclusivo y sostenible en El Salvador

    Bibliografa

    1

    13

    16

    22

    25

    26

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas i

    Siglas AECID Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo

    ANEP Asociacin Nacional de la Empresa Privada

    ADESCO Asociacin de Desarrollo Comunal

    ARDM Asociacin para la Reconstruccin y Desarrollo Municipal

    BCR Banco Central de Reserva

    CCT-SITCA Consejo Centroamericano de Turismo-Secretara Tcnica

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    COMURES Corporacin de Municipalidades de la Repblica de El Salvador

    CONCULTURA Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

    CORSATUR Corporacin Salvadorea de Turismo

    CSJ Corte Suprema de Justicia

    CST Cuenta Satlite de Turismo

    FUSADES Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social

    ISTU Instituto Salvadoreo de Turismo

    JOVART Jvenes Artesanos de San Vicente

    MITUR Ministerio de Turismo

    OMT Organizacin Mundial del Turismo

    PARLACEN Parlamento Centroamericano

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    SACDEL Sistema de Asesora y Capacitacin para el Desarrollo Local

    SICA Sistema de Integracin Centroamericana

    TLC Tratado de Libre Comercio

  • La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    1

    Generalidades del marco institu- cional de turismo en El Salvador i

    i Despegando desde una visin

    regional El turismo, como ningn otro sector econmico, se ha convertido en una apuesta regional desde que en la Declaracin de Montelimar los go-biernos centroamericanos se comprometieran a lograr la integracin turstica regional, que permita unir nuestros recursos, voluntades y esfuerzos, a fin de proyectar ante el mundo la imagen y ventajas de ofrecer un destino tursti-co regional nico (Sistema de Integracin Centroamericana, SICA, 1996). Bajo esta decla-racin, se definieron los roles pblicos y priva-dos para impulsar el turismo. Al Estado le co-rresponda crear la institucionalidad y las con-diciones bsicas para garantizar la inversin nacional o extranjera; en tanto, el sector privado se converta en el actor al que se enfocaba la promocin, la facilitacin, legislacin e incenti-vos a la inversin. Lo anterior supona consoli-dar la cooperacin con el sector privado, clave para impulsar el desarrollo del turismo de cara al siglo XXI. La Declaracin de Montelimar abre una poca en que el turismo es en-tendido como un promisorio eje de acumulacin econmica. De hecho, los ingresos por turismo aumentaron rpidamente en la dcada de los noventa (Ver Grfico 1). Ya para 2006, los ingresos en la cuenta de viajes de la balanza de pagos tena montos de unos 900 millones de dlares para Guatemala, Panam y El Salvador; mientras que Honduras reportaba 488.3 millones y Costa Rica que se ha mantenido a la vanguardia del desarrollo del turis-mo en la regin reportaba ingresos por 1,731.5 millones. (Rosa, 2008)

    Estas declaratorias fortalecieron una visin ins-titucional del turismo para atraer inversiones extranjeras que permitieran ampliar la visita de turistas procedentes de Estados Unidos y Euro-pa. Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, los pases de Cen-troamrica orientaron su poltica de turismo para aprovechar las supuestas ventajas del libre comercio. En la declaracin de presidentes de San Jos (2002) los Gobiernos se comprometie-ron a integrar la cultura y el turismo sostenible como sectores prioritarios y estratgicos en el marco de las polticas y planes de desarrollo econmico, al impulsar polticas comunes de desarrollo sostenible e integracin turstica y cultural. Los compromisos implicaron promo-ver la regin como multidestino turstico, facili-tar el trnsito de turistas y avanzar a una zona de libre trnsito turstico. Si bien no hay estudios que vinculen el incre-mento de turistas con el tipo de poltica regio-nal implementada, s hay una coincidencia con

    Grfico 1 Ingreso por turismo internacional en Istmo Centroamericano

    (1990-2002)

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

    Mill

    on

    es

    de

    D

    lare

    s

    Belice Costa Rica El Salvador Guatemala

    Honduras Nicaragua Panam

    Fuente: OMT 2003. En CEPAL, 2004.

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    2

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    el momento de definicin de las mismas y el crecimiento de turistas. Como puede apreciarse en el Cuadro 1, desde 2002 ao de la Declaracin de San Jos, el nmero de turistas en El Salvador ha crecido con la consecuente ampliacin de la captacin de divisas. Sobre todo en la ltima dcada, el turismo, como actividad econmica, empez a ganar terreno en El Salvador cuando se pro-yect al pas como el corazn de la plataforma logstica de la regin.

    El marco institucional para

    el turismo en El Salvador Es importante conocer el marco institucional del turismo en El Salvador para ahondar en la visin que se tiene sobre el desarrollo de la ac-tividad, sus principales protagonistas y cules son aquellos acuerdos y mecanismos estableci-dos para hacerla funcionar (North, 1993).1 Las principales organizaciones gubernamentales 1 Usamos el concepto de institucionalidad segn Douglas

    North (1993) que plantea en la teora de las instituciones la importancia de entender por qu existen, qu papel desempe-an en el funcionamiento de la sociedad, cules son las nego-ciaciones que se dan entre las instituciones, etc.

    responsables de la actividad turstica son, en orden cronolgico, el Instituto Salva-doreo de Turismo (ISTU), la Corpora-cin Salvadorea de Turismo (CORSA-TUR) y el Ministerio de Turismo (MI-TUR). En este contexto, el marco institu-cional del turismo ha tenido varios cam-bios, dando paso a la creacin de institu-ciones, leyes y planes que priorizaron la visin del turismo como un eje generador de empleo y divisas. A continuacin, hacemos una descripcin de estas organizaciones y de los principa-les planes nacionales de turismo que han guiado las acciones del sector, con el fin de reflexionar sobre las implicaciones de

    este marco institucional en el tipo de turismo que est desarrollndose en el pas. El Instituto Salvadoreo de Turismo (ISTU) En El Salvador, el marco institucional del tu-rismo, tal y como se conoce en la actualidad, nace vinculado con la necesidad de administrar los centros recreativos estatales en la dcada de los sesenta. De esta manera, en 1961, surge el ISTU como un organismo autnomo cuya fina-lidad bsica es la administracin de los centros recreativos del Estado. Sus funciones se centran en el tema de la recreacin social, lo que enfati-za la dinamizacin del turismo interno a partir de 14 centros recreativos a nivel nacional. (Cor-te Suprema de Justicia, CSJ, 1961) La autoridad mxima de la institucin es la Junta Directiva, la que es de carcter pblico-privado y se encarga de tomar las decisiones que dinamiza la institucin. La Junta Directiva est integrada por los directores propietarios y sus respectivos suplentes nombrados por el Presidente, el Ministerio de Turismo, el Minis-terio de Relaciones Exteriores y la Secretara Nacional de la Familia (actual Secretara de Inclusin Social). Dos miembros propietarios de

    Cuadro 1 El Salvador nmero de turistas e ingresos en divisas (millones US$)

    Ao Nmero de

    Turistas Nmero de

    Excursionistas Divisas

    2002 950,597 86,504 342.21

    2003 857,378 78,021 373.00

    2004 966,416 78,509 424.73

    2005 1,154,386 179,044 644.21

    2006 1,257,952 222,434 870.67

    2007 1,069,000 322,000 744.9

    Fuente: CCT-SITCA, 2010.

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    3

    la Junta Directiva deben ser miembros de la empresa privada y no hay espacio de participa-cin para las municipalidades ni para las orga-nizaciones de sociedad civil. El ISTU surge en un momento poltico en el que el Estado pretenda garantizar un ambiente de estabilidad laboral y productiva para el pas, coincidiendo con la poca del establecimiento del mercado comn centroamericano y el forta-lecimiento del sector laboral y sindical. Hasta los aos setenta, cobr relevancia y fue deca-yendo en la medida en que se agudiz el con-flicto armado en los aos ochenta. En los no-venta, los parques recreativos nacionales fueron prcticamente abandonados, coincidiendo con las polticas que privilegiaban la privatizacin de los servicios pblicos. Recientemente, la gestin gubernamental se plante que las condiciones para impulsar el desarrollo de la recreacin en el pas son defi-

    cientes. Entre los motivos resaltan la falta de una poltica y de un plan nacional de recreacin familiar y social, la poca inversin en los cen-tros recreativos, la escasa inversin en el mejoramiento y actualizacin de las herramientas de trabajo; as como la demanda por mejorar las condiciones laborales de los trabaja-dores de la institucin (ISTU, 2010). Esta situacin ha llevado al ISTU a proponer una reingeniera de la institucin donde se incluye no solo mejorar los aspectos anteriores, sino tambin plantear una mayor coor-dinacin con las instituciones del Estado. (ISTU, 2010) La Corporacin Salvadorea de Turismo (CORSATUR) CORSATUR nace por Decreto Legis-lativo en 1996, como una entidad autnoma, cuya finalidad es el desa-

    rrollo del sector turstico, especficamente, la promocin de los sitios ms atractivos del pas, fomentando la inversin extranjera y nacional. Esta institucin fue creada bajo la consideracin de que el turismo es una actividad promotora de trabajo y fuente potencial de ingreso de divi-sas extranjeras. Por lo tanto, segn la ley de CORSATUR, el rol del Estado es crear las con-diciones propias para el desarrollo de la activi-dad y el incentivo de la inversin privada, o bien la privatizacin de los inmuebles y bienes estatales cuando esto sea de beneficio para

    nuestro pas. La fundacin de CORSATUR se

    ampara en el Art. 102, inciso segundo de la Constitucin, el cual afirma que el Estado fo-mentar y proteger la iniciativa privada den-tro de las condiciones necesarias para acrecen-tar la riqueza nacional y para asegurar los bene-ficios de esta al mayor nmero de habitantes del pas. (CSJ, 1983)

    Diagrama 1 Composicin de La Junta Directiva del ISTU

    Fuente: Elaboracin propia con base a CSJ, 1961.

    DP: Asoc.

    Empresariales Privadas

    Junta

    Directiva

    DP: Asoc.

