13

Click here to load reader

La educación moderna 3 parte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La educación moderna 3 parte

LA EDUCACIÓN DE LA ILUSTRACIÓN

El nuevo objetivo era educar a todos, sin paternalismos ni asistencialismos.

Los nuevos autores utópicos y reformadores aparecieron bajo el signo de la ilustración o el iluminismo.

A estos siguieron los enciclopedistas y los ilustrados. Algunos de ellos: Diderot, Juan Jacobo Rousseau e Ignaz von Felbiger, precursores de la Revolución Francesa.

Page 2: La educación moderna 3 parte

Diderot intentó, con su Enciclopedia de las Ciencias, de las artes y de los oficios, la distinción y a la vez la relación entre las artes liberales y las mecánicas, la cultura y el trabajo, la geometría intelectual y la experimental, la de las academias y la de los talleres, desafíos de la modernidad.

El aporte de Rousseau consistió en la manera en que el educador debía acercarse al sujeto de la educación, el niño.

Su acierto fue llamar la atención al sujeto de la educación.

Su desacierto fue aislar al niño de la sociedad.

Lo anterior significó sustituir esa referencia por lo natural y hacer de la educación un proceso espontáneo y permisible.

Diderot y Rousseau

Page 3: La educación moderna 3 parte

Aspectos influyentes de la Revolución Francesa

Condorcet presenta un informe de la instrucción pública y un proyecto de decreto sobre la reforma educativa

La naturaleza y los fines de la instrucción.

La instrucción común para todos los niños.

La instrucción para los adultos.

La instrucción profesional.

La instrucción de las ciencias.

Page 4: La educación moderna 3 parte

Se abogaba por una instrucción laica, estatal y de todo el pueblo, “única, gratuita y neutra”.

Las instituciones educativas debían depender sólo de la Asamblea Legislativa y dedicarse a

enseñar la verdad.La matemática y la ciencia tenían tanta

importancia como las lenguas clásicas; la educación debía ser, además, “literaria, intelectual, física, moral e industrial”.

Page 5: La educación moderna 3 parte

La educación lancasteriana se aplicó en Inglaterra y consistió en que los maestros instruían, vigilaban el rendimiento y la conducta de los estudiantes y administraban los materiales didácticos mediante monitores. Su aplicación fue promovida por Andrew Bell y Joseph Lancaster.

Bell sostuvo que la escuela o la familia se podía instruir a sí misma bajo la vigilancia de un maestro o de un familiar; se trataba de disminuir los gastos de la educación, abreviar el trabajo del maestro y acelerar la instrucción del estudiante.

Page 6: La educación moderna 3 parte

Lancaster abogó por mejorar la educación de los niños y porque la escuela no fuera confesional. De este esfuerzo surgieron dos modelos de educación:

La lancasteriana y la de los pobres bajo principios eclesiales.

. El maestro se sentaba en el extremo de la sala sobre una silla en alto, desde donde vigilaba, evaluaba y dirigía toda la escuela, especialmente a los monitores.

Se utilizaban materiales didácticos, se eliminaron los libros, se escribía sobre tablillas con arena y pizarras individuales, se leía en pizarrones o en cuadros que colgaban en las paredes.

Page 7: La educación moderna 3 parte

Esta educación vinculó la lectura con la escritura y la superación de la enseñanza individualizada, pero mantuvo el silabeo y el deletreo, la continua valoración del aprovechamiento y de la conducta.

Page 8: La educación moderna 3 parte

Pestalozzi sostuvo tres principios fundamentales que se amplían:

Bondad.

Interés.

Sentido social.

El primer principio era la bondad, principio de toda educación y no excluía la firmeza. La educación partía del amor materno como prolongación y concreción de la naturaleza, principio que incide en la relación educativa, didáctica, social y en la decisión humana.

Page 9: La educación moderna 3 parte

El segundo principio era el interés y la curiosidad infantil como base para la acción materna o docente. El interés por el aprendizaje de parte del niño debía mantenerse vivo y su vigencia dependía del método que usara el maestro.

Era la curiosidad que, estimulada por el maestro, conducía al hábito de pensar.

Lo más importante no era el conocimiento de propiedades o de relaciones, sino el pensamiento lógico y la capacidad de razonamiento; pensar era el objetivo, el pensamiento se traía desde pequeño, pero se podía acrecentar. Todos los objetos podían ampliar el pensamiento y la educación debía usarlos para ese propósito.

Page 10: La educación moderna 3 parte

LA EDUCACIÓN UTÓPICA SOCIALISTA

Lo importante era la atención que estos educadores utópicos ponían en la clase obrera, la valoración que hacían del ser humano y el papel que jugaba la educación.

Tres tipos de educación generan los educadores utópicos:

Las escuelas infantiles.

Las escuelas secundarias.

Las universidades técnicas y la educación física.

Page 11: La educación moderna 3 parte

Robert Owen, quien alejado de toda inspiración confesional religiosa, pero con un fuerte espíritu humanitario y utópico, sostuvo que la educación debía dirigirse a restituir la dignidad y la cultura de los obreros y de sus hijos.

Owen hablaba de una formación integral que incluía lo físico y moral, a mujeres y hombres que pensaban y actuaban racionalmente.

Criticó la división industrial del trabajo, porque en lugar de atender los intereses individuales degradaban al ser humano.

Page 12: La educación moderna 3 parte

Aparece también en Alemania FriedrichFroebel,quien, a diferencia de Owen, fue hijo de un pastor protestante y mantuvo un espíritu religioso.

Inspirado por Pestalozzi, consideró la necesidad de que la educación se iniciara desde la primera infancia.

Page 13: La educación moderna 3 parte

Los principios fundamentales de la propuesta de Froebel se pueden resumir en los siguientes puntos:

Existe una ley eterna que tiene su base en la unidad que actúa en todas partes y que se conoce por medio de la fe. Esta unidad es Dios.

Entre el educador y el educando debe mediar lo mejor, lo justo y Dios.

La religión es el esfuerzo de adquirir conciencia de esa unidad originaria.

La escuela es el lugar privilegiado, el esfuerzo para conocer la esencia íntima de las cosas y de sí mismo, en su unidad con Dios.