    Empresariales Privadas

    DP: Secretara

    Nacional de la Familia

    DP: Ministerio de Relaciones Exteriores

    DP: MITUR

    DP: Presidente Repblica

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    4

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    El planteamiento anterior debera ser analizado ms detalladamente porque algunas premisas en las que se basa no responden al contexto actual o se quedan cortas en la visin que se tiene de la actividad turstica. Por ejemplo, cuando se hace referencia a que el Estado fo-mentar y proteger la iniciativa privada no queda claro si el trmino de iniciativa priva-da se ha utilizado en contraposicin con ini-ciativa pblica o dnde se ubicaran a los ofe-rentes de productos y servicios tursticos que son manejados por grupos comunitarios (Aso-ciacin de Desarrollo Comunal ADESCOS-, Cooperativas, Grupos indgenas, etc.) CORSATUR tiene entre sus principales funcio-nes la promocin turstica, el fomento de los comits de desarrollo turstico municipal o re-gional, la administracin del registro turstico y,

    adems, la administracin de algunos de los inmuebles que son de su propiedad, como es el caso de: El Icacal, Bola del Monte, Hotel de Montaa, Complejo Turstico de la Libertad y el Mirador de los Planes de Renderos. La direccin de CORSATUR funciona orgni-camente bajo la figura de una Junta Directiva integrada por ocho directores, donde el Presi-dente de la Repblica nombra al titular de la Secretara de Estado, que en este caso es el Mi-nistro de Turismo y tambin propone cuatro ternas provenientes de las asociaciones empre-sariales privadas. Segn la ley de CORSATUR, las cuatro ternas propuestas por las asociacio-nes empresariales privadas relacionadas con el sector turismo deben estar integradas en la

    Asociacin de mayor representacin empresa-rial, que en principio es la Asociacin Nacional de la Empresa Privada (ANEP) (CSJ, 1996). Por tanto, este rgano directivo deja fuera a las organizaciones empresariales representativas de la pequea o mediana empresa y a los gru-pos comunitarios que ofrecen productos y ser-vicios tursticos. En la junta Directiva de CORSATUR tambin hay representacin del Ministerio de Goberna-cin, del Ministerio de Medio Ambiente y del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) hoy llamada Secretara de Cultura. Sin embargo, no hay representacin del Ministerio de Relaciones Exteriores en la Junta, a pesar de que CORSATUR tiene entre sus principales finalidades la promocin del pas en el exterior y que este Ministerio tiene entre sus competencias la promocin y la vin-culacin econmica, comercial y turstica con los salvadoreos en el exterior. Adicionalmen-te, es preciso mencionar la necesidad de que las municipalidades participen de manera di-recta y activa en estos espacios de decisin, lo que podra hacerse a travs de instituciones como la Corporacin de Municipalidades de la Repblica de El Salvador (COMURES).

    Recuadro 1 Finalidades de CORSATUR

    a) La promocin de los atractivos tursticos de El Salvador en el extranjero.

    b) Llevar el Registro Nacional de Turismo, tanto de titulares de empresas tursti-cas como de los incentivos legales otorgados a dichas empresas. En dicho registro se harn todas las anotaciones especiales que dispongan las leyes aplicables. Como actividad complementaria a dicho registro, la Corporacin impulsar, coordinar y realizar un programa de identificacin, clasificacin, categorizacin, calificacin y certificacin de las empresas tursticas, con la colaboracin de organismos, entidades o personas especializados en el tema.

    c) Llevar un censo estadstico actualizado, que contenga informacin sobre el inventario de atractivos e infraestructura nacional de la actividad turstica y otra informacin de inters sobre el turismo interno e internacional. Asimismo, y para efectos de divulgacin, realizar una publicacin anual de un catlogo de oferta turstica del pas, que contenga el nombre de las personas o empresas, direc-cin, medios de contacto y la oferta de servicios que prestan. Adems, realizar todas aquellas actividades que considere necesarias para promover el turismo nacional.

    d) Promover la privatizacin de las empresas y bienes inmuebles que se le adjudiquen por Ministerio de Ley, donacin o cualquier otro medio lcito, cuando ello fuere de beneficio para nuestro pas.

    e) Fomentar la integracin y funcionamiento de comits de desarrollo turstico, regionales, departamentales y municipales; los cargos asignados en dichos comits sern de carcter ad-honorem. El reglamento de esta ley regular la constitucin y operacin de dichos comits.

    Fuente: (CSJ, 1996).

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    5

    El Ministerio de Turismo (MITUR)

    Surge por Decreto Ejecutivo el 1 de junio de 2004.2 Una de sus principales metas es la crea-cin de un adecuado marco institucional para la actividad turstica y por ello ha creado la La Ley de Turismo y los planes 2014 y 2020, entre otros instrumentos.

    La creacin de esta entidad no estuvo exenta de crticas. Segn la Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES), existe duplicidad e indefinicin de atribucio-nes entre CORSATUR y MITUR y por este motivo, la institucin seala que hay un gasto innecesario para el Estado. (FUSADES, 2005)

    El MITUR es el ente rector de la actividad turs-tica y, por lo tanto, se encarga de la formulacin de las polticas, planes, proyectos y otros que contribuyan a dinamizar al sector. Tiene a su cargo la aplicacin de la Ley de Turismo, cuyo objetivo es fomentar, promover y regular la

    industria y los servicios tursticos del pas, pres-tados por personas naturales o jurdicas nacio-nales o extranjeras. (CSJ, 2005)

    La Ley de Turismo fue aprobada en el ao 2005 y en 2009 en el marco del cambio de Gobier-no y de la finalizacin del decreto transitorio de los incentivos de ley se inici la revisin de esta legislacin. Las reformas de Ley se estn consultando con el Ejecutivo y con el sector privado. Entre los puntos clave a modificar destacan los artculos de los incentivos fiscales y el tema del transporte turstico. Un aspecto sensible de la Ley es el tema de los incentivos porque para tener acceso a estos la inversin debe ser calificada como Proyecto de Inters

    Turstico Nacional y debe tener una inversin

    de al menos US$ 50 mil dlares (CSJ, 2005). Una de las propuestas de reforma es bajar el monto 2 La creacin del Ministerio de Turismo se da por Decreto Ejecutivo y aparece publicado en el Diario Oficial Tomo 363, N 100.

    de las inversiones a US$ 25 mil dlares para ampliar el rango de empresas que pueden apli-car a estos incentivos. Adicionalmente, en este contexto de transformaciones se elabor el Re-glamento General de la Ley de Turismo, pero este no est funcionando todava debido a que se prevn cambios en la legislacin e implicara ajustes en el reglamento tambin. Los Planes de turismo: El Plan 2014 y Plan 2020

    Los planes de turismo existentes en la actuali-dad (Plan 2014 y el Plan 2020)3 se elaboraron en la gestin de los Gobiernos anteriores, donde la visin era convertir a El Salvador en un referen-te internacional para el turismo de convencio-nes y, a partir de ah, que los beneficios se ex-tendieran a los dems tipos de turismo, tal y como aparece en el Diagrama 2.

    El Plan 2014 parte de un diagnstico segn el cual, las principales fortalezas para desarrollar el turismo en el pas son: la apuesta del Gobier-no por el sector turismo, el buen estado de la 3 Actualmente, ambos planes estn vigentes y se encuentran en proceso de estudio por parte del nuevo Gobierno.

    Diagrama 2 Estrategia de desarrollo del turismo Plan 2014

    TURISMO DESOL Y PLAYA

    TURISMODE SURF

    TURISMO DECRUCEROS

    TURISMODE

    REUNIONESTURISMO DENEGOCIOS

    TURISMO DENATURALEZA

    TURISMO NUTICO YPESCA DEPORTIVA

    TURISMOCULTURALCIRCUITOS

    REGIONALES

    LA CLAVE ESTRATGICA:

    MEETING - ENCUENTRO

    Fuente: (Grupo GDT y TURASIST, 2008)

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    6

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    red vial, la excelente conectivi-dad con Norteamrica, el dina-mismo del sector privado, va-riados recursos con alto poten-cial turstico y ser el tercer pas centroamericano en llegadas tursticas. Las debilidades son: la ausencia de un plan estratgico de desa-rrollo turstico, tarifas areas intrarregionales elevadas, redu-cida oferta turstica de calidad superior y carencia de oferta complementaria de inters, re-cursos tursticos poco desa-rrollados y articulados e ingre-sos tursticos que no reportan beneficios proporcionales a la magnitud de las llegadas. El Plan 2014 hace nfasis en po-sicionar a El Salvador como un destino turstico de convencio-nes, pero las condiciones para desarrollar este tipo de turismo son ms exigentes y puede re-querir de mayores recursos. En este contexto es importante sea-lar la diversificacin de la oferta turstica en el pas a partir del aparecimiento de experiencias a micro y pequea escala. El Plan 2020 es una adaptacin del Plan anterior donde se pre-senta la necesidad de poner ma-yor atencin en el desarrollo turstico en el litoral y desarro-llar un turismo con enfoque

    social como nuevo eje para un encuentro vivencial. Esta mo-dalidad de turismo se caracteri-za porque la comunidad local

    tiene el control sustancial del

    Recuadro 2 Objetivos del turismo en los planes nacionales

    Objetivos Plan 2014

    Objetivos Plan Quinquenal 2010-2014 para

    el sector turstico

    Objetivos de la actividad turstica: Crecimiento sostenido de la actividad turstica.

    Primar la mejora cualitativa de las llegadas tursticas respecto a la cuantitativa.

    Incremento de la contribucin del turismo al PIB de la nacin.

    Consolidar a El Salvador entre los 3 principales destinos de Cen-troamrica. Demanda turstica: Posicionar a El Salvador como primer destino de negocios y reuniones de la regin centroame-ricana.

    Incrementar el peso del turismo internacional en detrimento de las llegadas centroamericanas.

    Definir y consolidar la notoriedad de la imagen de marca turstica de El Salvador. Oferta turstica:

    Aumentar la capacidad receptiva como destino turstico y propor-cionar una oferta de servicios de calidad.

    Fomentar las inversiones nacio-nales y extranjeras en el sector. Ligar incentivos fiscales a la ma-terializacin de al menos 1,000 inversiones en oferta de aloja-miento, restauracin y servicios complementarios.

    Involucrar a los agentes pblicos y privados en el desarrollo soste-nible del sector promoviendo su participacin coordinada.

    Profesionalizacin y cualificacin de los recursos humanos y crea-cin de cultura turstica en el pas.

    Fomentar e incentivar progresi-vamente el desarrollo del turismo interno, por medio de mecanis-mos y proyectos especializados: Golfo de Fonseca, Icacal, entre otros. Identificar, captar y profundizar los mercados regionales cen-troamericanos, especialmente, durante su primera fase, en pa-ses como Guatemala y Hondu-ras. Concentrar recursos humanos y financieros para promocionar de forma eficaz la captacin de los mercados de la poblacin salva-dorea en el exterior. Desarrollar las micro, pequeas y medianas empresas tursticas como sector estratgico genera-dor de empleo, como fuente de oportunidades de progreso y de participacin de la mujer y como dinamizador del mercado interno. Colaborar con las iniciativas de inversin nacional y extranjera tendientes a fortalecer la indus-tria del turismo, mediante estra-tegias comerciales que potencien una mayor cobertura de merca-dos y la llegada de turistas, de acuerdo a las metas programa-das. Apoyar los esfuerzos del sector turismo en el marco de los acuerdos de integracin cen-troamericana. Estimular el turismo internacio-nal a travs de nuevos conceptos y de productos diferenciados. Establecer cordones de seguri-dad en las rutas tursticas.

    Fuente: Elaboracin propia con base a datos de Grupo GDT y TURASIST, 2008; y Gobierno de El Salvador, 2010.

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    7

    manejo de la oferta, participa en su desarrollo, en su manejo y donde una importante propor-cin de los beneficios se quedan en la comuni-dad (GDT, 2008). Sin embargo, todo esto sigue enmarcado en la visin de que el turismo de convenciones es la puerta de entrada a los de-ms tipos de turismo. El Plan Quinquenal El Plan Quinquenal es el instrumento de polti-ca que orienta las grandes lneas de accin du-rante la gestin actual. En este documento se plantea, entre otros temas, la poltica de turis-mo a seguir; en el que se resalta la necesidad de dinamizar el turismo interno, de prestar aten-cin a las micro, pequeas y medianas empre-sas (MIPYMEs), sobre todo en las zonas rurales, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y revalorizar los recursos naturales y culturales de los territorios. (Gobierno de El Salvador, 2010) El Plan toma como eje estratgico el desarrollo de Pueblos Vivos, que, durante la gestin anterior, era un concurso donde se premiaba al municipio ms votado por los visitantes y turis-tas. La idea de la gestin actual es retomar Pueblos Vivos con el objetivo de que las co-munidades revaloricen sus recursos naturales y rescaten su historia y cultura. Un punto importante del Plan Quinquenal es que rescata la necesidad de dinamizar el turis-mo interno, pero sin descuidar la atraccin de turistas internacionales, haciendo nfasis en el segmento de los vecinos centroamericanos y el de los salvadoreos en el exterior, quienes son los que encabezan la lista de visitantes en las encuestas. Otro elemento que llama la atencin es la idea de estimular el turismo internacional a travs de nuevos conceptos y de productos diferen-ciados. Esto puede indicar un cambio sustan-

    cial con la estrategia planteada en la gestin anterior, donde lo que se buscaba principal-mente era la focalizacin de recursos para in-centivar y promover el turismo de convencio-nes y, a partir de ah, que los beneficios se ex-tendieran a los dems tipos de turismo al estilo de la teora del rebalse.

    Algunas implicaciones del

    marco institucional en la

    evolucin del turismo Un anlisis de conjunto sobre el marco institu-cional permite ver que este aparece en momen-tos diferentes y responde a contextos distintos, lo cual puede dificultar la coherencia entre los diversos marcos creados. Este marco se caracte-riza por no responder al contexto actual, por privilegiar la atraccin de inversin extranjera y excluir a sectores que dinamizan la diversidad de oferta turstica del pas y por no tener una visin de sostenibilidad ambiental.

    El marco institucional no responde al contexto actual La actividad turstica en El Salvador est evolu-cionando y complejizndose cada vez ms, pero hay un desfase con el marco institucional que dificulta el avance al mismo ritmo de las de-mandas del sector vinculado con el turismo y esto genera ciertas inconsistencias que es preci-so identificar para trabajarlas y superarlas. Un primer elemento de anlisis es que las insti-tuciones encargadas de impulsar el desarrollo del turismo en el pas fueron surgiendo en momentos diferentes y sus competencias no siempre responden a las exigencias del contexto actual. Incluso la aparicin de nuevas institu-ciones con competencias muy similares a las ya existentes genera controversia y ambigedad. Un ejemplo de esto es que se cuestiona mucho la existencia de CORSATUR sobre la cual se

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    8

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    afirma que nunca ha podido determinarse con claridad su finalidad y razn de ser, se le con-sidera innecesaria e incluso se recomienda que debera desaparecer. (FUSADES, 2005) A pesar de las crticas sobre la poca claridad de las funciones de MITUR y CORSATUR, esta ltima sigue existiendo y es la que se qued con mayor cantidad de fondos para el presupuesto del ao 2009. Otro elemento importante de resaltar con res-pecto a CORSATUR es la necesidad de analizar la pertinencia de las instituciones que forman parte de su Junta Directiva, ya que la conforma-cin existente es excluyente y no integra a di-versas instituciones y organizaciones que estn dinamizando el turismo actualmente. Ejemplo de ello, es el Ministerio de Relaciones Exterio-res, la micro y pequea empresa, que no for-man parte de la Asociacin Nacional de la Em-presa Privada (ANEP) y otras organizaciones que impulsan modalidades de turismo gestio-nadas por grupos comunitarios; tal es el caso de la Mesa Nacional de Turismo Rural Comunita-rio. En el caso del Ministerio de Relaciones Exterio-res, este tiene entre sus competencias promo-ver activamente la vinculacin econmica de los salvadoreos en el exterior, por medio de actividades orientadas a aumentar las relacio-nes econmicas, comerciales, de inversin y de

    turismo.4 Por lo tanto, CORSATUR y el Minis-terio tienen como objetivo comn la promocin del pas en el extranjero con la idea de atraer inversin y aumentar las divisas. El Ministerio de Relaciones Exteriores no forma parte de CORSATUR, pero s de la Junta Direc-tiva del ISTU, cuya finalidad est ms vincula-da con la recreacin social y la dinamizacin del turismo interno. Esta situacin requiere un estudio ms detallado con la idea de mejorar la coherencia del marco institucional actual. En el caso de la micro y pequea empresa (que no forma parte de la ANEP) y de las organiza-ciones comunitarias, su exclusin de los espa-cios de decisin implica que estos sectores no tienen ni voz ni voto en las decisiones que afec-tan el desarrollo del turismo en el pas. Esta situacin coloca a estos actores en desventaja con respecto a los empresarios vinculados a la ANEP, porque no son visibilizados como orga-nismos que dinamizan el turismo; por tanto, no son sujetos de atencin por parte del Estado. Este pierde, ya que al no insertarlos a la eco-noma formal, limita su contribucin a la gene-racin de empleo y al fisco. Los elementos descritos anteriormente indican que el marco institucional de El Salvador no est en sintona con el desarrollo de la actividad turstica del pas. Por este motivo, es funda-mental impulsar estudios que permitan conocer mejor la evolucin del turismo en El Salvador, para poder crear una institucionalidad que res-ponda al contexto actual.

    4 Competencias del Ministerio de Relaciones Exteriores conte-nidas en el Diario Oficial del 1 de junio de 2004, Tomo 363, N 100.

    Cuadro 2 Presupuesto aprobado para turismo 2009

    Asignacin Monto %

    DIRECCIN Y ADMINISTRACIN INSTITUCIONAL 1,084,850 5.9

    ISTU 2,809,270 15.38

    CORSATUR 14,370,240 78.68

    Total 18,264,360 100.00

    Fuente: Elaboracin propia con base a datos de Ministerio de Hacienda de El Salvador, 2009.

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    9

    La apuesta por atraer grandes inversiones relega el potencial de otras opciones La idea de posicionar a El Salvador como un destino para el turismo de convenciones surge en el marco de proyectar al pas como el co-razn de la plataforma logstica centroamerica-na y con el objetivo de aprovechar las condicio-nes de conectividad que ofrece. Sin embargo, quienes pueden apostarle a este tipo de turismo son un grupo muy reducido de empresarios, debido a que este turismo es ms focalizado territorialmente y especializado en la oferta de servicios. Los planes 2014 y 2020 y la Ley fueron pensa-dos en este contexto donde se esperaba impul-sar el turismo de convenciones principalmente a travs de la atraccin de la inversin extranje-ra. Paralelamente, la oferta turstica se estaba diversificando, impulsada en gran medida por la micro y pequea empresa. Los datos del Censo Econmico del 2005 ilustran la impor-tancia de este sector si se retoma solo el seg-mento vinculado con alojamiento y la alimenta-cin.5 El Cuadro 3 permite ver que la mayora de ne-gocios de alojamiento y alimentacin son mi-croempresas que mantienen ocupadas al 68% de las personas que prestan esos servicios. De 5 Hay que tomar en cuenta que para este momento todava no se estaba trabajando con la Cuenta Satlite de Turismo (CST) porque es difcil desagregar los servicios vinculados estricta-mente con el turismo. En este sentido, los datos son solo una aproximacin. Este tipo de medicin se basa en la premisa de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT) segn la cual se ve al turismo como un fenmeno de demanda. Segn el BCR (2005) la CST surge porque en el sistema de cuentas nacionales, esta actividad, no puede captarse de manera precisa, ya que el registro se lleva por ramas de actividad segn el bien o servicio que elaboran, pero el turismo es una actividad transversal. De ah surge la idea de utilizar la CST con el objetivo de medir el gasto turstico de residentes y no residentes en un territorio y la identificacin y valoracin de la produccin de las ramas que proveen los bienes y servicios requeridos, es decir, un balance entre oferta y demanda turs-tica. (Morales, 2005)

    esta manera, la no incorporacin explcita de las MIPYMEs en el marco institucional del pas es un vaco que debe solventarse si se quiere ser coherente con el contexto. Otro elemento importante de resaltar, es el fi-nanciamiento y los incentivos para el sector vinculado con el turismo, porque los datos apuntan a que los micro y pequeos empresa-rios tienen dificultades para tener acceso a estos recursos. El Grfico 2 ilustra que la mayora de crditos otorgados por el sistema financiero son para la gran empresa. Esta situacin podra indicar que las MIPYMEs tienen mayores dificultades para tener acceso al financiamiento otorgado por este tipo de instituciones, a pesar de ser las que probablemente necesiten ms de recursos fi-nancieros para mejorar la produccin o los ser-vicios que ofrecen.6 En este escenario, los incentivos podran fun-cionar como un atractivo para aquellos que deciden apostarle al turismo, pero al parecer estos tampoco han impulsado el desarrollo de las MIPYMEs vinculadas con este sector. En 6 Tomando en cuenta las limitaciones en el acceso a crdito

    por parte de las MIPYMEs, en el ao 2010, surge una lnea de crdito para el sector vinculado con turismo llamada CREDITUR, lanzada por el Banco de Fomento Agropecuario y el Ministerio de Turismo.

    Cuadro 3 Establecimientos segn tipo de empresa

    Hoteles, bares, restaurantes y cantinas segn tipo de empresa

    Nmero de

    establecimientos %

    Microempresa (1-9) 12,969 95.89

    Pequea empresa (10-49) 503 3.72

    Mediana empresa (50-99) 44 0.32

    Gran empresa (100-ms) 9 0.06

    Total 13,525

    Fuente: Elaboracin propia con base a datos del Censo Econmico (Ministerio de Economa, 2005).

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    10

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    este punto hay que tomar en cuenta que para tener acceso a los estmulos establecidos en la ley de turismo el proyecto debe ser calificado de inters turstico nacional y la inversin mnima debe ser de US$ 50 mil dlares con capital propio. Segn el informe de rendicin de cuentas MITUR (2009-2010), hasta el momento solo existen seis proyectos calificados de inters turstico nacional y otros seis proyectos pen-dientes de resolucin para saber si pueden ser o no calificados en esta categora y, con ello, ser beneficiarios de los incentivos. Esta situacin se da en un contexto donde varios empresarios, grupos cooperativos, la Asociacin de Desarro-llo Comunal (ADESCOS) e incluso municipali-dades le apostaron al turismo con sus propios recursos o con el apoyo de la cooperacin inter-nacional, pero no utilizaron esos ganchos crea-dos por la Ley. (Ministerio de Turismo, 2010) De acuerdo a FUSADES el tema de los alicien-tes debe analizarse ms detenidamente porque desde su punto de vista se debe evitar que pequeas empresas que no pueden dar servi-

    cios en el nivel requerido se aprovechen de la Ley. El argumento de esta institu-cin se sustenta en que los estmulos estn orientados a fomentar un turismo de alta calidad que implique altos ingre-sos para el pas. (FUSADES, 2005) Tomando en cuenta el escenario anterior, los datos apuntan a que existen varios cabos sueltos respecto al tema. En primer lugar, los atractivos creados se sustentan sobre todo en el rea fiscal, donde el be-neficio de retorno para el Estado es bas-tante incierto. En segundo lugar, el redu-cido nmero de beneficiados podra indi-car que su aplicacin no es tan funcional o, por lo menos, no parece que logre es-timular la inversin en turismo.7 En tercer lugar, no logran llegar hasta aquellos sectores con mayores dificultades para

    alterar la actividad y tampoco generan condi-ciones favorables para que los que no forman parte de la gran empresa puedan desarrollarse. El tema de los incentivos plantea el reto de es-tudiarlos ms detenidamente, tomando en cuenta la diversidad de los existentes, el tipo de beneficiarios que se quiere atender, la estrategia que se ha creado para desarrollar la actividad y las condiciones y demandas del contexto en el que se quiere intervenir. El ejemplo de Costa Rica ilustra la complejidad de alicientes y me-canismos creados desde el Estado para estimu-lar la actividad turstica logrando integrar a la diversidad de sectores, incluyendo al Turismo Rural Comunitario. La declaratoria de que este rubro es de inters pblico y la aprobacin de esta Ley es prueba de ello, porque estos dos instrumentos son la base para el otorgamiento de los incentivos. Debido a la exclusin de las MIPYMEs y el sec-tor organizado que impulsa el Turismo Rural 7 Hasta el momento no se conocen estudios sobre el funcio-namiento de los incentivos creados en la ley de turismo.

    Grfico 2 Crditos otorgados por el sistema financiero segn tamao de empresa

    2005 2006 2007 2008 2009

    Micro Empresa 1861494 1466927 1839788 3202547 3326189

    Pequea Empresa 2067652 7113898 4712726 1947003 2927815

    Mediana Empresa 10308768 4779846 7662249 7246328 15571430

    Gran Empresa 59831082 32922779 47811854 67018121 121847416

    0

    20000000

    40000000

    60000000

    80000000

    100000000

    120000000

    140000000

    US

    $

    Fuente: Banco Multisectorial de Inversiones, 2009.

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    11

    Comunitario, la ley limita el potencial de creci-miento de los mismos y hace ms difcil su de-sarrollo porque no son tomados en cuenta en los espacios donde se deciden las grandes lne-as de accin. El Plan Quinquenal avanza en retomar esta deuda visibilizando la necesidad de atender a la micro y pequea empresa y menciona el inters por dinamizar las actividades socioproductivas de las reas rurales. An falta incluir, de mane-ra clara, al sector organizado que impulsa mo-dalidades de turismo que contribuyen a la res-tauracin de los recursos naturales, al rescate de la historia y cultura y al estmulo de las acti-vidades socioproductivas de los territorios, como es el caso del turismo rural comunitario. Las modificaciones propuestas en la nueva pol-tica implican cambios en la Ley de Turismo, haciendo explcita la inclusin de estos sectores en el desarrollo de la actividad y de tomar en cuenta sus propuestas. De lo contrario, se corre el riesgo de hacer alteraciones parciales que no cambien las condiciones estructurales de exclu-sin que limitan su desarrollo.

    Ausencia de criterios territoriales y ambientales en marco institucional Los pases desarrollados estn incorporando el componente de sostenibilidad ambiental y terri-torial en su legislacin como un elemento cen-tral que da la pauta para el desarrollo de la ac-tividad turstica.8 Sin embargo, en el caso sal-vadoreo, la prioridad tal y como aparece en la 8 En el marco del XI Foro de Integracin y Desarrollo Turstico de Centroamrica y Repblica Dominicana, el representante de Cooperacin para la Unin Europea en El Salvador explic que en el Tratado de Lisboa la Unin Europea incorpora el tema del turismo, pero con una visin de sostenibilidad ambiental, donde se toma en cuenta la adaptacin al cambio climtico. El funcionario aprovech para invitar a los pases centroamericanos a incorporar el componente ambiental en sus marcos institucionales como un mecanismo para hacerle frente al cambio climtico y para estar en sintona con las demandas de una oferta turstica ms diversificada. (PARLACEN, 2010)

    Ley es acrecentar la riqueza nacional bajo el supuesto de que esta riqueza beneficiar al ma-yor nmero de habitantes. Esta es una visin basada en la teora mtica del rebalse, donde prevalece la lgica de la acumulacin sobre criterios de equidad, sostenibilidad ambiental y cohesin social. El turismo, adems de ser una actividad econmica, incide en el desarrollo de los territo-rios donde se realiza. La institucionalidad y los planes nacionales no han considerado los im-pactos que el desarrollo del turismo tiene sobre la sociedad y el medio ambiente. Al prevalecer una visin sectorial que se limita a la lgica de acumulacin va la promocin y comerciali-zacin de lugares y paquetes o a la bsqueda de inversiones inmobiliarias y megaproyectos se le desvincula de los impactos que genera en las dinmicas sociales, econmicas, ambientales y culturales. Por otro lado, necesita espacios y recursos natu-rales y humanos, por lo que tiene que estar al-tamente regulada. De lo contrario, puede con-vertirse en una amenaza para las formas de vida locales y a la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas. En pases como El Salvador que mantiene condiciones de inseguridad en los derechos de acceso y tenencia de la tierra, que no cuentan con marcos normativos ade-cuados que regulen las inversiones extranjeras y que carece de marcos de poltica para la plani-ficacin y el ordenamiento del territorio es necesario construir un abordaje integrado por parte del Estado para que el turismo no se con-vierta en una amenaza para la sostenibilidad ambiental y los medios de vida de la pobla-cin.9 9 En la declaracin del XI Foro de Integracin y Desarrollo Turstico de Centroamrica y Repblica Dominicana se resal-ta: El respaldo a las medidas que se adopten para proteger la biodiversidad y el ecosistema con buenas prcticas para el turismo sostenible. En la declaracin tambin se seala que el Turismo Comunitario es una alternativa que contribuye a la preservacin de la biodiversidad y del patrimonio cultural, as

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    12

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    A partir del cambio climtico, la tendencia in-ternacional apunta a construir y promover mo-delos de turismo que sean ms sostenibles con el ambiente y, en este escenario, El Salvador tiene el reto de actualizar su marco institucional para incorporar de manera clara el componente territorial y ambiental. Es en este punto donde el Turismo Rural Comunitario se convierte en una opcin con enfoque de adaptacin al cam-bio climtico. Esto implica tambin que las au-toridades encargadas de establecer las lneas de accin para el desarrollo del turismo deben analizar cuidadosamente los referentes a tomar en cuenta, ya que no es tan cierto que el turis-mo sea una industria sin chimeneas, haciendo referencia a que es una actividad econmica sin impactos ambientales.10 Las experiencias de los pases donde el turismo ha desbordado las capacidades institucionales para regularlo advierten el peligro de no crear una institucionalidad fuerte que sepa anticipar-se y planificar el desarrollo del turismo de ma-nera eficiente y eficaz. En este sentido, se busca la coherencia entre la creacin de incentivos a modalidades de turismo ms sostenibles con el ambiente y crear mecanismos que contribuyan a regular y sancionar con xito el desarrollo de la actividad turstica en el pas. El modelo turstico prevaleciente en Cancn, Mxico, y el de Repblica Dominicana ilustran cmo las lgicas de acumulacin del sector turstico y el afn por mantener esta actividad como principal dinamizador de la economa, a cualquier precio, ha subordinado el acceso de como tambin es un medio de vida que genera oportunidades para reducir la pobreza. (PARLACEN, 2010) 10 Hay diversidad de estudios que contradicen el mito de que el turismo no genera impactos negativos en los territorios ni conflictos. Ejemplo de ello es: Buades (2007) Murray (2005) y Buades, J. y Blzquez, M. (2009) en Caada (2009). A nivel mesoamericano y del Caribe los modelos de turismo prevale-cientes en Cancn-Mxico, en Repblica Dominicana y en Guanacaste-Costa Rica ilustran este problema. Para conocer ms ver Caada (2010).

    los ciudadanos a los recursos naturales e inclu-so ha comprometido la existencia, la calidad y la sostenibilidad de estos recursos naturales. En Cancn, por ejemplo, la construccin de algunos hoteles de playa ha derivado en la des-truccin de manglares, la privatizacin de las playas e incluso ha dificultado el acceso a agua potable por parte de los pobladores locales de-bido a la sobreexplotacin del recurso.11 El Informe de Desarrollo Humano de Repblica Dominicana del ao 2005 dedica todo un cap-tulo al tema del turismo bajo el ttulo El turis-mo si no se modifica se agota. En el documen-to se reconoce que el modelo de enclave ha ge-nerado exclusin y beneficios restringidos a un pequeo grupo. Adems, es un modelo donde no se han tomado en cuenta a las comunidades, la cultura y el ambiente. Segn este informe, el desarrollo de enclave ha conducido a la privati-zacin de las playas, generando exclusin y concentrando los beneficios en pocas manos, mientras que los costos son asumidos por la sociedad en su conjunto. (PNUD, 2005) En este escenario, es preciso advertir que el modelo turstico que prioriza el turismo masi-vo, la atraccin de inversin extranjera y la construccin de megaproyectos inmobiliarios es un modelo que a diferencia de lo que se pro-mociona en los medios de comunicacin s se agota, s contamina, s excluye a la poblacin del acceso a los recursos del territorio y s gene-ra conflictos. La leccin que dejan los pases donde el turis-mo ha sido protagonista de transformaciones en los territorios y en las formas de vida de su poblacin advierten que el desarrollo de este debe ser planificado, regulado y gestionado con visin de equidad y sostenibilidad ambiental. 11 Para mayores detalles ver video Cancn todo incluido.

  • El Salvador: Una oferta turstica en proceso de diversificacin

    o o

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador:

    Propuestas para un cambio de polticas 13

    En El Salvador, el turismo no es uno de los principales motores de la economa. Segn el Banco Central de Reserva (BCR), en el 2009, el aporte del turismo al Producto Interno Bruto (PIB) represent 2.3% del mismo en compara-cin con las remesas, cuyo aporte fue del 16%. Sin embargo, tiene el potencial de articular di-versas actividades econmicas generando em-pleo, impulsando la dinamizacin de las activi-dades socioproductivas, estimulando el rescate de la historia y la cultura y, en algunos casos, tambin incentiva la restauracin y el cuido de los recursos naturales, ya que es parte de sus atractivos. (BCR, 2010) Es necesario entender cul es el tipo de turismo que ha crecido en los ltimos aos, debido a que el perfil de turistas que llega a El Salvador es distinto del imaginario planteado en las de-claraciones de Montelimar, San Jos, y de los planes nacionales 2014 y 2020. Las visiones de este sector plasmadas en estos planes y polticas enfatizaron la necesidad de atraer turismo in-ternacional, dado que era el segmento con ma-yor capacidad de inversin y esto daba lugar a que se apostara ms en la promocin. De tal manera que, segn datos del Ministerio de Tu-rismo, el 65% de presupuesto de publicidad se invierte en la promocin internacional (MITUR, 2010). Tomando en cuenta la situacin anterior, la poltica de este rubro contenida en el Plan Quinquenal 2010-2014 plantea la necesi-dad de dinamizar al turismo interno sin perder de vista el potencial de los salvadoreos en el exterior. El MITUR indica que del total de visitantes que vienen al pas, el 67% proviene de Centroamri-ca, 27% de Estados Unidos, un 3% de Europa, 2% del Caribe y 1% del resto del mundo. Segn el informe del PNUD (2005), entre los turistas hay una proporcin de salvadoreos, nada despreciable, que procede en su mayora de Estados Unidos. Estos datos son consistentes con un estudio realizado por CORSATUR sobre

    el perfil del visitante, donde el 79% de los en-trevistados eran extranjeros procedentes de los pases vecinos y 21% eran salvadoreos resi-dentes en el exterior, lo que indica que hay una notable presencia de estos que permite el desa-rrollo del llamado turismo nostlgico (CORSATUR, 2004). Este lo realizan los migran-tes que retornan peridicamente a sus comuni-dades de origen para fortalecer lazos familiares o comunitarios o reencontrarse con elementos de la cultura y la historia de su pas de naci-miento. (MITUR 2005, citado en PNUD, 2005)

    El Cuadro 4 permite ver que los salvadoreos en el exterior son un segmento importante de poblacin que hace turismo. Las cifras y las tendencias de inversin y comercializacin de las compaas areas revelan la importancia de este segmento. El flujo de salvadoreos que viaja desde Estados Unidos ha crecido. Entre 1990 y 2004 se multiplic por ms de 10 al pasar de 123 mil 846 personas, en el primer ao, a 1 milln 315 mil 828 personas en el ltimo (Pro-grama de las Naciones Unidas para el El Salva-dor, 2005). Las compaas areas han desarro-

    Cuadro 4 Gasto promedio anual segn tipo de visitantes (2008-2009)

    Aspectos Promedio anual 2008

    Promedio anual 2009

    Turista salvadoreo residente en el exterior Estada media (noches) 14.8 11.1 Gasto por persona y da (en US$) 74.4 92.0 Turista extranjero Estada media (noches) 5.2 5.0 Gasto por persona y da (en US$) 73.0 68.8 Excursionista Estada media (noches) 0.0 0.0 Gasto por persona y da (en US$) 42.2 33.5

    Fuente: MITUR-CORSATUR, 2009.

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    14

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin en Mxico: Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

    llado polticas de comercializacin para captar este flujo de viajeros. TACA, la aerolnea ms beneficiada, moviliza a un 63% de los pasajeros entre El Salvador y Estados Unidos y ha creado un segmento de venta especial para este mer-cado denominado VFR (visit friends and rela-tives/visita amigos y parientes) que represen-ta 40% de los ingresos anuales de la empresa y es mayoritario en nmero de pasajeros en las rutas con Centroamrica y Norteamrica. (Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarro-llo, 2005) El Cuadro 5 refuerza la premisa de que uno de los principales motivos para viajar a El Salva-dor es visitar a la familia y amigos. Esta situa-cin indica que hay que prestar mayor atencin a este segmento y reconsiderar el peso que se le ha dado al turismo de convenciones que es un rubro ms especializado de visitantes que no siempre se queda a visitar el pas. El Salvador: un destino nostlgico El turismo nostlgico en El Salvador responde a la historia poltica del pas e incide en la din-mica turstica en general. La ventaja con este tipo de visitantes es que hablan el mismo idio-ma y hay mayor familiaridad con los sabores y lugares. Esto permite ampliar las formas en que se puede llegar a ellos y por eso la inversin en

    promocin puede ser menor con respecto de otros destinos. Este rubro especfico tiene la particularidad de impactar un mayor nmero de actividades econmicas locales, debido a que se fundamen-ta en vnculos familiares y nacionales ya esta-blecidos (PNUD, 2005). Segn esta misma fuen-te, los turistas salvadoreos residentes en el extranjero (51.9%) se hospedan en casa de fami-liares y amigos durante su visita. Adems, se seala que el 41.7% corresponde a quienes visi-tan las ciudades y departamentos del interior y, el 40.8%, las playas.

    En la misma lnea, en el Cuadro 4, se puede observar que los salvadoreos residentes en el exterior permanecieron en el pas un promedio de 14.8 noches, mientras que este promedio baj a 5.2 noches en los turistas extranjeros. Esta situacin puede explicarse porque muchas veces los salvadoreos en el exterior aprove-chan su visita para reconectarse con su pas, las costumbres y, sobre todo, con sus familiares. En este contexto, es comprensible que los sal-vadoreos residentes en el extranjero, al visitar su pas de origen, se queden ms tiempo que un turista convencional y estn dispuestos a con-sumir ms.

    Cuadro 5 Llegadas por motivos de viaje (Porcentajes)

    Segmento 1er Trimestre 2o Trimestre 3er Trimestre 4o Trimestre

    Ao 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

    Negocios 34.90 28.50 18.80 16.40 14.40 13.30 16.80 10.30

    V. Fam y Amigos 24.40 42.60 34.60 40.80 45.70 42.60 51.70 43.80

    Ocio/Vacaciones 26.90 23.60 29.50 38.60 28.80 39.00 21.60 42.30

    Otros motivos 13.80 5.30 17.10 4.20 11.10 5.10 9.90 3.60

    Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

    Fuente: CORSATUR/FRONTUR/Encuesta perfil del visitante internacional 2008-2009 en MITUR-CORSATUR, 2009.

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    15

    La crisis econmica mundial ha afectado la ten-dencia creciente de las visitas de los salvadore-os en el exterior. La baja de las visitas tursti-cas se inici entre agosto y septiembre de 2008. En 2009, las llegadas totales disminuyeron en un 21% y los ingresos por turismo internacio-nal, en un 28%. Estos fueron motivados por una reduccin en la demanda y sensibles bajas en el gasto y estada promedio. (CCT-SITCA, 2010) A raz de la crisis se abre el camino para la re-valorizacin del turismo interno. En 2008, pre-viniendo la contraccin de las llegadas de turis-tas, el MITUR lanz la campaa S un turista

    en tu propia tierra con un monto de $250,000

    para publicidad interna y en el resto de Centro-amrica, que contina posteriormente con el programa Pueblos Vivos en 2009. Por primera vez se invierte en una promocin sistemtica para favorecer el gasto del turista local, estre-chamente vinculado al turismo nostlgico, que supone un fuerte arraigo y vinculacin familiar. Lo anterior no implica que haya una poltica sistemtica para aprovechar este flujo de visi-tantes y que se diversifique la oferta turstica, incorporando incentivos y mejoras a los desti-nos tursticos que suelen buscar los visitantes nostlgicos.12 Como hemos visto en la seccin anterior, las polticas tursticas han seguido un camino diferente con estrategias bastante con-vencionales que solo se han interrumpido por la coyuntura de la crisis econmica. En el marco de un escenario de crisis y de cambio de Go-bierno, CORSATUR plantea una reingeniera. Segn esta institucin, la crisis econmica in-ternacional ha obligado a que se haga ms con menos y a impulsar una estrategia para detener la cada en la visitacin; entre ellas se menciona concretamente la reactivacin del turismo de

    12

    En una encuesta realizada por el PNUD en 2005 se deter-min que ninguno de los 19 operadores tursticos registrados contaba con una oferta especializada para captar el segmento de salvadoreos en el exterior. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2005)

    cruceros y la potenciacin de los mercados

    debilitados como Europa. (CORSATUR, 2010) Actualmente, el Ministerio de Turismo le apuesta a impulsar cuatro circuitos tursticos que son: el turismo nacional, el regional, el de los salvadoreos en el exterior y el de los mer-cados de largo alcance, donde se incluye a turis-tas de Europa. Los salvadoreos en el exterior son un segmen-to nada despreciable de turistas si se toma en cuenta que son personas que visitan el pas de manera recurrente. En este sentido, cobra ma-yor relevancia la estrategia de diversificar la oferta turstica con el objetivo de mantener cau-tivo a este segmento turstico ofrecindole dis-tintos destinos. El cambio poltico abre las puertas para que pueda impulsarse otra generacin de polticas de turismo sustentadas en la equidad, la soste-nibilidad ambiental y el impulso a la diversifi-cacin de la oferta turstica del pas.

  • 16

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin en Mxico: Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

    t

    Modalidades de turismo en los territorios rurales de El Salvador t

    La perspectiva del turismo como actividad que puede diversificar las actividades pro-ductivas de la poblacin que dinamizan el desarrollo local y territorial no ha sido el nfasis de las polticas nacionales de turismo, tal y co-mo se puede apreciar en los apartados anterio-res. Sin embargo, han surgido modalidades de este sector con diferentes impactos en los me-dios de vida rurales y ecosistemas: por una parte inversiones inmobiliarias privadas, ma-yormente de capital nacional, y el turismo rural comunitario y de base local; las cuales explica-mos a continuacin.

    Desarrollos inmobiliarios

    en zonas de inters turstico El sector inmobiliario se ha expandido en torno a los atractivos tursticos de las zonas de mon-taa y zonas costeras cercanas al rea metropo-litana de San Salvador en el Puerto de La Libertad y la Costa del Sol aledaa al Aeropuer-to Internacional; tambin, hay planes para la creacin de una ciudad puerto en el oriente del pas que gira en torno a la ampliacin del Puer-to de Cutuco, en La Unin. Se han identificado las siguientes tendencias del desarrollo inmobiliario relacionados con el tu-rismo: a) Inversin en lotificaciones de segunda residencia a pequea escala en costa y montaa; b) Grandes inversiones tursticas, principalmen-te, en Costa del Sol y Puerto de La Libertad para complejos residenciales y beach resorts; c) Proyectos de co-inversiones tursticas de capital nacional e internacional privado, como el com-plejo residencial Portopango en el lago de Ilo-pango, en San Salvador, o El Espino Beach Re-sort en la baha de Jiquilisco; d) Propuestas para co-inversin pblico-privada de propiedades estatales en Playa Icacal y el Hotel de Montaa del Cerro Verde, propiedad de CORSATUR. (Baires, 2007)

    En el caso de los complejos residenciales y beach resorts, estos siguen un modelo cerrado que los excluye del resto de las comunidades del entor-no, creando vallas, permetros de seguridad, cuerpo de vigilantes privados, etc. (Aledo, 2008). En esta exclusin se crean condiciones para asegurar que las necesidades de los habi-tantes se resuelvan dentro del permetro de exclusividad; por eso, integran usos habitacio-nales recreativos y tursticos, ya que incluyen la construccin de apartamentos tursticos, apartamentos en altura, hoteles, espacios co-merciales, campos de golf y casas club. La ubicacin de los desarrollos inmobiliarios en territorios rurales, donde ha prevalecido la po-breza y un diseo cerrado y multipropsito, hace difcil que se vinculen a una estrategia de turismo que permita mayor flujo de beneficios a los habitantes locales. En cambio, la exclusivi-dad de sus formas de uso y acceso fortalecen la exclusin y segmentacin del espacio. Sin em-bargo, estos desarrollos inmobiliarios se benefi-cian de los servicios ecosistmicos del mundo rural; principalmente, de la belleza escnica, clima, vegetacin y disponibilidad de agua, a cambio de esto su retribucin a la vida local es muy pobre. Los Gobiernos locales, que tienen participacin marginal en las decisiones sobre este tipo de proyectos, deben asumir las consecuencias de la transformacin del suelo agrcola en el urbani-zable, sin contar con el poder poltico, ni los instrumentos regulatorios que permitan conte-ner o asumir estos cambios. En consecuencia, los Gobiernos locales se vuelven administrado-res de servicios, como la generacin de basura, y deben enfrentar los conflictos por la privati-zacin de los espacios pblicos, amenazas de expulsin de pequeos comerciantes de zonas de inters para el desarrollo de grandes inver-

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    17

    siones de turismo o por la disponibilidad y uso del agua. (Ver Cuadro 6)

    El turismo como dinamizador

    del desarrollo en los

    territorios rurales El discurso global del desarrollo sostenible con-sidera al turismo como eje dinamizador a partir del cual se pueden impulsar experiencias orien-tadas al fortalecimiento del desarrollo local y de las estrategias de vida comunitarias, bajo los cuales se contribuye al combate de la pobreza. La modalidad del turismo rural comunitario aporta a este propsito, porque parte de la arti-culacin comunitaria como eje de accin.

    El turismo rural comunitario, en El Salvador, surge en gran parte por factores como: la nece-sidad de diversificar los medios de vida de la poblacin, la urgencia por asegurar el control de la tierra y la necesidad de restauracin y conservacin de los recursos naturales, histri-cos y culturales. Es una modalidad que se desarrolla en reas rurales donde familias, cooperativas, asociacio-nes de desarrollo comunal, grupos indgenas u otras organizaciones de tipo colectivo manejan la actividad turstica planificando, gestionando y cuidando los recursos naturales e histricos que sirven de atractivo en sus territorios. La actividad turstica es un componente cada vez ms importante de la economa rural, cuyos

    Cuadro 6 Principales conflictos socioambientales en zonas de turismo

    Sitio Impactos socio ambientales

    Club de Golf y Villas Las Verane-ras, Playa Los Cbanos, Sonso-nate (Febrero 2007)

    Dao irreversible a 31,224.69 m3 de arrecife de coral y daos a 1,032 especies

    marinas. Unas 418 familias del lugar y 8 mil personas de la zona costera que compren-de el arrecife, dejaran de percibir beneficios

    Playa Bola de Monte

    Propiedad de CORSATUR

    (desde los aos 70)

    Familias viviendo actualmente en la comunidad Garita Palmera seran desalo-jadas al desarrollarse para el turismo.

    Puerto de Cutuco, La Unin

    Construccin de Plantas Termo-elctricas

    (Sept 2007)

    Existe un proyecto de desarrollo territorial denominado Ciudad Puerto, que implica turismo, infraestructura portuaria y generacin elctrica. Las plantas funcionarn a base de carbn, el cual es altamente contaminante. Para las organizaciones ambientalistas esto posibilitara la lluvia cida, adems de contaminacin sonora. Se teme adems un posible desplazamiento de poblacin que habita la zona

    Finca El Espino, Antiguo Cus-catln, AMSS Construccin cancha de Golf de Club Campestre (2007 con continuidad en 2010)

    Venta irregular de 420 manzanas de bosque, propiedad de la Cooperativa El Espino, para lotificaciones; propicia tala de 2,926 rboles y bosque de sombra, en 2007; tala de 507 rboles y 3 manzanas de caf, en 2010. La zona es importante para la recarga de agua del AMSS; la deforestacin es parte de un conflicto mayor relacionado con el cambio de uso del suelo que afectara el recurso agua para toda la poblacin del mismo sector.

    Condominio Residencial La Hacienda, San Jos Villanueva, La Libertad (Agosto 2009)

    El Consejo Municipal dona camino vecinal a Grupo Roble, obligando a pobla-dores de comunidad El Escaln a hacer un rodeo de 1.3 Km para ingresar al pueblo de San Jos Villanueva. Este municipio est pasando por un acelerado proceso de cambio de uso de suelo por construccin de complejos residenciales privados y campos de golf.

    Fuente: Elaboracin propia con base a Baires, 2007; Valencia, 2009 y Baires Quezada, 2010.

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    18

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin en Mxico: Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

    ingresos permiten beneficiar directamente a un nmero significativo de familias e invertir en obras comunitarias. El turismo de base local integra, tanto las expe-riencias comunitarias organizadas como a em-presas locales, gobierno y ciudadanos. Este tipo de turismo no se da de manera aislada, tiene que estar integrado a las estrategias de desarro-llo local o territorial, apoyarse y asistir la parti-cipacin activa de los actores locales (empresas, Estado/Gobierno local y ciudadanos). Estos deben construir y apropiarse de los diversos instrumentos para la planificacin de acciones, regulaciones y alianzas intersectoriales, para que la actividad turstica tenga efectos positivos sobre el desarrollo local. En el caso de El Salvador, existen experiencias que demuestran que es posible construir una institucionalidad local participativa e incluyen-te que regule un modelo de turismo propio, donde los actores locales (pequeos empresa-rios, comunidades, autoridades, vecinos etc.) puedan ser los principales protagonistas de su desarrollo. Existen al menos 58 experiencias vinculadas a la modalidad de turismo rural comunitario y turismo de base local con dife-rentes grados de evolucin. Entre estas expe-riencias se destacan brevemente los casos de Suchitoto, Cinquera y Ruta de Paz para ilustrar el potencial que tienen estos modelos para el desarrollo sostenible y equitativo de los territo-rios rurales. Adems, se incluyen los casos de la Cooperativa Los Pinos y la Cooperativa El Es-pino y la Red de Jvenes de San Vicente, quie-nes han sido afectados fuertemente por la crisis agrcola y la falta de opciones productivas. Suchitoto es un municipio, en cuyo casco urba-no de estilo colonial, ha florecido el turismo impulsado por actividades culturales desde los inicios de los aos noventa. De acuerdo a Morn y Ortz, 2009, en Suchitoto el turismo ha cobrado relevancia, sobre todo en la zona cen-

    tral donde se concentra la infraestructura hist-rica, restaurantes, hoteles y servicios. En el mu-nicipio predomina la actividad de fin de sema-na, que atrae a familias de clase media, residen-tes en la capital y otras localidades cercanas. En Suchitoto sobresale el esfuerzo municipal por definir estrategias de desarrollo turstico a partir de la construccin de una institucionali-dad local, planes y proyectos especficos de apoyo al progreso de la actividad. Este esfuerzo ha supuesto una estrategia para la aceptacin de la gestin del turismo como un eje de mejora local, lo que condujo a la creacin de la Oficina Municipal de Turismo. Esta oficina tiene el propsito de dinamizar el proceso, mediante la articulacin de los actores en el territorio, la promocin, la organizacin de eventos, facilita-cin de capacitaciones, etc. Complementariamente, la Oficina Tcnica del Conjunto Histrico realiza estudios y planes que permiten articular el turismo con el patri-monio cultural e histrico de la municipalidad. En 2007, la municipalidad impuls la confor-macin del Comit de Desarrollo Turstico de Suchitoto (CODETURS), que aglutina a perso-nas que provienen de diversos sectores (aloja-miento, alimentacin, transporte, ventas, etc.) vinculados con el turismo. Otro hecho significativo ha sido la participacin activa de la municipalidad en el fortalecimiento de pequeos empresarios y la creacin de espa-cios pblicos para el desarrollo turstico como el Centro Turstico Puerto San Juan. Anterior-mente, los lancheros y propietarios de negocios informales brindaban una oferta de servicios de muy precaria calidad, como actividad de sobre-vivencia. Hoy es un complejo de restaurantes y artesanas atendido por los mismos pobladores con mejores condiciones. La intervencin de la municipalidad evidenci la seriedad de la apuesta del Gobierno local para contribuir a que los beneficios del turismo alcanzaran a un

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    19

    sector que hasta el momento no estaba incluido en estas actividades. En el municipio de Cinquera, la Asociacin para la Reconstruccin y Desarrollo Municipal (ARDM), gestiona 5,300 hectreas de bosque secundario que forman el Parque Ecoturstico del Bosque de Cinquera. Actualmente, est en proceso de ser declarado rea Natural Protegi-da. En la zona se realizan actividades de turis-mo rural comunitario, conservacin y agricul-tura sostenible. Cinquera es un caso de recupe-racin de ecosistemas gracias al fuerte senti-miento de apropiacin del bosque por parte de sus pobladores, que los ha llevado a construir estrategias para integrarlo como parte clave de sus estrategias de medios de vida. En los aos 70, este sitio se caracteriz por la deforestacin debido a la extensin de las zonas de cultivos de subsistencia. La guerra oblig a los pobladores a abandonar sus viviendas y lugares de cultivo, propiciando la recuperacin natural del bosque. Luego, cuando los poblado-res retornan, a finales de los aos ochenta, de-ciden cuidar y conservar el bosque.13 Esta deci-sin parte de valorar el servicio de refugio y sustento que el bosque brind a los grupos de combatientes y pobladores que se defendieron de los ataques de la Fuerza Armada durante el conflicto armado. (Serrano y Gmez, 2004) En Cinquera se han desarrollado mecanismos para valorar los servicios ecosistmicos del bosque. Para la comunidad el servicio ms crti-co que presta el bosque es la provisin de agua, existen propuestas para crear mecanismos que permitan conservar el bosque como la principal fuente de agua para la poblacin, creando sis-temas de administracin de agua bajo la res-ponsabilidad municipal; en la cual los poblado-

    13 De acuerdo a Herrador, Boada, Varga Linde & Mendizbal, (2010) en la cuenca del ro Cutumayo, la ms importante de Cinquera, en 1978, las zonas de bosque cubran 501.81 has, y en 2004 se incrementaron a 1,690.71 has.

    res de Cinquera pagaran una cuota mensual para la administracin del sistema. (Serrano & Gmez, 2004) Por otra parte, la creacin del rea Protegida de Cinquera permite a los pobladores incorpo-rarse en actividades de manejo como reforesta-cin, conservacin de cuencas, control de in-cendios forestales, vigilancia y ecoturismo den-tro de un modelo de turismo rural comunitario. Actualmente, el Parque Ecoturstico cuenta con una oferta de senderos, camping, cabaas y miradores. Adems, se exhiben vestigios de la vida de los campamentos guerrilleros. En el casco urbano, las huellas del conflicto armado se pueden observar en la iglesia que conserva los murales de hroes y mrtires religiosos de la iglesia popular, como referente de la identidad y cultura de los lugareos. Los ingresos que se generan de la venta de productos y servicios de turismo sirven para el mantenimiento del rea. El Norte de Morazn est caracterizado por contar con municipios que viven en extrema pobreza, que incluyen poblacin de origen Len-ca. La zona fue escenario de la historia de orga-nizacin de base campesina y guerra interna. Recientemente est floreciendo una estrategia de turismo protagonizada por actores locales, entre organizaciones comunitarias, pequeos empresarios, organizaciones de mujeres y ONG de desarrollo local. Estas estructuras de organizacin han formado la Ruta de Paz que comprende 8 municipios de Morazn. El motor de este tipo de desarrollo turstico han sido las organizaciones locales como Prodetur Perqun, que cuenta con un total de 27 socios. Esta es una asociacin de desarro-llo comunal formada por pequeos y micro empresarios y empresarias dueos de negocios de servicios como restaurantes y comedores, transportistas, guas tursticos y tiendas de arte-sanas. La conformacin de la Ruta de Paz ha sido desarrollada con apoyo de la cooperacin

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    20

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin en Mxico: Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

    y organizaciones de solidaridad internacional; persigue el fortalecimiento de la oferta turstica local del Norte de Morazn, articulada median-te encadenamientos productivos y de servicios, para mantener o generar nuevos empleos e incrementar los ingresos familiares. La Ruta de Paz promueve la belleza escnica, historia y cultura contempornea a travs de su propio touroperador Perkintours. La oferta que promueven combina el atractivo de los bosques de conferas y el rea Protegida del Ro Sapo con la historia contempornea, que se expresa a travs del Museo de la Revolucin, que recoge la memoria histrica de los actores de la guerra. En el recorrido se puede visitar El Sitio Hist-rico El Mozote, que es un monumento que

    recuerda a ms de mil pobladores que perdie-ron la vida como producto de los operativos tierra arrasada que efectuaba el Ejrcito en los aos ochenta, como parte del combate al mo-vimiento insurgente. Otro potencial de la zona es la cultura lenca, a pesar de que la oferta de turismo rescata este origen en las poblaciones, todava es muy limi-tada la forma en que los pobladores lencas se integran a la estrategia de turismo, reflejando el aislamiento y abandono en que se encuentran los pueblos originarios en El Salvador. En la Ruta de Paz existe una de las expresiones culturales ms emblemticas de la posguerra, el Festival de Invierno de Perqun que se celebra desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1992. Este festival recrea las expresiones culturales que rememoran la vida de la guerrilla pero tambin la herencia indgena lenca, y otras ex-presiones folklricas centroamericanas, a travs de la danza, msica, artesanas, arte visual y peregrinaciones a los sitios histricos de la zo-na. Existen otros casos de turismo rural comunita-rio que es importante mencionar, ya que reacti-

    van sectores econmicos y poblacionales social y econmicamente vulnerables. Entre estas ex-periencias de turismo, impulsadas y manejadas por cooperativas estn: El Ecoparque El Espino, Los Pinos-Vista Al Lago y una iniciativa de-sarrollada por una Red de Jvenes Artesanos de San Vicente (JOVART) . El Ecoparque El Espino se ubica en una zona conocida como el pulmn de San Salvador, un rea rica en recursos naturales dentro de la ciudad. El parque surgi en mayo de 2005 para mantener el control de la tierra y generar una fuente de empleo para sus socios, donde la ma-yora de ellos son personas de la tercera edad. Este parque es manejado por la Cooperativa de Produccin Agropecuaria El Espino de R.L., que tiene 127 asociados. El Ecoparque tiene 43 hectreas de bosque de pino, cipres, caf y otros que le ofrecen al visitante un clima fresco y atractivo para relajarse en familia. Este espacio ofrece un mirador, senderos para hacer ciclismo de montaa y para caminar y admirar la diver-sidad de flora, fauna y alguno de los respirade-ros del volcn de San Salvador. En el lugar se ofrecen los servicios de alojamiento, alimenta-cin y guiado, donde los amantes del caf pue-den conocer cmo se produce el caf orgnico en la zona y comprar, si as lo desean. Los Pinos-Vista Al Lago es una iniciativa turs-tica de la Cooperativa Los Pinos que surge en 2009 con el objetivo de diversificar los medios de vida de sus asociados, as como tambin mantener el control de la tierra.14 Esta propues-ta de turismo se encuentra en El Congo, depar-tamento de Santa Ana, en una de las zonas pre-feridas por las personas con altos ingresos para construir segundas residencias. El lugar se en-cuentra a unos cuarenta minutos de la capital y las vistas hacia el lago de Coatepeque y hacia la cadena volcnica son impresionantes, por lo

    14 Para mayores detalles se puede consultar el video Defen-der la Tierra. La Reforma Agraria en El Salvador: Una historia inacabada. (Caada E., 2009)

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    21

    que se han construido varios miradores. Los Pinos-Vista Al Lago ofrecen los servicios de alimentacin, guiado por el cerro hacia los mi-radores y paseos en lancha por el lago de Coa-tepeque. Esta cooperativa tambin vive de la produccin y exportacin de caf. Si el visitante lo desea puede ver cmo se produce el caf en la zona y comprar el producto en el restaurante. Esta alternativa turstica le ha permitido a la cooperativa diversificar los medios de vida de sus asociados, complementando los ingresos del caf y generando empleo para mujeres y jvenes. Adicionalmente, la apuesta turstica de la cooperativa implica la restauracin y conser-vacin de los recursos naturales de la zona, ya que son el principal atractivo de los visitantes. JOVART nace en 2005 con el proyecto "Partici-pacin y Liderazgo de Los Jvenes en el Desa-rrollo Econmico Local/Regional" apoyado por el Sistema de Asesora y Capacitacin para el Desarrollo Local (SACDEL). Esta red aglutina a jvenes de 10 municipios de las regiones Norte y Jiboa de San Vicente: Guadalupe, San Esteban Catarina, Verapaz, San Lorenzo, Santo Domin-go, San Sebastin, Apastepeque, Santa Clara, San Cayetano Istepeque y Tepetitn. Actual-mente, los jvenes ofrecen productos textiles elaborados de manera artesanal, dulces tpicos de panela con semillas, productos de bamb, alfarera, globos aerostticos y servicios tursti-cos a travs de una tour operadora que ofrece tres rutas.15 La primera ruta es cultura y tradi-cin, la segunda es la paleontolgica y la tercera es la ruta geolgica a travs del volcn de San Vicente. El trabajo de estos jvenes ilustra el potencial emprendedor que tienen al apostarle a promover la historia, la cultura y el cuido de los recursos naturales de la zona en un esfuerzo por obtener ingresos y contribuir al rescate de la identidad de sus territorios.

    15 Ver mayor detalle en http://www.jovart.org/

    Estas experiencias demuestran cmo, el nivel de los territorios rurales, el turismo de base local y comunitario tiene la potencialidad de vincular la gestin local del turismo con la ges-tin cultural y la conservacin ambiental; forta-leciendo el protagonismo de los actores locales, basndose en la construccin de arreglos insti-tucionales locales con apoyos externos estrat-gicos para la captacin de fondos, capacitacin y comercializacin de productos. Este modelo de turismo permite mejorar las opciones para los medios de vida rurales. En los casos que se presentaron se observa que el tu-rismo se est convirtiendo en un motor de de-sarrollo endgeno, que puede ser la alternativa para fortalecer la base de las estrategias de me-dios de vida rurales de territorios tradicional-mente marginados ya que a nivel econmico es fuente de ingresos complementarios para los pobladores, especialmente, para mujeres y jvenes que encuentran actividades en las cua-les desarrollar nuevos roles productivos como el trabajo de guas tursticos, el servicio de ali-mentacin, hospedaje y administracin de pe-queas empresas. La actividad turstica est cobrando fuerza co-mo un componente cada vez ms importante de la economa rural, beneficiando de manera di-recta a las familias, mujeres y jvenes, espe-cialmente, quienes se incertan en nuevos roles productivos vinculados con la produccin de bienes y servicios tursticos. Esta incursin de mujeres y jvenes en el turis-mo va desde ser guas tursticos, artesanas, prestadores de servicios de alojamiento, alimen-tacin e incluso ser administradores de su pro-pia iniciativa.

  • 22

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin en Mxico: Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha

    m

    Enfoque en fortalecimiento de actores como ruta de incidencia: Experiencia de la Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario m

    Las experiencias de turismo rural comunitario y de base local han dependido en gran medida de programas y proyectos de cooperacin. Mientras que, el aporte gubernamental ha sido puntual y vinculado a su rol como contraparte de proyectos y programas de cooperacin in-ternacional, entre los que sobresale el Fondo de Pequeas Donaciones del PNUD, el Programa Binacional de la Unin Europea, Agencia Espa-ola de Cooperacin Internacional para el De-sarrollo (AECID), FOMILENIO, OIKOS, IRISH AID, fondos ambientales del Fondo de la Inicia-tiva para las Amricas (FIAES).16 El cambio de Gobierno en 2009 abre la expecta-tiva de nuevas oportunidades y retos. El Plan Quinquenal del gobierno enfatiza una estrate-gia de turismo basada en el turismo interno y las pequeas empresas. Especficamente, plan-tea concentrar recursos humanos y financieros para promocionar de forma eficaz la captacin de los mercados de la poblacin salvadorea en el exterior y desarrollar las micro, pequeas y medianas empresas tursticas como sector es-tratgico generador de empleo; fuente de opor-tunidades de progreso y de participacin de la mujer y como dinamizador del mercado inter-no. Este plan de gobierno an no se ha plasmado en estrategias y planes de accin especficos, aunque el Ministerio de Turismo promueve el turismo interno a travs del programa Pueblos Vivos, el cual se concentra en aportar a la pro-mocin y sealizacin de rutas. Para lograr un viraje sensible de la poltica e institucionalidad de turismo muy enfocada en la gran inversin privada, se requieren acciones concretas que fomenten una dinmica que de-sarrolle el potencial de los territorios rurales,

    16 Un ejemplo puntual de este caso es el apoyo del Programa de Pequeas Donaciones del PNUD en la Barra de Santiago. Para mayor detalle ver Guzmn, J.R. y Zrate, C.M. (2010).

    desde los actores locales y sus formas de orga-nizacin gremial o empresarial. Desde los actores del turismo rural comunitario y de base local se ha iniciado una accin coor-dinada para incidir en este viraje de poltica. A continuacin se explica el proceso de formacin y acciones emprendidas por la Mesa Nacional de Turismo Rural Comunitario de El Salvador.

    Experiencia y propuestas

    de la Mesa Nacional de Turismo

    Rural Comunitario de El Salvador La Mesa Nacional de Turismo Rural Comunita-rio nace en septiembre de 2009 con la misin de ser un espacio articulador de los actores intere-sados en el Turismo Rural Comunitario, dotn-dolos de representatividad y capacidad de inci-dencia con el fin de impulsar el fortalecimiento y sostenibilidad del sector. La visin de la mesa es llegar a ser el referente nacional reconocido que articule los esfuerzos de dinamizacin y fortalecimiento del sector de TRC. Esta mesa surgi luego de una gira a Izabal, Guatemala, donde los participantes de diversas experiencias de Turismo Rural Comunitario de El Salvador y algunas instituciones vinculadas al sector se percataron del potencial de esta modalidad de turismo en el pas y de la necesi-dad de integrar los esfuerzos para superar las dificultades que enfrentan para desarrollarse. Actualmente, la mesa est integrada por insti-tuciones gubernamentales, ONG, instituciones educativas y por los representantes de las expe-riencias de turismo rural comunitario. En este esfuerzo, Fundacin PRISMA funciona como coordinador y facilitador de procesos. En este momento la mesa cobija aproximadamente a 56 experiencias.

  • Programa Salvadoreo de Investigacin sobre Desarrollo y Medio Ambiente

    La apuesta por un turismo sostenible en El Salvador: Propuestas para un cambio de polticas

    23

    La articulacin de todos estos actores en un mismo espacio tiene un enorme potencial para construir una estrategia que, a partir del turis-mo sostenible, busque estimular el elemento socioproductivo con la seguridad alimentaria, la conservacin del ambiente y con el rescate y promocin de la historia y la cultura de los te-rritorios. En este escenario, los retos que se plantean, desde la mesa, para el desarrollo del turismo rural comunitario son los siguientes: Retos del TRC: Formar parte de la oferta turstica del pas.

    Ser visibles ante la poblacin para que co-nozcan la diversidad de opciones que el tu-rismo interno puede tener. En este sentido, el turismo rural comunitario le ofrece a los visitantes la opcin de conocer los destinos en un ambiente donde puede aprender y revalorizar los recursos naturales, histricos y culturales del pas.

    Ser visibles ante los funcionarios pblicos para que estos puedan tomar acciones a fa-vor del sector que le apuesta al turismo ru-ral comunitario como una modalidad de tu-rismo alternativo y sostenible.

    Fortalecer la institucionalidad de opciones de turismo que contribuyan al desarrollo rural y sean ms equitativas en la distribu-cin de ingresos.

    Mejorar la calidad de producto turstico. Durante el primer ao, la mesa se ha enfocado en visibilizar la modalidad de turismo rural comunitario y la existencia de la mesa como un referente que aglutina a diversos actores intere-sados en apostarle al sector. Por este motivo, la mesa ha organizado algunas actividades de incidencia encaminadas a salir del anonimato (Ver Recuadro 3).

    La incorporacin del turismo rural comunitario en la oferta del pas le permitira a El Salvador diversificar su oferta turstica y ser ms compe-titivo. En este sentido, es fundamental que haya un apoyo decidido de las autoridades y que ste se traduzca en la inversin de recursos en los territorios. Adems, no hay que olvidar que la comunidad juega un papel muy importante en el xito o fracaso de los proyectos, motivo por el cual es importante que la comunidad se apropie de los proyectos para que su impacto se extienda y perdure aunque los ejecutores se retiren.

    Recuadro 3 Actividades de incidencia promovidas por la Mesa de TRC

    Presentacin del video Con poco se hace mucho que documenta el desarrollo de algunas experien-cias de turismo rural comunitario en El Salvador, difundido en varios foros y en el Aeropuerto Inter-nacional de El Salvador y fronteras terrestres.

    Presencia de experiencias y productos en la rueda de negocios con empresarios de la Cmara de Comercio de Los